Sie sind auf Seite 1von 26

Universidad “San Luis Gonzaga” de Ica

Facultad de enfermería
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

Partes de la tesis, como redactar el marco teórico,


hipótesis, variables y esquema de informe final de
tesis.

Docente: Lic. Bertha Vargas


Curso: Taller de investigación
Integrantes:
 Avalos Quispe, Joscelyn
 Huamaní Cárdenas, Marilí Eliana

Ciclo y sección: VIII – “A”

Ica – Perú
2017
INDICE

1
INTRODUCCIÓN

La investigación es una necesidad hoy en día, es un proceso por medio del cual
se descubren conocimientos nuevos, y su objetivo final es el de beneficiar la
sociedad.
En este trabajo aportaremos información sobre el proceso de elaboración del
marco teórico, hipótesis, variables y el esquema final de la tesis. En este trabajo
pretende orientar a la realización de un proyecto de investigación. Puede tratarse
de la investigación de tesis o del proyecto de investigación.

2
1. PARTES DE LA TESIS
Como ya se mencionó, el primer paso para redactar una tesis es conocer todas las
partes que ésta debe contener. Así, hemos dividido el cuerpo de una tesis en tres grupos
que a su vez admiten otros apartados.
Tales partes son:
1.1. Parte protocolaria
Se trata de la presentación formal de la tesis. En ella se identifica a la institución
educativa, se anotan los datos del investigador y los protocolos de titulación;
contiene también la portada, los agradecimientos a quienes colaboraron con el
investigador e incluye las dedicatorias que el autor hace de la tesis. Concretamente
se compone de estos puntos:
 Portada.
 Identificación
 Reconocimiento y validez del estudio
 Título de la tesis
 Protocolo de titulación
 Autores del trabajo
 Conductores de la investigación
 Entidad de edición
 Fecha de impresión
 Contraportada.
 Dedicatorias.
 Agradecimientos.
1.2. Parte expositiva
Esta es la parte sustantiva de una tesis, el lugar donde se hace la exposición total,
del tema y se presenta su desarrollo, contenido y conclusiones de la investigación.
Abarca introducción, índice, capitulado, conclusiones y bibliografía. También incluye
la presentación del tema, la hipótesis, si es el caso, y una reseña de la metodología
que se utilizó durante la investigación. Con respecto al tamaño, volumen de hojas,
contenido de los capítulos y número de éstos no existe regla, norma o criterio

3
específico que limiten su existencia. Las únicas sugerencias válidas para esta parte
de la tesis son las relacionadas con la introducción y las conclusiones. Todo lo
demás es libre de presentarse según las preferencias de cada autor o las
necesidades de la investigación.
Concretamente, la parte expositiva debe componerse de:
 Introducción.
 Prólogo
 Objetivo
 Justificación
 Hipótesis
 Metodología
 Narrativa por capítulos
 Índice.
 Capitulado.
 Conclusiones.
 Bibliografía.
1.3. Parte complementaria
Ésta es la última parte de una tesis y su utilización no es obligatoria; sólo se utiliza
en el caso de que haya complementos de la tesis, los cuales, por su tratamiento y
contenido no pueden incluirse en el cuerpo de la tesis. Se pueden dividir en:
 Anexos.
 Apéndices.
 Cuadros.
2. COMO REDACTAR EL MARCO TEÓRICO EN LA TESIS
Para elaborar el marco teórico en una tesis tenemos que seguir los siguientes pasos.
Pasos para elaborar un marco teórico (Munch 1993):
 Revisión de la literatura.
 Organización del material bibliográfico.
 Diseño de un esquema del marco teórico.
 Construcción del marco teórico.

4
2.1. Revisión de la literatura
Proceso que consiste en redactar, obtener, consultar, extraer y recopilar el material
que pueda ser útil para los propósitos del estudio.
La revisión bibliográfica comprende todas las actividades relacionadas con la
búsqueda de información escrita sobre un tema acotado previamente y sobre el
cual, se reúne y discute críticamente, toda la información recuperada y utilizada. Su
intención va más allá del simple hojear revistas, textos o de la búsqueda de
información que responda a una duda muy concreta. El investigador desea una
perspectiva completa sobre el saber acumulado respecto a un tema, y para
alcanzarlo deberá desplegar una estrategia eficiente, entendiéndose como tal,
aquella que le garantice recuperar el mayor número de documentos esenciales
relacionados con su investigación.
Para la revisión de la literatura se hará uso de las distintas fuentes de información:
 Bibliotecas
 Hemerotecas
 Servicios de información
 Librerías
 Bancos de datos
 Consulta a expertos

