Sie sind auf Seite 1von 165

INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA:

ALGUNOS ÁMBITOS RELEVANTES


TOMÁS ESCUDERO ESCORZA
ANA DELIA CORREA PIÑERO
(coords.)

INVESTIGACIÓN EN
INNOVACIÓN EDUCATIVA:
ALGUNOS ÁMBITOS
RELEVANTES
COLECCIÓN
AULA ABIERTA
Dirección: M.a Antonia Casanova

ÍNDICE

PRÓLOGO ................................................................................. 11
Tomás Escudero y Ana Delia Correa

1. RETOS DE LA INNOVACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA .. 23


F. Javier Murillo Torrecilla
Crisis en la investigación educativa ...................................... 23
Modelos de relación entre la investigación y la práctica
educativa .......................................................................... 27
Dificultades en la relación entre investigación y práctica ... 31
Los saberes de los docentes como generadores de conoci-
miento .............................................................................. 35
Aportaciones de la innovación ............................................. 38
Un ejemplo de investigación: la mejora de la Eficacia Esco-
lar ..................................................................................... 42
Conclusiones .......................................................................... 49
Referencias bibliográficas ..................................................... 51

Para mantener su información actualizada, consulte: 2. EL IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACIÓN ......... 55
www.arcomuralla.com Francisco Aliaga y Antonio Bartolomé
Introducción .......................................................................... 55
Multiplicidad de factores ..................................................... 56
En la edición de esta obra ha participado la Asociación Interuniversitaria Tecnologías y cambio educativo ........................................... 56
de Investigación Pedagógica (AIDIPE). La necesidad de un análisis multidimensional ..................... 56
Cambios en relación al acceso a la información ................. 57
© by Editorial La Muralla, S.A., 2006 Crece la información ........................................................... 58
Constancia, 33 - 28002 Madrid
I.S.B.N.: 84-7133-765-7
Cambia el modo como se codifica la información .................. 60
Depósito Legal: M-47.628-2006 Cambia el modo como se accede a la información .................. 62
Imprime: LAVEL, S.A. (Madrid) Promesas y realidades de las TIC .......................................... 64
6 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA ÍNDICE 7

Algunos resultados de investigación que deberían conocer los Realidad contextual. Diversidad cultural ............................. 110
políticos ........................................................................ 70 Relaciones familia y escuela ................................................. 113
Cambios de práctica que no lo son ...................................... 75 Nuestra propuesta de acción: las Comunidades de Aprendizaje . 121
Preparar una presentación con “Power Point” ...................... 75 Guía INTER. Una guía práctica para la formación de pro-
Crear un aula de ordenadores o dar la clase en ella .............. 77 fesores en educación intercultural ................................. 122
Colocar los apuntes en Internet ............................................ 79 Objetivos de la guía INTER ................................................ 123
Poner un campus virtual .................................................... 80 Declaración de Principios .................................................... 124
El denominador común ....................................................... 81 Lo que pensamos que la Educación Intercultural es y no es ... 125
Las consecuencias .................................................................. 82 Estructura de la guía INTER .............................................. 127
Referencias bibliográficas ..................................................... 83 Cómo usar la guía INTER .................................................. 129
De la educación intercultural a la ciudadanía intercultural 131
El tratamiento de la diversidad cultural en los centros educa-
3. NUEVAS FÓRMULAS EDUCATIVAS ANTE LA MULTICULTURALIDAD .. 89 tivos ............................................................................. 132
Teresa Aguado, Leonor Buendía, Mª Ángeles Marín y Encarna- La educación intercultural: una respuesta al tratamiento de
ción Soriano la diversidad en las aulas ............................................. 134
Introducción .......................................................................... 89 La educación para la ciudadanía desde un enfoque intercul-
El asociacionismo en la Escuela Intercultural ..................... 92 tural ............................................................................ 137
Las familias inmigrantes y la educación de los hijos en la Referencias bibliográficas ..................................................... 142
sociedad de acogida ................................................... 93
Valores y cualidades en los hijos e identificación con el grupo
étnico ........................................................................... 93 4. LOS PLANES DE ACCIÓN TUTORIAL EN LA UNIVERSIDAD ............. 147
Aprendizajes que deberían impartirse en las escuelas ............. 94 Pedro Álvarez, Inmaculada Asensio, Ángel Forner y Luis Sobrado
Participación de las familias en el ámbito escolar ................. 96 Introducción .......................................................................... 147
La función de la escuela ...................................................... 96 El duro camino hacia la institucionalización de la tutoría
Las principales dificultades en el ámbito escolar ................... 97 universitaria ..................................................................... 150
Las preocupaciones del profesorado ...................................... 97 La labor tutorial en la Universidad en el Espacio Europeo
Participación de las Asociaciones de Inmigrantes en la educa- de Educación Superior (EEES) ...................................... 158
ción ............................................................................. 100 Los sistemas de tutoría en Europa: un estudio empírico ........ 162
Propuestas de participación de las Asociaciones de Inmigran- Conclusiones y recomendaciones .......................................... 165
tes en los centros educativos según el profesorado ............ 101 Tutoría universitaria y convergencia europea: el caso de
Ámbitos de participación en el currículum ........................... 101 los estudiantes .................................................................. 169
Participación con los agentes de la comunidad educativa ..... 102 Educación superior. Datos generales ..................................... 173
Propuestas de participación de las Asociaciones de Inmigran- Educación superior. Datos de los estudiantes ........................ 178
tes en los centros educativos de la provincia de Almería Educación superior. Éxito y abandono .................................. 181
según las Asociaciones de Inmigrantes ........................... 106 Educación superior. Inserción y formación continua ............. 185
Algunas conclusiones .......................................................... 109 Comentario final ................................................................ 190
La realidad multicultural en las escuelas de Granada: pro- La función tutorial en la Universidad: ámbitos, estrategias
puesta educativa .............................................................. 110 y recursos ......................................................................... 191
8 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA ÍNDICE

