Sie sind auf Seite 1von 109

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE ANTROPOLOGÍA

TESIS

EL PATRIMONIO RELIGIOSO COMO RECURSO


PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO RELIGIOSO
EN EL CENTRO HISTÓRICO DE AYACUCHO - 2015

PRESENTADA POR:

DORIS LILIANA CCONOCC FLORES

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN

ANTROPOLOGÍA

HUANCAYO – PERÚ

2015
MG. SC. EDITH MALDONADO ORÉ

ASESORA
DEDICATORIA

A mis padres, Juan Cconocc Guillén y Esther Flores


Huillcapuri, por su interminable apoyo en todos los momentos
de mi vida.

A mis hermanos Juan y Jorge por estar siempre presentes.

A mis hijas Galia y Gianna motivo y esperanza.


AGRADECIMIENTOS

Debo agradecer de manera especial y sincera a la Mg. Sc. Edith Maldonado Oré,
quién me brindó su apoyo como Asesora para la elaboración de esta tesis.
Muchas gracias Profesora.

Quiero expresar también mi más sincero agradecimiento a mi esposo Raúl


Mancilla Mantilla por su importante aporte y participación activa en el desarrollo
de esta tesis. Su participación ha enriquecido el trabajo realizado.

Quiero extender un sincero agradecimiento a la Universidad Nacional San


Cristóbal de Huamanga, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Formación
Profesional de Antropología Social, por haberme acogido en sus aulas durante mi
formación académica. A todos los docentes que aportaron con su granito de
arena en mi etapa de formación personal, académica y profesional.

Debo agradecer también a la Universidad Nacional del Centro del Perú Facultad
de Antropología por haberme brindado la oportunidad de formar parte de ella, a
los docentes Revisores, gracias a sus observaciones se enriqueció esta
investigación.

Debo expresar un sincero y especial agradecimiento a mi amiga: Guisela


Elizabeth Cotera Mayta, por su amistad, su fuerza, su sinceridad para conmigo.

Por supuesto, el agradecimiento más profundo y sentido va para mi familia. A mi


mamá por su fortaleza, cariño, amor, su ejemplo. ¡ Gracias mamita querida !. A mi
papá, por su nobleza, su ternura y bondad. ¡ Gracias papá, te quiero mucho !. A
mis hermanos queridos, mis dos grandes tesoros, Juan Elías y Jorge Luis, por ser
dos personas a las que quiero y admiro por su perseverancia y son mi inspiración
para seguir avanzando. ¡ Gracias por todo su apoyo !. A mis sobrinas Enya y
Yani, A mis hijas Galia Rigel y Gianna Liliana, motivo de fortaleza que forman
parte de mi vida.
------------------------------------------------------------------------------

LIC. CARLOS ANTONIO ROMERO SIHUAY

JURADO

-------------------------------------------------------------------------------

LIC. FÉLIX ALBERTO GALVÁN CANCHANYA

JURADO

---------------------------------------------------------------------------

LIC. CARIDAD NAVARRO CAMPOS

JURADO
ÍNDICE

Pág.
RESUMEN........................................................................................................... 13

INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 14

CAPITULO I .......................................................................................................... 16

MARCO TEÓRICO Y METODOLÓGICO .............................................................. 16

1.1 PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA ........................................................ 16

1.2 OBJETIVOS ................................................................................................. 18

1.3 HIPÓTESIS .................................................................................................. 19

1.4 MÉTODO ..................................................................................................... 19

1.5 UNIVERSO .................................................................................................. 19

1.6 MUESTRA ................................................................................................... 19

1.7 TÉCNICAS ................................................................................................... 20

1.8 MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 20

1.8.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ......................................... 20

1.8.2 TEORÍAS Y O ENFOQUES TEÓRICOS ............................................... 29

1.8.3 TÉRMINOS CONCEPTUALES .............................................................. 32

CAPITULO II ......................................................................................................... 36

GENERALIDADES DEL ÁREA DE ESTUDIO ...................................................... 36

2.1 UBICACIÓN ................................................................................................. 36

2.2 SUPERFICIE................................................................................................ 36

2.3 TOPOGRAFÍA.............................................................................................. 36

2.4 PISOS ALTITUDINALES ............................................................................. 36

2.5 CLIMA .......................................................................................................... 37

2.6 ALTITUD: ..................................................................................................... 37

2.7 LÍMITES: ...................................................................................................... 37


2.8 DISTANCIAS VÍAS DE ACCESO ................................................................ 37

2.9 RECURSOS ................................................................................................. 38

2.10 AGRICULTURA ......................................................................................... 39

2.11 GANADERÍA .............................................................................................. 39

2.12 MINERÍA .................................................................................................... 39

2.13 INDUSTRIA ................................................................................................ 39

2.14 PESCA ....................................................................................................... 39

2.15 TURISMO .................................................................................................. 40

2.16 RESEÑA HISTÓRICA ................................................................................ 40

2.17 POBLACIÓN .............................................................................................. 41

CAPITULO III ........................................................................................................ 43

EL PATRIMONIO RELIGIOSO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO DEL


TURISMO RELIGIOSO EN EL CENTRO HISTÓRICO DE AYACUCHO – 2015 .. 43

3.1 PATRIMONIO DEL CENTRO HISTÓRICO DE AYACUCHO ...................... 43

3.1.1. Razones de la Fundación de San Juan de la Frontera de Huamanga.. 45

3.1.2. Configuración urbanística de Huamanga. ............................................. 46

3.2 PATRIMONIO RELIGIOSO PARA EL DESARROLLO DE TURISMO


RELIGIOSO EN EL CENTRO HISTÓRICO DE AYACUCHO ............................ 47

3.2.1 PLAZA MAYOR ..................................................................................... 48

3.2.2 CATEDRAL ............................................................................................ 48

3.2.3 TEMPLO DE SANTO DOMINGO .......................................................... 51

3.2.4 IGLESIA Y CONVENTO DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS ...................... 53

3.2.5 CAPILLA DE NUESTRA SEÑORA DE LORETO .................................. 53

3.2.6. IGLESIA DE SAN FRANCISCO DE PAULA ......................................... 55

3.2.7 IGLESIA LA AMARGURA ...................................................................... 55

3.2.8 IGLESIA DE BELÉN .............................................................................. 56


3.2.9 IGLESIA LA BUENA MUERTE .............................................................. 56

3.2.10 IGLESIA DEL CALVARIO .................................................................... 56

3.2.11 CAPILLA DE CHIQUINQUIRA ............................................................. 57

3.2.12 IGLESIA DE SANTA MARÍA MAGDALENA ........................................ 58

3.2.13 IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED. ................................ 59

3.2.14 IGLESIA PAMPA SAN AGUSTÍN. ....................................................... 60

3.2.15 IGLESIA DE SAN CRISTÓBAL ........................................................... 60

3.2.16 IGLESIA Y CONVENTO DE SAN FRANCISCO DE ASÍS ................... 61

3.2.17 IGLESIA DE SAN JUAN DE DIOS....................................................... 63

3.2.18 IGLESIA SAN SEBASTIÁN ................................................................. 63

3.2.19 IGLESIA DE SANTA ANA .................................................................... 64

3.2.20 IGLESIA DE SANTA CLARA ............................................................... 64

3.2.21 IGLESIA SANTA TERESA DE JESÚS ................................................ 66

3.2.23 IGLESIA DE SOQUIACATO ................................................................ 68

3.2.24 CAPILLA DEL PANTEÓN .................................................................... 69

3.2.25. SANTUARIO DE QUINUAPATA ......................................................... 69

3.2.26 IGLESIA DE CARMEN ALTO .............................................................. 69

3.2.27 IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA .................................................... 70

3.2.28 IGLESIA DEL ARCO ............................................................................ 71

3.2.29. IGLESIA SEÑOR DE AREQUIPA ....................................................... 72

3.3. VALORACIÓN DEL PATRIMONIO RELIGIOSO: IGLESIAS SANTO


DOMINGO Y LA COMPAÑÍA DE JESÚS .......................................................... 72

3.3.1 IGLESIA SANTO DOMINGO. ................................................................ 72

3.3.2 IGLESIA DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS ............................................... 79

3.4 VALORACIÓN DEL PATRIMONIO RELIGIOSO PARA EL DESARROLLO


DEL TURISMO RELIGIOSO .............................................................................. 92
3.4.1 EL INVENTARIO-CATALOGACIÓN DE PATRIMONIO RELIGIOSO .... 92

3.5. ANÁLISIS FODA, IGLESIA: SANTO DOMINGO Y LA COMPAÑÍA DE


JESÚS ............................................................................................................... 95

3.6 PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN PARA EL TURISMO RELIGIOSO .. 97

3.6.1 LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO RELIGIOSO .................... 97

3.6.2 PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO


DOMINGO Y LA COMPAÑÍA DE JESÚS PARA DESARROLLO DE
TURISMO RELIGIOSO................................................................................... 98

3.7 PROPUESTA DE GESTIÓN PARA APERTURA PERMANENTE AL


PÚBLICO ......................................................................................................... 101

3.7.1 PERSONAL ......................................................................................... 101

3.7.2 NORMAS ............................................................................................. 102

3.7.3 RELACIONES CON OTRAS INSTITUCIONES ................................... 102

3.8 PROPUESTA PARA EL USO DEL MUSEO ECLESIÁSTICO ................... 102

3.8.1 EL USO PÚBLICO ............................................................................... 102

3.8.2 PROPUESTA PARA LA FORMACIÓN DE LOS GUÍAS DE LA IGLESIA102

CONCLUSIONES................................................................................................ 104

RECOMENDACIONES ....................................................................................... 105

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 106


ÍNDICE DE FIGURAS

....................................................................................................... Pág.

FIGURA 1. Vista aérea del trazado de la ciudad de Ayacucho. ......................... 47

FIGURA 2. Catedral de Ayacucho ................................................................... 49

FIGURA 3. Efigies de la Santísima Trinidad ....................................................... 51

FIGURA 4. Templo de Santo Domingo ............................................................... 52

FIGURA 5. Interior del templo. ............................................................................ 53

FIGURA 6. Capilla primitiva ................................................................................. 54

FIGURA 7. Detalle de la portada ...................................................................... 55

FIGURA 8. Procesión de la Virgen Candelaria................................................... .57

FIGURA 9. Fachada de Capilla Chiquinquirá ................................................. 58

FIGURA 10. Interior de la Capilla Chiquinquirá.. ............................................ 58

FIGURA 11. Templo de la Magdalena ................................................................ 58

FIGURA 12. Templo de La Merced ..................................................................... 60

FIGURA 13. Templo San Cristobal .................................................................. 61

FIGURA 14. Fachada del templo San francisco de Asís. .................................... 62

FIGURA 15. Retablo Mayor .............................................................................. 62

FIGURA 16. Retablo de San Juan Bautista......................................................... 62

FIGURA 17. Fachada del templo San Juan de Dios. .......................................... 63

FIGURA 18. Torre de iglesia Santa Clara. .......................................................... 65

FIGURA 19. Fachada de iglesia Santa Clara ................................................. 65

FIGURA 20. Plateria: “Jesús Nazareno” ......................................................... 65

FIGURA 21. Santa Teresa. ................................................................................. 67

FIGURA 22. Arbol genealógico ....................................................................... 67

FIGURA 23. “Ultima cena” de Luis Carbajal. ....................................................... 68


FIGURA 24. Procesión de Virgen Inmaculada ............................................... 69

FIGURA 25. Procesión de la virgen Inmaculada. .......................................... 69

FIGURA 26. Festividad en el Frontis de la Iglesia de Carmen Alto ..................... 70

FIGURA 27.Templo San Juan Bautista. .......................................................... 71

FIGURA 28. Procesion de San Lorenzo ......................................................... 71

FIGURA 29. Retablo mayor Santo Domingo. ...................................................... 75

FIGURA 30. Retablo Sagrado Corazón .......................................................... 77

FIGURA 31. Retablo Santo Domingo. ................................................................. 77

FIGURA 32. Platería:Edwin del Pino ............................................................... 78

FIGURA 33. Virgen del Rosario. ...................................................................... 78

FIGURA 34. Fachada de templo Compañía de Jesús .................................. 85

FIGURA 35.Retablo Mayor de Compañia de Jesús. ..................................... 89

FIGURA 36.Cristo de Cayara ........................................................................... 90

FIGURA 37. Detalle de rostro Cristo de Cayara. ................................................. 90

FIGURA 38. Sagrada familia de Bernardo Bitti .................................................. 91

FIGURA 39. Plano de la iglesia y claustros de la Compañía de Jesús ............... 91


ÍNDICE DE TABLAS

Tabla1.Identificación de Fortalezas............................................................. 95
RESUMEN

La presente investigación de tesis tuvo como objetivo Identificar y describir el


patrimonio religioso del Centro Histórico de Ayacucho, y como estos pueden ser
usados como recurso para el desarrollo del turismo religioso en el Centro
Histórico de Ayacucho, en forma sostenida durante todo el año. Asimismo, valorar
los monumentos religiosos en este caso las iglesias, que coadyuven en su
impulso. Se desarrolló la investigación a través del método descriptivo, método
que permitió puntualizar el patrimonio cultural religioso existente en el Centro
Histórico de Ayacucho, mediante el cual se puede sustentar y proponer la
importancia del turismo religioso para que se convierta en una oferta turística.
Finalmente, se hace una propuesta de pautas generales para educar y
concientizar a la población local sobre cómo la población puede aprender a
valorar su patrimonio religioso. De igual manera, se hace una propuesta de que
cosas le hace falta implementar las iglesias para formar parte de los circuitos
turísticos y de esta forma promover la práctica del turismo religioso.
INTRODUCCIÓN

En la presente investigación se identificó la realidad del patrimonio religioso del


Centro Histórico de Ayacucho, con la finalidad de describirlos y luego hacer una
propuesta de valoración del Centro Histórico, principalmente de sus iglesias y las
riquezas artísticas que contienen. La valoración se refiere a la existencia de
identidad local en ese contexto social, para luego hacer una propuesta de
desarrollo del turismo religioso en forma sostenida durante el todo el año, para
que Ayacucho se convierta en un destino de turismo religioso a partir de sus
Iglesias, en el ámbito regional y nacional.

La riqueza cultural con que cuenta Ayacucho a partir de sus iglesias son un gran
insumo para el turismo sostenible, pero las iglesias del Centro Histórico no están
valoradas ni implementadas para que se integren a un circuito turístico. De allí, la
necesidad de investigar si existe valoración cultural social y económica,
principalmente de la población con respecto a ellas, y luego ver si existe
valoración de los organismos religiosos, públicos y privados.

Las iglesias de Santo Domingo y la Compañía de Jesús de Ayacucho fueron


tomadas como las muestras más representativas del patrimonio religioso por las
siguientes razones: primero; se ubican dentro del Centro Histórico de Ayacucho,
segundo; la iglesia de Santo Domingo, arquitectónicamente presenta una
evolución tipológica desde el estilo renacentista hasta el barroco. El renacimiento
se caracteriza por la presencia de la espadaña típica del siglo XVI, bóveda de
cañón corrido, arcos fajones y cúpula. Mientras que el barroco por el adosamiento
de la capilla abierta de triple arquería en el frontis del primer momento
constructivo y por las torres chatas y gemelas. Asimismo, se resalta la importancia
de las obras de arte en contexto a los estilos artísticos.

Con respecto a la iglesia de la Compañía de Jesús, se explica la evolución


tipológica de su arquitectura desde la capilla primitiva de estilo plateresco
(ocupado por la actual Escuela Superior de Música Condorcunca) y el templo
nuevo de estilo barroco que data de 1645, obra del cantero Juan Ochoa. De la
misma forma, se expone la importancia del retablo mayor obra de Joseph
Alvarado, que marca un hito dentro de la historia de la escuela retablista colonial
de Ayacucho. De igual manera, se resalta la escultura del Crucifijo o Señor de
Cayara, obra escultórica de gran relevancia artística y del lienzo de “La Sagrada
Familia” atribuido al hermano jesuita Bernardo Bitti, todas estas características
son argumento importante para la valoración cultural y social, que no se vislumbra
en la vida cotidiana del poblador local, quizás sea por ser parte de su entorno
cotidiano al cual no se le da una valoración adecuada.

La estructura del informe de tesis es la siguiente: en el capítulo I, se aborda el


Marco Teórico y Metodológico, en el capítulo II, las Generalidades del área de
estudio y en el capítulo III, se desarrolla el tema central de la investigación, es
decir se hace una breve descripción de las iglesias del Centro Histórico de
Ayacucho explicando sus características arquitectónicas y sus obras artísticas
que poseen. Se profundiza el estudio de las iglesias de Santo Domingo y la
Compañía de Jesús, desde el punto de vista histórico artístico, señalando su
fundación, cronología, estilo arquitectónico y de las obras de arte. Además se
hace la propuesta de valoración e implementación para su uso en el turismo
religioso.
CAPITULO I

MARCO TEÓRICO Y METODOLÓGICO

1.1 PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

La antropología es la ciencia que estudia al ser humano y su interrelación social,


cultural y económica. Tomando en cuenta este punto de vista, nuestro interés en
esta oportunidad es investigar los aspectos culturales del patrimonio inmueble
religioso del Centro Histórico de Ayacucho.

El Patrimonio Cultural de Ayacucho es uno de los más importantes depositarios


del Perú y se singulariza por poseer todas las etapas del proceso cultural. La
historia de Ayacucho es trascendental desde los albores de la época prehispánica
hasta la república, los cuales se encuentran evidenciados a través de la cultura
material. Sin embargo, el departamento de Ayacucho está considerado como
una de las zonas más pobres, debido al olvido y la falta de atención por parte de
los gobernantes de turno.

El recurso turístico de Ayacucho es rico y abundante, es una fuente importante


que ligado al turismo resulta una de las alternativas fundamentales para el
despegue y desarrollo de la población. Enfocados desde este punto de vista
económico, esta actividad se integra con todas sus prestaciones que implica

16
satisfacer las necesidades que conlleve todo desplazamiento temporal de
personas. Por algo es considerado como una “industria sin chimenea” a través del
cual hay un importante ingreso de divisas por parte de los visitantes nacionales y
extranjeros.

El Centro Histórico de Ayacucho alberga un conjunto de monumentos civiles y


religiosos comprendidos desde la época colonial hasta la época republicana. En
los monumentos religiosos de Ayacucho se desarrollan festividades religiosas
durante todo el año siendo el más representativo a nivel mundial la Semana
Santa.

A través de los años se ha visto como los gobernantes de turno orientaron su


atención hacia otros asuntos, dejando de lado el patrimonio religioso, sin tener en
cuenta que el adecuado aprovechamiento de este recurso proporcionaría a la
ciudad beneficios económicos y sociales.

Al investigar el Patrimonio Religioso con el que cuenta el Centro Histórico de


Ayacucho, se indagó sobre los obstáculos que se presentan para un buen
desarrollo económico.

Con este estudio se identificó los problemas y dificultades que presentan los
monumentos religiosos como son identificación estilística, histórica, iconográficos,
guion museográfico, seguridad, sistema de alarma entre otros. Servicios de las
que carecen los templos en el centro histórico de Ayacucho, lo cual se traduciría
en beneficio de la ciudad. Se pudo conocer que los habitantes no tienen
conocimiento sobre cuál es el Patrimonio con el que cuenta el Centro histórico de
su ciudad.

Además para entender los problemas que tiene el patrimonio religioso del Centro
Histórico de Ayacucho, se realizó balances sobre los estudios bibliográficos y
hemerográficos. Son muchos los problemas que abordar para lograr la valoración,
se propone partir de alianzas estratégicas entre la Iglesia de la Arquidiócesis de
Ayacucho y los Institutos de Turismo, con la finalidad de mantener abierto los
templos y guiar a los turistas locales, nacionales e internacionales en los
monumentos religiosos. De igual manera, brindar seguridad a los monumentos

17
con la presencia de la Policía Nacional de Turismo. También, incorporar la
presencia de los Bomberos para los casos de incendios, elaborar sistemas de
alarma y otros servicios de las que carecen los templos de Ayacucho. También,
sugerir a la Dirección Regional de Turismo del Gobierno Regional de Ayacucho
haga la gestión y búsqueda de financiación para la sostenibilidad del turismo y
que la Municipalidad Provincial de Huamanga trabaje en cuanto se refiere a la
valoración del Centro Histórico. Para lograr su valoración se necesita
identificarlos, por lo que el problema general se plantea de la siguiente forma:

PROBLEMA GENERAL

¿Cuál es el patrimonio religioso, su valoración y como se puede integrar al


desarrollo del turismo religioso en forma sostenida durante el año en el Centro
Histórico de Ayacucho?

