Sie sind auf Seite 1von 31

EL DESARROLLO DE LAS NACIONES MODERNAS (1865-1929)

INDICE
 Causas y consecuencias de la construcción del ferrocarril; crecimiento industrial,
urbanización y modernización económica; desarrollo del comercio internacional e
interamericano; neocolonialismo y dependencia
¿Cuál fue el impacto económico de la explotación del guano durante el gobierno de Ramón
castilla a fines del siglo XIX?

A mediados del siglo XIX, Europa sufría una crisis económica sin precedentes, donde a la par del
crecimiento industrial, se produjo una explosión demográfica que ocasionó la escasez de trabajo y
también la escasez de alimentos, debido a esto la poca producción de la tierra a causa de su sobre
explotación hicieron que la migración en masa y la violencia no se hicieron incrementaran de una
manera muy acelerada, Ante tal caos que se producía, era necesaria una solución. Por un lado, las
potencias se lanzaron a la expansión colonial, invadiendo y repartiéndose inmensos territorios de
África, Asia y Oceanía, y por otro, diversos científicos emprendieron la búsqueda de un abono tan
poderoso que devolviera a las tierras europeas su fertilidad. La solución fue hallada en la explotación
del guano de las islas peruanas, partir de esto su demanda fue tan exagerada que jamás en la historia
marítima se ha transportado un producto cuyo tonelaje iguale al del guano, ni el trigo, el té; fueron
miles los barcos que llevaron millones de toneladas de guano peruano por los océanos rumbo a Europa,
Estados Unidos, China, Japón y gran parte del mundo.
El guano fue una fuente de ingreso preponderante para el desarrollo del Estado peruano.
A mediados del siglo XIX, Perú se encontraba en un declive económico, debido a la deuda que se tenía
posterior a la emancipación , estaba estancado en unos cinco millones de pesos aproximadamente, el
investigador Alexander … fue quien descubrió que el guano de las islas, tenían propiedades que
aportan al crecimiento de una planta, inmediatamente el estado tomo acción ante lo descubierto, se
comenzó con la venta de guano a varios países que carecían de este abono como ;Inglaterra y Europa,
la exportación de guano a Inglaterra cada año otorgaba más ganancia, y contribuía con el desarrollo
del estado estancado en unos cinco millones de pesos, durante el gobierno de ramón castilla a finales
del siglo XIX , se tomaron diferentes medidas para cambiar esta economía, que se encontraba por los
suelos, fue así cuando nació la idea de explotar este recurso, que cayó literalmente del cielo, para
solventar los gastos del estado y posteriormente el de los ferrocarriles , tanta fue la ganancia , que al
guano se le ha considerado como un boom del patrimonio estatal según afirma contreras “el guano fue
declarado patrimonio del estado ,procediéndose en una primera etapa (1841-849)(pág. 118).” La
ganancia es evidente y razonable pues, en un principio, los comerciantes peruanos relacionados con
casas mercantiles extranjeras, fueron usados para exportar el guano y venderlos a Europa, sin embargo
esto resultaría muy tedioso, por lo que se optó a generar negocios directamente con las casas de
mercantiles, estas serían un motivo más para el “crecimiento de la economía en Perú”, según Shane
Hunt la economía del Perú incremento en un 79% de ganancia en ingresos por parte del guano, el
guano requería de mano de obra para la exportación y embarque, por ende se optó por contratar a los
coolies ,la prosperidad de los ingresos del guano no solo beneficio al desarrollo del estado peruano
sino que también a los migrantes chinos, Al principio: se trabajó con esclavos, presos y gente libre.
Luego se favorece la inmigración de chinos (coolies) que trabajan también en las haciendas costeras.
La mano de obra realizada por los esclavos se ve interrumpida con la llegada de los coolies, debido a
su gran avance y conocimiento sobre la agricultura, esto favoreció en los ingresos económicos al Perú,
así mismo el guano permitió el avance de infraestructuras y mejor presencia en el Perú, En síntesis ,el
ingreso masivo de dinero permitió invertir en necesidades que urgían y abrió puertas a la esperanza de
cambio del país para superar las limitaciones políticas, sociales y económicas que habían impedido el
desarrollo. Ramón castilla en su primer y segundo gobierno, alcanzo garantizar una estabilidad rentable
para el país, el guano fue un boom, un gran fuente de ingreso para el Perú, que si bien es cierto no
requería de mano de obra para extraerlo, lo necesitaba para exportarlo y los coolies fueron unos grandes
aliados en la ayuda del desarrollo del estado, el guano fue el principal influyente de la modernización
del país.
“El presupuesto estatal comenzó a crecer y a financiarse cada vez más con los ingresos del guano.
Hasta 1850, los ingresos del Estado se habían mantenido estancados desde el tiempo de la
independencia en unos cinco millones de pesos por año. En 1854 llegaron a bordear los diez millones
de pesos, constituyendo la renta del guano un 43%. En 1861, el último año de gobierno de Castilla, los
ingresos totales ya sumaban 21 millones de pesos, correspondiendo al guano el 79%. Este se había
convertido en sinónimo de presupuesto nacional. En adelante, el guano, esa especie de maná bendito
caído literalmente del cielo, representó unas dos terceras partes de los ingresos fiscales”. (Contreras &
Cueto, Historia del Perú contemporáneo, 2007)
Cabe resaltar que la guerra de la independencia y las guerras civiles entre caudillos tuvieron como
resultado un estado arruinado económicamente. En otras palabras, el Perú estaba pasando por una crisis
económica. Sin embargo, afortunadamente el descubrimiento de yacimientos de excremento de aves,
el cual en conjunto fue llamado “guano”, permitió el ingreso de grandes cantidades de dinero a la
economía peruana. Pues fueron encontrados en las islas frente a las costas de Lima e Ica. Una
oportunidad que el presidente de aquel periodo no pudo desaprovechar. Fue Ramón Castilla quien hizo
una masiva exportación del guano, gracias a las grandes demandas de fertilizantes que los campos
europeos necesitaban. A partir de 1841 se empezó a vender en grandes cantidades a Europa.
Sin duda el guano fue considerado un producto valioso en países extranjeros durante aquel periodo de
tiempo. Los ingresos del guano permitieron que el Estado invirtiera en infraestructura y en obtener una
mayor presencia en el país luego de varias décadas de estancamiento económico. Puesto que, cabe
resaltar que al momento de asumir al poder Castilla, el Perú tenía una cuantiosa deuda externa e interna
la cual resolvió pagar con las rentas del guano.
“Aquellos que destacan los impactos positivos que tuvo el auge del guano mencionan el acceso al
capital extranjero y el flujo de ingresos que facilitó la creación de los primeros bancos en el Perú, así
como inversiones en algodón, nitratos y azúcar. Sin embargo, la percepción de la gran mayoría de
historiadores que han estudiado esta etapa de la historia republicana es que la prosperidad del guano
fue momentánea”. (Vizcarra, 2011)
Esto debido a que a partir de 1868 la prosperidad del estado guanero terminó. Bajo la presidencia de
un nuevo presidente, el Perú entró poco a poco en una crisis económica, había llegado el fin de la era
del guano. Según el cuadro que presenta Shane Hunt acerca de la inversión del estado durante la era
del guano, se observa con claridad el mal uso de los ingresos obtenidos gracias a la exportación del
guano. Pues se recurre a gastos excesivos en inversiones poco productivas, como guerras, fuerzas
armadas, etc. Aunque la mayor parte de los gastos del gobierno fueron malas inversiones, las del
ferrocarril fueron las más evidentes. Pues Contreras menciona que no se invertía en la construcción de
un ferrocarril, por el contrario, se invertía en la construcción de diez ferrocarriles al mismo tiempo
aproximadamente.
Según el historiador, catedrático y columnista peruano Gastón Antonio Zapata, el Perú pasó a ser “tan
rico y luego lamentablemente, tan pobre”.
En otras palabras, como consecuencia se considera que el guano fue una gran oportunidad perdida para
el desarrollo de Perú. Si bien hubo un periodo de elevación en la economía durante el gobierno de
Ramón Castilla, esto a su vez trajo consecuencias en el futuro del país. Pues poseíamos una deuda
externa con países del extranjero al invertir demasiado en la construcción de ferrocarriles. Debido a
los préstamos que el país realizaba, y debido a la disminución de la venta del guano en
aproximadamente un 50%.
En conclusión, la exportación del guano en el Perú fue sin duda una gran oportunidad en la economía.
Sin embargo, luego de una gran era del guano, esta trajo consigo sus consecuencias. El Perú se encontró
en una gran deuda con el extranjero, debido a las grandes inversiones que se realizaban durante el
gobierno de Ramón Castilla, para conseguir más ferrocarriles con la venta del guano. Se puede decir,
que el mal manejo de los ingresos del guano, los cuales fueron destinados en grandes cantidades para
otros ámbitos como las fuerzas armas; trajeron sus consecuencias.
La explotación del guano ha sido caracterizada como el boom estatal y es que a finales del siglo XIX
el guano ya ocupaba un rol preponderante en la economía peruana, puesto que; salvo de crisis al Perú,
después de plenas revueltas políticas como la proclamación de la independencia , así mismo el guano
contribuyo con el recibimiento de trabajo a los coolies (migrantes chinos), tanto como el levantamiento
del estado peruano y la proporción de trabajo a los coolies fueron una de los efectos positivos del
guano en la economía del país.
 Causas y consecuencias de la inmigración; emigración y migración interna, incluidos el
impacto en los pueblos indígenas y cómo estos lo vivieron.
EMIGRACIÓN DE LAS ISLAS CANARIAS

Después de la conquista española, América recibió la visita de gran cantidad de extranjeros,


sin embargo en su mayoría eran españoles y en otro porcentaje lo eran esclavos provenientes del
continente africano. Esta situación finalizó a inicios del siglo XIX en consecuencia de la
independencia del continente. Es así como durante la segunda mitad del siglo, los europeos, que ya no
eran sólo españoles, arribaron a la región. Esto ocasionó grandes cambios tanto económicos como
políticos y sociales, y a su vez estas modificaciones ocasionaron la continuidad de estos procesos
migratorios, un ejemplo claro es el que se dió en las Islas Canarias.
Al igual que muchos otros emigrantes, los isleños, también conocidos como “canarios” se vieron
presionados a dejar sus tierras por la falta de ingresos. Las islas canarias representaron durante muchos
años, aproximadamente durante cinco siglos, una vía de control, ya que fueron los primeros lugares a
los que llegaron los viajeros europeos cuando iniciaron la búsqueda de nuevas tierras. Así los canarios
tenían ingresos, sin embargo con el pasar de los años, las visitas ya no eran tan frecuentes, por lo que
tuvieron que buscar otros medios para mantener su economía. Una primera opción fue la agricultura,
que sirvió para mantener cierta estabilidad, que evidentemente no fue tan eficaz, por lo que tomaron
como segunda opción el dirigirse a España, para terminar habitando en su mayoría en Uruguay y Cuba.

El elevado índice demográfico fue una de las más importantes causas de la emigración ya que cuanto
más aumentaban las cifras de población, más descendían los recursos naturales para los pobladores;y
cómo se afirma en (Pellegrino, 2003,p.12) La escasez de población en estos territorios se complementa
con el crecimiento de la población europea, que atravesaba por las primeras etapas de la transición
demográfica y que experimentaba una fuerte de movilidad interna e internacional. esto quiere decir
que los canarios fueron aumentando a pasos no planificados que originó el desequilibrio y la escasez
de alimentos, motivándolos a buscar más oportunidades en el extranjero.

A estos elevados precios y reducidos jornales hay que sumar la crisis de la cochinilla en la década de
los setenta. Miles de canarios, como consecuencia de la caída de este cultivo dominante, han de
abandonar las islas y emigrar a América. Puede afirmarse, en conclusión, que los elevados precios
de los artículos de primera necesidad y los salarios reducidos, unidos al "crack" de la cochinilla,
motivaron la huida de gran número de isleños en el período que estudiamos.
La sequía fue otra causa que se relaciona con el elevado índice demográfico, este recurso indispensable
se iba agotando más y más hasta llegar al punto de una sequía extrema donde existía una escasa lluvia
pues esto fue afectando a los agricultores ya que las cosechas se fueron arruinando y la economía fue
decayendo en grandes cifras, quedando en una terrible crisis económica, los sueldos se bajaron por la
falta de presupuesto del estado.

Los precios, salarios y una difícil etapa en la agricultura fueron algunas causas que llevaron a tomar
esta decisión de ir en busca a un lugar en donde haya buenas oportunidades para el desarrollo
económico, esta sequía dejó miles de afectados, esto se evidenciaba en la agricultura; las cosechas se
arruinaron por la falta de agua y aquellas personas que se dedicaban al comercio cayeron en bancarrota.
La falta de trabajo en las islas canarias forzó a los pobladores a emigrar, viendo como una buena opción
a Latinoamérica pues la mano de obra era muy necesitada en estos tiempos para el desarrollo de su
economía. en la mayoría de los casos eran necesarios para la plantación de azúcar, arroz,
construcciones de ferrocarriles, etc.
Los elevados impuestos que el canario tuvo que soportar fue una más de las causas que influyeron en
la emigración. Los libros de actas del ayuntamiento de Arrecife de Lanzarote, nos hablan que
precisamente los "conejeros" emigran para evadir los impuestos y sustraerse a las deudas contraídas.
En esta misma opinión abunda Francisco M. de León y
Amado de Zurita, dos de los contados estudiosos que en el XIX abordaron con cierto rigor los
problemas de la agricultura en Canarias. Ambos coinciden que los impuestos eran muy elevados y de
los más variados tipos, propiciando la marcha del canario.

Para las islas canarias tuvo como consecuencias varios puntos positivos y negativos; en los positivos
se tiene que como bajo la densidad poblacional reduce los paros de reclamación que hacen los canarios
por sus derechos, pues no había gente en edad laboral; pero, a eso se tuvo la reducción la mano de obra
pues luego de tiempo fue muy necesitada.Gracias a la emigración de los pobladores hacia
Latinoamérica, se crearon fuertes vínculos entre las regiones españolas y los países de América
creando una gran diversidad y grandes tratos que fueron beneficiados ambos países,creando una
sostenibilidad económica entre ambos.

