Sie sind auf Seite 1von 67

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CARRERA DE INGENIERÍA EN GAS Y PETRÓLEO

FACILIDADES DE SUPERFICIE
(PLANTA CARRASCO)
MONOGRAFÍA DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE
LICENCIATURA EN ING. EN GAS Y PETRÓLEO
MODALIDAD DE EXAMEN DE GRADO

POSTULANTE: anonimo

LA PAZ BOLIVA
2019
DEDICATORIA
Este trabajo está dedicado especialmente a mis padres, el
señor ------------------------------------------------------------------------
----------que fueron las personas que impulsaron y apoyaron la
realización de mis estudios así también por los valores que me
inculcaron, la fortaleza y el amor sincero que siempre me
brindaron.
De igual manera la presente elaboración está dedicada a mis
familiares que tuvieron siempre unas palabras de aliento.

i
AGRADECIMIENTO
En primer lugar, agradezco a Dios, por estar siempre
cuidándome y guiándome por el camino del bien.
En segundo lugar quiero agradecer a los docentes de la
universidad UDABOL de la carrera ING. EN GAS Y
PETRÓLEO, por aquellos conocimientos brindados a lo
largo de nuestra formación profesional.

ii
GLOSARIO

ACUÍFERO: una zona subterránea de roca permeable saturada con agua bajo presión

ALMACENAJE: es la actividad de acumular hidrocarburos, productos refinados de petróleo y


GLP en tanques estacionarios para su comercialización.

ÁRBOL NAVIDAD: arreglo de tuberías y válvulas en la cabeza del pozo que controlan el flujo
de petróleo y gas y previene reventones

BARRIL DE PETRÓLEO CRUDO EQUIVALENTE (BPCE): (equivalent oil barrel) es el


volumen de gas (u otros energéticos) expresado en barriles de petróleo crudo a 60°F, y que
equivalen a la misma cantidad de enegia (equivalente energética) obtenida del crudo. Este
termino es utilizado frecuentemente para comparar el gas natural en unidades de volumen de
petróleo crudo para proveer una medida común para diferentes calidades energéticas de gas.

BATERÍA DE SEPARACIÓN: (separation battery). Una serie de plantas o equipos de


producción trabajo como una unidad. Se emplea para separar los componentes liquidos de los
gaseosos en un sistema de recolección. Los separadores pueden ser verticales, horizontes y
esféricos. La separación se lleva a cabo principalmente por acción de la gravedad, esto es, los
liquidos mas pesados caen al fondo y el gas se elava.

BOCA DE POZO: es el punto de salida de la corriente total de fluidos que produce un pozo
(petróleo gas natural, agua de formación y sedimientos), antes de ser conducidos a un sistema de
adecuación.

BOMBEO MECÁNICO: (Beam pumping). Sistema artificial de producción en el cual, el


accionar del equipo de bombeo subsuperficial se origina en la superficie y se transmite a la
bomba por el movimiento ascendente y descendente de las varillas de succión.

Debido a que se utiliza una bomba de émbolo, el movimiento de las varillas produce un vacío en
el interior del barril de trabajo haciendo que el líquido penetre al barril a través de la válvula de

iii
pie ocupando el espacio vacío. El desplazamiento del líquido desde el fondo del pozo hasta la
superficie por el interior de la tubería de producción se realiza mediante el movimiento
ascendente y descendente de la sarta de varillas. Este sistema es el más usado en pozos someros
y de profundidad media; en operaciones costa afuera resulta pesado y estorboso.

BOMBEO NEUMÁTICO: (Gas lift). Sistema artificial de producción en el cual se introducen


al pozo válvulas especiales colocadas en la tubería de producción y a través de las cuales se
inyecta gas a presión que, mezclado con el petróleo, contribuye a que éste ascienda hasta la
superficie.

En ocasiones debido al agotamiento y/o baja presión del yacimiento, la aportación del petróleo
puede llegar a ser tan baja que el bombeo neumático se vuelve poco eficiente, ya que es
necesario inyectar grandes cantidades de gas, pero el volumen del petróleo sigue siendo
insignificante. En semejantes casos se pudiera recurrir a otro sistema artificial con bombeo
mecánico.

CABEZAL:

CAMPO: (Field). Área geográfica en la que un número de pozos de petróleo y gas producen de
una misma reserva probada. Un campo puede referirse únicamente a un área superficial o a
formaciones subterráneas. Un campo sencillo puede tener reservas separadas a diferentes
profundidades.

CAPACIDAD INSTALADA:

CAPACIDAD DE OPERACIÓN:

COMBUSTIBLE: Se le denomina así a cualquier substancia usada para producir energía


calorífica a través de una reacción química o nuclear. La energía se produce por la conversión de
la masa combustible a calor.

COMBUSTIBLES FÓSILES LÍQUIDOS O GASEOSOS: (Fossil fuel). Son los derivados del
petróleo crudo y gas natural tales como petróleo diáfano, gasolinas, diesel, combustóleo, gasóleo,

iv
gas L.P., butano, propano, metano, isobutano, propileno, butileno o cualquiera de sus
combinaciones.

DENSIDAD: (Density). Magnitud que representa a la masa de una substancia entre el volumen
que esta ocupa. En el Sistema Internacional, la unidad utilizada es el kg/l.

DESARROLLO DE CAMPO:

EMULSIÓN: La emulsión se forma por la presencia de contaminantes en el caudal de


producción, tales como los asfáltenos, resinas, etc., provenientes de la formación productora,
también por la presencia de altas velocidades de flujo dentro del yacimiento o en el sistema de
levantamiento.

GAS NATURAL: (Natural gas). Es una mezcla de hidrocarburos parafínicos ligeros, con el
metano como su principal constituyente con pequeñas cantidades de etano y propano; con
proporciones variables de gases no orgánicos, nitrógeno, dióxido de carbono y ácido sulfhídrico.
El gas natural puede encontrarse asociado con el petróleo crudo o encontrarse
independientemente en pozos de gas no asociado o gas seco.

GRAVEDAD ESPECÍFICA: (Specific gravity, Sg). Es el cociente del peso de un volumen de


material dado entre el peso del mismo volumen de agua medida a la misma temperatura, se
denomina por Sg Tm/Ta.

GRAVEDAD API: (API gravity) Es la gravedad específica de un crudo expresada en términos


de grados API.

HIDROCARBUROS:

LÍNEAS DE RECOLECCIÓN:

PETRÓLEO: (Petroleum) El petróleo es una mezcla que, se presenta en la naturaleza


compuesta predominantemente de hidrocarburos en fase sólida, líquida o gaseosa; denominando

v
al estado sólido betún natural, al líquido petróleo crudo y al gaseoso gas natural, esto a
condiciones atmosféricas.

POZO: (Well). Perforación para el proceso de búsqueda o producción de petróleo crudo gas
natural o para proporcionar servicios relacionados con los mismos. Los pozos se clasifican de
acuerdo a su objetivo y resultado como: pozos de aceite y gas asociado, pozos de gas seco y
pozos inyectores.

PROCESO: (Process). El conjunto de actividades físicas o químicas relativas a la producción,


obtención, acondicionamiento, envasado, manejo y embalado de productos intermedios o finales.

RESERVORIO DE HIDROCARBUROS:

RECUPERACIÓN MEJORADA: Es la extracción adicional del petróleo después de la


recuperación primaria, adicionando energía o alterando las fuerzas naturales del yacimiento. Esta
incluye inyección de agua, o cualquier otro medio que complete los procesos de recuperación del
yacimiento.

RECUPERACIÓN PRIMARIA: (Primary oil recovery). Extracción del petróleo utilizando


únicamente la energía natural disponible en los yacimientos para mover los fluidos, a través de la
roca del yacimiento hacia los pozos.

RECUPERACIÓN SECUNDARIA: (Secondary oil recovery). Se refiere a técnicas de


extracción adicional de petróleo después de la recuperación primaria. Esta incluye inyección de
agua, o gas con el propósito en parte de mantener la presión del yacimiento.

TRAMPA: (Trap): En exploración petrolera, define un yacimiento petrolífero con una


geometría que permite la concentración de hidrocarburos y los mantiene en condiciones
hidrodinámicas propicias impidiendo que estos escapen

VISCOSIDAD ABSOLUTA O DINÁMICA: La viscosidad de un líquido indica su resistencia


a fluir o a cambiar de forma física, también se puede decir que es la fuerza que un fluido opone a

vi
ser deformado a temperatura ambiente, por lo general varía, entre 0.4 Cp para crudos livianos y
miles para crudos pesados.

VISCOSIDAD CINEMÁTICA: Es la relación entre la viscosidad absoluta del fluido en Cp y


su densidad en gr/cc, medidas a la misma temperatura, se expresa en centistokes (Cst). Se utiliza
para el estudio del comportamiento del flujo de crudos en el yacimiento, dentro del pozo y en
superficie durante el transporte por tuberías.

YACIMIENTO: Lugar en el que se encuentran de forma natural minerales, rocas o fósiles,


especialmente cuando puede ser objeto de explotación.

vii
ACRÓNIMOS

A: Área de la sección transversal, pies2.

Asep: Área seccional del separador, en pies2.

Bapd: Barriles de agua por día.

Bfpd: Barriles de fluido por día.

Bppd: Barriles de petróleo por día.

D: Diámetro, (pies). Aplica a separadores y tuberías.

Hm: espesor de la malla de retención de partículas liquidas, pies o pulgadas.

Ho : altura desde la superficie del líquido retenido, pies o pulgadas.

Hr : altura del líquido retenido en el separador, en pies.

HS: altura total del separador, en pies.

K: Constante de Souders y Brown, actualmente determinada experimentalmente.