Necesidad de la tutoría en la Universidad ............................ 192 Nuestra respuesta: estrategias de apoyo a los estudiantes ... 229
Aspectos sociales .................................................................. 192 Programa de tutoría. Universidad de Granada .................... 231
Factores académicos ............................................................. 194 Antecedentes ....................................................................... 232
La tutoría: ámbitos y funciones ........................................... 194 Características y objetivos del Programa ............................... 234
Fases y ámbitos de intervención ........................................... 194 Organización de los cursos del Programa ............................. 235
Las funciones de la tutoría .................................................. 195 La asistencia a los módulos presenciales ............................... 236
Funciones tutoriales propias de la fase primera (el ingreso del Los Planes de Acción Tutorial (Módulo 7) ........................... 239
alumnado en la Universidad) ....................................... 196 La evaluación del Programa ............................................... 242
Funciones tutoriales características de la fase segunda Programa de Mentoría. Universidad de Sevilla .................... 242
(durante la estancia del alumnado en la Universidad) .. 197 La mentoría como respuesta a las necesidades de orientación y
Funciones tutoriales adecuadas de la fase tercera (en la tran- tutoría ......................................................................... 242
sición del alumnado de la Universidad al ámbito profe- El Proyecto SIMUS: Sistema de Estudiantes Mentores de la
sional) ......................................................................... 198 Universidad de Sevilla .................................................. 248
La acción tutorial en la formación de posgraduados universi- Nuevos proyectos de desarrollo de mentoría ........................... 256
tarios ........................................................................... 198 A modo de conclusión .......................................................... 263
El profesor tutor y los estudiantes con necesidades educativas Referencias bibliográficas ..................................................... 264
especiales ...................................................................... 199
Recursos para la actividad tutorial del profesorado universi-
tario ............................................................................. 200 6. EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA CALIDAD EN EDUCACIÓN ............... 269
Consideraciones finales ....................................................... 202 Tomás Escudero Escorza
Referencias bibliográficas ..................................................... 203 Introducción .......................................................................... 269
Evaluación para cambiar, evaluación para mejorar ............. 270
Mejorar la calidad educativa .............................................. 275
5. NUEVAS ESTRATEGIAS DE APOYO A LOS ESTUDIANTES EN LA UNI- Calidad y conceptos relacionados ......................................... 277
VERSIDAD .................................................................................. 207 Cultura y gestión de la calidad: calidad total ....................... 280
Eduardo García Jiménez y Rafael Sanz Oro Ámbitos de evaluación para la mejora de la calidad educa-
Introducción .......................................................................... 207 tiva .................................................................................... 285
La educación universitaria en el contexto actual ................ 209 Las políticas, los planes y los programas educativos .............. 287
La realidad de los estudiantes universitarios ........................ 209 Las instituciones, los centros educativos ............................... 292
Hacia un Espacio Europeo de Educación Superior ................ 212 Los agentes educativos, los profesores ................................... 295
La orientación y tutoría en la Universidad .......................... 213 Utilidad y uso de la evaluación ............................................. 297
Existen unas necesidades que demandan unas respuestas . 217 Estrategias participativas .................................................... 306
Implicaciones que tienen estos cambios para la práctica de La toma de decisiones .......................................................... 309
la orientación y tutoría universitarias ............................. 219 Ética y utilización de la evaluación ....................................... 311
Consecuencias de la convergencia europea en la orientación y Reflexión de síntesis .............................................................. 315
tutoría universitarias .................................................... 219 Referencias bibliográficas ..................................................... 317
Algunos cambios de partida ................................................ 223
Marco de intervención de la orientación y tutoría ................. 228
PRÓLOGO

Una sociedad extraordinariamente dinámica como la que tene-


mos, en la que de manera progresiva y sistemática se conjuga la apari-
ción de nuevos recursos con la de nuevos problemas por resolver, no
tiene otro remedio que buscar permanentemente mecanismos de
adaptación y cambio para responder de la manera más adecuada
posible a las nuevas demandas y necesidades. Es en este contexto en
el que se entiende que la innovación constituya un objetivo y un obje-
to preferente en todos los ámbitos.
Lógicamente, la educación en general y los procesos educativos
en particular, como elementos críticos del desarrollo social, se ven
envueltos en constantes procesos de innovación y cambio, como res-
puesta obligada a las nuevas situaciones, tanto favorables como pro-
blemáticas. Los educadores tenemos muy claro que la innovación en
recursos, planteamientos, programas, etc., es uno de los caminos
necesarios para optimizar la educación ante las nuevas situaciones y
contextos que van apareciendo.
Sin embargo, sabemos que no toda la innovación educativa es
relevante y eficaz, sobre todo cuando no se apoya en modelos de
acción bien fundamentados teórica y prácticamente, o cuando signi-
fica la utilización excesiva y/o mal integrada de nuevos recursos, o,
por ejemplo, cuando responde a modas pasajeras con más impacto
aparente que rendimiento real. Por estas razones, resulta extraordi-
nariamente importante fundamentar adecuadamente las innovacio-
nes y los procesos de cambio en educación y, al mismo tiempo, anali-
zar, investigar y evaluar su verdadero impacto y consecuencias de cara
a la mejora educativa en general y muy especialmente sobre la forma-
ción y el desarrollo personal, académico y profesional de los estu-
diantes. Obligatoriamente, la innovación debe ser contrastada y sola-
mente debe ser consolidada si produce mejoras reales.
Consideraciones como las anteriores fueron las que motivaron
que la Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica
12 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA PRÓLOGO 13

