Sie sind auf Seite 1von 6

El avance ha sido considerable debido a las políticas sociales ambiciosas, bien financiadas y

dotadas de instrumentos eficaces. Conclusiones de los exámenes: primera, la pobreza y la


desigualdad pueden combatirse directamente con la intervención del estado; segunda; la política
social no puede considerarse de forma aislada de cuestiones macroeconómicas y problemas de
desarrollo ya que se relacionan de forma estrecha; tercera, la política social es más eficaz cuando
crea condiciones para que la población más pobre genere ingresos permanentemente. Es optimo
crear nueva oportunidades económicas con el aumento de las capacidades de los grupos mas
pobres para aprovecharlas.

La política social de este plan difiere de la visión tradicional del desarrollo, la política social se orienta
a fortalecer las capacidades de la población para aprovechar las mayores oportunidades en síntesis
la política social busca mayor cobertura y mas equidad en el acceso de la población a salud,
educación y agua potable.

-invertir en la población

-reducir la desigualdad

-capacitar a los colombianos para la apertura económica

-consolidar la paz

El plan propone una focalización en la población mas pobre, con el concurso de las instituciones mas
cercanas a la gente fortalecidos por la estrategia de la descentralización ; competencia de agentes
no gubernamentales y utilizando nuevos instrumentos como los subsidios directos a la demanda;
participación masiva de la población en los programas para controlar la calidad de servicios. Reducir
las desigualdades en la población, La investigación en la inteligencia, La salud, Las viviendas y en
general la calidad de vida de los colombianos permitirá acelerar el crecimiento económico del país a
mediano plazo.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL

I Apertura educativa

Mayor nivel educativo de la población o acumulación de capital humano representa mayor capacidad
productiva para todo el sector económico; mayor educación en las mujeres representa familias de
menor tamaño y niños mas saludables; mayor educación mayor movilidad social.

(Antecedentes históricos) Hasta los 50´s Colombia mostraba el mayor atraso educativo en América
latina , el analfabetismo llegaba a un 43%, la cobertura de la educación primario era de un 50% y
apenas 1 de cada 130 niños llegaba a la universidad; después de los 50´s en el frente nacional se
gestó una enorme expansión en el sistema educativo y durante esta expansión Colombia tuvo la
mayor cobertura que cualquier otro país latinoamericano ; esta expansión educativa estuvo
relacionada con la aceleración del crecimiento económico de ese periodo (60´s--80´s). Comparación
educativa con Brasil que en Colombia fue mayor, igual con la de Turquía e inferior a Corea y Taiwán.

La fase inicial de la expansión educativa significo una creciente desigualdad de acceso para los
colombianos hasta el punto de alcanzar una inequidad educativa mayor a todos los países del
mundo, la decadencia de los logros en los 15 años se dio gracias a una administración centralista,
problemas institucionales, baja coordinación y limitada participación de las familias

II Problemas del sector educativo

-Primaria: En las capitales el 13% de los niños no estudia y en las zonas rurales es un 22%, en esa
actualidad el reto consiste en garantizar la retención de los niños en las escuelas; 90% de los niños
ingresa al primer grado pero el 40% no pasa de cinco años (zonas urbanas). Bajo nivel en la
educación primaria en Colombia, poca pertinencia de los currículos, poco tiempo efectivo de clases,
falta de instrumentos educativos, carencia de instrumentos de regulación de problemas.

-Secundaria: baja cobertura, poca capacidad de retención, desigualdad de enseñanza en las


regiones, altas tasas de repitencia y deserción; los promedios mas bajos del rendimiento académico
son los de Chocó, Antioquia, San Andrés y toda la costa Atlántica. Las principales causas son la
inadecuada formación de los docentes, escasos apoyos hacia la institución y la innecesaria
dispersión de los currículos.