L: Longitud de un separador horizontal, en pies. Radio del semicírculo interno del


cabezal.

viii
RESUMEN EJECUTIVO

Desde la sedimentación de la materia orgánica, generación de hidrocarburo y su posterior


migración de la roca madre hacia la roca reservorio donde serán almacenados, han transcurrido
miles de años para que estos sean descubiertos por el hombre y con el paso del tiempo estos sean
considerados como uno de los recursos, si no el más importante por ser la materia prima del cual
se puede extraer una infinidad de derivados (Gasolinas, GLP, ifero, Urea, Amoniaco, Asfaltos,
Plásticos, entre otros). Mejorando la calidad de vida y satisfacer las necesidades de la sociedad.

Actualmente la cadena de Hidrocarburos son los procesos de Upstream (Exploración y


Producción), Midstream (Transporte y almacenaje) y Downstream (Refinación en el caso del
petróleo, procesos del gas natural y comercialización). Estos tres eslabones nos permiten realizar
desde la exploración para encontrar hidrocarburos, hasta la comercialización de productos
derivados del mismo a la sociedad en general. Cabe destacar que durante esta monografía, en el
primer capítulo realizamos énfasis en la producción puesto que los conceptos desglosados serán
necesarios para abracar el tema específico.

si bien se abraca procesos durante la exploración de los hidrocarburos y la comercialización


de sus derivados, realizaremos, un enfoque más profundo en las “FACILIDADES DE
SUPERFICIE” pertenecientes al are de producción puesto que, estas son de vital importancia y
comprenden desde el transporte de la producción de todos los pozos que conforman un campo
hidrocarburifero, por líneas de flujo, recolección de estas en un Manifold, tuberías, limpieza de
sedimentos, separación de fases (mediante separadores verticales, horizontales o esféricos),
medición de los caudales de producción por faces separadas y transporte para su posterior
tratamiento y/o almacenamiento.

ix
INDICE
GLOSARIO ...................................................................................................................... iii
ACRÓNIMOS ................................................................................................................ viii
RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................. ix

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................1
CAPÍTULO I ..........................................................................................................................3
1. CONCEPTO GENERAL .......................................................................................3
1.1 Hidrocarburos ...............................................................................................................3
1.2 Petróleo ........................................................................................................................4
1.3 Gas natural....................................................................................................................4
1.4 Origen de los hidrocarburos .......................................................................................4
1.4.1 Diagénesis ..............................................................................................................5
1.4.2 Catagenesis ............................................................................................................6
1.4.3 Metagenesis ...........................................................................................................6
1.5 Formación de los hidrocarburos ....................................................................................6
1.5.1 Roca madre ............................................................................................................6
1.5.2 Roca almacenadora ................................................................................................6
1.5.3 Proceso de migración .............................................................................................7
1.5.4 Trampas .................................................................................................................7
1.5.4.1 Trampas estructurales ......................................................................................7
1.5.4.2 Trampas estratigráficas ....................................................................................8
1.5.4.3 Roca Sellos ......................................................................................................8
1.6 Cadena de los hidrocarburos .........................................................................................9
1.6.1 upstream .............................................................................................................. 10
1.6.1.1 Exploración sísmica....................................................................................... 10
1.6.1.2 Perforación petrolera ..................................................................................... 10
1.6.1.3 Ingeniería Producción .................................................................................... 12
1.6.2 Midstream ............................................................................................................ 18
1.6.3 Downstream ......................................................................................................... 18
CAPITULO II ...................................................................................................................... 21
2. FACILIDADES DE SUPERFICIE ...................................................................... 21
2.1 Sistemas de recolección .............................................................................................. 22
2.1.1 Múltiple de recolección ........................................................................................ 22
2.2 Sistema de separación ................................................................................................. 23
2.2.1 Separadores .......................................................................................................... 23
2.2.1.1 secciones de un separador .............................................................................. 24
2.2.1.2 Factores que afectan la eficiencia de separación............................................. 27
2.2.2 Tipos de separadores ............................................................................................ 28
2.2.4.1 Separador bifásico ......................................................................................... 28
2.2.4.2 Separador trifásico ......................................................................................... 29
2.2.3 configuración básica del equipo de separación (líquido y gas) .............................. 29
2.2.2.1 Separador vertical .......................................................................................... 29

x
2.2.2.2 Separador horizontal ...................................................................................... 31
2.2.2.3 Separador esférico ......................................................................................... 33
2.2.4 Configuración básica del equipo de separación (crudo, agua y gas) ...................... 34
2.2.4.2 Separador horizontal ...................................................................................... 34
2.2.5 Configuración más compleja del equipo de separación ......................................... 36
2.2.5.1 Slug catcher ................................................................................................... 36
2.2.5.2 Scrubber ........................................................................................................ 37
2.2.5.3 Separador de doble barril ............................................................................... 38
2.2.5.4 Separador centrífugos .................................................................................... 39
2.2.6 Separador por aplicación ...................................................................................... 39
2.2.6.1 Separador de prueba ...................................................................................... 39
2.2.6.2 Separador de producción ............................................................................... 40
2.2.6.3 Separador de baja temperatura ....................................................................... 40
2.3 Sistema de tratamiento ................................................................................................ 41
2.3.1 Tratamiento químico ............................................................................................ 41
2.3.2 Tratamiento térmico ............................................................................................. 42
2.3.3 Tratamiento electrostático .................................................................................... 43
2.4 Tanques de almacenamiento........................................................................................ 44
CAPITULO III ..................................................................................................................... 46
3.1 Diseño de un separador bifásico en la planta carrasco.................................................. 46
3.1.1 diagrama de bloques y proceso de la planta carrasco............................................. 46
3.1.2 Ubicación ............................................................................................................. 47
3.1.3 Generalidades de los campos productores ............................................................. 47
3.1.3.1 Campo Carrasco ............................................................................................ 47
3.1.3.2 Campo Bulo Bulo .......................................................................................... 48
3.1.3.3 Campo Kanata ............................................................................................... 49
CAPITULO IV ..................................................................................................................... 47
Conclusiones................................................................................................................. 47
Bibliografía .......................................................................................................................... 48
ANEXO ............................................................................................................................ 49

xi
INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Clasificación de los hidrocarburos ..........................................................................3
Figura 2. Origen de los hidrocarburos ....................................................................................5
Figura 3. Roca madre, generación y migración ......................................................................7
Figura 4. Trampas estructurales y estratigráficas ....................................................................8
Figura 5. Condiciones para un yacimiento .............................................................................9
Figura 6. Cadena de los hidrocarburos ...................................................................................9
Figura 7. Exploración sísmica .............................................................................................. 10
Figura 8. Exploración Perforatoria ....................................................................................... 11
Figura 9. Equipos de perforación ......................................................................................... 11
Figura 10. Clasificación de tipos de producción ................................................................... 12
Figura 11. Clasificación de tipos de producción ................................................................... 12
Figura 12. Empuje hidráulico (por efecto del agua) .............................................................. 13
Figura 13. Empuje de casquete o empuje de gas .................................................................. 14
Figura 14. Empuje por gas disuelto ...................................................................................... 14
Figura 15. Empuje por gravedad .......................................................................................... 15
Figura 16. Empuje por expansión de líquido ........................................................................ 15
Figura 17. Mecanismos de empuje artificial ......................................................................... 17
Figura 18. Refinación del petróleo ....................................................................................... 18
Figura 19. Esquema de proceso tradicional .......................................................................... 19
Figura 20. Comercialización de los derivados de hidrocarburos ........................................... 20
Figura 21. Facilidad de superficie ........................................................................................ 22
Figura 22. Secciones de un separador horizontal trifásico .................................................... 26
Figura 23. secciones de un separador horizontal bifásico ..................................................... 26
Figura 24. separador vertical ................................................................................................ 29
Figura 25. separador horizontal bifásico .............................................................................. 32
Figura 26. separador esférico ............................................................................................... 34
Figura 27. Slug cátcher ........................................................................................................ 37
Figura 28. Slug Catcher tipo dedo ........................................................................................ 37
Figura 29. Scrubber ............................................................................................................. 38
Figura 30. separador de doble barril ..................................................................................... 38
Figura 31. Tratador termino vertical .................................................................................... 42

xii
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Tipos de petróleo según su densidad y API ...............................................................4
Tabla 2. Rango de diámetro de varias partículas ................................................................... 28

xiii
Título: Facilidades de superficie

INTRODUCCIÓN

La producción de un pozo de petróleo consiste de un mescla de fluidos, principalmente aceite


(petróleo), gas agua y en menores proporciones de compuestos como azufre, nitrógeno, oxígeno y
metales tales como vanadio, níquel y potasio.

Generalmente, el flujo que se obtiene de un yacimiento es de naturaleza multifásica. La


separación física de estas fases es una de las operaciones esenciales en la producción, tratamiento,
transporte de crudos y gases.

Los fluidos producidos son, en la mayoría de los casos, mezclas complejas de hidrocarburos,
agua, partículas de arena y contaminantes. Durante el recorrido de los fluidos, desde el yacimiento
hasta la superficie, su temperatura y su presión se reducen, lo cual trae como consecuencia el
aumento del gas liberado de los hidrocarburos líquidos. Por lo tanto, los patrones de flujo pueden
cambiar desde uno monofásico líquido, pasando por varios tipos de multifásico y en algunos casos,
puede llegar a ser totalmente gaseoso. Estos diferentes estados de los fluidos y la influencia que
pueden ejercer en las diversas fuerzas físicas deben ser tomados en cuenta.

El separador, por lo general, representa la primera facilidad del procesamiento. Por esta razón un
diseño no apropiado del separador puede crear una disminución en la capacidad de operación de la
totalidad de las instalaciones asociadas con el separador.

El diseño y la evaluación del separador bifásico y trifásico, analizará los principales requisitos
para obtener una separación adecuada, los principios y procedimientos de cálculos en el diseño de
separadores, y presentará especificaciones que generalmente se utilizan en la adquisición de un
separador.