(AIDIPE) dedicara su XII Congreso Nacional de Modelos de Investigación investigación por parte de los docentes. La mejora de las relaciones y
Educativa, celebrado en la Universidad de La Laguna en septiembre del conocimiento mutuo entre investigadores y profesores y la impli-
de 2005, al tema de la Investigación en Innovación Educativa, con la cación de estos últimos en los procesos de investigación se ven como
doble intención de presentar y discutir trabajos de investigación algunos de los posibles elementos facilitadores de una mejora de las
sobre líneas de innovación y, al mismo tiempo, evaluar sus conse- aludidas relaciones.
cuencias. Queda claro que la tradicional relación de subordinación de la
Como es lógico, en el aludido Congreso se seleccionó como temá- práctica educativa a la investigación está en entredicho, pues cada
tica preferente de discusión algunos de los ámbitos considerados más vez más se reconoce a la propia práctica y a los saberes de los docen-
prioritarios y críticos en relación con el cambio y la intervención edu- tes como una importante fuente para la investigación educativa y el
cativa en estos momentos. Estos ámbitos fueron la propia innovación conocimiento pedagógico. Estamos, sin duda, ante modelos de rela-
como objeto de investigación, la utilización de las tecnologías de la ción más interactivos entre teoría y práctica.
información y comunicación, el tratamiento de la multiculturalidad, Es en este contexto en el que surge con fuerza la innovación edu-
la tutoría universitaria y las estrategias de apoyo a los estudiantes y la cativa en su doble vertiente de fuente de ideas para la investigación y
evaluación como estrategia de cambio y de mejora de la educación. de objeto de estudio para la misma. Murillo nos dice que las innova-
Algunos de los trabajos centrales presentados sobre estos temas, con- ciones “conjugan lo más granado de los saberes de los docentes con
venientemente adaptados, constituyen el contenido de esta publica- la creatividad de una nueva respuesta a una situación que exige aten-
ción que ahora prologamos. ción; creatividad y experiencia juntas para dar un paso hacia la mejo-
Este libro, por tanto, se centra en la innovación y en la investigación ra de la educación”. Las innovaciones ayudan a localizar los temas
sobre la innovación en educación, tratando la situación a través de unos importantes para la práctica educativa y, con ello, las prioridades
cuantos ejemplos muy relevantes y verdaderamente representativos para la investigación educativa.
del trabajo en este campo. En conjunto, pensamos, se armonizan los La conversión de las innovaciones en objeto de estudio para la
principios de ejemplaridad temática y de coherencia en el ámbito de investigación es un camino adecuado para su comprensión, funda-
la innovación educativa y en el de la investigación sobre la misma. mentación y sistematización, su evaluación y, consecuentemente, su
Los retos de la innovación para la investigación educativa son analiza- validación y su difusión. Las innovaciones son, asimismo, una fuente
dos por el profesor Murillo Torrecilla, en un primer capítulo que no de hipótesis factibles para la investigación y, al mismo tiempo, el
sólo tiene valor como elemento introductorio, sino también como mejor marco para validar sus resultados. Los investigadores en educa-
marco de contextualización. El autor comienza preguntándose por la ción deben adaptar sus concepciones y sus planteamientos metodoló-
crisis de la investigación educativa y por su, resaltada por distintas gicos a esta situación contextual, no sólo optimizando su propia prác-
voces, incapacidad para dar una respuesta verdaderamente eficaz a tica, aprovechando los impulsos innovadores, sino también
los problemas escolares. Con el análisis de estas voces, se recogen canalizándolos hacia los terrenos de la eficacia y de la mejora real de
algunos planes de acción que en distintos países se plantean para la teoría y práctica educativas.
paliar el problema. Se sigue con un capítulo obligado en un texto dedicado a la inno-
Los distintos modelos de relación entre la investigación y la prác- vación educativa en estos momentos, el dedicado al análisis del impac-
tica educativa, con sus potencialidades y limitaciones, constituyen un to de las nuevas tecnologías, que en este caso han llevado a cabo los pro-
segundo punto de análisis. En todos los casos parece convergerse en fesores Francisco Aliaga y Antonio Bartolomé. Desde la posición no
la idea de que esta relación no siempre es fácil, pues son numerosas sólo de expertos, sino también de innovadores en este terreno, se nos
las razones de índole teórico-práctica, y también actitudinales, que ofrece una lúcida revisión crítica, de gran potencial clarificador, pre-
limitan sobremanera el acceso y la utilización de los resultados de la cisamente en un campo donde se requiere un extraordinario cuida-
14 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA PRÓLOGO 15

