Sie sind auf Seite 1von 15

SEMIOLOGÍA

AVES PRODUCCIÓN.
HISTORIA CLÍNICA
DANILO GARCÍA ARANDA. DANIEL JARAMILLO ECHEVERRI. SANTIAGO
JURADO MURILLO. LUISA F. MARTÍNEZ PAREJA. MANUELA RESTREPO LÓPEZ.
HISTORIA CLÍNICA
• Es una herramienta ampliamente utilizada en el sector avícola para
el mantenimiento y registro de la productividad y salud aviar, para
el diagnóstico, tratamiento, control y prevención de
enfermedades.
• Importante para establecer la existencia de un problema, cuál es la
gravedad del mismo y cuál ha sido la duración y la evolución.
Debe incluir:
• La situación, eventos y signos que el técnico, el dueño o el trabajador observaron.
• Los datos de factores de manejo.
MEDICINA POBLACIONAL
Explotaciones avícolas comerciales

Grandes densidades de aves

MEDICINA DE POBLACIONES

Observación y análisis de una muestra


representativa de la población total.
TIPOS DE EXPLORACIÓN
TIPO DE  OBJETIVO
EXPLORACIÓN
• Detección y prevención de problemas. 
• Conocer el estado sanitario de las aves.
OBSERVACIONES EXPLORATORIAS 
• Alimento suministrado.
Se realizan sin que exista evidencias detectables de la
• Instalaciones, estado de los comederos y bebederos,
presencia de un problema.
entre otros.
 

Historia clínica.
Observación, revisión y análisis de parámetros
OBSERVACIONES CONFIRMATORIAS
productivos y reproductivos.
Se realizan para confirmar y/o descartar una
observación/ Diagnóstico previo.
Examen clínico de la parvada e individual.

Necropsia, toma, envío y conservación  de muestras.


ELEMENTOS DE HISTORIA CLÍNICA
• 1. Reseña
• 2. Anamnesis
• 3. Examen Objetivo General (EOG)
• 4. Examen Objetivo Particular (EOP)
• 5. Diagnóstico
• 6. Pronóstico
• 7. Tratamiento
• 8. Epicrisis
RESEÑA TAMAÑO Y PESO
CORPORAL

ESPECIE LÍNEA
Establecer dosis terapéuticas
correctas

SEXO EDAD

PLUMAJE Y SEÑALES

PREDISPOSICIÓN Identificación del animal


Orientan sobre posibles enfermedades Deficiencias nutricionales
Despique
PARÁMETROS MÁS UTILIZADOS
• En el caso del pollo de engorde los parámetros más
utilizados son los niveles de mortalidad (total, semanal,
acumulada), los niveles de ganancia de peso, la uniformidad
de la parvada, el grado de pigmentación…

• En el caso de las gallinas de postura los parámetros más


utilizados son la producción de huevo, la persistencia del
pico de postura y la calidad del cascarón.

• En el caso de las reproductoras y progenitoras, es


importante tomar en cuenta los niveles de mortalidad, la
producción de huevo, la calidad del cascarón, la fertilidad y
la incubabilidad.
EJEMPLO DE RESEÑA
• Nombre Granja - Explotación:
• Cama:
• Tipo de producción:
• Ventilación:
• Línea genética:
• Brotes/Problemas anteriores de
• Número de aves: la explotación:
(Capacidad del galpón )
• Edad:
• Promedio de mortalidad % : • T° día: T° noche:
• % de postura (huevo): • Humedad relativa:
• Ganancia diaria de peso:
• Alimentación:
• Sistema de alimentación:
ANAMNESIS
Datos importantes a tener en cuenta en el interrogatorio:
• Enfermedades y tratamientos previos. La situación, eventos y
signos que el técnico, el dueño o el trabajador observaron.

• Signos clínicos y duración de los mismos, el número de aves


enfermas y de aves muertas, y cuándo y dónde éstas fueron
detectadas. La presencia de enfermedades complicadas, cuadros
clínicos poco claros.

