Sie sind auf Seite 1von 37

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

FACULTAD INGENIERÍA CIVIL

DELIMITACION DE LA CUENCA HIDROGRAFICA, CÁLCULO


DE LA PENDIENTE, ÁREA Y PERIMETRO
 CURSO : Hidráulica Urbana II
 DOCENTE : Msc. Freddy Franco Alvarado
 CICLO Y SECCION : VIII - A
 ALUMNOS - Núñez Crispín, Cristian Antonio
- Choquez Ramos, Diego
- Jayo Lobo, Mark
- Quispe Yauricasa, Jhoel
- Rojas Huaraca, Frank

ICA- PERU
2019
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

 OBJETIVOS GENERALES
 OBJETIVPS ESPECÍFICOS

MARCO TEÓRICO

PARÁMETROS FÍSICOS Y GEOMORFOLÓGICOS DE UNA CUENCA

UBICACIÓN DE LA CUENCA

INFORMACIÓN DE LA CUENCA

CALCULO DE ÁREA

CALCULO DE PERÍMETRO

VERIFICACIÓN DEL ÁREA Y PERÍMETRO CON SOFTWARE

CÁLCULO DEL ÍNDICE DE COMPACIDAD O DE GRAVELIUS:

 ANÁLISIS DE RESULTADO

FACTOR DE FORMA DE HORTON

 ANÁLISIS DE RESULTADO

CALCULO DEL PENDIENTE PROMEDIO

 CÁLCULO DE LA PENDIENTE VERTICAL


 CALCULO DE PENDIENTE HORIZONTAL

CALCULO DE LA CURVA HIPSOMETRICA

 ANÁLISIS DE RESULTADO

DRENAJE

 ORDEN DE LA CUENCA

HIDRAULICA URBANA II VIII “A”


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

HIDRAULICA URBANA II VIII “A”


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

INTRODUCCION

La cuenca hidrográfica está constituida por el territorio que delimita el curso de


un río y el espacio donde se colecta el agua que converge hacia un mismo
cauce, es por decirlo de una manera más clara es toda aquella superficie que
cuando llueve el agua cae a un cauce o a una cuenca como la de la mano; esa
área o vaso de captación es una cuenca o es el área drenada por un río.

Cada cuenca hidrográfica, sus recursos naturales y habitantes poseen


condiciones físicas, biológicas, económicas, sociales y culturales que les
confieren características particulares a cada una, importantes para considerarlas
como unidades de planificación (Tapia, Mario). Estas deberían ser los limites
naturales por los cuales regirse los hacedores de leyes al momento de crear
entidades federales, municipios, comunas o cualquier otra forma
de organización, lo cual permitiría planificar de forma integrada el espacio,
considerando el sistema como un todo.

Cada cuenca es como un ser vivo, porque aparte de ser única, podemos decir
que tiene, para los ríos que la forman un área de nacimiento (Cuenca alta), un
sector donde crece y reproduce (Cuenca media: el río adquiere mayor grosor y
hasta se bifurca) y un sitio donde muere o desemboca (Cuenca baja).

HIDRAULICA URBANA II VIII “A”


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES:
Aplicar los conceptos básicos de cuencas, así como sus tipos y
características.
Afianzar los criterios cartográficos para delimitar unidades
hidrográficas,
Utilizar el procedimiento método tradicional para la delimitación
de cuenca sobre cartas topográficas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Determinar el Área que abarca la cuenca.
Determinar el Perímetro de la cuenca
Determinar el Índice de Compacidad de la Cuenca o de
Gravelius.
Determinar el Factor de Forma de Horton.
Determinar la Pendiente promedio de la Cuenca.
Calcular la Altitud Media de la Cuenca.
Determinar el Sistema de Drenaje de la Cuenca

HIDRAULICA URBANA II VIII “A”


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

MARCO TEORICO:

CUENCA
INSTALACIONES SANITARIAS EN UNA VIVIENDA

HIDROGRAFICA
 UBICACIÓN:
PROYECTO

HIDRAULICA URBANA II VIII “A”


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CUENCA HIDROGRAFICA

DEFINICION

Se define como la porción de territorio drenada por un único sistema de drenaje


natural. Una cuenca hidrográfica se define por la sección del río al cual se hace
referencia y es delimitada por la línea de las cumbres, también llamada «divisor
de aguas», es la unidad básica para la planificación del uso de los recursos
naturales.