Un separador líquido-gas tiene dos secciones básicas. En la sección superior el gas fluye hacia
arriba o a través del recipiente y las gotitas de líquido caen a través del mismo hacia la fase de
líquido. La sección inferior permite que las burbujas de gas en el líquido emerjan y pasen a la fase de
gas. Un recipiente de tamaño satisfactorio proveerá espacio apropiado en cada sección para permitir
que estas funciones se lleven a cabo con alguna eficiencia arbitraria. Siempre habrá algún arrastre de
cada fase en la otra. Por ello, es conveniente mantener el arrastre dentro de límites razonables.

1
Título: Facilidades de superficie

No debe hacerse una selección arbitraria entre un separador vertical y uno horizontal; cualquiera
de los dos tipos será efectivo, si está diseñado debidamente. La elección debe estar basada en
muchos factores, incluyendo el económico. Un separador horizontal dará más capacidad por el
mismo dinero, que un separador vertical cuando se comparan los costos del equipo. Sin embargo, un
separador vertical puede ser preferible en situaciones donde el espacio está limitado o la arena es un
problema.

El crudo producido por las operadoras de campos petroleros debe ser entregado limpio (sin
contenidos importantes de agua y sedimentos), en las descarga de las estaciones flujo, y por esto
debe ser tratado y deshidratado antes de ser entregado a la petrolera nacional.

En el capítulo uno describiremos todo sobre cómo se originó los hidrocarburos donde se
almacena y la cadena de hidrocarburos que se maneja en la actualidad.

En el capítulo dos describiremos las facilidades de superficie como ser líneas de flujo, manifold,
separadores, tratadores y tanques de almacenamiento.

En el capítulo tres describiremos todo sobre separadores y su clasificación.

2
Título: Facilidades de superficie

CAPÍTULO I

1. CONCEPTO GENERAL

1.1 Hidrocarburos

Son todos aquellos compuestos que resultan de la combinación de los elementos químicos
carbono e hidrógeno. Los hidrocarburos surgen en la naturaleza y por ende son los principales
compuestos de la química orgánica, siendo sus máximos representantes el petróleo (hidrocarburo
en estado líquido) y el gas natural (hidrocarburo en estado gaseoso).

Estos compuestos se producen durante millones de años en la profundidad de la tierra y son


provenientes de la descomposición de plantas y animales de épocas antiguas.

Los hidrocarburos se componen de átomos de carbono que se entrelazan con átomos de


hidrógeno y se dividen en dos grandes grupos: alifáticos (alcanos, alquenos y alquinos) y aromáticos.

Clasificación de
los
hidrocarburos

Cadena abierta Cadena Hidrocarburos Hidrocarburos


cerrada Alifáticos Aromáticos

Alcanos

Alquenos

Alquinos

Figura 1. Clasificación de los hidrocarburos


Fuente: https://www.clasificacionde.org/clasificacion-de-los-hidrocarburos/

3
Título: Facilidades de superficie

1.2 Petróleo

El petróleo es una sustancia que se encuentra bajo la tierra. El petróleo puede ser tan espeso y tan negro
como el alquitrán y tan ligero como el agua. El petróleo contiene mucha energía y se puede transformar en
distintos tipos de combustible como la gasolina, el keroseno y el carburante que se usa para producir calor. La
mayoría de los productos plásticos también contienen petróleo.

La palabra “Petróleo” proviene del latín Petra (piedra) y oleum (aceite), así que petróleo quiere
decir aceite de piedra. Este es un aceite mineral que está dentro de la tierra, que se compone de dos
elementos principales hidrógeno y carbono, y que se puede encontrar en los tres estados físicos:
sólido, líquido y gaseoso, según su composición, temperatura y presión a la que esté sometido.
TIPO DE DENSIDAD API
PETRÓLEO (g/cm)
extra pesado >1 10
pesado 0,92-1 22,30-10
medio 0,87-0,92 31,14-22,30
ligero 0,83-0,87 38,98-31,14
súper ligero <0,83 >38,98

Tabla 1. Tipos de petróleo según su densidad y API


Fuente: apuntes de reservorios I “UDABOL”

1.3 Gas natural

Es una mescla de hidrocarburos gaseosos, presentes en forma natural en estructuras subterráneas


o trampas. El gas natural está compuesto principalmente de metano (80%) y proporciones
significativas de etano, propano butano, pentano y pequeñas cantidades de hexano, heptano y
fracciones más pesadas habrá siempre alguna cantidad de condensado y/o petróleo asociado como el
gas (S., Septiembre 2004).

Estas mezclas de hidrocarburos gaseosos presentan algunas impurezas, principalmente de:


nitrógeno (N2), dióxido de carbono (CO2) y gas sulfhídrico (H2S).

1.4 Origen de los hidrocarburos

Existen dos tipos de teorías, las inorgánicas y las orgánicas. Las inorgánicas, en general,
consideran que se originó mediante reacciones químicas entre el agua, el dióxido de carbono y
diversas sustancias inorgánicas como carburos y carbonatos presentes en estado libre en yacimientos
4
Título: Facilidades de superficie

profundos. Estas teorías fueron las primeras en ser propuestas y las tres principales son: 1) la teoría
de los metales alcalinos, 2) la de los carburos metálicos y 3) la de las emanaciones volcánicas.

Por el contrario, las teorías orgánicas están apoyadas por mucha evidencia geológica. Así, por
ejemplo, el crudo y el gas natural se encuentran comúnmente en cuencas sedimentarias, estas
acumulaciones se han localizado en cuerpos de arena que contienen grandes cantidades de materia
orgánica. Según dichas teorías, el origen del petróleo y del gas natural se derivó de los retos de
algunos vegetales y animales marinos que vivieron durante las últimas edades geológicas, los culés
bajo efecto térmico y catalíticos se descompusieron y transformaron, dando lugar a los hidrocarburos
constituyentes del petróleo (Ferrer, 2009).

Figura 2. Origen de los hidrocarburos


Fuente: http://www.locosporlageologia.com.ar/como-se-genera-el-petroleo/

1.4.1 Diagénesis

Es el proceso de consolidación de una roca luego de su sedimentación. Las causas que


determinan este fenómeno puede ser la presión litostatica generada por el peso de la columna
sedimentaria, que producirá la perdida de importantes volúmenes de agua (deshidratación); y por re
cristalización o por cementación llevada a cabo por los elementos minerales ligantes contenidas en
las soluciones químicas percolantes (Sasamoto, Mayo, 2010).

5
Título: Facilidades de superficie

1.4.2 Catagenesis

Es el estado principal de formación de los hidrocarburos especialmente petróleo y volúmenes


variables de gas natural. Esto ocurre a partir de temperaturas del orden de 60 y 70 °C. Variable según
el tipo de kerogeno, que es el que comienza su maduración.

1.4.3 Metagenesis

Este es el estado “sobre maduración” de la materia orgánica que se produce a partir de


temperaturas superiores a los 150 °C y que corresponde a grandes profundidades de soterramiento.
Solamente podrá producir GAS SECO y algunos residuos estables de hidrocarburos aromáticos. Este
METANO termoquímico, puede haber sido formado por el cracking del petróleo de la roca madre
como también del petróleo ya entrapado.

1.5 Formación de los hidrocarburos

1.5.1 Roca madre

Es por lo general, materia orgánica con alto contenido de bacterias sedimentadas simultáneamente
con partículas de roca, especialmente con lutitas. Esta materia es el resultado de un complejo
proceso fisicoquímico que ocurre en el interior de la tierra, donde los restos de algunos animales
marinos y microscópicos como peces, ostras, corales, radiolarios y foraminíferos, se
descompusieron, transformaron y se sentaron en los mares junto con la arena, limo y arcilla, dando
como resultado la acumulación de varias capas a lo largo de la costa y en el fondo marino (cuencas
sedimentarias), algunas de las cuales se fueron enterrando a grandes profundidades debido a los
cambios geológicos.

1.5.2 Roca almacenadora

Las rocas sedimentarias, particularmente las areniscas (compuestas de granos de arena mezclados
con arcilla y lutita), las rocas carbonatadas como las calizas (carbonato de calcio) y las dolomías
(carbonato de magnesio), son las que comúnmente almacenan hidrocarburos, debido a sus
propiedades petrofísicas, de porosidad y permeabilidad.

6
Título: Facilidades de superficie

1.5.3 Proceso de migración

No es bien conocido: solo se sabe que la generación de petróleo acompañada por los cambios de
volumen de la roca debido a los efectos de compactación puede provocar altas presiones en un
determinado punto, dando lugar a micro facturas o planos de fallas que proporcionan una via de
escape en la roca yacimiento, la cual se va cerrando a medida que disminuye la presión.

El proceso de migración se realiza en dos ambientes: al comienzo, a través de la roca madre


(migración primaria) y, a continuación, través de la roca porosa y permeable migración secundaria,
donde el flujo se produce debido a las condiciones del gradiente de potencial que puede tener el
fluido en la superficie o en el lugar donde sea entrampado.

Figura 3. Roca madre, generación y migración


Fuente: http://www.aciep.com/EP/que-es-la-EP

1.5.4 Trampas

Para que la acumulación de petróleo se pueda mantener, se requiere de la existencia de las


llamadas trampas, que son estructuras geológicas cuya conformación permite almacenar los
hidrocarburos.

1.5.4.1 Trampas estructurales

Debido a plegamientos y fallas. En esta clasificación están los anticlinales y los domos,
particularmente aquellos asociados con intrusiones de sal.

7
Título: Facilidades de superficie

1.5.4.2 Trampas estratigráficas

Provocadas por cambios bruscos en la secuencia de los estratos discordancias, o por cambios en
su porosidad primaria, debidos a depósitos irregulares y que forman lentes o zonas de roca porosa
separados por otras sin porosidad. En este caso el aceite queda entrampado entre estas últimas.

Figura 4. Trampas estructurales y estratigráficas


Fuente: http://encarna-ct.blogspot.com/2009/04/trampas-petroliferas.html

1.5.4.3 Roca Sellos

Otra característica que debe tener una roca almacenadora para convertirse en un yacimiento
petrolero, es que tenga un sello impermeable que impida que los hidrocarburos se pierdan. Este sello,
normalmente, se da por rocas muy densas, de baja porosidad y permeabilidad, como las lutitas,
algunas calizas y, en ocasiones, intrusiones de sal o de roca ígnea.

8
Título: Facilidades de superficie

Figura 5. Condiciones para un yacimiento


Fuente: Perforación de Pozos Petroleros Scribd

1.6 Cadena de los hidrocarburos

La cadena del sector hidrocarburos corresponde al conjunto de actividades económicas


relacionadas con la exploración, producción, transporte, refinación o procesamiento y
comercialización de los recursos naturales no renovables conocidos como hidrocarburos (material
orgánico compuesto principalmente por hidrógeno y carbono), dicho conjunto también está
conformado por la regulación y administración de estas actividades.

La Cadena de Valor de los hidrocarburos, consta de tres grandes áreas: Upstream, Downstream y
Midstream.

Figura 6. Cadena de los hidrocarburos


Fuente: http://petroleoenergia.com/index.php/es/mxe-2/item/237-%C2%BFqu%C3%A9-son-el-upstream,-
midstream-y-downstream.html

9
Título: Facilidades de superficie

1.6.1 upstream

También conocido como exploración y producción (E&P) este sector incluye las tareas de
búsqueda de potenciales yacimientos de petróleo crudo y de gas natural, tanto subterráneos como
submarinos, la perforación de pozos exploratorios, y posteriormente la perforación y explotación de
los pozos que llevan el petróleo crudo o el gas natural hasta la superficie.

1.6.1.1 Exploración sísmica

Exploración es el término usado en la industria petrolera para designar la búsqueda o prospección


de Petróleo y Gas natural. Es una etapa que de ser exitosa concluye con el descubrimiento de un
yacimiento de hidrocarburos.

Los métodos son variados desde el estudio geológico, geofísico y de laboratorio de las
formaciones rocosas a través de diversos instrumentos y técnicas de exploración.

Figura 7. Exploración sísmica


Fuente: ANH, la paz-Bolivia

1.6.1.2 Perforación petrolera

La única forma de verificar la existencia de hidrocarburos en el subsuelo, aun después de haber


hecho todos los estudios para determinar su probable existencia, es realizar una perforación
exploratoria hasta el objetivo

10
Título: Facilidades de superficie

El equipo de perforación propiamente dicho consiste de un sistema electromecánico, compuesto


por una torre o mástil el cual soporta un aparejo cuyo cable operado por un guinche nos permite la
extracción y bajado de tuberías (columna perforadora) este sistema de elevación es accionado por
una trasmisión mecánica movida por motores eléctricos que también impulsan la mesa rotativa para
hacer girar el vástago de impulso (Kelly), extremo superior de la columna perforadora conformada
por tuberías y transmisor del giro a la tubería.

Una de las herramientas más importantes durante la perforación es el trepano, que es una
herramienta de corte que nos permite perforar las distintas y complejas formaciones de terreno
(calizas, arenas, arcillas, yesos, etc.) esta herramienta es lubricada con lodo de perforación en varios
pasajes de la perforación, esta herramienta posee boquillas o “jets” que convierten la energía en un
impacto contra el fondo del pozo.

Figura 8. Exploración Perforatoria


Fuente: ANH, la paz-Bolivia

Figura 9. Equipos de perforación


Fuente: perforación de pozos direccionales Schlumberger (2005)

11
Título: Facilidades de superficie

1.6.1.3 Ingeniería Producción

Una vez concluida la perforación del pozo, se procede a su producción, para ello se introduce una
tubería a través de la cual se extrae el petróleo a la superficie. De ahí, es dirigido a una central de
separación denominada batería, cuando sale de esta batería que separa gas del aceite y mide sus
cantidades se envía mediante ductos a diferentes lugares, ya sea para su refinación, su
almacenamiento o su venta.

- Clasificación de tipos de producción

Empuje hidráulico
Flujo Empuje de gas
natural Empuje por gas disuelto
Empuje por gravedad
Empuje por expansión de líquidos
Figura 10. Clasificación de tipos de producción
Producción
Fuente: Elaboración propia
primaria Bombeo mecánico
Bombeo hidráulico
Empuje Bombeo neumático
artificial Plunger lift
Bombeo electrosumergible
Cavidad progresiva

Inyección de
agua
Recuperación
secundaria

Inyección de
gas

Térmico
Recuperación
mejorada EOR

Químico

Figura 11. Clasificación de tipos de producción


Fuente: elaboración propia

12
Título: Facilidades de superficie

 Mecanismos de empuje natural

Es cuando la presión del yacimiento es suficiente para elevar al aceite hasta la superficie, el pozo
se clasifica como fluyente; su operación es la más económica, puesto que la energía la da el propio
yacimiento. Sólo es necesario regular el ritmo de explotación con el fin de aprovechar al máximo el
mecanismo de empuje y obtenerla mayor recuperación de aceite posible (PDVSA, 2005).

Existen cinco mecanismos naturales o también llamados recuperación primaria en los


yacimientos.
 Empuje hidráulico (por efecto del agua)
 Empuje por la capa de gas
 Empuje por gas disuelto
 Empuje por segregación natural
 Empuje por expansión de la roca

 Empuje hidráulico (por efecto del agua)

Ocurre cuando existe una capa de agua por debajo de la zona de petróleo, la cual puede ser
original del yacimiento o provenir de un afloramiento que la alimenta desde la superficie. Aunque el
agua es poco compresible, los grandes volúmenes que existen en el subsuelo acumulan una cantidad
considerable de energía que, actuando en forma de pistón, de abajo hacia arriba, empuja los fluidos a
través de los poros de las rocas, los eleva por la tubería productora del pozo y los desplaza por las
instalaciones de superficie hasta las estaciones de recolección.

Figura 12. Empuje hidráulico (por efecto del agua)


Fuente: (PDVSA, 2005)
13
Título: Facilidades de superficie

 Empuje por la capa de gas

En los yacimientos cuyo contenido original de gas ha sido mayor del que puede disolverse en el
petróleo bajo las condiciones de presión y temperatura existentes, el volumen de gas no disuelto
forma un casquete sobre la zona de petróleo, el cual se expande a medida que el crudo fluye,
ejerciendo un efecto de pistón de arriba hacia abajo que desplaza al petróleo.

Figura 13. Empuje de casquete o empuje de gas


Fuente: (PDVSA, 2005)

 Empuje por gas disuelto

Ocurre en los yacimientos donde todo el gas se encuentra disuelto en el petróleo y, por lo tanto,
no existe un casquete de gas libre. A medida que se extraen fluidos por los pozos productores, la
presión del yacimiento se reduce y el gas disuelto se expande generando la fuerza que empuja al
petróleo.

Figura 14. Empuje por gas disuelto


Fuente: (PDVSA, 2005)

14
Título: Facilidades de superficie

 Empuje por gravedad

En algunos yacimientos con mecanismo de impulsión por gas disuelto, la inclinación de la roca es
bastante pronunciada y ese factor facilita que el petróleo se desplace bajo

la acción de la gravedad hacia la parte inferior. Al mismo tiempo, ocurre la migración de gas libre
hacia la parte alta, formándose un casquete de gas secundario. Ese doble efecto de desplazamiento
del petróleo y la formación de un casquete contribuyen a mejorar el porcentaje de recuperación, el
cual bajo condiciones óptimas puede alcanzar 40% del petróleo presente en el yacimiento.

Figura 15. Empuje por gravedad


Fuente: (PDVSA, 2005)

En algunos yacimientos sin capa acuífera y con poco gas disuelto en el petróleo, la producción
inicial se obtiene solamente por expansión del petróleo; y bajo estas condiciones la presión declina
rápidamente a medida que se extrae el petróleo.

La recuperación por expansión de líquido está en el orden de 3% del petróleo original existente en
el yacimiento.

Figura 16. Empuje por expansión de líquido


Fuente: (PDVSA, 2005)

15
Título: Facilidades de superficie

 Mecanismos de empuje artificial

En los casos en que la energía del yacimiento no es suficiente para llevar el aceite hasta la
superficie se utilizan diversos sistemas de bombeo, que reciben el nombre genérico de sistemas
artificiales de explotación. En general, todos estos sistemas utilizan una bomba instalada dentro del
pozo que es accionada en forma mecánica, eléctrica o hidráulica; con excepción del llamado
Bombeo Neumático (gas lift), que utiliza la fuerza expansiva del gas para elevar el aceite. La
selección del sistema a utilizar depende de la viscosidad del aceite, del tipo y profundidad del pozo,
de la disponibilidad de gas y del análisis de los costos (Barberii, Septiembre, 1998).

Estos mecanismos artificiales o también llamados recuperación secundaria son:


 Bombeo mecánico
 Bombeo hidráulico
 Bombeo neumático (gas lifth)
 Plunger lifth
 Bombeo electrosumergible
 Cavidades progresivas

-Bombeo mecánico: El cual utiliza una bomba reciprocante colocada en el extremo inferior de la
tubería productora.

-Bombeo hidráulico: En el cual se utiliza petróleo bombeado a alta presión para operar una
unidad de bombeo colocada en el fondo del pozo.

-Bomba eléctrica sumergible: Impulsada por un motor eléctrico conectado a la fuente de energía
eléctrica en la superficie.

-Bomba de cavidad progresiva: Colocada en el fondo del pozo, la cual trabaja por rotación de
una especie de tornillo sin fin, utilizando el principio de Arquímedes. Su movimiento rotacional es
trasmitido desde la superficie por un motor eléctrico a través de cabillas similares a las del bombeo
mecánico.

16
Título: Facilidades de superficie

Gas lift:

Consiste en introducir, mediante compresores, gas de alta presión de una fuente externa en la
tubería productora, ya sea directamente por su extremo inferior o mediante válvulas especiales
colocadas a diferentes profundidades en dicha

tubería, las cuales abren y cierran respondiendo al nivel de la columna de petróleo y la presión del
gas. El gas inyectado por el anillo se mezcla con la columna de petróleo y la impulsa hacia la
superficie, por la fuerza de expansión del gas.