• Variables asociadas al manejo (temperatura, humedad,


ventilación, tipo de cama, alimentación, prácticas de despicado).

• Vacunaciones y desparasitaciones (Producto y frecuencia).


EXAMEN OBJETIVO GENERAL
Manejo Tipo de instalación, los sistemas de administración de alimento y agua. El tipo de equipo,
la cantidad y su funcionamiento

Condiciones Clima, localización de la granja o eventos inusuales en la granja o en el clima.


medioambientales

Nutrición Consumo de alimento, formulación del alimento, conversión alimenticia.

Condiciones temperatura, luz, humedad, ventilación y la concentración de amoniaco en el medio


micro ambientales ambiente.

Estado sanitario Prevalencia de enfermedades en la zona, la aplicación de vacunas o medicaciones previas e


historial de enfermedades previas.

Bioseguridad Normas de bioseguridad en la granja, control de visitas, registro de personas que ingresan,
manejo de plagas.
EOP : INSPECCIÓN CLÍNICA
• Desarrollo corporal, tamaño, peso, uniformidad, aspecto general,
actitud, capacidad de movimiento, posición estática y en
movimiento. 
• Condición corporal general y deshidratación.
• Presencia de lesiones cutáneas y lesiones en las mucosas,
incluyendo la observación de patas, cresta y barbillas.
• Evidencias de diarrea y empastamiento de las plumas alrededor de
la cloaca.
• Signos respiratorios: (disnea, tos, estertores, estornudos),
inflamación de párpados, conjuntivitis.
• Signos nerviosos: incoordinación, ceguera, parálisis de alas,
parálisis de patas...
• Signos locomotores: fracturas, torceduras, artritis, desviación
de las patas.
INSPECCIÓN CLÍNICA
• Tiene como objetivo la identificación y selección de los
animales clínicamente enfermos o con sospecha de
enfermedad.
• Es fundamentalmente visual y deberá de hacerse en
todas las casetas de una granja, y en todas las áreas de
estas.
INICIAR Casetas no afectadas o menos afectadas
FINALIZAR donde el problema está más
desarrollado.

• Seleccionar aves enfermas para hacerles una revisión


más detallada, muestrearlas, sacrificarlas y/o enviarlas al
laboratorio de diagnóstico.
DIAGNÓSTICO - SELECCIÓN DE
MUESTRAS
• Selección de muestra representativa de la
población en caso de envío a laboratorio:
• Si el problema cursa con mortalidad elevada
es recomendable que el muestreo se realice
a partir de aves muertas recientemente.
• Si el problema cursa con una morbilidad
elevada, es recomendable seleccionar
cuidadosamente aves vivas moribundas, con
signos avanzados, iniciales y sin signos, para
tener una visión verdadera del problema.
NECROPSIA
Muchas veces la mejor y más completa ayuda
diagnóstica en las grandes producciones
;generalmente se usa para determinar las causas
de un detrimento en la producción, utilizando
los hallazgos macroscópicos evidentes en los
órganos como indicio para diagnosticar diversas
patologías; también se deben enviar muestras a
laboratorio para realizar pruebas
complementarias como histopatologia, pruebas
serologicas y microbiológicas las cuales nos
permiten confirmar o rechazar posibles
diagnósticos. Se debe reportar
cambios en el color,
tamaño, posición,
consistencia, exudados,
rupturas, etc
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Babaahmady, E. (2015). Asistencia veterinaria a unidades
avícolas de producción. Avicultura. Engormix.
• Cortés, A & Balderas, A (2013). Manual de Prácticas de la
materia Medicina y Zootecnia Avícola I. Centro de Enseñanza,
Investigación y Extensión en Producción Avícola. Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad Nacional
Autónoma de México.
• Valladares, J. C. (2018). Herramientas prácticas para la clínica
avícola I. Revista electrónica especializada en porcicultura,
avicultura y ganadería. BM Editores.

Das könnte Ihnen auch gefallen