Sie sind auf Seite 1von 21

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA DE DERECHO

CURSO:
DERECHO PENAL II

INFORME:
“ITER CRIMINIS”

DOCENTE:
CASTRO ROLDÁN, LUIS LEONIDAS

ESTUDIANTE:
CRUZ HIDALGO, Geraldine Coraima

LIMA – PERÚ
2018 - 1

1
Hay ciertas pistas en la escena
de un crimen que, por su
naturaleza, nadie puede
recoger ni examinar. ¿Cómo se
recoge el amor, la ira, el odio, el
miedo? Son cosas que hay que
saber buscar.

James Reese

2
El presente trabajo va dedicado a mis
hermanos, pues ellos son mi principal
motivación. También se lo dedico a mi
amiga Yolanda quien es una persona
muy especial para mí puesto que desde
el año pasado me ha enseñado muchas
cosas y a valorar más los sacrificios de
nuestros padres.

3
AGRADECIMIENTO

Primero agradezco a Dios por iluminarme en mí día a día, por brindarme paz y seguridad;
asimismo agradezco a mi familia por siempre apoyarme y aconsejarme. Posteriormente
agradezco a las personas más cercanas a mí, mis amigos y amigas de la universidad, pues ellos
me incentivan a desenvolverme cada vez más.

4
INTRODUCCIÓN

En el estudio de la Teoría del Delito, uno de los temas más interesantes sin duda alguna,
lo constituye el llamado Iter Criminis. Siendo éste uno de los puntos álgidos en la disertación
de dicha Teoría. Ahora bien, en ese camino del Delito, en el lugar intermedio entre su inicio y
su consumación, se encuentra un paraje de reversa, que le permite al sujeto que ha
emprendido una acción con intención criminal, retrotraer su plan y volcarse de nuevo a
la legalidad.

El delito nace como idea que se proyecta al exterior a través de una conducta
encaminada a producir el resultado perseguido. Por eso todo delito tiene un Iter Criminis, que
a veces, cuando la voluntad actúa de inmediato, como sucede en los de mera actividad
(injurias, por ejemplo), se reduce a una mínima expresión. Pero lo normal es que tenga un
desenvolvimiento dinámico, que entre los extremos señalados se sitúen etapas intermedias,
constitutivas del proceso de desarrollo del delito.

Es por ello que el presente informe busca brindar más conocimientos sobre este tema
tan importante y controversial para el Derecho Penal, planteando de manera objetiva una clara
definición sobre el Iter Criminis, las fases que presenta, entre otras acotaciones que servirán
para obtener una información más abundante y específica.

5
ITER CRIMINIS
El Iter Criminis es una palabra latina, cuyo significado es “camino del delito”; el Derecho Penal
lo emplea para hacer referencia al proceso de desarrollo del delito, es decir, las etapas que
posee el delito desde el momento en que se idea la comisión de este hasta que se consuma.

Por lo tanto, el Iter Criminis es un desarrollo dogmático, creado por la doctrina jurídica, con
idea de diferenciar cada fase del proceso, para ello se asignó a cada fase un grado de
consumación que permita luego aplicar las diferentes penas.

El Iter Criminis o camino del delito son las diferentes fases que atraviesa una persona desde
que en su mente se produce la idea de cometer un delito hasta que lo lleva a cabo. Lo
importante de estas fases es diferenciar cuál de ellas guarda relevancia para el Derecho Penal.
Es por esta razón que se clasifican en dos fases: la fase interna y la fase externa del camino del
delito.

La fase interna o psicológica se desarrolla en la mente del autor. En ésta esta


etapa se encuentra la ideación que es el desarrollo de la idea delictiva. No
se conoce todavía cómo actuará el sujeto, ya que sólo él mismo conoce de
sus planes ejecutivos. Esta se divide

a. Concepción o Ideación: Se da cuando a cualquier individuo se le pasa


por la mente la idea de cometer un delito, es decir, consiste en
imaginarse el delito. Por ejemplo: A quiere matar a B.