En la cuenca hidrográfica se encuentran los recursos naturales y la


infraestructura creada por las personas, en las cuales desarrollan sus
actividades económicas y sociales generando diferentes efectos favorables y no
favorables para el bienestar humano. No existe ningún punto de la tierra que no
pertenezca a una cuenca hidrográfica.

HIDRAULICA URBANA II VIII “A”


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CLASIFICACION DE LA CUENCA
a) Por su tamaño geográfico: Las cuencas hidrográficas pueden ser:
 Grandes
 Medianas
 Pequeñas.

Los conceptos de pequeñas cuencas o micro cuencas, pueden ser muy relativos
cuando se desarrollen acciones, se recomienda entonces utilizar criterios
conjuntos de comunidades o unidades territoriales manejables desde el punto de
vista hidrográfico.

b) Por su Ecosistema: Según el medio o el ecosistema en la que se encuentran,


establecen una condición natural, así tenemos:

 Cuencas áridas
 Cuencas tropicales
 Cuencas húmedas
 Cuencas frías.

c) Por su Objetivo: Por su vocación, capacidad natural de sus recursos, objetivos


y características, las cuencas pueden denominarse:

 Hidroenergéticas
 Para agua poblacional
 Agua para riego.
 Agua para navegación
 Ganaderas
 Uso múltiple.

d) Por su Relieve: considerando el relieve y accidentes del terreno, las cuencas


pueden denominarse:

 Cuencas planas
 Cuencas de alta montaña
 Cuencas accidentadas o quebradas.
e) Por la dirección de la evacuación de las aguas: se podría clasificar en:

Exorreicas: avenan sus aguas al mar o al océano. Un ejemplo es la del Rímac, en


Sudamérica.

HIDRAULICA URBANA II VIII “A”


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Endorreicas: desembocan en lagos o lagunas, siempre dentro del continente. Por


ejemplo, la cuenca del río Llave.

Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno.

HIDRAULICA URBANA II VIII “A”


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

FUNCIONES DE UNA CUENCA

Los procesos de los ecosistemas que describen el intercambio de materia y flujo


de energía a través de la vinculación de los elementos estructurales del
ecosistema pueden ser vistos como un sistema: Dentro de la cuenca, se tienen
los componentes hidrológicos, ecológicos, ambientales y socioeconómicos,
cuyas funciones a continuación se describen:

 Función Ambiental:

 Constituyen sumideros de CO2.


 Alberga bancos de germoplasma.
 Regula la recarga hídrica y los ciclos biogeoquímicos.
 Conserva la biodiversidad.
 Mantiene la integridad y la diversidad de los suelos

 Función Ecológica:

 Provee diversidad de sitios y rutas a lo largo de la cual se llevan a cabo


interacciones entre las características de calidad física y química del agua.
 Provee de hábitat para la flora y fauna que constituyen los elementos
biológicos del ecosistema y tienen interacciones entre las características físicas y
biológicas del agua.

 Función Hidrológica.

 Captación de agua de las diferentes fuentes de precipitación para formar el


escurrimiento de manantiales, ríos y arroyos.
 Almacenamiento del agua en sus diferentes formas y tiempos de duración.
 Descarga del agua como escurrimiento.

 Función Socioeconómica:

 Suministra recursos naturales para el desarrollo de actividades productivas


que dan sustento a la población.
 Provee de un espacio para el desarrollo social y cultural de la sociedad.

