Sie sind auf Seite 1von 20

Martínez Diego Pablo Cesar

Teoría General del Proceso


Origen y del Derecho Procesal
Lic. Tzoni Solís Juana
sábado 16 de noviembre de 2019

QUE SON LAS NOCIONES DE TEORIAS GENERALES

La palabra proceso es un término empleado para ser referencia a una serie de


pasos que arrojan al final un resultado en el lenguaje jurídico, el vocablo sintetiza
diversas actuaciones o pasos que tiene como fin último una sentencia, mediante
esta se busca dirimir o culminar una controversia.

El mundo del derecho procesal en todos los niveles por esencia y por definición es
la solución de los litigios.

En los procesos intervienen distintos actores con funciones y motivos diferentes,


cuando se retrocede en la historia se observa que los conflictos surgen desde el
momento en que el hombre comienza a interrelacionarse con otros.

De esta manera surgen los conflictos y el hombre busca como solucionarlos, en


ocasiones lo logra de forma amigable, pero en la mayor parte de las veces se
requiere de la intervención de un tercero para que por su conducto se dirima un
problema.

Un conflicto entre particulares no es de interés en la vida jurídica mientras no se


adentre en este campo, una vez en él, el conflicto deja de ser tal para transformarse
en un litigio que formara parte del proceso.

Todo proceso lleva una serie de pasos a seguir que son determinados por el
procedimiento, lo que nos obliga a explicar los conceptos que se involucran.

1
RAZÓN DE SER DEL PROCESO JURISDICCIONAL

El proceso viene a ser un instrumento para solucionar cierto tipo de conflictos


sociales, por tanto, se convierte en un instrumento de imparcialidad.

ELEMENTOS

La pretensión es uno de los elementos para la existencia del litigio, ahora bien, esta
es una intención, una conducta o voluntad exteriorizada para someter a otro, es
decir, el interés ajeno al propio, al ser elemento fundamental del litigio da origen a
este, porque donde hay sometimiento a la pretensión el litigio no nace. También
existen otros elementos que forman al litigio y esta es la acción sin pretensión, no
existe la acción y sin acción no cabe el proceso, por tanto, la acción es la llave del
proceso, así este es el medio para llevar la pretensión al proceso, es decir, el
proceso presupone la existencia de la acción, pero a su vez está fundada en la
existencia de una pretensión resistida o lo que es lo mismo, en la existencia del
litigio.

Así pues, tenemos que el litigio, es un conflicto jurídicamente trascendente que


constituye el génesis de un proceso. Pretensión es la intención, voluntad
exteriorizada de someter a otro al interés propio. Proceso es un instrumento por el
cual se resuelven cierto tipo de conflicto social y finalmente la acción, es el medio
por el cual la pretensión se lleva hacia el proceso.

Litigio lo podemos encontrar en la convivencia diaria de las personas al desarrollar


sus actividades cotidianas donde las personas entrelazan una serie de relaciones
con otros individuos que por lo general derivan de acuerdos de voluntades, mismos
que podemos materializar en documentos como los contratos pero también puede
ocurrir que las relaciones generan desacuerdos por la contraposición de los
intereses involucrados, un caso es el que sucede cuando dos personas se disputan
la propiedad de un inmueble por haber este sido vendido a ambas partes, otro
ejemplo es cuando existen varios sujetos titulares de una deuda y el problema
puede solucionarse sin la intervención del derecho donde las alternativas son
2
ofrecidas por las partes, empero cuando este conflicto no puede ser solucionado en
forma amigable, las partes trascienden al plano jurídico convirtiéndose en lo que se
denomina litigio.

Francesco Carnelutti expresa lo siguiente: “llamo litigio al conflicto de intereses


calificado por la pretensión de uno de los interesados y por la resistencia del otro,
es decir, contienda judicial entre las partes en la que una de ellas mantiene una
pretensión a la que la otra se opone o no se satisface, llámese también Litis, juicio,
pleito, entre otros”, señala.

La doctrina señala que los elementos del litigio son: una pretensión, una resistencia
y una consecuencia (trascendencia jurídica), es sin duda un elemento indispensable
para que se integre un litigio, donde la pretensión y su significado más general
puede entenderse como intención, finalidad, deseo, o ambición y de forma más
objetiva como derecho, reclamación, demanda o aspiración.