6
b. Deliberación: Hace referencia al libre albedrío de las personas para
poder decidir si lo que se está por hacer está bien o está mal, además
en esta fase se da la elaboración y el desarrollo del plan evaluando
cómo se va a realizar. Por ejemplo: A puede utilizar un arma de fuego
y sorprender durante la noche a B.

c. Resolución o Determinación: Ocurre cuando la persona a sabiendas


de las consecuencias que conlleva el hecho de cometer un delito lo
realiza. Por ejemplo: A decide matar a B, con un arma de fuego y
durante la noche, a B.

7
La fase intermedia son los actos intermedios que no causan daño objetivo
que se expresan en la determinación de cometer un delito o resolución
manifestada, estas se expresan a través de: la conspiración, la instigación y
las amenazas.

La fase externa o material viene a ser la exteriorización de la fase interna al


mundo real. En esta etapa ubicamos a los actos preparatorios, tentativa,
consumación y agotamiento. Supone concretizar, en la realidad material
esas ideas delictivas.

A veces interfiere entre ambas, como situación intermedia, la resolución manifestada de


cometer un hecho punible, que la ley castiga en ciertos casos calificados.

Para llegar a la consumación del delito, es necesario seguir un "camino", realizar todo un
proceso que va, desde la idea o propósito de cometerlo que surge en la mente del sujeto, hasta
la consumación misma del delito. Ese camino, ese conjunto de actos para llegar al delito, se
denomina "iter criminis", o sea: "camino del crimen" o "camino del delito".

Dentro del "iter criminis" (el camino que va desde la idea, hasta la consumación del delito), es
posible distinguir cuatro etapas:

1) los actos internos;

2) los actos preparatorios;

3) los actos de ejecución;

4) la consumación del delito

8
La importancia de esta distinción, reside en que algunos de estos actos punibles, en tanto que
otros no lo son.

1.1.1 Actos preparatorios[editar]


En esta fase el autor del delito se provee de los materiales o conocimientos necesarios
para llevar a cabo su delito .Éstos son actos equívocos y multivocos, es decir tienen varios
significados, varios sentidos posibles, es un acto susceptible de varias interpretaciones.
Los actos intermedios se consideran un momento intermedio entre la fase interna y la
ejecución del delito y pueden ser considerados punibles. Tienen tal consideración los
siguientes:

1. Conspiración: se trata del concierto entre dos o más sujetos para ejecutar un
delito y resolución ejecutable. Para que se produzca es necesario :
1. El concurso de dos o más personas que reúnan las condiciones necesarias
para poder ser autores del delito

2. El concierto de voluntades entre ellas o pactum scaleris

3. La resolución ejecutiva de todas y cada una de ellas, o decisión sobre la


efectividad de lo proyectado

4. Que dicha resolución tenga por objeto la ejecución de un concreto delito,


que sea de los que el legislador ha considerado especialmente merecedor
de punibilidad

5. Que exista un lapso de tiempo relevante entre el proyecto y la acción que


permita apreciar una mínima firmeza de la resolución, ya que no puede
ser repentina y espontáneamente

6. Que no se haya dado comienzo a la ejecución delictiva, pero si la decisión


de una actividad precisa concreta que manifieste la voluntad de delinquir

2. Proposición: se trata de un acto preparatorio en su modalidad de resolución


manifestada, que implica una ausencia de actos ejecutivos. Se le denomina a este
acto preparatorio de inducción frustrada o tentativa de inducción. Los requisitos
para que se produzca son los siguientes:

1. Resolución firme del proponente para la ejecución del hecho.

2. El propósito de intervenir directa o personalmente en la ejecución del


hecho delictivo.

3. La búsqueda de otra persona para participar en el hecho,


independientemente que sea o no aceptada por la persona a que se
proponga.

9
4. Ausencia de inicio de ejecución, ya que en el CP no se exige que el
proponente tenga real intención de participar realmente en la ejecución del
hecho.

3. Provocación para delinquir: se trata de procurar la perpetración de un delito. En


este caso, el provocador no necesariamente ha de tomar parte directa y
materialmente en el acto, solo se exige que intente determinar en otros la
ejecución de un hecho delictivo. Se requiere:

1. Iniciativa para la ejecución de hechos delictivos

2. Que el destinatario lo perciba, ya sean uno o varios destinatarios

3. Que tenga la finalidad de convencer a los receptores del mensaje

4. Ausencia de inicio de la ejecución

1.1.2 Actos ejecutivos[editar]


En cuanto a los actos ejecutivos: el principio es contrario, es decir, que todos los actos son
punibles. Se han utilizado varias teorías para diferenciar los actos preparatorios y los actos
ejecutivos:

1. Teorías subjetivas: serían aquellas para las cuales lo determinante es la opinión


del autor sobre su plan criminal.
2. Teoría objetivo-material: según esta Teoría, los que se encuentran unidos a los
actos ejecutivos de manera que son parte de aquellos.

Los actos ejecutivos, en definitiva son aquellos en que el sujeto comienza la ejecución del
delito, independientemente que se termine o no produciendo, es decir que sea consumado
(parcial o totalmente) o que se quede en tentativa de delito.

2.3.2 Delito consumado y frustrado[editar]


Artículo principal: Delito frustrado

En el Derecho penal español, el delito se entiende consumado desde que hay inicio de
ejecución, sin atender si se producen o no los resultados esperados. No obstante, la
doctrina y algunas legislaciones extranjeras distinguen entre el delito efectivamente
consumado y el que no alcanza a serlo:

 Delito consumado: Cuando el delito se desarrolla y produce sus efectos en forma


integral.
 Delito frustrado: Tiene lugar cuando alguien ha realizado, con el objeto de cometer
un delito, todo lo necesario para consumarlo y, sin embargo, no lo ha logrado por
circunstancias ajenas a su voluntad. Se diferencia de la tentativa de delito en que, en
este caso, el fracaso en la obtención del resultado delictivo se debe a la voluntad de
un tercero, pero si que se hayan ejecutados todos los actos necesarios para la
consumación.

2.3.2 Tentativa de delito[editar]


Artículo principal: Tentativa

Con respecto a la tentativa, puede ser de dos tipos, acabada (donde el sujeto realiza todos
los actos para la comisión del delito), como inacabada (en la que el sujeto realiza solo una
parte de los actos). La diferencia entre estas dos clases de tentativa deviene con respecto
a la determinación de la pena, es decir, en el plano práctico, ya que según el art. 62 del

10
CP, “a los autores de tentativa se les impondrá una pena inferior en uno o dos grados a la
señalada por la Ley para el delito consumado, en la extensión que se estime adecuada”.
La tentativa consta de una estructura diferenciada por dos tipos, tipo objetivo que es el
comienzo de ejecución propiamente dicho; y el tipo subjetivo o dolo, es decir, la voluntad
del sujeto de querer realizar el tipo objetivo. Podemos por ello confirmar, que posee la
misma estructura que el delito consumado.
En este punto, hemos de hacer referencia al desistimiento del delito en grado de
tentativa, que se produce cuando un sujeto renuncia a la consumación del delito iniciada
ya la fase ejecutiva, se considera una causa personal o excusa absolutoria. Para que se
produzca ese desistimiento ha de darse dos requisitos que se exigen:

1. Ha de ser una decisión voluntaria del sujeto: se trata de una actitud psíquica del
que desiste. Hay que distinguir entre: si el intento aún no ha fracasado y depende
de la voluntad del que desiste conseguir la voluntad; o si por el contrario, si el
sujeto, tras un primer intento fracasado, puede aun conseguir su objetivo. Lo
importante por tanto es que además de posible sea también definitivo, es decir,
basta con que desista de su propósito originario, siendo independiente que en el
futuro vuelva a intentarlo de nuevo. Si embargo, hay que diferenciar si el
desistimiento es voluntario (se desiste por motivos éticos), que sea involuntario (se
desiste por motivos interesados), en cuyo caso no exime de responsabilidad
penal.
2. Ha de evitar la consumación del delito: se puede desistir en dos situaciones,
cuando ya estamos ante tentativa acabada o en supuestos de tentativa inacabada.
Si a pesar de desistir, el resultado consumativo se produce, se ha de tratar como
concurso real entre tentativa del delito doloso con la atenuante de arrepentimiento
u otra análoga y el resultado consumado por imprudencia, si se dan los requisitos.

En estos casos de desistimiento, los sujetos quedarán exentos de responsabilidad penal,


salvo que hayan ejecutados actos constitutivos de otros delitos o faltas. En caso de
desistimiento, la eficacia excluyente de responsabilidad penal alcanza únicamente al que
desiste, ya que es una excusa absolutoria personal.

Recuperado de

 La predisposición genética guarda relación con las características


genéticas de un ser humano frente a padecer un trastorno de
personalidad que pueda llevar a alterar su vida cotidiana; a esto
también se le conoce como susceptibilidad genética. Un ejemplo

11
claro de esto sería una persona que padece de cierta tendencia a
asesinar o trastornos suicidas.

1. Tendencia suicida

Recuperado de:
http://www.saludymedicinas.com.mx/assets/img/centro
s_salud/Centro%20de%20Salud%20Mental/R02552.jpg

2. Trastorno asesino

Recuperado de:
https://www.wikihow.com/images_en/thumb/2/2c/Disar
m-a-Criminal-with-a-Handgun-Step-1-Version-2.jpg/v4-
728px-Disarm-a-Criminal-with-a-Handgun-Step-1-
Version-2.jpg
12
Asimismo, el delito se define como toda acción que contradice a lo establecido
en la Norma Penal; puesto que es considerada como la conducta típica, culpable
y antijurídica del derecho penal. También es considerada omisión que conlleva a
un resultado dañino, a pesar de estar tipificado en el Código Penal. El delito se
clasifica en delito doloso y delito culposo.

 El delito por culpa es la acción u omisión no intencional que provoca


lesiones a una persona, es decir, es un hecho dañino que se produce sin
dolo; puesto que no se tiene la intención de lastimar a alguien y mucho
menos de cometer un crimen. Un claro ejemplo es que una persona está
conduciendo y de la nada un niño aparece en la autopista, por más que
quiera frenar el conductor ya es demasiado tarde y atropello al niño.

Recuperado de: https://cdne.diariocorreo.pe/thumbs/uploads/articles/images/tacna-


camara-grabo-el-atropell-jpg_604x0.jpg

 El delito por dolo comprende a todo delito que se comete con voluntad,
intención y conocimiento, ya que se da cuando el autor del delito hace algo
a pesar de saber o tener conocimiento de las consecuencias que sus actos
contraen. Por ejemplo: un robo a mano armada, si un sujeto sale de su casa
con intenciones de robar a alguien portando un arma que usará de ser

13
necesario implicaría que cometerá un delito premeditando lo que piensa
hacer. Otro ejemplo también sería que Mario quiere vengarse de su
expareja así que saca de su comedor un cuchillo y lo esconde en su mochila
va con sus amigos se embriaga y luego va a la casa de su expareja y la
apuñala.

a) Robo agravado

Recuperado de: http://www.cshoy24.com.ar/wp-


content/uploads/2017/02/Robo-Arrecifes-612x330.jpg

b) Hombre apuñala a su expareja

99T4J9hCLq4/WSlkyiMdWVI/AAAAAAADi4w/cibeh70q-
S89qz27xRlMGeBf2-ib3eGnQCLcB/s1600/MATAN%2BMUJER%2BA
%2BPU%25C3%2591ALADAS.jpeg
14
Después de haber dado un breve concepto sobre la predisposición y el delito se puede unir
ambos conceptos y formar una sola idea que vendría a ser la definición de la predisposición al
delito, la cual es o son los acontecimientos u actos que llevan a que un individuo cometa un
delito.