do para integrar de manera pragmática y eficaz en los procesos de base de siglos de conocimiento educativo, respondamos a los cam-
aprendizaje, el enorme potencial de los nuevos recursos tecnológicos bios que la tecnología está provocando en nosotros y en nuestros
a disposición de los educadores. estudiantes.
Tras conceptuar debidamente las Tecnologías de la Información El trabajo continúa con una revisión detallada de las promesas y
y Comunicación se toma una postura contraria a la idea de que es la realidades de las TICS en el ámbito educativo en los últimos quince
tecnología la que induce y provoca el cambio educativo, pues existen años, con abundantes referencias al panorama internacional y al aná-
otros factores de influencia decisiva sobre los que debe incidir la lisis comparado y un detenimiento específico en la situación en el sis-
investigación de manera prioritaria, con planteamientos de análisis tema educativo español. Posteriormente se incide en la valoración de
multidimensionales, desde posiciones multidisciplinares. los resultados que la investigación en estos terrenos ha proporciona-
Los cambios en el acceso a la información son elemento central do, haciendo énfasis en la necesidad del conocimiento de los mismos
del análisis, pues conllevan algunos cambios de gran relevancia para por parte de los responsables políticos, de cara a optimizar pedagógi-
la investigación. El crecimiento exponencial de la información, por camente decisiones que habitualmente conllevan grandes inversio-
ejemplo, obliga a permanentes procesos de actualización, así como a nes en recursos tecnológicos.
nuevos modos de organización y acceso, lo que demanda que el siste- La anterior revisión desemboca en una posición crítica ante la
ma educativo potencie en los estudiantes competencias nuevas, de superficialidad de muchos de los estudios analizados y la demanda
naturaleza metacognitiva, en el ámbito de la autorregulación de los de planteamientos de investigación más rigurosos y más orientados al
aprendizajes. Esto facilitará y optimizará el acceso selectivo a la infor- objetivo de mejorar los sistemas educativos y la educación en general.
mación en formatos muy diversos. Se nos recuerda de manera enfática, que “los cambios que puede
Otro aspecto importante a considerar es que el verdadero cambio posibilitar la tecnología necesariamente han de ir vinculados a una
no está tanto en el soporte en el que aparece la información como en nueva forma de enseñar y aprender. Hacer lo mismo que antes pero
el modo en que se codifica. La codificación audiovisual llega a la con ordenadores, no es innovación. En realidad son cambios que no
mayoría de la población y es la que más incide en la generación de sólo no responden a los problemas que está generando la llamada
conductas y valores, mientras que la codificación de Internet y multi- Sociedad de la Información, sino que muchas veces inciden negativa-
media es de extensión más restringida y está más relacionada con la mente en la docencia”.
gestión activa de la información y el desarrollo del conocimiento. El análisis crítico de lo que es con mucha frecuencia la utilización
Ante la cantidad y variedad en cuanto a calidad de la información en de las presentaciones PowerPoint, el uso de aulas dotadas de ordena-
estos entornos, “debemos desarrollar en nuestro estudiantes habilida- dores, la ubicación de apuntes en Internet y la utilización de campus
des y criterios para buscar, valorar, seleccionar, interpretar e integrar virtuales, lleva a la conclusión de que “la innovación deja de tener un
la ingente cantidad de información contenida en Internet. Recurrir a valor educativo para responder a los profundos cambios que hemos
filtros o acciones coercitivas no es sino un mal remedio temporal”. Lo analizado en relación a la Sociedad de la Información cuando cen-
mismo puede decirse con las competencias relacionadas con la gene- tramos nuestra atención en la implantación del recurso tecnológico
ración de documentos más allá del texto lineal, más allá del texto en vez de centrarnos en el cambio metodológico y, simultáneamente,
estructurado tradicionalmente. en qué tecnologías pueden ayudarnos a ese cambio y cómo”.
Todas estas reflexiones alrededor de la información y de sus nue- El reto de las nuevas tecnologías nos obliga a plantearnos, por su
vos tratamientos, nos obligan a tener presente que el impacto de las propia naturaleza y alcance, nuevas aproximaciones contextuales y
nuevas tecnologías en educación no se queda en aspectos superficia- metodológicas para investigar la innovación en este campo y su
les, sino que incide en los fundamentos del propio diseño educativo y impacto. El análisis de los profesores Aliaga y Bartolomé concluye
nos obliga a explorar nuevos métodos docentes en los que, sobre la con un buen número de interesantes sugerencias al respecto.
16 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA PRÓLOGO 17

