Sie sind auf Seite 1von 44

Cuaderno

de
actividades
Cuento para la sensibilización,
prevención y tratamiento de la violencia
de género en menores
Desde el Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón estamos firmemente compro-
metidos con la erradicación de la Violencia de Género, impulsando acciones de
sensibilización y prevención de esta lacra que, lamentablemente, tantas vícti-
mas sigue sumando entre las mujeres y los menores que la padecen.

Por esta razón, hemos apostado por el proyecto “El reino de Keka y Keiko”, una
iniciativa con la que, mediante un cuento dirigido a niños de entre 6 y 12 años,
y este “Cuaderno para la sensibilización, prevención y tratamiento de la violen-
cia de género en menores”, queremos sensibilizar y prevenir el maltrato en la
infancia por esta causa, con especial atención a las consecuencias psicológicas
en las víctimas más indefensas: los hijos.

A través de Keka y Keiko, se abordan de forma no invasiva las experiencias


de niños que son víctimas de violencia de género, para que quienes la sufren
o conocen algún caso en su entorno, puedan afrontar situaciones similares y
canalizar sus emociones ante tan dura realidad.

Espero y deseo que Keka y Keiko se conviertan en buenos compañeros de estos


jóvenes lectores, y que los excelentes profesionales del Punto Municipal del Ob-
servatorio Regional de la Violencia de Género de Pozuelo encuentren en ellos a
los mejores aliados para combatir esta lacra y erradicarla de nuestra sociedad.

Susana Pérez Quislant


Alcaldesa de Pozuelo de Alarcón
05 1. Descripción general

07 2. Actividades complementarias

27 3. Referencias bibliográficas

27 4. Bibliografía recomendada

29 5. Anexos: fichas de actividad

Autoras: Mª Ángeles De La Cruz Fortún


Laura Rodríguez Navarro
Illustraciones del cuento: Yolanda Cabrera Sánchez
Edita: Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón
Edición no venal
M-36512-2018

Registrado en el Registro de la Propiedad Intelectual de Madrid:


M-003043-17
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares
del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción
total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de
ella mediante alquiler o préstamo públicos.
1. DESCRIPCIÓN GENERAL
“El reino de Keka y Keiko” es un cuento diseñado con la finalidad de ser un
material de apoyo para la intervención terapéutica con niños y niñas víctimas
de violencia de género. Si bien, también puede ser empleado como un material
de trabajo para la sensibilización y la prevención de este tipo de violencia en
los centros educativos.

Se desea visibilizar a las víctimas silenciosas de la violencia de género: las


niñas y los niños. Este cuento pretende hacer reflexionar acerca de que los
y las menores no sólo son testigos de la violencia de género vivida por sus
madres, sino que también son víctimas directas de ésta.

A través de los personajes se aborda de una forma no invasiva las experiencias


de violencia de género vividas en la infancia, de forma que los niños y las
niñas puedan identificarse a lo largo de la historia y expresar sus emociones
ante esta difícil realidad.

Debido a que la violencia de género supone la vivencia de muchas situaciones


traumáticas, hemos realizado dos cuentos que abordan diferentes aspectos
de la violencia. En la primera parte se hace referencia a la violencia sufrida
por las niñas y los niños ejercida por su padre en el marco de la convivencia
familiar. En la segunda parte se trabajará la violencia de género que tiene
lugar tras la convivencia, tratando temas como las visitas al padre o el
proceso judicial.

Se trata de una ayuda para elaborar la situación traumática vivida, contando


con la guía de profesionales con formación en este ámbito. Se dispone de un
índice con los aspectos relevantes de este tipo de violencia experimentada en
la infancia. A partir del cuento, en la terapia se puede abordar y profundizar
en determinados aspectos de la experiencia vivida por cada menor.

Por otro lado, se ha realizado un material de apoyo complementario con


actividades lúdicas y didácticas, que se describe a continuación, para la
sensibilización y la prevención de la violencia de género que se podrá emplear
tanto en las aulas como en la terapia. En las últimas páginas, se encuentran
las caretas de cada personaje en un formato recortable para facilitar la
incorporación de los contenidos de una forma más lúdica.

Proyecto para la sensibilización, prevención y tratamiento 7


de la violencia de género
Ámbitos de aplicación
El cuento ha sido diseñado para niños y niñas de entre 6 y 12 años, víctimas
o no de violencia de género, siendo la edad orientativa.

Teniendo en cuenta que los objetivos del cuento son fundamentalmente


sensibilizar, prevenir, promover la resiliencia y reparar los efectos psicológicos
de la violencia de género, se aconseja emplear esta herramienta en los
siguientes contextos:

▶ El ámbito principal para el que ha sido diseñado el


cuento es en el contexto de una terapia como herramienta
de intervención terapéutica.

▶ Con respecto al objetivo de prevención, el cuento


puede ser de gran utilidad para los y las profesionales
que trabajen directamente con niños y niñas, por ejemplo,
en centros educativos, servicios sociales, red de centros
tutelados de menores, centros de atención primaria, etc.

▶ En relación al objetivo de sensibilización, creemos que


el cuento supone una buena herramienta para acercar este
fenómeno tan complejo a la población general.

8 Proyecto para la sensibilización, prevención y tratamiento


de la violencia de género
2. ACTIVIDADES
COMPLEMENTARIAS
A continuación se describen una serie de actividades e información teórica
que pueden servir como apoyo para la interiorización de los conceptos
trabajados a través del cuento. Estas actividades hacen referencia al texto e
ilustraciones de las páginas del cuento y están pensadas para ser llevadas
a cabo de forma grupal, aunque es posible realizarlas de manera individual
si se desea.

