Sie sind auf Seite 1von 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


MATEMÁTICA E INFORMÁTICA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: ANÁLISIS DE VARIABLE COMPLEJA

DOCENTE: Dr. Juan Julca Novoa

TEMA DE INVESTIGACIÓN: APLICACIONES DEL TEOREMA DE CAUCHY

EQUIPO DE TRABAJO:

MARÍN TERRONES, María Yojana

SALAZAR BERNARDO, Jheiner Eleazar

TACILLA MANTILLA, Abdias

FECHA DE PRESENTACIÓN:

Lunes 25 de noviembre de 2019


RESUMEN

El siguiente informe describe las aplicaciones del teorema de Cauchy, las


integrales de Fresnel y otras integrales; temas, mediante el cual serán
desarrollados en los siguientes párrafos.

Para lo cual, se ha revisado bibliografía referente al cálculos y variable compleja;


específicamente: límites, derivadas, integrales y números complejos; y
finalmente se resolvió ejercicios planteados.
ABSTRACT
The following report describes the applications of the Cauchy theorem, Fresnel
integrals and other integrals; topics, through which they will be developed in the
following paragraphs.

For which, bibliography referring to calculations and complex variable has been
reviewed; specifically: limits, derivatives, integrals and complex numbers; and
finally solved exercises.
INTRODUCCIÓN
Las aplicaciones del teorema de Cauchy tienen un amplio campo de aplicación,
y una gran variedad de tipos, cada una con una forma distinta de resolución; por
tal motivo debemos saber identificarlas para así poder usar el método de
desarrollo adecuado.

El desconocimiento o poco dominio de conceptos básicos como son los Números


Complejos y en el Análisis de Variable Compleja, nos limita en la resolución de
ejercicios respecto a las Integrales de Cauchy, Integral de Fresnel y otras
integrales; temas sobre el cual se desarrollará este informe; es por eso que
tenemos como objetivos no sólo hacer mención de los conceptos ya indicados
anteriormente, sino también analizar e interpretar el teorema de Cauchy y las
integrales de Fresnel y generalmente resolver ejercicios; y de esta manera
comprender mejor el tema.

La aplicación del teorema de Cauchy e integral de Fresnel y las respectivas


Integrales, se basa en la existencia de ejercicios cuya resolución de manera
aislada resulta tedioso e incluso podríamos quedar atascados en una parte del
proceso resolutivo, por lo cual, el conocimiento de las fórmulas de integrales nos
facilita la obtención de resultados de manera más inmediata.
ÍNDICE

RESUMEN ....................................................................................................................... 2

ABSTRACT ..................................................................................................................... 3

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 4

I. MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 6

1. APLICACIONES DEL TEOREMA DE CAUCHY ............................................. 6

1.1. Integrales de Fresnel....................................................................................... 6

1.2. La integral: ..................................................................................................... 8

1.3. Ejercicios desarrollados................................................................................ 10

II. MARCO METODOLÓGICO ................................................................................ 12

III. CONCLUSIONES ............................................................................................... 13

IV. RECOMENDACIONES ..................................................................................... 13

V. AUTOCRÍTICA ..................................................................................................... 13

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................ 14


I. MARCO TEÓRICO
1. APLICACIONES DEL TEOREMA DE CAUCHY
1.1. Integrales de Fresnel
Se llaman así a las siguientes integrales1:
∞ ∞
2
𝐴 = ∫ cos 𝑧 𝑑𝑧 , 𝐵 = ∫ 𝑠𝑒𝑛 𝑧 2 𝑑𝑧
0 0

