Sie sind auf Seite 1von 18

INDICE

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL EN EL


PERÚ ..................................................................................................................................... 3
1.- ANTECEDENTES ................................................................................................ 3

2.- DEFINICIÓN ........................................................................................................ 4

3. OBJETIVO ............................................................................................................. 4

4.- CARACTERÍSTICAS .......................................................................................... 4

EL ACTUAL MODELO DE JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL PERUANO ...... 5


1.- DEFINICIÓN ........................................................................................................ 5

2.- OBJETIVO ............................................................................................................ 5

3.- CARACTERÍSTICAS .......................................................................................... 5

4.-JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL O JUSTICIA CONSTITUCIONAL . 5

5.-JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL Y DERECHO PROCESAL


CONSTITUCIONAL ................................................................................................. 6

5.1. JURISDICCION CONSTITUCIONAL. ............................................................. 7


5.2. DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL ................................................ 7
6.- SISTEMAS DE JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL .................................. 7

6.1. SISTEMA DIFUSO .............................................................................................. 7


6.2 SISTEMA CONCENTRADO ............................................................................... 8
6.3 SISTEMA POLÍTICO .......................................................................................... 8
ESTRUCTURA DUAL DE LA MAGISTRATURA CONSTITUCIONAL EN PERÚ
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ..................................................................................... 9
1.- DEFINICIÓN ........................................................................................................ 9

2.- OBJETIVOS .......................................................................................................... 9

3.- CARACTERÍSTICAS .......................................................................................... 9

EL PODER JUDICIAL ..................................................................................................... 11


1.- DEFINICIÓN ...................................................................................................... 11

2.- OBJETIVOS ........................................................................................................ 11

3.- CARACTERÍSTICAS ........................................................................................ 12


1
4.- FUNCIONAMIENTO......................................................................................... 12

LAS RELACIONES ENTRE EL PODER JUDICIAL Y TRIBUNAL


CONSTITUCIONAL EN EL EJERCICIO DEL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD ............................................................................................... 13
1.- ANTECEDENTES .............................................................................................. 13

2.- DEFINICIÓN ...................................................................................................... 13

3.- OBJETIVO .......................................................................................................... 14

4.- CARACTERÍSTICAS ........................................................................................ 14

5.-LA RELACIÓN ENTRE TRIBUNAL CONTITUCIONAL Y PODER


JUDICIAL ................................................................................................................. 15

5.1 RELACIONES DE COORDINACIÓN, JERARQUÍA E


INTERDEPENDENCIA ............................................................................................ 15
5.2 EFICACIA DE LAS SENTENCIAS Y EL VALOR DE LA
INTERPRETACIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ............................ 15
6.- TIPOS DE SENTENCIAS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ............ 16

CONCLUSIONES .................................................................................................... 17

Bibliografía ........................................................................................................................... 18

2
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL EN EL
PERÚ

1.- ANTECEDENTES

La doctrina establece que la jurisdicción nace en Europa, específicamente en Austria


por lo que se llama: modelo austriaco país que adopto y desarrollo en forma seria,
ininterrumpida y sistemática; europeo por el continente que hizo suyo, desarrollo y propulso;
kelsiano, en homenaje al teórico de la institución así costa su proyecto de 1918, "sobre la
creación del tribunal constitucional" para efectos del control constitucional, este proyecto fue
sancionado por la asamblea nacional de 1919, y finalmente en la carta austriaca de 1920) .

Cabe señalar que es realmente nueva con respecto a la jurisdicción común, su


desarrollo propiamente sea dado en Europa con las experiencias jurisdiccionales especiales
de Italia, Alemania y España.

En América latina su jurisdicción constitucional se plasma en la constitución peruana


en 1979, en la constitución chilena en 1980, en ecuador en su constitución de 1984, y en
Colombia en 1991.

Hay que tener en cuenta también, que surge un modelo americano de control
constitucional (EE.UU.), y muchos países adoptaron este modelo que consiste en el control
constitucional a través de la práctica jurisprudencial y doctrinaria.

En el continente latinoamericano, y con esto a las antiguas colonias españolas y


portuguesas han tenido un desarrollo peculiar, que lo hace difícil clasificar dentro de los
modelos europeo o americano, si bien es cierto que parten de ellos, más del segundo que del
primero y además se alimentan de la doctrina de tales países.