Entre los siglos XIX y XX se produjeron en las islas canarias grandes cambios tanto sociales como
económicos de tal forma que forzaron a sus pobladores a una terrible emigración. España al ser un país
con un clima envidiable tuvo un grave problema como lo es la sobrepoblación, siendo los habitantes
de las islas canarias los más afectados; este serio problema originó una grave sequía que alcanzó un
nivel de pobreza crítico obligando así a los pobladores a emigrar; los canarios vieron como una
alternativa a un país en desarrollo con grandes oportunidades económicas, un gran desarrollo en los
viajes transoceánicos, vieron a Latinoamérica como un lugar con una gran necesidad de mano de obra,
es decir que Latinoamérica representó una gran oportunidad para poder mejorar su situación
económica
 Inmigración en asiática en Perú
La llegada de los asiáticos a Perú: ¿cuál fue la influencia de los asiáticos hacia el Perú?
El Perú es un país multicultural debido a los cruces raciales, debido a la llegada de inmigrantes
pertenecientes de diferentes culturas entre ellos europeos, africanos, y sobre todo asiáticos. La llegada
de los asiáticos al Perú tuvo un gran impacto en nuestra sociedad, la influencia se establece
aproximadamente desde finales del siglo XIX. Antiguamente en el Perú había una fuerte demanda de
productos agrícolas en las zonas agrícolas de las zonas costeras fértiles, a partir de 1840 se inició la
extracción de guano en las islas costeras, su valor era muy importante en la economía peruana. La
industria minera era esencial, al mismo tiempo se promovió la reforma económica del país donde se
comienza con la construcción de ferrocarriles, caminos, canales y puertos, por lo tanto la necesidad
urgente de introducir cada vez más colonos y trabajadores agrícolas, se trajeron a chinos y japoneses
para que produzcan alimentos en zonas agrícolas. De toda América Latina, el Perú ha sido la atracción,
ya que era el país con mayor cantidad de habitantes asiáticos en ese entonces. Actualmente la sociedad
peruana ha adquirido de la cultura china diversas costumbres, hasta su gastronomía (chifa), y los más
llamativo, los fuegos artificiales, Además el 15% de la población peruana es de origen chino, esto se
debe la sobrepoblación que se propagó en China donde la cantidad de habitantes seguía aumentando
dando origen a inmigrantes de distintas partes de Asia rumbo al Perú.
A comienzos del año 1845 China había concluido la guerra contra Inglaterra, como consecuencia de
este hecho, los chinos ingresaron a una gran crisis económica, política y social y las oportunidades de
trabajo eran mínimas, asimismo las condiciones de vida eran bajas. Semejante a esta situación los
habitantes de Japón quienes fueron afectados por la segunda guerra mundial también necesitaban
trabajos.
Por otro lado en el Perú en 1845, finalizada la independencia en el Perú, su economía progresaba a
altos niveles. Durante el gobierno de Ramón Castilla, comenzó a explotarse el guano el cual era
esencial ya que servía como fertilizante, constituía como la fuente principal de la economía, el guano
era exportado a los Estados Unidos e Inglaterra.
Ramón Castilla abolió cierta cantidad de la esclavitud negra debido a la proclamación de la
independencia, el derecho de los esclavos a cambiar de amo y las continuas fugas de las haciendas, el
aislamiento, la ondas del ambiente y el peligro de contraer la sarna ocasionaron que los campesinos de
las zonas costeras ya no quisieran seguir trabajando por lo que sin tenerse en cuenta el número de
esclavos encargados de estas tareas disminuiría tanto y que no podrían cubrir todas estas tareas de
que la extracción del guano no era precipitado, a causa de esto el presidente Ramón Castilla mandó a
traer habitantes que reemplazarían a los esclavos negros, como asiáticos chinos y japoneses, de acuerdo
a la ley que permitía la inmigración de chinos hacia Perú que se dio en 1849 o llamada ley china
asimismo en Japón la comunidad Peruano-japonesa dio a manifestar que en el año de 1873 también se
permitiría la inmigración hacia Perú teniendo trabajo bajo un contrato, Perú siguiendo esa perspectiva
de necesidad y obtención de trabajadores en el sector agrícola.
Habitantes del continente asiático como China y Japón se trasladaron hacia Perú a través del mar y
desembarcaron en distintos puertos como por ejemplo en el puerto de Cerro Azul ubicado en Cañete.

Hacia Perú desembarcaron habitantes chinos quienes creyeron encontrar una mejor alternativa de vida,
pero las condiciones por las que viajaron a Perú eran tales como el trabajo y el futuro retorno no se
dieron como ellos esperaban, durante el viaje la tasa de mortalidad era de un 33%, de ellos murieron
47 de 325 inmigrantes culíes. En la agricultura ellos trabajaban en las haciendas se dedicaban al cultivo
y a la extracción del arroz los cuales eran de gran demanda internacional. Cabe destacar que fueron los
chinos quienes se hicieron partícipes en las islas guaneras ya que eran ellos quienes se encargaban de
sacar el estiércol de las aves, el 15% de los chinos culíes se dedicaban a esa actividad, los inmigrantes
chinos al Perú fueron llamados “culíes”, debido a que en China se refería a personas dedicadas a
trabajos pesados. Los chinos eran explotados constantemente, la ración de comida era mínima y casi
no se les respetaba los días donde se descansaba, por lo que varios de ellos deciden suicidarse, que
seguir trabajando en pésimas condiciones. A Pesar del trabajo duro que duro a los que eran sometidos
también lograron ganar un espacio donde ellos podían recrear sus tradiciones. En Chincha e Ica los
chinos lograron promover tradiciones donde ellos hacían sus presentaciones en sus días festivos.
En el Perú hubo varias oleadas de inmigrantes chinos. La segunda oleada se dio entre los años de 1890
a 1930 y especialmente durante los años de la primera guerra mundial, esto sucedió debido a que en
Latinoamérica se abasteció de materias primas y productos agrícolas, lo que causó una fuerte demanda
de trabajo.
La tercera oleada de inmigración china se dio luego de la segunda guerra mundial, debido a que se
proporcionó oportunidades en Perú ya que se promulgó leyes para facilitar al pueblo chino, el número
de chinos era una cifra muy importante en el Perú, como resultado del crecimiento poblacional.
En Perú las granjas del norte eran un 90% propiedad de inmigrantes chinos, no solo se construyeron
granjas sino también empresas, fábricas de tela, de cuerdas de velas, de cueros y fábricas de arroz.
La cuarta oleada de inmigrantes chinos al Perú fue en la década de 1960 a 1970, la mayoría de ellos
ya no eran solo obreros sino profesionales o técnicos. Asimismo los negocios de los inmigrantes chinos
no se limitaron a simples abarrotes, también a industrias en Lima por ejemplo se abrieron algunos de
los mejores restaurantes chinos. La economía china-peruana fue ascendiendo impactantemente; tan
sólo en 1991 había más de 900 negocios chinos, la mayoría restaurantes.
Después del año 1949 China era inestable debido a movimientos revolucionarios frecuentes, por lo
cual los inmigrantes chinos no podían regresar a su país natal y se quedaron en Perú.
La influencia de los inmigrantes chinos fue grande, esto se refleja en el crecimiento de barrios y
sociedades chinas en Perú, pues se pueden localizar en la calle Capón, la Sociedad Central de
Beneficencia China, es la principal sociedad de los chinos peruanos.
En cuanto a gastronomía, por ejemplo en Perú encontramos el salteado de carnes, las verduras sobre
el wok oriental, el arroz chaufa que es un plato nuestro nacional.
El zodiaco chino también es una de las influencias en el Perú, pues se observa en el Barrio Chino
procedente de la celebración del año nuevo chino. Otra influencia es la de reventar cohetes, y más
adelante fuegos artificiales que los chinos utilizaban normalmente para ahuyentar a los malos espíritus
y en celebraciones del año nuevo Chino y en Perú es una costumbre hacerlo en cada celebración.
La llegada de los japoneses a Perú comenzó a finales del siglo XIX con un acuerdo dado el 21 de
agosto de 1873 era el tratado de paz, amistad, comercio y navegación entre el imperio de Japón y la
república de Perú debido a que los japoneses estaban viviendo una crisis demográfica en su país
mientras que los peruanos necesitaban ayuda para que trabajasen en las tierras. Gracias a esto existe
una posibilidad de que los japoneses viajan a Perú, además desde ese momento el Perú se convirtió en
el primer País con el que Japón estableció relaciones diplomáticas en América Latina, aprox. 790
inmigrantes japoneses llegaron al puerto de callao el 3 de abril de 1899 a bordo del barco Sakura Maru,
la mayoría de estos inmigrantes eran hombres agricultores, sin embargo 102 grupos más emigraron
hacia Perú desde 1899 hasta 1923, traídos por algunas campañas que les contratan alrededor de cuatro
años, a la vez a partir de este año los japoneses empezaron a ingresar al País en una condición de
inmigrantes libres, además empezaron a laborar en las haciendas de la costa Peruana, también los
japoneses establecieron negocios como pulperías(bodegas pequeñas), peluquerías, cafetines, y fondas.
En 1917 se fundó la Sociedad central japonesa, hoy en día es llamada Asociación Peruana Japonesa,
en 1941, mediante la Segunda Guerra Mundial, el Gobierno Peruano dispuso la inamovilidad de los
fondos de personas y sociedades jurídicas japonesas. En mayo de 1942 se dio inició a la confiscación
de propiedades de todos los inmigrantes japoneses. En junio de ese mismo año, 343 grupos de
inmigrantes decidieron retornar a su país (Japón) pero el Gobierno Peruano capturó aproximadamente
a 1771 personas entre japoneses y nikkei (descendientes de Japón), sin embargo todos ellos fueron
enviados a los campos de concentración en Estados Unidos, a pesar de que estaban en un Tratado de
Amistad. Además tras el ataque a Pearl Harbor, el gobierno del Perú rompió relaciones diplomáticas
con Japón, la discriminación social y legal hacia la comunidad nipona aumentó. mediante la segunda
guerra mundial los peruanos atacaron y destruyeron algunos hogares de los japoneses, estaba prohibido
que los japoneses abran más negocios, y los que tenían fueron obligados a cerrarlos, las instituciones
de la comunidad japonesa fueron disueltas, también las publicaciones en idioma japonés fueron
prohibidas, y las reuniones de más de tres japoneses podrían constituir espionaje, sin embargo en 1947
las restricciones fueron desapareciendo y los japoneses pudieron volver a comenzar sus distintas
actividades, sin embargo un 14 de junio Perú pide perdón a los japoneses por haber abusado de su
honra entre otras cosas más. Gracias a ello y a su amistad en 1965 el gobierno peruano brinda a Japón
un terreno de 10000 metros cuadrados en agradecimiento de la expropiación de las escuelas Japonesas
de Lima. Además en 1967 fue inaugurado dicho terreno, llamado el Centro Cultural Peruano Japonés.
A inicios de la década de los 80 empezó la emigración de los nikkeis peruanos a Japón,
aproximadamente 100 mil integrantes de la comunidad Peruana Japonesa y 40 mil nikkeis se fueron a
trabajar a Japón, el 3 de abril de 1989 fue el 90 aniversario de la inmigración japonesa al Perú, y en
ese momento el gobierno del Presidente Alan García anunció una Ley que establecería esta fecha como
el "Día de la Amistad Peruano Japonesa". La inmigración japonesa en su mayoría eran hombres
solteros y eran pocas mujeres las que emigraron a Perú en los primeros años .Actualmente hay un
alrededor de 100.000 personas de origen japonés que radican en el Perú, convirtiendo a Perú donde
radican la segunda mayor población de japoneses en américa latina.