PROBLEMAS ESPECÍFICOS

- ¿Cuáles son las iglesias del Centro Histórico de Ayacucho, con las
características idóneas para ser parte de un circuito de turismo religioso?
- ¿Cuál es el valor cultural y social de las iglesias del Centro Histórico de
Ayacucho?

1.2 OBJETIVOS

Objetivo General

Identificar el patrimonio religioso, su valoración y desarrollo del turismo religioso


en forma sostenida durante todo el año, en el Centro Histórico de Ayacucho.

Objetivos Específicos

- Describir las iglesias del Centro Histórico de Ayacucho para su valoración


desde la población local y las instancias religiosas, públicas y privadas y sean
parte de un circuito de turismo religioso.
- Identificar el valor cultural y social de las iglesias para el desarrollo del turismo
religioso.

18
1.3 HIPÓTESIS

Hipótesis General

El Patrimonio religioso está representado principalmente por las iglesias, éstas a


partir de su valoración cultural y social, además de su implementación pueden
convertirse en una oferta turística para el desarrollo del turismo religioso durante
todo el año en el Centro Histórico de Ayacucho.

Hipótesis Específicas

- Las iglesias del Centro Histórico de Ayacucho tienen gran riqueza religiosa y
artística, pero no están valoradas ni implementadas por lo cual no están
integrados a circuitos turísticos.
- Las iglesias tienen un gran valor cultural, social y económico, conocidos estos
contribuirían al desarrollo del turismo religioso a partir de la población local.

1.4 MÉTODO

El método usado para la investigación fue el descriptivo, con él se describió el


patrimonio cultural religioso del Centro Histórico de Ayacucho. Las iglesias
identificadas y descritas, dieron el sustento para proponer el desarrollo del turismo
religioso.

1.5 UNIVERSO

El universo de la investigación fue el Centro Histórico del distrito de Ayacucho que


comprende los jirones 28 de Julio y 9 de Diciembre.

1.6 MUESTRA

La muestra está representada por las iglesias Compañía de Jesús y Santo


Domingo porque son los monumentos más representativos del arte colonial que
comprende los estilos renacentista y barroco. La muestra es no probabilística.

19
1.7 TÉCNICAS

La técnica que permitió describir el patrimonio religioso fue la OBSERVACIÓN,


con esta técnica se registró las características del patrimonio religioso en forma
detallada.

La revisión bibliográfica, sobre todo las fuentes de carácter histórico fue de mucha
ayuda para contrastar lo observado y para tener un sustento teórico y descriptivo
de otros estudios en relación al patrimonio religioso del Centro histórico,
especialmente de la muestra de investigación.

La técnica de la ANTROPOLOGÍA VISUAL, permitió realizar el registro fotográfico


del patrimonio religioso, que es el sustento para lo descrito en el informe.

1.8 MARCO TEÓRICO

1.8.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En un contexto de globalización y reestructuración económica el patrimonio


cultural deja de contemplarse exclusivamente como legado y soporte de la
identidad colectiva y se transforma en un recurso fundamental de desarrollo. La
valorización del patrimonio urbano mediante su aprovechamiento como recurso
turístico ofrece nuevas oportunidades para la recuperación física y
socioeconómica de las ciudades.

Dentro de los antecedentes de la investigación sobre el desarrollo de la actividad


turística se efectuaron diagnósticos sobre la situación del potencial turístico de
Ayacucho en el “Plan de Desarrollo Turístico de la Región Ayacucho 2004- 2014”,
donde sostienen que Ayacucho no es una región pobre, sino que es rico en
recursos naturales e históricos. Lo que sucede es que no se está aprovechando
este enorme potencial para crear atractivos que hagan posible un mayor flujo de
turistas a la región.

El Plan publicado es producto de la sistematización de diversos documentos,


estudios, revistas y libros escritos sobre el turismo nacional y regional, donde
realizaron un trabajo de investigación bibliográfica. Proponen tomar en cuenta

20
estos estudios a fin de no duplicar esfuerzos y utilizar los avances logrados por
diversas instituciones e investigadores.

De acuerdo a los resultados del diagnóstico realizado, el turismo en Ayacucho no


es una alternativa de corto plazo, sino que es un potencial con posibilidades a
mediano y largo plazo, porque actualmente no se cuenta con atractivos de
importancia para captar flujo turístico. En consecuencia, el trabajo que se deberá
realizar los próximos años es diseñar atractivos competitivos, así como lograr la
voluntad política de las autoridades, para que los proyectos se hagan realidad. El
presente Plan contribuye con la orientación técnica, pero la asignación de los
recursos financieros corresponde a los niveles de decisión. (PERTUR, 2005).

En la publicación “Ayacucho Competitivo”, los investigadores efectúan un análisis


del “…intercambio de ideas y debate surgido entre los representantes y líderes
regionales convocados a los diferentes talleres de competitividad regional -
turismo, artesanía, apicultura y fruticultura- llevados a cabo en Ayacucho entre
1999 y el 2001. (Indacochea et. al, 2001). En el debate realizado, los convocados
aportaron sus conocimientos y experiencia, al análisis de los sectores
competitivos a fin de ser actores de su propio desarrollo.

En el “Plan Estratégico Regional de turismo 2013 – 2021”, señalan que el


problema central a solucionar es la “Escases de condiciones básicas para
desarrollar una oferta turística competitiva en Ayacucho”. Entendemos que no
hay muchas condiciones para desplegar un turismo competitivo, pero
consideramos que se puede optimizar con proyectos a mediano y largo plazo.
También, argumentan que los recursos económicos son insuficientes para la
puesta en valor y protección del patrimonio cultural histórico. Compartimos con
dicho argumento, porque sin el aporte económico no se puede lograr los objetivos
de la puesta en valor. Mencionan entre una de sus debilidades que las iglesias de
Ayacucho no cuentan con mantenimiento constante y una estrategia definida para
aprovechar su potencial: No hay un mantenimiento constante y una inversión
sostenida en el cuidado del patrimonio. (PERTUR: 2014). Es evidente que nuestro
patrimonio religioso se halla descuidado con notorios signos de abandono y
deterioro.

21
Para optimizar el turismo de Ayacucho proponen tomar en cuenta los siguientes
objetivos estratégicos:

a. Posicionar y desestacionalizar el turismo de Ayacucho a nivel nacional

b. Desarrollar y diversificar la oferta turística para la generación de beneficio


social.

c. Mejorar las condiciones de seguridad, cultura y calidad turística.

d. Cerrar la brecha de infraestructura de vías de comunicación.

e. Fortalecer las instituciones, recursos humanos e información del sector


turismo de Ayacucho (PERTUR, 2014).

Se considera que de materializarse los objetivos señalados se estaría impulsando


paulatinamente en el fortalecimiento del turismo, siempre en cuando reciba un
respaldo del estado peruano.

En el “Plan maestro de revitalización integral del Centro Histórico de Huamanga –


Ayacucho 2011 – 2021” en uno de sus objetivos señala: “Dotar a la
municipalidad de una herramienta eficaz para la intervención en el Centro
Histórico, que conlleve a

la conservación y puesta en valor del Patrimonio histórico y cultural en beneficio


de la población”. La idea está bien, pero, esta merece de herramientas normativas
para su cumplimiento de sus objetivos, desde luego generaría mejor calidad de
vida de la población.

Con respecto a los antecedentes de investigación en la línea de historia del arte


de Ayacucho, realizamos un breve balance sobre los estudios efectuados.
Vargas, (1968), en su trabajo: Ensayo de un Diccionario de Artífices de la
América Meridional dedica sus investigaciones aportando singularmente las
referencias históricas a través de los manuscritos hallados en los repositorios
notariales de Ayacucho, los cuales esclarecen la cronología y artífices que
florecieron en la fábrica de las obras de arte en los diferentes monumentos

22
religiosos, definiendo la apreciación estilística, el demérito está en no citar las
fuentes primarias, quizá por desconocimiento metodológico.

Vargas (1972), en su otro trabajo de Itinerario por las Iglesias del Perú al
dedicarse al departamento de Ayacucho, especifica la importancia del arte
virreinal contextualizando algunos de los monumentos arquitectónicos a los
bienes muebles, señalando la historia de fábrica, benefactores, estilos y artífices.

San Cristóbal (1998), sustenta que en la primera creación barroca de la


arquitectura ayacuchana esta se caracteriza por emplear el diseño en las
fachadas con un despliegue hacia el muro de los pies. Este diseño fue
específico sólo en esta región, conjunto que se correlaciona con la diminuta
portada de traza arcaicamente renacentista.

En cuanto a la segunda creación barroca ayacuchana señala que esta se


patentiza en los campanarios de torres fraguándose un diseño autónomo muy
diferente a los otros centros regionales del Perú.

El barroco de Ayacucho por sus atributos singulares se expresa con


personalidad propia en la arquitectura de los retablos, siendo uno de los más
brillantes centros creadores de arquitectura virreinal. Plantea asimismo el
concepto de “escuela” refiriéndose a los retablos ayacuchanos, por la vigencia de
un proceso evolutivo con ciertas diferencias estructurales, pero manteniendo la
continuidad unitaria de la escuela regional.

Medina (1942), es uno de los historiadores más acuciosos que aborda el estudio
el arte colonial de Ayacucho. Describe cronológicamente sin contrastar las
manifestaciones arquitectónicas, sin embargo aborda estilísticamente desde un
punto de vista empirista. Advierte acertadamente el contraste entre la severidad
de las portadas externas y el esplendor de los retablos barrocos en el interior de
los templos de la ciudad. En cambio el padre San Cristóbal (1998), resalta las
expresiones arquitectónicas virreinales de la ciudad de Ayacucho contrastando
con otras ciudades del Perú. Destaca la sobria arquitectura exterior de sus
edificios, por ser en parte austeramente renacentistas, y comúnmente
apuntalados con la airosa levedad de sus campanarios barrocos gemelos, siendo

23
desbordada por la magnificencia de los retablos barrocos dorados en pan de oro
que cubren los interiores de los templos.

Medina, al estudiar los monumentos coloniales de Huamanga, no señala las


fuentes documentales sobre las fundaciones de las órdenes religiosas,
probablemente por desconocimiento en citar las fuentes documentales, pero su
obra constituye un documento de primera mano en la consulta para estos
estudios.

Cossío (1958:9), al enfocar el estudio de la formación de la arquitectura colonial


en el Perú, manifiesta que no hay nuevos elementos constructivos, pero acepta
los conceptos normativos derivados de estilos europeos; “Debido a tales razones
la arquitectura en el Perú modifica los estilos importados, los altera y los
transforma, se les da no sólo elementos para la construcción, sino finalidad y
unidad netamente nacionales” Fundamenta que los arquitectos de esta época
virreinal fueron por lo general constructores prácticos, que viajando aprende y
enseña métodos y técnicas, normas y cánones. Se conocen las reglas y cánones
clásicos a través de la experiencia de los maestros, también es posible que libros
con grabados inspirasen directamente a los alarifes, dicho de paso las primeras
ideas de la forma arquitectónica lo sugieren el monje y los gobernantes.

“En Ayacucho hay originales ejemplos de la arquitectura seiscentista,


innovaciones constructivas dictadas por el medio y atisbos del sentido decorativo
indígena, que no llega a alterar, sino parcialmente la forma del ornamento
plateresco, distribuido según las fórmulas isabelinas y herrerianas” (1958:18).
Efectivamente en esta ciudad encontramos que gran parte de las edificaciones
arquitectónicas del siglo XVI y XVII son de corte renacentista.

González, Lévano y Urrutia en su obra Ayacucho (1996), realizan un estudio


descriptivo, cronológico-estilístico de los principales monumentos religiosos de la
ciudad de Ayacucho, basados en estudios de investigadores que acudieron a las
fuentes de primera mano, descuidándose desde luego en las interpretaciones.

Velarde (1978), en su obra Arquitectura Peruana, al dedicar su apreciación al


período virreinal del departamento de Ayacucho, argumenta las influencias

24
costeñas venidas sobre todo de Lima, y las serranas atraídas del Cuzco,
formándose una arquitectura señorial con mucho de lo plástico y morisco de la
costa y mucho de lo austero y pétreo de la sierra.

El padre Encarnación (1957), miembro de la Orden de los Carmelitas Descalzos,


al definir la propiedad de la Ermita de San Cristóbal, esclarece que el templo de
San Cristóbal no fue el primer monumento religioso edificado en Ayacucho,
aunque otros investigadores sostenían lo contrario.

Sabogal (1956), en su obra El Desván de la Imaginería Peruana, menciona de


manera tangencial “estuve allí” al referirse a la Procesión de Pascua, enfocando
algunos detalles sobre el anda y el acontecer de dicho rito.

El padre Blanco (1974), al realizar el Diario del Viaje Del Presidente Orbegoso por
el Sur del Perú, hace una etnografía de la ciudad de Ayacucho, destacando
algunas características de los principales monumentos religiosos.

Mancilla al dedicar los estudios sobre el arte colonial de Ayacucho contribuye


mencionando los artífices que florecieron en Ayacucho, sustento efectuado a
través de las fuentes documentales hallados en el repositorio del Archivo
Regional de Ayacucho, los cuales constituyen las bases para determinar la
existencia de una escuela regional.

TURISMO RELIGIOSO

No cabe duda que el turismo religioso, es uno de los ejes más importantes en el
desarrollo del mercado turístico, de allí que se considera que el turismo religioso
es uno de los nichos del mercado turístico en crecimiento. Los principales
destinos de esta tipología turística son los lugares santos que representan lugares
de devoción y de peregrinaje, así como sitios destacados por su peculiaridad
histórico-cultural. El turismo religioso se compone de patrones religiosos,
culturales, tradicionales, espirituales, paisajísticos, que muchas veces interactúan
en la intención y la decisión de emprender el viaje. Es cierto que los monumentos
sacros promueven visitas de peregrinación que permiten el crecimiento del
mercado turístico.

25
Se está puntualizando que el turismo religioso crece considerablemente, no tan
sólo en los países desarrollados, sino también en los países en vías de desarrollo.
Estamos convencidos que los excedentes económicos permiten viajar a las clases
altas y medias. En el siglo XXI en búsqueda de valores, el turismo religioso y
espiritual puede representar una gran oportunidad para las mujeres y los hombres
de todas las creencias, filosofías y religiones. En el presente y en el futuro se
masificará el turismo religioso y según las estimaciones, el turismo religioso y
espiritual representa alrededor del 20% del turismo mundial, sea del turismo
internacional y nacional incluyendo excursiones. (Serrallonga y Hakobyan: 2011).

Estiman para el caso europeo que anualmente los centros de culto religioso
reciben entre unos 220 - 250 millones de personas, de las cuales
aproximadamente 150 millones, es decir un 60 - 70 %, son cristianos. Sólo en
Europa, alrededor de 30 millones de cristianos, sobre todo católicos, dedican sus
vacaciones (o una parte de ellas) a realizar una peregrinación. Los centros de
culto religioso más grandes en el mundo cristiano atraen alrededor de 25 millones
de peregrinos (el 15% de los fieles migratorios de esta religión). A estos centros
pertenecen Roma con el Vaticano (aproximadamente 8 millones), Lourdes en
Francia (6 millones), Fátima en Portugal (4 millones) y Guadalupe en México (2
millones). Entre los santuarios cristianos, un papel importante lo desempeñan los
santuarios marianos. La mayoría de los lugares de peregrinación del cristianismo
está relacionada con el culto a la Virgen (alrededor del 80%). Por estos datos
estadísticos comprendemos la importancia que juega el turismo religioso tanto
para los peregrinos como para los otros turistas. (Serrallonga y Hakobyan: 2011)

EXPERIENCIAS INTERNACIONALES DEL TURISMO RELIGIOSO

Para comprender las experiencias internacionales del turismo religioso se toma


como ejemplo a uno de los casos más recientes ocurrido en el Vaticano en
Semana Santa:

26
Roma (EVARED) - El Vaticano refrendó estos días su calidad de atracción central
para el turismo pese a la crisis económica, y en la Basílica de San Pedro se
apreciaron filas de hasta 800 metros de longitud para ingresar a este templo.

Desde las primeras horas de este viernes miles de peregrinos, fieles y curiosos
abarrotaron diversas zonas en torno a la Sede Apostólica en un intento por
admirar centenarias obras de arte, recorrer históricos lugares o dedicar algunos
momentos de oración.

En la Plaza de San Pedro la jornada inició nublada y con el correr de las horas se
despejó hasta ofrecer a los visitantes un mediodía soleado que los invitó a
sentarse a reposar o degustar una pizza en los escalones de la Columnata de
Bernini.

Mientras diversos grupos de turistas españoles, estadounidenses, alemanes,


portugueses y asiáticos, encabezados siempre por guías traductores, escuchaban
explicaciones sobre la historia de la Basílica vaticana, el Palacio Apostólico y la
Capilla Sixtina.

Después esos grupos se sumaban a la larga fila, que por momentos durante la
mañana mantuvo longitudes que sobrepasaron los 800 metros con tiempos de
espera de hasta 40 minutos, para poder ingresar a la Basílica y admirarla.

Mientras tanto en la "frontera" entre El Vaticano e Italia, los vendedores


intentaban convencer a los visitantes de comprar rosarios de toda clase mientras
a unos metros, en la Plaza Pío XII, carruajes tirados por caballos esperaban para
dar un paseo a quien desee ver el panorama desde otro ángulo.

El vaticano es uno de los referentes del turismo religioso en Europa, en conjunto


con Santiago de Compostela, España, en la cual la última ciudad fue creada y
estructurada en base para el desarrollo del Turismo Religioso. (Camposano,
Muñoz, Venegas: 2009). Esta experiencia del turismo religioso internacional nos
permite visualizar el despliegue sincronizado y totalmente planificado.

EL CAMINO DE SANTIAGO

27
Otra experiencia es del camino de Santiago que consiste en un largo peregrinaje
que termina en la catedral de Santiago de Compostela, puede empezar desde
cualquier punto de su largo trazado, no obstante si desea realizarlo completo, es
aconsejable que inicie su andadura desde Roncesvalles, ruta completa que le
llevará a su destino tras 35 jornadas a pie aproximadamente.

Históricamente, la tradición de este popular camino, se remonta hacia el año 900,


en el que se descubrió el sepulcro de Santiago, un célebre apóstol. También se
habla de algunos ermitaños de la zona, que tuvieron revelaciones divinas oyendo
canciones angelicales. No existe una ruta única pues de hecho podemos hablar
de hasta 6 o 7 caminos que terminan convergiendo en uno solo. No obstante, la
ruta más popular es la que atraviesa Aragón, Navarra, La Rioja, Castilla, León y
Galicia.

Se narran leyendas de muchos peregrinos que vieron muchos milagrosos, como


apariciones de seres divinos y otros sucesos. Durante el camino, se alojan en
numerosas posadas donde le servirán el caldo y comida tradicional en un
ambiente que recuerda a los viejos poblados de la España monumental. También
se tiene la oportunidad de conocer de cerca a grandes monumentos religiosos,
como el Monasterio de San Juan de la Peña, en el reino de Aragón, el Monasterio
de Leire en Navarra, La Colegiata de Roncesvalles, la Iglesia de San Pedro de la
Rúa, que es la más antigua de España de estilo románico y cisterciense o la
Catedral Santa María la Real de Pamplona de estilo gótica y de gran estética
arquitectónica. (Camposano, Muñoz y Venegas: 2009). Este derrotero del turismo
religioso nos ilustra el proceso itinerante por parte de los feligreses y aplicarlo a
nuestra realidad.

VALORACIÓN DEL PATRIMONIO

Fonté, (2009), cuando se hace la pregunta sobre, si los recursos culturales


pueden transformarse en actividades económicas que pueden mejorar las
condiciones de vida materiales de las poblaciones locales pobres, poblaciones
que a su vez están rodeadas de una gran riqueza o patrimonio cultural, menciona
que, cuando los elementos materiales e inmateriales adquieren un valor simbólico

28
ligado a la identidad local y cuando logra comunicar significados distintos, este
resulta muy apreciado por el consumidor, que en este caso será el turista.

Para que se generen estos procesos deben darse ciertas condiciones, que
resultan de la difusión de la cultura del mercado en contextos rurales o donde
poco desarrollada y valorada este el patrimonio cultural. Además de la
introducción de innovaciones institucionales basadas a menudo en
organizaciones de tipo colectivo, que permitan a los distintos actores interactuar y
cooperar para lograr el objetivo común de valorar su patrimonio. (Fonte y Grando,
2007).