Para la psicología todas las personas estamos predispuestas a cometer un delito, ya que en
nuestra vida influyen ciertos factores que pueden llegar a formar un incentivo para la comisión
dicho acto ilícito. Esto puede relacionarse de alguna forma con nuestra infancia; ya que de
cierto modo el tipo de vida que hayamos tenido de pequeños afectan nuestra vida futura, es
decir, si un pequeño ha vivido en un hogar lleno de amor, buena comunicación entre padres e
hijos, un ambiente por así decirlo sano es más común que desarrolle correctamente sus
habilidades para sociabilizar, puesto que de alguna forma va a sentir cierta seguridad. A
diferencia de un niño que desde que estaba en el vientre de su madre nunca sintió ese afecto
maternal, fue un niño que vivió en un entorno tóxico, lleno de gritos, agresiones físicas y entre
otras cosas que pudieran herir su integridad es obvio que va a crecer con cierto rencor y con
sed de venganza hacia las personas que lo dañaron.

1. Entorno Sano

Recuperado de:
https://i1.wp.com/tjes.info/w
p-
content/uploads/2016/10/fa
milia-unida-es-familia-
feliz.jpg?fit=895%2C470

2. Entorno Disfuncional

Recuperado de:
https://cdne.mujerpandora.co
m/thumbs/uploads/articles/i
mages/familia-disfuncional-
15 puede-cau-jpg_800x0-
jpg_626x0.jpg
Es por ello, que los psicólogos recomiendan que los padres eduquen a sus hijos, que conversen
con ellos, que se interesen por sus actividades y compartan momentos juntos y sobre todo que
dentro del hogar todos los miembros de la familia mantengan un buen trato

La Criminología, Como parcela o aplicación de la Psicologia, se ha tenido que enfrentar con


problemas paralelos a los que han ido surgiendo en las ciencias psicologicas . Uno de los que
mas poderosamente han captado la atención del criminólogo es el problema de la
predisposición al delito, que se ha ido implicando con otros muchos y por ello presenta
manifestaciones proteicas, dentro de un mismo fondo, aun no del todo aclarado. Era de
esperar, que el criminólogo tuviera que enfrentarse con dicho problema, puesto que de su
solución depende la responsabilidad del delincuente en relación al acto delictivo cometido, y,
por lo mismo, la posibilidad de anudar a la transgresi6n de la ley una pena o una medida de
seguridad. Para entender el fenómeno criminal de una manera científica debe buscarse el
factor etiológico de esta acción. Sor lo tanto, pueden entrar en juego factores hereditarios,
factores ambientales o los dos al mismo tiempo. Como lo demostraremos seguidamente: 1.
ELEMENTOS ENDÓGENOS Etimológicamente la palabra endógeno, proviene de los vocablos
griegos “enden”, que significa dentro y “gennan”, que significa engendrar, o sea que se
considera endógenos a aquellos elementos o causas que se originan o nacen en el interior de
las personas. Al respecto, López Rey y Arrojo sostiene que el hombre honrado y honesto, así
como el delincuente, tienen una base biológica, una estructura psicológica como seres
espirituales, y viven inmersos en una determinada sociedad humana que la condiciona y lo
determina a obrar como un ser social, por eso, el hombre frente a estímulos, incitaciones
exógenas del medio social, reacciona como una totalidad, es decir, como un ser bio-psico-
social. Bajo esta óptica, la Criminología analiza al hombre delincuente y al antisocial, desde tres

16
marcos conceptuales, consistentes en los siguientes factores interrelacionados: tendencia,
personalidad y mundo adyacente, que se condicionan mutuamente, en una « interacción que
es el presupuesto esencial para comprender al delincuente y al delito».

No obstante, la importancia de los fenómenos de la herencia en la génesis, es evidente que


una herencia morbosa, viene a desarrollar en el individuo particulares anomalías psíquico-
físicas o tendencias que ejercen influencia sobre la conducta de la gente para cometer hechos
delictuosos. De esa forma, en los Elementos endógenos se notará que el factor principal es el
cerebro, el encéfalo la parte más importante de nuestro cuerpo y compleja del sistema
nervioso, controla el cuerpo, los actos, las sensaciones y las palabras, recibe información de
todas partes del cuerpo, las procesa y envía mensajes a los músculos para entrar en acción.
Todo el cerebro esta comunicado de tal forma para controlar el comportamiento. En suma, las
anomalías anatómicas especialmente en el encéfalo presentan fenómenos de la predisposición
constitucional de la delincuencia ya que es la sede de los fenómenos psíquicos, provocando
disfunción hormonal, capaces de influir sobre la misma función del cerebro. De otro lado, es
sabido que también los traumas, especialmente los craneoencefálicos, pueden dar lugar a
perturbaciones psíquicas más o menos graves y hasta a verdaderas psicopatías agudas o
crónicas especialmente cuando se acompañan de lesiones anatómicas y funcionales de los
elementos nerviosos, por eso se debe ser muy prudente en la utilización de fórceps y durante el
parto, claro esta que en aquellos individuos de constitución delincuencial el trauma viene a
actuar como un elemento secundario desencadenante. Otro factor es el estudio de las
glándulas de secreción interna, ya que están en intima relación con el sistema vegetativo, o sea
el sistema nervioso autónomo, que a su vez esta en relación con la vida instintiva y afectiva. A
este respecto, se puede saber que el hipertiroidismo e hipersuprarrenalismo; disfunciones de
las glándulas de secreción interna se encuentran en los homicidas. La Endocrinología es un
factor de consideración más no la única causa etiológica.

Desde otra perspectiva, Manuel Espinoza manifiesta que la Teoría propone términos
conceptuales como disposición, predisposición y otros conceptos referenciales al delito en
Criminología. López Rey y Arrojo aprecia que los términos expuestos son en “cierto modo
ambivalentes y pueden referirse tanto a un concepto cultural como natural estable o provisional
y así puede hablarse de una aptitud o predisposición moral, espiritual, artística, literaria, etc., o
enfermedad morbosa, demencial, positivista, negativa, etc. Se trata de términos que sin ser
vagos tienen una menor posibilidad de concreciono”. Por eso propone utilizar la terminología
«tendencia» que tiene según el referido autor un substrato bio-psicológico de una mayor
comprensión gnoseológica. Incluso, no existe oposición teórica en Criminología, y que los
autores y profesionales de esta ciencia causal-explicativa, utilicen términos con “predisposición
criminal” o “antisocial”, tendencia por el delito con sustento bio-psíquico, como forma de vida y
hábitos antisociales. El maestro español no rechaza el empleo del concepto «predisposición»
cuando se refiere a explicar la inclinación por el delito: “La tendencia, pues, es el resultado de

17
una conformación; la predisposición y la aptitud también pueden serlo.” Aun cuando, los
términos “tendencia” o “predisposición”, suponen un presupuesto biológico de índole
hereditario, que involucra una serie de potencias especificas en el desenvolvimiento en la vida
del hombre que se manifiesta en un conjunto de posibilidades potenciales actuantes e
inclinaciones conductuales de posibles direcciones psicológicas que se imprimen al
comportamiento, sin que esto signifique sostener la existencia de un “tipo delincuente” por
tendencia o predisposición, sino de un probable sujeto agente del delito, si las condiciones del
mundo circundante criminógeno lo estimulan, excitan y lo determinan a reaccionar y actuar por
esas inclinaciones antisociales y delictivas. En efecto, el criminólogo López Rey y Arrojo,
impugna la prevalencia monogenética de uno o dos factores causales predisponentes o
condicionantes de la criminalidad, fenómeno causal complejo. Al delincuente, como al antisocial
tenemos que examinarlo en el marco conceptual de la trilogía, como ser biológico, psicológico y
social

recíprocamente condicionados en una sola unidad conceptual criminológica, para evitar