Detección, obtención, consulta, extracción y recopilación.

a) Detección de las fuentes: procedimiento que consiste en ubicar físicamente el


material que servirá como referencia para el problema de estudio. Se lleva a
cabo el arqueo bibliográfico. (Hernández y otros; 1997)
b) Obtener y consultar las fuentes: localizado físicamente el material, se
procederá a su consulta y revisión, en esta etapa, se seleccionarán aquellas
fuentes que serán de utilidad para nuestro marco teórico, por lo que esta
revisión tiene un carácter selectivo; para lo cual, se recomienda comenzar
analizando la tabla o índice de contenido; como guía en esta búsqueda,
también nos podemos formular las siguientes preguntas:

5
 ¿se relaciona la referencia con mi problema de investigación?
 ¿Cómo?
 ¿Qué aspectos trata?
 ¿desde qué perspectiva del tema?
c) Extraer y recopilar: seleccionadas y revisadas las fuentes, se procede a extraer
la información necesaria para después integrarla y desarrollar el marco teórico.
Es recomendable anotar todos los datos de identificación de la referencia, así
como el lugar donde se localiza, por si es necesario volver a consultarla.
Existen diferentes maneras de recopilar la información que se extraiga de las
fuentes:
 Fichas
 Hojas
 Libretas
 Cuadernos

2.2. Organización del material


Una vez que se han extraído suficientes datos, se procede a comparar la
información obtenida de diversas fuentes referentes a un mismo tema, y a ordenar
las fichas por tema y área. En esta etapa, el investigador refuerza el conocimiento
del tema a la vez que le permite percatarse de si posee suficiente información o si
le hace falta más.
2.3. Diseño de un esquema del marco teórico
Se establecen los lineamientos en cuanto a contenido y se ordena y construye el
marco teórico tomando como base las teorías que ofrezcan más elementos para
establecer los antecedentes, analizar el problema y plantear la hipótesis más
adecuada.
2.4. Construcción del marco teórico
Se presenta y escriben en forma ordenada las teorías, la información y la
experiencia, para analizar el fenómeno investigado.

6
Deberá iniciarse haciendo un enunciado de las ideas principales y secundarias en
estricto orden de aparición, desde una perspectiva de lo general a lo particular, que
servirán de marco orientador para la recolección de los datos. El contenido de los
puntos a desarrollar esta en relación directa con los objetivos propuestos.
3. HIPÓTESIS
Las hipótesis traducen el señalamiento del problema en una precisa y clara predicción
del resultado esperado. Las hipótesis no son una conjetura casual y reflejan la
profundidad del conocimiento, imaginación y experiencia del investigador. En términos
prácticos, las hipótesis son una predicción o una explicación de la relación entre una o
más variables dependientes y una o más variables independientes. En las formulaciones
de las hipótesis, todas las variables relevantes al estudio deberán ser identificadas.
3.1. Criterios para formular una hipótesis
En la redacción y formulación de una hipótesis se deben tener en cuenta los
siguientes criterios:
 Deben referirse sólo a un ámbito de la realidad.
 Los conceptos de las hipótesis deben ser claros y precisos.
 Los conceptos deben contar con realidades o referentes empíricos y
observables.
 En el planteamiento se debe prever la técnica para probar la Hipótesis.
3.2. Formulación de las hipótesis
Las hipótesis deben ser correctamente planteadas, esto implica una definición de
los conceptos empleados, en forma clara y precisa, libre de ambigüedades y
vaguedades.
Explicitar las operaciones necesarias para su contrastación, contener la mínima
cantidad de supuestos auxiliares, independencia de los mismos para su análisis y
contrastación Reglas deductivas para la explicación de los fenómenos que abarca.
Toda hipótesis se debe fundamentar en las bases teóricas.
 Realidad Problemática (Información Estadística, Internacional, Nacional y
Local)
 Antecedentes del Problema (Investigaciones respecto al problema).