En la actualidad los recursos culturales … se consideran verdaderos recursos


económicos y se buscan nuevas formas de valorización, con resultados más o
menos positivos, con experimentos más o menos sólidos sobre lo que se
denomina economía de la cultura (Fonté y Ranaboldo, 2007).

A veces la riqueza cultural de una comunidad es mucha, y las condiciones de vida


son muy precarias y la economía muy frágil, cuando no está convenientemente
valorado su patrimonio cultural, para lograrlo se necesita un programa de
etnoeducación, no solo para valorar el patrimonio monumental, sino también las
artes, música, festividades, artesanía, actividades económicas tradicionales, etc.

1.8.2 TEORÍAS Y O ENFOQUES TEÓRICOS

EL ENFOQUE DE TURISMO CULTURA Y DESARROLLO


Este enfoque del Turismo Cultural como la relación entre turismo, cultura y
desarrollo puede considerarse, como restrictiva de las potencialidades que implica
la interacción entre estos tres ámbitos y como arriesgada, también, por un cierto
estilo elitista. La aplicación práctica del llamado Turismo Cultural no ha ido más
allá, en la mayoría de los casos, de una pequeña parcela selectiva de un gran
mercado turístico, que dispone ya globalmente de determinados contenidos
culturales o paraculturales, pero no en el contexto de lo que algunos definen como
Cultura, (Moragues, 2006).

29
Se pretende, con este enfoque que el turismo cultural sea un espacio de
beneficios socioeconómicos, para las comunidades menos favorecidas y que
necesitan de instrumentos de dinamización en su evolución económica y social.
Esta visión de la relación entre los tres ámbitos en la que se asigna un rol a cada
uno de ellos, su objetivo es permitir mejorar la calidad de vida y las expectativas
sociales de grandes capas de población sumidas en el subdesarrollo o,
simplemente, minimizar el desequilibrio entre zonas urbanas y rurales.
La cultura es el gran activo, la riqueza tangible e intangible, de la que son
objetivamente, propietarios indiscutibles sus propios actores y gestores. Por
último el turismo, entendido en su dimensión de fenómeno socioeconómico de
gran magnitud, es el medio que ha de concretar los activos en desarrollo, las
potencialidades en realidades tangibles y cuantificables, que sean percibidas por
la población protagonista de la implementación de proyectos y programas,
(Moragues, 2006).

EL ENFOQUE DEL TURISMO CULTURAL

Este enfoque se basa en la difusión del patrimonio cultural, y con el se busca la


vinculación con la identidad local y universal, al mismo tiempo que se intenta
entender por qué dicho patrimonio puede ser el impulsor para el desarrollo de las
diversas culturas, y que es lo que tiene de importante como para seguir siendo
trasmitido de generación en generación, (López, 2006).
Este enfoque tiene un trasfondo histórico capaz de ofertar por sí mismo al
desarrollo económico de países, regiones y localidades. El turismo en base al
patrimonio cultural, permite generar recursos económicos que pueden ser
destinados a proyectos de conservación y mejoramiento social y urbano
Estos enfoques contribuirán a investigar considerando al turismo cultural como las
experiencias relacionadas con el saber y el aprendizaje. Esta forma de turismo
activo se está incrementando en períodos cortos de vacaciones, distribuidos
durante todo el año (Navidad, Semana Santa, feriados largos, etc.), A él hay que
añadir el turismo de fin de semana y el excursionismo, con un componente muy
elevado de turismo cultural, que podría ser aprovechado eficientemente por
Ayacucho, para el desarrollo del turismo religioso, que es una forma de turismo
cultural.

30
El enfoque de turismo cultural es el que da sustento a ésta investigación, aunque
los otros enfoques también alimentan el estudio, sobre todo cuando se habla del
turismo sostenible.

ENFOQUE DE DESARROLLO

Con respecto a los enfoques teóricos de desarrollo estos plantean asumir las
políticas de desarrollo sostenible, en términos más amplios, se refieren a tres
ejes: el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio
ambiente. El Desarrollo Sostenible implica una integración de las políticas
ambientales con las económicas y sociales, pues es evidente que pensar en una
sin medir los efectos sobre otras tendría resultados catastróficos. Estos resultados
catastróficos podrían ser: tener ríos contaminados por los desechos mineros,
escasez de agua para la agricultura, mayor pobreza económica o innumerables
conflictos socioambientales que hagan inviable cualquier proyecto de desarrollo.
Una sociedad sostenible es aquella en la cual el crecimiento económico y el
bienestar social van de la mano con una ambiente sano. Por ello, la preocupación,
según el enfoque de desarrollo sostenible, no sólo debe ser incrementar la
actividad económica de una zona, sino también, proteger los recursos naturales y
conservar la salud es esencial para el desarrollo y la prosperidad de toda
sociedad. Estos pilares del desarrollo deben tenerse en cuenta por parte de la
población, las empresas y el Estado con el fin de tener un desarrollo equilibrado
con crecimiento económico, un ambiente sano y una comunidad cohesionada,
(Caira, 2012).

Desde esta forma de entender en cuanto al Turismo Responsable, el problema no


consiste solamente, en considerar que el turismo pueda ser un motor de
desarrollo al que hay que ponerle algunos mecanismos correctores ante los
riesgos que entraña. Se trata de una cuestión de perspectiva previa: el turismo,
como cualquier otro nuevo recurso que genera beneficios, se convierte en un
espacio de confrontación social. Un recurso en el que los distintos sectores
sociales implicados no necesariamente tienen los mismos intereses, sino que
muchas veces, al contrario, tienen posiciones claramente opuestas. Estos

31
enfoques propuestos deben tomarse en cuenta para desarrollar un turismo
responsable.

1.8.3 TÉRMINOS CONCEPTUALES

TURISMO SOSTENIBLE

El turismo sostenible o turismo sustentable es una forma de turismo que sigue los
principios de sostenibilidad. El turismo sostenible es una industria comprometida a
hacer un bajo impacto sobre el medio ambiente y cultura local, al tiempo que
contribuye a generar ingresos y empleo para la población local. El turismo
sostenible atiende a las necesidades de los turistas actuales de las regiones
receptoras y al mismo tiempo protege y fomenta las oportunidades para el futuro.
Se concibe como una vía hacia la gestión de todos los recursos de forma que
puedan satisfacerse las necesidades, económicas sociales y estética, respetando
al mismo tiempo la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la
diversidad biológica y sistemas que sostienen la vida. El turismo Sostenible:
facilita la comprensión de los impactos que genera el turismo en el medio natural.
(Wikipedia: 2015).

TURISMO SOLIDARIO

El turismo solidario se entiende como una forma de viajar que se basa en el


respeto de los viajeros hacia las personas y lugares que se visitan mediante un
acercamiento más profundo a la realidad del país y un intercambio cultural
positivo entre ambas partes. Además de contribuir al desarrollo económico de la
zona con el alojamiento en lugares gestionados por la comunidad, consumiendo
productos de comercio justo y visitando y colaborando en proyectos solidarios que
allí se lleven a cabo. En definitiva una manera de viajar que tenga un impacto
positivo tanto en las comunidades que visitan como en el propio viajero,
(Wikipedia: 2015).

32
TURISMO CULTURAL

El turismo cultural está referido a hechos históricos, artísticos culturales o


antropológicos. Algunos de los destinos culturales más conocidos han sido
catalogados como parte del patrimonio cultural de la humanidad. Las actividades
turísticas culturales incluyen visitas a los monumentos histórico-artísticos y a
museos, participación en rutas e itinerarios histórico-monumentales, apreciación
de manifestaciones folclóricas o antropológicas y asistencia a espectáculos
culturales así como a seminarios, simposios culturales o cursos de idiomas en el
extranjero entre otros. (Promperú. 2000).

TURISMO RELIGIOSO

El turismo religioso es una actividad turística a través de la cual quienes la


realizan pretenden alcanzar gracias espirituales, buscando la proximidad, la
inmersión o el contacto con lo sagrado. Por lo tanto es un tipo de turismo
relacionado fundamentalmente con las creencias. Incluye eventos religiosos
singulares (canonizaciones, visitas papales, congresos eucarísticos, años santos
y otros). Sus manifestaciones fundamentales son el peregrinaje; visita a
santuarios o lugares sagrados y tumbas de santos; asistencia y participación en
celebraciones religiosas. (Relitour: 2009)

TURISMO

Según la Organización Mundial del Turismo, el turismo consiste en los viajes y


estancias que realizan personas en lugares distintos a su entorno habitual (una
noche de estadía como unidad y como máximo 365 días, por ocio, negocios u
otros motivos).

Incluye las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias
en lugares distintos al de sus entorno habitual, por un periodo de tiempo
consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y por otros motivos
(Promperu, 2000).

33
PATRIMONIO CULTURAL

El patrimonio cultural es la herencia cultural propia del pasado de una comunidad,


con la que esta vive en la actualidad y que transmite a las generaciones presentes
y futuras. Se entiende por patrimonio cultural inmaterial los usos,
representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los
instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes-
que las comunidades, los grupos y, en algunos casos, los individuos reconozcan
como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural
inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado
constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su
interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de
identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad
cultural y la creatividad humana. (UNESCO; 1972)

CENTRO HISTÓRICO

Se denomina Centro Histórico al núcleo urbano original de planeamiento y


construcción de un área urbana, generalmente el de mayor atracción social,
económica, política y cultural, que se caracteriza por contener los bienes
vinculados con la historia de una determinada ciudad, a partir de la cultura que le
dio origen, y de conformidad en los términos de la declaratoria respectiva o por
determinación de la ley. (Wikimedia: 2015). El centro histórico, es el retrato
figurado de una determinada sociedad desde que fue originado y que perviven a
través del tiempo.

RELACIONES CULTURALES

El turismo es una fuerza que induce al contacto cultural, es una poderosa fuerza
contemporánea inductora del contacto entre culturas que modela un nuevo marco
para las relaciones interétnicas. Genera sentido o significado sobre los otros, es
decir, sobre la realidad sociocultural de otros pueblos que son visitados. (Barrios,
2009). Esta propuesta es vital para tomar en cuenta las interrelaciones
socioculturales entre nuestros pueblos.

34
35
CAPITULO II

GENERALIDADES DEL ÁREA DE ESTUDIO

2.1 UBICACIÓN

La región Ayacucho se localiza entre los Andes del Centro y Sur peruano, tiene
además sectores que están en Ceja de Selva y Selva Alta ubicados al noreste de
su territorio y una reducida área al sudeste que llega a la parte alta de la costa.

2.2 SUPERFICIE

Ayacucho tiene una superficie de 43 814,80 Km2

2.3 TOPOGRAFÍA

Su relieve es muy accidentado con pequeños valles y cruzado por dos


cordilleras que lo dividen en dos cordilleras orográficas; al Noreste, selvático y
tropical, al sur altiplanicies y al centro abrupta serranía, su suelo se extiende
por regiones de sierra y selva.

2.4 PISOS ALTITUDINALES

Ayacucho posee varios pisos altitudinales o pisos ecológicos entre ellos el


Quechua, Suni, Puna y Rupa Rupa.

36
2.5 CLIMA

El clima es templado y seco, con una temperatura promedio de 17.5 °C y una


humedad relativa promedio de 56 %. Este clima está considerado como adecuado
para la vida y sus principales cultivos son el trigo, maíz y papas. La temporada de
lluvias se da entre noviembre y marzo.

En la Ceja de Selva, el Clima es Templado- cálido, con altas temperaturas en el


día y bastante frescas en la noche.

En la Selva Alta, el clima es tropical con ligeras variaciones de temperatura


durante las noches.

2.6 ALTITUD:

La altitud en la que se encuentra la ciudad de Huamanga es de 2 746 msnm

Mínima 330 msnm (Santa Rosa).

Máxima 3645 msnm. (Chalcos).

2.7 LÍMITES:

Los límites de la región Ayacucho son los siguientes:

Por el norte Región Junín

Por el noreste Región Cuzco

Por el este Región Apurímac

Por el sureste y sur Región Arequipa

Por el suroeste Región Ica

Por el oeste Región Huancavelica

2.8 DISTANCIAS VÍAS DE ACCESO

Vía Terrestre:

Lima-Ayacucho: (vía Libertadores) 565 km (7 horas en auto)

Cusco-Abancay-Ayacucho: 601 km (19 horas en auto)

Huancayo-Ayacucho: (vía Colcabamba) 317 km (6 horas en auto)

37
Huancayo-Ayacucho (vía Anco) 257 km (6 horas en auto)

Huancavelica-Ayacucho (vía Rumichaca) 245 km (5 horas en auto)

Huancavelica-Ayacucho (vía Lircay) 221 km (6 horas en auto)

Ica-Pisco-Ayacucho: (vía Los Libertadores) 389 km (5 horas)

Vía Aérea:

Vuelos regulares diarios desde Lima a la ciudad de Ayacucho (45 minutos).

Distancias desde la ciudad de Ayacucho (Huamanga)

Cangallo (Provincia de Cangallo) 100 km / 2 horas y 30 minutos.

Huancasancos (Provincia de Huancasancos) 202 km / 7 horas vía Huancaraylla-


Carapo.

Huanta (Provincia de Huanta) 48 km / 45 minutos.

San Miguel (Provincia de La Mar) 96 km / 3 horas.

Puquio (Provincia de Lucanas) 870 km / 10 horas vía Libertadores.

Cora Cora (Provincia de Parinacochas) 810 km / 13 horas vía Libertadores.

Pausa (Provincia de Paucar del Sara Sara) 930 km / 16 horas vía Libertadores.

Querobamba (Provincia de Sucre) 214 km / 9 horas.

Huancapi (Provincia de Víctor Fajardo) 124 km / 4 horas y 30 minutos.

Vilcashuamán (Provincia de Vilcashuamán) 118 km / 3 horas.


(www.deayacucho.com)

2.9 RECURSOS

La principal actividad de la Región Ayacucho es la agricultura. En su territorio


existen varios valles, muchos de ellos irrigados por las aguas provenientes de
los deshielos a más de 3 500 metros sobre el nivel del mar. Se cultiva
principalmente maíz, papa, olluco y oca. En la ceja de selva del departamento,
son los frutales y los árboles madereros los principales recursos de esta región.
La ganadería no sólo se concentra en ganados vacuno, ovino y caprino, sino
también en los grandes rebaños de llamas, alpacas y vicuñas existentes sobre
todo en la Reserva de Pampa Galeras.

38
2.10 AGRICULTURA

La agricultura es actividad importante en los Andes y la selva de Ayacucho. Se


cultiva café, cacao, maíz, coca y frutales en los valles amazónicos. En los Andes
predominan los cultivos de papa, maíz, cebada, trigo, alfalfa y tuna. Hay 212 122
hectáreas de superficie agrícola, de las cuales 114 mil son de secano. La
explotación forestal se realiza en los bosques nubosos de la ceja de selva y en los
de la selva alta.

2.11 GANADERÍA

La ganadería es significativa en las punas, principalmente al sur del


departamento. En forma extensiva, se cría vacunos, ovinos, porcinos, caprinos y
auquénidos, aprovechando los pastos naturales de estas zonas.

2.12 MINERÍA

Se explotan minas de oro, plata y plomo, cobre, zinc, molibdeno, manganeso y sal
gema. Sin embargo, el potencial minero del departamento aún está lejos de haber
sido descubierto en su totalidad.

2.13 INDUSTRIA

La industria textil es la que más destaca en el departamento de Ayacucho, sobre


todo la que se realiza artesanalmente. Los maestros artesanos elaboran los
retablos y el tallado en piedra de Huamanga; además se produce objetos de
cerámica, plata y cuero. En todo el departamento hay pequeñas industrias de
chancaca, elaboración de azúcar y alcohol.

2.14 PESCA

Consiste principalmente en la pesca artesanal de truchas en los ríos Apurímac,


Pampas y Mantaro. Esta especie ha sido introducida en diversos ríos de la sierra
peruana para fomentar la pesca fluvial. A lo largo de los años, ésta ha ido
desplazando a las especies nativas, llegando a convertirse en la forma de vida
dominante de los ríos andinos.

39
2.15 TURISMO

Ayacucho cuenta con grandes recursos turísticos. Se oferta como un destino de


turismo cultural. Posee patrimonio material e inmaterial, representado por casonas
coloniales, iglesias, monumentos; etc. Dentro del patrimonio inmaterial posee
muchas manifestaciones como danzas, música y festividades religiosas.

2.16 RESEÑA HISTÓRICA

La historia prehispánica de Ayacucho se inicia hace 22,000 años A.C.


Aproximadamente con la presencia de los primeros hombres encontrados en una
de las cuevas que se le conoce con el nombre de “Pikimachay” o “Cueva de las
Pulgas”, la cual tiene 24 metros de ancho y 12 metros de altura, dicha cueva se
ubica en el km 18 de la carretera Ayacucho-Huanta a una altura de 2,850
m.s.n.m.

La ciudad de Huari, fue la capital del primer imperio, entre los años 500 a 1000
D.C. a 20 km al noreste de la actual ciudad de Ayacucho, se construyó la capital
del primer Imperio Andino. La ciudad de Huari en Ayacucho llegó a tener una
población más de 50 mil habitantes y sus gobernantes impusieron su cultura,
tradiciones, organización política y religiosidad en todo el territorio que
conquistaron del antiguo Perú.

A partir de los años 1,200 a 1,400 D.C. luego de la caída del viejo Imperio Wari,
se establecen en Ayacucho un conjunto de pueblos, naciones y etnias entre los
que se encuentran los Chancas, Huancas, Willcas, Uramarcas, Atunsullas,
Andamarcas, Angaraes, Quinuallas y muchos otros. Se establecen en la cuenca
del río Pampas, que atraviesa el departamento de Ayacucho. Estos pueblos se
unieron en la llamada confederación Chanca para luchar contra los Incas.

La guerra Chanca con los Incas define el origen del Tawantinsuyo. Pachacutec se
encarga de la fase expansiva del Cusco. Así los Incas inician con la conquista en
los andes y expanden su poderío, fundando una ciudad en Vilcashuamán para
administrar los territorios de sus antiguos enemigos. La conquista Inca de
Vilcashuamán convirtió a este pueblo en uno de los principales centros
administrativos que a nivel regional tuvo el Imperio del Tawantinsuyo. Las

40
actividades políticas, culturales y religiosas tuvieron como centro principal a
Vilcashuamán (Ombligo del Tawantinsuyo) desde donde se ejerció dominio en
función a los intereses cusqueños.

La fundación hispana de la actual ciudad de Ayacucho se dio el 25 de abril de


1540 con el nombre de San Juan de la Frontera de Huamanga. En la época de la
República, por Reglamento Provisional de Elecciones del 26 de abril de 1822, se
designa al departamento de Ayacucho con el nombre de Huamanga, y por
decreto del 15 de febrero de 1825 se dio el nombre de Ayacucho.

El departamento de Ayacucho posee una singular configuración en el cuadro


geográfico del Perú. La estructura geográfica fundamental está definida por las
cordilleras occidental y central de los andes que atraviesan el departamento de
sur-este a noroeste uniéndose por diversos ramales, formando valles
interandinos.

Geográficamente el departamento de Ayacucho, mirado como un conjunto,


limitado por las fronteras artificiales que separan las circunscripciones políticas
ofrece dos tipos de paisajes, uno quechua o serrano y otro de ceja de selva. La
altura del departamento de Ayacucho oscila entre los 330 m.s.n.m. (distrito de
Santa Rosa, Provincia La Mar) y los 3645 m.s.n.m. (distrito de Chalcos, Provincia
Sucre).

Ayacucho está ubicado en la zona quechua de acuerdo a la clasificación de Javier


Pulgar Vidal, que dividió el territorio del Perú en ocho regiones naturales (Costa o
Chala, Yunga, Quechua, Suni, Puna, Janca, Rupa-Rupa y Omagua). Esta zona se
caracteriza por tener quebradas amplias con fondos planos. El clima es templado
y seco, con una temperatura promedio de 16ºC y una humedad relativa promedio
de 56%. (INEI. 2010)

2.17 POBLACIÓN

Según el Censo 2007, la población censada del departamento de Ayacucho fue


de 612 mil 489 habitantes que representó el 2,2% de la población censada a nivel
nacional.

41
La tasa de crecimiento promedio anual en el período censal 1993-2007 fue de
1,5% mostrando una recuperación, si se compara con el período 1981-1993
donde hubo un decrecimiento poblacional anual de -0,2%, producto
principalmente de la situación social y violencia política, que vivió el
departamento.

