Sie sind auf Seite 1von 3

CAMPAÑA CONTRA LA VIOLENCIA A LA

MUJER

Curso: Introducción a la vida universitaria: Psicología


Docente: Alfaro Valdivia Melissa
Sección: 8055
Carrera: Psicología
Ciclo: II
Integrantes:
Tito Valdivia Manuel Alejandro
Pastor Córdova Analía Geraldyne
Espinoza Zevallos Johana Ivonne
Ramírez Chara Rubí Mary
Huamani Jauja Juan

AREQUIPA-PERU
2019

1
1. ¿Qué es el apego?
Cuando hablamos de apego emocional nos referimos a ese vínculo emocional que se
genera entre un bebé o niño y la persona adulta que lo cuida, normalmente el padre o la
madre.
Pero, ¿existe también el apego en los adultos?
A pesar de que el apego se desarrolla en la infancia, el tipo de apego que hayamos vivido
durante ella, es determinante en nuestra manera de vincularnos con los demás, sobre todo
en cuanto a las relaciones de pareja, en nuestra vida adulta.

2. Estilos de apego
Los adultos presentan 4 estilos de apego:
Seguro
"Es relativamente fácil para mí acercarme emocionalmente a los demás. Me siento
cómodo en función de los otros y que los otros dependan de mí. No me preocupo por estar
sola o que los demás no me acepten."
Inseguro
Ansioso - preocupado
"Quiero tener una intimidad emocional completa con los demás, pero a menudo me
encuentro que otros son reacios a acercarse tanto como me gustaría "
Desdeñoso - evasivo
"Es muy importante para mí sentir que soy independiente y autosuficiente", y "prefiero
no depender de los demás y que otros no dependan de mí"
Temeroso - evasivo
"Estoy un poco incómodo acercándome a los demás. Quiero relaciones emocionalmente
cerca, pero me resulta difícil confiar o depender de los demás por completo. A veces me
preocupa que me lastimen si me permito acercarme a los demás”.

3. Estilo de apego en mujeres víctimas de maltrato


El grupo de mujeres que sufren violencia conyugal presenta un Estilo de Apego
Preocupado, caracterizado por una alta preocupación en relación a su entorno familiar
actual, también alto traumatismo parental relacionado con la vivencia de experiencias
traumáticas durante su niñez, sumado a una alta percepción de ambivalencia frente a las
figuras paterna y materna, percibiendo padres poco consistentes y con dificultad para
ejercer la autoridad.
Las mujeres maltratadas perciben contar con poco apoyo de su familia actual, lo cual se
expresa en una baja capacidad de confiar en los otros y buscar ayuda, sintiéndose con
libertad limitada para expresar emociones. A lo que se suma, una representación de haber
recibido poco apoyo en su infancia, con padres poco disponibles, provocando una imagen
insatisfactoria de su niñez.

2
4. Estilo de apego en mujeres no violentadas
El grupo de mujeres sin presencia de violencia conyugal, muestra un Estilo de Apego
Seguro, cuyo patrón se distingue por la presencia de alta preocupación por sus otros
significativos en la actualidad, sumado a una alta sensación de cercanía familiar y de
poder contar con ésta. Igualmente, presentan una imagen integrada de los padres, en su
valencia positiva y negativa predominando una percepción satisfactoria de la niñez, con
la imagen de haber recibido apoyo y aceptación de parte de éstos.
Si se comparan las características de los Estilos de Apego de ambos grupos, los resultados
coinciden en la presencia de alta preocupación familiar.
Es decir, en el caso de las mujeres que viven violencia conyugal, la alta preocupación
familiar, junto al bajo reconocimiento de apoyo, potencian el impacto emocional en
cuanto a la ansiedad que provocan las separaciones, más aún si se considera la influencia
que pueden tener las dificultades e inestabilidad de sus experiencias infantiles. Estos
factores han influido en que las mujeres hayan elaborado representaciones mentales de
sus figuras de apego como poco disponibles, una autoimagen negativa y con temor al
rechazo, lo que se ha mantenido estable en el tiempo y se activa en su relación de pareja.
En efecto, la amenaza de pérdida o separación es más intensa que en las mujeres que
tienen apego seguro, y poseyendo menos capacidad de tolerar el dolor, generando
dependencia con la pareja y sintiendo altos montos de ansiedad en aquellas ocasiones en
que exista la posibilidad de la pérdida del objeto. Esta ansiedad de separación y el temor
a la pérdida, impediría que la mujer logre evaluar los pros y los contras de la relación en
forma objetiva, apoderándose un sentimiento de incertidumbre en el futuro y muchas
veces cuestionando la posibilidad de superarlo.
Por otro lado, en el grupo de mujeres que no han tenido experiencias de maltrato, la
preocupación familiar que éstas muestran, estaría mediada por un sentimiento de
seguridad, dado por la percepción de apoyo recibido tanto en su familia actual, como en
su entorno familiar de origen.

Das könnte Ihnen auch gefallen