cometer errores de diagnostico, pronostico y tratamiento criminógeno. Por lo tanto, la pericia
criminológica debe evaluar en el examen del delincuente y el antisocial-desadaptado, los
siguientes factores causal-explicativos de la conducta criminal: a) Causas predisponentes o
tendencias (Biocriminogenesis) b) Causas condicionantes (Psicocriminogenesis) c) Causas
determinantes-desencadenantes del crimen (Sociocriminogenesis). En suma, la concepción de
la trilogía causal-explicativa de la criminalidad y de los antisociales, reconoce la explicación
científica de la delincuencia, de la personalidad del infractor o desadaptado, así como el diseño
de una política criminal del Estado, para combatir exitosamente este fenómeno ingrato y
peligroso en la vida social e individual de la colectividad. 2. ELEMENTOS EXÓGENOS La
palabra exógeno, deviene de las palabras griegas “exo”, que significa fuera y “gennan”, que
significa engendrar. Los elementos exógenos son aquellos que se originan en el exterior del
cuerpo humano. Por lo tanto, son todos aquellos que se producen fuera del individuo;
podríamos decir que son los que vienen de fuera hacia adentro. Se clasifican en: elementos
físicos o ambientales, clima naturaleza del suelo, fenómenos naturales, periodicidad diurna y
nocturna, fases lunares y estaciones del año, elementos sociales, familia, escolaridad, estado
civil, clase social, domicilio, explosión demográfica, desempleo, políticas económicas y
sociales, seguridad pública, adicciones, etc. Con esta opinión simplista se puede alcanzar el
extremo, que un imaginativo superficial

llegue a calibrar un pensamiento fórmico, renunciante al análisis de la escala socioeconómica


(en la que se delinque u ostentan conductas desviadas no punibles, pero conductoras al
crimen), en el sentido que a esta clase de gente hay que o desinfectarla en los inmuebles
carcelarios, entendiendo que son componentes intangibles de la trama societaria, salvo que se
aspire a descartarlos por siempre de esta natural coexistencia, so pretexto de su incurable
peligrosidad y renunciante simultaneo a ensayar como inecuanizarlos con el auxilio de las

18
ciencias aplicadas con el criterio correspondiente a una civilización que se precia de humanista.
Asimismo, los no delincuentes, que se atenúan las características delictivas, en este género
postrera, podemos distinguir tres sub-clases, cuando menos: a) Los delincuentes pasionales. b)
Los delincuentes ocasionales. c) Los delincuentes culposos. En consecuencia, son
proporcionados en forma gradual por el entorno social y en otros casos por dolencias
cerebrales aflictivas, que terminan detonando en un comportamiento ofensor punitivo. Entre
ellos tenemos el hogar, que puede ser formativo, con progenitores o familiares sustitutos
ejemplares y responsables por tallar valores éticos como deformante, por su influencia negativa
en la inadaptación o desadaptación del menor, y aun en su conducta francamente antisocial.
Según Sebastian Herder, este el núcleo cumple determinadas funciones en el desarrollo
armónico de la persona, que se manifiestan desde múltiples aristas, y que por ser biológica y
psicológicamente las tiene indispensables en el seno intra familiar. No obstante, las
investigaciones en materia delincuencial, han demostrado que la falta de seguridad o el
insuficiente afecto en la infancia, es un potente factor determinante. Es

que las Estadísticas y los avances prospectivos de la Sociología, ponen de relieve la influencia
del ambiente familiar en la delincuencia juvenil. También son factores primordiales, su
inestabilidad de la familia y el antecedente de una violación sexual. Como grupo sociológico ha
sufrido un cambio estructural, lo que redunda en el Estado y el propio enjambre social, con la
inexorabilidad que impone al hombre vivir acompañado. Leopoldo Baeza y Aceves nos explican
que el padre de la Sociología: Augusto Comte, estableció que el conglomerado social, no tiene
por base al individuo, sino a la familia, pues toda cedula tiene que ser homogénea, con el
organismo del cual forma parte; que el individuo, no puede ser el embrión de la sociedad
porque el verdadero embrión es la familia. El citado autor adiciona que el creador de la
Sociología y pontífice del positivismo desconoció que no es la familia el punto de partida de la
evolución social; que es la humanidad, la que creó la organización familiar y que es cierto que
hubo demora en organizarse

colectivamente.