Los objetivos trabajados en el


cuento que se pretenden reforzar y
profundizar a través de este material
son los siguientes:

▶ Estereotipos de género.
▶ Conocimiento de aspectos
de la violencia de género como
el ciclo de la violencia o las
consecuencias psicológicas de
este tipo de maltrato.
▶ Validación de las
emociones y su relación con las
sensaciones corporales.
▶ Nuevas masculinidades.
▶ Relaciones basadas en el buen trato.

Proyecto para la sensibilización, prevención y tratamiento 9


de la violencia de género
Estereotipos de género
Apoyo Teoría

Se aportan algunas definiciones como apoyo para las actividades de reflexión.

Sexo: Es efecto de la naturaleza. Son las características biológicas (anatómicas,


fisiológicas, hormonales...) que distinguen a hombres y a mujeres.

Género: Es efecto de la cultura. Son las características que cada sociedad y


cultura atribuyen a cada sexo.

Estereotipos de género: son los rasgos, imágenes mentales y creencias


que atribuyen características a mujeres y varones como grupos, sexual y
genéricamente diferentes. Son las etiquetas que utilizamos sin profundizar en
la individualidad de cada persona; damos por hecho que todas las personas
que forman parte de un grupo van a compartir una serie de cualidades. Por
ejemplo: “las niñas son sensibles y los niños son brutos”.

Roles de género: los roles son el conjunto de tareas y funciones que realizan
mujeres y hombres según lo que cada sociedad les asigna. En función de
las características que se nos atribuyen desde que nacemos, jugamos un
determinado papel o rol en la sociedad. Por ejemplo: “las niñas juegan a las
muñecas y los niños juegan al fútbol”.

Actividades propuestas:

1. Presentación de
Keka y Keiko
Objetivo: Conocer los diferentes estereotipos de género.
Duración: 30 minutos.
Páginas del cuento: 13-14 y 30.

10 Proyecto para la sensibilización, prevención y tratamiento


de la violencia de género
Dinámica: Una vez leído el cuento “El reino de Keka y Keiko” se
presentará a los protagonistas. Keka y Keiko son una tigresa y un
tigre que nos van a ayudar a realizar todas las actividades.
Explicar al alumnado en qué consisten los estereotipos de género,
teniendo como apoyo la información teórica descrita al inicio de
este apartado. A continuación se mostrarán las páginas 13 y 14
del cuento y se realizará la siguiente pregunta: “En estas láminas,
¿podéis encontrar algún estereotipo de género?”. El objetivo es hacer
una reflexión o debate acerca de la aparición o no de los estereotipos
de género en las ilustraciones.
Como ejemplo de estereotipo que se plantea, es que en estas láminas
el lazo de Keka es rosa y la gorra de Keiko es azul. Este detalle
cambiará más adelante cuando comienzan una vida sin violencia, a
partir de la página 30. Se puede emplear la comparación de ambos
momentos para el debate.
Por otro lado, en ambas ilustraciones tanto Keka como Keiko
comparten actividades como cocinar o jugar al vóley. A partir
de estos datos se puede generar un debate sobre los colores o
actividades asignados a estereotipos de género.

2. Los gustos de Keka


y Keiko
Objetivo: Conocer los diferentes estereotipos de género.
Duración: 30-40 minutos.
Páginas del cuento: 13-14.
Material: Lista de estereotipos.

Proyecto para la sensibilización, prevención y tratamiento 11


de la violencia de género
Dinámica: Para esta segunda actividad, se puede dividir la pizarra
en dos columnas, una para Keka y otra para Keiko y escribir en el
centro los adjetivos de la lista que se describe a continuación.

Explicar que para conocer bien a Keka y Keiko vamos a pensar cuáles
de las características escritas en la pizarra les corresponde. Estas
características describen algunos adjetivos o gustos que pueden ser
sobre Keka o Keiko. Ellos y ellas deben pensar a quién pertenece.
Con lo que diga la mayoría, se escribe en la pizarra en la columna
correspondiente.

Cuando se terminen las palabras escritas en el centro, se puede leer


de la pizarra la descripción de Keka y la de Keiko. A continuación,
leer la siguiente descripción de cada uno y ver si coinciden.

Keka: Es una niña muy divertida, simpática y un poco distraída. Lo


que más le gusta del cole es la clase de Educación Física donde
juega al fútbol con sus amigas y amigos. Le gustan los macarrones
con chorizo y los postres con chocolate. Los fines de semana le
gusta mucho hacer excursiones en el campo. Y le gustan muchos
las películas de miedo.

Keiko: Es un niño muy estudioso, tranquilo y muy ordenado. Le


encanta hablar y lo que más le gusta del cole es el recreo donde
puede charlar con sus amigos y amigas. Le gusta ayudar a su
madre a cocinar y todos los viernes por la noche hacen pizza, su
plato favorito. A diferencia de Keka, a Keiko no le gustan nada las
películas de miedo.

Finalmente hacer una reflexión o debate acerca de las coincidencias


o no y de los estereotipos de género:
- ¿Qué os parece que Keka sea… y no…?
- ¿Por qué creéis que Keiko es…?

Lista de estereotipos

Deportista Excursionista Simpático o simpática

Distraído o distraída Estudioso o estudiosa Tranquilo o tranquila

Ordenado u ordenada Hablador o habladora Divertido o divertida

Le gusta los macarrones Le gusta el chocolate Le gusta la pizza

Le gusta pelis de miedo No le gusta pelis de miedo Le gusta cocinar

12 Proyecto para la sensibilización, prevención y tratamiento


de la violencia de género
3. El cumpleaños de
Keka y Keiko
Objetivo: Conocer los diferentes estereotipos de género.
Duración: 30 minutos.
Dinámica: Explicar que este mes es el cumpleaños de Keka y
Keiko y les vamos a regalar un juguete. Para ello, se pedirá a
cada niño o niña de la clase que anoten en un papel un regalo
para Keka y en otro papel un regalo para Keiko. Se elegirán dos
lugares del aula para colocar, por un lado los regalos de Keka y
por otro los de Keiko.