La pretensión ocurre en un cuasi litigio (falta de resistencia jurídica), pues es una


conducta jurídica encaminada a un fin, es decir, a obtener una satisfacción.

La pretensión ocurre antes de un proceso jurisdiccional y no necesariamente se


resuelve con el proceso, sino que llega al proceso en concreto mediante el ejercicio
del primer acto procesal.

El elemento conocido como pretensión puede ser fundado o infundado ya que


puede tener o no su correlato en un sustento verdaderamente legal, la pretensión
siempre he invariablemente debe ser probada en juicio. Según Guasp, la pretensión
tiene los siguientes elementos.

1. Elemento subjetivo, y se compone de tres sujetos:


a. Activo: Es el que formula la pretensión (demandante, ejecutante, etc.)
b. Pasivo: Es la persona frente a quien se formula la pretensión
(demandado, ejecutado, etc.)
c. Destinatario de la pretensión: Es la persona ante quien se formula la
pretensión.
3
2. Elemento subjetivo: Es un bien de la vida, una materia apta por su naturaleza
para satisfacer necesidades o conveniencias objetivamente determinadas
por los sujetos, el bien de la vida puede ser una cosa corporal o una conducta
de otra persona, toda pretensión recae sobre un bien determinado y tiene
como objeto el elemento transpersonal que material o idealmente se
configura como susceptible de construir el objeto de una relación jurídica.
3. Elemento modificable de la realidad: Es el elemento más complejo de definir
para precisarlo, se debe analizar que es una declaración de voluntad.

La petición debe ser jurídica, comprensible a la luz del derecho, con un sentido
dentro de este ámbito y destinada a tener algún papel para ello.

La pretensión debe estar fundada, es decir, que invoque un fundamento. Su


fundamento no es su motivo, invocado o no, sino los acontecimientos de la vida en
que se apoya, no para justificarla sino para acotarla, para delimitar exactamente el
trozo concreto de la realidad al que la pretensión se refiere. La pretensión del
fundamento no opera como justificante, sino como determinante de la pretensión
misma, como la particularización de esta, por ejemplo, si el actor reclama la
devolución de un bien en concepto de propietario, en la pretensión procesal invoca
la propiedad del bien, no como motivo de su solicitud sino como entorno que le sirva
para fijar de todas las posibles relaciones que guarda con el bien reclamado aquella
a la que concretamente refiere su solicitud.

Los fundamentos en cuantos acaecimientos delimitadores de la perdición procesal


son siempre solo hechos, dicho fundamento está constituido por los hechos en que
el autor funda su demanda. Estos hechos delimitan, determinan, particularizan y
acotan la realidad de la pretensión, pero no justifican ni motivan esta pretensión en
tanto no sean probados. Una vez que sean acreditados estos mismos hechos
delimitadores se convierten en justificadores, motivadores de la pretensión.

Para entender lo antes escrito hay que señalar las partes de la demanda:

 Rubro
4
 Proemio
 Juez al que se dirige a demanda
 Nombre Apellido y domicilio (Actor)
 Nombre Apellido y domicilio (demandado)
 Objeto u objetos que se demandan (Prestaciones y cosas sobre las que
recae)
 Fundamentos de la demanda
 Consideraciones de hechos
 Consideraciones de Derechos

De la definición de la pretensión procesal por su estructura es una declaración de


voluntades por la cual una persona declara de otra ante un tercero, supra ordinario
a ambas un bien de la vida formulando en toda la misma, una petición fundada, esto
es, acotado, delimitada, según los acontecimientos de hecho que expresamente se
señalan.

La resistencia es el segundo elemento del litigio el cual es indispensable para la


vida del conflicto; si la pretensión nunca es resistida nunca nace el litigio.

En términos generales, la resistencia es la oposición material o moral a una fuerza,


una tolerancia, paciencia, sufrimiento ante privaciones o adversidades y en el
ámbito jurídico es la oposición a la pretensión.

