Sie sind auf Seite 1von 11

TÉCNICA 13

PUNCIÓN SUBCUTÁNEA

CONCEPTO:

Conjunto de actividades encaminadas a administrar fármacos al paciente para su absorción a través del tejido
subcutáneo. Se puede realizar en perfusión continua o en bolos.

Procedimiento por el cual se introduce una sustancia inyectable en el tejido sub-cutáneo.

OBJETIVOS:

Introducir medicamentos que requieren absorción lenta por vía parenteral.

PRINCIPIOS:

• Las regiones supradeltoideas, de cara externa del muslo e hipogástricas, son sitios frecuentemente utilizados
para la punción subcutánea.
• El tejido subcutáneo es areolar con un mínimo de receptores al dolor.
• El propósito de las jeringas “sin espacio muerto” es evitar rezago de sustancia al terminarla inyección y obtener
una mezcla homogénea.
• En la jeringa “sin espacio muerto”, la aguja está integrada al cilindro, de tal manera que el volumen que queda
en ésta es de 0.0015 mL o 0.15 unidades
• La punción frecuente en un mismo sitio incrementa la formación de tejido fibroso.
• El establecimiento de un plan definido de zonas de inyección previene la fibrosis.
• La absorción del medicamento se realiza sin complicaciones en una piel y tejido subcutáneo sanos y libres de
inflamación o ulceración.
• El ángulo de inserción entre 30 y 45° respecto a la piel en estado natural, facilita la aplicación del medicamento
en el tejido subcutáneo.

PRECAUCIONES:

• Comprobar que el paciente, la medicación, la hora, la vía de administración y la dosis son los establecidos en la
prescripción médica.
• Comprobar la fecha de caducidad y/o apertura del medicamento, la integridad del mismo y la ausencia de
partículas en suspensión.
• Comprobar y verificar la no existencia de alergias.
• Considerar las limitaciones físicas y psíquicas del paciente, valorando su grado de colaboración.
• Conocer los efectos de los medicamentos y en función del fármaco a utilizar, valorar los signos vitales, glucemia
capilar, nivel de consciencia…antes de su administración.

MATERIAL:
• Guantes no estériles.
• Gasas no estériles.
• Antiséptico homologado.
• Jeringa con escala en unidades internacionales y agujas hipodérmica de calibre 27 a 29, con bisel corto y
longitud de 1 a 2.5 cm, según el adiposo existente.
• Fármaco preparado según la prescripción o/y las características específicas del mismo.

PROCEDIMIENTO

1. Lavarse las manos.


2. Preparar el material y equipo necesario.
3. Identificar al paciente con su respectiva tarjeta o receta.
4. Proporcionar privacidad.
5. Explicarle el procedimiento al paciente.
6. Colocar al paciente de tal forma que los brazos, piernas y abdomen o según la zona elegida se encuentre relajada.
7. Elegir el sitio de inyección adecuado, teniendo el cuidado de que la piel no tenga dureza, edema, cicatrices e
inflamación
8. Colocarse guantes.
9. Retirar el capuchón de la aguja y evitar tocarla con el borde exterior del capuchón.
10. Servir el medicamento previa asepsia del frasco.
11. Efectuar limpieza el la zona a inyectar con un algodón impregnado al 70% del centro a la periferia en un área de 5
cm. Dejando que seque y desechar el algodón.
12. Tomar un nuevo algodón y sujetarlo con el 3° y 4° dedo de la mano contraria.
13. Expulsar cualquier burbuja de aire en la jeringa hasta que se observe una gota de la solución de bisel de la aguja.
14. Insertar la aguja en un ángulo de 45° de forma lenta y suave.
15. Aspirar e infiltrar el medicamento lentamente.
16. Retirar a aguja en forma rápida, teniendo el cuidado de hacerlo en el mismo ángulo que se introdujo.
17. Hacer presión suave con un algodón en el área de inyección.
18. Descartar el material en los recipientes según los alineamientos establecidos.
19. Retirar el equipo dejando limpio y ordenado.
20. Retirar los guantes, desecharlos y lavarse la manos.
TÉCNICA 14

PUNCIÓN INTRADERMICA

CONCEPTO:

Procedimiento por el cual se introduce una sustancia inyectable debajo de la epidermis.

Es la administración de una cantidad mínima (0.01 ml) de solución dentro de la dermis. Que se absorbe de forma lenta y
local.

OBJETIVOS3:

 Realizar pruebas diagnósticas de hipersensibilidad o susceptibilidad a deter-minados medicamentos.


 Lograr desensibilidad e inducir inmunidad.
 Aplicar una prueba diagnóstica para alérgenos o enfermedades específicas para producir efectos locales en lugar
de generales.