Finalmente, se lee-
rán en voz alta los
regalos de cada
personaje y el
alumnado de for-
ma voluntaria po-
drá contar por qué
ha decidido regalar
cada cosa.

Se hará una re-


flexión sobre los
estereotipos de gé-
nero que muestran
los juguetes. Para
esta reflexión se
puede hacer la si-
guiente pregunta:
“¿Creéis que hay juguetes para los niños y otros para las niñas?”.
Generar un debate a partir de las respuestas y explicar finalmen-
te que todos los niños y todas las niñas pueden jugar con el ju-
guete que quieran.

Proyecto para la sensibilización, prevención y tratamiento 13


de la violencia de género
Ciclo de la violencia de género
Apoyo Teoría

El concepto de violencia de género se estableció en el año 1993 en la Asamblea


de las Naciones Unidas, en la que se definió este fenómeno como todo acto
de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda
tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para
la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación
arbitraria de la libertad, tanto si se produce en la vida pública como en la
vida privada.

Algunos autores como Lizana (2012) basándose en la anterior definición,


hacen referencia al fenómeno de violencia de género como la violencia que
se ejerce hacia las mujeres por el hecho de ser mujer. Y así es como queda
recogido también en la introducción de la LO 1/2004 de Violencia de género.

El ciclo de la violencia de género, descrito por Leonore Walker en 1979, se


muestra como una secuencia repetitiva, que explica en muchas ocasiones los
casos del maltrato crónico (Lizana, 2012). A continuación se describen las
tres fases de este ciclo: acumulación de tensión, explosión y reconciliación:

▶ Fase de acumulación de la tensión: En esta fase se


produce una escalada gradual de tensión que se caracteriza
por la frecuencia de discusiones continuas en las que el
maltratador tiene una actitud hostil hacia la mujer.

El maltratador demuestra su violencia de forma verbal y,


en algunas ocasiones, con agresiones físicas, con cambios
repentinos de ánimo, que son interpretados por la mujer
como casos aislados que se pueden controlar y que suele
justificar, ya que no es consciente del proceso de violencia en
el que se encuentra involucrada. Es una etapa sin duración
determinada, puede ser cuestión de semanas, meses o años
y seguirá en aumento.

▶ Fase de explosión: Es la más breve de las tres fases.


En esta fase se produce el episodio violento hacia la mujer.
Se produce un daño que puede ser tanto psicológico como
físico y/o sexual que generan estados de ansiedad y temor
en la mujer.

14 Proyecto para la sensibilización, prevención y tratamiento


de la violencia de género
▶ Fase de reconciliación: más conocida como “fase de
luna de miel”. Tras el episodio violento, el maltratador suele
pedir perdón y promete que no volverá a repetirse.

Utiliza estrategias de manipulación afectiva para intentar


que la relación no termine como mostrarse amable y
cariñoso o decir que ha  explotado por “otros problemas”
siempre ajenos a él. Incluso se dan casos en los que puede
llegar a hacer creer a la víctima que esa fase de violencia se
ha dado como consecuencia de una actitud de ella, haciendo
incluso que ésta llegue a creerlo.

Puede parecer que ha finalizado la violencia, sin embargo,


ésta es sólo una fase más del ciclo, volviendo a iniciarse,
nuevamente, con la fase de acumulación de la tensión. Con
el paso del tiempo, este ciclo tiende a cronificarse, llegando
incluso a desaparecer esta última fase.

Así como se dan las tres fases de la violencia de género y la mujer las sufre,
sus hijos e hijas también son víctimas de ella y también las viven. Lizana
(2012) describe en el siguiente esquema cómo afectan a los niños y niñas las
diferentes fases del ciclo:

Fase de acumulación Fase de explosión: Fase de


de tensión: reconciliación:
▶Clima emocional que ▶Viven la violencia y ven ▶Confusión emocional,
genera ansiedad. a su madre maltratada y alivio y tristeza.
humillada. ▶Manipulación de lo
▶Niños y niñas que
▶Terror y ansiedad. sucedido: justificación
identifican pequeños
y normalización de la
signos de violencia. ▶Dolor intenso. violencia.
▶Miedo ante lo que viene. ▶Ambivalencia: actuar o ▶Ilusión de cambio “lo
▶Intentan ser buenos/as. paralizarse. malo ya pasó”.
▶Cuidan a la madre y ▶Culpa, no he sido ▶Cercanía afectiva con
tratan de mediar en los “bueno” o “buena”. padre (generalmente
conflictos. momentánea).
▶Miedo ante el daño
futuro: muerte de su ▶Fantasía de familia
madre o daño hacia el ideal y reconciliación.
padre (prisión). ▶Tratan de “portarse
bien” para que se
▶Falta de recursos reales mantenga el bienestar
para hacer algo: “soy
familiar.
muy pequeña/o”

Proyecto para la sensibilización, prevención y tratamiento 15


de la violencia de género
Actividades propuestas:

1. Descubre el ciclo
de la violencia de
género
Objetivo: Conocer las diferentes fases del ciclo de la violencia.
Duración: 30 minutos.
Páginas del cuento: 15-19.
Dinámica: Se dará al alumnado una breve explicación del concepto
de violencia de género y de las tres fases que se dan en el ciclo de la
violencia con el apoyo de la información teórica que aparece al inicio
del apartado.