En conclusión la llegada de los asiáticos al Perú (chinos y japoneses) , fue necesaria por la falta de
mano de obra, lo cual fue favorable para el progreso del Perú; sin embargo, las condiciones del
recibimiento hacia ellos, no eran adecuadas; al contrario, su calidad de vida era muy mala, estos
inmigrantes chinos se llevaron una gran sorpresa al ver que sus expectativas no se cumplieron , en la
llegada murieron aproximadamente 33% de chinos culíes , pero los sobrevivientes trabajaron en la
agricultura y en haciendas ,se morían de hambre (la cantidad de comida era insuficiente), los hacían
trabajar en exceso y sin descanso (el estado peruano no respetaba las horas de descanso merecidas a
los culíes ).En ese transcurso se dieron varias oleadas de inmigrantes chinos ,las cuales se dieron en
el transcurso de la primera y segunda guerra mundial .Sin embargo, no todo fue color de hormiga para
los chinos, puesto que en la cuarta oleada de inmigrantes, ellos ya contaban con algunos beneficios
tanto en el aspecto legal, como en el económico y social. La llegada de los japoneses al Perú se dio
gracias al tratado de paz, amistad, comercio y navegación, entre la república peruana y el imperio
japonés en el año 1973 ,lo cual permitió que los japoneses pudieran viajar al Perú ,y en estos años se
dio un gran incremento de inmigrantes japoneses en el país puesto que 790 japoneses llegaron al
puerto de callao en 1899 Sin embargo en 1942, hubieron problemas sociales entre Perú y Japón, (en
la segunda guerra mundial Perú estaba aliado al bando enemigo de Japón) entonces el estado peruano
empezó a confiscar las casas de los japoneses ,tras estos hechos 343 grupos de japoneses quisieron
regresar a su país natal pero el estado peruano mando a capturarlos y encontraron a 1771 japoneses a
los cuales los mandaron a los campos de concentración de E.E.U.U., en ese entonces se rompieron los
lazos de amistad entre Perú y Japón lo cual contribuyó al conflicto; después de todos estos hechos en
el Perú, en 1947 estaban desapareciendo las restricciones , los japoneses pudieron volver a sus
antiguos trabajos y a su país natal también ,el Perú pidió perdón al imperio japonés ofreciendo 10000
metros cuadrados en agradecimiento de la expropiación de las escuelas Japonesas de Lima, gracias a
esta reconciliación, el año 1989 fue denominado como el “día de la amistad peruano japonesa”
promulgada por Alan García .
 Inmigración europea a argentina
Inmigrar, hace referencia a la persona que llega a otro país para residir en él, generalmente por motivos
económicos, políticos o académicos. En otras palabras, entre los objetivos que más comúnmente
persiguen quienes se marchan de su país para radicarse en uno extranjero se encuentran la intención
de conseguir un mejor trabajo, de escapar de la persecución en su tierra natal o de estudiar en una
escuela o universidad de prestigio. A fines del siglo XIX, Argentina estaba atravesando un periodo de
sobrepoblación debido a la inmigración de países Europeos. Estos emigraban, pues encontraban
mejores oportunidades en Argentina, gracias a las acciones que se realizaron. Ocurrieron tanto,
cambios y permanencias políticas, como la creación de una nueva ley que favorecía tanto a los
inmigrantes como al país. Económicas, pues llegaron personas de recursos económicos bajos al país
argentino. Sociales, pues ocurrió la reformulación de las clases sociales. Y culturales, por ejemplo,
cabe resaltar que los inmigrantes más importantes fueron los italianos, pues trajeron consigo sus
costumbres e incluso su idioma, esto influyo en el territorio argentino, formando nuevos grupos
sociales.
Durante el período de 1874 a 1880, gobierna el país el Dr. Nicolás Avellaneda, quien representa al
sector más visionario y progresista de la generación positivista, cuya ideología se sustentaba en el
progreso y el orden. La Ley de Inmigración y Colonización del 19 de octubre de 1876 (Ley Avellaneda)
fomentó la inmigración proveniente de Europa. Porque esta traería, no sólo individuos que aumentarían
la mano de obra escaza, sino también la “influencia civilizadora” de su continente a un país joven y
escasamente poblado (Halperin Donghi, 1976). Intentó sistematizar la política inmigratoria. Constaba
de dos partes: la primera relativa a la inmigración, con diez capítulos y la segunda a la colonización
con siete. Entre otros aspectos se destaca la determinación de la estructura, funciones y atribuciones
del Departamento General de Inmigración que controlaría toda la actividad relacionada con la
inmigración y de él dependerían todas las comisiones instaladas en las ciudades capitales de provincia
y puertos de desembarque. Dicha ley no anulaba las posibilidades de la inmigración espontánea, sino
que daba oportunidad de realizar una adecuada selección de los inmigrantes, además de la
distribución más equitativa de los territorios a colonizar.
Se calificaba al inmigrante según su profesión y establecía las ventajas de las que gozaría al ingresar
al país, los inmigrantes tenían el derecho a ser alojado y mantenido por el Estado durante los cinco
días subsiguientes a su desembarco, la Oficina de Trabajo le ofrecía colocación según la actividad a la
cual quisiera dedicarse, aunque muchos ya venían con un trabajo conseguido a través de sus redes de
relaciones sociales.
Así como hubo cambios políticos en argentina tras la inmigración de Europa también permanecieron
ciertos artículos en la constitución (permanencias políticas)
Es necesario reiterar la nueva ley planteada en argentina de 1876 la ley de “la avellanada” que facilitaba
el ingreso en especial a los profesionales inmigrantes gozando de varias oportunidades en el suelo
argentino, hubieron aproximadamente 8 etapas en el ingreso de los inmigrantes no en todas ellas se
registraron grandes cantidades de inmigrantes puesto que también disminuyeron debido a las guerras
y otras circunstancias , así mismo los hijos de los inmigrantes habían ocasionado el aumento de la
población de acuerdo como lo indica el censo realizado en 1884 el 78,1 de extranjeros eran de Europa
, por tal motivo el plano normativo se volvió más estricto con las llegada de inmigrantes. En la última
reforma de la Constitución Nacional en 1994 se mantiene el párrafo del Preámbulo que ofrece el suelo
argentino a todos los hombres del mundo que quieran habitarlo, y se sigue manteniendo el artículo 20
y sorpresivamente el 25 que se refiere al fomento de la "inmigración europea", ya que la reforma
apuntó fundamentalmente a legalizar "la permanencia del presidente (Menem) en el poder". Después
de esta ley se establecieron muchas más estrictas.
Con lo que respecta a la economía en su gran mayoría, los europeos llegaron al puerto de Buenos
Aires. Aquellos habitantes de algunas aldeas o pequeños pueblos de España o Italia debido a que por
las situaciones de cambio económico, por los cuales estaba pasando Europa, en aquellos años, por
consecuencias, tenían muy pocas posibilidades de trabajar en su región.
Los inmigrantes, generalmente, buscaban dos objetivos bien distintos. Unos llegaban para trabajar un
tiempo, juntar dinero gracias a los sueldos altos que se pagaban en comparación con Europa, y luego
regresaban a su país de origen. Otros llegaban con la intención de radicarse definitivamente para iniciar
una nueva vida. Estos últimos, habitualmente, venían solos y trabajaban hasta ahorrar lo suficiente
para pagar el pasaje de su familia. Además, las cartas que mandaban a los parientes y amigos en Europa
también solían convencer a muchos de ellos de iniciar también la aventura de migrar. Los primeros
años del inmigrante eran siempre muy duros. Sólo con el tiempo, algunos pudieron disponer de un
modesto capital para instalar su propio taller, su comercio o su pequeña explotación rural. Otros
trabajaron toda su vida sin lograr grandes mejoras en su posición. Muchos menos fueron los que
amasaron grandes fortunas.
A comienzos del siglo XIX, los gobernantes de aquellas épocas propusieron la gran idea, conocida
como “el camino del progreso” y a lo que requerían poblar el territorio, llamar la atención de los
extranjeros y sus capitales, a lo que implicaba desarrollar la agricultura, realizar la expansión de líneas
ferroviarias, así mismo, elaborar y sancionar leyes de tal manera que se pueda impulsar y asegurar las
transformaciones económicas y sociales las cuales requería el país de Argentina.
Teniendo como consecuencia el rápido crecimiento de las nuevas industrias que se encontraban en el
país. Las actividades económicas impulsadas en la Argentina por los grupos dirigentes que gobernaron
desde 1853 requerían de muchos trabajadores, más de los que había en el país. Para disponer de la
mano de obra que necesitaban, los gobernantes promovieron la inmigración europea, es decir, tomaron
diferentes medidas que, con distinto peso, contribuyeron a que muchos europeos eligieran la Argentina
como lugar de destino.
Como consecuencia del proceso inmigratorio, Argentina se volvió más compleja, a la vez que con el
aumento de los sectores medios y populares, se produjeran cambios en la cultura política. si bien creció
el número de industriales y comerciantes, la clase alta se cerró frente al inmigrante, reteniendo la
riqueza, el prestigio y el poder político – económico asociado a la propiedad de la tierra.
La estructura de clases sociales en ese entonces era dividida en cuatro grupos los cuales eran regidas
según su economía además mientras más alta era su clase tenían más dignidad ante la sociedad y
obviamente el respeto también se regía en esta división de clases. El primero estaba representado por
la clase alta o aristocrática, esta clase hasta el 1914 represento al uno por ciento de la población. La
siguiente clase social era la clase alta media que aunque próspera, era dueña de escaso prestigio social.
La baja clase media no poseía fuerza económica ni poder social pero ellos tenían alguna posibilidad
de ascenso.
Finalmente, la clase baja, qué representaba a los dos tercios de la población ocupaba la base de la
pirámide social y esto quiere decir que no tenían ni la mínima fuerza económica y tampoco el más
mínimo prestigio social.
Los cambios que se realizaron a argentina a causa de la inmigración europea acomplejaron a argentina
de tal manera que reorganizaron su pirámide social causando así el aumento de la clase media, de la
clase baja y sobretodo el aumento de las injusticias porque para ellos el ser parte de un mejor estatus
social significaba disfrutar más beneficios sociales los cuales eran atribuidos como dignidad y respeto
esto significaban que la clase media y la clase baja no gozarían de esta reputación impartida de manera
injusta por la misma sociedad con el pasar de tiempo se esperaba que esta idea errónea desapareciera
sin embargo en la actualidad la vida social en argentina se ve muy afectada por las clases sociales ya
que al igual que tiempos remotos ya que inconscientemente la población se sigue clasificando de la
misma manera haciendo que la sociedad de clase alta tengan más beneficios que las personas de clase
media y clase baja, todos ellos clasificados así por los ingresos económicos a pesar de esto la sociedad
argentina al igual que cualquier sociedad de otro país ha intentado conseguir la igualdad en dichas
clases sociales sin embargo es la misma sociedad la cual se clasifica de esa manera repitiéndose así la
misma historia.
A finales del siglo XIX Argentina paso por una grande etapa de migraciones, ya que ingleses,
alemanes, italianos y otros más inmigraban de Europa hacia Argentina. En 1862 entraron al territorio
6.716 inmigrantes; en el curso del año 1880 vinieron 41.651, y la cifra había ascendido a 70.000 en
1874 (Romero, 1969). Estos inmigrantes influyeron mucho en la población argentina de ese entonces,
sobre todo los italianos, que trajeron muchas costumbres y cambiaron la cultura de algunas zonas del
país, ya que se produjeron una combinación de culturas y tanto argentinos como europeos, tuvieron
que adaptarse recíprocamente. “La cultura argentina tuvo un paulatino cambio gracias al aporte de la
fuerte inmigración, en particular la italiana. Si bien lo normal habría sido que los inmigrantes se
adaptaran a la cultura existente, el proceso fue inverso o, más bien, recíproco” (La Nación, 2001). Los
argentinos tuvieron las mejores confiterías en Buenos Aires y se fue mezclando con algunos toques
argentinos, algo nuevo para los argentinos. Así como en la cocina también, se mezcló sus costumbres,
de ser una argentina criolla, con presencia de españoles y otros europeos. Pasó a hacer una argentina
más desarrollada e emprendedora. Los italianos trajeron su gastronomía, sus expresiones, el teatro, el
espectáculo y la música, que junto a la argentina se potencializó y aún se conservan estos días. Algo
importante que trajeron los italianos en su inmigración a la Argentina es el idioma, esto provocó
modificaciones en algunas regiones de Argentina. Hoy en día hay miles de hablantes del italiano en
Argentina, Sin embargo, este idioma no se aplica como una enseñanza. “A pesar de que existan más
de un millón de hablantes de italiano en Argentina esta no es una lengua oficial ni de enseñanza
obligatoria. Muchas personas se preguntan por qué debido a la enorme influencia de esta comunidad
en el país. La razón es simple: no hay un sistema unificado” (Rengifo, 2017). La inmigraciones de
alemanes, franceses, españoles, polacos, italianos, japoneses, produjo que se crearan diversos grupos
sociales y nuevas sociedades, como ejemplo la región de Santa Fe, que hoy en día, presenta una buena
cantidad de hablantes italianos y variadas culturas europeas.
En conclusión, en cuanto al ámbito político, los argentinos estaban incentivando a la inmigración de
Europa a su país, pues hacían que los europeos que llegasen, sean beneficiados, con la ley de
inmigración que crearon. Pues necesitaban mano de obra en sus trabajos, y esas manos de obra eran
los inmigrantes de Europa. Los inmigrantes ya en Argentina, tenían el derecho a ser alojado y
mantenido por el Estado durante los cinco días subsiguientes a su desembarco. Por otro lado, los hijos
de los inmigrantes europeos, habían aumentado el aumento de la población, y a causa de esto, el plano
normativo se volvió más estricto con la llegada de inmigrantes.
Miles de europeos tomaron la gran decisión de migrar a Argentina, muchos de ellos pertenecientes a
las zonas rurales, pero debemos saber que ellos no tenían futuro en sus propios países debido a lo poco
que ganaban y el pasaje que incrementaba. Una de las opciones que ellos tenían era dejarlo todo,
porque no tenían familias y aquellas personas que tenían un hogar establecido, tenían que enviar dinero
desde Argentina. Pero al encontrar mejores oportunidades decidieron establecerse en el país, aunque
no era mucha la diferencia de dinero que se ganaba, pero si existía mucho trabajo.
La llegada europea causo alboroto en la sociedad argentina, fue tanto el impacto, que se tuvo que
reformular la escala social generando así la disminución de la clase alta, un moderado aumento de la
clase media y un elevado aumento de la clase baja la cual en ese entonces llego a conformar dos tercios
de la sociedad argentina en consecuencia a esto se generó la idea errónea de la repartición de la
dignidad según las clases sociales sin embargo esta idea fue combatida, pero a pesar de todo esta idea
permanece en la sociedad argentina.
La cultura argentina, tras las migraciones de países europeos, como Alemania, España, Inglaterra, e
Italia, cambió para bien, ya que mejoró su gastronomía, sociedad y también se amplió la cantidad de
culturas y costumbres en algunas ciudades del país. También mejoró su diversidad lingüística, debido
a que la llegada de extranjeros generó una mezcla de idiomas y una adaptación recíproca. Además se
destaca la migración de los italianos, que fueron los que más aportaron a la cultura argentina, creando
nuevos grupos sociales y nuevas costumbres que hoy en día aún se mantienen en el país.
 Desarrollo e impacto de las corrientes ideológicas: progresismo, “doctrina del destino
manifiesto”, liberalismo, nacionalismo, positivismo, darwinismo social, indigenismo y
nativismo, entre otras.
Con la derrota de Rosas en 1852, los intelectuales políticos conocidos como “la generación
del 37” accedieron al poder y comenzaron a construir una nueva hegemonía sobre
una herencia que no era totalmente negativa. En 1852 Argentina contaba con una
unidad interna bastante sólida, aunque, como lo mostró la historia de la segunda
mitad del siglo XIX, faltaba transitar aún un buen trecho para la organización
definitiva del Estado nacional. La oposición a Rosas había consolidado un consenso
bastante fuerte sobre los rasgos básicos de la nueva nación, aunque la cuestión de
la hegemonía porteña sólo se solucionará con el gobierno de ARTURO CLAUDIO
LAGUADO 299 Roca. Sin embargo, dos problemas que por ejemplo en Colombia
mantuvieron divido al país hasta el siglo XX, ya estaban resueltos: la disputa entre
federalistas y centralistas (unitarios), y la cuestión religiosa. El gobierno de Rosas
y su peculiar interpretación de régimen federal bajo la hegemonía de Buenos
Aires, había mostrado que era posible mantener la unidad territorial con una
organización federal. Por otra parte, revivir la polémica sobre el centralismo
significaba enemistarse nuevamente con las provincias que tan dificultosamente
se habían unido contra la figura de Rosas, y retornar a las guerras civiles. Incluso
Sarmiento lo consideraba así en vísperas de la reunificación territorial del país en
1862. La fórmula que proporcionó Alberdi en Las Bases, con un federalismo
moderado, reflejó atinadamente esta realidad y, solucionada la cuestión de la
capital por Roca, se mantiene incontestada hasta hoy. En cuanto a la Iglesia
Católica, ya Rosas había instaurado el patronato a la cual ésta se había sometido.
No estaba en el espíritu de la nueva generación –que, sin embargo, no era
anticlerical como sí lo fue la de 1880– reavivar la polémica, aunque en su proyecto
la religión no jugaba un papel importante para la constitución de la nueva
nacionalidad. Desde entonces el problema religioso quedó solucionado en lo
fundamental.1 Ya durante la época rosista Argentina se había vinculado al mercado
mundial con la exportación de carne salada hacia Inglaterra. Aunque esta
vinculación era aún tímida –al menos en comparación con las dimensiones que
alcanzaría unos años más tarde– permitió perfilar claramente cuál era el lugar del
país en la división internacional del trabajo y quién su socio comercial privilegiado.
La nueva generación interpretó acertadamente el contexto internacional que se
perfilaba hacia 1850, caracterizado por una expansión del centro capitalista hacia
la periferia. De esta manera, la idea de nación en Argentina se define, luego de la
batalla de Caseros (1852), tanto por una reacción ante el pasado como por el
cálculo de las posibilidades futuras. El pasado fue evaluado como una dictadura
tradicionalista sustentada en una cultura mestiza, resultado de la nefasta
conjunción de lo “español”, lo “indígena”, y el desierto, todo ello agravado por la
inexistencia de un aparato legal legítimo. La nación futura debería construirse con
una población apta para el respeto de la ley (población europea) y, sobre todo,
erradicando el desierto. Cuando comienza el período de Urquiza, la sensación
predominante en estos intelectuales es que todo está por hacer. La idea de nación
se constituye, entonces, en el discurso legitimador de la gran modificación de la
realidad que se inicia. La “civilización” –que explícitamente se equiparaba a
progreso– iniciaba por la derrota del desierto. Para ello se recurrió a un desarrollo
acelerado de las comunicaciones y a la inmigración como estrategia para multiplicar
los centros urbanos. Buenos Aires era la única ciudad que, salida de la barbarie en
que la había sumido el régimen de Rosas, se parecía un poco a la meta propuesta.
Ella fue el ejemplo. Además, por su condición de puerto que la vinculaba con Europa
–el socio comercial por excelencia–, había acumulado una incipiente población
cosmopolita y, según las propias expresiones de Sarmiento, permitido asimilar su
cultura. Se trataba de profundizar este proceso extendiéndolo a todo el país con
la mano de obra que Europa podía proporcionar, siempre y cuando hubiere políticas
que favorecieran la inmigración. Desde entonces este plan se seguirá fielmente,
hasta que en 1880 alcance su impulso definitivo. Si en 1869, Argentina contaba
con 1’830.214 habitantes (300.000 de ellos extranjeros), en 1895 ese número
había llegado a 3’956.060 como resultado de la inmigración, aunque muchos de los
extranjeros se hubieran afincado en las ciudades. De 100 mil habitantes en 1850,
Buenos Aires alcanzó casi el medio millón en el 80: más de la mitad, inmigrantes
(Romero, 1946: 171). Hacia la década del 80 se había fortalecido el aparato estatal
de múltiples maneras, poblado la pampa húmeda, desarrollado un sistema portuario
y se contaba con 2.500 km de vías férreas que luego del período roquista llegaron
a 34 mil km. Paralelamente el capital británico se había instalado desarrollando el
sistema de frigoríficos y la inmigración aceleró aún más su presencia hasta el
extremo que, en la región de la pampa, llegó a haber dos extranjeros por cada
nacional (Bergquist, 1988: 123)

Los protagonistas La generación del 37 estuvo compuesta por una pléyade de


intelectuales políticos que dominaron la escena después de la batalla de Caseros.
Juan Bautista Alberdi, Domingo Faustino Sarmiento, Esteban Echeverría
(prematuramente muerto) y Bartolomé Mitre, son, sin lugar a dudas, los más
importantes. Pero también se pueden mencionar a Olegario Andrade, Carlos Guido
y Spano, Nicolás Calvo, Álvaro Barros, Nicolás Avellaneda, José Hernández y Félix
Frías, entre muchos otros que participaron en los encendidos debates de la época.
No constituía esta generación –que en rigor incluye a gente mucho más joven como
Mitre o Calvo– una unidad ideológica: los debates entre ellos muestran sus muchas
diferencias. Sin embargo, en aras de la simplicidad, se pueden decir que Sarmiento
y Alberdi encabezaron las dos corrientes conceptuales más importantes que, no
necesariamente, reflejaban pertenencias partidarias (por ejemplo si Mitre fue un
unitario -centralista- rabioso, Sarmiento tomaba un poco más de distancia con esa
tradición; tampoco Alberdi y Hernández –ambos urquicistas– se sintieron
igualmente representados por el gobierno del general Roca). Es muy posible que en
los enconados enfrentamientos verbales entre ellos hubiera mucho de narcisismo.
Pero más allá de esos talantes individuales, no se puede olvidar que los agrios
debates entre estos pensadores (v. gr. Sarmiento contra Alberdi o Frías) versaban
sobre la manera en que debía construirse la nueva nación y, obviamente, el Estado
que la contuviera. Pero al igual que existían profundas discrepancias en la
metodología para lograr esos objetivos, también había un acuerdo básico sobre
estos. La educación popular fue uno de ellos a pesar de que, en ocasiones, ese
acuerdo fuera más declamativo que real y sólo con Roca tuvo un impulso definitivo.
La meta de la educación pública estuvo a menudo asociada a objetivos políticos que
pasaban por la consolidación de una poderosa burocracia estatal y, con ella de una
base electoral, como lo demuestra la elección a la Presidencia de Avellaneda (1874-
1880), ministro de instrucción pública de Sarmiento, quien cimentó su elección en
la naciente burocracia del magisterio. Pero ni aún los críticos de Avellaneda y
Sarmiento –como José Hernández– impugnaron la meta planteada.