La actual Sociología, reconoce a la familia como la única y natural sociedad; más antigua, pero
con derechos y obligaciones mutuas y aunque por si sola, no podrá satisfacer las necesidades
del ser humano, es la sociedad civil la indicada para satisfacerlas, porque dispone de
elementos para cumplir este cometido. Por su parte, Raúl Carranca refiere que José Manuel
Puig Casaurane, afirma que la sociedad atraviesa por fases evolutivas, marcando etapas, que
dejan señales indelebles en el progreso o la barbarie; legado fatal que es histórico, y motivo de
evaluación en un Estado Social y Democrático por su nivel moral e intelectualidad. La familia
como cualquier núcleo es el reflejo de la sociedad y sigue el modelo de esta, con excepciones,
que aparecen como contradictorias. La importancia de la influencia que la familia ejerce en el
niño y en el joven sobre todo en la educación y vigilancia disciplinaria es esencial. En la

19
adolescencia se reafirma, cuando el joven esta en la búsqueda de patronales y parangones de
conducta, de la correcta formación de ideales y valores, los que cobran suma importancia a lo
largo de su transcurrir intersocial.

3. FORTUITIDAD CRIMINAL Luego de haber analizados los elementos endógenos y exógenos,


debemos incluir en esta clasificación un concepto que a menudo es soslayado y sin duda tiene
un componente determinante en la pluricausalidad criminal: nos referimos a la fortuitidad. El
diccionario de Real Academia de la Lengua Española, la define: “Que sucede inopinada y
casualmente, sin prevención ni premeditación”. En consecuencia, en el hecho criminal no sólo
están presentes, los elementos descritos líneas anteriores sino también las circunstancias, que
por lo general no tienen nada que ver un alguna conducta antisocial sino que su vulneración se
recoge como resultado de la combinación de las condiciones del medio que surgen de
improviso y que se presentan accidentalmente provocando la comisión de un acto materia de
estudio criminógeno. In Fine. 4. CONCLUSIONES PRIMERA: Los elementos endógenos
mantienen un relación explicativa –causal en la concreción del delito subíndice, sin embargo de
la investigación realizada podemos aseverar que los elementos exógenos tienen un papel
desencadenante, en relación a las respuestas criminógenas endógenas que daría un persona
normal que no tuviera predisposición biofisiológica, endocrinológica y psicológica en el delito de
agresión sexual a menores de edad y la fortuitidad criminal se produce habitualmente como
circunstancia adicional en las referidas conductas patológicas. SEGUNDA: No se da una
predisposición criminal, sino una serie de predisposiciones, que inclinan a diversas. Actividades
delictivas. O dicho de otro modo, que no se da el delincuente, sino una serie de tipos
delincuenciales diversos, que sin embargo están en correlación con los tipos psicológicos. Esto
es, que hay diversos tipos de predisposición criminal, cada uno de los

cuales lleva al delito, o mejor dicho, un cierto tipo de delitos preferentemente a los restantes.
Por lo mismo es una de las taras más urgentes de la Criminología encontrar y descubrir estos
factores criminógenos, y sobre todo agru par alrededor de ellos los que se han venido a llamar
con expresión tornada de la clínica: cuadros criminológicos. Esto es, los diversos modos con
que un tipo psicológico va al delito, a qué clase de delito y de qué modo. Estos cuadros
criminológicos, que encuentran su paralelo en los cuadros nosológicos de la medicina clínica,
no son ni infinitos en número, ni tampoco fruto del azar, sino proyección del modo de ser del
delincuente en su comportamiento delictual.

 Lo que esta en rojo parafrasea


 Aquí te mando un link
 https://www.boe.es/publicaciones/anuarios_derecho/abr
ir_pdf.php?id=ANU-P-1967-10037500386

20
en mi pdf hay mas referencias bibliográficas

21

Das könnte Ihnen auch gefallen