Pero es oportuno señalar que queda latente en especial en la doctrina de cual seria los
términos correcto; si "jurisdicción constitucional" o "justicia constitucional"

3
2.- DEFINICIÓN
Jurisdicción Constitucional se entiende como al conjunto de órganos estaduales que
cumplen la función de administrar justicia vinculada con los derechos constitucionales,
resolviendo conflictos relacionados o vinculados con la jerarquía de normas establecidas en
el ordenamiento jurídico.

3. OBJETIVO
- Principio de soberanía Constitucional
- Las realizaciones del ejercicio del poder.
- La vigencia plena de los derechos fundamentales
- La afirmación de la acción interpretativa e integradora de la Constitución.

4.- CARACTERÍSTICAS
- Función de valoración
- Función de pacificación
- Función de ordenamiento
- Función de estabilización
- Función de colaboración

4
EL ACTUAL MODELO DE JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL PERUANO

1.- DEFINICIÓN
La jurisdicción constitucional es aquel instrumento institucionalizado que teniendo
como presupuestos la supremacía jerárquica de la Constitución sobre cualquier otra norma
del sistema jurídico y la necesidad de someter el ejercicio del poder estatal a la racionalidad
del derecho, se ocupa de garantizar el pleno respeto de los principios, valores y normas
establecidas en el texto fundamental.

Su existencia ratifica y preserva la fuerza normativa de la Constitución.

2.- OBJETIVO
Verificar la consagración de la seguridad jurídica en la relación entre gobernantes y
gobernados. Eliminar cualquier rastro de arbitrariedad en el funcionamiento del Estado.
Asegurar el sometimiento de este a la Constitución y al orden jurídico derivado de esta. Velar
por la afirmación de los derechos de la persona.

3.- CARACTERÍSTICAS
 El ámbito o espacio orgánico en donde se cautela que la actividad legislativa de los
órganos con funciones legisferantes sea armónica y coherente con la Constitución.
 El ámbito o espacio personalista en donde se cautela que las conductas funcionales o
ciudadanas sean armónicas y coherentes con la parte dogmática y principista de la
Constitución; vale decir, resguarda la libertad y demás derechos fundamentales.
 El ámbito o espacio competencial de los distintos órganos estaduales, en donde se
cautela que las tareas asignadas por la Constitución a un órgano del cuerpo político
no sean "invadidas" por entes no 7 legitimados o "abandonadas" por su legítimo
titular.

4.-JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL O JUSTICIA CONSTITUCIONAL


Este es un problema a nivel teórico, es que se habla de "jurisdicción constitucional" o
"justicia constitucional", sobre todo en el famoso texto de Kelsen de 1928, en donde ambas

5
palabras aparecen utilizadas indistintamente e indefinidas. La preocupación de Kelsen, en
ese momento, era de justificar por qué debería haber un control de constitucionalidad, y
porque ese control no lo podía hacer el parlamento, pero como tampoco lo podía hacer los
jueces, entonces se trató de justificar la existencia de un órgano AD HOC, porque fue el
tribunal constitucional. En suma así como existiese una jurisdicción constitucional o justicia
constitucional.

 FIX ZAMUDIO, dice que existe una diferencia entre "jurisdicción constitucional" y
"justicia constitucional". Esta última lo fundamenta en un (orden filosófico), en el
sentido que persigue las consecuencias de valores que estén encima del ordenamiento
jurídico positivo y en (un orden jurídico), en el cual justicia constitucional es el
conjunto de procedimientos de carácter procesal. Mientras que Jurisdicción
constitucional, es más reducida, pues solo existe en rigor cuando hay órganos
especializados para su aplicación.

 GARCÍA BELAUNDE, dice que lo correcto es jurisdicción constitucional porque es


fundamentalmente la capacidad de los órganos del Estado (no importa cuales) para
pronunciarse sobre temas constitucionales y que sus decisiones sean de carácter
vinculante.

5.-JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL Y DERECHO PROCESAL


CONSTITUCIONAL
Por nuestra tradición romanista, el Derecho, si bien es una unidad y es considerada
como un todo, se acostumbra, desde la época de los romanos hacer divisiones, algunos muy
amplios y otros más ceñidos. Una de ellas es la existente entre el derecho sustantivo y el
derecho instrumental, que precisamente sirve para hacer efectivos los derechos que aquel
consagra.