7
 Marco teórico (Teorías de cada una de las variables).
3.3. Tipos de hipótesis
 Hipótesis nula: es la que se contrasta estadísticamente, en el supuesto que
los eventos pertenecen por definición a una misma población. Por ejemplo,
un investigador se propone verificar una hipótesis, la cual sostiene que la
práctica de ajedrez mejora el rendimiento escolar de los alumnos de escuela
básica. Para ello, divide al azar una muestra de niños en dos grupos: uno que
denominara experimental, el cual recibirá clases intensivas de ajedrez
durante un mes, y otro que se llamara grupo control, que no recibirá clases
del juego ciencia. En este caso, la hipótesis nula será aquella que postula
que no habrá diferencias en el rendimiento escolar entre el grupo que recibió
las clases y el que no la recibió.
La importancia de la hipótesis radica en que es de directa comprobación, o
sea, se acepta o se rechaza según el resultado de la prueba realizada,
además de contribuir a determinar las diferencias entre los grupos sometidos
a prueba (el experimental y el de control), y si dichas diferencias son
significativas.
 Hipótesis alterna o alternativa: es la complementaria y opuesta a la hipótesis
nula. Es aquella donde se afirma la diferencia. En el ejemplo de la práctica
de ajedrez y su incidencia en el rendimiento escolar de los alumnos de
escuela básica, la hipótesis alterna señala que habrá diferencias en el
rendimiento escolar favorables al grupo que recibió las clases de ajedrez.
4. VARIABLE
Las variables son los aspectos o características cuantitativas o cualitativas que son
objeto de búsqueda respecto a las unidades de análisis.
Constituyen conceptos que reúnen dos características fundamentales:
1. Rasgos que permiten ser observados de manera directa o indirecta y que por
tanto permiten algún tipo de confrontación con la realidad empírica.

8
2. Tienen la propiedad de poder variar y ser mensurables de alguna forma, desde
la mera clasificación (Ej. Sexo) hasta el mayor nivel de medición que sea posible
alcanzar como la cuantificación (Ej. Edad).
4.1. Tipos de variables
Las variables se clasifican según:
1. Su naturaleza
2. La amplitud de las unidades de observación a que se refieren.
3. Su nivel de abstracción.
4. Las escalas variación que implican
5. Su posición en la relación que une a dos o más variables entre sí.
4.1.1. Según su naturaleza
 Cualitativas: Son aquellas cuyos elementos de variación tienen carácter
cualitativo o no numérico. Ejemplo:
 Género: Masculino y Femenino
 Nombres de los alumnos: Juan, Pedro, María, etc.
 Actividades preferidas: Cine, TV, lectura, etc.
 Profesión
 Tipo de actividad económica de la empresa.
 Calidad del producto: Excelente, Bueno, Malo.
 Cuantitativas: Los elementos tienen carácter numérico o cuantitativo.
Pueden ser: Agrupadas y no agrupadas Discretas y continuas
Las agrupadas son aquellas en que la serie numérica que abarcan está
dividida, a efectos operativos y de síntesis, en intervalos agrupados.
Ejemplo. Peso de la persona:
 De 0 a 50 kgs.
 De 51 a 75 kgs.
 De 76 a 100 Kgs.
 Más de 100 kgs

9
Las no agrupadas son aquellas en que la serie numérica no está
dividida en intervalos agrupados. Ejm.
 Peso de la persona: 0, 1, 2 , 3, etc.
Las continuas, son aquellas que pueden tomar cualquier valor dentro
de su rango. Ejemplo. Peso de la persona:
 Entre 70 kgs y 71 kgs existen infinitos valores.
Las discretas, por el contrario se hallan restringidas a determinados
valores dentro de su rango. Ejemplo. Número de hijos:
 1, 2, 3 (entre 1 y 2 o entre 2 y 3 no existe otra cantidad).
4.1.2. Según su amplitud
 Individuales: Las unidades de observación son individuos. Ejemplo.
 Grado de instrucción de las personas.
 Peso de las personas.
 Colectivas: Las unidades de observación son colectivos, conjuntos o
grupos (ciudades, estados, universidades, empresas, etc). Ejemplo:
 Grado de instrucción promedio de la población
 PBI
 Mortalidad infantil
 Tasa de analfabetismo
 Volumen de las exportaciones del país
 Productividad de la empresa
4.1.3. Por su nivel de abstracción
 Generales: Realidades no inmediatamente medibles empíricamente.
Ejemplo: Nivel Cultural
 Intermedias: Expresan dimensiones o aspectos parciales de estas
variables y, por tanto, más concretos y cercanos a la realidad. Ejemplo:
Nivel Educativo

