Sie sind auf Seite 1von 4

Metodología

Dados los objetivos de investigación se decidió consultar las bases de datos Scielo y Redalyc

haciendo una revisión de estudios e investigaciones a nivel mundial basados en las

consecuencias psicosociales del Abuso Sexual Infantil (ASI) entre los años 2009 y 2019 con el

fin de garantizar que el proyecto de investigación estuviera basado en datos contemporáneos

considerando que en los últimos años, según cifras del ICBF, UNICEF y la Organización

Mundial de la Salud los índices del ASI han ido incrementando notablemente. Se excluyeron

investigaciones centradas en abuso sexual acontecido en la adultez.

Marco empírico

Peláez y Juncal (2009) en su investigación para la revista Cubana de Obstetricia y Ginecología,

efectuaron un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo en el cual revisaron historias

clínicas de 6.440 niñas y adolescentes de las cuales se tomó una muestra de 32 casos con

diagnóstico de abuso sexual, basándose en variables como motivo de consulta, examen físico,

tipo de abuso, y denuncia o no del hecho. En esta investigación se encontró que la mayor

incidencia de abuso se encuentra en niñas y predominó como abusador algún familiar o

conocido, además se tuvo en cuenta de los expedientes clínicos las manifestaciones psíquicas y

conductuales como aislamiento, trastornos del sueño y falta de concentración que fueron

evidenciados en 4 de las niñas presentes en la muestra, así como sentimientos de odio, hostilidad,

rebeldía, agresión y conductas sexuales precoces en otras 7 niñas.

En un estudio llevado a cabo por Pérez y Mestre (2013), muestran el caso de mujeres que han

estado en tratamiento por consumo de drogas en Comunidad Terapéutica y su correlación


reveladora entre el abuso de drogas y el abuso sexual en la infancia o adolescencia basándose en

revisiones bibliográficas donde se evidencia este tipo de correlación.

Pereda (2010), plantea en sus diversas investigaciones sobre las consecuencias psicológicas del

ASI basadas en una selección de estudios sistemática, que se generan diferentes tipos de

problemas que pueden dividirse por categorías:

Corto plazo Largo plazo


Problemas Miedos, fobias, síntomas depresivos, Depresión, bipolaridad, ansiedad,
emocionales: ansiedad, baja autoestima, sentimientos trastorno límite de la personalidad,
de culpa, estrés postraumático, ideación conductas autolesivas, alexitimia.
suicida.
Problemas Elevado aislamiento social, menor tiempo Aislamiento y ansiedad social, menor
de relación: de juego, pérdida de confianza en los cantidad de amigos, baja participación
demás, problemas de relación social. en actividades comunitarias, desajuste
en relaciones de pareja, dificultades en
la crianza de los hijos.
Problemas Problemas del sueño, pérdida del control Trastornos alimenticios, dolores sin
funcionales: de esfínteres, trastornos de la conducta razón aparente.
alimentaria, quejas somáticas.
Problemas Agresividad, conductas sexualizadas, Hostilidad, trastornos conductuales en
de conducta conformidad compulsiva, conducta general.
y adaptación disruptiva.
social:

Con base en una investigación realizada por Ruiz & Gómez (2012) sobre patrones de

personalidad disfuncionales en niños y adolescentes, manifiestan que la posible aparición de los

trastornos de personalidad (TP) en la edad adulta radica en hechos que intervienen de manera

traumática en el correcto desarrollo de la personalidad perturbando los procesos de socialización


durante la infancia con efectos negativos. Los pacientes con TP tienen mayor probabilidad de

referir una historia de ASI, así como una tendencia al abuso sexual crónico más que al episódico,

estos también se relacionan con Trastorno Histriónico, Narcisista y Esquizotípico de la

personalidad.
Referencias

Peláez, J. & Juncal, V. (2009). Sexual abuse of girls and teenagers: Ten-year experience. Revista

Cubana de Obstetricia y Ginecología, 35(1) Recuperado de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-

600X2009000100006&lng=es&tlng=en.

Pérez del Río, F. & Mestre, M. (2013) Abuso sexual en la infancia y la drogodependencia en la

edad adulta. Papeles del Psicólogo, 34(2) ISSN: 0214-7823 Recuperado de:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=778/77827025006

Pereda, N. (2010). Actualización de las consecuencias físicas del abuso sexual infantil. Pediatría

Atención Primaria, 12(46), 273-285. Recuperado de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-

76322010000300010&lng=es&tlng=es.

Pereda, N. (2010). Consecuencias psicológicas a largo plazo del abuso sexual infantil. Papeles

del psicólogo. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=778/77813509005

Ruiz, D. & Gómez, I. (2012) Patrones de personalidad disfuncionales en niños y adolescentes:

Una revisión funcional-contextual. Suma Psicológica. Vol. 19(2). 131-149. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/pdf/sumps/v19n2/v19n2a10.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen