Sie sind auf Seite 1von 47

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Título
EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES, EN LA
MITIGACIÓN DE LA VULNERABILIDAD, QUEBRADA RÍO SECO,
CARABAYLLO, 2019

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO


DE BACHILLER EN INGENIERÍA CIVIL

AUTOR:
FENÁNDEZ COTERA, JHOSEP ANDRE
ORCID: 0000-0001-9016-6423
ASESOR:
REY CORDOVA DE VELAZQUEZ, NERIDA GLADYS
ORCID: 0000-000-2-5646-4985

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS Y SANEAMIENTO

_____________________________
LIMA NORTE – PERÚ
2019

i
DEDICATORIA.
A mis queridos padres, que,
con su esfuerzo y
dedicación a lo largo de los
años, han contribuido en
gran parte, guiándome y
aconsejándome tanto en mis
objetivos personales como
profesionales.

ii
AGRADECIMIENTO.
A mi abuela materna, por criarme
desde muy pequeño y ser un apoyo
indispensable, en mi vida.
Asimismo, agradezco a mis
docentes, que, con su tiempo y
dedicación, ayudaron a culminar
efectivamente, esta presente
investigación.

iii
iv
PÁGINA DE JURADO 2

v
PÁGINA DE JURADO 3

vi
DECLARATORIA DE AUTENCIDAD

Yo, Fernández Cotera, Jhosep Andre, con DNI N.º 72564443, con el objetivo de cumplir
con lo dispuesto en el Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César Vallejo,
Facultad de Ingeniería, de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil, expreso bajo juramento
que toda la documentación en la presente investigación es veraz y auténtica.

De la misma forma, mediante juramento, que todos los datos e información de la


investigación es auténtica.

En tal sentido, asumo toda responsabilidad que corresponde ante cualquier falsedad,
ocultamiento u omisión en los documentos o información aportada por lo que me someto a
lo dispuesto en las normas académicas de la Universidad César Vallejo.

Fernández Cotera, Jhosep Andre

vii
ÍNDICE

Carátula… ............................................................................................................................. i
Dedicatoria… ....................................................................................................................... ii
Agradecimiento… ............................................................................................................... iii
Página del jurado…........................................................................................................... iv
Declaratoria de autenticidad ........................................................................................... v
Índice ................................................................................................................................... vi
RESUMEN… ..................................................................................................................... vii
ABSTRACT ...................................................................................................................... viii
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 1

ll. MÉTODO ....................................................................................................................... 14

2.1 Tipo y diseño de investigación .............................................................................. 14

2.2 Población, muestra y muestreo (incluir criterios de selección) ......................... 14

2.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad ........ 15

2.4 Procedimiento ........................................................................................................ 17

2.5 Método de análisis de datos .................................................................................. 17

2.6 Aspectos Éticos ....................................................................................................... 18

III. RESULTADOS ........................................................................................................... 19

IV. DISCUSIÓN ................................................................................................................ 27

V. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 31

VI. RECOMENDACIONES ............................................................................................ 32

REFERENCIAS ................................................................................................................ 33

ANEXOS…………………………………………………………………………………..36

viii
RESUMEN
El presente trabajo de investigación, consiste en la descripción y evaluación de la gestión de
riesgo de desastres, en la mitigación de la vulnerabilidad de la población de Río Seco en el
distrito de Carabayllo. De lo anterior, tenemos seis capítulos, se describe la zona de estudio
y se detalla el procedimiento de inspección de las evaluaciones realizadas. Donde se aplicó,
las teorías relacionadas al tema, donde se comparte toda la información acerca de las
variables, dimensiones e indicadores para la respectiva formulación del problema, objetivos
e hipótesis. Además, en el capítulo II, se encuentra la metodología, que es una Explicativa
causal; para luego presentar los resultados, previamente aplicado el instrumento, en donde
se ve el producto de análisis de datos. Asimismo, se refiere básicamente a preguntas
elaboradas en base a las condiciones negativas que se enfrenta la población, hacia el peligro
hidrológico que recae en la zona. Por ello, se busca hacer preguntas, insertando el principio
de la gestión de desastres, que es la inversión a largo plazo (Infraestructura), si la
infraestructura actual, colapsa por el desastre, se debe reconstruir mejor (Población resiliente
y capacidad de afrontamiento) y una alianza, entre el gobierno regional, local y la población
afectada o vulnerable (Minimizar la exposición y fragilidad). Ante ello, en la discusión se
comparó los antecedentes con la problemática de la investigación, siendo los más exactos
los autores nacionales. Finalmente, se verificó la realización de los objetivos en la
conclusión y en el último capítulo de recomendaciones, se comentó de experiencias a
mejorar en próximas investigaciones.
Palabras Claves: Evaluación, Gestión de riesgo de desastres, Mitigación, vulnerabilidad.

ix
ABSTRACT

This research work consists in the description and evaluation of disaster risk management,
in mitigating the vulnerability of the population of Río Seco in the district of Carabayllo.
From the above, we have six chapters, describe the study area and detail the inspection
procedure of the evaluations performed. Where it was applied, theories related to the subject,
where all the information about the variables, dimensions and indicators for the formulation
of the problem, objectives and hypotheses is shared. In addition, in Chapter II, there is the
methodology, which is a causal Explanatory; to then present the results, previously applied
the instrument, where to see the product of data analysis. In the same way, it also refers to
questions made based on the negative conditions faced by the population, towards the
hydrological danger that falls in the area. Therefore, we seek to ask questions, inserting the
principle of disaster management, which is long-term investment (Infrastructure), if the
current infrastructure, collapses due to the disaster, it should be better rebuilt (Resilient
population and coping capacity) and an alliance between the regional, local government and
the affected or vulnerable population (Minimize exposure and fragility). Given this, the
discussion compared the background with the research issue, the most accurate being the
national authors. Finally, the achievement of the objectives was verified in the conclusion
and the last chapter of recommendations, comments were made on experiences to improve
in future research.
Keywords: Evaluation, Disaster risk management, Mitigation, risks.

x
I. INTRODUCCÓN

Realidad problemática, en los últimos años el país, específicamente la parte costera, se


está orientando, hacia a un círculo vicioso en devastación por la baja evaluación de
riesgos de desastres en las diferentes zonas críticas del Perú, reubicación de los pueblos
en riesgo, la informalidad y en la construcción de estructuras preventivas y de retención
de fluidos viscosos, en el caso de deslizamientos de huaycos, en los meses de diciembre
a marzo, ocurre este fenómeno, generalmente con pérdidas humanas. Asimismo, hay dos
causas principales, que es la población que reside en un punto crítico donde recorre el
flujo natural de este fenómeno y la responsabilidad recae justamente en las autoridades
locales.

La identificación de la vulnerabilidad en las comunidades, es indispensable, ya que


permite analizar áreas críticas y/o estructuras que tienen mayor riesgo a recibir el impacto
del fenómeno, y por tanto podrían ser afectadas. Por ello, es indispensable contar con
planos de la ciudad, de los sistemas de agua potable, desagüe, líneas de alimentación de
energía eléctrica teléfono, vías de comunicación y el Mapa de peligros del área de
estudios y/o de influencia.

Ante todo, se debe analizar los fenómenos naturales en la zona de estudios, en segundo
lugar, la vulnerabilidad y los riesgos que recaen en la población de Rio Seco en el distrito
de Carabayllo. Asimismo, la informalidad comienza con el poblador requiriendo una
vivienda, entonces para Laucata “[…] busca un terreno, en un pueblo joven o en un
asentamiento humano. Después para poder edificar su vivienda, generalmente logra la
meta, pero en plazos muy variables, y no recurriendo a profesionales para el diseño,
disminuyendo su seguridad ante un próximo evento. Además, otra noción que se tiene
en la zona estudiada es minimizar en gran cantidad el peligro hidrológico, que es
básicamente los deslizamientos, desprendimientos, inundaciones.

En efecto, la idea es implementar, las mejores soluciones viables, disminuyendo el


presupuesto por emergencias, ayudándonos con la orografía de la zona, así como una
población prevenida y preparada para un evento de magnitud crítica. En consecuencia,
generando un punto de inflexión en la informalidad en la construcción de la población y
distrito. Además, como la propuesta de evaluar la influencia de las estructuras de
disipación y retención de huaicos con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los
habitantes ante la geografía accidentada del terreno.

1
Antecedentes Nacionales. Abad, César (2010), realizó un artículo científico, titulado
“Huaycos en 1987 en el distrito de Lurigancho-Chosica (Lima, Perú)”, cuyo objetivo fue
evaluar la catástrofe ocurrida en aquel contexto y furia de la naturaleza en 1987, donde
nos relata que las lluvias torrenciales favoreciendo también la formación de huaycos,
principalmente por la alta densidad de drenaje, la elevada pendiente y una amplia zona
de recepción donde se concentró ese flujo. Asimismo, aplicó un método no experimental
y la conclusión de su investigación, fue que desde aquel antecedente la población y
autoridades aumentaron el nivel de importancia. Sin embargo, critica las obras
ejecutadas, sin mantenimiento y su resultado se basó en la dificultad de aplicar medidas
preventivas en la zona, por lo que recomienda la reubicación de pobladores, por medio
de estudios adicionales por parte de INDECI.

Quincho, Gina (2015), en su artículo científico, titulado “Gestión de Inundación por


Caudales Máximos en la Subcuenca Baja de la Quebrada del Río Huaycoloro”. El
objetivo de su investigación es analizar la gestión de la inundación por caudales máximos
en la Subcuenca baja y mejorar la calidad de vida de la población de los centros poblados
adyacentes a la quebrada del rio Huaycoloro. Además, el método es experimental, ya que
se manipula la variable, se obtuvo como resultado, que los caudales para la simulación
de la subcuenca Huaycoloro, con periodos de retorno de 53 m3/s a 121 m3/s para 100
años y analizando zonas con un alto índice de vulnerabilidad, cotizando pérdidas
económicas en viviendas, población, infraestructura de vías y canales por una suma de
S/. 1’290,811.60, respectivamente y finalmente como conclusión, se realizó el
diagnóstico de la determinación del riesgo en el área de estudios y las grandes pérdidas
económicas que sufriría toda el área de influencia por parte del evento, aumentando el
presupuesto por emergencias de desastres, si es que no se toma acciones de prevención
y si no se prepara ante el peligro hidrológico.

Para Morales y Zavala (2008), en su artículo científico, titulado “Terremotos en el litoral


central del Perú: ¿podría ser Lima el escenario de un futuro desastre? Publicado por la
Revista Peruana de Medicina de Emergencias y Desastres, Lima, Perú, donde el objetivo
fue, que por medio de los antecedentes sísmicos del Perú, tratar de que la población esté
prevenida y preparada por parte de una gestión de riesgo de desastres, sobre todo, la
población limeña., aplicaron un método experimental y llegando a los resultados, donde
los más relevantes son, la magnitud del próximo gran evento del sísmico con un

2
epicentro ubicado en la ciudad de Lima será entre un rango de 7.5 a 8 grados escala de
Richter y una amenaza potencial, si el epicentro es marítimo, en consecuencia se
aproximaría un gran maremoto, que tardaría en llegar a la costa entre unos 21 y 30
minutos después del evento llegando afectando a un área aproximada de 265 000 km2.
Asimismo, llegó a la conclusión de mejorar la aptitud de la gestión de riesgo de desastres
de los gobiernos locales e instituciones a fin de aplicar métodos eficaces de mitigación,
aplicando investigaciones de riesgos sísmicos, usando sus resultados para la educación
de los habitantes en medidas de preparación y prevención.

Antecedentes Internacionales. Herzer, Hilda (2011), en su artículo científico titulado


“Construcción del riesgo, desastre y gestión ambiental urbana: Perspectivas en debate”
en la revista virtual Redesma de Argentina, cuyo objetivo plantea las relaciones entre el
medio ambiente, la construcción social del riesgo, desastre y la gestión ambiental urbana.
Por otra parte, la metodología de la investigación es no experimental, pues la variable se
muestra como tal, como resultado halló los factores sobre la construcción social del
riesgo, que se atribuye a la expansión territorial y el rápido crecimiento de la ciudad,
maximizando la creación de nuevos tipos de amenazas. Además, la conclusión, que
obtuvo que las relaciones de estos factores, tienen un impacto, directamente proporcional
en el desarrollo sostenible de la zona evaluada.

Watanabe, Max (2015), en su artículo científico titulado “Gestión del riesgo de desastres
en ciudades de América Latina” en la revista Soluciones prácticas de Bolivia, el objetivo
de su investigación, fue la profunda interacción entre los procedimientos de urbanizar y
los peligros causados por los fenómenos naturales, aumentando la posibilidad de aplicar
una gestión de riesgo de desastres, sus resultados, se basan en implementar estrategias
de reasentamiento, que es parte de la gestión de riesgo de desastres e implantar
soluciones de viviendas económicas, ideas de mover a la población a una zona segura,
control en la informalidad, etc. Además, su investigación es de carácter aplicativo no
experimental, en este trabajo, llego a la conclusión de aumentar las estrategias de gestión
de riesgo, es decir acciones concretas y buenas prácticas, priorizando a las poblaciones
más necesitadas y más vulnerables.

Soares, Millán y Gutiérrez (2014), en su artículo científico titulado “Reflexiones y


expresiones de la vulnerabilidad social en el sureste de México” de la revista, Agua y
Sociedad en Cuba, el objetivo de la investigación es reflexionar acerca de la

3
manipulación de los conceptos de vulnerabilidad social y de resiliencia, para el estudio
y análisis de procesos de riesgo de desastres, el método es aplicado, experimental ,
pudieron obtener como resultado, aplicando un taller de gestión de riesgos de desastres
con referente a la vulnerabilidad, pues los participantes de diferentes comunidades,
lograron integrarse a los temas de restauración de bosques y suelos, arborización,
participación de los pobladores, eliminación en uso de agroquímicos y aplicar estrategias
para la cosechas. Por último, como conclusión los autores, nos dicen que, la
relocalización de la población sumado a la desigualdad social, jugaron un papel muy
importante a la hora de cuantificar el impacto de afectación, ya que cada individuo del
pueblo nuevo, se vio perjudicado, pero en formas muy distintas.

Packenham, Joan [et. To the.]. (2017), in its scientific article, the journal entitled
“Conducting Science in Disasters: Recommendations from the NIEHS Working Group
for Special IRB Considerations in the Review of Disaster Related Research”, whose
objective is the preparation, for the review of research protocols for disasters and their
participants, which, in this case, are the affected communities. In addition, its method is
non-experimental and the authors conclude that the disaster review, in the research
protocols, requires new wtools and training, to ensure the protection of survivors of
disaster-related damage from research.

Luo, Zhanhua [et. Alabama.]. (2019), in its scientific article entitled "Research on the
evaluation of safety risks in the construction of a new subway station that is close to the
existing operating station" published by Mathematical problems in engineering, in its
objective inferred in identifying risk fators and preliminary in situ, I applied the Delphi
method and the entropy weight method to select the preliminary list. Use a method that
is experimentally applied, since it deliberately uses the variable and measures its effect.
Finally, we conclude, According to the list of main risk factors, it establishes the system
of index of evaluation of safety risks in construction, establishing the two methods, It
was as a result of the evaluation of the model, it is in line with the real situation, through
case analysis, which can be inferred that the model is correct.

Gutierrez, Nayar [et. Al] (2019), in its scientific article, entitled "A minimum unit of
construction information for the immediate response in disaster situations" of the
magazine Construction and Building Materials, whose objective proposes to train the
inhabitants in a systematized structure that promotes the construction of small

4
provisional facilities and contribute to validate a set of constructive skills in generating
a practical refuge in a few hours. In addition, the research method is applied
experimentally, since sustainability strategies are sought and the population is trained,
for the self-construction of a shelter with the same resources of the area, they finally
concluded that the self-construction of fast shelters The answer is resolved by a single-
node structure and a structural element, it does not depend on materials outside the area,
its execution does not take 60 minutes and the beneficiaries can assign knowledge that
they can share.

Teorías que sustentan el trabajo de investigación:

Variable: Evaluación de la gestión de riesgo de desastres en Río Seco

Nuestro país posee un sistema nacional de gestión de riesgo de desastres (SINAGERD).


Por consiguiente, a la ley N° 29664, cuyo objetivo es reducir la vulnerabilidad con
equidad e inclusión en base a un enfoque de estimación y reducción del riesgo. Además,
de una rápida respuesta, hacia un evento o emergencia y actuar tanto frente al desastre,
como a la reconstrucción. Asimismo, esta ley fue modificada el 27 de julio del 2018, con
la ley N° 30831.