PARTE DE UNA CUENCA

Una cuenca hidrográfica se puede decir que está compuesta por determinadas
partes, según el criterio que se utilice, por ejemplo:

HIDRAULICA URBANA II VIII “A”


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

 CRITERIO 1 ALTITUD:
Si el criterio utilizado es la altura, se podrían distinguir las siguientes partes:

 Parte alta: Predomina el fenómeno de la socavación. Es decir que hay aportación


de material terreo hacia las partes bajas de la cuenca, visiblemente se ven trazas de
erosión
 Parte media: Hay medianamente un equilibrio entre el material sólido que llega
traído por la corriente y el material que sale. Visiblemente no hay erosión.
 Parte baja: Es la parte de la cuenca hidrográfica en la cual el material extraído de
la parte alta se deposita.

En función de los rangos de altura que tenga la cuenca. Si la diferencia de altura


es significativa y varía de 0 a 2,500 msnm, es factible diferenciar las tres partes,
si esta diferencia es menor, por ejemplo, de 0 a 1000 msnm, posiblemente sólo
se distingan dos partes, y si la cuenca es casi plana será menos probable
establecer partes. Generalmente este criterio de la altura, se relaciona con el
clima y puede ser una forma de establecer las partes de una cuenca.

 CRITERIO 2 TOPOGRAFÍA:
Otro criterio muy similar al anterior es la relación con el relieve y la forma del
terreno, estableciendo lo siguiente:

 Las partes accidentadas forman las montañas y laderas.


 Las partes onduladas y planas, forman los valles
 Finalmente, otra parte es la zona por donde discurre el río principal y sus
afluentes, a esta se le denomina cauce.

HIDRAULICA URBANA II VIII “A”


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

 CRITERIO 3 DRENAJE SUPERFICIAL:


La cuenca hidrográfica puede dividirse en espacios definidos por la relación entre
el drenaje superficial y la importancia que tiene con el curso principal. El trazo de
la red hídrica es fundamental para delimitar los espacios en que se puede dividir
la cuenca. A un curso principal llega un afluente secundario, este comprende una
subcuenca. Luego al curso principal de una subcuenca, llega un afluente terciario,
este comprende una microcuenca, además están las quebradas que son cauces
menores.

DIVISION DE UNA CUENCA

Las partes de una Cuenca altoandina son tres:

a) Partes altas, altitudes superiores a los 3.000 m.s.n.m. Mayor volumen de


agua, precipitaciones de 1.000 – 2.000 mm./año. Existen lagos, lagunas y
pastoreo.
b) Partes medias, entre 800 y 3.000 m.s.n.m. Precipitaciones de 100 – 1.000
mm/año. Valles interandinos. Gran actividad económica.
c) Partes bajas, hasta los 800 m.s.n.m. Precipitación escasa (< 100 mm/año).
Valles costeños, proyectos de Irrigación.

Unidad Hidrológica Área (Ha)


Cuenca 50.000 - 800.000
Sub Cuenca 5.000 - 50.000
Microcuenca < 5.000

HIDRAULICA URBANA II VIII “A”


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

PARTE II:

PARAMETROS FISICOS
Y GEOMORFOLOGICOS
DE UNA CUENCA

HIDRAULICA URBANA II VIII “A”


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

PRACTICA I

UBICACION

La cuenca que se ha considerado para el presente informa es “la cuenca choclón”


la cual se encuentra en la región de Arequipa.

El ANA clasifica las cuencas según su nivel de priorización, estando la cuenca


choclón en el cuarto nivel:

EN EL CUARTO NIVEL, de muy baja prioridad, alberga a nueve (9) cuencas, donde
los valores obtenidos son predominantemente hidrológicos, observándose la
ausencia de estudios de evaluación de los recursos hídricos en las cuencas
Pescadores- Caraveli, Choclon, de la Concordia, y LLuta. Mientras en las cuencas
Caño, Honda, Sama, Mauri y Uchusuma destaca el aspecto ambiental debido al bajo
número de monitoreos de calidad de agua; además de la presencia de pasivos y
parámetros que superan el ECA los cuales alteran la calidad de los recursos hídricos.