Tras esta explicación y la aclaración de las posibles dudas,


tendrán que averiguar en qué páginas del primer cuento aparecen
especialmente cada una de las fases y explicar los motivos de su
respuesta.

Principalmente, en las
ilustraciones aparecen las
dos últimas fases, es de-
cir, el episodio de violencia
y la reconciliación (pági-
nas 15 a 19). Se puede re-
flexionar sobre cómo sería
la primera fase de acumu-
lación de tensión y cómo
creen que se mostraría
cada uno de los perso-
najes en esta fase. Ade-
más en el cuento aparece
un segundo episodio de
violencia tras la reconci-
liación (página 19), que
puede servir para abordar el tema la cronicidad y repetición de este
ciclo.

16 Proyecto para la sensibilización, prevención y tratamiento


de la violencia de género
2. La historia de la
ranita
Objetivo: Conocer las diferentes fases del ciclo de la violencia.
Duración: 30 minutos.
Dinámica: Se explica al alumnado que en el reino de Keka y
Keiko vivía una rana muy sabia que un día les contó esta historia
(adaptación de la fábula de Clerc, 2007):

“Si pones una rana en una cacerola con agua hirviendo, la rana
pegará un salto y saldrá disparada lo más lejos posible de la olla.
La rana se ha salvado. En cambio, si pones una rana en una olla
con agua fría, la rana nada tan feliz. Si subes la temperatura poco a
poco, la rana sigue nadando e incluso chapotea en agua templada,
y su cuerpo se va acomodando poco a poco a la nueva temperatura.
Cuando el agua empieza a estar más caliente que templada, la
rana empieza a descolocarse un poco, no entiende qué ocurre,
nada desconcertada, ya no chapotea alegremente y se encuentra
aturdida. Cuando la temperatura del agua está ya realmente
caliente, la rana no está en condiciones de huir, no puede saltar, el
agua caliente la tiene agarrotada. Y para cuando el agua empieza
a hervir, la rana ya no tiene escapatoria posible, y muere cocinada
en agua hirviendo”.

A continuación se preguntará al alumnado con el objetivo de


fomentar la reflexión y debate
en el aula para interiorizar los
conceptos:

- ¿Qué os ha parecido la historia de


la ranita?

Proyecto para la sensibilización, prevención y tratamiento 17


de la violencia de género
Efectos y consecuencias de la violencia de
género
Apoyo Teoría

A partir de la revisión de diversas investigaciones y documentos sobre los


efectos de la violencia en niños y niñas a continuación se mencionan los más
importantes (Save the Children, 2008):

Respuestas emocionales y de comportamiento:

▶ Rabia
▶ Cambios repentinos de humor
▶ Ansiedad
▶ Síntomas de estrés postraumático
▶ Sensación de desprotección y vivencia del mundo
como algo amenazante
▶ Sentimientos de culpa
▶ Dificultad en la expresión y manejo de emociones
▶ Negación de la situación violenta o restar importancia
a la situación que han vivido
▶ Huidas del hogar

Miedos

▶ Miedos no específicos
▶ Presentimientos de que algo malo va a ocurrir
▶ Miedo a la muerte
▶ Miedo a perder a la madre
▶ Miedo a perder al padre

Síntomas depresivos

▶ Llanto
▶ Tristeza
▶ Baja autoestima
▶ Aislamiento

Alteraciones del sueño

▶ Pesadillas
▶ Miedo a dormir en soledad
▶ Terrores nocturnos

18 Proyecto para la sensibilización, prevención y tratamiento


de la violencia de género
Síntomas regresivos

▶ Enuresis
▶ Encopresis
▶ Retraso en el desarrollo del lenguaje
▶ Actuar como niños o niñas menores de la edad que
tienen

Problemas de integración en la escuela

▶ Problemas de aprendizaje
▶ Dificultades en la concentración y atención
▶ Disminución del rendimiento escolar
▶ Dificultades para compartir con otros niños o niñas

Problemas de socialización

▶ Aislamiento
▶ Inseguridad
▶ Reducción de competencias sociales
▶ Tendencia a normalizar el sufrimiento y la agresión
como modos naturales de relación
▶ Aprendizaje de modelos violentos y posibilidad de
repetirlos, tanto de víctima como agresor con la interiorización
de roles de género erróneos
▶ Esta violencia vivida puede influir en el modo en que
se establecen las primeras relaciones sentimentales en la
adolescencia

Parentalización de los niños y las


niñas

▶ Asumir roles paren-


tales y protectores hacia los
hermanos menores
▶ Asumir roles parenta-
les de protección con la ma-
dre

Proyecto para la sensibilización, prevención y tratamiento 19


de la violencia de género
Actividades propuestas:

1. ¿Cómo se sienten
Keka y Keiko?
Objetivo: Conocer los efectos y consecuencias de la violencia de
género en los niños y las niñas.
Duración: 30-40 minutos.
Páginas del cuento: 16, 20-22, 25 y 33.
Dinámica: Inicialmente se explicará de forma sencilla cómo
la violencia de género afecta a todos los miembros de la familia,
incluyendo por supuesto a los hijos e hijas. Se describirán algunos
de los efectos y consecuencias que sufren los niños y las niñas
teniendo como apoyo la tabla presentada al inicio del apartado.
Se mostrarán las páginas 16, 20-22, 25 y 33 del cuento y se
preguntará al alumnado cuáles son las consecuencias negativas
de la violencia de género que están viviendo Keka y Keiko. Con el
objetivo de que interioricen que no es un mero concepto teórico sino
que supone una experiencia dolorosa a la que se enfrentan muchos
niños y niñas.