10
 Empíricas (Indicadores): Representan aspectos de estas
dimensiones, directamente medibles y observables. Ejemplo: Grado de
instrucción
4.1.4. Según carácter de las escalas
 Nominales: Comprenden la distinción de diversas categorías sin implicar
ningún orden ni jerarquía entre ellas Ejemplo: Nombre, lugar de
residencia, Sexo.
 Ordinales: Implican orden entre sus categorías Ejemplo: Calidad del
desempeño (Excelente, Bueno, Regular, Malo, Pésimo).
 Cardinales, entre las cuales, a su vez, se puede distinguir entre:
 De intervalo: Supone a la vez orden y grados de distancia iguales
entre las diversas categorías cuantitativas. Ejemplos:
Temperatura, Intensidad del sismo. El inicio (cero) es arbitrario.
 De razón: Comprenden a la vez todos estos aspectos: distinción,
orden, distancia y origen único natural. Ejemplo: Edad, peso de la
persona.
4.1.5. Según su relación con otras variables en hipótesis causales
 Dependientes: Designan las variables a explicar, los efectos o
resultados respectos a los cuales hay que buscar su motivo o razón de
ser.
 Independientes: Son las variables explicativas, cuya asociación o
influencia con la variable dependiente se pretende descubrir en la
investigación.
 Ejemplo de hipótesis: El nivel educativo de los padres influye
positivamente en el rendimiento académico de los hijos.
 VI: Nivel educativo de los padres
 VD: Rendimiento académico de los hijos
4.2. Definición conceptual de las variables
La definición conceptual es el proceso a través del cual se definen teóricamente las
variables.

11
Los conceptos se incluyen en el marco teórico en el acápite “Definición de términos
básicos”.
4.3. Definición operacional de las variables
La definición operacional es el proceso a través del cual se establecen los
procedimientos empíricos que permiten la obtención de datos de la realidad para
verificar las hipótesis y solucionar el problema.
La definición operacional incluye:
a) Determinación de los indicadores que permitan medir a la variable, en caso
de que esto no pueda hacerse directamente.
Se requiere cuando la variable es cualitativa o tiene un carácter muy
general. Si la variable es cuantitativa, generalmente no es necesario, pues
se puede medir directamente.
b) Definición de las técnicas e instrumentos que permitan obtener
información sobre las variables o indicadores. Por ejemplo: entrevistas,
cuestionarios, análisis de documentos, recolección de estadísticas,
observación, experimentación, etc.
Ejemplo de Hipótesis: A mayor nivel educativo de los padres, mayor rendimiento académico
de los alumnos de educación básica en Lima.
 Definición operacional de la Variable 1: Nivel Educativo de los padres
 Indicador 1: Grado de instrucción de los padres
 Técnicas e instrumentos de obtención de datos: Cuestionario a los padres o Análisis
de la ficha de registro de los alumnos del Centro Educativo (si contiene esta
información)
 Definición operacional de la Variable 2: Rendimiento académico de los alumnos
de educación básica de Lima
 Indicador 1: Promedio ponderado acumulado
 Técnicas e instrumentos de obtención de datos: Informe de registros académicos del
Centro Educativo.
5. ESQUEMA DE INFORME FINAL DE TESIS
(Ver anexo 1)

12
TÍTULO: Debe ser claro, específico, conciso e informativo, no debe exceder de 25
palabras
RESUMEN: Es un sumario breve del trabajo de investigación, se expone una visión
completa, precisa, concisa y específica, su redacción debe ser legible y comprensible,
es la esencia del trabajo de investigación.
INTRODUCCION: Se debe exponer la naturaleza y alcance del problema investigado.
Se debe redactar con claridad por qué se eligió ese tema y por qué es importante
(justificación). Luego se hace una breve revisión de las publicaciones pertinentes para
orientar al lector sobre la situación mundial y local del problema de investigación
(magnitud e impacto) yendo de lo general a lo específico y se termina la introducción
exponiendo los objetivos de la investigación (sin enumerarlos).
CAPITULO I: EL PROBLEMA
1.1. Planteamiento del Problema: Consiste en describir las características objetivas
de la realidad del problema a investigar; es una presentación de hechos resaltantes
y frecuentes de trascendencia científica y social que son objeto de estudio, se
redactará de manera que su lectura sea atractiva, clara, fluida y con sustento
científico.
1.2. Formulación del Problema: Se plantea en términos de una pregunta. Ejemplo:
¿Cuál es el impacto de una estrategia educativa sobre cuidados del recién nacido
prematuro en las madres del servicio de Neonatología del hospital de apoyo María
Auxiliadora 2015?
1.3. Justificación: Se expresan los argumentos que sustentan y fundamentan la
importancia de la realización de la investigación desde un punto de vista teórico y
práctico dentro de un contexto científico y social, está relacionado con aspectos de
viabilidad, factibilidad y valor teórico-práctico.
1.4. Objetivos: Se deben considerar:
Objetivos Generales: Indica la meta o finalidad que persigue la investigación, es
decir, los logros directos y evaluables que se pretenden alcanzar. Tiene
correspondencia con la o las preguntas de investigación. Se debe describir de
forma cabal y precisa la meta que se pretende alcanzar con la investigación. Si hay