Figura 17. Mecanismos de empuje artificial


Fuente: www oilandgasonline.com.

17
Título: Facilidades de superficie

1.6.2 Midstream

Las actividades del midstream incluyen el trasporte por ductos y otros sistemas de trasporte que
son utilizados para trasladar petróleo crudo y gas natural, desde los sitios de producción a las
refinerías y entregar los diversos productos refinados a los distribuidores del downstream.

1.6.3 Downstream

Se refiere comúnmente a las tareas de refinamiento del petróleo crudo y al procesamiento y


purificación del gas natural, así como también la comercialización y distribución de productos
derivados del petróleo crudo y gas natural.

 Refinación

La refinación consiste en transformar el petróleo sometiéndolo a temperaturas altas, que alcanzan


los 400 grados centígrados, para obtener productos derivados.
Proceso mediante el cual se transforma una gran variedad de productos derivados, principalmente,
combustibles (ACPM y gasolina) y petroquímicos (vaselina, cepillos, llantas, plásticos).

Figura 18. Refinación del petróleo


Fuente: ANH, la paz-Bolivia

18
Título: Facilidades de superficie

 Tratamiento y procesos del gas natural

El gas natural recibe, por lo general, un tratamiento anterior a su procesamiento y transporte. Este
tratamiento tiene el objetivo de reducir las concentraciones de los contaminantes del gas natural
hasta niveles permitido por las normas y estándar industriales. El gas natural en su estado original
contiene contaminantes o también llamados impurezas.

Entre los principales contaminantes podemos mencionar:


 Sulfuro de hidrogeno H2S
 Monóxido de carbono CO
 Dióxido de carbono CO2
 Agua H2O
 Nitrógeno N
 Mercurio Hg

Una vez tratado el gas natural, pasa a la etapa de su procesamiento para su posterior venta.

Figura 19. Esquema de proceso tradicional


Fuente: Endulzamiento con aminas Repsol YPF

19
Título: Facilidades de superficie

 Comercialización

La comercialización es el último, pero no menos importante eslabón de la cadena de los


hidrocarburos, esta etapa en la cual los derivados del gas natural y del petróleo (gasolina, diésel, fuil
oil, urea amoniaco, gas licuado, parafina disolvente, entre otros) son comercializados en el mercado
interno y también en él, mercado externo.

Figura 20. Comercialización de los derivados de hidrocarburos


Fuente: ANH, la paz-Bolivia

20
Título: Facilidades de superficie

CAPITULO II

2. FACILIDADES DE SUPERFICIE

Las facilidades de superficie de un campo productor de hidrocarburos, están constituidas por los
equipos, tanques, tuberías, accesorios y demás instalaciones de medición, supervisión, control y
seguridad, que permiten que las operaciones de producción, recolección, transporte, separación,
almacenamiento y bombeo de los hidrocarburos producidos, se realice de una manera óptima y
segura.

Algunas de las funciones de estas facilidades son:

 Abrir y cerrar el flujo de los pozos y regular su volumen.

 Dirigir la producción de pozos individuales a un determinado equipo o facilidad de


almacenamiento.

 Dirigir una corriente de flujo a través de múltiples de producción, de manera que el volumen
de gas, la razón gas-petróleo, la producción de agua y otros datos individuales del pozo
puedan ser registrados para llevar un buen control de los parámetros de producción del
mismo y tomar decisiones ante una eventual reparación.

 Almacenamiento de fluidos.

 Control y seguridad.

ELEMENTOS DE UNA FACILIDAD DE SUPERFICIE

 Sistema de Recolección
 Múltiple de producción.
 Sistema de Separación
 Separador de producción general.
 Separador de prueba.
 Scrubber
 Sistema de Tratamiento

21
Título: Facilidades de superficie

 Tratamiento quimico
 Tratador térmico de producción general.
 Tratador Electróstatico
 Sistema de Almacenamiento
 Tanques de almacenamiento de crudo.

TK agua dulce
Bombas triplex

TK Alma
retorno
TK Almacenaje
TK C
A Playa de
Tanques

Sep. Control

CONTROL

Sep. Generales

Líquido
A gasoducto

GENERAL TK FWKO

gas

Separador G-L A gasoducto


A pileta API

TK LPG

Figura 21. Facilidad de superficie


Fuente:

2.1 Sistemas de recolección

2.1.1 Múltiple de recolección

En la batería todos los pozos llegan a un sitio común conocido como múltiple, serpentín o
manifold y de aquí cada pozo es enviado a un sitio determinado en la batería. Los colectores son
tuberías que toman la producción de uno o varios pozos, y la llevan a un sitio determinado en la
batería como separadores, calentadores, tanques, etc. Los múltiples reciben y centralizan la
producción de pozos que tienen línea de flujo individual o compartido. Actualmente, se están

22
Título: Facilidades de superficie

construyendo baterías con múltiples satélites que agrupan pequeños grupos de pozos y los encausan
hacia la batería por medio de dos líneas, una troncal para la general y otra para la prueba.

Generalmente está conformado por cuatro colectores: De producción general, de prueba, de


recirculación y de seguridad, siendo los dos últimos utilizados de manera opcional.

Multiple

2.2 Sistema de separación

2.2.1 Separadores

En la industria del petróleo y del gas natural, un separador es un cilindro de acero presurizado, ya
sea vertical u horizontal, que por lo general se utiliza para separar la mezcla de fluidos provenientes
de los pozos, en sus componentes básicos, petróleo, agua y gas. Adicionalmente, el recipiente
permite aislar de forma primaria, los hidrocarburos de otros componentes indeseables como, por
ejemplo, la arena.

Durante el proceso de dimensionamiento de los separadores, para su diseño es preciso tener claro
el uso que se le dará al recipiente, porque no es lo mismo un petróleo pesado, con arena, a altas
velocidades que un fluido limpio volátil a la entrada de una planta de fraccionamiento, el uso del
recipiente determina las características del diseño y los componentes que interiormente lleva la
unidad.

En su forma común o generalizada, los separadores tienen cuatro secciones, a la vez que hay
separadores con configuración y/o accesorios especiales como son: platinas deflectoras, CPI,PPI,
rompedores de vórtice, entre otros.

23
Título: Facilidades de superficie

- Clasificación de los separadores

1. Por Configuración:
a) Vertical
b) Horizontal
c) Esférico

2. Por Función:
a) Bifásicos
b) Trifásicos

3. Por Presiones de Operación


a) Baja presión (20 a 250 psi)
b) Mediana presión (250 a 750 psi)
c) Alta presión (750 a 1500 psi).

4. Por Aplicación
a) Separador de prueba
b) Separador de producción
c) Separador de baja temperatura

2.2.1.1 secciones de un separador

Los separadores más usados tienen cuatro secciones fundamentales para la separación.

1. Sección de separación primaria

Esta sección recibe la mezcla de fluidos (gas, petróleo y agua) que entran al separador. Allí se
separa el líquido de la corriente de fluidos, ocurriendo una primera separación de fases: el gas libre y
el líquido es conveniente remover rápidamente el líquido del chorro de gas para disminuir la
turbulencia y arrastre de las partículas o gotas de líquido. Esto se consigue mediante la entrada
tangencial del flujo, lo cual produce un movimiento circular al flujo por esto se emplean dispositivos
cíclicos o de fuerza centrífuga, plantas de choque o deflectores que disminuyen la turbulencia. La
separación básica es realizada por gravedad.

24
Título: Facilidades de superficie

2. Sección de separación secundaria

Es donde se remueve las pequeñas gotas de líquido (gua, petróleo). La mayor fuerza de
separación en esta sección es la gravedad, por lo que es importante minimizar la turbulencia y
velocidad del gas a la entrada y disponer de una longitud suficiente de separador.

La velocidad critica se puede predecir mediante las relaciones que se derivan de la ley de caída de
Newton, la cual se expresa de la forma siguiente:

Vc = K √󠆒ρl – ρg / ρg
Ec. 1

Donde:

K = Constante de Souders y Brown

ρl = Densidad del Líquido de operación, lbs/p3

ρg = Densidad del Gas en Condiciones de operación, lbs/p 3

3. Sección extractor de humedad o niebla

Esta sección remueve las gotas más pequeñas de líquido que no lograron eliminar las secciones
primaria y secundaria. El choque y/o fuerza centrífuga son los mecanismos de separación en esta
parte del separador.

4. Sección acumuladora de liquido

En esta sección se almacena y descarga el líquido separado de la corriente de gas. Esta parte del
separador debe tener suficiente capacidad para manejar posibles baches de líquido, de tal manera que
el líquido separado, no sea arrastrado por la corriente de gas.

25
Título: Facilidades de superficie

Figura 22. Secciones de un separador horizontal trifásico


Fuente:

Válvula de Control
De Presión
Sección de Extractor
Sección de Niebla
Primaria Salida del
Sección Gas
secundaria

Sección Acumuladora de Liquido


Salida del
Liquido

Válvula de control
de Nivel

Figura 23. secciones de un separador horizontal bifásico


Fuente: Elaboración propia

26
Título: Facilidades de superficie

2.2.1.2 Factores que afectan la eficiencia de separación

1. Tamaño de las partículas de líquido


2. Velocidad del gas.
3. Presión de separación.
4. Temperatura de separación.
5. Densidades del líquido y del gas.
6. Viscosidad del gas.

Tamaño de las partículas de líquido. - Algunos autores indican que para un cierto diámetro
base de partículas, el efecto neto de aumentar o disminuir el diámetro de las partículas de líquido, se
refleja en un incremento o disminución substancial sobre la eficiencia del separador.

Se dice que el tamaño de las partículas de líquido que se forman en las mezclas durante una
operación normal de separación es lo suficientemente grande para obtener una buena eficiencia de
separación.