La Gestión de riesgo de desastres es un procedimiento sistemático que analiza los


principales riesgos del área de influencia y analiza los posibles desastres, ocasionados
por las acciones de los habitantes. Además, tiene como concepto es que la población esté
preparada y prevenida para contrarrestar las consecuencias de los fenómenos naturales.
Asimismo, las autoridades están encargadas de reducir al máximo, los peligros y
amenazas con infraestructura adecuada, que pueda mitigar un futuro desastre, reduciendo
las pérdidas humanas y el presupuesto de emergencias.

En la comunidad de Río Seco, tiene el ultimo antecedente en el año 2017, en


consecuencia, de las constantes lluvias en la parte andina del país, activaron quebradas
y que se consideran extintas, formando flujo de detritos y arrasando con sembríos, como
también causando daños en la infraestructura del lugar. Además, la población se
encuentra en la carretera a Canta en el Km 31.5 y se encuentra vulnerablemente expuesta
a la informalidad.

El concepto de la gestión de riesgo de desastres, es aplicar el proceso sistemático,


impartido por los siguientes elementos:

5
-La gestión prospectiva: Acciones que se estudian y ejecutan para prevenir y evitar el
riesgo ante un evento.

-La gestión correlativa: Acciones que se aplican con el propósito de corregir o mitigar el
riesgo existente.

- La gestión reactiva: Acciones y medidas enlazadas a básicamente enfrentar los


desastres, debido a un peligro.

Dimensiones: Condiciones de Riesgo

El concepto de riesgo, se enfoca básicamente en un estado de vulnerabilidad constante


probabilidad que se ocasione un evento, que recaiga negativamente en la población.

Según Unicef, en su investigación: “Índice de gestión de riesgos para América Latina Y


el Caribe”, considera a Perú en uno de los países de América Latina, con una alta crisis
humanitaria y de desastres, Además, señala que nuestro país, carece de capacidad de
afrontamiento, hacia los posibles impactos, provocados por eventos adversos.

Figura 1
Fuente: Municipalidad de Carabayllo.

Figura 1, se puede apreciar la medición del riesgo, en base a rangos que se precisa
desde bajo, hasta muy alto. Asimismo, el poblado de Río Seco está considerado por la
municipalidad en el sector 11 y en este sector, el riesgo es muy alto.

6
Capacidad de afrontamiento: Es la calidad de uno o más individuos, mediante la
aplicación de las capacidades y agilidades que se dispone, de afrontar y administrar en
situaciones de emergencias por desastres. Asimismo, en la población de Río Seco, no se
aplica esta dimensión, debido a la poca importancia y baja concientización de los
pobladores. Además, de los pocos recursos que posee la comunidad, así como una nula
gestión de riesgo de desastres, tanto en los tiempos de baja vulnerabilidad, como durante
las situaciones de crisis.

Se deberían aplicar estrategias en los pobladores para maximizar la capacidad de


afrontamiento y que contribuya a la minimización de los posibles desastres.

Indicadores: Peligro hidrológico: Entre los meses de diciembre y marzo, las constantes
lluvias, hace que los ríos aumenten su volumen de agua (Avenidas) y se activen las
quebradas en Río Seco, maximizando la probabilidad del impacto del riesgo en la
comunidad. Asimismo, generando flujo de detritos en la quebrada, comúnmente
denominado huaicos en nuestro país, debido al relieve de la localización de la
comunidad. Además, son designados por su gran energía y violenta aparición de impacto,
generando destrucción, arrasando y sepultando lo que se encuentra en su camino.
Además, en la zona baja también se encuentra el río Chillón, que no se le hace una
adecuada limpieza, dejando islotes en el cauce, quitándole sección al río, con posibilidad
de desborde en épocas de grandes avenidas, pudiendo inundar el pueblo y sus sembríos,
que es el sustento económico de la población.

Vulnerabilidad: Según Quincho (2015 p. 91) “La vulnerabilidad es la susceptibilidad


de una unidad social […] a sufrir daños por acción de un peligro o amenaza. […] Sirve
para analizar instalaciones o estructuras que tienen mayor riesgo y a qué nivel podrán ser
afectadas”.

El aumento de la densidad poblacional en la comunidad de Rio Seco, en el distrito de


Carabayllo y la informalidad en aspectos de urbanización, sumado a ello, el aumento de
la pobreza entre los habitantes, como la explotación de menores en la mina informal del
centro poblado. Además, de una nula gestión de desastres, han contribuido a una
constante maximización de la vulnerabilidad de la población frente al constante riesgo
de un evento.

7
Preparación: Son las medidas que adquieren una persona o un grupo de personas con
anticipación ante los desastres y reducir o mitigar sus efectos en la comunidad.

Carencia de estructuras preventivas: En la población de Río Seco, se puede inferir que


los habitantes no tienen un hábito de preparación ante un desastre. Además, una de las
soluciones de esta investigación, es proponer una estructura escalonada de disipación y
retención del flujo de detritos, ayudando por la topografía de las quebradas y
minimizando el riesgo de arrasar con el pueblo y sus cosechas.

Prevención: Es la acción que toma una persona o un grupo de personas para ejercer con
anticipación ante un evento natural con posibilidad a causar desastres en la comunidad.
Asimismo, se tiene como objetivo la prevención, para reducir el presupuesto para
emergencias por desastres.

Variable: Mitigación de la vulnerabilidad en Río Seco

Para la mitigación de la vulnerabilidad en la comunidad de Río Seco, es básicamente que


la población de Río Seco, maximice la capacidad de afrontamiento, en la ocurrencia de
un evento, es decir maximizar la resiliencia y debe elaborar un plan de gestión de riesgo
de desastres con ayuda de las autoridades.

Dimensiones: Según el Manual de evaluación de riesgos, originados por los fenómenos


naturales de CENEPRED, infiere que existen 3 dimensiones, que se deben conocer, para
poder aminorar la vulnerabilidad:

Exposición: Son las acciones y decisiones que destinan a la persona y su entorno de vida
en la zona de impacto de un evento. Asimismo, se genera por una interacción no
apropiada con el medio ambiente, mayormente es el proceso no planificado de
crecimiento demográfico y el desarrollo sostenible.

Fragilidad: Son las condiciones de desventaja o debilidad de la persona y su entorno de


vida frente a un peligro. Además, se centra en los aspectos físicos de una comunidad o
sociedad y es de origen internos como las formas de construcción, incumplimiento de la
normativa vigente sobre la construcción e insumos. Por último, la fragilidad y la
vulnerabilidad son directamente proporcionales.

8
Resiliencia: Es el nivel de asimilación o capacidad de recuperación de la persona y su
entorno, frente a la ocurrencia de un evento. También, está insertada a las condiciones
sociales y la administración de la población. La resiliencia es inversamente proporcional
a la vulnerabilidad.

Figura 2

Fuente: Municipalidad de Carabayllo.

Figura 2, se aprecia los tipos de materiales de las viviendas del distrito de Carabayllo,
para básicamente observar que vulnerables son las viviendas y se puede inferir que
viviendas son más antigua que otras, por el indicador material. Asimismo, en el poblado
de Río Seco abunda el adobe, esteras y la albañilería.

Indicadores: Informalidad: La informalidad en que recaen en las comunidades en


zonas de alto riesgo, En el III Congreso de Arquitectura e Ingeniería 2018, en la
Universidad César Vallejo. Según Adolfo Luque, es un círculo vicioso, empezando por
personas sin escrúpulos, extorsionadores y mafias que aprovechan las necesidades y
demandas de la población para invadir terrenos en áreas vulnerables, luego la misma
necesidad de viviendas, hace que los pobladores establezcan una vivienda, mayormente
son personas de un bajo nivel económico y académico. Asimismo, infiere que
generalmente hay unos escases absoluta de infraestructuras, en estas zonas informales
crece la delincuencia y el incumplimiento de las normativas por parte de la población.
En consecuencia, en la necesidad de obtener su título de propiedad, constituyen
asociaciones para solicitar las instalaciones de necesidades básicas, finalmente hay

9
cuando se forma, es el inicio de la dificultad presupuestaría que se convierte en problema
y para la solución se vuelve a buscar a los dirigentes.