HIDRAULICA URBANA II VIII “A”


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Fuente: ANA

HIDRAULICA URBANA II VIII “A”


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Los planos para estos análisis son usados en escalas desde 1:25.000 hasta
1:100.000, dependiendo de los objetivos del estudio y del tamaño de la cuenca en
cuestión.

Considerando que según el ANA el área de la cuenca Choclón es de 442.6 Km2, la


escala se adoptó teniendo en cuenta el siguiente cuadro.

𝐷𝑒 𝑐𝑚2 𝑎 𝑘𝑚2 :

Escala ∶ 1/25000

1𝑐𝑚 = 25000𝑐𝑚

1𝑐𝑚 = 250𝑚

4𝑐𝑚 = 1𝑘𝑚

AREA Y PERIMETRO

Se considera la superficie delimitada dentro del divortium acuarium en un plano


horizontal. El área de la cuenca puede ser generada en forma Automática por
software como el ARCGIS, IDRISI, ARCVIEW, el S.I.H, mediante el uso de
AutoCad o por métodos manuales.

 METODO CON EL PROGRAMA QGIS:

¿Qué es QGIS?

Es un Sistema de Información Geográfica


(SIG) de software libre para plataformas
GNU/Linux, Unix, Mac OS, Microsoft
Windows y Android.2 Era uno de los
primeros ocho proyectos de la Fundación
OSGeo y en 2008 oficialmente graduó de
la fase de incubación. Permite manejar formatos raster y vectoriales a través de la
biblioteca GDAL (GADL/OGR), así como bases de datos. Algunas de sus
características son:

 Soporte para la extensión espacial de PostgreSQL, PostGIS.


 Manejo de archivos vectoriales Shapefile, ArcInfo coverages, MapInfo, GRASS
GIS, DXF, DWG, etc.

HIDRAULICA URBANA II VIII “A”


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

 Soporte para un importante número de tipos de archivos raster (GRASS GIS,


GeoTIFF, TIFF, JPG, etc.).

Obtención de archivos shapefile


- Una vez elegida nuestra cuenca hidrografía procedemos a descargar los
archivos shapefile de los cuadrantes donde se encuentra nuestra cuenca
para el trabajo elegimos la cuenca choclón ubicada en el departamento de
Arequipa

- Una vez descargada los archivos shapelife de los cuadrantes donde se


encuentran nuestra cuenca procedemos a descargar el límite de nuestra
cuenca ya delimitada.
- Abrimos estos archivos shapefile y superponemos dichas capas.

HIDRAULICA URBANA II VIII “A”


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

- Aplicamos un recorte usando como mascara la delimitación de la cuenca.

- Calculamos el perímetro en km y el área en km2, obteniendo 108.37 km y


445.01 km2 respectivamente.

 METODO MANUAL: ÁREA

Se realizó un método manual para el cálculo de las áreas, el cual consiste en:

 Se ploteo el plano en la escala adecuada sobre unas cuadriculas con un


área de 1 km2, con el fin de facilitar el cálculo del área de la cuenca.
 Se realizó la cuenta de las cuadriculas completas y posteriormente la
incompletas, para finalmente sumar y obtener el “área de la cuenca”, para
facilitar el trabajo se nombre cada columna con letras, obteniendo el
siguiente resultado:

DIVISION DE CUADROS CUADROS


CUADRICULA ENTEROS PARCIALES
A 0 1.5
B 3 1.2
C 4 2.3
HIDRAULICA URBANA II VIII “A”
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

D 6 2.3
E 9 1.1
F 10 2.5
G 16 2.1
H 19 1.5
I 23 1.85
J 30 1.5
K 31 1.2
L 36 1.6
M 40 0.9
N 40 1.3
O 30 6.39
P 29 1.05
Q 25 2.1
R 22 1.78
S 15 4.8
T 7 3.98
U 1 2.05
SUMA 396 45
SUMA TOTAL 441

 El área obtenida es de 441 km2.