PRINCIPIOS:

• La piel tiene una capacidad de absorción limitada. Consta de epidermis (epitelio estratificado) y corion o dermis
(tejido conjuntivo vascularizado y sensible).
• La capa de células con queratina o capa córnea impide la penetración de sustancias hidrosolubles.
• Los fármacos se metabolizan en la piel.
• Un ángulo de 10 a 15° sobre la superficie de la piel per mite la inserción de la aguja por debajo de la piel.
• La aplicación• El masaje o presión sobre la región puncionada favorece la salida de la solución aplicada. de una
inyección intradérmica en áreas con procesos patológicos incrementa las u.
• El masaje o presión sobre la región puncionada favorece la salida de la solución aplicada.

PRECAUCIONES:

Orientar al paciente sobre:

• No tocar, limpiar o rascar el área de aplicación de la inyección.


• Si es prueba de tubérculina deberá ser leída en un período de 48 a 72 horas.
• Al presentar reacción local (enrojecimiento presencia de pústulas) consulte el establecimiento de salud más
cercano.

MATERIAL Y EQUIPO:

 Carro o bandeja contenido: jeringas, medicamento o vacuna y torunda.


 Bolsa negra para desechos comunes.
 Bolsa roja para Desechar los desechos peligrosos.
 Recipiente para los desechos de vidrio.
 Guantes
PROCEDIMIENTO:

1. Lavarse las manos.


2. Preparar el medicamento.
3. Explicarle el procedimiento al paciente.
4. Colocarse los guantes.
5. Seleccionar el antebrazo para la inyección y lugar.
6. Colocar al paciente en posición cómoda con el sitio de inyección seleccionado.
7. Retirar el capuchón de la aguja y evitar tocarla con el borde exterior del capuchón.
8. Efectuar limpieza el la zona a inyectar con un algodón impregnado al 70% del centro a la periferia en un área de 5
cm. Dejando que seque y desechar el algodón.
9. Colocar la mano no dominante por debajo del sitio de inyección y estirar la piel hacia abajo (hacia la mano)

10. Con el bisel de la aguja hacia arriba y utilizando la mano dominante, insertar la aguja inmediatamente debajo de
la piel en un ángulo de 10° a 15° grados.
11. Una vez que se a penetrado la piel avanzar la aguja con el bisel hacia arriba unos 3 a 5 mm.
12. Inyectar el fármaco con lentitud y suavidad, mientras observa la formación de la pápula (una mancha sobre
llevada), que debe estar presente y se absorberá 10 a 30 minutos.
13. Espere unos segundos y luego retire la aguja en el mismo ángulo.
14. Retirar con suavidad la sangre si surgiera del sitio de inserción frotando levemente con algodón seco.
15. Observar la piel para detectar enrojecimiento y tumefacción. Cuando se trata de una prueba de sensibilidad
(alergia) observe el área donde inyectó y el estado general, por el posible desarrollo de una reacción sistemática
(dificultad respiratoria, sudoración, desfallecimiento, disminución de la presión arteria, náuseas, vómitos y
cianosis.
16. Colocar sobre la bandeja la aguja con su capuchón.
17. Marca una circunferencia de 2.5 alrededor de la pápula explicando al usuario que no frote la zona y no borre la
marca.
18. Dejar al usuario cómodo.
19. Desechar el equipo de manera apropiada.
20. Lávese las manos.
TÉCNICA 15

PUNCION INTRAVENOSA

CONCEPTO:

Procedimiento que permite el acceso directo al sistema vascular haciendo posible la perfusión continua de líquidos
durante un período de tiempo o la administración directa de medicamentos de los que se espera una acción inmediata o
en más corto tiempo.

Es el procedimiento por el cuán se introducen soluciones al torrente circulatoria a través de una vena utilizando técnica
aséptica durante el procedimiento.

OBJETIVOS:

 Administrar soluciones medicamentosas al torrente sanguíneo.


 Corregir o prevenir hidroelectroliticos.
 Ayudar a la eliminación de toxinas, estimulando el funcionamiento renal.

PRINCIPIOS:

 Paciente correcto.
 Medicamento correcto
 Dosis correcta.
 Horario de administración correcto.

PRECAUCIONES:

 Verificar fecha de vencimiento y aspectos de la solución a administrar.


 En los pacientes ancianos usar una aguja o catéter de menor calibre si es posible. (ej. Número 22 o 20) esto es
menos traumático para la vena y permite un mejor flujo sanguíneo que favorezca un aumento de la hemodilucion
en los líquidos.
 Identificar el catéter con los siguientes datos: fecha y hora de colocación, número del catéter y firma.
 Orientar al paciente que no debe tocar la llave del suero (abrir o cerrar).
 Identificar signos de flebitis (inflamación, rubor, calor, dolor) en sitio de punción.