13
más de una meta global, se formula más de un objetivo general. Se redacta con
verbos en infinitivo como: evaluar, verificar, refutar, Identificar, determinar
contrastar o evidenciar etc. en un momento dado.
Objetivos Específicos: Se formula cuando el logro del objetivo general requiere
abordar etapas o aspectos particulares, éstos son partes más reducidas y
conectadas al objetivo general, que especifican lo que se hará en el estudio, dónde
y con qué fin, por lo general, se asocia a las variables que forman parte del
problema. Deben ser claros, coherentes, realistas y medibles, iniciar con verbos en
infinitivo.
CAPITULO II: MARCO TEORICO
2.1. Antecedentes del Estudio: Es la presentación de trabajos de investigación
anteriores a la que actualmente está realizando, implica una exhaustiva revisión de
las investigaciones más importantes que se han realizado desde el punto de vista
de su actualidad y valor teórico sobre el tema, lo que permite crear criterios para
ubicar, enjuiciar e interpretar la investigación que se plantea, éstos deben tener
una antigüedad máxima de 05 años. En cada antecedente debe considerar el
autor, título, objetivo y los resultados. Se redacta en tiempo pasado, de no
encontrar investigaciones nacionales, regionales y/o locales, señalar esta
ausencia. Deben considerarse el siguiente orden: Internacionales, Nacionales,
regionales y/o locales.
2.2. Base Teórico Científico: Es el contexto teórico-científico que sirve de base a la
investigación del problema científico social o natural, también se dice que es el
fundamento teórico de la investigación porque en este capítulo, el investigador
demuestra su conocimiento teórico-científico sobre las teorías que sirven de
sustento al problema, y que exige cumplir algunos requisitos:
 No se trata de una simple reproducción o de un resumen de lo expuesto por
otros, sino que debe incorporar aportes originales del investigador para
adecuar la teoría previa (que es general) al problema concreto (que es un
caso específico), enriqueciendo con ello el conocimiento existente.

14
 Es una exposición de la manera cómo se entiende los conceptos y categorías
centrales relacionadas en el trabajo de investigación, que resulta de una
revisión y evaluación de la literatura disponible de los autores más importantes
y los documentos fundamentales en el campo de estudio, respaldando
siempre las aseveraciones con citas y referencias de fuentes impresas o
electrónicas válidas y confiables, debe darse en relación a las variables que
forman parte del problema, que son los conceptos más importantes de la
propuesta del trabajo.
 En cuanto a su extensión, hay diferencias significativas, en el proyecto se
recomienda un marco teórico resumido, en el informe de tesis se puede
explayar cuanto considere necesario para exponer con claridad las ideas y
argumentos.
2.3. Hipótesis de la Investigación: Se plantea como respuestas anticipadas a la
pregunta de investigación que se ha planteado. Se formulan como proposiciones
cuya veracidad se debe confirmar en el proceso de investigación como tal y que
puede ser demostrada o negada.
2.4. Variables: Las variables es un constructo, concepto abstracto, cualidades, rasgos,
atributos o propiedades que toman diferentes valores, magnitudes o intensidades
o alguna propiedad que el investigador elabora para referirse con ellos a
determinadas cualidades de los fenómenos o eventos de la realidad, son
denominaciones muy genéricas que tratan de abarcar un amplio concepto que
permite al investigador disponer de un referente teórico del fenómeno que estudia.
Desde el punto de vista metodológico, las variables se dividen en:
 La Variable Independiente: Se considera independiente cuando en la
investigación, desempeña el rol de causa mayoritaria.
 La Variable Dependiente: Se considera dependiente cuando en la
investigación, desempeña el rol de efecto o consecuencia. Es una
característica asociada o relacionada con la presencia de la variable
independiente.