Velocidad del gas. - Los separadores se diseñan de tal forma que las partículas de líquido
mayores de 100 micras sean separadas en la sección secundaria y las partículas más pequeñas en la
sección de extracción de niebla. Un incremento en la velocidad del gas, ocasiona arrastres repentinos
de baches de líquidos en el flujo de gas que sale del separador y consecuentemente disminuye la
eficiencia de separación.

Presión de separación. - Es uno de los factores más importantes en la separación, desde el punto
de vista de la recuperación de líquidos, En ocasiones al disminuir la presión de separación aumenta
la recuperación de líquidos. Sin embargo; es necesario considerar el valor económico del incremento
de volumen de líquidos, contra la compresión extra que pudiera necesitarse para transportar el gas.

La capacidad de los separadores también está afectada por la presión de separación, al aumentar
la presión, aumenta la capacidad de separación de gas y viceversa.

Temperatura de separación. - En cuanto a la recuperación de líquidos, a medida que disminuye


la temperatura de separación, se incrementa la recuperación de líquidos en el separador (pero

27
Título: Facilidades de superficie

ocasiona grandes pérdidas por evaporación en tanque) y el efecto neto de un aumento en la


temperatura de separación es la disminución de la capacidad de separación de gas.

Densidades del líquido y del gas. - Estos factores afectan la capacidad de manejo de gas en los
separadores ya que la capacidad es directamente proporcional a la diferencia de densidades e
inversamente proporcional a la densidad del gas.

Viscosidad del gas. - Utilizando la ley de Stokes para determinar la velocidad de asentamiento de
las partículas de cierto diámetro, se deduce que a medida que aumenta la viscosidad del gas,
disminuye la velocidad de asentamiento y por lo tanto, disminuye también la capacidad de manejo
de gas del separador.
Partículas Diámetro,
micras
Moléculas hasta 0,004
Humo 0,0045 a 1
Vapor 0,075 a 10
Niebla 1 a 100
Polvo 1 a 2000
Cacao 8 a 10
Polvo talco 10
Cabello humano 50 a 70
Sal de cocina 100
Gotas de lluvia 100 a 4000
Tabla 2. Rango de diámetro de varias partículas
Fuente:

2.2.2 Tipos de separadores

Los separadores de petróleo y gas por función son generalmente de dos tipos: Bifásico (dos fases)
y Trifásico (tres fases).

2.2.4.1 Separador bifásico

Separa el fluido del pozo en líquido y gas, descargando por la parte superior del dispositivo el
gas y el líquido por la parte inferior.

28
Título: Facilidades de superficie

2.2.4.2 Separador trifásico

Separa el fluido del pozo en condensado, gas y agua, el gas es descargado por la parte superior,
el condensado por la parte intermedia y el agua, por la parte inferior del separador.

2.2.3 configuración básica del equipo de separación (líquido y gas)

2.2.2.1 Separador vertical

Recipiente, con sus ejes cilíndricos paralelos al suelo, que se utiliza para separar petróleo, gas y
agua del flujo de producción. El recipiente puede ser un separador de dos o tres fases.

 Ventajas:
 Eficientes para el manejo de sólidos
 Eficientes para absorber turbulencia
 Menor tendencia a la reincorporación de líquido al caudal de gas.
 Más efectivo en el manejo de caudales de producción con bajas RGL.
 Ocupa un menor espacio.

 Limitaciones:
 Dificulta el mantenimiento y el control de las válvulas de alivio, cabezote de
seguridad etc.

 Se dificulta el transporte.

Figura 24. separador vertical


Fuente:

29
Título: Facilidades de superficie

 Diseño de un separador vertical de dos faces

Estos requieren un diámetro mínimo que permita que las gotas de líquido se separen en el
movimiento vertical del gas. El tiempo de retención de líquido requerido especifica una combinación
de diámetro y altura del volumen de líquido. Cualquier diámetro más grande que el mínimo
requerido para la capacidad de gas puede escogerse.

- Valor de K en separadores verticales:

Cuando se diseñan separadores verticales, si la razón de las tasas masicas es menor de 0,10, el
valor de K será igual a 0,35. Entre 0,10 y 1,0 se toma K=0,25 y para mayores de 1,0, el valor de
k=0,20.

NATCO; PEERLES:

Vc = 0,16 √󠆒ρl – ρg / ρg
Ec. 2

EPRCO:

Vc = 0,157 √󠆒ρl – ρg / ρg
Ec. 3

En la ecuación de EPRCO, K varía entre 0,125 y 0,267

EXXON

Vc = 0,167 √󠆒ρl – ρg / ρg
Ec. 4

Flujo volumétrico del gas condiciones de operación:

Qop=QN (PN / Pop) (Top / TN) z


Ec. 5

Determinar el ϕ mínimo del separador

Qop = 1.2 Qop


Ec. 6

30
Título: Facilidades de superficie

V = /4D*h ; Q = V/t

Volumen de retención de líquido:

Qop´ = (RGL) * Qg
Ec. 7

Volumen del líquido:

VL = Qop * Tr
Ec. 8

Calculo de altura de separador:

HS = Cm + Hm + Cm + Nod + Ho + Hr
Ec. 9

2.2.2.2 Separador horizontal

Recipiente, con sus ejes cilíndricos paralelos al suelo, que se utiliza para separar petróleo, gas y
agua del flujo producido. El separador horizontal puede ser de dos o tres fases.

 Ventajas:
 Para pozos con alto RGL.
 Más eficiente en el manejo de crudos espumosos.
 Más eficiente en el manejo de emulsiones.
 Mayor facilidad en el manejo y mantenimiento de instrumentos de control.
 Son de fácil transporte.

 Limitaciones:
 Tiene limitaciones para absorber turbulencia.
 No maneja sólido como lo hace el vertical.
 Requiere de mayor área de instalación.

31
Título: Facilidades de superficie

Figura 25. separador horizontal bifásico


Fuente:

 Diseño de un separador horizontal

Para un diseño, es necesario especificar el dímetro del separador y la longitud total del separador.

De la capacidad de gas y tiempo de retención se pueden establecer ciertas consideraciones de


diámetro y longitud. La necesidad de asentar gotas de agua de 500 a más micrones de la capa de
aceite establece un máximo diámetro.

Para los separadores horizontales, por otro lado, se proporcionan los siguientes valores de la
velocidad critica (Vc):

NATCO:

Vc = 0,16 √󠆒ρl – ρg / ρg * √󠆒L


Ec. 10

EPRCO:

Vc = 0,157 √󠆒ρl – ρg / ρg * √󠆒L/20


Ec. 11

EXXON:

Vc = 0,4 √󠆒ρl – ρg / ρg * √󠆒L/20


Ec. 12

32
Título: Facilidades de superficie

Diámetro de entrada

A = Qop / Vc
Ec. 13

D = √󠆒4*A/
Ec. 14

Volumen y área transversal liquido

Vret = Qpet + QH2O


Ec. 15

VT = Vret + VA
Ec. 16

A=V/L
Ec. 17

Diámetro del separador

Asep = Aliq + Agas


Ec. 18

2.2.2.3 Separador esférico

 Ventajas:
 Tratamiento de gas.
 Es más económico que el horizontal y el vertical.
 Más compacto que los otros tipos.
 Más fácil de drenar y limpiar.
 Para altas presiones.
 Fácil transporte.

 Limitaciones:
 Capacidad de separación limitada.
 Difícil el nivel de control del líquido.

33
Título: Facilidades de superficie

Figura 26. separador esférico


Fuente:

2.2.4 Configuración básica del equipo de separación (crudo, agua y gas)

2.2.4.2 Separador horizontal

En los separadores crudo-agua-gas se ha de permitir que el agua y el petróleo se desprendan una


del otro. Este mismo procedimiento es igualmente aplicable a una separación glicol-condensado-gas.

A continuación, se desglosa la secuencia de pasos que se deben seguir para calcular un separador
trifásico.

Paso 1: determinar el área del gas. Se puede partir de un valor arbitrario D= 0,5

Paso 2: calcular las tasas volumétricas del petróleo y del gas si fuere necesario (normalmente estas
cifras son suministradas a partir de los datos de campo), usando el siguiente procedimiento:

Qo = Wo / ρo pies3 / seg.
Ec. 19

Qw = Ww / ρw pies3 / seg
Ec. 20

34
Título: Facilidades de superficie

Paso 3: estimar la relación del are:

Ao / Aw = Qo / Qw
Ec. 21

Paso 4: determinar el área para el flujo del agua:

Aw = Ao + Aw / (1+(Ao/Aw)) pies2
Ec. 22

Paso 5: calcula r el área para el flujo de petróleo

Ao = (Ao+Aw)-Aw pies2
Ec. 23
Paso 6: hallar hw en las tablas del área segmental del DATA BOOK Tabla N° 3

Paso 7: calcular la velocidad de elevación de las gotitas de petróleo a través de la fase de agua para
algunos tamaños de partículas, de ordinario 150 micrones, por la ecuación modificada para el
servicio de petróleo/agua.

Vo = 1,072 * 10-4 Do2 (ρw – ρo) / µw pies/min


Ec. 24

Donde:

Do = Diámetro de las gotas de petróleo, micrones

Ρo = Densidad de las gotitas de petróleo, grs /cm3

Ρw = Densidad del agua, g / cm3

µw= viscosidad de agua, cp.

Paso 8: calcular la velocidad de asentamiento de las gotitas de agua en el petróleo para el tamaño de
la partícula, normalmente 150 micras.

Se usa la ecuación anterior, modificada para el servicio petróleo/agua, como sigue:

V = 1,072 * 10-4 Dw2 (ρw-ρo) / µo pies/min


Ec. 25

35
Título: Facilidades de superficie

Donde:

D = Diámetro de las gotitas de agua, micrones

µ = Viscosidad del petróleo, cp

Paso 9: hallar los tiempos de retención del petróleo y del agua (mínimo requerido):

Tw = h / V min
Ec. 26

To = hl –hw / Vw = ho / Vw

Paso 10: calcular las longitudes requeridas para el recipiente, suponiendo que solo dos tercios están
disponibles para un asentamiento efectivo de las partículas.