los cuales estas dos integrales van a ser iguales, con el único valor como
es:
√2𝜋
4
Para calcularlas procedemos de la siguiente forma:
∞ ∞
𝐴 − 𝐵𝑖 = ∫ cos 𝑧 2 𝑑𝑧 − ∫ 𝑖𝑠𝑒𝑛 𝑧 2 𝑑𝑧 … … … … … … (∝)
0 0
∞ ∞
𝐴 − 𝐵𝑖 = ∫ cos 𝑧 𝑑𝑧 − 𝑖 ∫ 𝑠𝑒𝑛𝑧 2 𝑑𝑧 2
0 0
−𝑖𝑧 2
Usamos el Teorema de Euler 𝑒 = 𝑐𝑜𝑠𝑧 2 − 𝑖𝑠𝑒𝑛𝑧 2 , entonces tenemos:
∞ ∞
2
∫ 𝑒 −𝑖𝑧 𝑑𝑧 = ∫ (𝑐𝑜𝑠𝑧 2 − 𝑖𝑠𝑒𝑛𝑧 2 )𝑑𝑧
0 0

(*)
De (*):

2
∫ 𝑒 −𝑖𝑧 𝑑𝑧 , 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑖𝑧 2 = 𝑡 2
0
1 𝑑𝑧 𝑑𝑡 −1 𝑑 1
⇒ 𝑧 = 𝑡𝑖 −2 ⇒ = (𝑖 2 ) + 𝑡 (𝑖 −2 )
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡
1 1 √2
⇒ 𝑑𝑧 = (𝑖 −2 ) 𝑑𝑡 = 𝑑𝑡 = (1 − 𝑖)𝑑𝑡
√𝑖 2
(**)
De (**)2: si 𝑧 = √𝑖 ⇒ 𝑧 2 = 𝑖
Pero 𝑧, en los complejos es igual a 𝑥 + 𝑦𝑖
⇒ 𝑧 2 = 𝑖 ⇒ (𝑥 + 𝑦𝑖)2 = 𝑖 ⇒ 𝑥 2 + 2𝑥𝑦𝑖 − 𝑦 2 = 𝑖
Igualamos partes reales e imaginarias tenemos el sistema

1
Rafael Portaencasa Baeza. (1981). Ampliacion de Matemáticas. Universidad Politécnica
Madrid. Pág. 50.

2
Esteban Rubén Hurtado Cruz. (2013). Cálculo Diferencial e Integral II. Pág. 5
𝑥 2 − 𝑦 2 = 0 … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … (1)
2𝑥𝑦 = 1 … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … (2)
De (1) tenemos:
𝑥 2 − 𝑦 2 = 0 ⇒ (𝑥 − 𝑏)(𝑥 + 𝑏) = 0, por lo que: 𝑥 = −𝑦 o 𝑥 = 𝑦
Consideramos 𝑥 = 𝑦
De (2) sustituimos:
1
2𝑥𝑦 = 1 ⇒ 2𝑦 2 = 1 ⇒ 𝑦 =
√2
1
Como 𝑥 = 𝑦 ⇒ 𝑥 =
√2
1
Por lo tanto 𝑧 = (1 + 𝑖)
√2

Reemplazamos:
1 1 √2 (1 − 𝑖) √2(1 − 𝑖) √2 √2 (1 − 𝑖)
= = = = (1 − 𝑖) =
√𝑖 1 1 + 𝑖 (1 − 𝑖) 1+1 2 √2 √2
(1 + 𝑖)
√2
√2
Por lo que 𝑑𝑧 = (1 − 𝑖)𝑑𝑡 … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … (3)
2

(3) en (*):
∞ (1 − 𝑖) ∞ −𝑡 2
2 (1 − 𝑖)
∫ 𝑒 −𝑡 ( ) 𝑑𝑡 = ∫ 𝑒 𝑑𝑡
0 √2 √2 0
(1 − 𝑖) √𝜋
=
√2 2