Según las proyecciones de población, se estima que al 30 de junio del año 2010,
el departamento de Ayacucho tiene una población aproximada de 650,718
habitantes, con un incremento de 7,746 habitantes, respecto al año 2009,
creciendo a una tasa promedio anual de 1,2%. (INEI, Censos Nacionales de
Población y Vivienda, 1993 y 2007)

42
CAPITULO III

EL PATRIMONIO RELIGIOSO COMO RECURSO PARA EL


DESARROLLO DEL TURISMO RELIGIOSO EN EL CENTRO
HISTÓRICO DE AYACUCHO – 2015

3.1 PATRIMONIO DEL CENTRO HISTÓRICO DE AYACUCHO

El patrimonio cultural del Perú está constituido por todos los bienes materiales e
inmateriales, que por su valor histórico, arqueológico, artístico, arquitectónico,
paleontológico, etnológico documental, bibliográfico, científico o técnico tienen
una importancia relevante para la identidad y permanencia de la nación a través
del tiempo. Es por todo esto que dichos bienes requieren de una protección y
defensa especiales, de manera que puedan ser disfrutados, valorados y
aprovechados adecuadamente por todos los ciudadanos y transmitidos de la
mejor manera posible a nuestras futuras generaciones.

El Patrimonio Cultural de Ayacucho es uno de los más importantes depositarios


del Perú y se singulariza por poseer todas las etapas del proceso cultural. La
historia de Ayacucho es trascendental desde los albores de la época prehispánica
hasta la república, los cuales se encuentran evidenciados a través de la cultura
material e inmaterial.

43
En nuestro caso el patrimonio de los Centros Históricos del Perú y América están
referidos a los bienes muebles e inmuebles históricos a partir de la llegada de los
españoles. Las ciudades, o lo que en terminología especializada se llaman
Centros Históricos, constituyen organismos complejos con un rico tejido de
monumentos, espacios y aun edificios menores, que se apoyan e interrelacionan
mutuamente en una imagen de conjunto muy coherente.

Los monumentos y el arte colonial tienen la luz y la fuerza propias de un nuevo


brote de viejas semillas en tierras nuevas, tienen el aporte de los arquitectos,
artesanos y artistas indígenas. Estos mismos aportes están detrás de toda
creación republicana.

Ayacucho desde la época colonial estuvo privilegiado por su situación geográfica


entre zonas fisiográficas distintas, fue siempre agente de intercambios
complementarios. En Ayacucho encontramos definitivamente el estilo renacentista
desde el siglo XVI hasta el XVIII, que se expresa a través de los diferentes
monumentos religiosos como en la Catedral, Nuestra Señora de la Merced, Santo
Domingo, San Francisco de Asís, San Juan de Dios, Santa Clara, Compañía de
Jesús y otros, y civiles como la Casa Olano, Velarde Álvarez, Chacón y otros,
mientras que el barroco tuvo poca aceptación perdurando sólo en el siglo XVIII.
Luego, durante el siglo XIX, las edificaciones se implementan con alamedas y
arcos de triunfos, aunque esta responde a la tipología del neoclásico, propios por
la asimilación de los que ostentan el poder a semejanza del urbanismo de Francia
por derecho propio. (Mancilla, 2005).

El recurso turístico de Ayacucho es rico y abundante, es una fuente importante


que ligado al turismo resulta una de las alternativas fundamentales para el
despegue y desarrollo de la población. Enfocados desde este punto de vista
económico, esta actividad se integra con todas sus prestaciones que implica a
satisfacer las necesidades que conlleve todo desplazamiento temporal de
personas. Por algo es considerado como una “industria sin chimenea” a través del
cual hay un importante ingreso de divisas por parte de los visitantes nacionales y
extranjeros.

44
En los monumentos religiosos de Ayacucho se desarrollan festividades religiosas
durante todo el año siendo el más representativo a nivel mundial la Semana
Santa.

A través de los años se ha visto como los gobernantes de turno orientaron su


atención hacia otros asuntos, dejando de lado el patrimonio religioso, sin tener en
cuenta que el adecuado aprovechamiento de este recurso proporcionaría a la
ciudad beneficios económicos y sociales.

3.1.1. Razones de la Fundación de San Juan de la Frontera de Huamanga.

La ciudad de Huamanga se funda en el punto intermedio de las ciudades de Lima


y Cusco, como defensa frente a las incursiones de Manco Inca y sus indios que
andaban alzados desde la selva cusqueña y ayacuchana (La Mar), y cuya
fundación debía constituir: “…una ciudad de cristianos, para que hiciesen el paso
seguro a lo caminantes y contratantes, la cual se llamó San Juan de la
Frontera…”. (Cieza, 1945; 233). San Juan de la Frontera de Huamanga, desde
ese momento va constituir un centro militar y político en la colonia, más tarde por
razones de la explotación del azogue de Huancavelica, cobra mayor lustre
avecindándose muchos españoles en Huamanga.

La ciudad de San Juan de la Frontera de Huamanga tuvo dos fundaciones, la


primera; el 29 de enero de 1539, y la segunda; el 25 de abril de 1540. Con
respecto a la primera fundación existe controversias, lo señala Felipe Guaman
Poma de Ayala, Raúl Rivera Serna al lugar de Quinua, mientras que Manuel
Jesús del Pozo y Efraín Morote Best la zona de Huamanguilla. Lo cierto es que la
primitiva sede, no tenía salidas en casos de guerra y los factores climáticos eran
muy adversos que no permitían establecerse. Por estas razones deciden
trasladarse a Pucaray el 25 de abril de 1540, (actual ciudad de Huamanga).
Posteriormente, la denominación de San Juan de la Frontera va cambiar al de
Victoria, debido al triunfo del Licenciado Cristóbal Vaca de Castro en la batalla de
Chupas.

45
3.1.2. Configuración urbanística de Huamanga.

Por historia se sabe que las ciudades fundadas en el nuevo mundo, obedecían a
patrones urbanísticos de las ciudades europeas del medioevo, con trazados
renacentistas a través del sistema damero, de manzanas y calles rectas. El
trazado de la ciudad de Huamanga a partir de la colonia como en otras ciudades
responde a la mentalidad de cosmización, de fundar el universo frente al mundo
profano llamado caos. “El caos estaba representado en aquel entonces por la
presencia de mitimaes denominados Huancas, Andamarcas, Huancavilcas y
otros. En este caso nos hallamos ante la superposición ideológica, imponiéndose
el orden ante el desorden, la armonía ante el caos”. (Mancilla, 2005: 83).

Una vez establecidos los españoles en Pucaray, este no era un lugar inhóspito,
sino que estaba poblado por un conjunto de grupos étnicos mitimaes alrededor de
un posible centro administrativo Inca, conforme se puede constatar en algunas
evidencias arquitectónicas neoincas que aún perviven dentro de los inmuebles
coloniales de la ciudad. La configuración urbanística de Huamanga colonial
presenta características de arquitectura señorial de grandes portadas, con patios,
arquerías, de uno a dos pisos, asimismo, destacaban las edificaciones de las
órdenes religiosas. En la actualidad la ciudad de Huamanga, aún guarda su añeja
presencia pese a la acelerada depredación de los defensores de un falso
modernismo.

46
Figura 1. Vista aérea del trazado de la ciudad de Ayacucho.

3.2 PATRIMONIO RELIGIOSO PARA EL DESARROLLO DE TURISMO


RELIGIOSO EN EL CENTRO HISTÓRICO DE AYACUCHO

El centro histórico de Ayacucho posee abundante patrimonio material, muchos de


ellos constituyen parte de los circuitos del turismo tradicional, otros no son aún
utilizados a pesar que tienen un gran valor artístico y cultural que la población y
autoridades desconocen por lo tanto no están valoradas y esta investigación es
un intento de lograr concientizar a la población y autoridades, con respecto al
cuidado e implementación necesarios y urgente para su conservación y
convertirlo en un producto turístico religioso, atractivo que conduzca al desarrollo
económico de Ayacucho. Para esta investigación se está abordando
exclusivamente el patrimonio edificado en este caso las iglesias. A continuación
se hace una breve descripción del patrimonio que se encuentra en el Centro
Histórico.

47
3.2.1 PLAZA MAYOR

Las edificaciones que rodean la plaza corresponden a los siglos XVI y XVII. Se
caracterizan por presentar cuatro galerías con arquerías de piedra en el primer
nivel, corredores sostenidas por columnas pareadas con balaustres de madera,
de estilo neoclásico en el segundo nivel y techos de tejas de arcilla roja. En el
perímetro se encuentran la basílica catedral, inmueble de la Municipalidad
Provincial de Huamanga, la Gobernación de Ayacucho, Corte Superior de
Justicia, Banco de Crédito, Cooperativa de Ahorros y Crédito “San Cristóbal”,
Casa Arias, Casa Ishikawa, Casa Velarde Álvarez, y locales de la Universidad
Nacional San Cristóbal de Huamanga.

3.2.2 CATEDRAL

Ubicación y breve historia

La catedral se encuentra ubicada al este de la Plaza Mayor de la ciudad de


Ayacucho. Fue la primera iglesia de la ciudad, edificada en el solar de la actual
catedral, aunque muy pobre en proporciones y materiales. El modestísimo templo
edificado en 1540 y bajo la advocación de San Juan Bautista duró hasta 1551,
cuando se volvió a edificar otro recinto más capaz, que debió permanecer hasta
el siglo XVII. A instancias del Rey Felipe III, el Papa Paulo V crea la diócesis de
Huamanga en 1609 separando el territorio de la del Cusco. Pocos años
después, en 1615, se erigió el obispado con su cabildo catedral y primer prelado
fray Agustín Carbajal.

El ritmo de la construcción fue lento por la escasez monetaria y la muerte de


sucesivos obispos. Parece que constaba de una sola nave, que el interés y
peculio del obispo fray Cipriano de Medina (1663) llevó hasta la cornisa. Su
sucesor el ilustre obispo Cristóbal Castilla y Zamora financió personalmente la
terminación de la catedral con tres naves. El obispo Castilla consagró e inauguró
la nueva catedral el 19 de mayo de 1672, dedicando el templo a Nuestra Señora
de las Nieves. También fue fundador del Seminario y la Universidad San
Cristóbal.

48
Construida con sillares de piedra y ladrillos, responde a un modelo con influencias
de las catedrales de Lima y Cusco. Dispone de planta basilical de tres naves y
crucero, señalándose una cruz latina, siendo la central más ancha y alta. La
cúpula se levanta sobre pechinas. Tras el presbiterio están ubicadas la sacristía,
sala capitular y otras dependencias. La nave central está edificada con bóveda de
cañón corrido. Las naves laterales, más bajas, aparecen cerradas con bóvedas
vaídas, así funcionan como contrafuerte. El frontis principal de la catedral, consta
de tres puertas de ingreso, distinguiéndose por ser de estilo barroco y la lateral
renacentista. Las torres son chatas y gemelas le estarían caracterizándole como
la probable escuela ayacuchana. (Ver Figura 2).

Figura 2. Catedral de Ayacucho (Foto: Raúl Mancilla).

El interior de la catedral presenta un conjunto de retablos dorados en pan de oro


de estilo barroco, con excepción del retablo mayor que data del último cuarto del
siglo XVII. El altar mayor está tallado y bañado en oro con marcada influencia
herreriana. Es de impresionantes dimensiones, con tres cuerpos y cinco calles,
simétrico y ordenado, columnas, espejos y cresterías. Su frontal, sagrario y
tabernáculo son de plata. Sobre el tabernáculo y en un nicho central, se encuentra
la Virgen de las Nieves y a sus extremos lienzos de diferentes advocaciones:
Transverberación de Santa Teresa, San José con el Niño, San Juan Evangelista,
Santas y otros.

49
Los retablos de la catedral según la opinión versada del español Antonio San
Cristóbal (1992, 1998), es una de las mejores expresiones del arte colonial de
Ayacucho. En la nave del evangelio sobresalen retablos de la Virgen de la
Antigua, Santísima Trinidad, obra del ensamblador Joseph de Alvarado, (Mancilla,
1992), edificado en 1708. Retablo Virgen de Socos o Inmaculada Concepción,
considerado por Rubén Vargas como uno de los más altos de Sudamérica, y que
reta a los principios de la gravedad. En la nave epistolar destacan los retablos de
San Pedro, Virgen de Loreto, Virgen de Asunción, estas dos últimas
reemplazadas por las advocaciones de la Resurrección de Cristo y Virgen del
Carmen, Señor de Burgos y San José. Los retablos Virgen de Socos y Señor de
Burgos, se singularizan por sus tres cuerpos, tres calles y por representar a la
escuela retablista ayacuchana del siglo XVIII.

El púlpito, de estilo barroco, de color nogal oscuro. Es fino, delgado y muy vertical.
La cátedra tiene cuatro paneles con vegetales entre columnillas retorcidas.
Completa el decorado una talla de Cristo predicando y el tornavoz, con seis
cresterías y linterna, se corona con una imagen de Juan el Bautista. Frente al
púlpito, hay un crucifijo de marfil.

Asimismo, destacan platería en los frontales del retablo Virgen de Socos, obra de
Esteban Osorio realizado en 1739 (Mancilla et. al 2012), (Hurtado 2007), El frontal
de la mesa del altar mayor es de estilo barroco. Queda en pie, tabernáculos de
plata repujada en el altar mayor y Santísima Trinidad.

En la línea de esculturas coloniales, sobresalen tallas en madera, tela encolada,


policromada y dorada en pan de oro, como de San Pedro, Virgen de Asunción,
San Jerónimo, Señor de Burgos, San José, Virgen de Socos y otros.
Recientemente, se dio a conocer la .escultura de la Santísima Trinidad, esculpida
por el indio Jacinto Isidro entre 1626 y 1627, (Cconocc, et, al, 2013).

50
Figura 3. Efigies de la Santísima Trinidad. (Foto: Raúl Mancilla).

Entre los lienzos barrocos, relucen las temáticas de San José con el Niño, San
Antonio de Padua, atribuido a Esteban Murillo, Virgen de la Antigua traída de
Sevilla, Sagrada Familia, basada en la Virgen de la silla de Rafael de Sanzio. La
pesca Milagrosa, Triunfo de la iglesia, basado en los grabados de Pedro Rubens,
Domingo de Ramos, Virgen Inmaculada y los retratos de los obispos de la
catedral de Ayacucho.

3.2.3 TEMPLO DE SANTO DOMINGO

El templo y monasterio de Santo Domingo, se levanta en la intersección de los


Jirones 9 de Diciembre y María Parado de Bellido, ubicado a una cuadra del
noroeste de la Plaza Mayor de Ayacucho. Inicialmente, la Orden Dominica, ocupó
toda una manzana completa, actualmente reducida a su mínima expresión por la
desaparición física y destrucción del claustro y otros espacios arquitectónicos.

Estilísticamente el templo Dominico está enmarcado dentro de los cánones del


renacimiento. Exhibe dos fachadas; una principal y otra lateral. La fachada
principal, se orienta al oeste, mostrando dos momentos de edificación, siendo la
primera: sencilla con vano de arco de medio punto, flanqueado por contrafuertes. En la
parte superior destaca una hornacina y a sus extremos puertas que se comunican
con el coro alto, mientras que en la parte superior reluce un óculo. Remata un
piñón almenado, en escalados pináculos. El frontis se resuelve en un sencillo
ático flanqueado por torres gemelas y pequeñas. El segundo momento: se

51
caracteriza por la presencia de una fachada, de un pórtico de triple arquería,
sobre ella un corredor, con cubierta de teja (Solá; 1935). Al referido corredor le
denominamos capilla abierta, cuya función habría sido para ceremonias
religiosas, donde cupiera el mayor número posible de concurrentes. La fachada
lateral, se ubica al sur, con acceso al atrio. Su pórtico es admirable, con vano de
arco de medio punto, - clausurado - flanqueado por pilastras adosadas, cuya parte
superior culmina en una gran corona de escudo bicéfalo. (Medina; 1942). (Ver
figura 4).

Figura 4. Templo de Santo Domingo. (Foto: Raúl Mancilla).

La planta del templo tiene forma de cruz latina, con brazos cortos. El soporte
estructural es de cal y piedra, de una sola nave con un techo abovedado cuyos
módulos están divididos por arcos torales y lunetos laterales. (González et al
1996). Sobre el crucero destaca una magnífica cúpula semiesférica, sobre arcos
torales y un cimborrio redondeado en una composición de cuatro sucesivos
aleros, con remate de una linterna. El interior de la nave es iluminado por un
conjunto de ventanas que dan luz suficiente. Llama la atención el arco carpanel
del coro alto, arco que revela la maestría del ejecutor. (Ver figura 5).

52
Figura 5. Interior del templo. (Foto: Raúl Mancilla)

Edificado a fines del siglo XVI bajo la advocación de la Virgen del Rosario. En su
fachada destaca la espadaña de tres arcos hacia el lado izquierdo En la única
nave del templo resalta el altar mayor, cubierto con pan de oro y decorado con
vistosas imágenes y lienzos característicos del barroco churrigueresco. Durante
las celebraciones de Semana Santa salen del templo en procesión las imágenes
del Señor del Santo Sepulcro y de la Virgen Dolorosa. En la esquina del atrio se
ha levantado una cruz de piedra, colocada en recuerdo de la tempestad del 9 de
octubre de 1640.

3.2.4 IGLESIA Y CONVENTO DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS

Construida el año 1605, su fachada es de estilo barroco y destacan sus torres de


ladrillo profusamente decoradas con motivos florales. Lo más notable es su
retablo mayor, el cual está formado por un hermoso retablo, un cuadro del célebre
artista español Diego de la Puente y una escultura del señor de la columna, que
data del siglo XVII.

3.2.5 CAPILLA DE NUESTRA SEÑORA DE LORETO

Adjunto a la iglesia de la Compañía de Jesús se encuentra la capilla de Nuestra


Señora de Loreto y la capilla primitiva de los jesuitas. La capilla de Nuestra
Señora de Loreto, se caracteriza por presentar una portada renacentista, con arco

53
de medio punto en la puerta de ingreso, flanqueada por pilastras, Superior a la
puerta de ingreso se halla un friso, frontón y una gran ventana.

La capilla primitiva, constituye la edificación más temprana edificada


probablemente hacia fines del siglo XVII. La portada es de estilo plateresco y una
de las muestras más representativas del Perú, en el cual relucen iconografías de
dragones, cabeza de león, elefante y anagrama de la Virgen María. (Ver figura 6).

Figura 6. Capilla primitiva. (Foto: Raúl Mancilla).

54
Figura 7. Detalle de la Portada (Foto: Raúl Mancilla).

3.2.6. IGLESIA DE SAN FRANCISCO DE PAULA

El templo data del año 1713, se caracteriza por presentar dos portadas: principal y
lateral. La principal ofrece un frontis con arco de medio punto en el ingreso,
superior a ella, hornacina con la Virgen del Carmen y otra hornacina donde
destaca el relieve de San Francisco de Paula. Las torres del templo son esbeltas
simétricas, decorados por querubines por debajo de las cornisas. La portada
lateral presenta un ingreso de arco de medio punto, friso y frontón con relieves. Es
de una sola nave, con bóveda de cañón corrido y una gran cúpula. En el interior
destacan el retablo mayor, retablos con diferentes advocaciones, púlpito,
esculturas, lienzos, ornamentos sagrados, litúrgicos y otros.

3.2.7 IGLESIA LA AMARGURA

Se ubica en la tercera cuadra del Jirón Cuzco. Data de fines del siglo XVIII. Se
caracteriza por tener una portada sencilla con una torre adosada. La nave es de
planta alargada con cubierta de teja de arcilla. En el interior se halla el retablo

55
mayor de estilo barroco, esculturas de santos y lienzos. Cabe destacar una cruz
hecho por el maestro Joaquín López Antay.

El día martes de la Semana Santa, sale la procesión del “Señor de la Sentencia”,


acompañados de los miembros del Poder Judicial y los feligreses.

3.2.8 IGLESIA DE BELÉN

El templo se ubica aproximadamente a 800 m., al sur oeste de la Plaza Mayor de


Ayacucho, Ubicada en el barrio Belén, al oeste de la ciudad de Ayacucho. Fue
fundada por el Obispo de Huamanga Dr. Sancho De Andrade en 1648. Se halla
erigida en una ligera explanada, desde donde se aprecia el panorama de la
ciudad. El frontis del templo es sencillo, edificado con piedras de cantería y de
campo. Por las evidencias arquitectónicas, esta poseía dos torres, pero por el
transcurso del tiempo y el abandono en que se encuentra, solo queda una torre.
Actualmente, se halla en mal estado de conservación. En su fiesta principal del 25
de diciembre se realizan concursos de Waylillas.