-Educación técnica: cubre tres áreas 1) apoyo vocacional 2) aplicación del conocimiento a asuntos
prácticos 3) preparación de estudiantes para los oficios para su integración al mercado.
La labor del SENA debe ser la de una mejor complementación entre el sistema de educación formal
y el de formación profesional.
-Educación superior: la tasa de escolarización en educación superior es de 11,3%, la participación
del sector privado en la educación superior es de 58% , el 30% de las entidades universitarias eran
públicas y el 70% privadas. Los problemas son: falta de calidad académica, atomización institucional
del sistema, inequidad en la distribución de los subsidios del estado, esas deficiencias ha llevado a la
falta de credibilidad social y el liderazgo nacional de las universidades lo que plantea una urgente
reorganización. El icfes como mecanismo de control de calidad académica sabiendo que es externo
a las universidades lo que produce un entorpecimiento en el desarrollo de la calidad. El decreto 80
de 1980 ordeno al sistema de educación superior ser centralista. Las universidades públicas tienen
una alta dependencia de los aportes de la nación que representa un 77% del total de sus
presupuestos. El subsidio no se da a los estudiantes sino a las entidades y no toma en cuenta las
prioridades del desarrollo nacional.

-Analfabetismo: de 38,5% (1951) a 12,2% (1985), 23,4% en zonas rurales y 7,3% en zonas urbanas.
Personas entre edades de 12 a 24 años la tasa es de 6,7%, entre 25 a 34 años es de 8,2%, entre 45
a 59 años es de 21% y mayores de 60 años es de 31%.

-Etnoeducación: 600,000 indígenas en 87 grupos étnicos que hablan mas de 64 idiomas, una
población afroamericana de 100.000 habitantes que son bilingües. En 1982 se formuló una política
enmarcada en el concepto del etnodesarrollo y su concepto de etnoeducacion se ha venido
haciendo con la misma participación de los grupos étnicos como alternativa para el mejoramiento
cualitativo de la educación; se presentan problemas como la baja cobertura, el material didáctico
insuficiente, escasez de plazas para docentes indígenas y escasez de recursos humanos para la
investigación.

-Desarrollo institucional y descentralización: Ley 24 de 1988 desmonte del centralismo en el sector


administrativo de las instituciones de educación pública, aumento de la capacidad de dirección del
ministerio de educación como ente rector y definidor de políticas, fortaleciendo las funciones de
planeación, diseño, evaluación y control del sistema educativo. Ley 29 de 1989. La organización
administrativa todavía tiene grandes deficiencias como un elevado grado de centralización en la
toma de decisiones y manejo financiero, obsolencia de métodos y procedimientos administrativos y
ausencia de sistemas de evaluación y control.

-Administración de los recursos humanos: el sector oficial tiene a su cargo 200.000 maestros donde
el 60% trabaja en primaria y el 40% en secundaria; el 70% trabaja en zonas urbanas y el 30% en
zonas rurales. El sector privado tiene 80.000 docentes donde 62% enseña en colegios de
bachillerato y toso trabajan en zona urbana. El manejo de docentes tiene los siguientes problemas:
falta de información de los docentes, ausencia de instrumentos administrativos para la localización
de docentes de acuerdo a las necesidades educativas locales, no disponer de los recursos humanos
de manera flexible.
Soluciones educativas: contratación anual de docentes por municipios con los recursos del gobierno
nacional, presenta una polaridad de problemas por un lado se contratan sin las calidades requeridas
y en otros el nivel salarial es muy bajo.
Desde el punto de vista administrativo se encuentran problemas en todo el ciclo laboral de docentes,
la vinculación no está asociada con la calidad y en la mayor parte no se realizan concursos como
medio de selección.
-Infraestructura física: deterioro de la infraestructura , las normas de descentralización administrativa
y fortalecimiento de las finanzas municipales de 1987 trasladaron funciones y recursos a los
municipios para atender y mejorar la infraestructura escolar pero hasta la fecha es poco lo que las
entidades locales han realizado.

-Las finanzas del sector educativo: represento el 5% del PIB, mientras los gastos del gobierno central
crecieron en una tasa anual de 4,1% los aportes del gobierno central al sector educativo aumentaron
a una tasa anual promedio de 2,1%. El gasto público en educación en términos del PIB es bajo en
Colombia (3,2%) y se ubica por debajo del promedio de los países latinoamericanos. El gobierno
central financia el 85% de la oferta educativa en primaria, el 60% de secundaria y el 40% de la
educación superior y programas de cultura, recreación, ciencia y tecnología. La asignación de los
recursos para el funcionamiento de este sectores centralizada se basa en los comportamientos
históricos del gasto de las entidades sin tener en cuenta criterios de eficiencia o de prioridad.