 METODO MANUAL: PERÍMETRO

 Para calcular el perímetro de la cuenca se determinó la medida de lana


(material usado) el cual fue de 6 metros.
 Se procedió a colocar la lana sobre el borde de la cuenca.
 Finalmente se midió el trozo de lana que sobro, restándolo a los 6 metros
que teníamos inicialmente. Sobró 1.54 m.
 Entonces el perímetro obtenido es de 6m-1.54m= 4.46 m.
𝑆𝑖 𝑠𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑒𝑛 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑞𝑢𝑒 1𝑐𝑚 = 0.25𝑘𝑚
0.25𝑘𝑚
𝐸𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠: 446𝑐𝑚 𝑥 = 111.5𝑘𝑚
1𝑐𝑚
AREA Y PERIMETRO

HIDRAULICA URBANA II VIII “A”


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

METODO CON EL METODO MANUAL % DE ERROR


PROGRAMA QGIS

AREA 445.01km2 AREA 441km2 0.90


PERIMETRO 108.37km PERIMETRO 111.5km 2.89

CALCULO DEL INDICE DE COMPACIDAD O DE GRAVELIUS

INDICE DE COMPACIDAD o de GRAVELIUS, sirve para conocer el tiempo que


emplean las aguas precipitadas en llegar al punto de colector. Mientras menor
sea este índice, menor será el tiempo de recorrido, formándose mayores
caudales
𝑃
𝐾 = 0.282 𝑥 ( )
√𝐴
111.5𝑘𝑚
𝐾 = 0.282 𝑥 ( ) = 1.497
√441𝑘𝑚2
K>1
ANÁLISIS DEL VALOR OBTENIDO:
Para cuencas alargadas cuyo valor sea k>1 , el valor de k indica que existe una
menor probabilidad que la cuenca sea cubierta en su totalidad por una tormenta
, lo que afecta el tipo de respuesta que presenta un rio .

HIDRAULICA URBANA II VIII “A”


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

LONGITUD AXIAL DEL CAUCE

Longitud axial es una línea recta que une el punto más alto de la cuenca con el
punto más bajo.

 MÉTODO MANUAL

Se realizó el cálculo de la longitud axial de manera manual con la ayuda de una


wincha con el siguiente procedimiento:

 Primero elegimos nuestro punto mas alto y alejado de la


cuenca, también elegimos el punto mas bajo que en este caso
seria la desembocadura hacia el mar
 Se procedió a tirar la wincha entre ambos puntos
 Finalmente se tomó la medida brindada, en este caso es:

HIDRAULICA URBANA II VIII “A”


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

 MÉTODO SOFTWARE: QGIS

El cálculo que se realizó con ayuda del QGis nos determinó que la longitud axial
o mejor dicho la máxima longitud de nuestra cuenca es 42.632 km

FACTOR DE FORMA DE HORTON (K F )

Es la relación entre el ancho medio y la longitud axial de la cuenca. Se calcula


mediante la relación: Kf=A/L2
Remplazando los valores obtenido:
𝐴
𝐾𝑓 = 2
𝐿

441 𝑘𝑚2
𝐾𝑓 =
(111.5 𝑘𝑚)2

𝐾𝑓 = 0.0354

ANALISIS DEL RESULTADO OBTENIDO:


De acuerdo al resultado obtenido la cuenca se define como una CUENCA MUY
ALARGADA

HIDRAULICA URBANA II VIII “A”


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ORDEN DE LA CUENCA

El criterio que se presenta es el modelo de Strahler que consiste en asignarle un


número a cada uno de los cauces tributarios en forma creciente, desde el inicio de
la línea divisora de aguas hasta llegar al cauce principal de manera que el número
final señale el orden de la red de drenaje en la cuenca.

ORDEN DE LA CUENCA 5

HIDRAULICA URBANA II VIII “A”


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

PENDIENTE PROMEDIO DE LA CUENCA

Da un índice de la velocidad media de la escorrentía, del arrastre y de la erosion


sobre la cuenca.