 Cambios sociales y culturales: desarrollo de las artes; cambios en el papel de la mujer.


 Desarrollo de las artes
¿En qué medida los cambios culturales producidos a finales del siglo xix e inicios del siglo xx
impactaron en la sociedad mexicana?
A fines del siglo XIX México opto por dar un giro brusco en su cultura, después de la revolución dada
en el gobierno de Porfirio días, México estaba devastado y necesitaba reponerse, fue entonces donde
el arte sobresalió como nunca antes lo habría hecho convirtiendo a México en uno de los países más
artísticos, que perdura hasta la actualidad, y es que la pintura fue como un elemento preponderante
para la identidad mexicana, los artistas más destacados de esta época fueron : Diego Rivera y José
Clemente Orozco quienes con su esencia y consciencia política plasmaron toda la realidad mexicana,
pero a todo ello se le denomino el muralismo . Otro aspecto del arte que se vio involucrado en este
contexto fue la danza la cual estuvo ligado a todo lo que es el baile, que contribuye de mucho en el
pensar cultural de la sociedad mexicana ,el ballet y la danza contemporánea contribuyeron a que la
sociedad mexicana tenga una cultura y una identidad más resaltada ante el mundo. Por otro lado los
cambios culturales también abarcaron aspectos de gastronomía ,se ve influido por las migraciones en
México , porque se mejoró la comida mexicana, se crearon nuevos establecimientos de comida formal,
los cuales generaron corrientes que buscaban la cocina saludable, como el modernismo culinario, se
inició una etapa de evolución.
En este presente trabajo se presentaran algunos cambios culturales que impactaron en la sociedad
mexicana.
En primera instancia el aspecto de arte se divide en dos aspectos preponderantes; la pintura y la danza.
En la pintura destacaron dos artistas y a la corriente se le denomina muralismo. Entre estos ;Diego
rivera ; el cual se hizo conocido como uno de los mejores muralistas de México, Su clara implicación
política, producirá el uso del arte urbano con fines publicitarios y para representar problemáticas
económicas, políticas y sociales, una de sus obras más reconocidas titula “Sueño de una tarde
dominical en la Alameda Central “donde se observa el anhelo del artista por el regreso de las
tradiciones costumbres natales de México, por ello es que mantiene relación con el muralismo porque
uno de sus principales características era recuperar la cultura indígena, así mismo retrato
panorámicamente la historia de México y su vida diaria “él renombró la mexicanidad a través
de las galerías, museos y murales tanto en EE.UU. como en México, enalteciendo el concepto de
que el arte es para el pueblo mexicano”(laboratorio de conciencia digital,2016).por ser un artista
con obras que implican problemáticas reales plasmadas de forma cruda se hizo reconocido y nombrado
como un polémico artista. En síntesis diego Rivero se le ha considero uno de los mejores artistas
muralistas debido Asus tan impactantes cuadros realistas y al propósito comunicativo que representaba
cada una de sus obras.
Uno de los artistas que pertenece a la época del muralismo en México y que va de la mano con diego
rivera es José clemente Orozco quien se caracteriza por destacar las riquezas de México(metales
preciosos, riquezas de las tierras, petróleo)así mismo se basa en la patria de México trata, de mostrar
la realidad pero destacando lo positivo y la riqueza que poseía México a todo ello engloba su obra
más famosa “catarsis” , utiliza escenas artísticas , con colores fuertes como el rojo y su derivación
como: Hombre en llamas, Catarsis, Hidalgo, Omnisciencia y Lucha por la liberación de México esta
obra se haría conocida tras la interpretación que se le otorgaría, “Catarsis representa al hombre
contemporáneo de la época abatiéndose frente al mundo caótico industrializado y enajenado que lo
rodea, sin duda apremia a la catarsis de los ciudadanos obligándolos a ver la realidad de nuestro pasado
en relación a nuestra historia, con un sangriento colorido y violento impacto es uno de los murales más
impresionantes “(Jesús Fernando Peña Román,2011) entonces la contribución de José va más por el
lado de la comunidad y el mundo de la industria , así mismo representa la realidad cruda para despertar
conciencia a cada uno de los ciudadanos , haciéndolos entrar en razón de que las riquezas que poseen
son necesarias para enaltecer su nación.
En segunda instancia la danza del ballet y la mazurca enmarcaran un camino al descubrimiento de una
identidad rica de costumbres y riquezas.
“El ballet y las distintas formas de la danza tuvieron un papel relevante en la vida social y artística del
país” (Plataforma, 2012). El ballet supuso una expresión artística de gran relevancia en esos tiempos
exactamente ente los años 1890 y 1910 ya que significaba una muestra del arte que contenía México,
a la vez consideraban a estas personas, figuras públicas y a quienes la mayoría de la población podía
seguir y tomar de ellos un modelo de valentía al negarse a bailar ante los invasores estadunidenses en
1847. Este significo un cambio en el pensar artístico de la sociedad del país es por eso que se constituyó
parte fundamental en las personas del siglo XIX tal es el punto de que mucha gente los seguía y
admiraba su labor como artistas que demostraban parte de su talento que comprendía demostrar a la
gente su aptitud y que no solo eran artistas, sino eran personas que amaban mucho su patria. En cierre
el ballet significo el punto de cambio tanto en el pensar de la sociedad mexicana para poder mejorar y
demostrar el arte que encubría este país en sí.
Por otra parte, la mazurca, de origen polaco, tenía un carácter atrevido y provocador y un ritmo muy
incisivo y convertida en baile de sociedad, en el siglo XIX, conservó su carácter vivaz y adquirió un
aire un poco popular. (Ambaramillo, 2010) La mazurca en los siglos pasados basándonos a los siglos
XIX en México tubo relevancia ya que eran una de las danzas que más embellecían las diversiones,
por su grandeza, elegancia y lo prudente de sus movimientos esto al mismo tiempo era lo que opinaba
domingo Ibarra, famoso bailarín. La mazurca significo para el porfiriato una muestra de tonos que
impactaba a las sociedades mayores o de alta clase, específicamente las oligarquías y que expresaban
muestras de rasgos artísticos modernos para la época. Para culminar, la mazurca tuvo una gran
redundancia a durante y a finales del silo XIX ya que era el preferido de las grandes oligarquías de
México a la vez era una muestra artística del modernismo en México.
Y por último pero no menos importante, se encuentra la gastronomía, en donde se especifica sobre la
alimentación y a Silvain Daumont; un cocinero destacado por su desempeño en la cocina mexicana.
“Se dice que a don Porfirio Díaz le gustaba mucho la comida francesa. Por ello, en su mesa no
escaseaban platillos como el melón glacé ni los petits gâteaux, tampoco los quesos, los vinos y el
champagne. Entre esos platillos de alta cocina francesa no podían faltar los lujosos manteles de lino,
ni las vajillas de porcelana adornadas con filos de oro, ni el cristal grabado.” (Espinosa, 2012). A
finales del siglo XIX y durante el porfiriato, la comida mexicana pasó por cambios, los principales
influyentes fueron los franceses, debido a que trajeron nuevos productos y nuevas formas de
alimentación al país. Un ejemplo claro es que se da el refinamiento, se crean nuevos establecimientos
de comida formal y comienza la era de los cocineros, pasteleros, cafés de chinos y loncherías, como el
melón glacé y el petits gâteaux, que son dos tipos de postres. Asimismo inicia la difusión de la cocina
y el auge de las cocinas regionales. Esto provoca nuevos corrientes que buscan la cocina saludable y
con eso, se da inicio a una etapa de evolución.
Dentro de esos cambios en la gastronomía, se añadieron la llegada de utensilios de cocina y también
nuevas orientaciones, las madres debían ser ilustradas y algunas mujeres decidieron publicar recetas
de diferentes platos que la gente no sabía hacer. En el porfiriato la gente prefería la comida europea,
también su comida, pero el gusto por la comida europea era mayor, tanto así que Porfirio Díaz pedía
siempre platillos franceses en su mesa y no faltaban los manteles lujosos y de porcelana que eran
traídos de Francia. Entre 1876 hasta 1910, se publicaron diversos libros de cocina como: “El cocinero
mexicano en Francia”, “El arte novísimo de cocinar” y “el Manual de la cocina francesa”.
“Uno de los cocineros franceses más renombrados del México de las postrimerías del siglo XIX
fue Silvain Daumont, quien vino en 1891 para hacerse cargo de la cocina de la residencia de Ignacio
de la Torre y Mier, un acaudalado miembro de la oligarquía porfiriana. Algún tiempo más tarde dicho
chef abrió su propio restaurante, que fue muy pronto el sitio de reunión de la jeuneusse dorée de
aquellos apacibles días prerrevolucionarios, a la vez que comenzó a hacerse cargo de la preparación
de los banquetes oficiales que ofrecía Porfirio Díaz. Uno de esos luculianos festines fue el que tuvo
lugar con motivo de las fiestas del Centenario de la Independencia, el 3 de julio de 1910. Ese día el
chef Silvain Daumont encabezó un ejército de cien marmitones, al cocinar un pantagruélico ágape para
mil setecientos invitados, quienes de esa manera honraban al artífice de más de tres décadas de paz
porfiriana”. (Guzmán, 2017).
En síntesis, Tras las migraciones y posteriormente la Revolución, en México latía una necesidad de
cambio, y este sentimiento fue uno de los mensajes del muralismo. Más allá de ser un círculo de
pintores e intelectuales, el muralismo fue un momento clave en al arte en México. Además de
los artistas que aquí se han presentaron, existieron otros que dieron una cara diferente al movimiento
y decidieron plasmar pueblo que luego de la Revolución no encontró cambios. Y aunque es
comúnmente considerado como una corriente artística, también se le puede considerar como un
movimiento político y social. Fue el muralismo el movimiento artístico mexicano con fines educativos,
se convirtió en una expresión esencial para unificar a un país que estaba recuperándose de una
revolución. El aspecto de la danza, el ballet y la mazurca contribuyeron a que la sociedad mexicana
tenga una cultura y una identidad más resaltada ante el mundo, al mismo tiempo, estas influyeron en
el pensar de la sociedad mexicana ya que, cumplieron un papel relevante en la vida artística de la
colectividad, que fue influenciado por otras culturas extranjeras y demostraron que cada persona y
cultura es distinta, así mismo. Los cambios en la gastronomía trajeron cambios positivos, debido más
que todo a la inmigración de los franceses al país, el porfiriano también se vio influenciado y la
sociedad de la época, entre los siglos XIX y XX, cambió para bien, pues la creación de nuevas recetas
de comidas mexicanas que se mezclaron con las francesas y la aparición de diferentes chefs, asimismo
la aparición de utensilios de cocina, convirtieron a la gastronomía mexicana de una gastronomía
informal a una formal, con alimentos que eran probados por casi toda la población mexicana. También
aportó en la creación de distintas corrientes que ayudaron a la sociedad a pasar por una etapa de
evolución. Todos estos cambios culturales ayudaron a dar y reconstruir la identidad mexicana donde,
México en la actualidad es un ejemplo artístico de identidad cultural.
 Cambios en el papel de la mujer
¿DE QUÉ MANERA SE VE INVOLUCRADO EL ROL DE LA MUJER EN EL ÁMBITO
SOCIAL DE LA HISTORIA MEXICANA?
En este artículo se aborda la problemática que padece la mujer mexicana, especialmente por la
situación de inequidad que enfrenta en diversos ámbitos de la sociedad. Pero como todos sabemos
América se encuentra muy lejos de hacer realidad la igualdad de géneros. Todos sabemos lo importante
que son las mujeres en nuestra sociedad, tenemos como ejemplo a las madres e hijas que existen hasta
en la actualidad pero así mismo, esto tiene otro lado, y aunque se crea que la mujer es débil por
naturaleza, podemos tener un gran ejemplo de ello que demuestra todo lo contrario a esto.

El presente ensayo se refiere al tema de cambios sociales, los cuales transcurren dentro del siglo XIX
y XX relacionado a el gran trabajo de la mujer en México. De la cual se trata de establecer por un lado
el feminismo temprano y por otro la política femenina. Aquí se rastrea de modo sintético, las formas
que tomó la participación política femenina en aquellos años, destacando en especial las formas en que
el espacio público se feminizó, permitiendo una mayor presencia de las mujeres en actividades
políticas, tema que sólo ahora empieza a rastrearse históricamente.

Desde antes de que estallar el conflicto armado, algunas mujeres figuraron en la conspiración contra
la dictadura: Carmen Serdán,por ejemplo.

María del carmen Serdán Alatriste; Puebla de Zaragoza, 1875 - 1948 fue una revolucionaria mexicana.
Compartió las ideas de la Revolución mexicana y simpatiza con la causa maderista. Fue hermana de
Aquiles Serdán, también revolucionario, y nieta de Miguel Cástulo Alatriste, quien fungió como
gobernador liberal del estado de Puebla de 1857 a 1861.
Trabajó junto a su hermano Aquiles (ambos pertenecieron al Partido Nacional Antirreeleccionista,
fundado por él y por Francisco I. Madero) durante la campaña a favor de este último, quien se oponía
al régimen de Porfirio Díaz Mori.

Francisco I. Madero proclamó el Plan de San Luis para llamar al pueblo de México a sumarse al
movimiento revolucionario y los hermanos regresan al país para continuar con sus actividades en
contra del gobierno.