III Política educativa para el periodo 1991 – 1994

-Cobertura total de la educación primaria y expandir masivamente la educación secundaria, elevar el


nivel de calidad de educación general

-Descentralización y modernización del sector educativo

-establecer nuevos mecanismos de financiación a la educación, focalización a las personas mas


pobres, promover la competencia entre instituciones publicas y privadas para ofrecer mejor
educación, acceso oportuno al crédito de educación, distribución financiera optima según las
necesidades de la institución.

-Atender las necesidades básicas de las poblaciones étnicas con autonomía administrativa y apoyo
financiero estatal.
-Capacitación de los docentes de zonas urbanas y rurales.

-Integrar la educación primaria y secundaria en el mismo establecimiento.

-proveer gratuitamente el material didáctico a los estudiantes e instituciones.

-Establecer un sistema nacional de evaluación de la calidad de la educación primaria y secundaria


con pruebas cognitivas aplicadas a los estudiantes anualmente.

-Establecer programas de desarrollo e investigación con medios audiovisuales

-Reestructurar las facultades de educación y las escuelas Normales

IV programas prioritarios del sector educativo

Ampliación de la cobertura de la educación en las zonas del país, el principal objetivo es garantizar la
educación secundaria a los jóvenes en edad escolar. Creación de 600.000 nuevos cupos de la
educación secundaria entre 1991 – 1995, becas a los jóvenes de bajos recursos.

Descentralización de la administración de la educación pública; reformas a la estructura 1)


especializar, 2) mejorar la productividad y eficiencia de los recursos, 3) descentralizar las funciones.

Establecimiento de grado cero en las escuelas públicas: busca disminuir la repitencia de primaria y
elevar las bases de la educación

Mejoramiento de la calidad de la educación básica: renovación circular, métodos pedagógicos y


medios educativos, formación de docentes, pruebas para evaluar la calidad en la primaria y la
secundaria, nuevas tecnologías en educación.

Reorientación del programa de universalización de la educación básica primaria.

Reestructuración de la educación técnica media.

Educación superior: creación de un fondo de crédito para estudios de post-grado y doctorado,


creación de un fondo de crédito para los estudios de pregrado (familias de bajos recursos),
reestructuración del ICFES (garantizar información, coordinar el servicio nacional de pruebas,
coordinar la convalidación de los títulos, reforma de la estructura orgánica del ICFES)

V Costos y financiación de los programas educativos

461 mil millones de los cuales 385 mil millones corresponden a inversión y 76 al aumento de costos
de funcionamiento; el 42% será financiado por el presupuesto nacional y el otro 58% financiado por
municipios, departamentos y sector privado.

Grado cero: 8.815 millones

Educación primaria: 75 mil millones

Educación secundaria: 273 mil millones (61 millones al aumento del funcionamiento y 212 a la
inversión)

Educación superior: 39 mil millones para post -grado y maestrías, 65 mil millones para pregrado=
104 mil millones
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Salud y Nutrición

Mortalidad y morbilidad por desnutrición y enfermedades infecciosas y transmisibles

LAS REFORMAS ESTRUCTURALES

Condiciones mas favorables para el funcionamiento de mercados donde la ausencia de


externalidades permite prever que puedan desarrollarse eficazmente

Adaptar el país al proceso de internacionalización de la economía y reducir los niveles de pobreza