Se puede hacer esta actividad en parejas o pequeños grupos y luego


hacer una puesta en común.

20 Proyecto para la sensibilización, prevención y tratamiento


de la violencia de género
2. Los mensajes
secretos de Kina
Objetivo: Conocer los efectos de la violencia de género en los niños
y las niñas. Reforzar la figura de una persona adulta como ayuda.
Duración: 30-40 minutos.
Material: Ficha de la actividad (anexos).
Dinámica: Se explicará al alumnado que Kina la flamenkina es
una psicóloga que ayudará a KeKa y Keiko a sentirse mejor. Cuando
van con ella pueden contarle cómo se sienten y expresar todas
sus emociones. Se puede contar que Kina ha escondido tres de
sus mensajes y ha hecho un código secreto que necesitarán para
averiguarlos.

Antes de comenzar, dividir la clase en cuatro equipos. A cada equipo


se le repartirá una copia del código secreto y el mensaje oculto (ver
hoja fotocopiable en los anexos). Cada equipo debe descubrir su
mensaje, que se encuentra codificado con distintos números. En el
código secreto se encontrará la leyenda con la letra que equivale a
cada número. El equipo que termine primero, levantará la mano y
escribirá en la pizarra la solución.

Se pueden realizar hasta tres mensajes secretos sin exceder la


duración de la actividad. Sin embargo, es recomendable hacer uno
o dos para que no pierdan la atención.

Una vez descubierto el mensaje o los mensajes, se fomentará la


reflexión sobre la frase descubierta. Además se puede preguntar
a los niños y niñas a qué persona real pueden acudir cuando se
sientan mal.

Finalmente, se mostrará al alumnado la ilustración de la página


44 con el resto de los mensajes de Kina y se leerán todos en voz
alta, descubriendo la palabra secreta (página 45) como cierre de la
actividad.

Las soluciones se describen a continuación:

Mensaje 1: “Pide ayuda cuando la necesites”


Mensaje 2: “Nada de lo sucedido es tu culpa”
Mensaje 3: “Tienes muchas cosas buenas”

Proyecto para la sensibilización, prevención y tratamiento 21


de la violencia de género
Validación de emociones y relación con
sensaciones corporales
Actividades propuestas:

1. Representa las
emociones de Keka y
Keiko
Objetivo: Conocer y validar las diferentes emociones asociadas a
la violencia de género.
Duración: 30-40 minutos.
Páginas del cuento: 16-17, 20, 23-26 y 42.
Dinámica: Entre toda la clase de manera conjunta o por grupos,
se tratará de averiguar las diferentes emociones que aparecen en el
cuento. Las emociones que se pueden tener en cuenta son: nervios,
enfado, miedo, culpa, tristeza, vergüenza, confusión,
tranquilidad, seguridad, desahogo, cariño. Se
pueden anotar las emociones en la pi-
zarra para que toda la clase puedan
verlas y aclarar aquellas que no sean
conocidas.

Posteriormente, los alumnos


o alumnas podrán salir de
manera voluntaria a repre-
sentar cada emoción y jugar
a que el resto de compañe-
ros y compañeras adivinen de
qué emoción se trata. Para ello,
solo se podrá hacer gestos o
representar una situación en
la que pueda sentirse así,
pero no podrá decir ninguna
palabra.

22 Proyecto para la sensibilización, prevención y tratamiento


de la violencia de género
2. Dado de las
emociones
Objetivo: Aprender a relacionar las emociones con las sensaciones
corporales.
Duración: 30-40 minutos.
Material: Ficha de la actividad (anexos).
Dinámica: Esta actividad se puede realizar por parejas o en
pequeños grupos. Se repartirá a cada niño o niña la ficha de la
actividad en la que aparece un dado con varias emociones escritas
en sus seis caras. Cada participante puede colorear a su gusto el
dado y después recortarlo y formarlo para jugar con él.

Por turnos, cada participante tirará el dado y explicará a su grupo


en qué parte de su cuerpo localiza la emoción que le ha salido en la
tirada. Además contará al resto del grupo una situación en la que
haya sentido esa emoción.

En el caso de que salgan las siguientes emociones: tristeza, enfado,


miedo, nervios o culpa, el resto del grupo tratará de dar ideas para
que el niño o la niña pueda sentirse mejor en la situación relatada.

Algunas ideas que pueden aparecer en la dinámica para ayudar


a un niño o una niña a sentirse mejor son: hablar con una persona
adulta de confianza, recibir o dar un abrazo, hacer algo de deporte
como correr y respirar profundamente.

Proyecto para la sensibilización, prevención y tratamiento 23


de la violencia de género
Nuevas masculinidades
Apoyo Teoría

En el proceso de construcción de una sociedad igualitaria entre mujeres y


hombres es necesario cambiar las actitudes de los hombres hacia prácticas
más igualitarias, tanto en el ámbito privado como en el público.

No todos los hombres reproducen de igual manera los estereotipos de


género o comportamientos sexistas, es por ello que con el término nuevas
masculinidades se hace referencia a la necesidad de implementar y fomentar
en la sociedad nuevos modelos masculinos desde una perspectiva igualitaria
y al margen de los estereotipos de género.

Desde esta perspectiva se trata de superar el estereotipo de que los hombres


no son sensibles y son ajenos al ámbito de las emociones para construirse
como personas que valoren el afecto y que incorporen comportamientos de
cuidado de otras personas.

Por otro lado, para profundizar en el cambio de los hombres hacia la igualdad,
también es necesario desmontar los procesos de legitimación social de la
violencia como método para resolver conflictos. Es importante apostar
por formas dialogadas que partan del respeto a la dignidad de las demás
personas.