15
 Las Variables Intervinientes: Se considera interviniente cuando en la
investigación, desempeña el rol de causa minoritaria que afecta
minoritariamente positiva o negativamente la relación causa-efecto principal.
Exceptuándose esta clasificación en algunos trabajos de investigación
2.5. Marco Conceptual: Llamado también Definición operacional de términos o
glosario, consiste en definir los términos básicos utilizados en el planteamiento del
problema, objetivos e hipótesis de la investigación, evitando repetir la definición de
términos que han sido tratados dentro de las teorías examinadas, se recomienda
que las definiciones no sean muy extensas y se citen las fuentes de las cuales las
han extraído.
CAPITULO III: MATERIAL Y MÉTODO
3.1. Tipo y diseño de la Investigación: Para establecer el tipo de investigación por
lo general se utilizan dos criterios que se quiere hacer: el nivel de complejidad del
estudio y el tipo de análisis al que se someterá la información recolectada. Según
el primer criterio, un estudio puede ser exploratorio, descriptivo o explicativo. Según
el segundo criterio, el estudio puede emplear análisis cuantitativo, cualitativo o
mixto.
El diseño de investigación es una descripción clara y detallada que se debe hacer
sobre cómo responder a la pregunta de investigación o validar la hipótesis que se
ha formulado. Es una secuencia de pasos que se señala cómo levantar datos,
procesarlos, analizarlos e interpretarlos, con el propósito de responder al problema
planteado. Se identifica dos tipos generales de diseños: experimentales y no
experimentales. En el primero, se consideran los experimentos clásicos como los
pre-experimentales, los cuasi experimentales y los experimentales puros, que se
desarrollen en campo o en laboratorio. En el segundo, los estudios son
comparativos, de correlación, ex post facto, de casos, evolutivos, documentales,
prospectivos y retrospectivos.
3.2. Área o sede de estudio: Indicar el lugar donde se desarrolló el trabajo de
investigación (considerar ciudad-país-año).
3.3. Población y Muestra:

16
Población o Universo, conjunto de individuos o personas o instituciones que son
motivo de investigación.
Muestra, es el subconjunto de la población o universo. Una muestra es
representativa, si reúne las características de los individuos del universo o
población.
Criterios de Inclusión y exclusión: considerar las características especiales
motivo de inclusión y exclusión.
3.4. Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos: Son los procedimientos y
herramientas mediante los cuales se recogen los datos e informaciones necesarios
para probar o contrastar la hipótesis planteada en la investigación.
3.5. Validez y Confiabilidad del Instrumento: La validez del instrumento se refiere al
grado o exactitud con que el instrumento mide lo que se propone medir. Un
instrumento es confiable cuando las mediciones hechas no varían
significativamente aun en el tiempo, puede ser elaborada por el tesista o puede
usar un instrumento ya validado en otro trabajo de investigación. Para validar un
instrumento es necesario el juicio de 03 expertos para pre-grado y 05 expertos para
la segunda especialidad.
3.6. Proceso de Recolección, Procesamiento y Análisis de los Datos. Debe
explicarse los pasos que se ha seguido para la recolección y procesamiento de
datos, explicar el proceso de trabajo que se llevó para la interpretación de
resultados y determinar las técnicas, herramientas o aplicaciones que se usó en su
ejecución.
3.7. Aspectos Éticos, Consentimiento Informado: Toda investigación experimental
debe ser llevada a cabo de acuerdo con los principios éticos, que son
universalmente reconocidos, como la autonomía, beneficencia, no-maleficencia y
justicia, es necesario indicar si los procedimientos seguidos fueron aprobados por
el comité de ética de la facultad, no utilizar el nombre de los pacientes, sus iniciales
ni los códigos hospitalarios. El consentimiento informado es el procedimiento
mediante el cual se garantiza que el sujeto ha expresado voluntariamente su
intención de participar en la investigación, después de haber comprendido la

17
información que se le ha dado, acerca de los objetivos del estudio, los beneficios,
las molestias, los posibles riesgos y alternativas. En el caso de investigaciones
cualitativas en la que se somete a las personas a entrevistas profundas, también
es necesario considerar el consentimiento informado.
CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSION DE LOS DATOS
4.1. Resultados y Análisis de los Datos.
 En el resultado el autor presenta el producto de su trabajo los hallazgos
obtenidos en el estudio se presentarán de forma clara y concisa.
 Los resultados obtenidos se debe describir en forma narrativa, empezando
por ofrecer un panorama general de las características del grupo o grupos
estudiado (por ejemplo: edad, sexo, procedencia, etc.) para fundamentar que
los sujetos de estudio fueron los adecuados (o no) para el mismo.
 Deben mencionarse los datos más importantes, pues de ello se obtendrán las
conclusiones.
 Las tablas estadísticas sirven para evidenciar los resultados encontrados.
Tablas, Diagramas y Gráficos.
Se usan cuando la información a presentar es abundante, es decir, cuando la
variable analizada presenta múltiples valores, o cuando se desea analizar dos o
más variables combinadas. No se deben presentar cuadros donde abunden
mucho los ceros o los 100%, porque probablemente las variables no tengan
mucha variación y por lo tanto es mejor una presentación narrativa de los datos.
Las columnas o filas que sólo contiene ceros se pueden omitir. Considerar las
tablas y gráficos que están estructurados de acuerdo a los objetivos planteados.
La costumbre de presentar un cuadro para cada pregunta del cuestionario y una
gráfica para cada cuadro no tiene sentido. Los cuadros proporcionan valores
numéricos exactos y permiten que cualquier lector interesado pueda hacer su
propio análisis de la información.
Los cuadros o tablas deben contener, como mínimo, las siguientes partes:
1. Número de la tabla. Va antes del título. Se numera en forma correlativa