Al llegar a puebla son acusados de conspiradores pero los hermanos ofrecen resistencia en su casa
armados hasta los dientes. Se establece una guerra sin cuartel entre la policía y los hermanos
revolucionario; Carmen, disparando desde el balcón anima al pueblo a arengarse a gritos de “Viva la
no reelección” Resultó herida al subir a la azotea para proveer a los resistentes de más munición. Al
cabo de unas horas la policía logra entrar en la casa y arrestan a Carmen, su madre y su cuñada
Filomena del Valle que son encarceladas en la cárcel de La Merced y posteriormente recluidas en el
Hospital de San Pedro.
Al cabo de un tiempo Carmen decidió continuar con su lucha y participar en la Junta Revolucionario
en Puebla, donde se entrevistó con Venustiano Carranza después del golpe de Estado en Victoriano
Huerta. Más tarde se incorporó como enfermera en los hospitales de las fuerzas combatientes. Al
triunfar el constitucionalismo, Carmen se retiró de la vida pública. Murió en Puebla, el 28 de agosto
de 1948.
Por otro lado tenemos a otra mujer muy importante fue María Arias Bernal más conocida como “María
Pistolas” fue una de las destacadas maestras que se formaron a finales del Porfiriato no sólo entregadas
a la vocación educativa si no comprometidas con las causas sociales y sobre todo con las causas de las
mujeres Maria Arias Bernal nació en la ciudad de México en 1884 provenía de una familia modesta
pero comprometida con la educación, ella fue la menor de siete hermanos siendo una pequeña en la
primaria falleció su padre, pero eso no la batió y nunca se rindió ante la pobreza tomando la decisión
a los 18 años de edad convertirse en maestra y a diferencia de la mayoría de las adolescentes de su
generación María logró graduarse de ser maestro en el Porfiriato en un camino que muchas mujeres
seguían para hacerse de una profesión pero también fue un semillero de grandes talentos y valores del
pensamiento y más tarde de la transformación de México, tenía 20 años de edad cuando se graduó de
maestra.
Como muchos otros mexicanos y mexicanas del siglo XX simpatizó con las ideas de Madero a pesar
de ser subdirectora de la “vocacional” una escuela técnica y oficios dedicadas a jóvenes y mujeres que
formaban parte del sistema educativo instituido por Porfirio Díaz y secretario de educación el famoso
Busto Sierra, al ser elegido Madero Presidente ella participó en los programas de instrucción obrera
siendo respaldada por la primera dama Sara Pérez de Madero la cual vio en ella a una chispa curiosa,
alegre e inquisitiva amante de la educación como escalón del progreso personal y nacional la señora
madero la nombró su secretaria particular, participando como organizadora de la cruz blanca neutral
la cual fue una organización paralela la cruz roja pero que atendía a todos por igual.
Fue un modelo a seguir, cuando se enteró ella se enteró del asesinato de madero corrió de inmediato
al lugar de los hechos donde ya estaba una turba de personas dispuestas a la violencia contra el régimen
de huerta pero estaban rodeadas por soldados fieles al régimen, por lo que ella se dirigió a la gente
convenciéndoles de que la lucha no era en ese momento y sería un sacrificio inútil a la memoria de
Madero tras el asesinato del presidente Madero y su vicepresidente Pino Suárez, María fundó el club
femenil lealtad cuyo objetivo era preservar la ideología maderista se reunían para compartir ideas y
promover la educación y la libertad para todos los mexicanos así mismo se dedicó a defender la tumba
de Madero la cual era presa de desagravios por los simpatizantes de huertas.
Cuando el general Álvaro Obregón llegó a la ciudad de México 1914 uno de sus primeros actos fue
rendir tributo a Madero en el panteón francés, y preguntó quién había cuidado de la tumba del difunto
presidente cuando se enteró que había sido María Arias sacó su arma la levantó y declaró frente a
todos: “ No tienen excusas los hombres que pudiendo cargar un fusil se han abstenido de hacerlo por
el temor de abandonar el hogar, las comunidades y los hijos yo he abandonado a mis hijos huérfanos
y sin vacilar he puesto al servicio de la causa nacional pero la prueba de que se admiran los valores
de los demás es que cedo mi arma a la señorita Arias porque ella es digna de llevarla esta arma que a
servido para l defensa de los intereses populares está bien en sus manos como la ha podido estar en
las mías” acto seguido la entregó su armaría como resultado la prensa comenzó a llamarla “María
Pistolas” aunque en sus luchas nunca utilizó un arma.
El movimiento feminista mexicano y la participación política de las mujeres en la primera mitad del
siglo XX cooperaron de manera activa en los grandes acontecimientos de la historia de México. Pues
aparte de simbolizar y ser ejemplo de un aparato político sólido, estable y poderoso demostró que a
pesar de enfrentar obstáculos como los diferentes partidos políticos, cual eran resultados de
estereotipos culturales implantados por la sociedad; lograron diversos resultados como el derecho a
votar,derecho al trabajo,a la educación o a la militancia política; también pudieron erradicar los
problemas de maltrato y discriminación que tanto se daban en esas épocas. Detodo esto se puede decir
que la mujer en esos años fue parte de una lucha política que hoy en día constituye una herencia
importante para el feminismo mexicano actual y mundial.

 Cambios culturales en argentina


La cultura Argentina se ha desarrollado por la combinación de las muchas identidades étnicas de los
grupos que fueron contribuyendo a su población, principalmente de Europa, una de las posibles causas
de esta mezcla étnica la ubicamos en la creación de La ley Avellaneda en 1876, del cual tenía como
propósito la llegada de inmigrantes para que puedan trabajar en los extensos terrenos del dicho país,
esta ley fue un éxito en Argentina es por eso que hay una diversidad en este país ,por otro lado se
considera que la llegada de extranjeros haya contribuido al desarrollo cultural de Argentina. El arte del
país, sus festivales, comida, idioma y música, refleja el tipo de personas que han vivido en Argentina
desde siempre. Éstos incluyen a los Nativos Argentinos, los cuales han vivido en el país por miles de
años y a los inmigrantes de Europa, del Medio Este, Asia y otras partes de Sudamérica en los últimos
500 años. Existe en el país una gran diversidad de actividades culturales y una importante actividad
artística, en el teatro, la pintura, la escultura, la música, la literatura. Además la gastronomía también
fue influida, mayormente por la inmigración española e italiana; para el presente ensayo resaltamos el
desarrollo artístico como la pintura, del cual predomino con los retratos además que en su mayoría
eran de europeos debido a que los pintores nativos argentinos escaseaban y los inmigrantes podían
sobresalir. De la misma manera se encuentra la música y la literatura que también resalto en aquella
época, es por eso que se plantea la siguiente pregunta, ¿De qué forma impactó el desarrollo artístico
en Argentina a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX?, el desarrollo artístico en el cual nos
vamos a basar será acerca de la pintura, música y literatura.

Luego del fin del dominio de los españoles sobre Argentina, La pintura en este país se aprecia una gran
cantidad de artistas inmigrantes, en su mayoría Europeos. Lo que más resaltó en ese tiempo fueron los
retratos. Puesto que los ambientes que anteriormente eran decorados con cuadros de vírgenes o
imágenes cristianas, fueron reemplazadas por retratos. Los pintores que desarrollaron labores artísticas
y docentes en Buenos Aires durante este período fueron extranjeros en su mayoría y los pocos nativos
que lo hicieron, siguieron los lineamientos marcados por estos precursores, pues querían imitar las
modas que estos traían. En las primeras décadas del siglo XIX, escasean los artistas locales, hábiles
para los retratos. Por ende los artistas extranjeros sobresalían más. En muchos casos, los artistas
intervinientes que venían del extranjero, eran atraídos por deseos de prosperidad económica, puesto a
que no lograrían sobresalir en sus países de origen. Entre los extranjeros podemos hoy nombrar al
marino inglés Emeric Essex Vidal (1791-1861), un acuarelista que ha dejado importantes testimonios
gráficos del pasado argentino. Vidal estuvo en Buenos Aires y Montevideo dos veces: en los últimos
meses de 1816 (año de la independencia de la Argentina) y en 1828-1829. Sin embargo, recién en 1946
Vidal fue considerado como precursor de la pintura argentina.

No obstante, en Buenos Aires, durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas, el cual se extendió por
más de veinte años, fue la etapa menos prolífica para el desarrollo de la pintura. Numerosos artistas se
vieron imposibilitados en ejercer sus labores comúnmente. Incluso, otros fueron perseguidos por el
círculo mandatario. Como por ejemplo, el pintor francés Raymond Auguste Quinsac Monvoisin, el
cual se vio obligado a huir de Buenos Aires, radicándose en Chile e impulsando de manera decisiva
las artes de dicho país. Por otro lado, Con la creación de la Sociedad Estímulo de Bellas Artes en 1876,
los artistas argentinos dieron un paso importante para estructurar bien las artes en argentina. Dicha
sociedad estaba liderada por Juan Camaña, otro inmigrante que venía de España. El cual llegó a los 26
años a Argentina, para desempeñarse como pintor. Camaña llegó a ejercer la llamada “pintura federal
popular”, de temas llamativos del federalismo de aquella época. Entre las actividades proyectadas de
dicha sociedad con el objetivo principal de estimular el desarrollo de las artes de Argentina, se tiene la
organización de exposiciones anuales, la fundación de una galería de arte y la creación de un ámbito
propicio para el intercambio de ideas, la instrucción y circulación de información proveniente del
extranjero. Un aspecto que cabe resaltar acerca de la transformación cultural de Argentina, es la
literatura del país. Factores como la Inestabilidad social, guerras civiles e ideas irreconciliables acerca
de cómo se debería organiza el país fueron las raíces de la aparición de un nuevo movimiento literario
en Argentina, el Romanticismo. Este movimiento es un reflejo de la transformación de un país y las
contrariedades que afectaron al país durante la segunda mitad del siglo XIX. El romanticismo aparece
de manera paralela en Argentina y en toda Hispanoamérica, siendo uno de los pilares de las
transformaciones ideológicas en el país. En este contexto histórico, principalmente, entre 1830 y 1860,
se desarrolló el Romanticismo en América, aunque sus postulados siguieron vigentes durante algunas
décadas más en la literatura gauchesca argentina. Este fue un intenso movimiento cultural que abarcó
las artes plásticas, la literatura, la música y la política. Su cosmovisión fue sentimental, quienes seguían
este movimiento tenían como centro el sentimiento y la emoción por sobre la razón. El romanticismo
se originó en Alemania a fines del siglo XVIII, se expandió por el resto de Europa y extendió su
influencia a América. Argentina especialmente resultó influenciada debido a la sanción de la “Ley de
Inmigración” (1876), durante el gobierno de Avellaneda. Esto produjo un enorme impacto
demográfico, ya que la población del país se duplicó en solo 20 años. Los inmigrantes que
predominaban en la época provenían mayormente de Italia y España, pero también había otros que
venían de Francia, Alemania, Inglaterra, Suecia, Rusia, Polonia y algunos otros países europeos. Esto
influyó considerablemente en la aparición del Romanticismo en Argentina. Los escritores que
aparecieron en esta época fueron conocidos como la “Generación del 37”, siendo sus principales
representantes: Esteban Echeverría (1805-1851), Juan Bautista Alberdi (1810-1884), Juan María
Gutiérrez (1809-1878), Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888), Vicente Fidel López (1815-1904),
Bartolomé Mitre (1821-1906), José Mármol (1807-1882), Félix Frías (1816-1881). Una pléyade de
escritores menores engrosaba las filas del movimiento –Florencio Balcarce (1818-1839), Luis L.
Domínguez, Miguel Cañé (1812-1859), José Rivera Indarte (1807-1845), Manuel José Quiroga Rosas,
Juan Thompson; las figuras principales de este movimiento fueron pocas, sin embargo llegarían a
dominar la vida cultural en Argentina en los años 1880 e inicios del siglo XIX. Sin duda, la literatura
es un gran ejemplo de como la vida intelectual de los argentinos entre los siglos XIX y XX, siendo la
proyección de una transformación no solo en Argentina, sino en toda Hispanoamérica. “La música es
el arte más directo, entra por el oído y va al corazón” Martínez La música Argentina se compuso, se
interpretó y se difundió entre los años 70 y primeros años de la década 2000, además la música tenía
una estrecha relación con la cultura urbana y la sociedad, pues las personas demostraban sus
sociabilidades mayormente a través del tango, esta es una de las danzas las cuales bailaban y tocaban,
tratando de relacionar al hombre y a la mujer, al pasar del tiempo la letra de la canción fue cambiando,
la cual demostraba mucho de una persona, y a la vez daba a conocer lo que le rodeaba y como este se
sentía “La música popular urbana recibió el aporte de músicos de conservatorio –como Julio de Caro
y Osvaldo Fresedo-. El tango comenzó a ser una expresión artística que reunió elementos
característicos de la cultura popular y de las elites” (Alonzo, 1997). Los bailes fueron creándose debido
al estado en el que se encontraban, el baile se convirtió en un reflejo para la sociedad, es decir los
procesos sociales y económicos, los sentimientos, la música y la forma en la que bailaban transmitía
los momentos difíciles, es decir el sentimiento, pues esto se podía reflejar en el baile y la expresión de
los personajes. No solamente el baile mostraba el sentimiento de las personas, también la letra de las
canciones, te decían mucho de cómo vivían en ese momento, o lo que tanto anhelaban “canción de la
libertad” este título es en general, debido a que muchos compusieron canciones con distintos títulos
pero con este mensaje, algunos de los escritores son “la historia de Gastón y Manuel Gonzales (título:
sin cadenas)” para concluir la música de esa época da a conocer distintos casos que sucedía, además
la letra y las expresiones demuestran como ellos se sentían en aquel entonces.
En conclusión la cultura argentina tuvo un paulatino cambio gracias al aporte de las fuertes
inmigraciones que en su mayoría eran europeas, es por eso, que actualmente argentina tiene una cultura
diversa dada por la mezcla étnica. No obstante, en el presente ensayo se menciona los cambios
culturales que se dieron a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, específicamente se habla de
la pintura, música y literatura porque son el desarrollo artístico que más han resaltado como cambios
culturales. Por parte del arte, resalto más que todos los retratos de la misma manera sobresalieron
artistas inmigrantes y no pintores argentinos debido a sus escases, además estos inmigrantes se
convirtieron en profesores de artes. Entre los extranjeros que dejaron huella en el país fue el marino
inglés Emeric Essex Vidal, un acuarelista que ha dejado importantes testimonios gráficos. Por otro
lado con la creación de la Sociedad Estímulo de Bellas Artes en 1876, los artistas argentinos dieron un
paso importante para estructurar bien las artes en su país . Dicha sociedad estaba liderada por Juan
Camaña, un inmigrante español. Otro aspecto que cabe resaltar es la literatura donde apareció un nuevo
movimiento literario que es el romanticismo, los inmigrantes que predominaban en la época provenían
mayormente de Italia y España, influyendo considerablemente en la aparición del Romanticismo en
Argentina. Los escritores que aparecieron en esta época fueron conocidos como la “Generación del
37”. Por último aspecto, la música, fue representada notablemente por el tango ser una expresión
artística que reunió elementos característicos de la cultura popular y de las elites.

 Impacto de inmigraciones en las mujeres: caso de argentina


A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, Argentina influenciada mayormente por las
emigraciones europeas, atravesaba al igual que muchos otros países del globo por un proceso de
modernización económica, mientra se tomaba en notoriedad la consolidación de la política, a la mano
de la diversificación del mapa social. Tras la inserción de la economía al mercado mundial, se hicieron
sentir los efectos no deseados del crecimiento económico. Entre los cuales el aumento demográfico y
el inusitado crecimiento urbano, se señalan como elementos centrales entre las consecuencias de la
inmigración masiva que arribaba en aquellos años al país. Asimismo proliferan los debates acerca de
diversos modelos societales posibles, siendo épocas ricas en acontecimientos políticos (Macoc, 2011).
Asimismo, la mujer de este siglo, se encontró con una época en la cual reclamaban la defensa de la
igualdad de sexos, la oposición de jerarquía entre ellos, el reconocimiento de que la condición de la
mujer, la cual se encontraba construida socialmente y criticada por el medio social. En consecuencia
la argentina del siglo XX se vería marcada por varias feministas que trataban de hacer todo lo posible
para que los derechos de la mujer y la igualdad de género se aprobase, tales como Virginia Bolten,
Alfonsina Storni, Alicia Moreau y Victoria Ocampo las cuales se enfocaron en la validación de los
derechos de la mujer. Mientras el país atravesaba una notoria crisis política social y económica, en la
cual nos formulamos la siguiente pregunta, ¿En qué medida los impactos y roles ejercidos por estas
artífices feministas influyeron en Argentina, entre los años 1865 hasta 1925?