√𝜋 √𝜋
= −𝑖
2√2 2√2

Igualamos en (∝):
∞ ∞
√𝜋 √𝜋
𝐴 − 𝐵𝑖 = ∫ cos 𝑧 2 𝑑𝑧 − ∫ 𝑖𝑠𝑒𝑛 𝑧 2 𝑑𝑧 = −𝑖
0 0 2√2 2√2
∞ ∞
√2𝜋 √2𝜋
𝐴 − 𝐵𝑖 = ∫ cos 𝑧 2 𝑑𝑧 − 𝑖 ∫ 𝑠𝑒𝑛 𝑧 2 𝑑𝑧 = −𝑖
0 0 4 4
Por lo tanto:
∞ ∞
√2𝜋
∫ cos 𝑧 𝑑𝑧 = ∫ 𝑖𝑠𝑒𝑛 𝑧 2 𝑑𝑧 =
2
0 0 4
∞ 𝟐
1.2. La integral: ∫−∞ 𝒆−𝝀𝒙 𝐜𝐨𝐬(𝟐𝝀𝜶𝒙) 𝒅𝒙, (𝜆 > 0, 𝛼 > 0)
Para calcular esta integral, consideramos la integral de la función
2
𝑓(𝑥) = 𝑒 −𝜆𝑧 , sobre la trayectoria cerrada 𝛾 que consiste en el
contorno del rectángulo representado por la figura3:

(-R+𝛼i) (R+𝛼i)

X
(-R,0) (R,0)

̅̅̅̅ ⋃𝐵𝐶
𝛾 = 𝐴𝐵 ̅̅̅̅ ⋃𝐶𝐷
̅̅̅̅ ⋃𝐷𝐴
̅̅̅̅

2
Como la función 𝑓(𝑥) = 𝑒 −𝜆𝑧 es analítica, ∀ 𝑧 ∈ 𝐶, entonces podemos aplicar el
Teorema de la Integral de Cauchy, es decir:

2 2 2 2 2
∫𝛾 𝑒 −𝜆𝑧 𝑑𝑥 + ∫̅̅̅̅
𝐴𝐵
𝑒 −𝜆𝑧 𝑑𝑥 + ∫̅̅̅̅
𝐵𝐶
𝑒 −𝜆𝑧 𝑑𝑥 + ∫̅̅̅̅
𝐵𝐶
𝑒 −𝜆𝑧 𝑑𝑥 + ∫̅̅̅̅
𝐷𝐴
𝑒 −𝜆𝑧 𝑑𝑥 = 0 ..(1)

Sobre ̅̅̅̅
𝐴𝐵 : 𝑧 = 𝑥, −𝑅 < 𝑥 < 𝑅 ∧ 𝑑𝑧 = 𝑑𝑥

−𝜆𝑧 2 𝑅 2
𝐼1 (𝑅) = ∫𝐴𝐵
̅̅̅̅ 𝑒 𝑑𝑥 = ∫−𝑅 𝑒 −𝜆𝑧 𝑑𝑥, tomando límite cuando 𝑅 → ∞

𝑅 ∞ ∞
2 2 2
lim 𝐼1 (𝑅) = lim ∫ 𝑒 −𝜆𝑧 𝑑𝑥 = ∫ 𝑒 −𝜆𝑧 𝑑𝑥 = 2 ∫ 𝑒 −𝜆𝑧 𝑑𝑥
𝑅→∞ 𝑅→∞ −𝑅 −∞ 0

1 1
∞ 1 1 ∞ 1 1 √𝜋 𝜋
= 2 ∫0 𝑒 −𝑢 𝑢2−1 𝑑𝑢 = −1
∫ 𝑒 −𝑢 𝑢2 𝑑𝑢 = √𝜆 Γ (2) = =√
2√𝜆 √𝜆 0 √𝜆 𝜆

𝜋
lim 𝐼1 (𝑅) = √𝜆 …(2)
𝑅→∞

1 1 1 1
(𝑠𝑒𝑎 𝜆𝑥 2 = 𝑢 ⇒ 𝑥 = 𝑢2 ⇒ 𝑑𝑥 = 𝑢2−1 𝑑𝑢)
√𝜆 2√𝜆

3
Eduardo Espinoza Ramos. (2008). Variable Compleja. Ed. EDUKPERÚ E.I.R.L. 2da Edición.
Pág. 239
̅̅̅̅ ; 𝑧 = 𝑅 + 𝑖𝑦, 0 ≤ 𝑦 ≤ 𝛼
Sobre 𝐵𝐶