El resistente también tiene el derecho a la reconvención o contra demanda, esta


demanda se hace contra el actor en el mismo proceso.

La resistencia igual que la pretensión puede ser discutida cuando el pretensor alega
inoperancia de las razones en que se apoya dicha resistencia.

Fundada: Cuando el resistente encuentra apoyo para su defensa en disposiciones


legales vigentes con independencia de que tenga o no razón en su planteamiento
defensivo.

5
Infundada: Cuando el resistente no basa su defensa en disposiciones legales
aplicables al caso.

Sin derecho: Cuando independientemente de los argumentos de defensa


expuestos, el resistente carece de motivos razonables para su oposición.

Una consecuencia con trascendencia jurídica: Al ser la pretensión jurídicamente


resistida, se resolverá o solucionará en el mundo del derecho mediante la
heterocomposición, autocomposición o una autodefensa.

CUESTIONARIO

1. ¿Qué es la palabra proceso?

Es un término empleado para hacer referencia a una serie de pasos que arrojan al
final un resultado.

2. ¿Qué busca el proceso?

Dirimir o culminar una controversia

3. ¿Cómo surgen los conflictos?

Surgen desde que el hombre comienza a interrelacionarse con otros y de esta


manera surgen los conflictos.

4. ¿Qué es la pretensión?

Es uno de los elementos necesarios para la existencia del litigió es una intención,
una conducta o voluntad para someter u otro.

5. ¿Qué es el litigió?

Es un conflicto jurídicamente trascendente que constituye el génesis de un proceso.

6. ¿Cómo Francesco Carnelutti define el litigió?

Llamo litigio al conflicto de interés calificado por la pretensión de uno de los


interesados y por la resistencia del otro, es decir contiende entre las partes en la

6
que una de ellas mantiene una pretensión a que la otra se opone o no se satisface
llamase también litijuicios, pleito.

7. ¿Qué es la pretensión?

Es una conducta jurídica encaminada a un fin ¨es decir¨ obtener una satisfacción.

8. ¿Cómo ocurre la pretensión?

Ocurre ante un proceso jurisdiccional y no necesariamente se resuelve con el


proceso, sino que llega al proceso en concreto mediante el ejercicio del primer acto
procesal.

9. ¿Cómo se compone el elemento subjetivo?

-El activo es aquel que formula la pretensión

-El pasivo es la persona frente a quien se formula la pretensión

- El destinatario de la pretensión

10. ¿Qué es el ambiente subjetivo?

Es un bien de la vida, una materia acta por su naturaleza para satisfacer


necesidades o conveniencias objetivamente determinadas por los sujetos.

11. ¿Cómo debe ser la petición?

Debe ser jurídicamente comprensible a la luz del derecho con un sentido dentro de
este ámbito y destinada a tener un papel para él.

12. ¿Como se refiere la pretensión?

Se refiere del fundamento y opera como determinante de la pretensión misma como


la particularización de esta por ejemplo si el actor reclama la devolución de un bien
en concepto del propietario.

13. ¿Qué invoca la pretensión procesal?


7
Invoca la propiedad de un bien no como motivo de su solicitud si no como en torno
que le sirva para fijar de todas las posibles relaciones que guarda.

14. ¿Cómo fundamentos en cuanto a acaecimientos delimitadores de la petición


procesal?

El fundamento está constituido por los hechos que el actor fundamenta su


demanda.

15. ¿Cuándo los hechos de la pretensión son acreditados, se convierten en?

Justificadores, motivadores de la pretensión.

TRASCENDENCIA DEL PROCESO

La palabra proceso tiene varias definiciones, es la acción de ir hacia delante,


transcurso del tiempo, causa criminal y según la real academia puede también leer
su definición vinculada a la idea de infinito: acción de seguir una serie de cosas que
no tiene fin.

La connotación depende del contexto, la percepción que tengamos de la palabra


estará vinculada a nuestra propia existencia. Un sistema jurídico integrado que al
organizar el aparato jurisdiccional conseguirá promover también el derecho de los
gobernados a la solución jurídica pronta y expedita gratuita de los numerosos
conflictos intereses.