L = 3 / 2 * (60 Qw tw / Aw) = 90 Qw tw /Aw


Ec. 27

L = 90 Qo to / A2
Ec. 28
Seleccionar la longitud mayor de las dos.

2.2.5 Configuración más compleja del equipo de separación

2.2.5.1 Slug catcher

Es un equipo estático utilizado en las instalaciones de producción de petróleo aguas arriba para
reducir al mínimo la babosa de petróleo y gasoductos. Los líquidos extraídos de yacimientos de
petróleo y gas contienen petróleo crudo, gas natural, agua, sales, etc. El flujo multifásico en una
tubería a menudo conduce a la formación de flujo de lodo. Este flujo multifase se recibe en un
recipiente grande en el procesamiento de petróleo crudo y las instalaciones de almacenamiento
donde el aceite, el agua y los gases son crudamente separados para eliminar la babosa, de ahí el
nombre.

36
Título: Facilidades de superficie

Figura 27. Slug cátcher

Fuente:

Tipos:

- Slug Catcher tipo dedo : si la relación L/G es variable

- Slug Catcher tipo vasija(cilindro horizontal) : si la relación L/G es fija

Figura 28. Slug Catcher tipo dedo


Fuente:

2.2.5.2 Scrubber

Los scrubber son usados para remover los líquidos de la corriente de gas, lo cual se logra
haciendo pasar la corriente por un camino tortuoso donde por contacto se condensa el líquido que
había sido arrastrado en etapas anteriores. El uso de scrubber verticales aplica para el proceso de
descarga de gas del compresor. La altura de un escruber vertical no tiene gran efecto en la capacidad.

37
Título: Facilidades de superficie

La altura estándar de un recipiente vertical es de aproximadamente 4 a 5 veces el diámetro del


recipiente, esta condición aplica a recipientes con diámetro hasta 30 pulgadas.

Figura 29. Scrubber


Fuente:

2.2.5.3 Separador de doble barril

Figura 30. separador de doble barril


Fuente:

38
Título: Facilidades de superficie

2.2.5.4 Separador centrífugos

Los separadores cilíndricos centrífugos (CCS por sus siglas en ingles), funcionan bajo el
principio de que la separación de las partículas líquidas inmersas en un gas se da mediante la
imposición de una fuerza radial o centrífuga en ellas, la cual, varía desde 5 veces la fuerza de
gravedad sobre las partículas de líquido a separar, en las unidades con mayor diámetro, hasta
2 500 veces la fuerza de gravedad en las unidades de diámetro más pequeño. Estos separadores
constan principalmente de una boquilla que permite alimentar la mezcla de forma tangencial al
cuerpo principal del separador, donde la mezcla adquiere un movimiento radial y las partículas
de líquido impactan directamente con las paredes del separador.

Este tipo de separadores presentan las siguientes ventajas:


a) No tienen partes móviles.
b) Requieren poco mantenimiento.
c) Son muy compactos, requieren poco espacio.
d) Prácticamente no presentan problemas debido al movimiento.
e) Son más económicos que los separadores con tecnología convencional.

Sin embargo, presentan las siguientes desventajas:


a) Son muy sensibles a cambios en el flujo de alimentación, por lo cual su intervalo de
operación es muy reducido.
b) Presentan caídas de presión más elevadas que las configuraciones antes
mencionada.

2.2.6 Separador por aplicación

2.2.6.1 Separador de prueba

Un separador de prueba es utilizado para separar y medir los fluidos de un pozo. El separador de
prueba puede ser referido como un probador o verificador de pozo. Los separadores de prueba
pueden ser verticales, horizontales o esféricos. Ellos pueden ser bifásicos o trifásicos. Ellos pueden
estar permanentemente instalados o portátiles. Los separadores de prueba pueden ser equipados con
varios tipos de medidores para medir el petróleo, gas, y/o agua para pruebas de potencial, pruebas de
producción periódicas, prueba de pozos marginales, etc.

39
Título: Facilidades de superficie

2.2.6.2 Separador de producción

Un separador de producción es utilizado para separar el fluido producido desde pozo, un grupo de
pozos, o una localización sobre una base diaria o continua. Los separadores de producción pueden
ser verticales, horizontales o esféricos. Ellos pueden ser bifásicos o trifásicos. El rango en tamaño va
desde 12 pulg. Hasta 15 pies en diámetro, con muchas unidades que van desde 30 pulg. Hasta 10
pies en diámetro. El rango de longitud desde 6 a 70 pies, con muchos de 10 a 40 pies de largo.

2.2.6.3 Separador de baja temperatura

Un separador de baja temperatura es uno especial en el cual el fluido del pozo a alta presión es
introducido en el recipiente a través de un estrangulador o válvula reductora de presión de tal manera
que la temperatura del separador es reducida apreciablemente por debajo de la temperatura del fluido
del pozo. La temperatura más baja en el separador causa la condensación de vapores que de otra
manera saldrían del separador en estado de vapor. Los líquidos recuperados requieren la
estabilización para prevenir la evaporación excesiva en los tanques de almacenamiento.

40
Título: Facilidades de superficie

2.3 Sistema de tratamiento

2.3.1 Tratamiento químico

Consiste en agregar a la emulsión ciertas sustancias químicas, llamadas desemulsificantes, las


cuales atacan las sustancias emulcificante y neutralizan su efecto para promover la formación de
la emulsión. La acción del desemulsificante se ha tratado de explicar de varias maneras; una dice
que el desemulsificante es una sustancia que trata de formar una emulcion inversa a la existente
bien sea afectado la tención interfacial o presentado una tendencia de humectabilidad opuesta a
la que muestra el emulsificante; al hacer tendencia a formar emulsión de agua en aceite y a la vez
de aceite en agua, ambas tendencias se neutralizan y las fases se separan.

Una segunda explicación de la acción del agente desemulsificante es que este actúa sobre la
película que cubre las gotas de la fase dispersa debilitándola y al hacerlo las gotas se pueden unir
lo cual lleva finalmente a que las fases se separan. Finalmente, se puede pensar que la acción del
agente desemulsificante consiste en neutralizar las cargas eléctricas presentes en la superficie de
las gotas de la fase dispersa que son las que impiden que estas se unan.

El éxito en el rompimiento de una emulsión por tratamiento químico consiste en seleccionar


el desemulsificante apropiado y usarlo en la producción adecuada. Existe en el mercado gran
variedad de desemulsificntes muchos de los cuales son el mismo compuesto químico pero con
diferente nombre comercial dependiendo de la casa del fabricante.

La mayoría de los desemulsificantes son solubles en agua, y algunos en petróleo y sus


derivados; para aplicarlos se pueden utilizar puro o disueltos en agua, crudo, gasolina o
queroseno.
Las principales ventajas del tratamiento y operación química son:
Bajo costo de instalación y operación
Procesos y equipo sencillo
Versátil. Se puede aplicar a procesos en grande y pequeña escala.

41
Título: Facilidades de superficie

La calidad del crudo no se altera


Separación rápida y efectiva.

2.3.2 Tratamiento térmico

Existen dos tratadores que son tratadores verticales y tratadores horizontales.

 Tratadores Verticales

Son los más usados para tratar corrientes de pozos individuales (ver figura 20). El flujo entra
por la parte superior del tratador, el cual puede ser dimensionado para separar gas del flujo de
entrada. Si el tratador está localizado después de un separador, este cambio es pequeño.

Figura 31. Tratador termino vertical


Fuente:

Tratadores horizontales

42
Título: Facilidades de superficie

Instalación para varios pozos requieren de tratadores horizontales. (Ver figura 21) muestra un
diseño típico. El flujo entra por la parte delantera superior del tratador donde se libera el gas. El
líquido cae a la vecindad de la interface agua-aceite donde el agua libre es separada. Aceite y
emulsión suben y pasan a través de los quemadores (fire tubes) para luego llegar a la cámara de
surgencia de aceite. La interface agua-aceite en la sección de entrada es regulando por un
controlador de nivel de interface que opera la válvula de vaciar el agua libre.

2.3.3 Tratamiento electrostático

Los tratadores electrostáticos son recipientes cilíndricos colocados horizontalmente, provistos


internamente de dos secciones claramente limitadas (ver figura 22). La primera corresponde a la
zona de calentadores tubulares cuyos quemadores consumen gas o aceite. En la segunda se
encuentran dispuestas dos rejillas para, entre ellas, crear el campo electrostático; una de las
rejillas es móvil con el fin de graduar el potencial eléctrico. La separación entre la sección de

43
Título: Facilidades de superficie

calentamiento y la sección rejilla para campo electrostático es realizado por platina (baffle)
vertical.

2.4 Tanques de almacenamiento

 Tanques de almacenamiento

Las bodegas o depósitos que se utilizan para guardar líquidos y gases se llaman tanques.
Además de proteger el producto de las contaminaciones tales como materias extrañas o lluvia,
disminuyen las perdidas.

- Clasificación de los tanques

Pueden dividirse en dos clases: por su forma y por el producto que almacenan.