La solución para Luque, en primer lugar, es impedir la invasión con gestiones públicas
con el apoyo vecinal, en segundo lugar, es construir viviendas asequibles, económicas,
seguras y ecológicas con la aplicación de la tecnología, en tercer lugar, que se construya
con profesionales relacionados al entorno y que los vecinos con las necesidades de
viviendas, puedan costearse la construcción de las mismas, con un concepto de una
vivienda autosuficiente. Finalmente, las gestiones públicas del lugar, tendrán un menor
gasto en emergencias por desastres y mayores ingresos, que destinarán para mejorar la
calidad de vida de la población en situ.

Teniendo la idea de Luque, vemos la situación de la comunidad estudiada.

Calidad de vida de la población: La orografía del centro poblado, es un terreno


ondulado que oscila entre los 435 hasta los 561 m.s.n.m., acompañada de quebradas de
gran altitud que llegan hasta a más de los 800 m.s.n.m., y teniendo pendientes variables
considerables de extensas longitudes, cooperando con el flujo de detritos, a ganar más
área de influencia, ante un posible evento.

Figura 3
Fuente: Topographic-map.com

Figura 3, se puede observar, la forma variada de la topografía de la zona de estudios.


Sin embargo, la comunidad está muy cerca de las quebradas y en las épocas de intensa
precipitación, estás quebradas se activan, como también la topografía ayudaría al

10
flujo de detritos, a desplazarse, probablemente por toda la comunidad, por medio de
las dos cañadas, que se pude apreciar.

De lo anterior, la comunidad de Río Seco está completamente marcada por la


informalidad y los constantes riesgos ante un evento son las consecuencias de no
tener una adecuada distribución de la población, asimismo el jefe de la Oficina
Defensorial del Cono Norte informó que se compra material explosivo para el uso en
una mina informal que extrae oro en el lugar, se hizo análisis a 40 pobladores de
edades aleatorias y se les encontraron mercurio en la sangre. Asimismo, cuenta que
cuando se entró a la zona minera, se pudo observar locales de hospedaje que en
realidad serian centros de prostitución de adolescentes. Por otro lado, la mayoría de
viviendas, de material noble y la pésima infraestructura local, hace que la población
esté en constante peligro hacia un evento. Por finalizar, el sustento de la población
está en la agricultura, que en 2017 fue arrasada por los huaicos del Fenómeno del
Niño, si en caso se soluciona con una mayor prevención y preparación de la
población, y con una infraestructura con objetivo de mitigar el desastre, podría
aplicarse el modelo de Luque, de una vivienda autosustentable.

En mi caso, aplicaría algunas estrategias para maximizar la calidad de vida de la


población, como una filosofía de inversión a largo plazo para la seguridad de las
personas de la comunidad, si el evento dejó daños estructurales, se debe reconstruir
mejor como también que la estructura se adapte al cambio climático, entorno y que
las autoridades locales y regionales se unan para analicen la vulnerabilidad de la
población, aminorando con una correcta gestión de riesgo de desastres.

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.3.1 Problema General

¿De qué manera influye la evaluación de la gestión de riesgo de desastres, en la


mitigación de la vulnerabilidad, de la quebrada, en el centro poblado Río Seco,
Carabayllo, 2019?

1.3.2 Problemas específicos

¿De qué manera influye las condiciones de riesgo, en la mitigación de la


vulnerabilidad, de la quebrada, en el centro poblado Río Seco, Carabayllo, 2019?

11
¿De qué manera influye la capacidad de afrontamiento, en la mitigación de la
vulnerabilidad, de la quebrada, en el centro poblado Río Seco, Carabayllo, 2019?

¿De qué manera influye la capacidad de afrontamiento, en la mitigación de la


vulnerabilidad, de la quebrada, en el centro poblado Río Seco, Carabayllo, 2019?

¿De qué manera influye la evaluación de la gestión de riesgo de desastres, en la


exposición de la vulnerabilidad, de la quebrada, en el centro poblado Río Seco,
Carabayllo, 2019?

¿De qué manera influye la evaluación de la gestión de riesgo de desastres, en la


resiliencia de la vulnerabilidad, de la quebrada, en el centro poblado Río Seco,
Carabayllo, 2019?

¿De qué manera influye la evaluación de la gestión de riesgo de desastres, en la


fragilidad de la vulnerabilidad, de la quebrada, en el centro poblado Río Seco,
Carabayllo, 2019?

1.4. JUSTIFICACIÓN

La investigación, es de suma importancia para minimizar la vulnerabilidad y el riesgo


de los pobladores del centro poblado Rio Seco, en el distrito de Carabayllo.
Asimismo, maximiza su calidad de vida.

La investigación se centra en evaluar y proponer algunas estrategias para la gestión


de riesgo de desastres en la mitigación de la vulnerabilidad por medio de la propuesta
de construcción de estructuras de defensas ante huaycos, como son las estructuras de
disipación y retención de huaycos, con el objetivo de reducir a cero las pérdidas
humanas, que aminore el presupuesto nacional por emergencias, que se construyan
con materiales de la misma zona y sea viable para los habitantes del lugar, ayudados
por la orografía.

1.5. OBJETIVOS

1.5.1 Objetivo general

➢ Determinar la influencia de la evaluación de la gestión de riesgo de desastres,


en la mitigación de la vulnerabilidad, en los pobladores de la quebrada de Río
Seco, Carabayllo, actualmente.

12
1.5.2 Objetivos específicos

➢ Determinar la influencia de las condiciones de riesgo, en la mitigación de la


vulnerabilidad, en los pobladores de la quebrada de Río Seco, Carabayllo,
actualmente.
➢ Conocer la influencia de la capacidad de capacidad de afrontamiento, en la
mitigación de la vulnerabilidad, en los pobladores de la quebrada de Río Seco,
Carabayllo, actualmente.
➢ Determinar la evaluación de la gestión de riesgo de desastres, en la exposición
de la vulnerabilidad, en los pobladores de la quebrada de Río Seco,
Carabayllo, actualmente.
➢ Determinar la evaluación de la gestión de riesgo de desastres, en la resiliencia
de la vulnerabilidad, en los pobladores de la quebrada de Río Seco,
Carabayllo, actualmente.
➢ Determinar la evaluación de la gestión de riesgo de desastres, en la fragilidad
de la vulnerabilidad, en los pobladores de la quebrada de Río Seco,
Carabayllo, actualmente.
1.6. HIPÓTESIS
1.6.1 Hipótesis general

A mayor evaluación de la gestión de riesgo de desastres, mayor mitigación en la


vulnerabilidad, en el centro poblado Río Seco, Carabayllo.

1.6.2 Hipótesis específicas

A mayores condiciones de riesgo, menor mitigación en la vulnerabilidad, en el centro


poblado Río Seco, Carabayllo.

A mayor capacidad de afrontamiento, mayor mitigación en la vulnerabilidad, en el


centro poblado Río Seco, Carabayllo.

A mayor evaluación de la gestión de riesgo de desastres, menor exposición, en la


mitigación en la vulnerabilidad, en el centro poblado Río Seco, Carabayllo.

A mayor evaluación de la gestión de riesgo de desastres, mayor resiliencia, en la


mitigación en la vulnerabilidad, en el centro poblado Río Seco, Carabayllo.

13
A mayor evaluación de la gestión de riesgo de desastres, menor fragilidad, en la
mitigación en la vulnerabilidad, en el centro poblado Río Seco, Carabayllo.

II. METODO

2.1. Tipo y diseño de Investigación

Tipo de Investigación de acuerdo al fin

Es una investigación aplicada, ya que estudian las posibilidades de emplear la nueva teoría
para la solución de problemas de la vida real, de la sociedad, etc.

Hernández (2010) “El diseño de investigación son las estrategias para contestar las preguntas
de la misma. Sin embargo, antes se debe haber definido el tipo de estudio a realizar y
establecer la hipótesis o las hipótesis”.

Tipo de Investigación de acuerdo al nivel

La investigación de acuerdo a la formulación del problema, es una explicativo causal, ya la


variable independiente causa un impacto hacia la dependiente (determina la causa y el efecto
de la investigación).

Hernández (2010) “La formulación del problema es ajustar y afinar la estructuración de una
manera formal de la idea de la investigación”.

Diseño metodológico

De acuerdo al diseño metodológico, la investigación es no experimental, debido a que se


estudian los fenómenos tal como se manifiestan en la realidad, sin que intervenga el
investigador en el comportamiento de las variables.

Kerlinger (2001) “La investigación no experimental es una búsqueda empírica y sistemática


en la que el científico no posee control directo de las variables independientes, debido a que
sus manifestaciones ya han ocurrido o que son inherentemente no manipulables”

El corte de la investigación es transversal, ya que se evalúa y recoge la información, en un


solo momento.