También resulta obligado el tratamiento del tema de la multicul- en los centros como elemento facilitador de la integración social y de
turalidad en la educación, pues estamos, sin duda, ante uno de los superación de prejuicios perturbadores de la convivencia.
asuntos más trascendentes y con más implicaciones, desde la perspec- Se analiza posteriormente la realidad multicultural de las escuelas
tiva social, que tienen que abordar hoy en día los sistemas educativos de Granada, con detallada información cuantitativa y cualitativa de la
de nuestro entorno cultural y muy particularmente el nuestro. Por realidad contextual y la diversidad cultural, las relaciones familia-
este motivo, el tercer capítulo recoge un trabajo integrado de Teresa escuela, la implicación familiar en la educación y la incidencia de
Aguado, Leonor Buendía, Mª Ángeles Marín y Encarnación Soriano, diversas asociaciones y organizaciones. Finalmente se plantean las
en el que analizan nuevas fórmulas educativas ante la multiculturalidad, comunidades de aprendizaje como propuesta de acción, que no se basa
desde diferentes entornos académicos, cercanos a contextos socio- en la idea de compensación de un supuesto déficit social o cultural
educativos muy diversos, pero todos afectados muy especialmente en el alumnado, sino que, por el contrario, parte de la riqueza que
por esa realidad. aporta la diversidad para mejorar la educación.
Como se afirma en el capítulo “el fenómeno de la multiculturali- El tercer bloque de este capítulo presenta un estudio, en el marco
dad constituye un eje esencial en torno al cual se vienen articulando de un proyecto Comenius con participación de siete países, sobre ela-
propuestas innovadoras de acción educativa (…) Dichas propuestas boración de recursos para la formación del profesorado en educa-
se caracterizan por concebir la diversidad cultural no como un pro- ción intercultural. Un producto final del proyecto es la Guía INTER,
blema, sino como factor enriquecedor, desde un punto de vista que cuyos fundamentos, objetivos y metodologías se describen y comen-
valora positivamente el contacto entre diferentes culturas”. tan. Apoyándose en una filosofía próxima a la educación inclusiva
Las autoras ofrecen en este capítulo estrategias que den respuesta para todos en las escuelas, se analiza en profundidad lo que la educa-
a las necesidades que plantea la educación intercultural, no sólo en ción intercultural es y lo que no es, y se plantean ciertos desafíos al
la escuela, sino en otros contextos, como el familiar y el comunitario. profesorado ante situaciones no deseables, aportando las consiguien-
El denominador común de dichas propuestas es el de partir de las tes sugerencias de cambio.
características diferenciales de las personas a las que se dirige, reco- Este trabajo integrado termina recogiendo el análisis y los plantea-
nociendo y valorando sus diferencias culturales; esta perspectiva se mientos del Grupo de Investigación en Educación Intercultural (GREDI), en
opone a las prácticas educativas inspiradas en el patrón socio-cultural defensa del paso de la educación intercultural a la ciudadanía intercul-
del grupo mayoritario, que acentúan las desigualdades sociales. tural. El énfasis se pone en la educación para la ciudadanía, a través del
La primera experiencia analizada tiene lugar en Almería, con el estrecho trabajo con el profesorado, colocando el acento en la inclu-
objetivo de conocer la opinión de las familias inmigrantes, marro- sión y poniendo freno a la exclusión, celebrando la diversidad frente a
quíes, rumanas y ecuatorianas, sobre las cualidades que valoran en la homogeneidad y garantizando los derechos de todas las personas. El
sus hijos, la participación en el centro educativo y lo que esperan de grupo se plantea una concepción de ciudadanía, que posteriormente
la educación de sus hijos. Posteriormente se incide en el estudio de desarrolla, que sirva como marco organizador de las respuestas educati-
las preocupaciones y visiones de los profesores que atienden a estu- vas que se ofrecen desde distintos frentes educativos y sociales.
diantes de distintas procedencias y culturas, así como en la participa- Los dos siguientes capítulos, cuarto y quinto, se centran en un
ción en los centros de distintas asociaciones de inmigrantes. ámbito de innovación clave en estos momentos para que nuestras
Es importante constatar que, aunque todos los grupos de inmi- universidades desarrollen su quehacer pedagógico en coherencia
grantes ven a la escuela como algo esencial para la educación de sus con los principios de calidad que sustentan la Convergencia al Espa-
hijos, se detectan algunas diferencias y peculiaridades muy nítidas, cio Europeo de Educación Superior. Los planes de acción tutorial y
generalmente relacionadas con el ámbito de las creencias y los valo- el apoyo a los estudiantes son acciones estratégicas indispensables
res. Se sugiere una mayor implicación y desarrollo de las asociaciones para resaltar el aprendizaje como eje central de la planificación y el
18 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA PRÓLOGO 19

desarrollo de la enseñanza y para potenciar los procesos de autorre- para que los estudiantes puedan tomar decisiones fundamentadas y
gulación por parte de los estudiantes. con mayor autonomía. Una de las alternativas para hacer llegar este
Los profesores Pedro Álvarez, Inmaculada Asensio, Ángel Forner conocimiento a los estudiantes es a través de la tutoría, la cual, ade-
y Luis Sobrado integran sus planteamientos para analizar la situación más de atender a otras finalidades muy reconocidas, puede convertir-
de los planes de acción tutorial en la universidad, que de manera progre- se en una plataforma de comunicación y reflexión permanente sobre
siva se han ido introduciendo en las instituciones, no sólo como ele- la situación académica y profesional del conjunto de los estudiantes.
mento de apoyo estratégico en distintas facetas, sino también como El último apartado de este capítulo supone un análisis pormeno-
elemento relevante de calidad institucional. rizado de lo que debe ser hoy la función tutorial en la universidad,
Se analiza el duro camino recorrido hasta la institucionalización con indicación expresa de ámbitos, estrategias y recursos. Se justifica
de la tutoría universitaria, al hilo de los aires de reforma docente, su necesidad por razones sociales y académicas. Se establecen funcio-
potenciados por la convergencia europea, con la aparición en las nes, fases y ámbitos de intervención. Se incide de manera específica
universidades de servicios y programas de orientación y tutoría, al en la acción tutorial en los postgrados y en los casos de estudiantes
tiempo que se apuesta por potenciar la función del profesor asesor o con necesidades educativas especiales y, finalmente, se ofrece un
tutor del estudiante, como una acción fundamental de las universida- amplio conjunto de recursos de apoyo, en distintos formatos, para
des. En definitiva, se crea un nuevo escenario formativo, en el que la realizar la acción tutorial en la universidad.
labor del profesor va a ser distinta a la que hasta ahora ha venido Los profesores García Jiménez y Sanz Oro se introducen en el
desempeñando. Sin embargo, aun reconociendo estos esfuerzos y el capítulo quinto en el estudio de las nuevas estrategias de apoyo a los estu-
camino recorrido, la situación de la enseñanza universitaria y la inte- diantes en la universidad, partiendo de una posición coherente con la
gración de la tutoría en ella todavía anda lejos de lo deseable, pues idea de que las intervenciones en este contexto deben tener una
como demuestran algunos estudios llevados a cabo en la Universidad aproximación comprensiva e institucional, implicando a los órganos
de La Laguna, que recoge el trabajo, falta cultura y formación en los que tienen capacidad para tomar decisiones relacionadas con la ofer-
estudiantes y profesores para que la implantación de este nuevo ta formativa y el desarrollo de la enseñanza.
modelo formativo sea una realidad generalizada. Se parte del diagnóstico de la nueva realidad de los estudiantes
Como es lógico, a lo largo del capítulo se debate en profundidad el universitarios actuales y, sobre todo, de las nuevas necesidades y
sentido y significado de la acción tutorial en el paradigma pedagógico demandas, en un contexto académico y social cambiante y en un
que defiende y sustenta el programa de Convergencia al Espacio Euro- panorama de creciente diversidad en tipos de estudiante, en relación
peo de Educación Superior (EEES), así como la implantación de los con procedencia, valores, intereses, preparación, edad, demandas y
créditos (ECTS). Se necesita un profesor que actúe como guía-orienta- necesidades en general. En definitiva, un panorama mucho más
dor y facilitador de los procesos de aprendizaje autogestionados por complejo que el tradicional de necesidades por atender, al que las
los estudiantes. La función de tutoría, académica, personal o profesio- universidades están obligadas a responder.
nal, alcanza especial relevancia. En este bloque se presentan los resul- El trabajo analiza en detalle esta situación y establece un amplio
tados, conclusiones y sugerencias de un estudio empírico, conducido conjunto de ámbitos de intervención para los sistemas de orienta-
por un grupo investigador de la Universidad Complutense de Madrid, ción y tutoría y, en general, de apoyo a los estudiantes. Se habla entre
en el que actúan de informantes profesores de quince países. otras muchas cosas de los estudiantes como audiencia colaboradora,
Ante este nuevo reto de la Convergencia y sus consecuencias, se de la sustitución de los programas disciplinares actuales por guías
presenta a continuación un diagnóstico detallado de la situación en docentes, etc. La respuesta experimental dada por la Universidad de
el sistema universitario español tomando como referente los estu- Granada a este problema, es motivo de un análisis exhaustivo en el
diantes. Se ofrece una información contextual, que se hace necesaria trabajo.
20 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA PRÓLOGO 21