Este derecho instrumental es el comúnmente llamado derecho procesal; así nieto Alcalá
Zamora y castillo, a propuesto la creación de una nueva disciplina que se titula derecho

6
procesal constitucional, que sería equivalente, en el ámbito constitucional; de lo que es el
proceso civil para el derecho civil, o el proceso penal para el derecho penal. Entonces:

5.1. JURISDICCION CONSTITUCIONAL.


Es la potestad de los organismos especializados o del propio poder judicial, de
pronunciarse sobre conflictos en materia constitucional. Esto implica actividad o ejercicio de
autoridad.

5.2. DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL


Derecho instrumental, que contiene un conjunto de reglas y procedimientos que le
permite al juez constitucional desarrollar y emplear su función jurisdiccional con ciertas
particularidades. Este constituye mecanismos que sirven al titular de la potestad
jurisdiccional para desarrollar tal actividad. ()

6.- SISTEMAS DE JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL


Para GRACIA BELAUNDE, hace referencia a tres sistemas: sistema de jurisdicción
concentrada, sistema de jurisdicción difusa, y sistema de jurisdicción política. (Huaman
Chugden , s.f.)

6.1. SISTEMA DIFUSO


este sistema tiene origen americano, recibe el nombre de sistema difuso porque la
facultad de control jurisdiccional de las leyes, se reparte entre los jueces quienes en casos
concretos de inconstitucionalidad, pueden pronunciarse naturalmente en la práctica quien
impone la pauta de la corte suprema.

Estas constataciones tiene, de cara al quehacer de cualquier juez peruano, una connotación
adicional; si el juzgador es el principal responsable de asegurar que se actué conforme con lo
dispuesto en la constitución, aquí está el sustento para el ejercicio de sus atribuciones del
control difuso, mediante las cuales podrá inaplicar aquella norma que repute inconstitucional
en el caso concreto que venga conociendo.

7
 CARACTERÍSTICAS

-Se aplica en casos concretos en los cuales la ley por aplicarse se cuestiona como
inconstitucional.

- tiene como órgano jurisdiccional al poder judicial el cual se pronunciara únicamente sobre
la inaplicabilidad de la ley inconstitucional, pues el veredicto no tiene efectos derogatorios.

6.2 SISTEMA CONCENTRADO


Tienen origen europeo (AUSTRIA); teniendo como propulsor a KELSEN, y se denomina
concentrado porque está a cargo de un órgano jurisdiccional especial como son los casos de
los "tribunales constitucionales" y estos no solamente se encargan de declarar
inconstitucional a las leyes sino también inconstitucionalidad cometida mediante actos por
parte de los funcionarios de los poderes públicos.

 CARACTERÍSTICAS

Se plantea en la vía de acción (derecho de acudir al órgano jurisdiccional constitucional),


y se resuelve en forma abstracta y no en referencia a ninguna, caso particular o concreto.
Las sentencias se pronuncian declarando la inconstitucionalidad de las leyes, lo que implica
la consiguiente derogatoria de las mismas.

6.3 SISTEMA POLÍTICO


De origen francés; este control está a cargo de organismos políticos de tal manera que
no constituye un sistema jurisdiccional. Pero estos ejercen control constitucional de leyes
pronunciándose sobre los mismos, este sistema de control de la constitución encarga a un
órgano político, como lo es el legislativo (FRANCIA), a La Asamblea Nacional Del Poder
Popular.

8
ESTRUCTURA DUAL DE LA MAGISTRATURA CONSTITUCIONAL EN PERÚ
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

1.- DEFINICIÓN
La Magistratura Constitucional es uno de los temas de estudio del Derecho Procesal
Constitucional; sin embargo, suele ser poco el tiempo que se dedica a esta materia en las
aulas universitarias, en donde mayor preferencia se da al estudio de otros temas, lo cual
explica en parte que siempre existan problemas cuando se quiere elegir a nuevos magistrados
del Tribunal Constitucional.

El Consejo Nacional de la Magistratura, tal y como fue diseñado por la Constitución


de 1993, fue finalmente creado mediante la Ley N° 26397 - Ley Orgánica del Consejo
Nacional de la Magistratura del 25 de noviembre de 1994, norma de desarrollo constitucional
que estableció de manera específica su estructura interna y funciones.