Al superarse la etapa de la venganza privada, es decir, del auto de justicia,


evoluciono y cobro importancia la figura del proceso dando lugar al estudio del
derecho procesal. Se vertebro una ciencia cuyo enfoque se centró en la
reglamentación de la vida del proceso, la organización jurisdiccional del estado y la
impartición de justicia, en un sistema conjunto omnicomprensivo. En un sistema
conjunto omnicomprensivo e ingrato, se estudian con sentido práctico el interés
procesado, la necesidad de estudiar al demandado, así como la aprobación de los
hechos y razones que la asisten, todo como esencia y marco del llamado
enjuiciamiento.
8
En cuanto el conjunto de normas que regulan la función jurisdiccional el derecho
procesal se ocupa de la construcción y actividades de organismos estatales
encargados de impartir justicia de las condiciones y procedimientos para la tutela y
eficacia del derecho positivo, así como las formas y aplicabilidad de los actos y
hechos procesales, la independencia del estudio del derecho sustantivo del que
hasta el siglo pasado se explicó como una apéndice del derecho procesal fue
repuntando como un ordenamiento destinado a procurar la actuación y salva guarda
del derecho positivo.

Dentro de este orden de cosas, el derecho procesal se explicó como una ciencia y
como ordenamiento positivo, como disciplina científica entendido como un sistema
de ideas, conocimientos, categorías, conceptos y como ordenamiento positivo
integrado como un cuerpo de principios instituciones y normas.

De manera integral, esta disciplina se define como la ciencia que estudia y regula la
actividad coordinada del juzgador y las partes con el fin de resolver los conflictos
jurídicos entre ellos, mediante la aplicación vinculatoria de las normas de derecho.
Difundido es el criterio de que nuestra disciplina es un derecho, en rigor, para el
derecho, pues pretende lograr la aplicación del derecho sustantivo, de cara al efecto
del conflicto.

Mas el derecho procesal sistematiza un conjunto de principios y reglas comunes a


todos los derechos sustantivos cuya aplicación procura, aplicándose con mayor o
menor intensidad en todas las disciplinas: Penal, civil, laboral, administrativo o
mercantil.

CUESTIONARIO

1. ¿Según la Real Academia a qué se refiere la palabra proceso?

A la acción de seguir una serie de cosas que no tiene fin.

2. ¿Qué es proceso?

Es la acción de ir hacia adelante, el transcurso del tiempo.


9
3. ¿De qué depende la connotación?

Del contexto, ya que cada persona les da su propio significado a las cosas según
su compresión.

4. ¿Qué fue lo que le dio lugar al estudio del derecho procesal?

La venganza privada.

5. ¿Cuál es el sistema de la impartición de justicia?

Conjunto omnicomprensivo e ingrato.

6. ¿Como se estudian estos dos conjuntos?

Con sentido práctico, el interés procesado, y la necesidad de estudiar al


demandado.

7. ¿De qué se ocupa el derecho procesal?

De la construcción y actividades de organismos estatales.

8. ¿De qué se encargan la construcción y las actividades de organismos


estatales?

De impartir justicia de las condiciones y procedimientos para la tutela.

9. ¿Cuál fue el aprendiz del derecho procesal?

La independencia del estudio del derecho sustantivo.

10. ¿Qué es el derecho procesal?

Una ciencia y un ordenamiento positivo

11. En cuanto a disciplina científica ¿Como se entiende el derecho procesal?

Como un sistema de ideas, conocimientos, categorías, conceptos y como


ordenamiento positivo.

12. ¿Como se integra este sistema?


10
Como un cuerpo de principios, instituciones y normas.

13. ¿Como se define de manera integral esta disciplina?

Como la ciencia que estudia y regula la actividad coordinada del juzgador y las
partes con el fin de resolver los conflictos jurídicos entre ellos.

14. ¿Qué sistematiza el derecho procesal?

Un conjunto de principios y reglas comunes a todos los derechos sustantivos.

15. ¿Qué es lo que estos principios procuran?

Aplicar con mayor intensidad todas las disciplinas: Penal, civil, laboral,
administrativo o mercantil

FORMAS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Para Carnelutti, además del proceso que implica que el estado desempeñe su
función jurisdiccional para dirimir las controversias, existen otras formas
equivalentes jurisdiccionales.