La mentoría entre estudiantes, como respuesta a las necesidades luaciones, constituye una parte central y extensa del trabajo del pro-
de orientación y tutoría, encuadra el último gran bloque del capítulo fesor Escudero, pues incide en lo que, posiblemente, es el mayor reto
quinto. Se definen los rasgos más significativos de la mentoría, sus que hoy en día tiene la investigación evaluativa, para ser un instru-
objetivos, los beneficios para las distintas audiencias implicadas, así mento real de cambio y mejora. Muchas evaluaciones no tienen con-
como las dificultades de aplicación. Como ejemplo concreto, se ana- secuencias o se utilizan mal. Si esto es así, la evaluación no tiene
liza en profundidad el proyecto experimental SIMUS (Sistema de Estu- mucho sentido, pues sólo se justifica por su utilidad y su buen uso.
diantes Mentores de la Universidad de Sevilla), tras varios años de aplica- En el trabajo se presentan distintos modelos de utilización, usos de
ción. Este proyecto ha sido un referente importante para la posterior los resultados, así como distintas fórmulas y estrategias facilitadoras
puesta en marcha del Proyecto Mentor, como red de mentoría entre de esta utilización. Se entra también en el debate que ha surgido
varias universidades españolas. recientemente alrededor de los conceptos de uso y de influencia y en
El sexto y último capítulo vuelve a centrarse en un ámbito de fun- el problema de la toma de decisiones. Se defiende la implicación del
damentación y contextualización de la innovación, pues en su traba- evaluador en el análisis de las decisiones alternativas, pero no expre-
jo sobre evaluación y mejora de la calidad en educación, el profesor Escu- samente en el proceso de toma de decisiones propiamente dicho. Se
dero Escorza incide y defiende el gran protagonismo que tiene hoy presentan y defienden distintas estrategias participativas en la evalua-
en día la investigación evaluativa, como vehículo casi imprescindible ción como estímulo y garantía de uso y buena utilización de sus resul-
de justificación y asentamiento de innovaciones y cambios producto- tados.
res de mejoras reales en el sistema educativo. El trabajo concluye con una llamada de atención sobre la utiliza-
En primer lugar, se estudia el concepto de investigación evaluati- ción ética de las evaluaciones, la presentación de los principios que
va como instrumento de cambio social, analizando previamente el deben seguirse, el análisis de algunos usos y abusos que aparecen con
proceso histórico de la propia evaluación, hasta desembocar en las alguna frecuencia y, finalmente, discutiendo algunas falacias sobre
concepciones actuales, que priman de manera preferente el objetivo estrategias práctico-metodológicas de las que el buen evaluador debe
de la mejora. El objeto final de esa mejora es la calidad de la educa- huir.
ción, concepto polivalente, escurridizo y relativo al observador, que Este sucinto recorrido por el contenido de los seis capítulos del
se describe y comenta en profundidad. texto que presentamos, nos reitera en la idea ya indicada al principio
¿Y cuáles son los ámbitos de innovación y cambio para mejorar la de que, en conjunto, se trata de una visión bastante representativa de
calidad de la educación? El autor nos dice que “la lista de elementos la relación entre innovación educativa e investigación en nuestro
a considerar puede resultar muy extensa, pero debemos resaltar, eva- país, pues se recogen, por una parte, reflexiones y análisis de funda-
luar e incidir en aquellos que la investigación y la práctica educativa mentación de la citada relación, como fuente mutua de ideas y como
nos muestra como más relevantes, por su incidencia y relación con procedimiento de confirmación y garantía de mejora a través de la
los logros educativos. Pues bien, con esta perspectiva, existen pocas investigación evaluativa y, por otra, se analizan innovaciones, como
dudas de que los principales focos de atención deben estar en: “a) las objeto de investigación, tomando como ejemplo algunos de los
políticas, planes y programas educativos, b) las instituciones en las aspectos más críticos para nuestro sistema educativo en la actualidad,
que fundamentalmente se gestiona y tienen lugar los procesos educa- tales como el impacto de las nuevas tecnologías, el tratamiento de la
tivos y c) los agentes que dirigen los procesos, principalmente los multiculturalidad y los planes de acción tutorial y, en general, las
profesores, y las fórmulas como los diseñan, desarrollan y evalúan”. estrategias de apoyo a los estudiantes ante el cambio de paradigma
En el trabajo se analizan con cierto detenimiento los elementos cru- del proceso de enseñanza-aprendizaje que demanda y potencia el
ciales de estos tres ámbitos. proceso de Convergencia al EEES.
La última parte, dedicada al análisis del uso y utilidad de las eva- Como coordinadores del trabajo en su conjunto, no queremos
22 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA

terminar este prólogo sin mostrar nuestro más sincero agradecimien-


to a los promotores, organizadores y participantes en el XII Congre-
so de Modelos de Investigación Educativa “Investigación en Innovación
Educativa” (Universidad de La Laguna, 21-23 de septiembre de
2005), donde se gestó la idea de este texto, y de manera muy espe- CAPÍTULO 1
cial, a todos los autores, por el interés y relevancia de sus aportacio-
nes. RETOS DE LA INNOVACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN
TOMÁS ESCUDERO ESCORZA EDUCATIVA
Presidente del Comité Científico
F. JAVIER MURILLO TORRECILLA
ANA DELIA CORREA PIÑERO Universidad Autónoma de Madrid
Presidenta del Comité Organizador
XII Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa
“Investigación en Innovación Educativa” CRISIS EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Desde hace más de una década se están multiplicando las voces


en todo el mundo que defienden que la investigación educativa está
en crisis. El argumento fundamental para formular tal afirmación
recae en la constatación de que ha fracasado en su pretensión de
impactar en la práctica educativa; o, en la expresión que se ha popu-
larizado estos años, en hacer de la educación un ámbito basado en
evidencias científicas (evidence-based field). Efectivamente, la investiga-
ción educativa, nos guste o no, no tiene demasiada credibilidad entre
docentes y administradores. Y es realmente extraño que unos u otros
recurran a la investigación cuando tienen que tomar una decisión.
Aunque no es tarea sencilla hacer arqueología de estas ideas, pode-
mos afirmar que dos influyentes documentos se encuentran en la base
de dicha crítica: uno norteamericano y el otro británico. A un lado del
océano, el profesor Carl Kaestle publicó un artículo con un nombre
absolutamente transparente: The Awful Reputation of Educational Research
(Kaestle, 1993), que podemos traducir como la “terrible” reputación de
la investigación educativa. En el mismo, el autor argumentaba que la
investigación educativa no había sido capaz de tener una credibilidad
entre docentes y administradores; ni los temas abordados eran los que
pedían los usuarios de la investigación, ni los resultados obtenidos eran
utilizados para la toma de decisiones, de tal forma que la práctica había
dado la espalda a la investigación. Este trabajo tuvo su continuación en
una serie de artículos solicitados por la Asociación Americana de Inves-
24 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA RETOS DE LA INNOVACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 25