Actividades propuestas:

1. Kendo versus
Kalimba
Objetivo: Conocer nuevos modelos masculinos.
Duración: 30 - 40 minutos.
Páginas del cuento: 15, 23 y 27.

24 Proyecto para la sensibilización, prevención y tratamiento


de la violencia de género
Dinámica: Se comienza la dinámica leyendo el texto de la página
27. En ese texto una tigresa del grupo le dice a Kimba que su marido
también es un tigre pero no la ruge a ella ni a sus hijos. Se dará una
breve explicación sobre la necesidad de fomentar nuevos modelos
masculinos que tengan una visión igualitaria y rompan con los
estereotipos de género, incidiendo en que no es una cualidad de los
hombres el ejercer violencia sino que pueden tener otras muchas
cualidades.

A continuación se mostrará al alumnado a dos de los personajes


masculinos del cuento, Kalimba (página 15) y el profesor Kendo
(página 23). Tras observar las ilustraciones, entre toda la clase
o por grupos deberán decir cómo creen que es Kalimba y Kendo.
Para poder generar una reflexión posterior y comparar a ambos
personajes se aconseja anotar las características en dos columnas
en la pizarra.

Finalmente, se hará una reflexión con el alumnado recogiendo


aquellas características que les parece que tienen que incluir los
nuevos modelos de masculinidad. Es importante destacar aspectos
tales como sensibilidad, conocimiento de las emociones, rol de
cuidador y actitud no violenta o agresiva.

Proyecto para la sensibilización, prevención y tratamiento 25


de la violencia de género
2. Liderazgo sin
violencia
Objetivo: Conocer nuevos modelos masculinos que no legitimen la
violencia como forma de resolver conflictos.
Duración: 30-40 minutos.
Material: Ficha de la actividad (anexos).
Dinámica: Antes de comenzar la dinámica se dividirá la clase en
tres grupos. Se seleccionará para ser líder de cada grupo a tres ni-
ños o niñas, a los que se les dará consignas para actuar posterior-
mente, sin que lo sepa el resto del grupo. Se aconseja que en esta
elección se tenga en cuenta escoger tanto niños como niñas, asig-
nado los papeles de forma no estereotipada. Un ejemplo de asigna-
ción estereotipada sería dar el papel de líder permisivo a una niña
o el líder agresivo a un niño. Otra opción es pedir tres niños o niñas
voluntarios.

Las consignas para las tres personas líderes serán: una se compor-
tará como líder autoritario y agresivo que ejerce violencia si lo cree
necesario para conseguir lo que desea; otra como líder democrático
(opina y acepta opiniones de las otras personas del grupo); y una
tercera como líder permisivo (deja hacer de todo y no tiene auto-
ridad). Estas consignas se encuentran detalladas en la ficha de la
actividad para entregar a cada participante.

A continuación se planteará una situación para que cada grupo la


escenifique, como por ejemplo: organizar la fiesta de cumpleaños de
Keka y Keiko. Cada subgrupo desarrollará la historia, con el líder que
le ha tocado. Al finalizar el tiempo se hará una puesta en común y
cada grupo podrá contar su experiencia.

Para cerrar la actividad se propone un debate final que puede incluir


aspectos como:

- ¿Cómo ha sido la actuación de cada líder?


- ¿Qué facilidades o dificultades han surgido?
- ¿Cuáles son las mejores características a la Hora de ser líder?
- ¿Un buen liderazgo emplea la violencia para resolver un conflicto? ¿De qué
otras formas se pueden resolver?
- Un buen liderazgo puede ser ejercido igualmente por un hombre que por
una mujer ¿Por qué creéis que es cierta esta afirmación?

26 Proyecto para la sensibilización, prevención y tratamiento


de la violencia de género
Vida sin violencia, relaciones basadas en
el “Buen Trato”
Actividades propuestas

1. Encuentra las
diferencias.
Objetivo: Descubrir las relaciones basadas en el buen trato.
Duración: 30-40 minutos.
Páginas del cuento: Como ejemplo de
maltrato: 15, 19, 38-39.
Como ejemplo de buen trato: 26, 30 y 42.
Dinámica: Se inicia la dinámica mostrando
dos páginas del cuento en la que aparezca
una relación de maltrato (página 38) y otra
de buen trato (página 30). A continuación se
puede generar un debate planteando distintas
preguntas como:

- ¿Qué diferencias observáis entre ambas ilustraciones


con respecto al trato que hay entre los personajes?
¿Se trata de un buen trato o un mal trato? ¿Por qué?
- ¿Cómo es una relación basada en el buen trato?
- ¿Qué características debe tener dicha relación?
- ¿Qué deben aportar las personas para que esa
relación sea de buen trato?

Una vez se haya creado debate con estas


preguntas, entre todo el alumnado deberán
buscar en el cuento situaciones en las que se
haya dado una relación basada en el buen
trato entre los personajes. Para ello se señalan
algunas páginas del cuento como ejemplos de
maltrato y de buen trato.

Se puede les preguntar cómo creen que se ha sentido cada personaje


cuando ha sido tratado bien.

Proyecto para la sensibilización, prevención y tratamiento 27


de la violencia de género
2. Representando una
escena de buen trato
Objetivo: Descubrir las relaciones basadas en el buen trato
Duración: 45-60 minutos.
Dinámica: Se divide la clase en 4 equipos. Cada equipo tendrá in-
ventar una posible escena o situación que podrían vivir Keka y Keiko
en la que aparezca una relación de buen trato, teniendo en cuenta
las ideas generadas en la actividad anterior.