𝑧 2 = 𝑅 2 − 𝑦 2 + 2𝑅𝑦𝑖 𝑦 𝑑𝑧 = 𝑖𝑑𝑦

∞ 𝛼
2 2 −𝑦 2 +2𝑅𝑦𝑖) 2 −𝑦 2 )
𝐼2 (𝑅) = ∫ 𝑒 −𝜆𝑧 𝑑𝑧 = 𝑖 ∫ 𝑒 −𝜆(𝑅 𝑑𝑦 = 𝑖 ∫ 𝑒 −𝜆(𝑅 . 𝑒 −2𝑅𝜆𝑖 𝑑𝑦
̅̅̅̅
𝐵𝐶 0 0

Probaremos que: 𝐼2 (𝑅) → 0, cuando 𝑅 → ∞


𝛼 2 −𝑦 2 )
En efecto: ‖𝐼2 (𝑅)‖ = ‖𝑖‖‖∫0 𝑒 −𝜆(𝑅 . 𝑒 −2𝑅𝜆𝑖 𝑑𝑦‖

𝛼 𝛼
−𝜆(𝑅 2 −𝑦2 ) −2𝑅𝜆𝑖 2 −𝑦 2 )
≤ ∫ |𝑒 |‖𝑒 ‖ 𝑑𝑦 = ∫ 𝑒 −𝜆(𝑅 𝑑𝑦
0 0

𝛼 2 −𝑦 2 )
Por lo tanto: 𝐼2 (𝑅) ≤ ∫0 𝑒 −𝑖(𝑅 𝑑𝑦

Cuando 𝑅 > 𝛼 y como 0 ≤ 𝑦 ≤ 𝛼 ⇒ 𝑦 2 ≤ 𝛼 2 ⇒ −𝑦 2 ≥ −𝛼 2

De donde 𝑅 2 − 𝑦 2 ≥ 𝑅 2 − 𝛼 2 ⇒ 𝜆(𝑅 2 − 𝑦 2 ) ≥ 𝜆(𝑅 2 − 𝛼 2 ), 𝜆 > 0


2 −𝑦 2 ) 2 −𝛼2 )
Entonces −𝜆(𝑅 2 − 𝑦 2 ) ≤ −𝜆(𝑅 2 − 𝛼 2 ) de donde 𝑒 −𝜆(𝑅 ≤ 𝑒 −𝜆(𝑅 ,
integrando

𝛼 𝛼
−𝜆(𝑅 2 −𝑦 2 ) −𝜆(𝑅 2 −𝛼2 ) −𝜆(𝑅 2 −𝛼2 )
𝛼𝑒 𝜆3
∫ 𝑒 𝑑𝑦 ≤ ∫ 𝑒 𝑑𝑦 = 𝑒 . 𝛼 = 𝜆𝑅2
0 0 𝑒

𝛼𝑒 𝜆3
𝐼2 (𝑅) ≤ → 0 ; cuando 𝑅 → ∞ entonces lim 𝐼2 (𝑅) = 0 … (3)
𝑒 𝜆𝑅2 𝑅→∞

Sobre ̅̅̅̅
𝐶𝐷: 𝑧 = 𝑥 + 𝑖𝛼, −𝑅 ≤ 𝑥 ≤ 𝑅 (x varía de R hasta − R)

𝑧 2 = 𝑥 2 − 𝛼 2 + 2𝛼 𝑥𝑖 ∧ 𝑑𝑧 = 𝑑𝑥

−𝑅 𝑅
2 −𝛼2 +2𝛼𝑥𝑖) 2 −2𝛼𝜆𝑥𝑖
𝐼3 (𝑅) = ∫ 𝑒 −𝜆𝑧2 𝑑𝑧 = ∫ 𝑒 −𝜆(𝑥 𝑑𝑥 = −𝑒 −𝜆𝑥2 ∫ 𝑒 −𝜆𝑥 𝑑𝑥
̅̅̅̅
𝐶𝐷 𝑅 −𝑅