2.- OBJETIVOS
El objetivo principal del Consejo Nacional de la Magistratura es el de contribuir a
lograr mayor credibilidad y confianza en las decisiones de los organismos que administran
justicia.

Los objetivos específicos, son reducir la provisionalidad nombrando a Jueces y


Fiscales, restituir la confianza en la administración de justicia separando a los Jueces y
Fiscales que no sean ratificados y a los que trasgredan las normas u observen inconducta
funcional y brindar servicios institucionales eficientes y eficaces, de modo que sus decisiones
sean reconocidas por la Sociedad.

3.- CARACTERÍSTICAS
Las funciones principales así como sus características de este organismo, son las de
fortalecer el sistema de administración de justicia, nombrando y ratificando
a jueces y fiscales, así como destituyéndolos en caso de responsabilidad funcional o

9
corrupción; nombrar al Jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y
nombrar al Jefe del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC).

Nombrar, ratificar y destituir a los jueces y fiscales a nivel nacional, además de los
jefes de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y del Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil (RENIEC).

10
EL PODER JUDICIAL

1.- DEFINICIÓN
El Poder Judicial es un organismo autónomo de la República del Perú constituido por
una estructura jerárquica que ejercen la potestad de administrar justicia, que en teoría emana
del pueblo, no obstante no es elegido directa ni indirectamente, tampoco da cuenta de sus
resultados, ni se les juzga a sus operadores directos jueces y fiscales

El Poder Judicial es, de acuerdo a la Constitución y las leyes, la institución encargada


de administrar justicia a través de sus órganos jerárquicos que son los Juzgados de Paz no
Letrados, los Juzgados de Paz Letrados, las Cortes Superiores y la Corte Suprema de Justicia
de la República.

A través de estas facultades, que se ejercen mediante diversas instituciones, el Estado


puede desarrollar, modificar y aplicar leyes, además de ejecutar políticas públicas.

El poder judicial es la facultad estatal que permite la administración de justicia a


través de la aplicación de las leyes. De este modo, el Estado resuelve litigios, protege los
derechos de los ciudadanos y hace cumplir las obligaciones y responsabilidades inherentes a
cada parte de la sociedad. a su vez y al igual que el resto de los poderes, está regido por la
Constitución que reúne las normas fundamentales que regulan la actividad del Estado.

2.- OBJETIVOS
 proteger al ciudadano de eventuales abusos cometidos por el Poder Ejecutivo o el
Poder Legislativo
 Su función de ejercer la administración de justicia a través de sus diferentes instancias
que son las Salas Supremas, Salas Superiores, Juzgados.
 Consolidar la autonomía del Poder Judicial y la independencia de los magistrados.
 Mejorar y ampliar el acceso a la justicia y modernizar la administración de justicia.
 Alcanzar una alta calidad de justicia y optimizar el servicio al ciudadano

11
3.- CARACTERÍSTICAS
El Estado peruano está conformado por tres poderes:
 El Poder Ejecutivo, representado por el Presidente de la República
 El Poder Legislativo, representado por el Presidente del Congreso
 El Poder Judicial, representado por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia.

4.- FUNCIONAMIENTO

 El funcionamiento del Poder Judicial es permanente; sus órganos son estables y tienen
funciones que no pueden delegarse. Es importante resaltar que el Poder Judicial no
tiene la facultad de actuar de oficio cuando se inicia una diligencia judicial sin que la
parte interesada haya actuado, sino que debe hacerlo a pedido de parte cuando la parte
interesada exige su actuación, y no puede juzgar sobre los contenidos de la ley sino
según la misma.

 la jurisprudencia representa el grupo de decisiones que toman los tribunales con


respecto a un asunto determinado. A través del análisis es posible conocer la
interpretación que los jueces dan dado a cada caso, y esto la convierte en un elemento
fundamental del principio unificador.

 Si el presidente de un país máximo líder del Poder Ejecutivo comete un abuso de


poder y viola los derechos de los ciudadanos, el Poder Judicial puede salvaguardar
los intereses de las personas mediante diversos recursos.

 En cambio, si quien actúa mal es un funcionario del Poder Judicial, el Poder


Legislativo tiene la facultad de someterlo a un juicio político.