Alicia Moreau fue una feminista de vanguardia y una socialista por vocación, e incansable luchadora
por lograr la igualdad de sexos en un adalid por el sufragio femenino. Desde la milenaria sociedad
patriarcal, la mujer ha sido un sujeto invisibilizado, inferiorizado excluido del ámbito público y político
- propiamente masculino. (Macoc, 2011). Aunque no es menos cierto mencionar, que la mujer
Argentina logró hacerse presente en los debates y en el “quehacer político” cotidiano desde fines del
siglo XIX. En aquella época se creía aún que la diferencia existente entre los géneros era parte de un
factor biológico, propio de la naturaleza humana. No será sino, hasta que Alicia Moreau muestre que
estas diferencias no son sino más que constructos sociales y culturales, y por tanto sujetos a ser
mejorados, para que las mujeres tomen voz y conciencia de su situación social: “Las consideraciones
que se han hecho sobre el sexo femenino […] han sido desmentidas por la historia, y han sido
contradichas por la experiencia de los hechos ocurridos durante el transcurso evolutivo de los siglos.
No hay que exagerar la trascendencia fisiológica de los sexos. Si la mujer no ha producido hasta ahora
en idéntica medida que el hombre, es porque ha vivido, es porque aún vive en un medio especial
distinto por completo al que actuó y actúa el hombre” . Este comportamiento sexista, trasciende de
épocas remotas en la historia de la cual Moreau afirma que si una mujer no fue igual de productiva que
el hombre, es porque nunca se les dio la oportunidad. Siendo excluida siempre de diferentes ámbitos,
político, social, económico o urbano de la sociedad humana en general. Naciendo así a inicios del siglo
XX, las feministas socialistas que eran reformistas e igualitarias, es decir, pretendían la igualación de
la mujer con respecto al varón, a partir de la integración de la Mujer a todos los espacios instituciones,
organizaciones y campos sociales de los que estaba formal o informalmente marginada, y la conquista
progresiva de los derechos ciudadanos de los que encontraban despojadas.
Cabe resaltar que no todas las Mujeres trabajadores se auto-identificaron como feministas y que otro
problema resaltante fue el Imaginario social de la Mujer instituido hacia principios del siglo XX,
fuertemente influenciado por la Iglesia Católica, -y que instauraba a la Mujer- Madre por “naturaleza”,
con una función educadora y moralizadora sobre sus hijos “para preservar la especie, la nación y la
raza”. SIn duda este, fue cuestionado por el socialismo y reformulado en sus fines ideológicos aunque
no de manera radical. De hecho, según Alicia Moreau la Maternidad era un término totalmente
compatible con el trabajo de la Mujer y el ejercicio de una profesión: “Nada impide a estas
profesionales formar un hogar, ser madres, ninguna ley natural ni social las condena irremisiblemente
al ejercicio de su profesión que pueden muy bien abandonar, si lo juzgan conveniente, y pueden
siempre serles de gran utilidad, asegurándose una vida honrada e independiente, si las circunstancias
de la vida lo exigen”.

Además se consolidó la estructura política, y la diversificación del mapa social. Así como también, se
hicieron sentir los efectos no deseados del crecimiento económico tras la inserción de la economía al
mercado mundial- una economía de Matriz agroexportadora, con gran dependencia de los países
avanzados europeos. Entre los cuales el aumento demográfico y el inusitado crecimiento urbano, se
señalan como elementos centrales entre las consecuencias de la inmigración masiva que arribaba en
aquellos años al país. Al igual que proliferaron los debates acerca de diversos modelos societales
posibles, siendo épocas ricas en acontecimientos políticos .

El siguiente aspecto trata de una mujer singular llamada Virginia Bolten, quién favoreció en su
momento eficazmente, la situación social en la cual se encontraban las mujeres argentinas. Bolten,
quien trabajaba en fábricas e industrias, para la clase con poder económico, a cambio de una sueldo
mísero decidió no quedarse con los brazos cruzados, e inicia un movimiento anarquista, en contra de
la explotación a la clase trabajadora. Mediante la fundación de un periódico conocido como “La voz
de la mujer”, en el cual expresaba sus ideales de una lucha por los derechos de la mujer, siendo este
sustentado con el sueldo de las mujeres que trabajaban con ella en la refineria de Azucar de argentina.
Por otra parte, también hizo que varias mujeres se le unieran a ella, debido a que Virginia subió al
escenario vestida de negro portando la bandera del anarquismo y denunciando la explotación laboral
de las mujeres (Spaccavento Vanesa, 2014), debido a todo esto se logró fundar el dia del trabajador,
siendo este celebrado el 1 de Mayo. conllevando a ser este el logro más significativo de
Virginia Bolten.
En el siglo de la época, la sociedad Argentina se obtuvo por parte negativa hacia el género femenino,
prohibiendo totalmente a que las mujeres pudiesen siquiera votar. Ante esto no solo mujeres trataron
de eliminar tal idea también hubo el aportes de hombres tales como Octavio Iturbe y Luis Mohr. Siendo
la gran aportadora para que se elimine esa ideología Julieta Lanteri quien obtuvo una pequeña pero
considerable victoria ante el acceso de los derechos políticos para las mujeres. En donde entabló una
disputa legal con el gobierno en donde consiguió un fallo sin precedentes. Durante el periodo de 1912
– 1945 en esta época se dio el primer golpe de estado, en donde se realizará un debate acerca de los
derechos políticos femeninos, en donde se había decidido la idea de maternidad como único destino,
siendo que las sufragistas no dudaron en tomar esta idea como un punto a favor para ellas, en donde
mencionaron que si los hombres daban la vida por la patria y podían votar ellas también por tener la
potencialidad de ser madres también debían de obtener tal derecho de votación.
Por otro lado, en lo cultural, se reflejó una clara indiferencia de la educación en argentina, a pesar que
las mujeres, tenían una educación establecida, pero estaba limitado, hasta un cierto grado, es decir que
solo pueden estudiar hasta una parte del nivel secundario, pero esto no fue impedimento para que las
mujeres sobresalgan en argentina, siendo famosas escritoras y pintoras de la época, llegando ser
famosas en toda la sudamérica Un ejemplo claro es Alfonsina Scarleth, que fue una escritora muy
destacada de argentina, a pesar de sus dificultades que tuvo, como la maternidad en una etapa muy
temprana, o como la muerte de su padre. Alfonsina Storni creó los poemas más resaltantes de la época,
siendo considerada una de la mejores escritoras de argentina y sudamérica, llegando a ocasionar un
impacto tan grande en argentina, hasta el punto de crear un homenaje sobre ella, A través de ella,
diversas mujeres pudieron demostrar sus cualidades ya sea en el canto , la música, entre otras cosas.
Llegando hasta el punto de crear una ley que polmegian a las mujeres, para ejercer las misma
cualidades que los hombres, en síntesis podemos apreciar que en argentina, sufrían por una gran
discriminación en la parte de la educación, pero esto no fue impedimento que famosas escritoras
sobresalgan en toda sudamérica, siendo así una gran influencia para las mujeres de hoy en nuestra
sociedad.

En síntesis el rol de la mujer desempeñó un papel muy importante en argentina, debido a la marchas
de protesta ejercida por las personajes representativos como , aportes ideológicos insertados por
artífices como Alicia Moreau, que influenció en gran medida los derechos de la mujeres, además como
alfonsina storni, compositora que influencio que las mujeres si pueden hacer las misma cosas que lo
hombres, a través de sus melodiosas poemas que refleja su vida de ella, por otro lado Virgina Bolten
no se quedó de lado, ya que ella realizó infinidades de marcha para promulgó el trabajo a las mujeres,
con un salario justo, además promulgó la educación que fue impedimento para las mujeres que no se
desarrollen completamente, en síntesis las mujeres de argentina influyó en gran medida a argentinas
por las labores ejercidas de estas grandes mujeres
 Influencia de los líderes en la transición a la edad moderna: objetivos políticos y económicos;
éxitos y fracasos de Theodore Roosevelt, Wilfrid Laurier y un líder latinoamericano: Ramón
Castilla.
¿De qué manera Theodore Roosevelt logra destacar notablemente en el siglo XX durante sus dos
gobiernos como presidente de Estados Unidos?
Theodore Roosevelt, conocido como el gran Conservacionista que fue líder del movimiento progresista
como también su periodo de activismo y reforma destinado a acabar con la corrupción. Se convirtió
en el vigésimo sexto presidente del país americano, luego de que en 1901 el presidente William
McKinley fue asesinado y Roosevelt tuvo que tomar el cargo , que en aquel entonces tenía 42 años y
se convertía así en el presidente más joven de la historia de los Estados Unidos. Además de que se
convirtió en el primer estadounidense en ganar el Premio Nobel de la Paz en 1906. El gobierno de
Theodore Roosevelt fue recordado resaltando principalmente por su política exterior expansiva.
Roosevelt trató de virar el partido republicano hacia el progresismo, incluyendo la lucha contra los
monopolios y la regulación de las empresas. Envío la Gran Flota Blanca a circunnavegar el mundo
para demostrar el poder de su nación y negoció el fin de la guerra Ruso-Japonesa. Roosevelt se
caracterizó por ser un personaje completamente diferente al resto de presidentes en los Estados Unidos,
se mantuvo al margen por tener nuevas ideas y una nueva mentalidad, Roosevelt estaba destinado a
acabar con la corrupción, él prioriza el bienestar de la población asimismo la equidad entre todos los
habitantes a través de la justicia, Roosevelt era involucrado en asuntos europeos, era responsable de
asuntos globales, y se mantenía a no enredarse con ningún tipo de alianza con terceros países. En 1903
el presidente Roosevelt crea una ley que prohíbe la inmigración china desde Filipinas. Asimismo en
1902 del 12 de mayo ejerce justicia en el conflicto entre 10000 mineros de Pensilvania y sus patrones
debido al salario con más de tres meses de retraso en el cual Roosevelt logró conseguir un aumento
del 10 % en el presupuesto de los obreros. Ya que Roosevelt se caracterizó por ser un amante de la
naturaleza el 14 de marzo de 1903 Roosevelt crea la primera reserva natural de aves en Peliscan Island,
Florida. En su primer gobierno la decisión más destacada de Roosevelt en 1902 firmó la ley para la
construcción del Canal de Panamá, argumentando la Doctrina Monroe (América para los americanos),
con lo que evitó que extranjeros pusieran bases en el Caribe. Luego apoyó la independencia de Panamá
en 1903 en donde podría proteger los intereses de las compañías americanas de fruta y empresas de la
construcción del Canal. Después de haber vencido al demócrata Alton Parker, el ex presidente
pronuncia un discurso el cual manifiesta el signo de su gobierno e inauguró doctrinalmente la era
imperialista. Asimismo consolida la política Open Door, asociadas a los inicios de la nación. En cuanto
a política exterior, hizo que Estados Unidos fuera más activo, apegándose a un expansionismo y
declaró una frase que hoy en día se usa para la llamada „Doctrina Garrote‟: Habla suave a la vez que
se carga un gran garrote. Se pone en marcha la política del Gran Garrote o Big Stick, es decir, el uso
de la fuerza en el logro de objetivos diplomáticos. Con él se expresó la culminación de los designios
expansionistas del pueblo norteamericano sobre Centroamérica y el Caribe. La política de Roosevelt
queda sintetizada en la máxima “habla suavemente y lleva un gran palo” (en inglés “Speak softly and
carry a big stick”). Asimismo, La política del garrote ¿Que significaba internamente esta política? Pues
para Teddy era la expresión de orden que debía haber en la relación entre grandes corporaciones y los
mismos trabajadores; pues si no cumplían estas reglas, serían sancionados legalmente, de la misma
forma sucede con los trabajadores, es decir, si ellos no cumplían su labor también serían sancionados.
Era de esperar que estas grandes corporaciones estuvieran en contra y tratar de poner fin al gobierno
de Roosevelt pero lograron llegar a un acuerdo por el bienestar de la nación. A pesar las oposiciones
hacia el gobierno de Theodore, él logra continuar con mejoras en su mandato como presidente, Por
ejemplo cuando Teddy interviene frente la guerra que se había declarado entre el imperio japonés y
ruso, pues el mandatario pudo evitar el conflicto con su diplomacia, por esta acción el presidente
estadounidense recibe el premio Nobel de la Paz en el año 1907. Durante esto dos gobiernos se logran
identificar dos etapas diferentes acerca del mandato de Roosevelt, es decir el primer gobierno (1901
hasta 1904) se caracteriza por la realización de reformas internas moderadas y una política exterior no
tan extremista. La segunda etapa, donde si es elegido democráticamente (1904 hasta 1909) se
personificó por sus amplias reformas radicales en asuntos internos y en el ámbito internacional se
convirtió en el policía de América Latina. Cabe resaltar que Theodore dio mucho esfuerzo en
consolidar su autoridad, no sólo dentro de la E.E.U.U sino dentro de su partido. Puesto que se había
propuesto luchar contra la corrupción imperante por lo cual primero debía comenzar por mejorar su
propio partido: el republicano. Si bien es cierto Roosevelt durante su gobierno, aumentó la supervisión
federal sobre los grandes empresas y extendió el gobierno. Pero fracasó en el intento de transformar al
partido republicano, debido a que estos siguieron inmerso en sus ideales conservadores y a favor de
las empresas. Además el presidente buscó la manera de educar a su pueblo, de la misma forma utiliza
su poder para dar una mejor calidad de vida a la clase baja y también de extender los derechos de las
mujeres. Sin embargo el sucesor del Presidente McKinley, fue un racista quien también pensaba que
los afroamericanos eran inferiores los ciudadanos blancos. A pesar de que invitó a Booker T.
Washington a cenar en la Casa Blanca, pues Booker fue un educador y líder de la comunidad negra
estadounidense. Asimismo Theodore también retiró a 160 soldados negros del servicio, asumiendo
que todos ellos habían conspirado en una criminal matanza. Según un documento “El mito Roosevelt
para américa latina (1901-1909)” (Castro Peña, 2007, pág. 56) nos relata que Teddy cuando se
encontraba estudiando en Harvard tuvo un gran influencia que ejercieron en él; principalmente
darwinistas sociales que apoyaban la superioridad blanca sobre el negro y el peligro que significaban
las razas extranjeras para raza norteamericana. En síntesis, el vigésimo sexto presidente de Estados
unidos es considerado por los estadounidenses como uno de sus presidentes más importantes debido
en gran parte a que impulsó muchas leyes progresistas y es recordado por su personalidad y logros que
trajo para el pueblo estadounidense. Para añadir; Theodore creía que los afroamericanos son inferiores
a los blancos a pesar de haber invitado a Booker T. Washington a cenar en la Casa Blanca. La vida de
Roosevelt ha sido complicada, él sufría de asma es por eso que ha tenido un estilo de vida saludable
además de que empezó a practicar boxeo. Su interés en la zoología lo llevó a formar junto con sus
primos a lo que denominaron Museo Roosevelt de Historia Natural. Este museo pronto se llenó de
animales disecados que ellos mismos habían matado o capturado, preparándose para su conservación.
En su paso como presidente en sus dos gobiernos (1901 a 1909) se ha destacado; su intervención en
una posible guerra japonés rusa, del cual en 1907 recibe el premio Nobel de la paz convirtiéndolo en
el primer estadounidense en recibirlo. Por otro lado se menciona la política del garrote del cual
consistió a una tendencia en las relaciones diplomáticas estadounidenses de principios del siglo XX,
la expresión se origina en una frase escrita por el presidente de Estados Unidos, Theodore Roosevelt.
Prosiguiendo se evidencia que en el tiempo que gobierno Roosevelt se nota dos etapas en sus dos
gobierno. De los cuales la primera se caracteriza por la realización de reformas internas moderadas y
una política exterior no tan extremista. La segunda etapa, donde si es elegido democráticamente se
personificó por sus amplias reformas radicales en asuntos internos y en el ámbito internacional se
convirtió en el policía de América Latina
Evalúa la política ferrocarrilera del segundo gobierno de ramón castilla y parte del primer
gobierno.
Uno de los más grandes líderes reconocidos en el continente y el país peruano fue Ramón
Castilla quien destacó por sus grandes obras que contribuyeron y beneficiaron a los miles de
pobladores que vivían en el Perú, y todo esto gracias a varios factores como era la falta de modernidad,
a causa de eso Castilla inserto nuevos implementos y material transportista en beneficio de la sociedad
peruana. Entre todo lo que hizo durante sus dos gobiernos, ramón castilla más destacó en el segundo
ya que en este, consecutivo periodo de presidente, innovo lo que era la política ferrocarrilera que más
se refirió a contrarrestar la falta de comunicaciones y la poca comercialización que había entre países
y pueblos del mismo Perú. Esta política se la propuso al presidente gracias a la gran demanda de guano
y salitre que había en el extranjero específicamente en el país europeo inglés y que contribuyó a que
el país tenga una buena sostenibilidad económica. Aquí tenemos la construcción de las líneas Tacna-
Arica (62 km, 1856) y Lima-Chorrillos (15km, 1858) y otros más que hicieron que el país sea el
pionero en modernidad y en materia ferrocarrilera de todo el hemisferio sur. Esta política, a la vez, se
basó en una red que conectara e intercambiara diversos pensares, objetos, visitas, mercancías, etc. entre
lugares que eran muy alejados de la ciudad y que fácilmente no se podía llegar a ellos. Pero al pasar
de los años estos fueron decayendo gracias a que el país inglés ya tenía otra fuente de guano y salitre,
y ya no se exportaba a Europa por lo que la capital bajo rotundamente y en consecuencia se dejó en el
olvido muchas de las construcciones de ferrocarriles y estas a su vez perjudicaron a lo que era la
economía del país. Entre todo lo aquello en este ensayo se evaluará la política ferrocarrilera del
segundo gobierno de ramón castilla, esto para ver los puntos positivos y negativos de su obra más
modernista en el siglo XIX y tomar en cuenta de cómo este presidente fue un ejemplo de líder que
pudo contribuir a una mejora en la modernidad de su país esto para que puede ser de gran ayuda y
servir a su pueblo peruano.
En el Perú y en toda América del Sur el primer ferrocarril o “caballo de hierro” fue construido en 1851
durante el gobierno de Ramón Castilla y cubría la ruta Lima- Callao. La vía ferroviaria recorría 14
kilómetros y contaba con dos locomotoras importadas de Inglaterra. A partir de 1876, la empresa
Peruvian Corporation se hizo cargo de la prestación del servicio del ferrocarril Lima- Callao,
ampliando dos ramales a su eje central, uno con dirección hacia la Punta y el otro a Bellavista. En la
actualidad, sólo ofrece servicios esporádicos de carga entre la Estación de Desamparados y el Terminal
del Callao.
El ferrocarril en el mes de abril de 1851. Una vez construido el primer ferrocarril, con capital privado
pero a instancias del Estado, surgieron otros proyectos de ferrocarriles que, siendo privados en cuanto
a capital y administración se refiere, contaron siempre con la simpatía del Gobierno. Estos primeros
ferrocarriles tuvieron como objetivo principal la unión de centros urbanos que de por sí ya tenían
alguna vinculación o relación de intercambio: así quedaba garantizada una adecuada tasa de retorno al
capital invertido. Esos ferrocarriles fueron elementos dinamizadores de una ya existente relación
comercial entre los puntos que unían; pero, por otro lado, no hay que olvidar que, si bien aumentaron
las relaciones entre esos centros urbanos, esto no fue siempre y en todos los casos enteramente
provechosos. Por ejemplo, en el caso del Ferrocarril de Lima-Callao, el puerto se vio bastante
perjudicado por esta facilidad en el transporte, ya que a partir de ese momento las principales casas
comerciales que antes tenían su centro de operaciones en el Callao se trasladaron a Lima y
centralizaron sus operaciones en la capital; lo mismo sucedió con los bancos, las casas importadoras,
y los establecimientos comerciales más importantes. Esto redujo tremendamente la capacidad de
crecimiento del puerto 22. Mediante el ferrocarril Lima Callao sirvió para facilitar la exportación de
materias primas, como en los casos de las líneas de Piura- Paita, Pátapo- Pimentel, Cayaltí - Puerto
Eten, La Oroya- El Callao y la de Puno- Arequipa- Mollendo y el de las Islas Chincha.
Los capitales utilizados en esos primeros ferrocarriles provenían en su mayor parte de los fondos que
el Estado había destinado para la "consolidación de la deuda interna" y que, básicamente, no eran sino
el primer dinero que llegaba a las arcas fiscales como producto del inicio de la explotación del guano.
Una vez construidos esos tres primeros ferrocarriles, se dio un fenómeno de gran optimismo y se
generalizó el deseo de desarrollar ferrocarriles en el Perú. Además, se lograban grandes ganancias. Por
ejemplo, el caso de Ferrocarril de Lima-Callao, del cual se habían obtenido durante el período 51-60
un promedio de 300,000 a 400,000 pesos anuales y que, hacia fines de 1860, supuestamente el triple
de la población del Perú había hecho uso de él —es decir 6'100,143 pasajes-per- Pennano: Desarrollo
Regional y Ferrocarriles en el Perú 137 zonas—. Es así que, al poco tiempo, las principales salitreras
del sur comenzaron a interesarse en la utilización del ferrocarril para el acarreo de sus productos, y en
todos los círculos comerciales de los distintos centros regionales del país se comenzó a pensar en la
necesidad de implantar su respectivo ferrocarril. Este proceso, que bien podría llamarse el primer
maquinismo peruano, no es un hecho aislado. Al contrario, no hay que olvidar que la esclavitud había
concluido en el Perú recién en 1845 y que pocos años después de ese hecho histórico había comenzado
la producción para la exportación en forma sistemática y organizada; ya estaba en pleno crecimiento
la producción del azúcar, lana, algodón, arroz, etc.; no hacía mucho que había quedado abierta la
comunicación a vapor con el exterior, mediante la Pacific Steam Navigation Company; y ya en esa
época el Perú era un país relativamente importante entre los países exportadores de productos
agrícolas. Junto a esa realidad, habría que agregar que los primeros efectos del comercio del guano ya
se empezaban a sentir, y el primer boom económico de la era republicana se comenzaba a vislumbrar.
Como es natural en todo proceso de expansión económica, la mano de obra se convierte en producto
escaso y los ferrocarriles son los primeros en sentir esa falta de brazos. Como es bien sabido por los
trabajos de Stewart y Granda, la importación de coolíes chinos pretendió poner remedio a esa
problemática, y, en el caso de los ferrocarriles, vemos que tanto el de Arica-Tacna como el de Lima-
Chorrillos se usaron en forma masiva para la época (400 y 700 coolíes, respectivamente).
Aunque los ferrocarriles que innovó el presidente castilla contribuyeron en gran medida a una mejor
relación entre las comunidades, aún transporte eficaz y a un comercio más eficiente, estas tuvieron una
deficiencia, ya que al programarse mayores construcciones de los ferrocarriles, muchas de estas se
dejaron en el olvido perjudicando a lo que es la economía del país, al mismo tiempo, que estas ya no
eran financiadas por un gobierno que tenía una economía estable debido a la quiebra del guano que no
se previó en el gobierno de ramón castilla. Dice además Basadre al respecto: “Los ferrocarriles en su
mayor parte no llegaron a ser concluidos en los plazos estipulados y suscitaron complejos problemas
alrededor de su financiación, o de su administración o de su terminación” (Galessio, 2012) en muchos
lugares luego de la construcción de los ferrocarriles en la era de Ramón Castilla se quiso hacer lo
mismo pero debido a la baja demanda del guano que fracasó en gran medida y esto por la sociedad
debió preverse en el gobierno de ramón castilla, ya que en ese entonces se comenzó la construcción.
A la vez muchas de las construcciones se empezaban en el gobierno de ramón castilla pero él lo dejaba
para que el siguiente gobierno lo terminara esto para no dar problema sobre la economía. Ramón
castilla, a la vez en su mayoría de construcciones ferroviarias se enfoca en la zona urbana uniendo
solamente ciudades de la costa como son el caso del ferrocarril Tacna-Arica y Lima-Chorrillos, y no
agrupando a las zonas andinas o selváticas. Por ende, la política ferroviaria de Castilla tubo fallos en
los siguientes gobiernos ya que al dejarse en el intemperie los proyectos de ferrocarriles, afectó la
economía del país y a su vez tuvo mayor inclinación por las personas que vivían en las costas y no
incluyendo a las zonas rurales, y para poder tener una mejor idea de las consecuencias se debió proveer
mejor las consecuencias económicas que tendría el país en caso de que el guano fracasara.
En conclusión, la política ferrocarrilera en la era de Ramón castilla tuvo aspectos positivos como son
la mejora de una relación y vinculación entre las zonas urbanas, sirvió para facilitar la exportación de
materias primas, dio un fenómeno de gran optimismo y se generalizó el deseo de desarrollar
ferrocarriles en el Perú y esta a su vez dio grandes ganancias que muy pronto los comercios y
ciudades ya empezaban a implantar los ferrocarriles, por el otro lado, en los aspectos negativos, los
ferrocarriles tuvieron una baja al influir, en un futuro, una disminución de la economía del país debido
al abandono de muchos proyectos ferrocarrileros y esta, al mismo tiempo, en el gobierno de castilla,
no ayudaba a las zonas rurales con este implemento de los ferrocarriles debido a que solamente se las
construía en la costa del Perú.