A. El proceso extranjero: Es el resultado de una función jurisdiccional


desenvuelta en otro país, no pertenece a la teoría general del proceso, sino
al derecho internacional.
B. El proceso eclesiástico: Emana de los tribunales de la iglesia y en lo que
respecta a nuestro sistema jurídico hay que tener en cuenta el contenido del
art. 130° const.; que entraña para nosotros el desconocimiento de validez
del proceso eclesiástico.

La autocomposición: No es forma equivalente a la jurisdicción, sino a una excluyente


de la misma puesto que prescinde de ella.

La composición procesal: Es una figura compositiva que se da dentro del seno


mismo del proceso.

11
La conciliación: Es una figura sin vida propia, si a través de la conciliación se
resuelve el litigio llegaremos a una figura auto compositiva, si lo que hay es una
conciliación forzada no habrá un equivalente jurisdiccional.

El arbitraje: Es un equivalente jurisdiccional y además no constituye un verdadero


proceso llevado ante jueces privados, no profesionales ni estatales. Carnelutti
califico al arbitraje de equivalente jurisdiccional porque a través de el se obtiene la
misma finalidad que se logra mediante el proceso jurisdiccional. En el arbitraje, las
partes por un acuerdo de voluntad someten sus diferencias a la resolución de un
juez eventual privado y no profesional, a quien se le llama árbitro.

Alcaraz Zamora tiene el mérito de haber señalado la importancia del tema de la


autodefensa o auto tutela como materia que debe ser estudiada por la ciencia
procesal, pues lo relativo a la composición como lo relativo a la autodefensa son
temas contiguos al estudio del proceso.

La auto tutela como forma egoísta y primitiva de solución, en estricto rigor, es una
forma animal de superar la conflictiva, pues en las sociedades de animales los
conflictos se resuelven por auto tutela.

Autocomposición: Surge de la evolución humana porque hay un alejamiento del


primitivismo y de la animalidad. Carnelutti advierte que la autocomposición es un
género dentro del cual cabe que se reconozcan varias especies, dos unilaterales o
derivados de un acto simple y una bilateral, derivada de un auto complejo, de tal
forma que tenemos:

A. Renuncia
B. Reconocimiento UNILATERALES

C. Transacción BILATERAL

12
Heterocomposición: Es la forma más evolucionada e institucional de la solución de
la conflictiva social. Aquí la solución es de afuera por un tercero ajeno al conflicto e
imparcial. Las dos figuras de la heterocomposición son el arbitraje y el proceso.

A. Legítima defensa penal y estado de


necesidad.
B. Retención de equipaje.
C. Cortes de ramas y raíces provenientes del
predio contiguo.
FORMAS DE SOLUCION D. Posesión de animales o enjambres de abejas
DE INTERESES propios en predio ajeno.
E. Derecho sancionador de los padres.
F. Defensa del honor en materia penal.
G. Robo de famerico.
H. Huelga.
I. Revolución.

Bilateral Transacción

Autocomposición 1. Renuncia

Unilateral

2. Reconocimiento

1. Arbitraje
1. De la acción

Desistimiento 2. De la instancia Heterocomposicion

3. De la demanda 2. Proceso

13
El desistimiento puede decirse que es una renuncia que se presenta en el proceso
y del allanamiento, que es un reconocimiento que se da en el campo del proceso.
La transacción puede ocurrir dentro o fuera del proceso antes de que este se inicie
o una vez iniciado.

Se define como una renuncia procesal de derechos o pretensiones, al efecto es


necesario referirnos a los tres tipos de desistimiento:

1. Desistimiento de la demanda: Actitud del actor que retira el escrito de


demanda antes de que este se haya sido notificado.

2. Desistimiento de la instancia: Implica por el contrario que el demandado ya


haya sido mandado a juicio y entonces se requerirá su consentimiento
expreso para que surta efectos el desistimiento del actor.