1) Por la forma del tanque


 Cilíndricos con techo cónico

44
Título: Facilidades de superficie

 Cilíndricos con fondo y tapa cóncavas


 Cilíndricos con techo flotante
 Cilíndricos con membrana flotante
 Esféricos

2) Por el producto que almacenan


 Para crudos
 Para derivados o refinados
 Para residuos

 Accesorios de tanques

1) Venteos
a) De presión-vacío: cuando el punto de inflamación del producto almacenado
está por debajo de 150 °F.
b) Venteos abiertos (cuello de ganso): producto de baja presión de vapor, menor a
150 °F.
c) Válvulas automáticas se utilizan en los techos flotantes, con el objetivo de
evitar el vacío que se crearía al continuar el bombeo cuando el techo ha llegado
a su límite interior.
d) Los techos flotantes también requieren válvulas de venteo para el espacio
anular del techo, cuando se usa un sello metálico flexible (tipo pantógrafo)

2) Instrumentos (medidor de nivel

3) Facilidades de aire-espuma

4) Otros accesorios

 Manholes (diámetros de 20 y 30 pulgadas)

45
Título: Facilidades de superficie

CAPITULO III

3.1 Diseño de un separador bifásico en la planta carrasco

3.1.1 diagrama de bloques y proceso de la planta carrasco


SLUG CATCHER
C B
K A U
A R L
N R O
A A B
T S U
A C L
O O
RECOLECTOR

SEPARACIÓN SEPARACIÓN
DE BAJA DE ALTA PLANTA
DE AMINA
ESTABILIZACIÓN
CONDENSADO

COMPRESIÓN SISTEMA DE
DE BAJA DESHIDRATACIÓN

DEETANIZADOR SISTEMA COMPRESIÓN


A CRIOGÉNICO ALTA

DESBUTANIZADO
RA

ALMACENAMIENTO ALMACENAMIENTO GAS RESIDUAL A


DE CONDENSADO DE GLP GASODUCTO Y
TERMOELÉCTRICA

TRATAMIENTO
DE AGUA DE
FORMACION

46
Título: Facilidades de superficie

3.1.2 Ubicación

La Planta Procesadora de Gas Carrasco se encuentra ubicada en la Provincia del mismo


nombre del departamento de Cochabamba, en la región tropical del departamento (conocida
como el “Chapare”), a 174 Km. al Este de la ciudad de Cochabamba y a 230 Km. de la ciudad de
Santa Cruz.

La parte central del campo se encuentra aproximadamente a una altura de 320 m sobre el nivel
del mar y a una presión atmosférica de 14.05 PSI.

La Planta se encuentra a 7 Km. del pueblo de Entre Ríos por donde pasa la carretera asfaltada.
El acceso a la Planta está habilitado todo el año, mediante un camino ripiado que se desprende de
la carretera asfaltada que une el departamento de Santa Cruz con el departamento de
Cochabamba.

3.1.3 Generalidades de los campos productores

3.1.3.1 Campo Carrasco

El campo carrasco fue descubierto en 1991, mediante la perforación del pozo exploratorio
CRC-X1, que alcanzo la profundidad de 4770 m. Habiéndose comprobado la existencia de
formaciones que contienen importantes volúmenes de gas y condensado, en las formaciones
Devónico, se perforaron nuevos pozos. Inicialmente se explotó por agotamiento natural. A partir
del 2.002 se inyecta gas a la formación.

Se perforaron 12 pozos, 11 productores de petróleo y uno como Inyector de Agua de


formación, muchos de ellos se ahogaron por elevado corte de agua de formación y actualmente
se encuentran cerrados o intervenidos. La profundidad media es 4750 m. Formaciones
productoras: Roboré I y II, Petaca y Yantata.

Actualmente producen el CRC-7 y CRC-11. También se tiene el campo Carrasco Foot Wall,
en este campo se tienen los siguientes pozos: CRC FW-1, CRC FW-2 y CRC FW-3 los cuales
presentan daño a la formación debido a varias operaciones de reacondicionamiento

47
Título: Facilidades de superficie

(PerforacionTerminación); Inyector de agua: CRC-2 y CRC-12W. La producción media actual


es, petróleo: 526 BPD, Gas: 9.5 MMPCD, Agua: 491 BPD.

En la era de Y.P.F.B. se perforaron 10 pozos; de los cuales al pasar a manos de Chaco


después de la Capitalización se encontraban 3 cerrados y 7 en producción de las formaciones
Devonico, arenisca Robore I, Robore II y Yantata.

3.1.3.2 Campo Bulo Bulo

El Campo Bulo Bulo es considerado uno de los reservorios estratégicos. El desarrollo de este
campo se inició exitosamente durante el segundo semestre de 1998 con la perforación del pozo
direccional BBL – 9, que alcanzó una profundidad de 5650 metros. Este pozo, en sus dos etapas
de desarrollo y de exploración, completó la delineación de los reservorios Roboré I y Robore II,
extendiéndose al reservorio Roboré III.

En mayo del 2000 se inició la producción en el pozo Bulo Bulo 3, el mismo que comenzó
aportando un volumen superior a los 600 barriles diarios de líquidos y 15 millones de pies
cúbicos día de gas natural. A principios del 2001 el campo Bulo Bulo entró en pleno,
funcionando con una producción aproximada de 1800 barriles y 40 millones de pies cúbicos de
gas natural, con lo que se elevó el procesamiento de gas en la planta Criogénica de Carrasco
hasta su capacidad máxima, es decir 70 millones de pies cúbicos por día.

El Campo Bulo Bulo se explota por agotamiento natural; este campo se encuentra a unos 45
Km. de la Planta Carrasco, de donde el pozo a mayor distancia es el Pozo BBL-8; que esta
situado a 47 Km. de la Planta Procesadora de Gas. Toda la producción del Campo converge al
Manifold; este no es más que un colector de pozos donde se encuentra el Separador V-100; en el
cual se realizan las pruebas de producción respectivas; para luego ser transportado hasta CRC
por una cañería de 12” de 28 Km de longitud.

La producción desde el Manifold llega hasta Carrasco previamente pasando por el Slug
Catcher y los separadores respectivos para luego incorporarse a la producción de Bulo Bulo en

48
Título: Facilidades de superficie

las instalaciones de la planta Carrasco. Todo este sistema es controlado desde el DCS de
Carrasco.

En la actualidad son solo 7 pozos productores en el Campo Bulo Bulo uno de ellos con doble
terminación; estos son el BBL-2, BBL-3; BBL-8, BBL-9, y el BBL-11LC, BBL-11LL
(ahogado), BBL-13, BBL-14LC y BBL-14LL. Las formaciones productoras son Roboré I y III.
Sin embargo, actualmente se tiene en perforación el BBL-10, el cual se espera aporte con 10
MMPCD de gas.

La producción media actual es, petróleo: 1493 BPD, Gas: 49.5 MMPCD, Agua: 449 BPD,
GLP: 225.8 MCD, Gasolina: 320 BPD.

3.1.3.3 Campo Kanata

En 1997, información sísmica de la zona Chimore I (sísmica 2D) fue reprocesada y


reinterpretada por YPFB CHACO S.A., Como parte de los trabajos llegando a definirse con
mejor claridad la configuración estructural del Anticlinal de Kanata, producto de este estudio se
logra proponer la perforación de un pozo exploratorio denominado Pozo KNT–X1, el cual tiene
la finalidad de investigar los reservorios de las formaciones Petaca (Terciario) y Yantata
(Cretácico).

De esta manera se perforo el Pozo KNT-X1 llegando a una profundidad final de 4050 m. con
los cuales se alcanzo parte superior de la Formación Ichoa, entrando de esta manera a las
reservas hidrocarburíferas de los reservorios Petaca y Yantata. Inmediatamente a la perforación
el pozo ingreso a producción en la Planta Carrasco. El fluido se transporta mediante una cañería
de 3”, de aproximadamente 6.5 Km. llegando hasta el colector de Carrasco.

Actualmente al campo Kanata cuenta con la siguiente distribución: Kanata Norte, con 3
pozos; Kanata Sur, con 2 pozos; Kanata este con un pozo y el Kanata Foot Wall, con 2 pozos.

La producción media actual es, Petróleo: 326 BPD, Gas: 8.5 MMPCD, Agua: 83 BPD, GLP:
64.3 MCD, Gasolina: 78 BPD.

49
Título: Facilidades de superficie

CAPITULO IV

Conclusiones

Los hidrocarburos son formaciones de miles de año, para encontrarlos se hacen una serie de
estudios al suelo como la sísmica, si este estudio nos refiere posibles yacimientos de
hidrocarburos se debe diseñar la perforación del pozo para ver si hay (petróleo y gas) y si es
encontrado el objetivo se debe desarrollar la ingeniería de producción.

El hidrocarburo producido no puede ser comercializado directo del pozo, esto debería pasar
por una serie de procesos por las baterías de producción. Las facilidades de superficie son
equipos que comprenden de una línea de flujo, manifold, baterías de producción (separadores,
tratadores y tanques de almacenamiento).

Es necesario que las personas que dirigen u operan un campo conozcan los principios y
procedimientos operativos de los equipos de una batería de producción para que esta sea más
eficiente y productiva.

Los separadores horizontales son más efectivos en la hora de separación de los líquidos (agua
petróleo) y del gas que el vertical u esférico ya que este separador tiene más longitud de
separación.

47
Título: Facilidades de superficie

Bibliografía
Barberii, Efrain E. Septiembre, 1998. Ingenieria del Petroleo. Carcas, Venezuela : Lagoven
S.A., Septiembre, 1998.
Capacho, Ruth Paez. Mayo, 2001. Diseño de Facilidades de Superficie. Apiay : universidad
de saantander, Mayo, 2001.
Ferrer, Mgdalena Paris de. 2009. Fundamentos de Ingenieria de Yacimientos. Marracibo,
Venezuela : Astro Data S.A., 2009. 978-980-12-3048-9.
PDVSA, Cuaderno de Soberania Petrolera. 2005. Produccion. Caracas, Venezuela :
PDVSA, 2005.
S., Ing. Jose Luis Rivero. Septiembre 2004. Explotacion del Gas y Optimizacion de la
Produccion. Santa Cruz : s.n., Septiembre 2004. 1-416/2004.
Sasamoto, Ing. Jose Jorge Antonio Tellez. Mayo, 2010. Geologia del Petroleo y del Gas
Natural y la Explorcion de Hidrocarburos en Bolivia. La Paz, Bolivia : MACOTZ, Mayo, 2010.
978-99954-0-831-2.
YPFB. Andina, LA PEÑA/TUNDY. Noviembre, 2015. Programa de Trabajo y
Presupuesto 2016. Santa cruz, bolivia : Andina S.A., Noviembre, 2015.

48
Título: Facilidades de superficie

ANEXO

49

Das könnte Ihnen auch gefallen