 Situación social, económica y legal de los afroamericanos entre 1865 y 1929; el caso Plessy
contra Ferguson, la gran migración negra y el Renacimiento de Harlem; lucha por los derechos
civiles; y las ideas, objetivos y tácticas de Booker T. Washington, W. E. B. Du Bois y Marcus
Garvey.
 El caso Plessy contra Ferguson
¿En qué medida impactó la doctrina de Luisiana “Separate but equal” en los derechos de los
afroamericanos en el siglo XX?
Al finalizar la guerra civil de estados unidos, mediante la Proclamación de Emancipación por el ex
presidente Abraham Lincoln donde se proclamaba legalmente la esclavitud abolida en el año 1865
aproximadamente, se esperaba que desde aquel entonces los negros y blancos eran iguales, con igual
derecho a ser protegidos por la ley y el Estado. Si bien es cierto la gente blanca estuvo disgustado con
esto, en particular los blancos del sur. Por otro lado en 1890 se aprobó la ley 111 en el estado de
Luisiana donde obliga a las compañías ferroviarias que en sus vagones del mismo estado, para que
proporcione asientos iguales pero separados para gente blanca y negra, es decir, había una desigualdad
de servicio hacia los afrodescendientes, además aquella persona que desobedezca esta ley, este
comportamiento sería multado o encarcelado. De tal modo el 7 de junio de 1892 ocurre un hecho donde
un hombre “desobedece” tales reglas y el señor termina encarcelado. Por esta razón se da origen al
caso Plessy contra Ferguson, lo cual fue una decisión legal en la jurisprudencia de la Corte Suprema
de los Estados Unidos donde se quiso mantener la constitucionalidad de la segregación racial incluso
en lugares públicos (en especial en redes ferroviarias) bajo la doctrina de «Separate but equal»
Separados pero iguales en español. En el presente ensayo se analizará el mencionado caso.
En primer lugar se hará un recuento a lo que sucedió aquella época, pues el 7 de junio de 1892 un señor
llamado Homer Plessy, quien formaba parte junto con otros ciudadanos de raza negra y mulata de una
organización que pugnaba por la inconstitucionalidad y la abrogación de la Ley de Luisiana de 1890,
que establecía que las compañías ferroviarias deberían disponer de vagones para blancos y otros
exclusivamente para negros (Beltrán y García González, 2006, p. 165) De esta forma, Plessy subió a
un vagón de un ferrocarril al Este de Luisiana y se le asignó en los asientos para blancos. Pero se le
clasificó como afroamericano debido a que era 1⁄8 parte afrodescendiente y 7⁄8 blanco, y se le requirió
que se trasladara al vagón de la gente de color sin embargo Plessy rechaza abandonar su asiento,
entonces Plessy fue arrestado y encarcelado por desobediencia. Asimismo, Homer quien también era
apoyado por un grupo de defensa de los derechos civiles estaban en contra de la ley de Luisiana en la
que obligaba a blancos y negros viajar en separados trenes, el caso llega hasta el tribunal supremo lo
cual en 1896 sentencian que la ley mencionada no contradecía la igualdad ante la ley proclamada por
la decimocuarta enmienda.
En su apelación, Plessy expuso que la empresa "Ferrocarriles de Louisiana" estaba vulnerando los
derechos de igualdad, pues se promulgaron tres Enmiendas constitucionales luego de la guerra civil
ganada por los Estados Unidos del norte, la Decimotercera de 1865, la Decimocuarta de 1868 y la
Decimoquinta de 1870, las cuales abolían de modo definitivo la esclavitud, reconocían la ciudadanía
a todas las personas y garantizaban sus derechos de libertad y de propiedad en condiciones de igualdad,
estableciéndose la igualdad en el voto (Beltrán y García González, 2006,p. 161). Pero, el juez que
presidía el caso, John Howard Ferguson, solo ordenó que el estado de Luisiana tendría que regular las
compañías férreas que operaban dentro de las fronteras del estado y recalcó que las leyes de Luisiana
que establecen asientos separados para diferenciar a los negros y blancos en los transportes, en sí no
negaba la igualdad ante la ley, siempre y cuando los lugares físicos separados fueran de la misma
calidad (Ziliani, 2011, pp. 73-74). De esta manera Plessy fue entonces declarado culpable y condenado
a pagar una multa de veinticinco dólares (Grau y Martínez, 2011).La siguiente cita es lo que mencionó
el tribunal supremo «Consideramos que la falacia que subyace al argumento del demandante consiste
en el supuesto de que la separación aplicada a ambas razas asigna una marca de inferioridad a la raza
de color. Si esto es así, no es debido a nada presente en la ley, sino únicamente porque la raza de color
decide darle esa interpretación. Plessy condujo hacia un movimiento de legislación sobre prácticas
raciales, promovido por Booker t. Washington, esto proporcionó un ímpetu para la creación de leyes
futuras de la segregación de los afroamericanos de la sociedad blanca en épocas donde la soberanía
dominaba la opresión afroamericana que hicieron que los estatutos de segregación proliferan en la
sociedad americana alcanzando el gobierno federal de T. Washington quien había aceptado ese mismo
año el aislamiento social de los afroamericanos William Rehnquist escribió una nota llamada “un
pensamiento al azar en la segregación encajona” cuando él era un promotor de la ley en 1952. Luego
de este hecho en siglo XX, descendientes de los participantes en ambas partes del caso de la Corte
Suprema, Keith Plessy y Phoebe Ferguson, en 2009 han comunicado la creación de una Fundacion
Plessy y Ferguson para la educación y reconciliación , dicha fundación trabajará para comenzar nuevos
caminos para enseñar la historia de los derechos civiles a través de las películas, del arte y de programas
públicos diseñados para fomentar el entendimiento de este caso histórico y sus efectos en la conciencia
americana. Ya no hay un “Plessy vs. Ferguson”. Ahora existe un “Plessy y Ferguson”, dijo Keith
Plessy en una entrevista de promoción con WWNO en Nueva Orleans, el 12 de febrero de 2009, el día
que los historiadores se reunieron con las familias Plessy y Ferguson y un miembro de la Corte
Suprema de Luisiana para desvelar una placa conmemorativa del caso, de acuerdo con un artículo
aparecido en The Times Picayune. De tal modo la placa fue puesta en la esquina de las calles Press y
Royal, indicando el comercial que en 1892 donde Homer Plessy fue expulsado del tren y arrestado por
un acto deliberado de desobediencia civil.
En conclusion, cabe resaltar que el caso de Plessy contra Ferguson llamó la atención puesto que como
se menciona Plessy era 1⁄8 afrodescendiente y tenía la tez blanca, es decir era 7/8 blanco, sin embargo
no pudo viajar en el mismo transporte ferroviario como cualquier otro9 blanco, entonces como Homer
Plessy se resiste a salir del vagón cuando le piden retirarse del asiento, de tal manera Plessy es
encarcelado. Cuando el caso llega a la corte Suprema de Estados Unidos el acusado, Homer Plessy
apela que existen tres enmiendas que respaldan los derechos de los afrodescendientes, las cuales eran
la décimo tercera, décimo cuarta y décimo quinta enmiendas, donde estas leyes abolían la esclavitud,
donde de la constitución, es decir había una desigualdad de derechos entre negros y blancos, a los cual
Ferguson, juez de la corte suprema responde que el estado de Luisiana no estaba infringiendo ninguna
norma, recalcando que las leyes de cuyo estado establecen asientos separados, no estaba negando la
igualdad ante la ley, siempre y cuando los lugares físicos separados fueran de la misma calidad para
blancos y afrodescendientes. El fundamento originado de la resolución del Caso Plessy contra el juez
Ferguson, se había convertido en una de las decisiones más paradigmáticas de la historia de Estados
Unidos en cuanto a lo negativo de su contenido, debido a que prevalecería hasta el año 1954 del siglo
pasado, cuando la Suprema Corte dejaría sin efecto las disposiciones segregacionistas contra minorías
raciales.
 Renacimiento de Harlem
¿Cuál fue el impacto del renacimiento de Harlem en el siglo XX?