𝜆𝛼2
= 𝑒 ∫ 𝑒 −𝜆𝑥2 (cos 2𝜆𝛼𝑥 − 𝑖𝑠𝑒𝑛 2𝜆𝛼𝑥)𝑑𝑥
−∞

∞ ∞
lim 𝐼3 (𝑅) = −𝑒 𝜆𝛼2 ∫−∞ 𝑒 −𝜆𝑥2 𝑐𝑜𝑠2𝜆𝛼𝑥 𝑑𝑥 + 𝑖𝑒 𝜆𝛼2 ∫−∞ 𝑒 −𝜆𝑥2 𝑠𝑒𝑛2𝜆𝛼𝑥 𝑑𝑥 … (4)
𝑅→∞

Sobre ̅̅̅̅
𝐷𝐴: 𝑧 = −𝑅 + 𝑖𝑦 (0 ≤ 𝑦 ≤ 𝛼) ( 𝑦 𝑣𝑎𝑟ì𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝛼 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 0)

𝑧 2 = 𝑅 2 − 𝑦 2 − 2𝑅𝑦𝑖 𝑦 𝑑𝑧 = 𝑖 𝑑𝑦
−𝑅
−𝜆𝑧2 2 −𝛼2 +2𝛼𝑥𝑖)
𝐼3 (𝑅) = ∫ 𝑒 𝑑𝑧 = ∫ 𝑒 −𝜆(𝑥 𝑑𝑥
̅̅̅̅
𝐶𝐷 𝑅

Probaremos que 𝐼4 (𝑅) → 0 , cuando 𝑅 → ∞

𝛼 2 −𝑦 2 )) 𝛼 2 −𝑦 2 )
En efecto ‖𝐼4 (𝑅)‖ ≤ ∫0 ‖𝑒 −𝜆((𝑅 ‖ ‖𝑒 2𝑅𝜆𝑦𝑖 ‖ 𝑑𝑦 = ∫0 𝑒 −𝜆(𝑅 𝑑𝑦

2
2 −𝛼2 ) 𝛼𝑒 𝜆𝛼
≤ 𝛼𝑒 −𝜆(𝑅 = 2 → 0 , cuando 𝑅 → ∞
𝑒 𝜆𝑅

Es decir: lim 𝐼4 (𝑅) = 0………………………………………..(5)


𝑅→∞

De la ecuación (1) se tiene: 𝐼1 (𝑅) + 𝐼2 (𝑅) + 𝐼3 (𝑅) + 𝐼4 (𝑅) = 0

lim 𝐼1 (𝑅) + lim 𝐼2 (𝑅) + lim 𝐼3 (𝑅) + lim 𝐼4 (𝑅) = 0 ………(*)


𝑅→∞ 𝑅→∞ 𝑅→∞ 𝑅→∞

Ahora reemplazando (2), (3), (4) y (5) en (*)


∞ ∞
𝜋 𝜆𝛼2 −𝜆𝛼 2 𝜆𝛼 2 2
√ +0+𝑒 ∫ 𝑒 cos(2𝜆𝛼𝑥) 𝑑𝑥 + 𝑖𝑒 ∫ 𝑒 −𝜆𝛼 𝑠𝑒𝑛(2𝜆𝛼𝑥)𝑑𝑥 = 0
𝜆 −∞ −∞