3.2.9 IGLESIA LA BUENA MUERTE

Ubicado a 100 m., al sureste de la Plaza Mayor de Ayacucho, entre la


intersección de las esquinas del Jr. Arequipa y Tres Máscaras. Data del año 1720,
y fue construido bajo el patronazgo del Dr. Bernardo Cipriano de Santa Cruz. Se
caracteriza por presentar una fachada sencilla con dos torres simétricas. Es de
una sola nave con bóveda de cañón corrido, reforzados por arcos fajones. El
retablo mayor es de estilo barroco, asociado a esculturas y lienzos. La imagen
principal es la Virgen del Patrocinio, patrona de los gremios de panaderos y
molineros. El día lunes de la Semana Santa sale de este templo la procesión del
Señor de Huerto.

3.2.10 IGLESIA DEL CALVARIO

La Iglesia del Calvario se encuentra ubicada a 400 m., al noreste de la Plaza


Mayor de Ayacucho. Sobre la cronología e historia del monumento no existen
referentes bibliográficos ni hemerográficos. Sin embargo, por sus características
arquitectónicas, su cronología sería del siglo XVIII.

56
El frontis es sencillo y con una portada de arco de medio punto en el ingreso,
flanqueado por pilastras adosadas. Sobre ella se halla una cornisa y en la parte
superior una ventana con pilastras y una cruz en el remate. La torre única esta
adosada a la nave del templo.

En el presbiterio se encuentra el retablo mayor realizado por el maestro Edy Mora


en el año 2000, dorado con purpurina en todo su conjunto y es de corte
contemporáneo con cierta reminiscencia del neoclásico. La fiesta patronal del
templo es en honor a la Virgen de la Candelaria que es celebrado el 2 febrero de
cada año. (Ver figura 8).

Figura 8. Procesión de la Virgen Candelaria. (Foto: Raúl Mancilla).


3.2.11 CAPILLA DE CHIQUINQUIRA

La capilla se ubica al lado noroeste de la Plaza Mayor de Ayacucho, en la cuarta


cuadra del Jr. 9 de Diciembre. Es una capilla que data probablemente del siglo
XIX.

La portada es sencilla con arco de medio punto en la puerta de ingreso,


flanqueado por pilastras adosadas. Superior al arco de medio punto se encuentra
una cornisa y con pináculos en sus extremos y remate con teja de arcilla.
57
La capilla es de una sola nave y de planta rectangular. En el 2013, hurtaron el
80% de los lienzos coloniales de estilo barroco. El retablo mayor es sencillo,
donde se halla la Virgen del Rosario de Chiquinquirá. (Ver Figura 9 y10).

Figuras 9 y 10. Fachada e interior de la capilla Chiquinquirá. (Foto: Raúl


Mancilla).

3.2.12 IGLESIA DE SANTA MARÍA MAGDALENA

La iglesia se ubica aproximadamente a 500 m., al noreste de la Plaza Mayor de


Ayacucho. La construcción data de fines del Siglo XVI, arquitectónicamente es de
estilo Barroco, flanqueado por dos torres gemelas y chatas. Destacan ocho
relieves de sirenas, de acuerdo al planteamiento de Platón simbolizaría que el
mundo está sostenido por ocho sirenas. (Ver figura 11).

Figura 11. Templo de la Magdalena. (Foto: Raúl Mancilla).

58
La planta arquitectónica del templo se caracteriza por ser de cruz latina y de una
sola nave alargada. En el interior se localizan un conjunto de retablos de estilo
barroco, asociado a esculturas y lienzos.

El actual retablo mayor es de estilo neoclásico debido a los incendios de los años
1883, 1934 y 1987. En su origen fue una de las dos parroquias de indios llamada
(Uray Parroquia) edificado para la evangelización de los indios de la zona. El
templo se edificó bajo la administración de la Orden de los dominicos,
lamentablemente, sufrió daños por el sismo de 1719 y fue reedificada hasta
concluirse la obra en 1757. De este Templo sale la procesión de "Viernes
Dolores", durante la Semana Santa.

3.2.13 IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED.

Se ubica aproximadamente a 100 m., al sureste de la Plaza Mayor de Ayacucho.


Es el segundo templo y primer convento edificado en Huamanga colonial.
Cronológicamente, data de 1540 y 1541.

La arquitectura del templo se caracteriza por ser de estilo renacentista, con dos
puertas de ingreso, la principal con acceso al Jr. 2 de mayo y la lateral al Jr. San
Martín. La fachada principal es modesta, presenta arco de medio punto en el
ingreso, flanqueado por fustes estriados. La fachada lateral es la más importante
dentro del estilo renacentista, destaca las enjutas, el relieve de la Anunciación de
la Virgen, superior a ella un friso con representaciones de querubines y rosetones.
En esta fachada sobresale la capilla abierta Posee una sola torre de dos cuerpos
culminada en un cupulín semiesférico, pináculos y linterna. (Mancilla, 1990)

La planta arquitectónica del templo es de cruz latina con brazos cortos en el


crucero. En el interior de la nave se hallan un conjunto de retablos barrocos y el
más representativo es el retablo mayor de estilo barroco de la escuela
ayacuchana y dorado con pan de oro. En la hornacina central destaca la efigie de
la Virgen de las Mercedes, patrona de las Fuerzas Armadas. (Ver figura 12).

59
Figura 12. Templo de La Merced. (Foto: Raúl Mancilla).

3.2.14 IGLESIA PAMPA SAN AGUSTÍN.

Se ubica aproximadamente a 300 m., al sureste de la Plaza Mayor de Ayacucho,


entre la intersección del Jirón Sol y San Martín. La construcción data de fines del
siglo XVIII.

La fachada principal presenta una sola torre con cupulin y pináculos en su


alrededor. La portada barroca es singular en la ciudad de Ayacucho, ostenta un
arco de medio punto en la puerta de ingreso, flanqueado por columnas
salomónicas. La planta del templo es de una sola nave alargada. El retablo
mayor es contemporáneo del año de 1990. En Semana Santa sale la procesión
del Señor de la Parra.

3.2.15 IGLESIA DE SAN CRISTÓBAL

Se encuentra ubicado aproximadamente a 700 m., al suroeste de la Plaza Mayor


de Ayacucho. Tradicionalmente, planteaban que el templo de San Cristóbal es el
primer monumento religioso edificado en 1540. Sin embargo, Severiano de la
Encarnación (1957), desecha dicha aseveración, fundamentando primero: que

60
toda iglesia mayor se erige en la plaza mayor y no en la periferia, segundo: en el
testamento de Elena de Rojas Viuda del capitán Francisco Cárdenas, señala que
ella donó un espacio para la edificación de la ermita “San Cristóbal”. Por lo tanto,
la edificación data de la segunda mitad del siglo XVI. (Ver figura 13).

Figura 13. Templo San Cristóbal. (Foto: Raúl Mancilla).

3.2.16 IGLESIA Y CONVENTO DE SAN FRANCISCO DE ASÍS

El templo y convento de San Francisco de Asís se ubica a 200 m., al suroeste de


la Plaza Mayor de Ayacucho. Fundado en 1552. La arquitectura del templo es de
estilo renacentista. Presenta tres naves, la central se caracteriza por ofrecer una
bóveda de cañón corrido y las laterales bóvedas de cuarto de naranja.

En el interior del templo se hallan un conjunto de retablos del estilo renacentista,


barroco y neoclásico. El retablo de San Juan Bautista, es el único ejemplo y la
muestra más representativa del estilo renacentista que perdura en la ciudad de
Ayacucho. El retablo mayor de estilo barroco es obra del ensamblador Joseph de
Alvarado que data de 1708 (Cconocc, et al 2014).

En cuanto a las obras de arte que alberga encontramos esculturas renacentistas,


lienzos barrocos, ornamentos sagrados y litúrgicos. (Ver imagen 14, 15 y 16).

61
Figura 14 y 15. Fachada del templo. Retablo mayor.

Figura 16. Retablo de San Juan Bautista. (Fotos: Raúl Mancilla).

62
3.2.17 IGLESIA DE SAN JUAN DE DIOS

Se ubica a 300 m., al suroeste de la Plaza Mayor de Ayacucho y fundado en el


año de 1555. El templo fue reedificado por el arquitecto Francisco de Godoy en
1720, después del terremoto del 17 de junio de 1719, y financiado por el
benefactor Francisco de Salas y Valdés.

El frontis arquitectónico del templo es de reminiscencia renacentista, presenta dos


puertas de ingreso. La principal ostenta un arco de medio punto en la puerta de
ingreso, flanqueado por pilastras adosadas y relieves en el nivel superior.

En este conjunto arquitectónico, funcionó el hospital colonial administrado por los


juandedianos. (Ver figura 17).

Figura 17. Fachada del templo San Juan de Dios. (Foto: Raúl Mancilla).

3.2.18 IGLESIA SAN SEBASTIÁN

Se ubica aproximadamente a 500 m., al sureste de la Plaza Mayor de Ayacucho,


entre la bifurcación del Jr. J. C. Mariátegui y J. Heraud. Fue creada hacia fines

63
del siglo XVII. El frontis presenta una arquitectura de reminiscencia renacentista,
arco de medio punto en el ingreso y una torre adosada. Consta de una sola nave
alargada con cubierta de teja de arcilla y está a edificado a base de piedra y
adobe. Se venera a la “Virgen De La Candelaria”, el 2 de febrero.

3.2.19 IGLESIA DE SANTA ANA

Templo de Santa Ana se ubica aproximadamente a 800 m., al suroeste de la


Plaza Mayor de Ayacucho, denominado como hanan parroquia.

Fue construido por los indios de Andamarca en 1569. La fachada barroca fue
realizada por los indios Tomás Solier y Juan Collana en 1748 (Mancilla, 1987). La
nave presenta una bóveda de cañón corrido con arcos fajones y destaca una
cúpula en el crucero. En el interior se aprecian un conjunto de retablos,
esculturas, y lienzos barrocos. La fiesta principal se realiza hacia fines del mes de
agosto, en homenaje a Santa Ana, en el cual sales cuatro andas procesionales.

3.2.20 IGLESIA DE SANTA CLARA

Templo y Monasterio de Santa Clara de Asís se ubica aproximadamente a 300


m., al suroeste de la Plaza Mayor de Ayacucho entre la intersección de la calle
Nazareno y Jr. Grau. El templo data de 1568, siendo su benefactor el español
Antonio de Oré y que fuera enterrado en el presbiterio del templo.

Arquitectónicamente la fachada es de estilo renacentista, con planta rectangular y


con un disloque estructural en la capilla de Jesús Nazareno. La torre es la más
alta de la ciudad, hecho por el alarife Juan de Dios en 1711 (Mancilla, 1992).

En el presbiterio del templo destaca la techumbre mudéjar, único ejemplo en el


departamento de Ayacucho. Asimismo, relucen un conjunto de retablos de estilos
barrocos, asociado a esculturas y lienzos. La imagen escultórica más
representativa del templo es Jesús Nazareno (patrón de Ayacucho), (ver figura
20) que sale en procesión el Miércoles Santo de la Semana Santa. (Ver figura 18
y 19).

64
Figura. 18 y 19. Torre de iglesia Santa Clara Fachada. (Foto: Raúl Mancilla).

Figura 20. Platería “Jesús de Nazareno”. (Foto: Patronato de la plata)

65
3.2.21 IGLESIA SANTA TERESA DE JESÚS

El conjunto arquitectónico de la iglesia y monasterio de Santa Teresa de Jesús se


encuentra levantado en la sexta cuadra del jirón 28 de julio, ubicado al sur oeste
de la Plaza Mayor de Ayacucho. Colinda por el norte con la plazuela de Santa
Teresa, por el sur con la propiedad de la familia Ruiz de Castilla, por el este con la
iglesia de San Cristóbal y el antiguo Hospicio del Convento de Santa Teresa y por
el oeste con el barrio de Santa Ana.

Las primeras madres fundadoras de la Orden de las carmelitas se hicieron


presentes en Huamanga en el año de 1683, estableciéndose inicialmente en el
inmueble del Hospicio, conocido con el nombre de "Mujeres Pobres". Durante
veinte años viven las carmelitas en este lugar, ubicado frente a la puerta lateral de
la iglesia de Santa Teresa, trasladándose posteriormente al actual convento e
iglesia de Santa Teresa.

El complejo arquitectónico de Santa Teresa de Jesús se terminó de construir en el


año de 1703. Según el padre Rubén Vargas Ugarte, el artífice que dirigió la
edificación fue el Sargento Mayor Diego Gallegos, financiado por el benefactor
Francisco de la Maza.

La portada es de sillería almohadillada entre dos torres bien proporcionadas,


haciéndonos recordar por su estilo a la escuela limeña. En el interior destacan
magníficos bienes muebles: retablos, esculturas, lienzos, pinturas murales,
ornamentos religiosos y otros. En la línea de retablos, destaca el retablo mayor,
del siglo XVIII, de tres cuerpos y tres calles, de estilo barroco, dorado con pan de
oro. Otro de los retablos estudiados por Mancilla (1990), es el retablo de Santa
Liberata, ejecutado en 1703, por el ensamblador Joseph de Alvarado y financiado
por el obispo Diego Ladrón de Guevara. El retablo está dorado con pan de oro,
sobre madera tallada en cedro, cubre toda la capilla. Se halla muy majestuosa
con finura de sus delicadas líneas, de estilo barroco, y presenta una
ornamentación dentro del conjunto.

66
El lienzo más significativo y representativo el “Árbol genealógico de la orden
carmelita”, obra del pintor Diego de Macedo, de estilo barroco, del siglo XVIII.
Diego de Macedo para pintar esta obra se basó en un grabado europeo. Otro
lienzo particular, es la “Ultima Cena”, hecho por Luis Carvajal en la primera
década del siglo XVIII. Se caracteriza por ser de estilo barroco, con alto
significado simbológico.

Digna de mención es la bellísima celosía del coro alto, trabajado en madera


dorada y con incrustaciones de marfil y conchaperla, en cuya coronación se
conserva el escudo nobiliario de la familia de La Maza. (Ver figuras 21 y 22).

Figura 21 y 22. Santa Teresa. Árbol genealógico. (Foto: Raúl Mancilla).

67
Figura 23. “Ultima cena” de Luis Carbajal. (Foto: Raúl Mancilla).

3.2.22 IGLESIA SEÑOR DE AMANCAES

Templo del Señor de Amancaes se ubica aproximadamente a 900 m., al sureste


de la Plaza Mayor de Ayacucho. La cronología del templo data probablemente de
mediados del siglo XVIII. La portada es sencilla con un vano de ingreso de arco
de medio punto. En el interior Destaca el grupo del calvario que está en el altar
mayor. En este templo se venera la imagen del Señor de Amancaes cuya
festividad se lleva a cabo el 14 de setiembre de cada año.

3.2.23 IGLESIA DE SOQUIACATO

Ubicado aproximadamente a 400 m., al suroeste de la Plaza Mayor de Ayacucho.


Fue creado en el siglo XVIII. Posee una fachada sencilla de una sola nave y una
torre de poca altura. En el altar mayor se encuentra como figura principal la Virgen
de la Concepción, que se festeja con mucha devoción el 8 de diciembre, con
formas y costumbres tradicionales, donde aún se mantiene el ayni, que enriquece
esta celebración. (Ver imagen 24 y 25).

68
Figuras 24 y 25. Procesión Virgen Inmaculada. (Fotos: Raúl Mancilla).

3.2.24 CAPILLA DEL PANTEÓN

La capilla se ubica en el interior del cementerio general de Ayacucho. Data de


1840. La arquitectura es de reminiscencia neoclásica, consta de una sola nave,
actualmente reedificada.

3.2.25. SANTUARIO DE QUINUAPATA

Este se encuentra en el Barrio de Quinuapata y fue creado en el siglo XIX. La


imagen del señor tiene una interesante y piadosa tradición en el altar en donde
ubica el señor crucificado. Se realiza la festividad el 14 de setiembre de cada año.
Los primeros viernes de cada año se realiza las peregrinaciones. La capilla
muestra valiosas joyas y recuerdos que los devotos vienen dejando por los
beneficios recibidos por obra del Señor de Quinuapata.

3.2.26 IGLESIA DE CARMEN ALTO

Ubicado aproximadamente a 1 km., al sur de la Plaza Mayor de Ayacucho,


conocido por la población como la antigua parroquia de Carmencca (Carmen
Alto), barrio de arrieros y viajeros, comerciantes.

69
La iglesia data probablemente de mediados del siglo XVIII, arquitectónicamente
presenta la reminiscencia renacentista. El frontis presenta un arco de medio punto
en el ingreso, destacando en la clave del arco el escudo de la orden carmelita, se
halla flanqueado por pilastras adosadas y en los extremos dos torres chatas y
gemelas. Es de una sola planta de forma alargada, en cuyo interior destacan
retablos, esculturas y lienzos.

El domingo siguiente de Pascua de Resurrección se celebra en este templo el


Señor de Cuasimodo y en julio la Virgen del Carmen. (Ver imagen 25).

Figura 26. Festividad en el Frontis de la Iglesia de Carmen Alto (Foto: Raúl


Mancilla).

3.2.27 IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA

Ubicada aproximadamente a 500 m., al sureste de la Plaza Mayor de Ayacucho.


Forma parte del barrio tradicional de los carniceros, peleteros y otros.

La arquitectura del templo se caracteriza por presentar un frontis sencillo, con una
portada de arco de medio punto en el ingreso, flanqueado por pilastras adosadas.
Sobre ella se halla una cornisa y una gran ventana. A los extremos del frontis se
ubican los cuerpos de las torres, con campanarios, cupulín y remate de linterna.

70
En el interior del templo se aprecia una nave, rodeado de retablos, escultura,
lienzos y otros. Las procesiones religiosas celebradas son de San Juan Bautista,
San Lorenzo, Virgen Inmaculada y Cristo Salvador del Mundo que sale unos días
antes de la Semana Santa de Ayacucho. (Ver figura 27 y 28)

Figura. 27 y 28. Templo y procesión de San Lorenzo. (Foto: Raúl Mancilla).

3.2.28 IGLESIA DEL ARCO

La iglesia del Arco se ubica a 400 m., al noroeste de la Plaza Mayor de Ayacucho.
Situada en uno de los frentes de la plaza María Parado de Bellido, en la cual se
encuentra el monumento que rinde homenaje a la ilustre patriota fusilada. La
arquitectura del templo es casi como la portada del templo de San Juan Bautista,
rematando el paramento frontal con una cabecera mixtilínea con un medio circulo
al centro. Las dos torres tienen bases que sobresalen del paramento del
imafronte. Es de una sola nave con el cielo raso trapezoidal y posee dos nichos
laterales. El altar mayor dorado, que es antiguo, ha sufrido varias alteraciones en
su composición. Destaca en el interior una escultura de cristo crucificado, de valor
artístico y, sobre todo, la imagen del respetado niño nakaq. Las fiestas religiosas
celebradas son de Virgen Pilar de Zaragoza, Inmaculada Concepción y Virgen de
la Candelaria.

71
3.2.29. IGLESIA SEÑOR DE AREQUIPA

El Templo se ubica aproximadamente a 1 km., al sureste de la Plaza Mayor de


Ayacucho, dentro de la primera cuadra dela Av. Cuzco. La arquitectura se
caracteriza por ser una pequeña capilla, moderna, lleva el presente nombre
porque según la tradición, en este lugar se le apareció a una campesina la imagen
de “Cristo Doloroso” , a quien le pidió le construyan una capilla y lo veneren con el
nombre de “Señor de Arequipa”.

3.3. VALORACIÓN DEL PATRIMONIO RELIGIOSO: IGLESIAS SANTO


DOMINGO Y LA COMPAÑÍA DE JESÚS

Para tratar sobre la valoración del patrimonio religioso del centro histórico de
Ayacucho, se eligió las dos iglesias que se mencionan a continuación, las cuales
deben ser conocidas por la población local, para que puedan ser valoradas y
luego ser usadas para la práctica del turismo religioso.

3.3.1 IGLESIA SANTO DOMINGO.

Breve historia de la fundación.

Con respecto a la fecha de fundación y del fundador del templo y monasterio de


Santo Domingo de Huamanga existen controversias, unos aseveran que se fundó
en 1548 y otros en 1561. En relación de la ciudad de Guamanga y sus Términos,
mencionan que la fundación se realizó al año de 1548, siendo su fundador y
primer prior del convento Fr. Jerónimo de Villanueva, mientras que Mendiburu
sostiene, en el tiempo del Virrey don Diego López de Zúñiga y Velasco (1561-
1564), erigió Fr. Martín Esquivel. (Medina: 1942). De igual modo, el cronista
Meléndez confirma que el convento de Santo Domingo fue fundado por Fr. Martín
Esquivel:

“El convento de mi Señora Santa Ana de Huamanga es


fundación de Fr. Martín de Esquivel (…) a quien, para el
efecto de fundarle, despachó con sus poderes Fr. Tomás de
San Martín, siendo Provincial. Hizo allí una casa pobre, y
comenzando a tratar de lo principal, logró en los indios de
aquella comarca admirables conversiones, sacándolos de la
idolatría al conocimiento de Dios. Hízose Priorato (es decir
fue elevado de la categoría de casa a la de convento), el
año 1561” (Álvarez; 1992:65).