que afectan a 13 millones de habitantes, la estrategia asigna a estos dos sectores 3.432 millones de
dólares, unos 2.3 billones de pesos. En vías y recuperación del ferrocarril, las inversiones previstas
ascienden a 1.4 billones de pesos, y en infraestructura social (salud, educación, agua potable,
alcantarillado y vivienda), a 890.000 millones. Las inversiones programadas en el período 1991-1995
ascienden a 6.000 millones de dólares, unos 4.3 billones de pesos. La cobertura de servicios
públicos básicos está muy lejos de satisfacer las necesidades primarias, pues a la luz de las
estadísticas más del 30 por ciento de la población no tiene acueducto y tan solo el 54 por ciento
cuenta con alcantarillado. El grueso de la inversión tiene como destino la construcción de vías
carreteables y férrreas, y adecuación de tierras. De los 6.000 millones de dólares, 2.109.6 se
destinarán a este tipo de infraestructura física. A la tasa de cambio actual (673 pesos por dólar), la
construcción y adecuación de carreteras, rehabilitación de las líneas férreas y la incorporación de
tierras a la producción) demandarán inversiones por 1.4 billones de pesos. Carreteras básicas En el
plan se contemplan las siguientes troncales: Occidente, Magdalena, Central, Urabá y Eje Cafetero.
Las transversales de Medellín-Cúcuta, Carmen de Bolívar- Bosconia, Medellín-Bogotá, Villaviencio-
Buenaventura y Tumaco- Mocoa. En la rehabilitación del Canal del Dique se invertirán 40.1 millones
de dólares. El programa vial está enmarcado dentro del proceso de apertura e internacionalización
de la economía. El segundo gran rubro de inversiones contemplado en La Revolución Pacífica es la
infraesctructura social, con énfasis en educación y salud. Se asigan recursos por 887.3 millones de
dólares, que equivalen a 597.153 millones de pesos. La salud también ocupa dentro de la
infraesctructura social un lugar predominante. El plan contempla recursos para este sector por
318.598 millones de pesos (473.4 millones de dólares).

Según el propósito gubernamental, en los hogares de Binestar Social se atenderán 1 millón 100 mil
niños por año, se producirán 34.333 toneladas de bienestarina y se facilitará servicio de restaurante
escolar a 1 millón 554 mil niños. En el plan de Desarrollo se incluyen recursos por 228.7 millones de
dólares (153.915 millones de pesos) para el sector de vivienda y 138.839 millones para saneamiento
ambiental. En conjunto estos renglones participan con el 39.29 por ciento de la inversión total:
2.357.4 millones de dólares, que equivalen a la tasa de cambio actual a 1.5 billones de pesos.
Teniendo en cuenta el orden de prioridades, la distribución de inversiones del plan de Desarrollo
queda conformado así: infraestructura física (35.16 por ciento), infraestructura social, donde está
educación, salud, vivienda y saneamiento ambiental (22.04 por ciento), medio ambiente (2.42 por
ciento), ciencia y tecnología (1.08 por ciento) y otros 39.29 por ciento.

Mercado de bienes: acelerar el proceso de apertura económica, un régimen de libre importación la


tarifa de aranceles disminuyo de 24% a 22%. Desgravación arancelaria fundada en las condiciones
macroeconómicas y en la holgada situación de financiación externa que permitirá descartar la
posibilidad de dificultades cambiarias. Aranceles en cuatro niveles: 0% para insumos no producidos
en el país – 5 y 10% para insumos producidos en el país – 15% para bienes de consumo final.

El precio mundial en gran ‘parte de los productos se halla manipulado por los esquemas de subsidios
de los países desarrollados o por la estructura oligopólica de intermediación ; mecanismo de
aranceles flexibles para regular el comercio internacional. El proceso de apertura económica en
términos administrativos consiste en la facultad de disminuir aranceles, eliminar restricciones
cuantitativas y fijar las tasas de cambio.

Mercado laboral: La posibilidad de llegar a una competencia internacional con firmas extranjeras
depende de la eliminación de obstáculos macroeconómicos a la productividad. Ley 50 de 1990
elimino la acción de reintegro forzoso y de la pensión – sanción, elimino el sistema de ahorro de los
trabajadores

Mercado de capitales: sistema financiero competitivo a nivel internacional. Eliminar el monopolio del
banco de la república para las operaciones de cambio para dar un gran impulso al crecimiento de las
instituciones financieras. Privatización de la banca oficial como instrumento para la promoción de la
competencia en el sector y del efector que tendrá en el mercado financiero. Fortalecimiento del
mercado financiero y de capitales con una mayor independencia al banco de la republica.

Das könnte Ihnen auch gefallen