18
2. Título. Debe ser explicativo, indicando qué se presenta, cuándo ocurrió,
dónde ocurrió. En otras palabras, el título debe indicar la o las variables
a las que se refieren los datos ubicados en tiempo y espacio, indicando
su forma de relación.
3. Columna matriz. Sirve para colocar el nombre de la variable
(generalmente la dependiente), y el nombre de cada una de las
categorías en que se ha clasificado esa variable.
4. Fila matriz. Se coloca en ella el nombre de la otra variable,
(generalmente la independiente) y encabezando las columnas
respectivas, los nombres de las categorías en que se ha clasificado esta
variable. Cuando se presenta una sola variable, la fila matriz contiene
únicamente el total y puede expresarse en frecuencias relativas,
frecuencias acumuladas y porcentajes.
5. Casillas o celdas. Son los espacios que contienen los datos y están
limitados por las filas y las columnas.
6. Cuerpo. Es el conjunto de casillas o celdas donde se anotan los
resultados.
7. Total vertical. Es la suma de los valores parciales de la columna y puede
colocarse en la primera o en la última fila.
8. Total horizontal. Es la suma de los valores parciales de la fila y puede
colocarse en la primera o en la última columna (coincidiendo con la
ubicación del total vertical).
9. Columna de porcentajes. Cuando se considere necesario, se ubicará
al lado de los valores totales respectivos. Es útil para el análisis
comparativo de los datos.
10. Notas. Son aclaraciones que se hacen a algunos conceptos o términos
del cuadro y pueden ser de dos tipos: Las Notas de encabezado se usan
para aclarar algún aspecto del título o del cuadro, se escriben entre
paréntesis, las Notas que se colocan al final del cuadro se refieren a
aclaraciones referentes a su contenido.

19
Cuando son varias se deben identificar numérica o alfabéticamente
señalando el sitio del cuadro al cual corresponde la aclaración.
11. Fuente. Cuando los cuadros, tablas o gráficas son producto de la misma
investigación, no se debe poner la fuente. Esta se debe mencionar
cuando se presenta un cuadro, tabla o gráfica que se ha extraído de otro
documento. Esto tendría lugar en la Revisión Bibliográfica o en la
Discusión, pero no en la presentación de los resultados de la
investigación.
4.2. Discusión de los Datos.- La discusión es el núcleo de toda investigación, es la
parte más importante. Es para analizar e interpretar los resultados que se encontró,
enfatizando en aquellos aspectos importantes o novedosos del estudio. La
discusión de los resultados del estudio debe mostrar cómo los hallazgos
concuerdan o discrepan con los hallazgos de otros investigadores en el campo,
discutiendo las implicancias de esa situación. También es conveniente que se
muestre las limitaciones que tuvo el estudio y la forma como pudieron afectar sus
resultados, el tamaño ideal de la discusión es el que se necesita para exponer
claramente la interpretación y las propuestas en relación con los resultados que se
encontró.
CAPITULO V: CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LIMITACIONES.
5.1. Conclusiones: Esta es la parte donde el autor o autores dan la respuesta a las
interrogantes del proyecto. No debe ser una repetición de los resultados. En los
trabajos descriptivos se debe indicar si se alcanzaron los objetivos propuestos y lo
importante que son estos. Las conclusiones deben, necesariamente, derivar de los
resultados y de su análisis y discusión. No se deben incluir conjeturas, opiniones,
ni hallazgos de la revisión bibliográfica y tampoco se pueden mencionar aspectos
no investigados, aunque al autor le resulten obvios, el autor debe ejercitar su
capacidad de síntesis y concluir únicamente en lo importante y trascendente.
5.2. Recomendaciones: En esta sección se incluyen las propuestas del investigador
para la solución del problema investigado o bien para su estudio más profundo.
Las recomendaciones deben ser realistas, tomando en cuenta las características

20
del lugar o institución donde se realizó la investigación, se deben hacer
recomendaciones factibles de llevar a la práctica con los recursos disponibles.
Se debe evitar expresiones ambiguas como “hacer conciencia” y, en su lugar,
utilizar expresiones que indiquen acciones concretas a realizar, así como el lugar
tiempo para efectuarlos. En esta parte se puede incluir el plan de acción o
protocolo.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
Se deben seguir las normas de VANCOUVER.
La referencias bibliográficas se deben enumerar consecutivamente siguiendo el orden
en que se mencionan por primera vez en el texto, se identificaran mediante números
arábigos entre paréntesis como superíndices.
ANEXOS
Debe incluirse como anexos obligatorios los siguientes formatos:
 Matriz de consistencia del proyecto.
 Instrumentos que se van a aplicar para recolectar información.
 Programa de intervención, de ser el caso.
 También puedes incluir anexos opcionales que, por lo general, son cuadros,
mapas o gráficos que suponen información adicional importante a la que
contiene el proyecto o el informe de tesis.