2.2.Población, muestra y muestreo

Unidad de análisis: Pobladores de la comunidad de los Huertos de Río Seco de Carabayllo.

14
Población: Según los Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de
Comunidades Indígenas, gestionadas por el INEI, arroja una población de 420 habitantes en
la comunidad de Río Seco del distrito de Carabayllo.

Muestra: Como conozco mi población, uso la siguiente formula:

Donde:

N= 420 p= 0.8 Z= 1.96

(x-u)

Aplicando la fórmula, se calcula la muestra: n= 156 Habitantes.

Muestreo: La investigación, adquiere un muestreo probabilístico aleatorio simple sin


reemplazo.

2.3. Técnicas e instrumento de recolección de datos validez y confiabilidad

Técnica de recolección de datos

En la investigación se usa la encuesta para la recolección de información de la muestra.

Instrumento de recolección

En la investigación se usa el cuestionario como instrumento para la recolección de datos. De


manera análoga, se obtuvo ocho ítems, las cuales se formularon, con ayuda de expertos en
el tema y rubro, reverenciando de acuerdo a las dimensiones e indicadores. También, se
utilizó dos escalas (Si, No), para una aplicación de la encuesta, con una mayor fluidez,
debido a que se tiene una muestra de 156 habitantes.

Validez (Juicio de expertos) El instrumento sin la adecuada inserción de los indicadores,


en los ítems y una inadecuada escala, no tendría validez de contenido.

15
Matriz 1

Fuente: Elaboración propia

Matriz 2

Fuente: Elaboración propia

Matriz 3

Fuente: Elaboración propia

16
Confiabilidad: con la correcta validez del instrumento, se puede obtener resultados
coherentes y consistentes del instrumento, es decir una alta confiabilidad.

Tabla 1

Fuente: Elaboración propia

La razón por la que el Alfa de Cronbach, no alcanza el 80%, que es lo que se espera, es
debido a que solo se consideró dos escalas y con la cantidad de encuestados, hace que los
ítems, no sean discriminantes.

2.4. Procedimiento: En la obtención de la definición, se basó es evaluaciones, análisis y


estudios aplicados a otras localidades por entidades como CENEPRED, INDECI y la
misma municipalidad de Carabayllo con su informe de vulnerabilidad sísmica, donde se
pudo obtener información sobre la calidad de vida de la población. Asimismo, se buscó
los conceptos que recaen en la variable de diversos artículos científicos y tesistas, para
aplicar esas ideas a la realidad problemática que viven los habitantes de la comunidad
Los Huertos de Río Seco.

Los puntos más relevantes de la información recopilada, fueron transferidos a una matriz
para proceder a analizarlos. Después, procesamos la información:

Primero analizamos las pruebas estadísticas realizadas, la elaboramos en el programa SPSS,


ya que es un programa confiable y lo ejecutamos, finalmente obtenemos el análisis de datos.

2.5. Método de análisis de datos: Para obtener el análisis de datos, se tuvo que realizar
operaciones para alcanzar los objetivos de la investigación usando técnicas
cualitativas para la presentación de datos en forma verbal. Asimismo, se usó la
modalidad de estadística descriptiva, ya que recolectó, presenta y caracteriza un
conjunto de datos.

17
Prueba Chi Cuadrado (X )

1. Correlación entre la variable dependiente y la independiente.


a) Planteamiento de la hipótesis.

HO = La evaluación de la gestión de riesgo de desastres y la mitigación de la


vulnerabilidad son correlacionales.

HI = La evaluación de la gestión de riesgo de desastres y la mitigación de la


vulnerabilidad son correlacionales.

2. El nivel de significancia.

a = 0.05

3. La prueba estadística de Chi cuadrado.

Tabla 2

Fuente: Elaboración propia

Interpretación: En el caso mostrado, el valor referente de confianza de 0.05. Asimismo, el


valor calculado es de 13.27, es decir, que las variables se encuentran relacionadas
significativamente.

2.6. Aspectos éticos: Este trabajo de investigación, cumple los parámetros establecidos
por la Sunedu de su artículo 22 de la ley 30220, así como el código de ética en
investigación de la Universidad César Vallejo, cuyos términos están fijados en la
resolución N°0126-2017, desempeñándose con mucha responsabilidad, respetando
la autoría intelectual de los autores y las políticas de anti plagio.

18
II. RESULTADOS (Análisis estadístico, descriptivo e inferencial)

En el proceso de análisis, se empleó como instrumento de la encuesta a la población de Río


Seco, en el distrito de Carabayllo. Asimismo, la aplicación del mismo permitirá cuantificar
la respuesta a las respectivas preguntas a los pobladores, en porcentajes. También se decidió
aplicar la técnica del cuestionario a los pobladores, debido al gran riesgo que en ellos recae,
debido a la ubicación del centro poblado, ya que se encuentran al lado de quebradas que se
volvieron a activar, durante el fenómeno del niño del 2017, como consecuencia arrasó los
cultivos de la comunidad y es la actividad económica base. De lo anterior, no se tienen
estructuras preventivas para minimizar el peligro constante, como no tener un plan de gestión
de riesgo de desastre, la inescrupulosa informalidad y la redistribución de la población de
los lotes a una zona segura.

TABLA N° 03: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE LOS POBLADORES, SEGÚN


LA UBICACIÓN DE UN PROBABLE IMPACTO POR UN HUAICO, RÍO SECO,
CARABAYLLO, 2019.
¿Cree usted, que la ubicación su comunidad es propensa a ser
afectada por un huaico?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido si 142 89,9 91,0 91,0
no 14 8,9 9,0 100,0
Total 156 98,7 100,0
Perdidos Sistema 2 1,3
Total 158 100,0

Fuente: Elaboración propia.

19
Figura 4: Distribución de frecuencia de los pobladores, según la ubicación de un probable
impacto por un huaico, RÍO SECO, Carabayllo, 2019.

Fuente: Elaboración propia.

Interpretación:

Del total de 156 pobladores, que representa el 91,03% de la población encuestada,


consideraron que la ubicación su comunidad es propensa a ser afectada por un huaico, de lo
contrario el otro 8,97% no lo hicieron.

TABLA N° 04: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE LOS POBLADORES, SEGÚN


EL ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DESDE SU PERSPECTIVA, RÍO SECO,
CARABAYLLO, 2019

Fuente: Elaboración propia.

Figura 5: Distribución de frecuencia de los pobladores, según el análisis de la vulnerabilidad


desde su perspectiva, Río Seco, Carabayllo, 2019.

Fuente: Elaboración propia.

20
Interpretación:

Del total de los pobladores, que se le aplicó el instrumento, las 155 personas, que representan
el 99.36%, toman en cuenta que es necesario examinar la vulnerabilidad desde su
perspectiva, de lo contrario los otros 10 piensan que no es indispensable, representando el
0.64% de la población encuestada.

TABLA N° 05: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE LOS POBLADORES, SEGÚN


SU PREPARACIÓN ANTE UN EVENTO DE DESASTRES, RÍO SECO,
CARABAYLLO, 2019.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 6: Distribución de frecuencia de los pobladores, según su preparación ante un evento


de desastres, Río Seco, Carabayllo, 2019.

Fuente: Elaboración propia.

21
Interpretación:

Del total de los pobladores, que se le empleó la encuesta, el 12,82% consideran estar
preparados para los probables eventos de desastres. Sin embargo, el 87,18% de la población
encuestada, piensa que no lo están, debido a que no tienen un plan de gestión de riesgo de
desastres.

TABLA N° 06: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE LOS POBLADORES, SEGÚN


EL VÍNCULO CON LAS AUTORIDADES PARA MAXIMIZAR LA PREVENCIÓN,
RÍO SECO, CARABAYLLO, 2019.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 6: Distribución de frecuencia de los pobladores, según el vínculo con las autoridades
para maximizar la prevención, Río seco, Carabayllo, 2019.

Fuente: Elaboración propia.

Interpretación:

22
De los 156 encuestados, el 96,79% consideran que la mejor opción es que las autoridades
locales, inicien un plan de riesgo de desastres para maximizar la prevención, junto al
poblador, ya que manifiestan que desean tener mejor infraestructura y de paso mejorar la
calidad de vida de la población. De lo contrario, el 3,21% manifiestan que no necesariamente
maximizaría la prevención.