∞ ∞
2 2 2 𝜋
−𝑒 𝜆𝛼2 ∫ 𝑒 −𝜆𝑥 cos(2𝜆𝛼𝑥)𝑑𝑥 + 𝑖𝑒 𝜆𝛼 ∫ 𝑒 −𝜆𝛼 sen(2𝜆𝛼𝑥)𝑑𝑥 = −√
−∞ −∞ 𝜆

∞ 2 𝜋 2
De donde se tiene: ∫−∞ 𝑒 −𝜆𝛼 cos(2𝜆𝛼𝑥) 𝑑𝑥 = √ 𝜆 𝑒 −𝜆𝛼 y

∫−∞ 𝑒 −𝜆𝑥2 sen(2𝜆𝛼𝑥)𝑑𝑥 = 0

1.3. Ejercicios desarrollados


𝟏 ∞ 𝟐 √𝝅
Ejercicio 1. Probar que4 𝚪 (𝟐) = ∫𝟎 𝒆−𝒖 𝒅𝒖 = 𝟐

∞𝟐 ∞
√𝝅 2 2
( ) = {∫ 𝑒 −𝑢 𝑑𝑡} {∫ 𝑒 −𝑢 𝑑𝑤 }
𝟐 0 0

∞ ∞
2 +𝑤 2 )
= 4 ∫ ∫ 𝑒 −(𝑡 𝑑𝑡𝑑𝑤
0 0

1

2 2
= 4∫ ∫ 𝑒 −𝑟 𝑟𝑑𝑟𝑑𝜃 = 𝜋
𝜃=0 𝑟=0

4
Murray, R. Spiegel. (1971). Variable Compleja. México. Ed. McGraw-Hill. 1ra edición. Pág. 282
1
De lo cual Γ (2) = √𝜋

∞ √𝟐𝝅
Ejercicio 2. Demostrar5 ∫𝟎 𝒄𝒐𝒔𝒛𝟐 𝒅𝒛 = 𝟒

A partir de la función gamma:



Γ(𝑃) = ∫ 𝑡 𝑃−1 𝑒 −𝑡 𝑑𝑡
0

Cambiamos a 𝑤 = 𝑢𝑧 ⟹ 𝑑𝑤 = 𝑧𝑑𝑢
∞ ∞
⟹ Γ(𝑃) = ∫ (𝑢𝑧)𝑃−1 𝑒 −𝑢𝑧
𝑧𝑑𝑢 = 𝑧 ∫ 𝑢𝑃−1 𝑒 −𝑢𝑧 𝑑𝑢
𝑃
0 0


1 1
= ∫ 𝑢𝑃−1 𝑒 −𝑢𝑍 𝑑𝑢
𝑧𝑃 Γ(𝑃) 0

Multiplicamos a ambos miembros por cos 𝑧 𝑑𝑧


1 1
⟹ cos 𝑧 𝑑𝑧 ( 𝑃 ) = (∫ 𝑢𝑃−1 𝑒 −𝑢𝑧 𝑑𝑢) cos 𝑧 𝑑𝑧
𝑧 Γ(𝑃) 0

Integramos a ambos miembros:

∞ ∞ ∞
cos 𝑧 1
⟹ ∫ 𝑃
𝑑𝑧 = (∫ ∫ 𝑢𝑃−1 𝑒 −𝑢𝑧 𝑑𝑢) cos 𝑧 𝑑𝑧
0 𝑧 Γ(𝑃) 0 0

Cambiamos de orden de integración, tenemos:


∞ ∞ ∞
cos 𝑧 1 𝑃−1
∫ 𝑑𝑧 = ∫ 𝑢 𝑑𝑢 ∫ 𝑒 −𝑢𝑍 cos 𝑧 𝑑𝑧
0 𝑧𝑃 Γ(𝑃) 0 0

∞ ∞
cos 𝑧 1 𝑢𝑃
∫ 𝑑𝑧 = ∫ 𝑑𝑢
0 𝑧𝑃 Γ(𝑃) 0 1 + 𝑢2

𝑢2
Efectuamos el cambio de variable 1 + 𝑢2 = 𝑡

5
Rafael Portaencasa Baeza. (1981). Ampliación de Matemáticas. Universidad Politécnica
Madrid. Pág. 51.
1
𝑡 𝑡2
𝑢2 = ; 𝑢= 1
1−𝑡
(1 − 𝑡)2

Y la integral se transforma en:

∞ 1 𝑃 1
cos 𝑧 1 𝑃 1 1 𝑃 1 1 𝑃
∫ 𝑃
𝑑𝑧 = ∫ 𝑡 2 −2 (1 − 𝑡)− 2 −2 𝑑𝑡 = . 𝛽 ( + , − )
0 𝑧 Γ(𝑃) 0 2 2 2 2 2