El método usado es el siguiente: con las cuadriculas ya hechas se calcula los cortes
que hace con las curvas de nivel y las medidas verticales como longitudinales
reemplazándolas en las siguiente formula:

𝒔𝒉 +𝒔𝒗
𝑠=( ) 𝑥100%
2

HIDRAULICA URBANA II VIII “A”


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

 PENDIENTE VERTICAL (Sv):


𝒉
𝒔 𝒗 = 𝒏𝒗 ( )
𝒍𝒗
Donde:

𝒔𝒗 = 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙

𝒉 = 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑡𝑎𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑣𝑒𝑙

𝒏𝒗 = 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑢𝑐𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑠 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙𝑒𝑠

𝒍𝒗 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑠 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙𝑒𝑠

Pasos:
a. Contamos los puntos de intersección de las líneas verticales con cualquier
curva de nivel, (solo las intersecciones que se encuentran dentro de la cuenca
las cuales las marcamos de color rojo en el plano).

b. Medimos la longitud de los tramos verticales en rejillas dentro de los límites


de la cuenca (en verde en el dibujo).

HIDRAULICA URBANA II VIII “A”


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

LONGITUD DE
N° DE
N° LINEA LINEAS
INTERSECCIONES
VERTICAL VERTICALES
(Nv)
(Lv,cm)

1 0 0

2 15.2 0

3 21.35 0

4 29.1 9

5 37 5

6 45.2 5

7 67.3 13

8 76.7 20

9 91.6 19

10 106.3 38

11 128.1 49
HIDRAULICA URBANA II VIII “A”
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

12 143.3 39

13 158.4 49

14 168 67

15 159.5 56

16 124 46

17 106.5 30

18 100.3 31

19 86.8 25

20 56.5 19

21 26 6

22 6.2 2

23 0 0

SUMA TOTAL 1753.35 528

 El diferencial de cota es h=100m


 La cantidad de puntos verticales en la intersección con las curvas de
nivel resulta:

𝒏𝒗 = 𝟓𝟐𝟖 𝒑𝒖𝒏𝒕𝒐𝒔

 La suma de longitudes de los tramos verticales en rejillas dentro


de los límites de la cuenca.

∑ 𝐿𝑂𝑁𝐺𝐼𝑇𝑈𝐷 𝑉𝐸𝑅𝑇𝐼𝐶𝐴𝐿 = 1753.5 𝑐𝑚


 Haciendo regla de 3: considerando 1cm= 250m

1753.5cm x

4cm 1000m

𝒍𝒗 = 𝒙 = 438375m
Reemplazando tenemos:
HIDRAULICA URBANA II VIII “A”
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

𝒉
𝒔 𝒗 = 𝒏𝒗 ( )
𝒍𝒗

𝟏𝟎𝟎
𝒔𝒗 = 𝟓𝟐𝟖 ( )
𝟒𝟑𝟖𝟑𝟕𝟓

𝑠𝑣 = 0.1204 = 12.04%
 PENDIENTE HORIZONTAL (Sh): Se trabajará al igual que la vertical solo con
será hará con las líneas horizontales.
𝒉
 𝒔𝒉 = 𝒏𝒉 (𝒍 )
𝒉

LONGITUD DE
N° DE
N° LINEA LINEAS
INTERSECCIONES
HORIZONTAL HORIZONTALES
(Nh)
(Lh,cm)
1 0 0
2 0 0
3 1.6 0
4 5 1
5 9.4 12
6 11.5 10
7 15.2 14
8 16 15
9 19.7 19
10 24.1 26
11 25.8 40
12 27 30
13 31.6 26
14 38.5 29
15 46.2 24
16 53.5 18
17 61.6 28
18 67.6 27
19 72.9 44
20 73.8 31
HIDRAULICA URBANA II VIII “A”
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