TABLA N° 07: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE LOS POBLADORES, SEGÚN

LA PLANIFICACIÓN ESTRUCTURAL PREVENTIVA CONVENIENTE PARA


AFRONTAR UN SUCESO DE RIESGO, RÍO SECO, CARABAYLLO, 2019.Fuente:
Elaboración propia.

Figura 8: Distribución de frecuencia de los pobladores, según la planificación de estructuras


preventivas para afrontar un evento de riesgo, Río Seco, Carabayllo, 2019.

Fuente: Elaboración propia.

Interpretación:

Del total de los encuestados, el 99.36%, equivalente a 155pobladores, aceptan que necesitan
una infraestructura adecuada para prever y afrontar un evento de gran magnitud de desastres.
Sin embargo, el 0.64%, equivalente a un poblador, quien refiere, que las quebradas están
inactivas y por lo tanto no hay un peligro hidrológico real.

23
TABLA N° 08: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE LOS POBLADORES, SEGÚN
LA INFORMALIDAD DE LA ZONA, RÍO SECO, CARABAYLLO, 2019.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 9: Distribución de frecuencia de los pobladores, según la informalidad de la zona,


Río Seco, Carabayllo, 2019.

Fuente: Elaboración propia.

Interpretación:

De los 156 encuestados, el 52.56%, equivalente a 82 pobladores, confirman que su zona es


considerablemente vulnerable, al estar expuestos constantemente a un evento y solo habitan
la zona por necesidad. De lo contrario, el 47.44%, resultando a 74 pobladores, manifiesta
que invadir una zona vulnerable, no es la solución a una necesidad y maximiza la
probabilidad de aumentar el presupuesto de emergencias por desastres.

24
TABLA N° 09: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE LOS POBLADORES, SEGÚN
LA PREPARACIÓN PREVENTIVA EN LA MITIGACIÓN DE LA VULNERABILIDAD,
RÍO SECO, CARABAYLLO, 2019.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 10: Distribución de frecuencia de los pobladores, según la preparación preventiva en


la mitigación de la vulnerabilidad, Río Seco, Carabayllo, 2019.

Fuente: Elaboración propia.

Interpretación:

Del total de los pobladores, que se aplicó la encuesta, el 91,03%, es decir 142 pobladores
consideran que la preparación preventiva es primordial en la mitigación de la vulnerabilidad.

25
Sin embargo, el 8,97%, es decir 14 pobladores, manifiestan que, solo mejorando la
infraestructura del centro poblado, sería la solución para mitigar la vulnerabilidad.

TABLA N° 10: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DE LOS POBLADORES, SEGÚN


EL AUMENTO DE LA CALIDAD DE VIDA APLICANDO MEDIDAS PREVENTIVAS,
RÍO SECO, CARABAYLLO, 2019.

Fuente:

Elaboración propia.

Figura 11: Distribución de frecuencia de los pobladores, según el aumento de la calidad de


vida aplicando medidas preventivas, Río Seco, Carabayllo, 2019.

Fuente: Elaboración propia.

Interpretación:

De los 156 encuestados, el 92.9%, equivalente a 145 pobladores, manifiesta que si traería
beneficios en gran parte la aplicación de las medidas preventivas, planteadas en esta
investigación elevando la calidad de vida del poblador. Sin embargo, el 7.05%, equivalente
a 11 pobladores, nos dice que no maximizaría su calidad de vida, aplicando medidas
preventivas.

26
FICHA TÉCNICA
PROYECTO: "EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES, EN LA MITIGACIÓN DE LA
VULNERABILIDAD, QUEBRADA RÍO SECO, CARABAYLLO, 2019"
AUTOR: Fernández Cotera, Jhosep Andre
I. INFORMACION GENERAL:
Carretera hacia Canta km 31.5, Distrito de Carabayllo, Lima
DISTRITO: Carabayllo ALTITUD: 435 msnm
UBICACIÓN:
PROVINCIA: Lima LATITUD: -11.7961600
PAÍS: Perú LONGITUD: -76.9768600
II. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA COMUNIDAD DE RÍO SECO FRENTE AL RIESGO
DE DESASTRE
a) La comunidad no tiene un plan de gestión de riesgo de desastres
b) Peligro constante de formación de flujo de detritos entre los meses de diciembre y marzo en las quebradas.
c) El aumento de la informalidad y la decadencia de la prevención y/o preparación.
d) La baja calidad de vida de la población por infraestuctura, riesgo y la mina informal.
d) La maximización de la vulnerabilidad y la minimización de la capacidad de afrontamiento de la población.
III. CAUSAS DEL POSIBLE DESASTRE EN RÍO SECO.
a) La orografía accidentada y quebradas activas.
b)Peligro hidrológico (Flujo de detritos) por la ubicación del centro poblado
c) La evidente informalidad y/o corrupción.
d) Carencia de estructuras de protección e infraestuctura de la comunidad.
e) Poca calidad de vida en servicios básicos, serviciabilidad, educación, etc.
IV. CARACTERISTICAS DE LA SOLUCIÓN TÉCNICA PLANTEADA PARA REDUCIR EL IMPACTO DEL
PROBABLE DESASTRE EN RÍO SECO.
a) Construcción de estructuras preventivas con material de la zona y ayudado por la pendiente.
b) Proponer la contrucción de una estructura de disipación de enrgía y retención de flujos de detritos.
c) Plantear la reubicación de la población con las autoridades correspondientes.
d) Tener un plan anual de gestión de riesgo de desastres con los distintos peligros.
d) Reconstruir mejor, que lasestructuras se adapten al lugar y ejecutar el respectivo mantenimiento anual.
f) Proteger la zona arborizando para evitar que se vuelva a urbanizar.
V. CONSECUENCIAS DE LAS SOLUCIONES TÉCNICAS PLANTEADAS
a) Maximizar la preparación y prevención de los pobladores.
b) Mejorar la calidad de vida de la población.
c) Inversión a largo plazo.
d) Reducción del presupuesto nacional de emergencia por desastres
e) Suprimir las pérdidas humanas y materiales
f) Concientizar a la población, contribuir con buenas prácticas y anular la informalidad.
Ficha 1

Fuente: Elaboración propia

IV. DISCUSIÓN

Este trabajo de investigación, se fundamentó en la Evaluación de la gestión de riesgo de


desastres, en la mitigación de la vulnerabilidad de la población de Los Huertos de Río Seco
en el distrito de Carabayllo, debido a que solo las autoridades locales y de la región han

27
estudiado los riesgos y vulnerabilidad de todo el distrito, es decir, que esta zona no tiene
antecedentes de ser un objeto de estudios, se tuvo que indagar en otras investigaciones
referentes al tema, y se debieron analizar cada información recolectada, para poder aplicar a
la realidad del lugar, junto a sus riesgos, que se priorizaron en el flujo de detritos (Huaicos).

En el artículo científico de Abad, donde primero se evaluó el desastre ocurrido en 1987,


narrando la intensidad del mismo por parte de la naturaleza, en donde hubo constantes lluvias
que, junto a las quebradas, incrementaron las probabilidades de que se desplace esta masa
de tierra húmeda, denominada huaico. Igualmente, ayudó la gran pendiente de la topografía
y una amplia zona de recibimiento donde se concentró aquel flujo. Además, en los resultados
de su investigación, critica a las autoridades por no dale mantenimiento a las obras ejecutadas
y a los pobladores por establecerse en una zona de riesgo, lo cual tiene relación claramente
con el problema general de mi investigación y está aplicada a la realidad peruana, por lo
cual, estoy muy de acuerdo con el autor.

En la investigación científica de Gina, infiere un método de investigación experimental,


gestión de desastres por inundación por caudales máximos, cuantificar los daños que podría
provocar un evento para 100 años de periodo de retorno, llegando a caudales de 53 a 121
m3/s. De lo anterior, perjudicando a cientos de personas que habitan cerca de la zona
vulnerable, teniendo como resultado grandes pérdidas económicas calculando en la
investigación por una suma total de casi 1.3 millones de soles, aumentando el presupuesto
de emergencias por desastres, obteniendo la concientización del lector, del peligro
provocado por un inadecuado plan de riesgos. Finalmente, concuerdo con la autora, y la
recomendaría para investigaciones referentes a peligros hidrológicos por inundaciones.