Una vez finalizado el tiempo para inventar la escena, cada equi-


po saldrá a representarlo al resto de la clase. Al finalizar las cuatro
representaciones, entre todo el alumnado se puede comentar los
aspectos comunes de las escenas con respecto a una relación de
buen trato.

28 Proyecto para la sensibilización, prevención y tratamiento


de la violencia de género
3. REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Clerc, O. (2007). La rana que no sabía que estaba hervida. Maeva Ediciones.

Lizana, R. (2012). A mí también me duele. Niños y niñas víctimas de la violencia


de género en la pareja. Barcelona: Gedisa.

Save the Children (2008). Manual de atención a niños y niñas víctimas de


violencia de género en el ámbito familiar. Madrid: Autor.

4. BIBLIOGRAFÍA
RECOMENDADA
Aldecoa, J. (2001). La educación de nuestros hijos. Madrid: Temas de hoy.

Aller Floreandig, T. y Gómez Pérez, E. (2010). Cuadernos de Bienestar y


Protección Infantil nº 5. Federación de Asociaciones para la Prevención del
Maltrato Infantil.

American Psychiatric Association (2000). Diagnostic and Statistical Manual


of Mental Disorders (4.ª ed. text revision.). Washington, DC: APA.

Asociación Catalana para la Infancia Maltratada (2002). Programa Rompe el


Silencio.

Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón. Guía informativa y de recursos sobre la


violencia de género.

Barudy, J. (1998). El dolor invisible de la infancia. Barcelona: Paidós terapia


familiar.

Barudy, J. y Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos a la infancia. Parentalidad,


apego y resiliencia. Barcelona: Gedisa.

Barudy, J. y Dantagman, M. (2011). La fiesta mágica y realista de la resiliencia


infantil. Barcelona: Gedisa editorial.

Barudy, J., Dantagnan, M., Comas, E. y Vergara, M. (2014). La inteligencia


maternal. Barcelona: Gedisa.

Caballo, V. y Simón, M. A. (2008). Manual de psicología Clínica Infantil y del

Proyecto para la sensibilización, prevención y tratamiento 29


de la violencia de género
Adolescente. Trastornos Generales. Madrid: Pirámide.

Cantón, J. y Cortés, M.R. (2001). Sintomatología, evaluación y tratamiento del


abuso sexual infantil. En V. E. Caballo y M. A. Simón (Eds). Manual de psicología
clínica infantil y del adolescente. Madrid: Pirámide.

Chías-José Zurita, M. (2009). EmocionArte con los niños. Bilbao: Desclee De


Brouwer.

Cornejo, L. (1996). Manual de Terapia Infantil Gestáltica. Bilbao: Desclee De


Brouwer.

Czalbwski, S. (Coord.). (2015). Detrás de la pared. Una mirada multidisciplinar


acerca de los niños, niñas y adolescentes expuestos a la violencia de género.
Bilbao: Desclée De Brouwer.

De Andrés, S., Caballero, M., López-Díez, M. y Rodríguez, L. (2015). A Fondo.


Crecer con violencia de género. Impacto y recursos de intervención en infancia
y adolescencia. Guía del Psicólogo, 362, 3-5.

De la Cruz, M. A. (2017). Olimpiadas felinas. Juego para el entrenamiento y la


generalización de habilidades de afrontamiento. Madrid: TEA Ediciones.

Echeburúa, E. (2004). Superar un trauma: el tratamiento de las víctimas de


sucesos violentos. Madrid: Pirámide.

Font, P. Sentir que sí, sentir que no. Barcelona: Fundación Serveis de Cultura
Popular.

Gonzalo, J. L. (2013). Construyendo puentes. La técnica de la caja de arena.


Descleé De Brouwer.

Rodriguez, L. y De la Cruz, M (2013). El juego de Coletas y Verdi. Juego para


la prevención, detección y tratamiento del abuso sexual infantil. Madrid: TEA
Ediciones.

Romero, I. (Coord.). (2016). Intervención psicológica en menores expuestos/as


a la violencia de género. Aportes teóricos y clínicos. Madrid: Colegio Oficial de
Psicólogos de Madrid.

Save the Children (2006). Atención a los niños y niñas víctimas de la violencia
de género: análisis de la atención de los hijos e hijas de mujeres víctimas de
violencia de género en el sistema de protección a la mujer. Madrid: Autor.

Siegel, D. y Payne, T. (2012). El cerebro del niño. Alba Editorial.

Stallard, P. (2007). Pensar bien, sentirse bien. Manual práctico de terapia


cognitivo conductual para niños y adolescentes. Bilbao: Descleé de Brouwer.

30 Proyecto para la sensibilización, prevención y tratamiento


de la violencia de género
5. ANEXOS

Proyecto para la sensibilización, prevención y tratamiento 31


de la violencia de género
Los
Mensajes
de Kina
Descubre los siguientes mensajes (o el mensaje que te
indiquen) con la ayuda de este código secreto:

A=26 H=19 Ñ=12 U=5


B=25 I=18 O=11 V=4
C=24 J=17 P=10 X=3
D=23 K=16 Q=9 Y=2
E=22 L=15 R=8 Z=1
F=21 M=14 S=7
G=20 N=13 T=6

1. “10 18 23 22 * 26 2 5 23 26 * 24 5 26 13 23 11 * 15
26 * 13 22 24 22 7 18 6 22 7”

2. “13 26 23 26 * 23 22 * 15 11 * 7 5 24 22 23 18 23 11
* 22 7 * 6 5 * 24 5 15 10 26”

3. “6 18 22 13 22 7 * 14 5 24 19 26 7 * 24 11 7 26 7 *
25 5 22 13 26 7”.

Soluciones:
1.
2.
3.