21 74.1 25
22 70 21
23 65.4 15
24 61.8 14
25 58.2 14
26 56 13
27 58.7 15
28 58.6 18
29 57 16
30 56.7 22
31 54.85 4
32 54.3 24
33 57.1 10
34 52.9 12
35 49.45 13
36 44.6 7
37 42.9 3
38 41.7 2
39 38.8 2
40 35.9 10
41 28.3 7
42 24 10
43 21.2 19
44 15.2 5
45 3.7 1
46 0 0
SUMA TOTAL 1782.4 696

Donde:

 El diferencial de cota es h=100 m


 La cantidad de puntos horizontales en la intersección con las curvas
de nivel resulta
𝒏𝒉 = 𝟔𝟗𝟔 𝒑𝒖𝒏𝒕𝒐𝒔
 La suma de longitudes de los tramos verticales en rejillas dentro de
los límites de la cuenca.

∑ 𝐿𝑂𝑁𝐺𝐼𝑇𝑈𝐷 𝐻𝑂𝑅𝐼𝑍𝑂𝑁𝑇𝐴𝐿 = 1782.4 𝑐𝑚


 Por regla de 3: considerando 1cm= 250m

HIDRAULICA URBANA II VIII “A”


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

1782.4cm x

4cm 1000m

𝑙ℎ = 𝑥 = 445600𝑚

Reemplazando tenemos:

𝒉
𝒔𝒉 = 𝒏𝒉 (𝒍 )
𝒉

𝟏𝟎𝟎
𝒔𝒉 = 𝟔𝟗𝟔 ( )
𝟒𝟒𝟓𝟔𝟎𝟎

𝑠ℎ = 0.1562 = 15.62%
 Pendiente promedio:

 Finalmente hallamos el promedio de las pendientes

𝑠ℎ + 𝑠𝑣
𝑠=( ) 𝑥100%
2

0.1562 + 0.1204
𝑠=( ) 𝑥100%
2

𝑠 = 13.83 %

HIDRAULICA URBANA II VIII “A”


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

HIDRAULICA URBANA II VIII “A”


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CURVA HIPSOMETRICA
Es la representación gráfica del relieve de una cuenca; es decir la curva
hipsométrica indica el % de área de la cuenca o superficie de la cuenca en km2
que existe por encima de una cota determinada.

COTA COTA AREA AREA ALTITUD


MAS MAS PARCIAL Si factor PARCIAL MEDIA hi Si*hi
BAJA ALTA (m2) Si(km2) (m)
0 100 315515.659 0.000001 0.316 50 0.02
100 200 681383.545 0.000001 0.681 150 0.10
200 300 648659.494 0.000001 0.649 250 0.16
300 400 714306.211 0.000001 0.714 350 0.25
400 500 809305.339 0.000001 0.809 450 0.36
500 600 1198190.438 0.000001 1.198 550 0.66
600 700 1814567.318 0.000001 1.815 650 1.18
700 800 2647137.990 0.000001 2.647 750 1.99
800 900 3656038.356 0.000001 3.656 850 3.11
900 1000 4952181.082 0.000001 4.952 950 4.70
1000 1100 5809963.557 0.000001 5.810 1050 6.10
1100 1200 8996792.038 0.000001 8.997 1150 10.35
1200 1300 19383010.820 0.000001 19.383 1250 24.23
1300 1400 35177618.664 0.000001 35.178 1350 47.49
1400 1500 47231407.914 0.000001 47.231 1450 68.49
1500 1600 58410205.626 0.000001 58.410 1550 90.54
1600 1700 34961317.138 0.000001 34.961 1650 57.69
1700 1800 21201905.300 0.000001 21.202 1750 37.10
1800 1900 34460670.096 0.000001 34.461 1850 63.75
1900 2000 42204519.510 0.000001 42.205 1950 82.30
2000 2100 32655172.020 0.000001 32.655 2050 66.94
2100 2200 31795894.662 0.000001 31.796 2150 68.36
2200 2300 25609201.421 0.000001 25.609 2250 57.62
2300 2400 13687410.351 0.000001 13.687 2350 32.17
2400 2500 7595814.420 0.000001 7.596 2450 18.61
2500 2600 3664614.960 0.000001 3.665 2550 9.34
2600 2700 2748767.550 0.000001 2.749 2650 7.28
2700 2800 1233422.570 0.000001 1.233 2750 3.39
2800 2900 667500.610 0.000001 0.668 2850 1.90
TOTAL 444.932 766.181