3. Desistimiento de la acción: Es una renuncia del derecho o de la pretensión,


en este caso, el desistimiento prospera aun sin el consentimiento del
demandado. De las tres figuras de desistimiento, resulta que la única que
puede considerarse como auto compositiva es el desistimiento de la acción,
porque en rigor significa la renuncia de la pretensión o del derecho y de esta
suerte se soluciona el litigio al no haber ya pretensión, en el entendido de
que son la existencia de la pretensión no subsiste el proceso.

Las otras dos formas del desistimiento no son estrictamente auto compositivas,
porque tratándose del desistimiento de la demanda cuando el demandado aún no
ha sido llamado a juicio resulta que el actor está en plena libertad en un ulterior
proceso, la demanda que ha retirado sin que el derecho de fondo se perjudique, por
tanto, es que obviase que en este caso no puede haber autocomposición de litigio.

Tampoco el desistimiento de la instancia que además no es precisamente unilateral,


puesto que se requiere el consentimiento de la contraparte.

14
El allanamiento es una conducta o acto procesal que implica el sometimiento por
parte del demandado o quien resiste en el proceso a las pretensiones de quien
acciona. Es una conducta característica del demandado o resistente respecto de las
pretensiones del actor del proceso. En sentido etimológico, allanarse viene de
“llano”, es decir, de plano y por tanto allanarse es ponerse plano, no oponer
resistencia, someterse a las pretensiones del contrario.

Calificar el allanamiento como un acto de disposición de los derechos procesales y


de tal suerte cabe también advertir que como acto dispositivo de los derechos
procesales sus efectos vinculatorios para aquel que lo realiza, es decir, para el que
se allana llega a relativizarse de forma similar al caso del desistimiento, si existen
condiciones de orden o de interés público que puedan afectarse.

La transacción es la figura de autocomposición bilateral. Es un negocio jurídico a


través del cual las partes mediante el pacto, el acuerdo de voluntades, encuentran
la solución de la controversia o litigio.

Heterocomposicion: es una forma evolucionada de la conflictiva social e implica


intervención de un tercero ajeno e imparcial al conflicto. Como forma más
institucional y evolucionada de la solución de un litigio aparece el producto
jurisdiccional, que es el conjunto de actos desenvueltos por un órgano estatal
jurisdiccional, por las partes interesadas y por los terceros ajenos a la relación
sustancial, actos todos que están proyectados y que convergen en el acto final de
aplicación estatal de una ley general al caso en concreto controvertido, para dirimirlo
o solucionarlo, es decir, en el acto por el cual se sentencia.

El proceso, como todo lo humano no es perfecto, pero si es perfectible, como lo


sostiene Alcaraz Zamora, si mediante el acicate de la crítica por un lado y la
exigencia de la responsabilidad judicial en cuántos casos lo reclame, por el otro se
conjura la desidia y la corrupción de los jugadores, el proceso será dentro de sus
imperfecciones humanas, el más perfecto medio de administrar justicia entre los
hombres.

15
CESTIONARIO

1. ¿Para Carnelutti que implica para las formas de solución de conflictos?

El concepto y que el estado desempeñe su jurisdicción para dirimir controversias.

2. ¿El proceso extranjero a qué función jurisdiccional pertenece?

Al derecho internacional

3. ¿Fundamento legal para el proceso eclesiástico?

Art 130 constitucional

4. ¿La composición espacial es una figura?

Positiva

5. ¿El autor por qué califica el arbitraje como equivalente jurisdiccional?

Por un acuerdo de voluntades someten sus diferencias a resolver de un juez privado


a quien se le llama árbitro

6. ¿Se resuelven los conflictos de una sociedad animal?

Autotutela

7. ¿Surge de la evolución humana?

Autocomposición

8. ¿Características de la autocomposición?

Renuncia

Reconocimiento

Transacción

9. ¿La forma más evolucionada e institución para la solución de conflictos?

Heterocomposición

16
10. ¿Qué es la heterocomposición?

La solución es de afuera por un tercero ajeno al conflicto imparcial

11. ¿Mencioné 2 figuras características de la heterocomposición?

Arbitraje y proceso

12. ¿Mencioné 3 formas de solución de interés?

1-legítima defensa penal y Estado de necesidad

2- retención de equipaje

3-corte de ramas y raíces contendientes del predio continuo.