En el artículo de Morales y Zavala, comenta sobre la importancia de la preparación y


prevención de la población peruana, ayudándose en la gestión de riesgo de desastres, frente
a un riesgos sísmico que se asemeja en el país, específicamente con un epicentro en la ciudad
limeña, teniendo una magnitud calculada oscilando entre los 7.5 a 8 grados a la escala de
Richter, este desastre, se presentaría junto a otro evento si es que en caso el hipocentro se
ubica en el mar, ya que no tardaría más de media hora en aproximarse un tsunami. Por ello,
recomienda aplicar procedimientos eficaces para la mitigación de la vulnerabilidad en zonas
de alto riesgo, o acciones para preservar las vidas, sobre todo en las poblaciones cerca a la
costa, debido a que se tendría poco tiempo a al momento de la evacuación. En consecuencia,
me encuentro acorde con ello.

28
En la investigación científica de Herzer, nos relata la relación del medio ambiente con la
construcción social del riesgo, desastre y la gestión ambiental urbana, que cuando se eleva
la densidad poblacional, existe una necesidad de vivienda en otras palabras, es decir que se
crean nuevas amenazas, dependiendo la ubicación y distribución de la población, se
identificará el evento. Asimismo, tiene relación a la investigación realizada, debido a que se
toma las dimensiones de la vulnerabilidad, basándose en la exposición y la fragilidad, por lo
que me encuentro conforme con la misma.

Watanabe, en su artículo científico, la cual se concentró en la interacción de los


procedimientos de urbanizar y los peligros, debido a los fenómenos naturales, recomendando
usar un plan de gestión de riesgo de desastres. Además, aporta con estrategias e ideas de
reurbanización de asentamientos a zonas de bajo riesgo y acciones de buenas prácticas a las
poblaciones de bajos recursos, dándoles la opción de habitar viviendas económicas

En la investigación se Soares, Millán y Gutiérrez de carácter científico, relata un tema


importante en esta investigación, que es parte de la dimensión de la segunda variable, que es
la resiliencia, para el estudio y el análisis de riesgos, está incentivó en aplicar un taller de
gestión de riesgos de desastres, a pobladores de diferentes comunidades, a cada uno con la
problemática de su localidad. Asimismo, se compartió información sobre sostenibilidad,
debido a que hubo charlas sobre restauración de bosques y suelos, arborización,
participación de los pobladores, eliminación en uso de agroquímicos y aplicar estrategias
para las cosechas. Finalmente, uno de los problemas de que ocasiona la ratificación de los
impactos negativos por eventos, es la desigualdad social, ya que no a todas las poblaciones,
es afectada por igual, lo cual me encuentro muy de acuerdo, con el resultado obtenido por
los autores.

En el artículo científico de Packenham, se refiere a la preparación para la revisión de


protocolos de revisión para desastres de las comunidades afectadas, en su investigación llega
a los resultados que se requiere de nuevas herramientas y capacitación, para la mejor
protección de los sobrevivientes dañados por los desastres. Ante ello, no concuerdo con el
autor, que solo únicamente se apliquen estas medidas, sino que se acople la gestión
correlativa, es decir que se generen acciones que mitiguen o corrijan el riesgo y también la
gestión reactiva, que son las acciones para enfrentar al desastre, es decir que la población
maximice la capacidad de afrontamiento.

29
Luo, en su proyecto científico, comenta una lista factores de riesgo de la seguridad en la
construcción de la nueva estación metro cerca a la actual, aplicando dos métodos (Método
de Delphi y Método de Peso de Entropía), dando como resultado que la simulación real
concuerda con el modelo, siendo correcto. Asimismo, no me encuentro de acuerdo con el
autor, ya que tengo los antecedentes necesarios para la aplicación de estos métodos y
aplicarlo a la realidad de la zona evaluada.

En la investigación científica de Gutiérrez, toma en cuenta la capacidad de afrontamiento,


frente a un evento de desastres, ya que promueve en generar habilidades para las
construcciones de pequeños refugios para uno o más personas, en pocas horas y solo
dependen de materiales de la zona, la cual maximiza la resiliencia poblaciones, reduciendo
la vulnerabilidad, ya que las personas se preparan preventivamente para ello. Por lo anterior,
me encuentro muy de acuerdo con este aporte.

Las bases teóricas de la investigación de la investigación, se enfocan en dar a conocer la


respectiva información de las dimensiones e indicadores de las variables, para poder plantear
posibles hipótesis y soluciones, conociendo la realidad problemática de Rio Seco,
Carabayllo.

En el presente trabajo de investigación tuvo un alcance del 37.14% del total de la población,
obteniendo los resultados casi esperados. Sin embargo, se tuvo muchas limitaciones,
principalmente en el tiempo y en la toma de decisiones de la escala. Además, también se
dificultó en limitar el tema de investigación, debido a lo extenso, referente a la evaluación
de la gestión de riesgo de desastres y sus variables para poder mitigar. Asimismo, fue
trabajoso aplicar el instrumento e introducir los datos al programa, debido a que había una
considerable cantidad de personas,

Ante ello, se recomienda utilizar este trabajo de investigación, para el profundizar las
variables en un proyecto de tesis, y aplicarlo a otras ramas.

30
V. CONCLUSIONES

➢ Se determinó que una adecuada evaluación de un plan de riesgo de desastre,


tiene una eficaz influencia en la mitigación de la vulnerabilidad en los
pobladores de la quebrada de Río Seco, Carabayllo. En base al resultado
positivo de la población de la figura 10, en donde el 91.03% de la población
aceptó que la importancia de la preparación, en la mitigación de la
vulnerabilidad.
➢ Se determinó que se podrá mitigar la vulnerabilidad, ante una condición de
riesgo, referente a los resultados de la figura 5, en donde 155 pobladores creen
que es importante analizar la vulnerabilidad desde su perspectiva y a la figura
4, en donde el 91.03% manifiestan el probable riesgo de la ubicación de su
comunidad.
➢ Se dio a conocer que la capacidad de afrontamiento es directamente
proporcional a la mitigación de la vulnerabilidad, ya sea por medio de la
prevención, preparación de la población y/o la infraestructura adecuada, para
afrontar un evento de desastres, en la comunidad de Rio Seco, Carabayllo.
Asimismo, el 87.18% de la población no siente a la comunidad preparada.
Además, creen que una eficaz solución serían trabajar junto a las autoridades
para maximizar la prevención con un 96.79% y 99. 36% de la población piensa
que es indispensable proyectar estructuras para afrontar el peligro hidrológico.
➢ Se determinó que la evaluación de la gestión de riesgo de desastres influye
positivamente, disminuyendo la exposición de la vulnerabilidad, en la
comunidad de Rio Seco, Carabayllo, debido a que en la ficha técnica se
especifica la reubicación y arborización para evitar la urbanización en la zona
vulnerable y reducir el impacto del evento, ya que el 52.56% de la población,
afirma que la invasión es la solución a la necesidad.
➢ Se determinó que la evaluación de la gestión de riesgo de desastres, influye
directamente proporcional a la resiliencia, en la comunidad de Rio Seco,
Carabayllo, ya que el 91.03% de la población, está de acuerdo que la
preparación preventiva es necesaria en la mitigación de la vulnerabilidad.
➢ Se determinó que la evaluación de la gestión de riesgo de desastres, influye
inversamente proporcional a la fragilidad, en la comunidad de Rio Seco,

31
Carabayllo, debido a que 145 habitante afirman que la calidad de vida
mejoraría, aplicando estas medidas preventivas.

VI. RECOMENDACIONES

➢ La gestión de riesgo de desastres, deben garantizar la disminución de la


vulnerabilidad y debe ser la alianza entre las autoridades y la población para
maximizar la capacidad de afrontamiento.
➢ Se propone la construcción de estructuras preventivas de disipación de energía y
retención de flujo de detritos, ayudado por la pendiente de las quebradas y con
materiales de la zona, convirtiéndose en un proyecto económico y sostenible.
Asimismo, reduciría las pérdidas humanas, materiales y minimizaría el presupuesto
nacional de emergencia por desastres.
➢ Se recomienda reconstruir mejor, si hay estructuras dañadas por el evento y que se
adapten al entorno de la zona.
➢ Se recomienda desarrollar un plan de gestión de riesgo de desastres anualmente por
parte de las autoridades y se trabaje con la ayuda de la población.
➢ Si se invierte a largo plazo, se debe reubicar a la población.
➢ Se recomienda utilizar este trabajo de investigación, aplicando un método
experimental.
➢ Es indispensable el incremento en la duración de la elaboración del trabajo de
investigación.
➢ Se recomienda, aplicar más escalas al instrumento para tener un Alfa de Cronbach,
mayor al 80%.
➢ Se recomienda para próximos trabajos de investigación, cambiar el enfoque de la
investigación de evaluar la gestión de riesgo de desastres de flujo de detritos, a
desprendimientos de rocas por sismos o inundaciones por avenidas máximas.