EQUIPO Y MATERIAL:

 Riñón o bandeja limpia


 Jeringas (extracción de muestra de sangre o colocación I.V de medicamento)
 Aguja Nro 21 corta o mariposa Nro 21
 Catéter periférico Nro 20, 18, 16 y 14 (colocación de vía permanente)
 Depósitos con tórulas de algodón
 Solución antiséptica (alcohol al %70 o povidona yodada)
 Ligadura/brazalete
 Gasa de 2,5 x 2,5 cm estéril
 Guantes no estériles
 Tubos de exámenes etiquetados (extracción de muestra de sangre)
 Depósito para corto-punzantes
 Depósito para desechos

PROCEDIMIENTO:
1. Reúna el equipo/ materiales y llévelo al lado del paciente. Identifíquelo verbalmente, leyendo su nombre en la ficha y/o
brazalete y controle con la tarjeta, verifique la indicación médica.

Observaciones: Asegura la identificación correcta del paciente. Una vez que está seguro que corresponda, proceda; en
caso de duda "consulte", no realice el procedimiento.

2. Preséntese con el paciente.

3. Explíquele el procedimiento, si su condición lo permite y solicite su relajación.

Observación: Disminuye la ansiedad y favorece la colaboración.

4. Lávese las manos y colóquese guantes

5. Acomode al paciente con la extremidad a punzar sobre la ropa de cama o una superficie adecuada

Observación : La piel del sitio a punzar debe estar indemne.

6. Seleccione el sitio de punción de distal a proximal en la extremidad elegida según el objetivo de la punción.

 Red venosa mano: v. metacarpiana, v. dorsal


 Antebrazo: v. cefálica o radial superficial. v. mediana antebraquial, v. basi ́lica o cubital superficial.
 Pliegue del codo: ‘’M’’ venosa. (mediana basi ́lica, mediana, mediana cefálica)
 Brazo: v. cefálica, v. basi ́lica

Observación: Seleccionar una vena del brazo no dominante. En tratamientos a largo plazo alternar ambas extremidades
superiores. En adultos preferir venas cefálicas, basílica y mediana, estos sitios presentan menor riesgo de infección. Para
tomar muestra de sangre es preferible punzar venas de la denominada “M’’ venosa del pliegue del codo. La red venosa
del pie se usa solo en caso de emergencia por falta de acceso venoso en extremidades superiores, ya que presenta un alto
riesgo de trombosis

7. Coloque la ligadura o lazo para que la vena se vea y/o palpe con mayor facilidad

Observación: para administrar soluciones, elegir venas de mayor calibre.


8. Lave con agua y jabón el sitio de punción o pincele con solución antiséptica un área de piel de 5cm alrededor de ella,
realizando movimientos concéntricos hacia fuera.

Observación: realice un lavado de arrastre si la suciedad es visible. Una vez esterilizada la zona, no volver a tocar.

9. Fije la vena traccionando la piel y solicite al paciente que empuñe y abra la mano de forma suave.

Observación: Para distraer al paciente, pídale que respire profundo.

10.Inserte el catéter periférico, aguja o mariposa en un ángulo de 25 grados en la piel con el bisel hacia arriba, y observe
como el reflujo de sangre llena la cámara de la aguja, esto nos indica que estamos dentro de la vena.

a. Retire la ligadura
b. Si punciona con un catéter introduzca en el lumen de la vena el teflón, y retire la aguja.
c. Si punciona con mariposa espere que la sangre refluya por el tubo antes de administrar medicamento.

11.Mantenga fija la aguja o catéter. Continúe el procedimiento según sea toma de muestra para examen o administración
de medicamento o solo mantención de vía venosa permeable.

12.Si toma exámenes, extraiga la cantidad de sangre necesaria, vierta en los tubos de ensayo, suelte la ligadura, retire la
vía, presione la zona de punción con tórula seca por lo menos 1 minuto y selle con gasa estéril y tela adhesiva.

13.si desea mantener la vía venosa permeable coloque sello de solución fisiológica (1 a 2mL) y sierre la vía con tapa estéril.

14.Si va a instalar una perfusión conecte el equipo de perfusión a la vía venosa y continúe según procedimiento de
administración de medicamentos.

15.Deje cómodo al paciente

16.Elimine el corto punzante, retire el equipo y envíe para su procesamiento.

17.Retire los guantes y lávese las manos

18.Revise nuevamente la indicación de la tarjeta y archívela.

19.Registre en el formulario de enfermería: zona punzada, fecha, hora, procedimiento realizado y nombre de la persona
responsable.
TÉCNICA 16

VENOCLISIS

CONCEPTO:

La venoclisis es el procedimiento mediante el cual se administran líquidos, nutrientes o medicamentos de


manera directa en la sangre de un paciente. Para hacerlo es necesario cateterizar una vena a través de la cual
se colocará la infusión a administrar al enfermo
OBJETIVOS:

 Administrar fluidos cuando los pacientes tienen incapacidad de ingerir un volumen adecuado de líquidos por vía
oral.
 Proporcionar las sales necesarias para mantener el equilibrio electrolítico.
 Aportar Glucosa (dextrosa), fuentes de energía principal para el metabolismo.
 Proporcionar una vía para administración de fármacos hidrosolubles.
 Establecer una vía de administración rápida en un momento de urgencia.