HIDRAULICA URBANA II VIII “A”


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Nota: El cálculo de las áreas se dio con el programa de AUTOCAD, y se usó


Excel para el diagrama de la curva hipsométrica. Por comparación se asume
que la curva es de tipo B, es decir, es una cuenca en equilibrio (fase de
madurez).

HIDRAULICA URBANA II VIII “A”


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

LONGITUD DE CAUCE PRINCIPAL

Una cuenca está formada por un entramado de ríos, arroyos y/o barrancos de
mayor o menor entidad que conducen los flujos de agua hacia un cauce principal,
que es el que normalmente da su nombre a la cuenca; su perímetro es una línea
curvada y ondulada que recorre la divisoria de vertido de aguas entre las cuencas
adyacentes.

HIDRAULICA URBANA II VIII “A”


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

 METODO MANUAL

Se realizó el calculo de la longitud del cauce principal de manera manual con la


ayuda de una cuerda con el siguiente procedimiento

 Primero se coloca la cuerda sobre el cauce principal, pero solo


entre dos curvas de nivel consecutiva.
 Luego se procede a medir la cuerda.

 Después se tabula la longitud del cauce entre curvas


consecutivas
 Finalmente se suma todas longitudes y tenemos como resultado
final la longitud total del cauce principal.

COTA COTA
MAS MAS LONGITUD
BAJA ALTA m
m.s.n.m m.s.n.m
0 100 1276.30
100 200 1082.84
200 300 839.56
300 400 719.09
400 500 1146.82
500 600 1516.38
600 700 1268.88
700 800 1310.18
800 900 1332.37
900 1000 1701.02
1000 1100 840.26
1100 1200 2373.73
1200 1300 2197.22
1300 1400 3595.58
1400 1500 2386.57
1500 1600 2535.01
HIDRAULICA URBANA II VIII “A”
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

1600 1700 2815.50


1700 1800 2741.66
1800 1900 2302.67
1900 2000 2796.20
2000 2100 2730.59
2100 2200 1051.29
2200 2300 4947.75
2300 2400 2018.28
2400 2500 1800.73
2500 2600 1604.81
2600 2700 960.09
2700 2800 131.53
2800 2900 0.00
SUMA TOTAL 52022.9

 METODO SOFTWARE: AUTOCAD

El cálculo que se realizó con ayuda del AutoCAD nos determinó que el cauce
principal tenia una longitud de 51808.88 m

MÉTODO CON EL
MÉTODO MANUAL % DE ERROR
PROGRAMA AUTOCAD

LONGITUD
CAUCE 51808.88 AREA 52022.9 0.41%
PRINCIPAL

HIDRAULICA URBANA II VIII “A”


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

DENSIDAD DE DRENAJE

Es la relación entre la longitud total de los cursos de agua de la cuenca y su área


total. Se expresa con la siguiente relación:

𝐿
𝐷𝑑 =
𝐴
Dónde: L - longitud total de las corrientes de agua, en km

A - área total de la cuenca, en km2

Entonces:

52.0229 𝑘𝑚
𝐷𝑑 =
441 𝑘𝑚2
𝐷𝑑 = 0.118

PERFIL LONGITUDINAL

Es una curva que representa la relación entre la altitud y la longitud del curso
principal.

El perfil longitudinal del río es muy importante porque permite conocer su


pendiente en diferentes tramos de su recorrido.

Se puede obtener mediante los softwares antes descritos, o mediante papel


milimetrado.

HIDRAULICA URBANA II VIII “A”

Das könnte Ihnen auch gefallen