21
CONCLUSIÓN

 El primer paso para redactar una tesis es conocer todas las partes que
ésta debe contener.

 El marco teórico, a veces conocido como el capítulo II de una tesis, es el


pilar fundamental de cualquier investigación. La teoría constituye la base
donde se sustentará cualquier análisis, experimento o propuesta de
desarrollo de un trabajo de grado.

 La hipótesis son enunciados teóricos supuestos, referentes a ciertos


factores o variables.

 El informe de investigación representa el resultado final del largo proceso


de investigación. Su articulación estructural es el modo como los
investigadores ordenan, clasifican y presentan los datos.

22
BIBLIOGRAFÍA
1. Contenido de una tesis. DISPONIBLE EN:
http://ual.dyndns.org/Biblioteca/Metodologia_Investigacion/Pdf/Unidad_08.
pdf
2. Guía unidad II marco teórico. DISPONIBLE EN:
http://www.unsj.edu.ar/unsjVirtual/comunicacion/seminarionuevastecnologi
as/wp-content/uploads/2015/06/02_Marco-teorico.pdf
3. Tesis de postgrado equipo de Asesoramiento de Investigación.
DISPONIBLE EN:
http://tesisdepostgradoperu.blogspot.pe/2012/11/ejemplos-de-
hipotesis.html
4. Guía de apoyo para la redacción del protocolo de tesis. DISPONIBLE EN:
https://www.unicach.mx/_/ambiental/descargar/GuiaProtocolo.pdf
5. TEMA. La hipótesis. DISPONIBLE EN:
http://mey.cl/apuntes/hipotesisunab.pdf
6. Métodos y técnicas de investigación. DISPONIBLE EN:
http://tesistesina.blogspot.pe/2007/10/hiptesis.html
7. Normas y Guía para la presentación de Proyectos e informe final de tesis.
DISPONIBLE EN:
https://www.unica.edu.pe/enfermeria/archivos/guia-de-informe.pdf

23
ANEXOS

Anexo 1
Esquema de Informe Final de Tesis

CARATULA
AGRADECIMIENTO (Opcional)
DEDICATORIA (Opcional)
ÍNDICE
RESUMEN (ABSTRACT) *
INTRODUCCION
CAPITULO I: EL PROBLEMA.
1.1 Planteamiento o Descripción del Problema.
1.2 Formulación del Problema.
1.3 Justificación
1.4 Objetivos: Objetivos Generales y Objetivos Específicos.
CAPITULO II: MARCO TEORICO.
2.1. Antecedentes del Estudio: Internacionales, Nacionales y/o Locales
2.2. Base Teórico-Científico.
2.3. Hipótesis de la Investigación
2.4. Variables.
2.5. Marco Conceptual
CAPITULO III: MATERIAL Y MÉTODO.
3.1. Tipo y Diseño de la Investigación.
3.2. Área o Sede de Estudio.
3.3. Población Y Muestra, Criterios de Inclusión y Exclusión.
3.4. Técnicas E Instrumento de Recolección de Datos.
3.5. Validez y Confiabilidad del Instrumento.
3.6. Proceso de Recolección, Procesamiento y Análisis de los Datos.
3.7. Aspectos Éticos, Consentimiento Informado.
CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSION DE LOS DATOS.
4.1. Resultados y Análisis de los Datos.
4.2. Discusión de Resultados.
CAPITULO V: CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LIMITACIONES.
5.1. Conclusiones.
5.2. Recomendaciones.
5.3. Limitaciones (Opcional).
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.
Por estricto orden de aparición según cita.
BIBLIOGRAFÍA
Por orden Alfabético.

24
ANEXOS: OPERACIONALIZACION DE VARIABLES, MATRIZ DE CONSISTENCIA, OTROS.
Nota: La compaginación hasta el resumen y (abstract)* en números romanos minúsculas
y desde Introducción en números arábigos.

25

Das könnte Ihnen auch gefallen