72
El historiador dominico Guillermo Álvarez, en este estudio comparte con
Mendiburu y Meléndez, ratificando que el convento fue fundado por Fr. Martín de
Esquivel. Por otro lado, se reporta que en la época de este fundador, la casa de
los dominicos presentaba condiciones de pobreza en que vivieron los primeros
conventuales de Santo Domingo. Es verosímil que en el período de Esquivel la
casa fuese pobre, esto se debió quizá por encontrarse en proceso de edificación.
Finalmente, esta casa fue elevada a la categoría de Convento en 1561, de
acuerdo a las normas canónicas y constituciones de los dominicos.

Empero, la primera noticia testimonial sobre la presencia de los dominicos en


Huamanga, proviene del Libro de Cabildo de la Ciudad de San Juan de la
Frontera de Huamanga 1539-1547. En la reunión de cabildo del 02 de septiembre
de 1542, Fr. Tomás de San Martín Provincial y Regente de la Orden se ofreció a
edificar la casa y monasterio para que administren y asistan a los indígenas de
esta provincia. De ahí que los cabildantes formalizan el acuerdo, señalando:

“... que por quanto en este pueblo no ay monesterio de la


horden de nuestro señorSanto Domingo como lo ay en
todos los pueblos destas gobernaciones e que al presente
esta aquy en esta dicha villa el muy Reverendo Señor fray
tomas de san martín provincial e regente de la dicha horden
e quel sea ofrecido a facer aquí una casa e monesterio de
señor Santo domingo e tener siempre en ella religiosos pa
que muestren e administren a los indios naturales desta
provincia en las cosas de nuestra Santa feeCatolica dándole
sitio en que lo puedan facer e quellos les señalaban quatro
solares onde a su paternidad le pareciere e quellos les
señalavan e señalaron pa la obra del dicho monesterio toda
la piedra del Edeficio e fortalecaquesta hecha junto a esta
dicha villa en cierta tyerra de martín de andueca los quales
dichos quatro solares le señalaban como sea syn perjuicio.
Grisostomo de hontiverosalberto de Orduña. Francisco de
cardenasJouan de berrio. Garciamartinez, hernando
Villalobos. Bernardino de Sosa.” (Rivera; 1966:97-98).

Por este testimonio documental citado, conocemos que los cabildantes de la villa
San Juan de la Frontera de Huamanga, formalizan la petición del Provincial y
Regente de los dominicos Fr. Tomás de San Martín, otorgándole cuatro solares
para el establecimiento de la Orden. Igualmente, los cabildantes ordenaron sacar
todas las piedras del edificio y fortaleza Pucara, para que sean reutilizados en la

73
edificación arquitectónica del templo y monasterio de Santo Domingo de
Huamanga.

Es muy probable que el edificio y fortaleza Pucara, haya formado parte de un


centro administrativo de la época inca en Huamanga, indudablemente de menor
jerarquía en relación a Vilcashuamán y otros centros de la región. Los argumentos
se sustentarían por las reutilizaciones de los elementos líticos en los paramentos
neoincas de las casonas de: Velarde Álvarez (Portal Unión), Ruíz de la Vega y
Alcalá (Portal Independencia), Vassalo Gosch (Jr. Arequipa y 2 de Mayo) y
Carrasco (2da cuadra del Jr. 28 de julio).

No cabe duda alguna que el edificio y fortaleza Pucara, se hallaba en la propiedad


de Martín de Andueça, ubicada por encima de la calle real, que va de la Plaza
Mayor hacia la Tartaria. En aquel entonces, la calle real, era una denominación
referida a toda calle principal, por consiguiente esa calle real, ahora es conocida
como Jirón 28 de julio y la Tartaria, como la Alameda Valdelirios.

Kauffmann (1965), detectó vestigios de estilo incaico al interior de la casa


Carrasco, inmueble ubicado en la margen superior de la segunda cuadra del Jirón
28 de julio. Por estas evidencias reportadas por Kauffmann y por el Libro de
Cabildo, la casa Carrasco en los inicios de la colonia, fue de propiedad de Martín
de Andueça. Por estos referentes mencionados entenderíamos que, el Pucara
estuvo edificado en este espacio. Empero, para confirmar o descartar que el
Pucara haya sido un edificio y fortaleza, deberían de realizarse excavaciones
arqueológicas en la casa Carrasco, asimismo, excavaciones en las cimentaciones
del santuario dominico, con la finalidad de comparar la relación tipológica que
puedan existir entre estos paramentos. (Cconocc, et al 2014)

El complejo arquitectónico del convento e iglesia de Santo Domingo de Ayacucho,


alberga un conjunto de bienes históricos artísticos en las líneas de retablos,
esculturas, pinturas murales, lienzos, esculturas, ornamentos sagrados, litúrgicos
y otros.

Para comprender parte del proceso evolutivo de los retablos nos remitiremos a las
advocaciones de Santo Domingo y Virgen del Rosario, actualmente reemplazado
por la Virgen Inmaculada, ubicados en las capillas laterales del crucero. Estas
dos capillas se hallan contextualizadas a retablos de origen renacentista y

74
pertenecen plenamente al barroco de la segunda mitad del siglo XVII, vinculados
con el barroco inicial del Cuzco. Estos referentes, coadyuvan a entender que los
dos retablos son los más tempranos y que fueron erigidos después de la
conclusión arquitectónica del templo.

En la hornacina mayor del retablo Santo Domingo, destaca la efigie del fundador y
en las hornacinas laterales San Buenaventura y Santo Domingo. Mientras que en
el ático central, reluce el lienzo de la Virgen y el Niño con Santa Rosa y Santo
Domingo que dataría de fines del siglo XVII, o de mediados del siglo XVIII, en
las laterales Santa y Ecce Homo. En el archivo fotográfico de la Dirección
Regional de Cultura Ayacucho (DRC AY), logramos identificar el relieve
escultórico de la Virgen del Rosario, ubicado en la parte superior de la hornacina
mayor del retablo –actualmente el relieve no existe-. Estos elementos artísticos,
del lienzo y relieve, no son argumentos suficientes para atribuir la capilla a la
cofradía Nuestra Señora del Rosario. (Ver figura 29).

Figura 29. Retablo Mayor. (Foto: Raúl Mancilla).

75
Con respecto a la actual capilla de la Inmaculada, planteamos que esta habría
pertenecido a la cofradía Nuestra Señora del Rosario. La propuesta se sustenta
por las evidencias siguientes; primero: pervivencia de dos alegorías pictóricas de
Nuestra Señora del Rosario ubicadas en las predelas laterales del retablo.
Segundo: presencia de dos pinturas y dos relieves de santos dominicos en el
retablo. Tercero: la actual efigie Nuestra Señora de la Victoria ubicada en la
hornacina mayor del primer cuerpo del retablo Virgen de la Asunción corresponda
a Nuestra Señora del Rosario. Cuarto: las esculturas San Antonio de Padua,
Sagrado Corazón y San Gerardo, no guarda relación con el contexto del retablo.
Sin embargo, para definir la ubicación de manera concluyente, debe revisarse los
inventarios en los archivos históricos, archivo de la orden de los dominicos y
efectuar exploraciones de pintura mural en las dos capillas.

En cuanto a la historia de edificación del arco toral de la capilla de Nuestra Señora


del Rosario del templo de Santo Domingo, obra realizada en 1577, por el alarife
Miguel Sánchez, entenderíamos que el templo estaba inconcluso hasta el año de
1577, en otras palabras, se hallaba en proceso de construcción, tal vez edificado
hasta el cornisamento. Estamos generalizando hipotéticamente el cornisamento,
porque desde este punto, nace el arco toral, seguido por los lunetos, bóveda de
cañón corrido y la cúpula. A pesar de ello, no descartamos que la nave del templo
haya proseguido con la erección del arco toral de la capilla de Nuestra Señora del
Rosario. Finalmente, se concluiría con la cúpula y linterna. Por estas
consideraciones preliminares expuestas, el primer momento de edificación se
finiquitaría posiblemente hacia fines del siglo XVI o a comienzos del siglo XVII, y
quizás el cantero Miguel Sánchez sea el artífice de esta arquitectura monumental
de Huamanga colonial. (Cconocc, et al 2014).

76
Figura 30 y 31. Retablo Sagrado Corazón. Retablo Santo Domingo. (Foto: Raúl
Mancilla).

Desde el punto de vista arquitectónico, debemos valorar las evoluciones


tipológicas de la espadaña exenta de estilo renacentista y las torres adosadas al
templo de estilo barroco. Estas expresiones vienen siendo valoradas por los
artistas populares en la línea de piedra de Huamanga, platería, tejidos, retablos y
otros. (Ver imagen 32)

77
Figura 32. Platería de Edwin Del Pino (Foto: Patronato de la plata)

Figura 33. Virgen del Rosario. (Foto: Raúl Mancilla).


78
3.3.2 IGLESIA DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS

a. Breve historia de la fundación.

Los estudiosos sustentan que La Orden de la Compañía de Jesús hacen su


aparición en el Perú en el año de 1568, y en Huamanga por abril de 1573, Medina
(1942). Vásquez (2011) sostiene que los jesuitas hicieron presencia en
Huamanga entre 1580 y 1590. Posteriormente, el Cabildo de Huamanga en 1605
le otorga licencia para la construcción del colegio, asignándole cuatro solares, es
decir una manzana completa. Es muy probable, que en base a esta licencia
fundan la Compañía de Jesús el 15 de agosto de 1605, celebrándose una misa
en la primitiva Capilla (Actual Escuela Superior de Música “Condorcunca”).

Vásquez, detecta que los cuatro solares otorgados por el Cabildo no fueron
suficientes para la edificación del Colegio e Iglesia e informa que: “Viendo los
jesuitas que el terreno era insuficiente, comenzaron a comprar varias casas y
solares colindantes, con la plata que recibieron del Obispo; así adquirieron las
casas de Antonio de Oré, por la suma de 8,100 pesos (1610); la de Antonio
Delgadillo, su casa nombrada “puerta del diamante” situada en la esquina de la
plaza mayor; de Diego Delgado, un solar, en la que se fabricó parte de la iglesia.”
(Vásquez, 2011:177). Vásquez obvió citar la fuente, el cual nos hubiese facilitado
analizar hasta qué punto fue cierto la donación de cuatro solares y la adquisición
de compra venta los inmuebles de la familia Oré, Delgadillo y Delgado. Entonces
nos preguntamos ¿Qué pasó con la donación de los cuatro solares a los jesuitas
por parte del Cabildo de Huamanga, o fue simplemente una propuesta?, ¿Será
posible que los cuatro solares donados por el Cabildo de Huamanga estuvieron
ubicados en otra manzana adyacente? ¿Qué tipo de presiones habrían recibido
las familias Oré, Delgadillo y Delgado para vender sus propiedades a los jesuitas?
Esperamos en un estudio próximo esclarecer estas interrogantes.

El jesuita Vargas, plantea que el templo de la Compañía en Huamanga, es


posterior al año 1605, en que se hizo la fundación del Colegio. Diez años más
tarde, se había terminado, por lo menos, la capilla de los indios, según se
desprende del relato del Padre Barrasa. Es muy probable que la edificación del
templo se haya iniciado hacia el año 1628, colocándose la primera piedra por
parte del señor Obispo don Francisco Verdugo. “Unos diez y ocho años más tarde
continuaban las labores porque en el año 1646 ó 1647 se envió a Huamanga al

79
Hno. Nicolás de Villanueva, diestro cantero, para que ayudase en ellas. La
bóveda se cerró en el año 1646 y en el año 1649 el templo estaba terminado,
gracias a la actividad y acertada dirección del P. Rector, Francisco de Morales,
arequipeño, que logró ver acabado en 1647 el cuerpo de la Iglesia, quedando sólo
por cubrir la capilla mayor. El P. Morales falleció el 6 de junio de 1648. Sus
sucesores le dieron fin.” (Vargas, 1963: 57). Mancilla (1989), confirma la hipótesis
de Vargas con el hallazgo del concierto de fábrica de la iglesia nueva que data del
15 de marzo de 1645, firmado por el cantero Juan Ochoa y Hernán de Aguilar
rector del Colegio de la Compañía de Jesús. Ulteriormente, Wuffarden (2002), en
base al estudio realizado por Vargas, complementaría que el cantero arequipeño
Juan Ochoa fue el artífice de la construcción de la iglesia nueva.

b. Antecedentes de investigación de la Iglesia Compañía de Jesús

Se debe tomar en cuenta que los escuetos estudios referentes a la arquitectura


del templo están enfocados desde un punto de vista descriptivo y estilístico. Sin
embargo, la generalidad de las publicaciones son breves aportaciones con ciertas
excepciones, pero, carentes de investigaciones de fuentes documentales de
archivos.

El historiador Manuel Jesús del Pozo, al referirse a la iglesia de los jesuitas de


Huamanga exalta la opinión del Dr. Luis Carranza, señalando que el arco
carpanel: “…es una atrevida y grandiosa obra de arquitectura comparable solo al
coro del Escorial”. (Pozo, 1924:66). Para esta época fue loable esta opinión, pero,
es una exageración, comparar dos monumentos diferentes en tiempo y espacio.
En otro párrafo añade: “Esta atrevida obra de arquitectura, no es un arco, es una
línea, que se curva ligeramente, en su extremidad longitudinal, lo que forma el
mérito de esta parte de la iglesia de la Compañía, y que revela el talento de los
padres jesuitas de la ciudad”. (Pozo, 1924: 110). Respetamos la apreciación del
autor, pero debemos aclarar la ligera confusión que tuvo en su época, cuando
señala “… no es un arco, es una línea…” en sí, se trata del arco carpanel en el
lenguaje arquitectónico. Sobre este mismo elemento arquitectónico, Riva Agüero
expresa: “El coro alto tiene fama, por la audaz tensión de su arco”. (Riva Agüero,
1974: 72). Su impresión es enfática. Igualmente, Medina resalta: “Ingresando al
templo lo primero que llama la atención del visitante, es el indiscutible mérito
arquitectónico del arco escarzonado del coro alto; obra en la cual se aunaron la

80
audacia y la técnica del alarife que la proyectó y ejecutó”. (Medina, 1942:57). No
cabe duda, que el arco carpanel está técnicamente logrado, de allí, el consenso
de los estudiosos por valorar el gran legado arquitectónico.

Benoit, en cuanto a la descripción del templo acota que “La fachada es de severa
arquitectura jesuítica, con fuerte tendencia al barroco; se considera como uno de
los más bellos templos de AYACUCHO. Llaman la atención los adornos en forma
de alelíes que sobresalen de la fachada y las dos torres simétricas, hermosas y
campanudas.” (Benoit, 1947:23). Compartimos con Benoit la propuesta barroca
en la fachada, empero, le faltó precisar algunos detalles que le hubiese dado más
consistencia. A nuestro entender encontramos en el frontispicio del templo, una
transición estilística del renacimiento al barroco. Las reminiscencias renacentistas
se expresan en el diseño estructural y en los fustes estriados y el barroco por el
frontón partido y por el movimiento de los entrantes y salientes de los muros.

Cossío sostiene que: “Sus pesados muros de piedra y ladrillo dan la sensación
de solidez, de rudeza, desde la fachada donde el indígena ha querido mitigar el
aspecto pesado, adornado con hileras de rosetas los paños alrededor de la
entrada y las torres, llegando con su imprevisto bordado hasta los campanarios;
efecto ornamental que nos transporta a los edificios chimús de la costa peruana y
nos hace pasar por alto la imitación de rojos ladrillos entre las torres y el vano de
la portada, fruto, sin duda, de alguna “intromisión” posterior que destruyó el efecto
de la parte central.” (Cossío, 1958:127). Es evidente, que las estructuras
arquitectónicas del templo son sólidas y para mitigar la rigidez de la fachada
tuvieron que decorar con relieves de alhelís en los cuerpos de las torres. No
compartimos con el autor cuando propone reminiscencias prehispánicas en la
morfología decorativa de la fachada del templo, porque estas decoraciones de
florones cuadrifoliados podrían corresponder quizás en parte a influencias del
viejo mundo. Es cuanto a la intromisión posterior en el remate de la parte central
de la iglesia es indiscutible, desde luego amerita un análisis arquitectónico.

Cortázar, plantea: “Las dos torres de ladrillo lucen frisos de flores esculpidas en
los que lo críticos de arte han destacado la influencia arequipeña, notándose
características propias en los campesinos.” (Cortázar, 1973: 38-39). Cortázar
comparte con los críticos de arte la influencia arequipeña en la fachada del

81
templo, pero no los cita. Velarde, manifiesta: “La iglesia de la Compañía de Jesús
ofrece igualmente aspectos de mucho interés. Sus torres de ladrillo, adornadas
con fajas de flores esculpidas, de espíritu arequipeño, con sus remates de
cornisas suaves y capulines de minarete, se destacan como curiosos ejemplos de
campanarios”. (Velarde, 1978: 303). Estos planteamientos estilísticos del barroco
arequipeño propuestos por Cortázar y Velarde tienen sustento, porque el autor de
este monumento es el cantero arequipeño Juan Ochoa de Cárdenas que:
“…trabaja en esta iglesia de la Compañía de Jesús a partir del 15 de marzo de
1645”. (Mancilla, 1989: 198).

Sebastián et al., (1986), al referirse a las características de la portada del templo


de la Compañía de Jesús, propone que: “La portada de la iglesia, cuyo
antecedente es la de Santa Clara, está relacionada con el frontispicio que pone
Serlio en su Libro VI. Los muros de la iglesia se decoran con florones
cuadrifoliados, casi barrocos, en un ritmo que armoniza con la punta de
diamante”. (Sebastián et al, 1986:35). En efecto, las dos portadas están
emparentadas, pero edificadas en diferentes momentos. Cronológicamente, la
fachada de Santa Clara data de 1568 y de la Compañía de Jesús de 1645. Es
muy probable que el cantero Juan Ochoa artífice del templo de la Compañía haya
tomado como modelo la portada del templo de Santa Clara y quizás haya
conocido el libro de Serlio. Por otro lado, definen estilísticamente “casi barrocos” a
los florones cuadrifoliados de los muros del templo, propuesta que consideramos
acertada, que en voz alta podríamos denominarlo barroco andino.

Mancilla (1989, 1990, 2014), da a conocer las primeras noticias sobre las obras
realizadas por el maestro cantero Juan Ochoa de Cárdenas en la ciudad de
Huamanga. Por las investigaciones realizadas en las fuentes documentales del
Archivo Regional de Ayacucho (ARAy), conocemos que la primera obra de gran
envergadura que le encargaron a Juan Ochoa fue el claustro de Nuestra Señora
de la Merced, (1638), posteriormente, la iglesia nueva de la Orden de la
Compañía de Jesús de Huamanga (1645).

Gonzáles, et al., (1996), esbozan brevemente la historia de los jesuitas en


Huamanga, su fundación y describen las características arquitectónicas del
templo. Definen que la portada es barroca y el cornisamento ondulado del
campanario es típico del movimiento manierista. Sobre la fachada barroca no hay

82
nada que discutir, pero no compartimos con la propuesta del movimiento
manierista, porque esta no se ajusta a sus características, sino a las tendencias
arquitectónicas de las torres mezquitas árabes.

San Cristóbal (1998), comenta sobre un plano del colegio jesuítico de Ayacucho
que se conserva en la Biblioteca Nacional de París, publicado por los Mesa-
Gisbert. Plano que corresponde a la primera década del siglo XVII. Señala que
esta iglesia carecía al menos durante la primera mitad del siglo XVII, de las torres
gemelas que actualmente flanquean el muro de los pies. Supone con toda
seguridad que se alzaría en el alto de los muros de los pies alguna espadaña
renacentista. Concluye que la iglesia de la Compañía como en las restantes
iglesias menores ayacuchanas se pasó del diseño renacentista de la fachada a
los pies al diseño barroco introducido en el mismo lugar.