𝑃 1 1 𝑃
1 Γ ( 2 + 2) Γ (2 − 2 ) 1 𝜋 𝜋
= = =
2 Γ(1) 2 𝑠𝑒𝑛 (1 − 𝑃) 𝜋 2𝑐𝑜𝑠 (𝑃𝜋)
2 2 2

Efectuamos el cambio de variable 𝑧 2 = 𝑤, y aplicamos lo que demostramos:


1 ∞ cos 𝑤 1 𝜋 1 𝜋 √2𝜋
∫ 𝑐𝑜𝑠𝑧 2 𝑑𝑧 = ∫ 𝑑𝑤 = ( )= √ =
0 2 0 √𝑤 2 2Γ (1) . cos 𝜋 2 2 4
2 4

II. MARCO METODOLÓGICO


El trabajo se realizó basándonos en libros físicos, y libros impresos
adquiridos de la red. Buscamos el tema en mención y pasamos a
seleccionar la información adecuada previamente desde una
observación, análisis e interpretación. A partir de ello, formamos bloc
y resúmenes de la información respecto a la teoría. Muy aparte,
también procedemos a escoger ejercicios y particularmente
desarrollamos a manuscrita para lograr entender de la mejor manera
y tener plasmar en la estructura del mismo. Finalmente, se procedió al
tipeo adecuado y una revisión rígida para tener la estructura final de
dicho informe o trabajo.
III. CONCLUSIONES
- El teorema de Cauchy, tiene un aporte esencial en muchos campos
del cálculo, del cual, se logró a entender un mayor porcentaje de
aplicación, de modo que, nos permite enfrentarnos a situaciones
problemáticas o del contexto social que se relacionan con este
teorema y poder dar un aporte o solución.
- Las integrales de Fresnel, tienen un aporte muy importante en la
física, tal es el caso la propagación de ondas y la integral del tipo
∞ 2
∫−∞ 𝑒 −𝜆𝑥 cos(2𝜆𝛼𝑥)𝑑𝑥 , (𝜆 > 0, 𝛼 > 0) tiene una aplicación muy
importante ya que se interpreta desde una gráfica y procede el
desarrollo. De esto, no se logró tener un entendimiento concreto.
- Los ejercicios desarrollados asumen un rol importante en nuestro
aprendizaje por interviene la práctica y aplicación de lo aprendido
generando así un mayor logro significativo.

IV. RECOMENDACIONES
- Tener un mayor conocimiento del cálculo diferencial, como por
ejemplo las propiedades de integrales, el álgebra de integrales y
también ya conocer límites y derivadas y tener una noción respecto
al teorema de Cauchy.
- Es vital hacer un estudio en el campo de la física, particularmente
revisar información respecto a las Integrales de Fresnel, de tal
modo, nos permita entender mejor dicho tema. Y respecto al tipo
de integral (mencionado en la conclusión) se recomienda
desarrollar ejercicios para un logro mayor del aprendizaje.
- En el desarrollo de los ejercicios, es preciso tener un conocimiento
de números complejos, tener un dominio estable de límites,
derivadas, integrales y mayormente tener un análisis reflexivo y
proceder a la resolución.

V. AUTOCRÍTICA

A pesar de que el trabajo se realizó de manera coherente y según la


teoría estudiada, no se logró el dominio del tema al 100% debido a las
Nociones preliminares que carecemos en nuestro bagaje intelectual,
principalmente cálculo integral y sus propiedades; las cuales
deberíamos dominar para aplicarlas conjuntamente en el desarrollo de
cada método, pero por falta de práctica no recordábamos bien y fue
una limitación para cumplir el objetivo en su totalidad.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Espinoza Ramos, E. (2008). Variable Compleja. Lima. Ed.
EDUKPERÚ E.I.R.L.

Hurtado, C. E.R. (2013). Cálculo Diferencial e Integral II.

Portaencasa, B. R. (1981) Ampliación de Matemáticas. Universidad


Politécnica Madrid.

Spiegel, M. R. (1971). Variable Compleja. México. Ed. McGraw-Hill.

Das könnte Ihnen auch gefallen