12
LAS RELACIONES ENTRE EL PODER JUDICIAL Y TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL EN EL EJERCICIO DEL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD

1.- ANTECEDENTES
La existencia de un sistema de jurisdicción constitucional en el Perú resulta, más bien,
un suceso relativamente reciente. Aunque la regulación legislativa del hábeas corpus se
remonta a 1897, su tratamiento normativo no alcanzó mayores ribetes constitucionales y su
aplicación concreta siempre distó mucho de ser significativa o, menos aún, eficaz (Rubio
LLorrente, s.f.)

 El Estado constitucional democrático se funda en dos principios consustanciales:


 el de supremacía jurídica de la Constitución garantiza la primacía y eficacia
jurídica de la Constitución
 el principio político democrático se manifiesta en el sistema de democracia
representativa consagrado en el artículo 45 de la Constitución

Ambos constituyen, asimismo, los fundamentos sobre los cuales se asienta el órgano de
control de la Constitución: el Tribunal Constitucional, de conformidad con el artículo 201 de
la Ley. La existencia y justificación del Tribunal Constitucional está relacionada, por tanto,
con la garantía del respeto del principio de supremacía constitucional y la soberanía popular
o democrática.

el Poder Judicial ha pretendido desconocer los fallos del Tribunal Constitucional, El


sistema constitucional es, por ende, la sede que permite canalizar los conflictos y resolverlos
institucionalmente.

2.- DEFINICIÓN
la función cardinal de controlar y limitar los excesos legislativos del poder sobre la
Constitución, que es su tarea fundamental, así como los excesos judiciales que puedan
vulnerar los derechos fundamentales1. En el ejercicio de sus funciones de guardián de la

13
constitucionalidad, el Tribunal necesariamente entabla relaciones de control con los demás
poderes del Estado, el Congreso, Poder Ejecutivo y Poder Judicial, así como con los
gobiernos regionales, locales y organismos constitucionales autónomos.

Las relaciones, sobre todo, con estos poderes estatales son complejas y la
problemática con cada una de ellas encarna una naturaleza distinta. Pero es tal vez en las
relaciones con el Poder Judicial donde se puede apreciar la real dimensión de los conflictos
que se suscitan entre ambos órganos del Estado.

3.- OBJETIVO
Controlar y limitar los excesos legislativos del poder sobre la Constitución, que es su
tarea fundamental, así como los excesos judiciales que puedan vulnerar los derechos
fundamentales

su finalidad realizar la libertad humana en orden, se procura proveer de seguridad


jurídica a la comunidad y promover la participación ciudadana. ( Dahrendorf, 1985)

4.- CARACTERÍSTICAS
Como todo Estado constitucional democrático tiene la capacidad de realizar la
libertad humana en orden, se procura proveer de seguridad jurídica a la comunidad y
promover la participación ciudadana.

No es nocivo para el orden constitucional; por el contrario, en algunos casos es hasta


necesario en la medida que es propio de todo sistema democrático; más bien el no-conflicto
es propio de las dictaduras, pues éstas no las reconocen.

Conflictos son anómicos, es decir, rechazan la unidad constitucional, entonces la seguridad


jurídica se convierte en incertidumbre. Esto ocurre cuando el Poder Judicial ha pretendido
desconocer los fallos del Tribunal Constitucional.
Permite canalizar los conflictos y resolverlos institucionalmente.

14
5.-LA RELACIÓN ENTRE TRIBUNAL CONTITUCIONAL Y PODER JUDICIAL

5.1 RELACIONES DE COORDINACIÓN, JERARQUÍA E INTERDEPENDENCIA


El Tribunal Constitucional, en relación con el Poder Judicial y los demás poderes del
Estado, es un primus inter pares en materia constitucional; para lo cual actúa como poder
armonizador entre los poderes del Estado en relación con la Constitución. En efecto, es un
poder moderador en el sentido que, articula las relaciones del sistema político Poder
Ejecutivo, Legislativo y Judicial integrándolos en función del respeto y defensa de la
Constitución. De ahí que el Tribunal Constitucional goce de la competencia, es decir, que
ningún poder del Estado puede disputarle el ejercicio de tal atribución constitucional.