Debemos tomar en cuenta el estudio de Wuffarden, (2002), como una de las


más recientes investigaciones sobre la historia del templo y colegio jesuítico en
Huamanga. Explica las transformaciones arquitectónicas que se produjeron en la
edificación basándose en el plano antiguo que se conserva en dos copias en la
Biblioteca Nacional de París. Originalmente, el templo constaba de una sola nave
algo estrecha dispuesta en planta de cruz latina con brazos prolongados. Propone
que debió de labrase el cuerpo bajo de la portada principal, cuyo severo estilo
renacentista difiere con la capilla primitiva anexa al lado derecho del atrio. A partir
del 15 de marzo de 1645, el templo iniciaría una lenta reconversión bajo la
dirección del alarife arequipeño Juan Ochoa de Cárdenas, y al año siguiente con
apoyo del hermano Nicolás Villanueva, maestro cantero, concluirían las obras en
1649. Durante esta etapa se transforma la planta hasta desparecer el crucero y se
añadieron los cubos de las torres. Sobre los cuerpos de las torres relucen relieves
florales que le denomina a la fachada un aire decididamente arcaico. “En cambio,
las formas ondulantes y bulbosas de los campanarios indican que fueron
terminados en época tardía, quizá poco antes de la expulsión”. (Wuffarden,
2002:164). El estudio de Wuffarden es una contribución valiosa y esclarecedora
sobre las transformaciones arquitectónicas del templo. Además, es explícito en
determinar el estilo renacentista de la portada del templo y expresar el arcaísmo
de los resaltos de los relieves en los cubos de las torres. No compartimos con
Wuffarden sobre las expresiones vertidas del arcaísmo en los cubos de las

83
torres, porque de acuerdo a sus características estas se ajustarían a la influencia
del estilo barroco arequipeño conforme manifiestan Cortázar y Velarde.

c. Ubicación.

El complejo arquitectónico de la Compañía de Jesús se ubica aproximadamente a


50 m., al suroeste de la Plaza Mayor de Ayacucho, limita por el norte con la capilla
Loreto y la capilla primitiva actual local de la Escuela Superior Pública de Música
“Condorcunca”, por el sur con la portada de ingreso a los claustros del colegio,
por el este con el atrio y Jr. 28 de julio y por el oeste con viviendas privadas.

d. Descripción del templo.

La iglesia se erige sobre una plataforma elevada, destacando el alargamiento


vertical del frontis en relación al ancho, a pesar de ello, mantiene una estrecha
armonía proporcional con la capilla Loreto, y la capilla primitiva. La puerta de
ingreso presenta un arco de medio punto, flanqueado por fustes de reminiscencia
renacentista apoyados sobre basamentos. Los fustes están acanalados a manera
de estrías, con capiteles dóricos y no es de estilo compuesto como señala Medina
(1942). Gonzáles, et al., (1996), propone que la portada es de estilo barroco.
Superior a la puerta de ingreso destaca un friso con el escudo de los jesuitas y en
sus extremos pares de relieves de flores dentro de un círculo, sobre ella un
frontón semicircular partido. En el tímpano, reluce el escudo real de España,
esculpida en piedra blanca en el año 1784. Sobre el frontón, se halla una pequeña
portada con pilastras, vano con arco carpanel y un frontón trilobulado que
enmarcan la ventana que da luz al coro. Remata la parte central de la portada en
un gran frontón semicircular en cuyos extremos se alzan dos pináculos, a los
lados, las dos torres. Los basamentos y cuerpos de las torres presentan resaltos
decorativos labrados en piedra. En el primer cuerpo destacan cuatro filas de flores
ornamentales, semejando alhelís en alto relieve, en el segundo cuerpo,
sobresalen cinco filas de la misma decoración. Las torres se singularizan por
tener capulines de minaretes.

La iglesia presenta una planta de cruz latina, de una sola nave, con bóveda de
cañón corrido reforzada con arcos fajones, sin cúpula. En el interior sobresale el

84
arco carpanel del coro alto y se comunica con la capilla Loreto por una puerta de
arco, con reja antigua de madera tallada, lado de la Epístola, y por el del
Evangelio con la sacristía, compuesta de dos piezas amplias, una de ellas da
acceso al púlpito y ambas al Colegio. La bóveda del altar de Jesús Nazareno y de
la sacristía contigua tiene adornos en relieve. El techo es de cal y piedra y en su
parte exterior está cubierto con argamasa de cal y arena. (Ver figura 34).

Figura 34. Fachada del templo. (Foto: Raúl Mancilla).

e. Concierto entre Juan Ochoa y Hernán de Aguilar rector de la Compañía de


Jesús de Huamanga.

Generalmente, los encargos solían suscribir ante un escribano de la ciudad con la


finalidad de garantizar el cumplimiento de la obra. En este caso, formalizan el
concierto de edificación del templo jesuita firmándose el 15 de marzo de 1645,

85
entre el maestro cantero Juan Ochoa y Hernán de Aguilar rector del colegio de la
Compañía de Jesús de Huamanga.

Hasta la fecha en que se firma el concierto para edificar la iglesia nueva no existía
indicios sobre la arquitectura antigua, sino se hubiese expresado en el
documento. De allí, que el rector del colegio jesuita toma los servicios del
experimentado cantero arequipeño Juan Ochoa, vecino y residente en
Huamanga. En este concierto, Juan Ochoa se:

“… obligaba y obligó de hacer y labrar la iglesia nueva (que


ante dicha Compañía de Jesús al presente se está
fabricando), trabajando en ella por su propia persona en
todo lo que fuere necesario de albañilería y cantería, desde
mañana diez y seis deste presente mes y año en adelante y
no alzar la mano della, continuamente haciendo todos los
altares, y arcos, y arco toral, portada, bóvedas y coro y todo
lo demás que necesariamente se hubiere de fabricar y hacer
en la dicha iglesia, que así se obliga de hacer hasta que con
exceso y perfección esté acabada de todo punto, sin dejarla
de la mano ni soltar, continuamente …” (ARAy. Prot. Nº 43.
Leg. 33., f. 226r. 1644-1645).

Por el contenido del documento, se entiende que Juan Ochoa, en su condición de


maestro cantero se compromete edificar la iglesia nueva de la Compañía de
Jesús, con sus altares, arcos, arco toral parada, bóvedas y coro. En la actualidad,
el templo es de una sola nave con planta de cruz latina, bóveda de cañón corrido
con arcos fajones, dos altares, ubicados en los lados laterales del crucero, coro
alto y sotacoro de arco carpanel. Lamentablemente, no hallamos el plano
arquitectónico anexado al concierto, asimismo, al contrastar el manuscrito con la
arquitectura del templo, no encontramos el arco toral parada, probablemente se
haya modificado en la ejecución de la obra, cuyas razones desconocemos.

Por otro lado el padre Hernán de Aguilar, rector del colegio de la Compañía de
Jesús de Huamanga, se obliga pagar al maestro cantero Juan Ochoa de
Cárdenas por la fábrica del templo la suma de 300 pesos corrientes de a ocho
reales, señalándose que:

86
“…le ha de dar e pagar el dicho padre rector o quien su
causa hubiere, trecientos pesos corrientes de a ocho reales
cada peso en esta manera: los ciento y cincuenta pesos
dellos que el dicho padre rector le ha dado e pagado y ha
recibido de él en reales de contado, de los cuales le dio por
ante mí y entregados en su mano sobre que recibió la
excepción de la // f. 226 v. / / innumerada pecunia y leyes
de la entrega …ella de la paga (¿) Como en ellas junte y los
otros ciento y cincuenta pesos de restantes cumplidos…”.
(ARAy; Prot. Nº 43. Leg. Nº 33. f. 226r – 226v. 1644-
1645).
Juan Ochoa recibe del padre Hernán de Aguilar un adelanto de 150 pesos de a
ocho reales y al culminar recibiría los otros 150 pesos. Es evidente que la
financiación de la fábrica del templo nuevo fue asumido por la orden de la
Compañía de Jesús a través de su representante el padre Hernán de Aguilar
rector del colegio jesuítico de Huamanga. Igualmente, el rector en otra de las
condiciones del concierto:

“… se obligó de poner para la Dicha obra todos los peones y


materiales necesarios para ella y de pagarles a su costa del
Dicho colegio y de el pagar al dicho joanochoa los dichos
ciento y cinquenta pesos de a ocho reales…”. (ARAy; Prot.
Nº 43. Leg. Nº 33. f. 226v. 1644-1645).

La obligación asumida por el rector de apoyar al maestro Juan Ochoa con todos
los peones y materiales para la fábrica de la iglesia, es una manera de garantizar
el cumplimiento del proyecto. También, significó abaratar la dirección técnica,
porque 300 pesos no justificaría el proyecto de esta naturaleza ya que
anteriormente había cobrado 4,100 pesos por la fábrica del claustro mercedario.
No entendemos porque razones Juan Ochoa tuvo que cobrar sólo 300 pesos o
quiso dejar testimonio de su arte en esta región. Finalmente, en el documento
especifican las penalidades en caso de incumplimiento o por no estar de acorde al
diseño. (Cconocc, et al 2014).

Con respecto a los bienes artísticos que guarda la iglesia de la Compañía de


Jesús, resaltaremos algunos los trabajos más singulares como del retablo mayor,
escultura de Cristo de Cayara y el lienzo de la Sagrada Familia.

87
f. El Retablo Mayor de la Compañía de Jesús de Ayacucho

El majestuoso retablo mayor ocupa todo el muro testero de la iglesia, dorado con
pan de oro sobre madera tallada en cedro, luce airoso sus delicadas líneas, así
con lienzos, esculturas, encajando tan relucientemente en su conjunto. Es de
estilo barroco.

El Altar Mayor presenta tres elementos compositivos: basamento, cuerpo y


coronación. Ofrece un aspecto que resplandece en su frontón partido y sus
columnas salomónicas.

Mancilla (1989), descubre en el Archivo Regional de Ayacucho el concierto de


fábrica del retablo mayor de la Compañía de Jesús, firmado el 4 de mayo de
1703, entre el padre Cristóbal Arias, Rector del Colegio de la Compañía de Jesús,
el Padre Juan Mejía, Procurador General, con el maestro ensamblador Joseph de
Alvarado, vecino de esta ciudad,

Se indica que el retablo ha de ser de cedro de 15 varas de alto por 11 varas de


ancho y, en metros vendría a ser aproximadamente 12.532 x 9.15 m. La entrega
se debe hacer en un año, que corre a partir del 4 de mayo de1703. El costo
asciende a la suma de 4,200 pesos.

San Cristóbal (1998), sobre el concierto del retablo mayor comenta: “Este
descubrimiento reviste la mayor importancia, porque además de ilustrar la historia
de un retablo particular, nos ha permitido formular la interpretación del proceso
evolutivo del que derivó la segunda tipología de los retablos en la escuela de
Ayacucho. Así, el retablo de La Compañía está en el origen de una secuencia de
grandes retablos específicos de esta escuela” (San Cristóbal, 1998, 115).

Efectivamente, el retablo mayor de la iglesia de la Compañía de Jesús, obra del


taller de Joseph de Alvarado, constituye el origen y modelo para el desarrollo de
los demás retablos coloniales en Ayacucho. En base a este modelo, realizaron
los retablos mayores de Santo Domingo, La Merced, San Francisco de Asís, San
Francisco de Paula y en el Santuario de Cocharcas, ubicado en el distrito de
Uripa, provincia Andahuaylas, departamento Apurímac, al que le está denominado
como la escuela Ayacuchana de retablos coloniales, diferente a las escuelas de
Lima, Cusco, Trujillo y otros.

88
La escuela de los retablos coloniales de Ayacucho se caracteriza por presentar
una cuadrícula regular, compuesta por dos cuerpos y tres calles. Asimismo, por
encima de las hornacinas de las calles laterales se ubican espacios circulares
para colocar lienzos o relieves pictóricos. Mientras que en la calle central del
segundo cuerpo, se halla triple hornacina. Finalmente en el espacio central del
remate o coronación se localiza una hornacina ciega de forma ovoide.

De igual manera, esta característica estructural de los retablos de la escuela


ayacuchana se repetirán en los retablos de tres cuerpos ubicados en la catedral:
como son de la Virgen de Socos y Señor de Burgos. Otro retablo de las mismas
características se ejecutó en el retablo Mayor de la iglesia de Santa Teresa de
Jesús de Ayacucho.

Figura 35. Retablo Mayor. (Foto: Raúl Mancilla).

g. El crucificado o cristo de Cayara.

En este templo huamanguino de la Compañía de Jesús se encuentra una notable


escultura de Cristo agonizante en la cruz, conocido por la población como Cristo
de Cayara. Ramos (1998), propone al escultor Bernardo Pérez de Robles de
origen salmantino, que vivió en el Perú entre 1644 y 1670 aproximadamente. La
composición de la imagen de Cristo agonizante es de cuerpo entero, crucificado,
con ligero movimiento, plantea el cuerpo sobre el madero, la corona tallada en

89
bloque, el recurso expresivo de fuerte dramatismo como en las espinas clavadas
en las cejas. Especial relevancia muestra la disposición del ajustado y escaso
paño de pureza. Plantea que la presenta talla escultórica sería cronológicamente
de 1650. (Ver figura 36 y 37).

Figura 36 y 37. Cristo de Cayara, Detalle del rostro. (Foto: Raúl Mancilla).

h. Sagrada Familia.

El lienzo de la Sagrada Familia, es una obra artística atribuida al pintor italiano


Bernardo Bitti, hermano de la Orden de la Compañía de Jesús.
Cronológicamente, data de fines del siglo XVI y se ubica en el presbiterio de la
iglesia.

La característica de esta obra es el uso predominante de la línea, la mera


insinuación de los volúmenes, las figuras alargadas al estilo manierista, la
sofisticación en la postura de los personajes, quienes están trabajados teniendo
como base una línea serpentinata. En las figuras de Bitti, no se aprecia el
naturalismo, sino por el contrario, la angulosidad de sus ropajes, sus colores
fantasiosos y la ausencia de diferentes texturas de sus paños. (Ver figura 38).

90
Figura 38. Sagrada Familia de Bernardo Bitti. (Foto: Raúl Mancilla).

Figura 39. Plano de la iglesia y claustros de la Compañía de Jesús.

91
3.4 VALORACIÓN DEL PATRIMONIO RELIGIOSO PARA EL
DESARROLLO DEL TURISMO RELIGIOSO

a) CULTURAL Este estudio proporcionará un aporte real y cercano para educar a


la población local y nacional en el conocimiento y valoración de su patrimonio
para su conservación y transmisión de generación en generación.

b) SOCIAL valorar, dar a conocer cuánto estudio se haya realizado sobre las
iglesias y su arte, es educar a la población y autoridades, crear conciencia del
importante legado que guardan el patrimonio religioso del centro histórico de
Ayacucho

c) ECONÓMICA A través del conocimiento y valoración del patrimonio religioso


se puede generar identidad y canalizarlo a la práctica del turismo religioso como
un destino turístico en el centro histórico, reintegrándolo al circuito religioso donde
las iglesias estén abiertas para los visitantes y sobre todo en condiciones
favorables para el disfrute turístico. Generando beneficios económicos para todo
los actores involucrados en el quehacer turístico por ende la población en general.

3.4.1 EL INVENTARIO-CATALOGACIÓN DE PATRIMONIO RELIGIOSO

Para la Valoración del Patrimonio religioso guardado en las iglesias de Santo


Domingo y la Compañía de Jesús en primer lugar se debe contar con un
inventario, con la descripción detallada del patrimonio artístico cultural religioso
con el que cuenta, lo cual incidirá en el desarrollo económico del centro Histórico
de manera sostenible mediante su aprovechamiento como producto turístico.
Además se puede proceder a la catalogación de los bienes, una musealización,
empleando la señalización, iluminación como implementos necesarios para
presentar Ayacucho como un destino turístico religioso para todo el año.

a. El Objeto

El objeto material del inventario-catalogación es el bien cultural, visible,


mensurable, y deteriorable, para facilitar la práctica del turismo religioso.

92
Tenemos bienes inmuebles (iglesias, conventos, las casas parroquiales,) y bienes
muebles (como las pinturas, las esculturas, los retablos de los altares, adornos,
las vestiduras litúrgicas, etc.). Los demás bienes (incluidos los documentos de
archivo y los libros) los que tienen valor antropológico, cultural y ambiental.

b. El método

En la que se considera:

La fase heurística o de identificación de los bienes culturales, que se concluye con


la redacción del inventario general;

La fase analítica o de elaboración de las fichas descriptivas de cada bien cultural,


que se concluye con la redacción de las fichas en sus diversas articulaciones;

La fase de la síntesis o de la ordenación de las fichas, que termina con la


deseable elaboración del catálogo propiamente dicho. (Documentos
Fundamentales para el patrimonio cultural: 2007: 206)

c. Los Objetivos

Los objetivos del inventario-catalogación son: el conocimiento, la salvaguardia y la


valoración. Fundamentalmente para el conocimiento del patrimonio histórico-
artístico religioso y darlo a conocer a la población local para generar sentimiento
de identidad y valoración.

La Valoración

Con la valoración a través del inventario-catálogo, se podrá crear una conciencia


de respeto y fruición de los bienes en su identidad eclesial, cultural, social,
histórica y artística. El conocimiento se convertiría un estímulo para valorarlo,
gozar de él y enriquecerlo. Generaría la necesidad de conservarlos y
aprovecharlos en una propuesta de turismo religioso como factor de desarrollo de
Ayacucho.

93
La valoración a través del inventario exige el entendimiento entre las diversas
instituciones eclesiales, civiles públicas y privadas interesadas en el desarrollo de
la actividad del turismo religioso.

e. Los Criterios de la Catalogación

- Asignar un «código» que nos conduzca de manera unívoca al bien cultural


en cuestión (sigla numérica o alfanumérica);
- Identificar el bien cultural (objeto, material, medidas, estado de
conservación);
- Dar una descripción visual del bien cultural (fotografía, dibujo, relieve,
planimetría);
- Estructurar la ficha de modo que se favorezca la lectura y la gestión de los
datos por parte de los que deben utilizarla;
- Guardar las fichas en un lugar seguro y en un ambiente idóneo para su
conservación y consulta; (Documentos Fundamentales Para el Patrimonio
Cultural: 2007: 214 y 215).

f. La Documentación Fotográfica

“La documentación fotográfica forma parte de la catalogación y, por tanto, en


todas las fichas debe figurar por lo menos una fotografía del bien catalogado.
Además, es de desear que se cree un archivo fotográfico, donde se documenten
las obras con sus detalles: condiciones físicas, posibles restauraciones,
acontecimientos significativos en los que ha estado implicado el objeto.”
(Documentos fundamentales: 2007: 215)

El campo fotográfico se podría usar con fines didácticos y divulgativos, para


favorecer los procesos de información interinstitucional y a la comunidad.

(Elaborada a partir de: Carta Circular sobre la necesidad y urgencia del inventario
y catalogación de los bienes culturales de la iglesia: (1999: 201 al 219)

94
3.5. ANÁLISIS FODA, IGLESIA: SANTO DOMINGO Y LA COMPAÑÍA
DE JESÚS

Tabla 1. Análisis FODA

LUGAR FORTALEZAS
IGLESIA SANTO DOMINGO LOS RETABLOS CUBIERTOS CON TECNICA
DE PAN DE ORO
ARQUITECTURA PRIVILEGIADA
POSEE ALTARES MUY HERMOSOS
POSEE LIENZOS Y ESCULTURAS QUE
DATAN DE LA ÉPOCA COLONIAL
SE ENCUENTRA EN BUENAS CONDICIONES
LA IMAGEN DEL SEÑOR DE SANTO
SEPULCRO TIENE GRAN VALOR PARA LOS
CREYENTES
FUE DECLARADO PATRIMONIO CULTURAL

IGLESIA LA COMPAÑÍA DE POSEE ALTARES Y RETABLOS DE GRAN


JESÚS IMPORTANCIA HISTORICO - ARTISTICA
SE ENCUENTRA EN BUEN ESTADO DE
CONSERVACION Y ES DE GRAN BELLEZA
UBICACIÓN PRIVILEGIADA

IDENTIFICACION DE LAS OPORTUNIDADES

LUGAR OPORTUNIDADES
IGLESIA SANTO DOMINGO COLONIAL
SE UBICA EN EL CENTRO HISTORICO
DECLARADO PATRIMONIO CULTURAL
IGLESIA LA COMPAÑÍA DE UBICACIÓN CENTRO HISTORICO
JESUS DECLARADO PATRIMONIO CULTURAL

95
IDENTIFICACION DE LAS DEBILIDADES

LUGAR DEBILIDADES
IGLESIA SANTO DOMINGO NO CUENTA CON UN GUIA QUE ORIENTE AL
VISITANTE
SOLO ABRE EN HORARIO DE MISA
NO CUENTA CON PERSONAL DE
SEGURIDAD PERMANENTE
FALTA DE DESCRIPCION
EN ALGUNOS CASOS FALTA
IDENTIFICACION

IGLESIA LA COMPAÑÍA DE NO CUENTA CON UN GUIA DE TURISMO QUE


JESUS ORIENTE AL VISITANTE
NO CUENTA CON SEÑALIZACIONES
FALTA DE CONSERVACION

IDENTIFICACION DE LAS AMENAZAS

LUGAR AMENAZAS
SANTO DOMINGO NO CUENTA CON APOYO DE LAS
AUTORIDADES GUBERNAMENTALES PARA
LA APERTURA PERMANENTE PARA USO
TURISTICO
NO HAY PROMOCION DE LAS FESTIVIDADES
DURANTE EL AÑO
AUSENCIA DE EXPERTOS EN
CONSERVACION

IGLESIA LA COMPAÑÍA DE NO CUENTA CON APOYO DE LAS


JESÚS AUTORIDADES GUBERNAMENTALES PARA
LA APERTURA PERMANENTE PARA USO
TURÍSTICO
NO HAY PROMOCIÓN DE LAS FESTIVIDADES
DURANTE EL AÑO
AUSENCIA DE EXPERTOS EN
CONSERVACION

Fuente: elaboración propia.