PRECAUCIONES:

 Canalice siempre una vía de las extremidades superiores.


 Evite la punción de los miembros inferiores.
 Elija preferentemente una vena alejada de la flexura del codo, no por su grosor, sino por el tacto.
 Elija el tamaño de la luz de la aguja en consonancia
 con el grosor de la vena, y en función del volumen y el caudal a perfundir.
 Controle la permeabilidad de la vía que se justificará con el reflujo de sangre.
 Si las venas son pequeñas o poco aparentes puede mejorarse la dilatación, dando masaje de retorno venoso.

MATERIAL Y EQUIPO:

Preparación de la piel.

 Gasas estériles o algodón.


 Solución de Povidona yodada o alcohol al 70 %.

Preparación del campo estéril.

 Paños estériles.
 Guantes estériles.

Equipo para la intervención.

 Batea.
 Compresor.
 Aguja epicraneana o palomilla.
 Angiocatéteres (Abbocath®).
 Intracatéteres (Venocath®, Drum®, Vigon®).
 Esparadrapo estéril.
 Apósito estéril.
 Solución a perfundir.
 Equipo de infusión.
 Llave de tres pasos.
 Tapón de látex (si precisa).
 Soporte de suero.
PROCEDIMIENTO:

1. Lavado de manos.
2. Preparar al paciente e informar el procedimiento.
3. Abrir y preparar el equipo. Introducir la espiga en el contenedor de la solución.
4. Colgar el contenido en el soporte de suero y llenar parcialmente la cámara de goteo.
5. Quitar la tapa del extremo distal manteniendo siempre la asepsia; abrir la pinza y dejar correr el líquido
para purgar la guía observando que no queden burbujas en el tubo.
6. Volver a cerrar la pinza del tubo y colocar la tapa.
7. Poner el rótulo identificatorio.
8. Colocarse los guantes.
9. Seleccionar y preparar el punto de punción, elegir partes más proximales de las venas, lugar de elección más
utilizada para punción es el (pliegue del brazo, dorso de la mano, dorso del pie y safena)
10. Colocar el torniquete alrededor de 15 a 20 cm por encima de la vena seleccionada.
11. Si la vena no esta lo suficientemente visible, realizar pequeños golpecitos sobre la piel en dirección del flujo
venoso hacia el corazón.
12. Si no se visualiza o palpa la vena, soltar el lazo e intentar en otro sitio. Repetir nuevamente el procedimiento.
13. No tratar de alcanzar una vena más de dos veces. Si después de la segunda vez no se puede localizar una vena
con la aguja, hay que solicitar ayuda de otra persona.
14. Limpiar zona de punción con antiséptico por norma institucional.
15. Realizar la asepsia desde el centro hacia la periferia.
16. Permitir que la solución se seque.
17. Cuanto menor sea el calibre, más grueso será el catéter y se puede administrar el medicamento más
rápidamente y extraer mejor la sangre.
18. Insertar el catéter (Abbocath) con el bisel hacia arriba en un ángulo de 15 a 30 grados.
19. Una vez que aparezca sangre en la luz del catéter, se retira el mandril de a poco a medida que se
va introduciendo suavemente el teflón.
20. Liberar el torniquete, conectar al extremo el tubo de perfusión y liberar el goteo.
21. Desecha la aguja en un contenedor de objetos punzantes adecuado.
22. Colocar el tegaderm, si no hay, utilizar cinta y realizar procedimiento como se describe en el próximo párrafo.
23. Fijar el catéter con un método en “U”, utilizar tres tiras de tela adhesiva, doblar una para ambos lados, la otra
sobre las terminales del catéter y la
última para sostener el tubo.

24. Cubrir con una etiqueta que figure fecha, hora y calibre del catéter.
25. Comprobar si la colocación fue óptima, y esto se hace poniendo el sachet de solución por debajo del lugar donde
se realizó la punción para verificar si hay retorno de sangre por la vía del suero. Asegurarse que el flujo de
perfusión sea el indicado.
26. Rotular el sachet de la solución con nombre del paciente, número de cama, servicio, hora de comienzo,
velocidad de goteo y nombre completo de enfermero.
27. Documentar los datos en hoja de enfermería, si se realizó cambio de tabuladora, hora de comienzo del plan
y finalización según goteo, tipo de solución.
28. Firmar registro con Nº de matrícula, nombre y apellido claros del enfermero.

Das könnte Ihnen auch gefallen