NOCIÓN DEL PROCESO

Entendemos por proceso un conjunto completo y complejo de actos del estado


como soberano y de las partes interesadas y de los terceros ajenos a la relación
sustancial, actos todos que tiene la aplicación de una ley general a un caso concreto
para solucionarlo o dirimirlo.

El concepto de proceso es una verdadera suma procesal que se enuncia de la


siguiente formula: A+J+A terceros= P, donde el proceso jurisdiccional no es sino
un complejo conjunto de actos del estado de las partes y de los terceros ajenos a la
relación sustancial.

LOS ACTOS DEL ESTADO SON EJERCICIO DE JURISDICCIÓN

Los actos de las partes interesadas son acción en el sentido de la doble pertenencia
de la misma, es decir, la acción entendida como la actividad realizada por el actor y
demandado.

Los actos de los terceros son actos de auxilio al juzgador o a las partes y convergen
junto con la jurisdicción y la acción en el mismo proceso.

17
Para llegar al fin lógico y normal: la sentencia.

Los actos de los terceros pueden consistir en el testimonio de los testigos, ciencia
de los peritos o en la ayuda, por ejemplo, de los secretarios y abogados, que son
auxiliares de la función jurisdiccional.

Los terceros cuyos actos nos interesan en el proceso que sea calificado como
ajenos a la relación sustancial, ya que está solo vincula a las partes mismas, y por
tanto, la sentencia que se dicte en ese proceso no puede afectar la esfera jurídica
de estos terceros ajenos a la relación sustancial como los testigos, peritos
particulares llamados al proceso por algún acto de auxilio y los demás ayudantes
del juez.

El proceso no es más que “un instrumento de satisfacción de pretensiones”, tal


noción es suficiente para caracterizar plenamente el proceso jurisdiccional dado
que, a parte del proceso, hay otros medios de realización de pretensiones.

Hablar del proceso jurisdiccional como fenómeno jurídico social y de normas


jurídicas que lo rigen, el derecho procesal positivo y la rama de la ciencia jurídica
que se ocupa de estas formas, no parece a ser referencia al mismo problema en su
complejidad y diversidad. Es decir, la regulación normativa procesal, el fenómeno
procesal mismo y la ciencia que estudia tanto esa regulación como a ese fenómeno
son parte de un complejo independiente, en el cual se auto implican tres elementos:
fenómeno, regulación normativa y ciencia.

CUESTIONARIO

1. ¿Cómo es entendida la acción?

Como la actividad realizada por el actor y el demandado.

2. ¿Cuáles son los actos de las partes interesadas?

Son la acción en el sentido de la doble pertenencia de la misma.

3. ¿Cuáles son los actos de terceros?

18
Son de auxilio al juzgador

4. ¿Cómo convergen los actos de terceros?

Junto con la jurisprudencia y la acción en el mismo proceso.

5. ¿En qué consisten los actos de terceros?

Con el testimonio de los testigos, ciencia de los peritos o en la ayuda

6. ¿Quiénes pueden ser los ejemplos de los actos de terceros?

Secretarios y abogados, que son auxiliares de la función jurisdiccional.

7. ¿Cómo interesa que sean calificados los actos de terceros?

Como ajenos a la relación sustancial.

8. ¿La sentencia que se dictó a quienes no se puede afectar?

A testigos peritos y particulares.

9. ¿Qué es el proceso?

Un instrumento de satisfacción de pretensiones.

10. ¿Cuáles son esos instrumentos?

La nación es suficiente ya que es parte del proceso.

11. ¿El proceso jurisdiccional que se considera?

Un fenómeno jurídico social y normas jurídicas.

12. ¿El proceso jurisdiccional quién los rige?

El derecho procesal positivo.

13. ¿Porque no hace referencia al problema de complejidad y de diversidad?

Porque regula la normativa procesal.

19
14. ¿El fenómeno procesal y la ciencia que estudia esta regulación de qué son
parte?

De un complejo independiente.

15. ¿Cuántos elementos se implican en el complejo independiente?

Fenómeno, regulación normativa y ciencia.

20

Das könnte Ihnen auch gefallen