32
REFERENCIAS

ABAD, César. Huaycos en 1987 en el distrito de Lurigancho-Chosica (Lima-Perú). Bulletin


de l'Institut français d'études andines. [en línea]. Junio 2006, Vol. 38. n.° 3. [Fecha de
consulta: 23 de septiembre de 2019]. Disponible en
https://pdfs.semanticscholar.org/8484/6e058a1a8932d1ba048b434c90c748f7f22f.pdf?_ga=
2.34712929.1535647399.1569394267-1641153590.1569394267 ISSN: 0303-7495

Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres


(CENEPRED). Manual para la evaluación de riesgos, originados por los fenómenos
naturales. Lima: 2014. 121-123 pp.

FOTHERGILL, Alice and PEEK, Lori. Poverty and Disasters in the United States: A Review
of Recent Sociological Findings. Natural Hazard [en línea]. 2004, n.o 1. [Fecha de consulta:
25 de septiembre de 2019]. Disponible en
https://link.springer.com/article/10.1023/B:NHAZ.0000026792.76181.d9 ISBN: 89–110,
2004

GUTIERREZ, Nayar [et. Al]. A minimum building information unit for immediate response
in disaster situations. Construction and Building Materials. [en línea]. Julio 2019. [Fecha de
consulta: 30 de octubre de 2019]. Disponible en
http://dx.doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2019.03.249

HAYDEN, Thomas. Killer hurricanes: Do you think recent hurricanes have been serious?
These monstrous storms could become the norm. Knowing when and where they will whip
is a matter of life or death. National Geographic Society. [en línea]. Agosto 2006, Vol. 19,
n.° 2. [Fecha de consulta: 25 de septiembre de 2019]. Disponible en
https://go.gale.com/ps/i.do?p=SPJ.SP12&u=univcv&v=2.1&it=r&id=GALE%7CA154333
120&searchId=R3&tabID=T003&linkSource=termClusters&inPS=true&backToSource=tr
ue

HERNÁNDEZ, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. M. (2010). Metodología de la


investigación. Mexico DF, Mexico: Quinta edicion. Obtenido de
https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20invest
igaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf ISBN:968-422-931-3

33
HERZER, Hilda. Construcción del riesgo, desastre y gestión ambiental urbana: Perspectivas
en debate. Revista Virtual REDESMA. [en línea]. Octubre 2011, Vol. 5. n.° 2. [Fecha de
consulta: 25 de septiembre de 2019]. Disponible en
http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/rvr/v5n2/a08.pdf ISSN 1995-1078.

Índice de gestión de riesgos para América Latina Y el Caribe. [en línea]. INFORM-LAC,
2018 [fecha de consulta: 06 de noviembre de 2019]. Disponible en
https://www.unicef.org/lac/media/1601/file

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Censos Nacionales 2017: XII de


Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Perú.

KERLINGER, F. N. (1975). Investigación del comportamiento: Técnicas y metodología.


Mc Graw-Hill Interamericana. México D. F.

Ley n.° 30831. Diario oficial El Peruano, Lima, Perú, 27 de julio de 2018.

LUCATA, Edgar. Análisis de la vulnerabilidad sísmica de las viviendas informales en la


ciudad de Trujillo. Pontificia Universidad Católica del Perú [en línea]. junio 2013, [Fecha
de consulta: 06 de octubre de 2019]. Disponible en
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/4967/LAUCATA_JOH
AN_ANALISIS_VULNERABILIDAD_SISMICA_VIVIENDAS_INFORMALES_CIUD
AD_TRUJILLO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

LUO, Zhanhua [et. al.]. Research on Construction Safety Risk Assessment of New Subway
Station Close-Attached Undercrossing the Existing Operating Station. Mathematical
Problems in Engineering. [en línea]. Julio 2019. 8 ed. [Fecha de consulta: 30 de octubre de
2019]. Disponible en https://doi.org/10.1155/2019/3215219

LUQUE, Adolfo. A.H. Las Minas, Collique-Comas. III Congreso Internacional de


Arquitectura e Ingeniería. Universidad César Vallejo. 2018. Lima, Perú.

MORALES, Nelson y ZAVALA, Carlos. Terremotos en el litoral central del Perú: ¿podría
ser Lima el escenario de un futuro desastre? Sociedad Peruana de Medicina de Emergencias
y Desastres, Lima, Perú. [en línea]. Abril 2008 – junio 2008, Vol. 25. n.° 2. [Fecha de
consulta: 24 de septiembre de 2019]. Disponible en
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342008000200011
ISBN: 1726-4634

34
PACKENHAM, Joan [et al.]. Conducting Science in Disasters: Recommendations from the
NIEHS Working Group for Special IRB Considerations in the Review of Disaster Related
Research. National Institute of Environmental Health Sciences. [en línea]. Septiembre 2017,
Vol. 125 [Fecha de consulta: 30 de octubre de 2019]. Disponible en
http://dx.doi.org/10.1289/EHP2378

QUINCHO, Gina. Gestión de Inundación por Caudales Máximos en la Subcuenca Baja de


la Quebrada del Río Huaycoloro - Río Rímac. Revista ECIPerú. [en línea]. Marzo 2015, Vol.
11. n.° 2. [Fecha de consulta: 24 de septiembre de 2019]. Disponible en
https://revistas.eciperu.net/index.php/ECIPERU/article/view/47

SCIENCE, Maaas. Social-Ecological Resilience to Coastal Disasters. [en línea]. 2005, n.° 1.
[Fecha de consulta: 25 de septiembre de 2019]. Disponible en
https://www.researchgate.net/profile/Terence_Hughes/publication/7660507_Social-
Ecological_Resilience_to_Coastal_Disasters/links/00b4952c555499c425000000/Social-
Ecological-Resilience-to-Coastal-Disasters.pdf ISSN 1095-9203

SOARES, Denise, MILLÁN, Gemma y GUTIÉRREZ, Isabel. Reflexiones y expresiones de


la vulnerabilidad social en el sureste de México. Agua y Sociedad [en línea]. 2014, n.o 1.
[Fecha de consulta: 25 de septiembre de 2019]. Disponible en
http://www.acshem.org/documentos/libros/libroreflexiones.pdf ISSN: 978-607-7563-89-3

WATANABE, Max. Gestión del riesgo de desastres en ciudades de América Latina. Revista
Soluciones Prácticas. [en línea]. Febrero 2015 - junio 2015, n.° 4. [Fecha de consulta: 25 de
septiembre de 2019]. Disponible en
http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2564/doc2564-contenido.pdf

35
ANEXOS

DEFINICIÓN INSTRUMENTO ITEM-


VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES
OPERACIONAL ESCALA
Peligro hidrológico
Condicionesl de
Según Ayala (2019), el objetivo del Plan
Son las normas y Riesgo
Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres Vulnerabilidad
Evaluación de la procedimientos que
PLANAGERD 2014 - 2021, se refiere a "Evitar y Cuestionario a los
gestión de riesgo de seguirá el investigador
conducir a las condiciones de riesgo de los Preparación pobladores de Río Seco,
desastres, en Río Seco, para medir las
medios de vida de la población con un enfoque Carabayllo.
Carabayllo. variables de su Capacidad de
territorial y desarrollar la capacidad de Prevención
investigación. afrontamiento
respuesta ante emergencias y desastres.
Infraestuctura
1. Cuadro de definición operacional:

Wilches-Chaux (1993) "Estos elementos o

36
condiciones de fragilidad pueden ser agrupados Son las normas y Exposición Informalidad
en diferentes dimensiones: física, social, procedimientos que
Mitigación de la Cuestionario a los
organizacional, educativa y otras. Los factores seguirá el investigador
vulnerabilidad en Río Resiliencia Mitigación pobladores de Río Seco,
que la originan dependen del grado de para medir las
Seco, Carabayllo. Carabayllo.
exposición al evento, la fragilidad social[...] y la variables de su
falta de resiliencia o incapacidad de respuesta investigación. Fragilidad Calidad de vida
para absorber el impacto".
2. Captura del Turnitin:

37

Das könnte Ihnen auch gefallen