32 Proyecto para la sensibilización, prevención y tratamiento


de la violencia de género
Dado de las
Emociones
Colorea el dado y recórtalo para formarlo. AHora ya puedes
jugar como te indique tu profesor o profesora.

Proyecto para la sensibilización, prevención y tratamiento 33


de la violencia de género
Liderazgo
sin
Violencia
En esta ficha se encuentran descritos los tres roles de líder.
Recortar cada uno por la línea de puntos y entregar a cada
niño o niña que vaya a realizar la actividad. Plantear en voz
alta el objetivo que cada líder tendrá que conseguir con su
grupo, como por ejemplo organizar la fiesta de cumpleaños
de Keka y Keiko.

Eres un buen líder o una buena líder. Explicas tu opinión a todas


las personas de tu grupo pero también escuchas y tienes en
cuenta sus opiniones. Quieres conseguir tu objetivo entre todos
y todas.

Eres un líder o una líder que actúas con permisividad. No tienes


una opinión clara y dejas que todas las personas de tu grupo
hagan lo que quieran, sin poner orden.

Eres un líder o una líder que actúas con agresividad. Impones tu


opinión por encima de las demás personas de tu grupo. Haces lo
que sea para conseguir tu objetivo.

34 Proyecto para la sensibilización, prevención y tratamiento


de la violencia de género
Recomendaciones
para
profesionales
Este cuento se ha diseñado con la finalidad de ser un material de apoyo
para la intervención terapéutica con niños y niñas víctimas de violencia de
género. Si bien, también puede ser empleado como un material de trabajo
para la sensibilización y la prevención de este tipo de violencia en los centros
educativos.
Se desea visibilizar a las víctimas silenciosas de la violencia de género: las
niñas y los niños. Este cuento pretende hacer reflexionar acerca de que los
y las menores no sólo son testigos de la violencia de género vivida por sus
madres, sino que también son víctimas directas de ésta.
A través de los personajes se aborda de una forma no invasiva las experiencias
de violencia de género vividas en la infancia, de forma que los niños y las
niñas puedan identificarse a lo largo de la historia y expresar sus emociones
ante esta difícil realidad.
Debido a que la violencia de género supone la vivencia de muchas situaciones
traumáticas, hemos realizado dos cuentos que abordan diferentes aspectos
de la violencia. En la primera parte se hace referencia a la violencia sufrida
por las niñas y los niños ejercida por su padre en el marco de la convivencia
familiar. En la segunda parte se trabajará la violencia de género que tiene
lugar tras la convivencia, tratando temas como las visitas al padre o el
proceso judicial.
Se trata de una ayuda para elaborar la situación traumática vivida, contando
con la guía de profesionales con formación en este ámbito. Se dispone de un
índice con los aspectos relevantes de este tipo de violencia experimentada en
la infancia. A partir del cuento, en la terapia se puede abordar y profundizar
en determinados aspectos de la experiencia vivida por cada menor.

Proyecto para la sensibilización, prevención y tratamiento 39


de la violencia de género
Índice de conceptos para
trabajar con niños y niñas
víctimas de la violencia de
género: PARTE I
Pág. 13-14. Estereotipos de género.

Pág. 15-19. Ciclo de la violencia de género.

Pág. 16. Formas de afrontar la violencia de género.

Pág. 20. Sentimientos de culpa.

Pág. 21-22. Efectos de la violencia de género.

Pág. 23. Validación de emociones y relación con sensaciones corporales (se


recoge en todo el cuento).

Pág. 24. La violencia de género es un problema que tienen que resolver las
personas adultas y no es culpa de las niñas ni de los niños.

Pág. 25. Explicación de los efectos de la violencia de género.

Pág. 26. Derecho a expresar las emociones y a pedir ayuda. Confianza en


personas adultas. Nuevas masculinidades.

Pág. 27. Nuevas masculinidades.

Pág. 28. La violencia de género no está justificada. Derecho a pedir ayuda.

Pág. 29. Explicación de la separación familiar.

Pág. 30. Ambivalencia de emociones sobre su padre. Tranquilidad y seguridad


en su vida sin violencia.

Proyecto para la sensibilización, prevención y tratamiento 41


de la violencia de género
Índice de conceptos para
trabajar con niños y niñas
víctimas de la violencia de
género: PARTE II
Pág. 32. Tranquilidad y seguridad en su vida sin violencia.

Pág. 33. Consecuencias de la violencia de género: reexperimentación.

Pág. 34. Empoderamiento de la madre. Confianza en su madre que aHora


puede calmar.

Pág. 35. Explicación de la figura del juez o de la jueza y de las medidas civiles
de la separación.

Pág. 36. Declaración de los y las menores ante un juez o una jueza. Conflicto
de lealtades.

Pág. 37. Cómo abordar cuando los niños y las niñas no quieren ver a su
padre en el régimen de visitas.

Pág. 38-39. La violencia de género continúa tras la separación (intercambios


y visitas con el padre) y genera emociones negativas en los niños y en las
niñas.

Pág. 40. Manipulación emocional de los niños y las niñas contra su madre.

Pág. 41. Idealización de la familia. Explicación de los diferentes tipos de


familia.

Pág. 42. Validación de emociones. Expresar nuestras emociones nos ayuda


a sentirnos mejor.

Pág. 43. Explicación de la figura de la psicóloga o psicólogo. Explicación de


la terapia y objetivos.

Pág. 44. Mensajes terapéuticos.

Pág. 45 Reforzar la valentía de las niñas y los niños durante todo el proceso.

Proyecto para la sensibilización, prevención y tratamiento 43


de la violencia de género

Das könnte Ihnen auch gefallen