No es aceptable, por ello, aquella posición que reduce las relaciones entre el Tribunal
Constitucional y el Poder Judicial a una relación de competencia, en el sentido de afirmar
que el Tribunal tiene competencia material sobre lo constitucional, mientras que el Poder
Judicial ostenta competencia en el ámbito estrictamente legal. En consecuencia, se puede
señalar que el Poder Judicial, así como el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo, están
subordinados a sus decisiones y, por ende, estos poderes del Estado deben acatar los fallos
del Tribunal Constitucional.

Pero el respeto a las decisiones del Tribunal Constitucional no es un respeto unilateral,


es decir, que se deriva del sólo hecho de provenir de aquél, sino que el Tribunal
Constitucional lo debe obtener a través de la legitimidad de sus resoluciones; es decir, de la
adecuación, necesidad y proporcionalidad en sentido estricto de las sentencias que dicte, así
como de su previsibilidad y autocontrol de sus decisiones.

5.2 EFICACIA DE LAS SENTENCIAS Y EL VALOR DE LA INTERPRETACIÓN


DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Si bien se ha señalado, por un lado, que las relaciones entre el Tribunal Constitucional
y el Poder Judicial son relaciones de coordinación y, en última instancia, de jerarquía
(artículo 45º y 51º de la Constitución); y, de otro lado, se ha dicho que esas relaciones deben
ser armonizadas dentro del marco constitucional; es innegable que estas relaciones no

15
siempre se realizan, en los hechos, en forma coordinada y armónica, antes bien se presentan
como auténticos conflictos como es el caso del valor y eficacia que tiene, para la jurisdicción
ordinaria, tanto la jurisprudencia así como la interpretación del Tribunal Constitucional.

De ahí la necesidad no sólo de que los jueces interpreten y apliquen la leyes de


conformidad con la interpretación que de ellos realice el Tribunal Constitucional en sus
resoluciones (artículo VI del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional); sino
también que las sentencias del Tribunal, que adquieran la calidad de cosa juzgada,
constituyan precedente vinculante cuando así lo exprese la sentencia, precisando, para ello,
el extremo de su efecto normativo

6.- TIPOS DE SENTENCIAS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

La doctrina suele realizar, de modo general, una doble clasificación de las sentencias del
Tribunal. Una primera clasificación distingue entre

 sentencias de especie se constituyen por la aplicación simple de las normas


constitucionales y demás preceptos del bloque de constitucionalidad a un caso
particular y concreto. En este caso, la labor del juez constitucional es meramente
«declarativa», ya que se limita a aplicar la norma constitucional o los otros preceptos
directamente conectados con ella.
 sentencias de principio el contrario y sobre la base de la distinción entre norma y
disposición, integran la jurisprudencia propiamente dicha, en la medida que
interpretan el alcance y sentido de las normas constitucionales, colman los vacíos
normativos y forjan verdaderos precedentes vinculantes. En cuanto a estas últimas,
el Tribunal Constitucional peruano ha dictado diversas sentencias

16
CONCLUSIONES

 las relaciones entre el Tribunal Constitucional y el Poder Judicial no siempre se


articulan en total armonía.

 Esto es importante porque el ordenamiento jurídico-constitucional no sólo ha


configurado al Tribunal Constitucional como un órgano constitucional, sino también
como órgano jurisdiccional y órgano político.

 En ese sentido, entre el Tribunal Constitucional y el Poder Judicial, si bien se articulan


relaciones de coordinación e interdependencia, no se puede negar que existe también
una relación de jerarquía a favor del Tribunal en tanto instancia final de fallo y
supremo intérprete de la Constitución

17
BIBLIOGRAFÍA
Dahrendorf, R. (1985). file:///G:/Tribunal_Const_y_Poder_Judicial.pdf. Londres: Stevens & Sons.

Huaman Chugden , E. (s.f.). https://www.monografias.com/trabajos48/jurisdiccion-constitucion-


peru/jurisdiccion-constitucion-peru2.shtml.

Rubio LLorrente, F. (s.f.). file:///G:/Dialnet-SobreLaRelacionEntreElTribunalConstitucionalYPoder-


249660.pdf. Obtenido de file:///G:/Dialnet-
SobreLaRelacionEntreElTribunalConstitucionalYPoder-249660.pdf.

18

Das könnte Ihnen auch gefallen