96
El patrimonio cultural religioso representado por las iglesias presenta fortalezas
como ser construcciones de origen colonial que guardan importantes obras
artísticas elaboradas con gran precisión y esto brinda oportunidades para que la
población y autoridades Valoren la importancia que guarda el patrimonio cultural
religioso para dirigirlo hacia la actividad turística y fomentar oportunidades de
generar desarrollo sostenible para todo el año.

La debilidades y amenazas pueden ser trabajadas y superadas, a través de la


participación de las instancias públicas, religiosas, privadas y la participación de la
población, para que aprendan a valorar su patrimonio y entiendan que es un
recurso que puede generar beneficios culturales, sociales y económicos, en
cuales van a existir beneficiarios directos e indirectos.

3.6 PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN PARA EL TURISMO


RELIGIOSO

3.6.1 LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO RELIGIOSO

a. Importancia del Patrimonio Religioso


Es importante transformar la visión que se tiene del patrimonio artístico religioso
que se conservan al interior de las iglesias pues más allá de garantizar la custodia
de los bienes habría que promover el disfrute y conocimiento del patrimonio
religioso por parte del público visitante en general.

Es importante también que La Compañía de Jesús y Santo Domingo asuman un


papel dinámico para la sociedad como un centro de animación cultural, donde
será posible trabajar interactuando con otras instituciones. Para salvaguardarlas
del abandono y darle Valor.

b. Finalidad del Patrimonio Religioso

Se propone hacer una investigación sobre la historia de las obras de arte como
son pinturas, esculturas, decoraciones, grabados, impresos, trabajos de
ebanistería, incluir también el estudio de accesorios como vasos sagrados;
adornos; relicarios; paramentos litúrgicos, tejidos, encajes, bordados, vestiduras
eclesiásticas; instrumentos musicales; manuscritos y libros litúrgicos, libros

97
corales, partituras musicales, etc.; material documental relacionado con las
piezas, legados, testamentos, actos jurídicos, etc.

3.6.2 PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE LA IGLESIA DE SANTO


DOMINGO Y LA COMPAÑÍA DE JESÚS PARA DESARROLLO DE TURISMO
RELIGIOSO

a. Iglesia de Santo Domingo Iglesia y la Compañía de Jesús

Diseño Museográfico

Contar con ayudad de profesionales de la materia

Iluminación

Aspecto muy importante para resaltar belleza del interior de la iglesia

Seguridad

Con las instalaciones eléctricas,

Alarmas

Servicios básicos

Guía turístico, persona encargada de dirigir los grupos de visitantes. Dentro de


sus funciones está elaborar y cumplir los itinerarios establecidos para los
visitantes. Persona capacitada en cuanto a dirigir grupos de turistas y manejo de
idioma ingles con actitud de servicio.

b. Propuesta de implementación para acondicionamiento de uso turístico

Entrada

La entrada del museo tiene una gran importancia como primer lugar de encuentro
entre los visitantes y el museo. En particular, deberá ser rica en informaciones
estimulantes sin llegar a la saturación. La acogida de las personas, de manera
amable, brindar información breve sobre la organización y el planteamiento
didáctico.

El atrio es el lugar en el que se prepararía al visitante para pasar del ambiente


externo al interior de la iglesia, deberá ser muy sugestivo y discreto, con el fin de

98
favorecer la sintonía entre los visitantes y la realidad. Se podría coordinar con las
agencias de viajes y tour operadores para organizar visitas guiadas.

Interior de la Iglesia

Aquí es importante la iluminación, un factor que ayudará a la mejor apreciación


del interior de la iglesia., además contar con materiales de apoyo impresos y
medios informáticos para presentar al visitante la historia de una Iglesia particular,
cuidando la disposición de cada una de ellas para hacer que el visitante siga un
hilo lógico de la historia y pueda asimilar los temas propuestos en cada altar o
retablo.

Vitrinas

La vitrina, además de conservar de modo adecuado los objetos que contiene,


debe resaltarlos y hacerlos plenamente visibles. Es deseable, por ello, que esté
adecuadamente iluminada, de modo que no deteriore los colores de las piezas y
no distorsione su visión.

Sala Didáctica y de Formación en Patrimonio Religioso

Se podría brindar capacitación a los estudiantes, practicantes de Guía oficial de


turismo, historiadores, etc.

Sería bueno disponer de un aula para la formación y la actualización cultural de


los empleados, voluntarios, investigadores, estudiantes, que esté debidamente
equipada, optándose en caso contrario por soluciones alternativas. Motivar futuras
investigaciones sobre todo en jóvenes para poder promover iniciativas para la
formación y especialización y generar una fuente de trabajo comprometidos con el
cuidado y conservación de los bienes culturales patrimonio religioso.

Biblioteca y Archivos

Las iglesias debieran contar con la presencia de una biblioteca especializada. Por
ello, es oportuno constituir dentro de la iglesia una biblioteca actualizada y
debidamente dotada, con videoteca y otros medios informáticos.

99
Se deben conservar, al menos en copia, todos aquellos materiales útiles para
documentar la historia de cada una de las obras existentes en el museo iglesia.

Salida

El final de la visita constituye una ocasión para ofrecer al visitante diversas


actividades como compra, observación de libros, catálogos, vídeos, postales,
objetos, souveniers etc y/o distribución de trípticos que le recuerden más
adelante su visita a la iglesia y poder recomendar a otros posibles visitantes y
poder hablar de la experiencia vivida en el museo iglesia.

Servicios higiénicos y zonas de descanso

Contar con una zona de descanso, para favorecer la permanencia prolongada en


el museo, tanto de los visitantes como de los estudiosos.

Oficinas del personal

En concreto, se debe pensar al menos en la dirección y en la secretaría.

Laboratorio de restauración

Disponer, de un pequeño laboratorio de restauración. Ordinariamente se debe


ocupar de la manutención y conservación. Tiene también la función de realizar
intervenciones de primera necesidad sobre las piezas que estén en un estado
particular de deterioro.

SEGURIDAD:
Instalaciones

Las instalaciones necesarias para el funcionamiento del museo (las instalaciones


eléctricas, contra incendio, de alarma, de climatización y de acondicionamiento).
Se refiere a la seguridad de las personas, deben evitarse las barreras
arquitectónicas, señalizar bien los recorridos con las salidas de emergencia,
realizar controles periódicos de estas instalaciones y de las estructuras.

“En lo referente a la seguridad de las obras, es necesario garantizar ya sea la


conservación del bien como tal, ya sea su preservación contra delitos y robos”.

100
“En relación con la preservación de las obras, hacen falta medidas preventivas de
seguridad en los ambientes, con una atención particular al grosor de los muros
externos y a la protección de los vanos (puertas blindadas, rejas en las ventanas y
tragaluces, etc.). Es oportuno, obviamente, un buen sistema de alarma,
eventualmente conectado con las Fuerzas de Seguridad. Es igualmente
indispensable una ficha fotográfica de cada una de las piezas para poder facilitar
las investigaciones en caso de robo.” (Documentos fundamentales: 2007)

Vigilancia

Se cuida la vigilancia del ambiente museístico en sentido general, de las obras


existentes en los recorridos del museo y en los depósitos.

La vigilancia ordinaria se debe organizar tanto durante los horarios de apertura,


como durante los de cierre. Durante los horarios de apertura será necesario
disponer de un adecuado servicio de vigilancia, para que no se provoquen daños
a las obras y estructuras. Sería deseable poder contar con vigilancia nocturna.

3.7 PROPUESTA DE GESTIÓN PARA APERTURA PERMANENTE AL


PÚBLICO

- El organismo propietario debe prever la creación de un fondo económico


autónomo.

- Boletos turísticos para ingreso

Promover la imagen del museo a través de los medios de comunicación eclesial,


los organismos didácticos y culturales, y los medios de comunicación locales.

3.7.1 PERSONAL

Sería necesario un director responsable de particular competencia y dedicación;

Se debe tener personal para la vigilancia.

Es oportuno contar con guías preparados para acompañar a los diversos tipos de
visitantes.

101
3.7.2 NORMAS

Redactar, un Estatuto y un Reglamento del museo IGLESIA que se debe dar a


conocer a través de los organismos diocesanos de información;

Reglamentar el acceso a los datos, ya sea a través de papel, y sobre todo, en


medio informático

3.7.3 RELACIONES CON OTRAS INSTITUCIONES

En la organización de la gestión del museo eclesiástico se deben prever y solicitar


relaciones con otras instituciones culturales, en particular con los museos públicos
y privados.

3.8 PROPUESTA PARA EL USO DEL MUSEO ECLESIÁSTICO

3.8.1 EL USO PÚBLICO

El público puede dividirse en diversas categorías: el visitante individual, el grupo


guiado, los escolares, el estudioso.

La iglesia se transforma, en un ente más vivo a través de la animación de los


grupos. Calendario anual: exposiciones temporales, artistas, circunstancias
históricas, espiritualidad, devociones, tradiciones, ritos; conferencias en períodos
fijos del año según ciclos temáticos; presentaciones de libros o de obras de arte
nuevas o restauradas; encuentros y debates con artistas, restauradores,
historiadores y críticos para su difusión.

3.8.2 PROPUESTA PARA LA FORMACIÓN DE LOS GUÍAS DE LA IGLESIA

Importancia de la Formación

El museo, puede asumir una función cultural significativa, además desarrolla una
actividad de educación de los agentes del museo, de los guías, de los vigilantes y
de los mismos visitantes.

Formación en historia de la Iglesia: historia de las tradiciones populares;


hagiografía; iconografía e iconología; historia del arte y de la arquitectura

102
religiosa; de las cofradías, se podrían organizar cursos, seminarios de estudio,
congresos, debates, series de conferencias con el fin de permitir una primera
formación, una especialización, una actualización.

(Propuesta elaborada a partir de Cartas Culturales: Carta Circular sobre la


necesidad y urgencia del inventario y catalogación de los bienes culturales de la
iglesia (pág. 201 al 219) y Carta Circular sobre la función Pastoral de los museos
Eclesiásticos. (pág. 227 al 259)

103
CONCLUSIONES

1. Se identificó y describió el patrimonio religioso del Centro histórico de


Ayacucho, lo cual permitió hacer una propuesta para su valoración y desarrollo
del turismo religioso.

2. Se hizo la descripción de la iglesia de Santo Domingo y la Iglesia de la


Compañía de Jesús que fueron tomadas como muestra de la investigación,
por su riqueza arquitectónica evolutiva que comprenden desde el estilo
renacentista hasta el barroco, por tanto tienen un gran valor cultural y social,
que muchas veces no son reconocidas por la población local.

3. Las iglesias del Centro Histórico de Ayacucho no están implementadas para


que se integren al circuito turístico de la región, motivo por el cual se hace la
propuesta de valoración e implementación, principalmente de las dos iglesias
de la muestra.

4. Existe un descuido en la protección y valoración del patrimonio religioso del


Centro Histórico de Ayacucho por parte de la Iglesia y de las instituciones
públicas.

5. La valoración del patrimonio religioso conducirá a un uso sostenido de estos


recursos para el desarrollo del turismo religioso, especialmente en el centro
histórico.

6. El conocimiento del patrimonio histórico-artístico, lo transformaría en un factor


activo de desarrollo y progreso económico sostenible para el beneficio de la
sociedad Ayacuchana.

104
RECOMENDACIONES

1. Se sugiere a las autoridades eclesiásticas, instituciones gubernamentales y


privadas trabajar en la valoración, planificación y gestión del patrimonio
cultural religioso de Ayacucho.

2. Proponer a la Arquidiócesis y autoridades del Gobierno Regional de


Ayacucho realizar estudios de diagnóstico, balances y perspectivas sobre el
patrimonio cultural religioso.

3. Establecer medidas preventivas sobre los hurtos sistemáticos de las obras de


arte de las iglesias del Centro Histórico de Ayacucho.

4. Realizar charlas de concientización sobre la importancia del patrimonio


religioso del Centro Histórico de Ayacucho, para que la población aprenda a
valorar su patrimonio.

105
BIBLIOGRAFÍA

Barrios, L. (2009). Antropología del turismo. Recuperado el 27 de abril de 2015


de http://es.scribd.com/doc/18973725/La-antropologia-del-turismo#scribd.

Blanco, J. (1974). Diario del viaje del Presidente Orbegoso al sur del Perú. Lima
Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto Riva Agüero.

Benoit, L. (1947). Viajes por el Perú Centro y Sur, Lima: Editorial P.T.C.M.

Caira, A. (2012). El enfoque de desarrollo sostenible. Recuperado el 20 de abril


de 2015 de http://blog.pucp.edu.pe/item/168589/el- enfoque-de-desarrollo-
sostenible.

Cconocc, D. Mancilla, R. (2013). “Jacinto Isidro: Escultor colonial de la santísima


trinidad de la catedral de Ayacucho”. Ayacucho En: Alteritas. Revista de estudios
socioculturales andino amazónicos, Año 2, Nº 2, I semestre.

Cconocc, D. Mancilla, R. (2012). “Esteban Osorio: platero del frontal virreinal


Nuestra Señora de Socos en la catedral de Ayacucho”. Ayacucho En: Alteritas.
Revista de estudios socioculturales andino amazónicos, Año 1, Nº 1, II
semestre.

Cconocc, D. Mancilla, R. (2013). Juan Ochoa: Cantero de la iglesia de la


Compañía de Jesús de Ayacucho (Perú). Argentina. JHS. Antiguos jesuitas en
Iberoamérica. VOL. 1 nº 2.

Cconocc, D. Mancilla, R. (2014). “Arco toral de la capilla Nuestra señora del


Rosario en el templo Santo Domingo de Huamanga (1577)” Ayacucho. En
Conchopata. Revista arqueológica Nº4. Junio.

Cossío F. (1958). Arte del Perú colonial. México-Buenos Aires.

Fonté, M. (2009). Hacia un Sesgo en el Desarrollo económico: La Valorización de


la Riqueza Cultural de américa latina. En: El Valor del patrimonio Cultural.
Territorios rurales, experiencias y proyecciones latinoamericanas. RIMISP. IEP.

106
Fonte, M. y Grando, S. (2007). Introduzione. En Aspromonte. Natura e cultura
nell Italia estrema. Roma: Donzelli.

Fonte, M. y Ranaboldo, C. (2007). Territorios con Identidad Cultural.


Perspectivas desde América latina y la Unión Europea. Revista OPERA N°7.
2007-2008. Universidad Externado de Colombia. RIMISP.

Gobierno Regional de Ayacucho. (2005). Plan de Desarrollo Turístico de la


Región de Ayacucho. (PERTUR 2004-2014).

GRA-DIRCETUR Ayacucho (2014). Plan Estratégico Regional de Turismo 2013-


2021.

Gonzales, E. Levano, J. Urrutia, J. (1996). Ayacucho. San Juan de la Frontera


de Huamanga. Lima. Banco de Crédito del Perú.

INC. (2007). Documentos fundamentales para el Patrimonio Cultural. Lima.

Indacochea, A; Bazán C. y otros (2001).- “Ayacucho competitivo”. Lima.

López, M. (2006). Patrimonio. La lucha por los bienes culturales españoles. Gijón,
Trea. España.

Mancilla, R. (1988). “El retablo mayor de la iglesia de San Francisco”.En:


Expectativa. Ayacucho. Año 3. N° 14.

Mancilla, R. (1989). “El retablo mayor de la Compañía de Jesús de Ayacucho y el


taller de ensambladores en la primera década del siglo XVIII”. En: Boletín del
Riva-Agüero. Lima Nº 16. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Mancilla, R. (1990). “El altar de Santa Liberata del Monasterio de Santa Teresa
de Jesús Ayacucho” En: Boletín del Riva Agüero. N° 17.Pontificia Universidad
Católica del Perú.

Mancilla, R. (1992). “El altar de la Santísima Trinidad de la catedral de


Ayacucho”. En: Simposio sobre la evangelización de Huamanga en los siglos XVI,
XVII y XVIII. Ayacucho.

107
Mancilla, R. (2000ª) “Felipe Santiago y el retablo barroco de Santo Cristo de la
catedral de Huamanga”. En: Archivo Regional de Ayacucho. Boletín N°. 17.
Ayacucho.

Medina, P. (1942) Monumentos coloniales de Huamanga. Ayacucho.

Ministerio de comercio exterior y turismo. MINCETUR. (2012), Plan


estratégico institucional PEI 2012-2016. P.14

Moragues, D. (2006). Turismo, Cultura y desarrollo. AECI.

Prado, E. (1953) “Guía de Ayacucho”. En: Crónica del Segundo Congreso


Eucarístico Diocesano.

Pozo, M. (1924) Historia de Huamanga. Lima. (Época colonial). Ayacucho.

Promperú. (2000). Manual del Marco Conceptual del turismo en el Perú. Lima

Promperú. (2000). Manual de importancia e impacto del turismo en el Perú. Lima

PromPerú. (2000) “Perú, Perfil del Turista Nacional 2000.- Lima.

San Cristóbal, A. (1992). “Ayacucho o la pervivencia del barroco”. En: Simposio


sobre la evangelización de Huamanga en los siglos XVI, XVII y XVIII. Ayacucho.

(1998). Esplendor del barroco en Ayacucho. Retablos y arquitectura religiosa en


Huamanga .Lima Banco Latino.

Serrallonga, S. y Hakobyan K, (2011) Turismo religioso y espacios sagrados:


una propuesta para los santuarios de Cataluña. Revista Iberoamericana de
turismo RITUR, Penedo vol.1.n.1. p 63-82 .recuperado el 23 de abril de 2015
http//www.seer.ufal.br/index.php/ritur.

Troitiño, M. (1998a). Turismo y desarrollo sostenible en ciudades históricas. Eria


Revista cuatrimestral de geografía Nº 47 p 211-218. Recuperado el 20 de abril
de 2015 http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=34882.

Troitiño, M (1998b) Turismo y desarrollo sostenible en ciudades históricas con


patrimonio arquitectónico monumental. Estudios Turísticos Nº 137 P. 5-53.

108
Recuperado el 20 de abril.
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2197398

Vargas, R. (1968). Ensayo de un diccionario de artífices de la América meridional.


Burgos-España.

(1972) Itinerario por las iglesias del Perú. Lima. Milla Batres.

Vásquez J. (2011). Huamanga: Historia Tradición y cultura. Ayacucho.

Velarde, H. (1978). Arquitectura peruana. Lima. 3ra edición. Ediciones “Studium”.

Webmaster (2015) Relitour. OMT sobre turismo y peregrinación en Santiago de


Compostela. Recuperado el 23 de abril 2015 de http://www.relitour.com/omt-
sobre-turismo-peregrinaciones-en- santiago-de-compostela.

Wikipedia (2015). Turismo sostenible. Recuperado el 22 de abril de


http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo_sostenible.

Wikipedia (2015). Patrimonio cultural. Recuperado el 24 de abril de


http://es.wikipedia.org/wiki/Patrimonio_cultural.

Wikipedia (2015). Centro histórico. Recuperado el 20 de abril de


es.wikipedia.org/wiki/Centro_histórico.

Wuffarden, Luis Eduardo (2002). “Iglesia y Colegio de la Compañía, Ayacucho


(Huamanga) Perú”. Fundaciones jesuíticas en Iberoamérica. Fundación Iberdrola.

109

Das könnte Ihnen auch gefallen