El renacimiento de Harlem surgió entre los años 1920 y 1930 fue un boom de creatividad debido a que
se le denomina al arte de una comunidad de afroamericanos, que fue controlado por blancos y fue
considerado como un movimiento negro, ubicado en el en el norte de Nueva York, que luego se
extendió a otras ciudades de los Estados Unidos. Este renacimiento fue influenciado por la literatura,
pintura y el jazz, que cambiaría la dinámica cultural de América a su vez asociado a grandes talentos
afroamericanos. Este boom causó un gran impacto sobre todo a nivel social, el objetivo era la
recuperación de la identidad negra. El renacimiento de Harlem también influyó en el pensamiento
político a favor de los derechos civiles alrededor de los años 60. Todo empezó con la desaparición de
los afroamericanos quienes huyeron del Sur rural y emigraron a zonas urbanas del Norte,
principalmente a Nueva York, Washington, Chicago y Detroit debido a que así podrían asociarse a
una buena economía y las oportunidades que los llevarían a vivir cómodamente junto a la tolerancia
en cuanto a las cuestiones raciales.

La gran migración de afroamericanos estuvo conformado por músicos del jazz quienes fueron
rechazados por la capital neoyorkina ya que los recibían como algo tóxico y daban la espalda al
verdadero sentido del jazz. Harlem uno de los barrios más populares, tradicionales y costumbristas
quedó casi despoblado todo esto debido a una disminución del alquiler en las viviendas, obligando a
los moradores a mudarse a la parte céntrica de la ciudad. Sin embargo se veía además en cierta
perspectiva como un lugar para poder desarrollar sus negocios propios. Siendo en 1920, el barrio que
parecía desaparecer completamente, se convirtió en la mayor metrópolis negra de todo el planeta y
aplicándose por primera vez la palabra “negro” como la identificación de algo positivo.
El renacimiento de Harlem se convirtió en un movimiento social que se basó en hacia una nueva
conciencia racial. Los grandes esfuerzos se pueden evidenciar al mejorar el bienestar negro en Los
Estados Unidos creando la Asociación Nacional para el avance de la Gente de Color o NAACP en
1909, lo que generó el programa WEB sociólogo histórico y negro de Dubois y la campaña de Marcus
Garvey.
W.E.B. Dubois sostuvo ideas que pronto se convertirían en sentimientos de los derechos civiles lo que
se convertiría en la base para activistas de los derechos civiles a construir. A medida que iba avanzando
cada vez más, este movimiento se iba volviendo más popular. Para que la condición “negros”
mejoraría los grandes artistas de ese movimiento tendrían que transmitir que ellos eran tan sofisticados
como los blancos dejando atrás los estereotipos creados por los blancos, como la idea de que el hombre
negro era primitivo. Se transmitían imágenes del “negro” como sinónimo de sofisticación.
Jazz es el género de música la cual surgió a finales del siglo xix, conformado por diversos ritmos y
melodias creadas por los afroamericanos en los Estados Unidos América. Jazz fue una corriente que
se inició por músicos que aún no tenían experiencia, la música reinaba en las esquinas de Harlem, sin
embargo en muchas áreas del Sur de Estados Unidos estaba prohibido tocar los distintos instrumentos
pues esto era una ley, es por ello que los afroamericanos recurrieron a las palmas y el batir de los pies
y de esta forma empezaron hacer sus fiestas y su música, puesto que la prohibición tu tuvo valor frente
a la llamada Place Congo (Congo Square) de Nueva Orleans, ya que los esclavos tenían el derecho de
reunirse y hacer su propia música utilizando instrumentos reales, tales como el piano, las quijadas, las
trompetas, los tambores el banjo de cuatro ruedas, tenían el derecho de reunirse y cantar. A pesar de
esto en los años 1825 y 1845 la danza en las calles fue nuevamente prohibida, sin embargo esta ley no
fue tomada con mucha importancia ya que los afroamericanos tenían derecho a danzar o bailar, es por
ello que este fue permitido en las tardes entre las 16 y 18:30 horas donde los distintos afroamericanos
podrían hacer lo que les gusta, las músicas y danzas estaban asociadas con los ritos religiosos de
carácter sincrético,, vudú antillano, también habían ritmos las cuales se realizaron en islas tales como
el baile llamado Congo.
De entre todas las músicas de origen afroamericano una de las más originales y sobresalientes fueron
los blues quienes se caracterizaron por su carácter coral, hasta en algunas ocasiones que se realizaban
aislados de los demás, pues "representan la expresión genuina de un sector del pueblo", sin embargo a
los blues se consideraron canciones solistas donde los personajes podían expresar sus sentimientos y
sus distintas opiniones respecto a su entorno.
Además el renacimiento de Harlem produjo grandes artistas afroamericanos que se llevaron la atención
de los blancos, asimismo se empezaba a difundir representaciones precisas de sus vidas y experiencias
bajo el dominio de los blancos, en el que se combatía representaciones racistas y negativas hacia los
negros. Un grande personaje que resaltó fue el poeta Langston Hughes, quien prefirió buscar a través
de sus poemas el silencio que ocultaban algunos negros. Una vez empezada “La Gran Depresión”,
Hughes convirtió su poesía en una acción política. Sus escritos reflejaban la posición del negro y su
realidad social hacia el mundo. La poesía de Hughes fue catalogada como muy simplista en el nivel
académico por algunos. La poesía promovió la aparición de fenómenos como el rap que se
relacionaban a los conflictos de la injusticia en aquella época.

En síntesis el renacimiento de Harlem, ayudó de alguna forma en la liberación de las expresiones de


los afroamericanos, puesto que en las mismísimas esquinas de las calles de Harlem los afroamericanos
pudieron expresar sus emociones a través de la música de jazz o los blues, de las danzas y la creación
de sus propias canciones, aunque en esos momentos se crearon algunas leyes que prohíben que los
afroamericanos canten o bailen, sin embargo eso no impidió que ellos puedan hacer lo que les gusta
ya que eran sus derechos y tenían que ser respetados de alguna forma, a partir de ello aparecieron los
distintos artistas quienes en sus canciones expresan cómo se sintieron mediante la esclavización, a la
vez que hoy en día sus músicas son valoradas, y el racismo disminuyó en una gran cantidad, lo cual
fue gracias a las grandes personas quienes se atrevieron a luchar ante ello.

 Lucha por los derechos civiles


¿Hasta qué punto las ideologías y formas de actuar de Booker T. Washington se vinculan con las de
William Edward en la lucha contra la discriminación de los afroamericanos entre 1865 y 1929?
Finalizada la guerra civil (1861-1865) los estados del sur se encontraban resentidos tras la derrota, por
lo que redactaron una serie de leyes para discriminar a los hombres de color. Este fenómeno se llamó
eufemísticamente de “reconstrucción” Como los estados no podían eliminar los derechos de los negros
al estar garantizados por la constitución, se usó el término de “segregación” con el concepto de
“Separated but Equal” (Separados pero iguales).frente a este acontecimiento nacen varios líderes; en
este presente ensayo se pretende explicar solo a dos de todos ellos, Booker T. Washington y William
Edward los cuales adquieren vinculación, puesto que tenían un solo objetivo ;el culminar con la
discriminación racial, está claro que la forma de actuar de cada uno era distinta , ellos buscaron la
forma más eficaz de terminar con la opresión, , Washington; vino al mundo en una plantación de
Virginia en 1856. Tras la Proclamación de Emancipación, abandona, el lugar en el que había nacido,
para instalarse en Malden (West Virginia). A los dieciséis años ingresa en el Hampton Institute en el
que se graduariá en 1875. En 1881, contando veinticinco años, es seleccionado para dirigir el Tuskegee
Institute de Alabama, una Escuela Normal para negros, que sería la razón axial del resto de su vida,
así mismo el deja sus pensamientos escritos en famosos libros que han servido de mucho para los
historiadores uno de sus más conocidos y del cual se hablará en este ensayo; “saliendo de la
esclavitud”. Sus dotes docentes y de orador le convirtieron en el negro más influyente de su tiempo y
en portavoz de su raza. William Edward nació el 23 de febrero de 1868 en Massachusetts tres años
después de que terminara la guerra civil. Fue el primer afroamericano en adquirir un doctorado en la
universidad de Harvard. Se hizo más conocido cuando lidero movimiento Niágara, años después fue
uno de los fundadores de la NAACP que luchaba por los derechos de los afroamericanos entre sus
obras más resaltantes se encuentra: “the philadelphia negro” (1899), “the souls of black folk”
(1903) también resaltar que en el capítulo tres de este libro menciona el desacuerdo que tenía con el
pensamiento de Washington y otro libro es “the negro” (1915).? A lo largo del presente ensayo se
evidenciaran algunas comparaciones y contrastaciones de estos dos personajes, de acuerdo a sus
accionares en la sociedad por la mejora de vida de los afroamericanos.
En primera instancia, se presentará a Booker T. Washington quien llegaría a ser recordado por sus
accionares, los cuales conllevan un solo propósito; el concluir de la discriminación racial por medio
de la educación. “En Hampton no solamente aprendí que el trabajo no deshonra, sino que comencé a
amar el trabajo independientemente de lo que reporta en dinero”, (Washington, T.B, 1905, pág.97)
Washington estaba convencido de que las destrezas prácticas y la independencia económica eran la
clave para el progreso de los negros. Pues la propia experiencia de observar a varios de ellos superarse
con la adquisición de trabajo, lo condujo a plantearse esa ideología, de acuerdo a ello el empezó a
cultivar poco a poco su sueño; el cual era la construcción de una escuela, para liberar de la opresión a
su raza, si bien la “enmienda 13”la cual tenía como propósito la “libertada para los negros” no se llevó
a ejecución por la raza blanca, pues aún se percibía el rechazo a la raza negra, tal es el caso que llegaron
a existir dimensiones entre negros y blancos; por ejemplo: el baño estaba dividido tanto como para
gente blanca y para gente negra, de igual forma se presentaba los asientos en los trenes, por ende
Washington creía que la mejor forma de culminar con la segregación racial ; era la educación, una
herramienta fundamental que partía de la base de la población negra “Durante el otoño de 1878,
después de haber enseñado dos años en la escuela de Malden y de haber preparado para su ingreso
en Hampton a mis dos hermanos y a varios jóvenes y muchachas, resolví irme a pasar unos cuantos
meses a Washington, para continuar allí mis estudios”(Washinton,T.B,1905,pag.106) empezó a
cumplir su sueño poco a poco ,y es que es necesario comenzar por lo más mínimo para alcanzar la
experiencia, y es así como inicio otorgando clases específicamente de lo que él se tenía planteado ,
“Los estudiantes varones aprendían oficios como carpintería y herrería; las mujeres estudiaban de
ordinario enfermería o corte y confección”()
“Después de haberme entendido con los ciudadanos de Tuskegee, fijé el día 4 de Julio de 1881 para
la apertura de la escuela en la cabaña y en la iglesia que se habían adquirido al efecto. Blancos y
negros tenían interés por la fundación de aquella nueva escuela y esperaban con impaciencia, el día
de su apertura.”(Washington, T.B, 1905, pág.127) después de las practicas , y de pasar como profesor
de Hampton , Washington recibió una carta la cual confirmaba su ingreso al pueblo de Tuskegee, el
realizar su sueño en ese lugar no habría sido nada fácil pues las comodidad que naturalmente existen
en una escuela, no estaban a su alcance, esto no fue un impedimento y consiguió realizar una escuela,
la cual recibió el nuevo nombre de Instituto Normal e Industrial de Tuskegee (la Universidad de
Tuskegee actual) se concentraría en la educación industrial. se proponía formar ciudadanos negros
económicamente productivos sin obligar a la nación a lidiar directamente con la cuestión de los
derechos civiles. En suma de lo mencionado anteriormente, el rol de Washington fue muy importante
para el avance con el concluir de la segregación racial, y esto no lo puedo haber realizado, sin la
experiencia que el poseía desde su corta edad, si bien la ideología es diferente a la William Edward,
su objetivo es el mismo, Washington se enfocó más en la educación industrial tanto como para mujeres
y para hombres, actuando como un porta voz de toda la sociedad.
En segunda instancia se encuentra W. E. B. Du Bois quien nació en el año 1868 en Massachusetts,
él experimentó el racismo y la discriminación a pesar de que tres años antes se terminara la guerra
civil, pero igual seguían las diferencias de razas , por tal motivo Du Bois se convirtió en un líder que
tuvo una forma distinta de luchar por los derechos de los afroamericanos a diferencia de Booker T.
Washington aunque ambos tenían el mismo objetivo . Al inicio Du Bois creía que por medio de las
ciencias sociales se podría mejorar las relaciones que tenían las distintas razas. Sin embargo su
pensar cambio al ver que no resultaba y se dio cuenta que las protestas y las marcha por sus derechos
era la mejor y única forma de lograr su objetivo como se afirma en el libro (“libres al fin”, 2008,
pág.23) “Du Bois llegó poco a poco a la conclusión de que sólo la agitación política directa y la
protesta podían favorecer la causa de los derechos civiles de los afroestadounidenses”. Du
Bois promovió a que otras personas como políticos, profesionales y clérigos de las distintas razas
protestaran por sus derechos y por la eliminación del sistema de segregación racial para lo cual
promovió el movimiento NIAGRA en el año 1905. Años después también formó parte de la
fundación de “La Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color” ya que él creía
que los negros necesitaban ayuda política y legal y él quería ofrecerles esa ayuda mediante esta
asociación. Du Bois también trato de mostrar mediante libros lo que vivía y lo que él quería como
en el libro “DARKWATER” cuando menciona “I believe that all men, black, brown, and white,
are brothers.” Que en español seria "Creo que todos los hombres, negros, marrones y blancos, son
hermanos" lo cual también se relaciona con lo que él quería lograr

En conclusión, si bien la lucha por poner un punto final a la segregación racial no fue nada fácil, porque
las ideologías de la sociedad en esa época fueron diferentes a las de ahora, y por el hecho de que
tampoco existía igualdad para toda la sociedad en todo aspecto, pero si existieron líderes los cuales
abatieron poco a poco con estas ideologías erróneas, Booker T. Washington y William Edward,
lucharon por cumplir su más grande sueño , que es poner fin a toda esta desigualdad, es verdad que las
opciones y formas de actuar fueron totalmente divergentes, pero sembraron una semilla en la sociedad,
de cambio ,de pensamiento, de revolución, el cual influyó en toda la sociedad e impulso al cambio de
mentalidad, este tema aún persiste en la actualidad, y es que la resolución se encuentra en nuestras
manos nosotros somos las raíces que debemos de brotar a partir de la semilla de estos grandes líderes.

Das könnte Ihnen auch gefallen