tigación Educativa (AERA) a sus ex-presidentes para que aportaran su Al contrario de lo que ocurre en la medicina, la agricultura o la pro-
visión sobre el presente y el futuro de la investigación educativa. Estos ducción industrial, el campo de la educación opera en gran medida
artículos aparecieron en los números 26 (1997) y 27 (1998) de la revista sobre la base de la ideología y el consenso profesional. De esta mane-
Educational Researcher, publicación oficial de la Asociación. Aunque en ra está sujeto a modas y es incapaz de un progreso basado en la acu-
dichos trabajos no todo era pesimismo, destilaba en todos ellos la idea mulación de conocimientos a partir de la aplicación del método cien-
de crisis en la investigación educativa. Así, se afirmaba que la investiga- tífico y de la recogida y utilización sistemática de información
ción educativa tenía que conformarse con ser una ciencia menor, con objetiva para la toma de decisiones política.
un impacto en la práctica muy limitado. Nosotros cambiaremos la educación para hacerla un campo basa-
Desde este lado del charco, el afamado inspector y profesor David do en evidencias (US Department of Education, 2002: 50).
Hargreaves en una conferencia impartida en la asamblea anual de la
Agencia para la Formación del Profesorado (TTA) del Reino Unido Y, en base al mismo, establece como una de las seis metas del Plan
en 1996, afirmaba que la enseñanza, al contrario de lo que ocurre en Estratégico “Hacer que la educación se convierta en un ámbito basa-
el campo de la medicina y otros, no es una profesión basada en evi- do en evidencias”. Esta idea se operativiza en los siguientes objetivos:
dencias científicas (Hargreaves, 1996). Así, argumentaba que mien-
tras que los médicos tomaban sus decisiones profesionales, por ejem- • Elevar la calidad de la investigación financiada o desarrollada por
plo qué tratamiento prescribir, basándose en la mejor evidencia el Departamento con acciones relacionadas con crear y aplicar
científica disponible, los docentes no utilizan la investigación en sus altos estándares para la financiación de investigaciones.
decisiones acerca de qué es lo mejor para sus alumnos. Y culpabiliza- • Incrementar la relevancia de esa investigación para satisfacer las
ba de este hecho a la investigación educativa, que no ha sabido ser necesidades de los usuarios, mediante un mayor conocimiento de
útil para la fundamentación de la práctica docente, ni crear un cuer- esas necesidades (realizando estudios periódicos), elaborando y
po coherente de conocimientos sólidos e indiscutibles, ni difundir actualizando revisiones de investigación (los llamados What
adecuadamente sus resultados (Muñoz-Repiso, 2004). Works), trasladando los resultados de la investigación a la práctica
Ambos artículos tuvieron una importante repercusión en las del aula, desarrollando guías que muestran ejemplos de educa-
comunidades científica y académica de sus respectivos países, inicián- ción basada en evidencias, priorizando temas e incrementando la
dose un profundo y sustancioso debate en torno al tema que llega financiación.
hasta nuestros días. Así, en Estados Unidos destacan las aportaciones
de Kennedy (1997), Schoenfeld (1999), Berliner (2002), Feuer, Tow- Al margen de que nos agrade o desagrade la ideología que subya-
ne y Shavelson (2002), Slavin (2002), Burkhardt y Schoenfeld ce a estos planteamientos, resulta interesante ver cómo la Adminis-
(2003), Hammersley (2002, 2004) y Hodkinson (2004). En el Reino tración de la mayor potencia mundial considera la falta de la eficacia
Unido sobresalen los artículos de Hillage et al. (1998), Tooley, de la investigación educativa como un grave problema que está inci-
(1998), Atkinson (2000), Edwards (2000), Oakley (2000, 2001), Trin- diendo en la calidad de la educación y toma serias medidas para
der (2000), Dyson, Thomson y Diack (2002), Thomas y Pring (2004) modificar esa situación.
o del propio Hargreaves (1997, 1999). En el Reino Unido, la esencia de las acciones no fue muy diferen-
Pero este debate no quedó en lo teórico, en ambos países las auto- te a las planteadas por el gobierno de los Estados Unidos. Así, por
ridades educativas tomaron medidas para transformar esa situación. ejemplo:
En Estados Unidos, el Plan Estratégico del Departamento de Educa-
ción para los años 2002-2007 establece un diagnóstico que nos • Se potenció la realización de revisiones sistemáticas de la investi-
recuerda claramente las ideas de Hargreaves: gación educativa, para lo cual se creó el Centro de Información y
26 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA RETOS DE LA INNOVACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 27

Coordinación en la Escuela de Educación de la Universidad de MODELOS DE RELACIÓN ENTRE LA INVESTIGACIÓN Y LA PRÁCTICA EDUCATIVA
Londres (EEP-Centre).
• Se establecieron prioridades en la financiación para potenciar No sería exagerado afirmar que sólo ha habido un modelo empí-
aquellos trabajos más acordes con las necesidades de los usuarios, rico, validado en la práctica, que ha relacionado efectivamente la
para lo que se creó el Foro Nacional para la Investigación Educati- investigación y la innovación educativa. Es el llamado modelo IDDA,
va (NEFR). cuyo momento de auge se sitúa en torno a los años sesenta y princi-
• Se buscó coordinar las propuestas y productos de investigación a pios de los setenta. Recordemos que en esa década, conocida como
partir de un conjunto de criterios de calidad. la del optimismo pedagógico, se pensaba que con conocimientos,
recursos y un poco de política en el nivel de la escuela y del sistema
En España, el incipiente debate académico (p.e. Tejedor, 1995; educativo se podría conseguir que la educación jugara un importan-
De la Orden y Mafokozi, 1998; Bartolomé, 2000; Fernández Cano, te papel en la redistribución social (Farrell, 1999). De esta manera, la
2001; Muñoz-Repiso, 2004) es mucho más complaciente. Reconoce investigación jugaba un papel fundamental en la mejora de la educa-
sin duda que la investigación educativa tiene problemas, pero las crí- ción que contribuyera a un cambio social.
ticas no alcanzan el dramatismo de los países anglosajones. Así, por El modelo IDDA tomaba su nombre de las fases que comprende:
ejemplo, los profesores De la Orden y Mafokozi afirman que “consi- Investigación-Desarrollo-Difusión-Adopción (p.e. Havelock, 1969;
derar que los resultados obtenidos por la investigación son obvios es House, 1979). Con él se buscaba el cambio educativo mediante la ela-
muy cuestionable” (De la Orden y Mafokozi, 1998: 17). Aunque, por boración y difusión de materiales ejemplares surgidos de la investiga-
otro lado, defienden que la investigación tiene problemas de perti- ción, que habían elaborado equipos de profesores universitarios y
nencia marcados por su falta de poder de convicción o su escasa rele- psicólogos, y que los docentes debían implementar.
vancia para el profesorado. El resultado de la aplicación masiva de ese modelo fue un rotun-
En cualquier caso, la respuesta de las administraciones educativas do fracaso. El profesor canadiense Michael Fullan, en un artículo crí-
a esta situación es de total y absoluto silencio, quizá con la salvedad tico, recogió las características que generaron dicho fracaso (Fullan,
de alguna administración regional. El protagonismo de la Adminis- 1972):
tración Estatal, desde el eternamente incumplido Plan Nacional de
Investigación Educativa (MEC, 1989) y hasta la actualidad, se ha ido 1. A pesar de los grandes recursos invertidos durante los 15 años trans-
diluyendo progresivamente hasta convertirse en un preocupante curridos desde 1957 a 1972 y a pesar de las numerosas “adopciones”
vacío. La supuesta preocupación del gobierno de la nación por de innovaciones puestas en marcha, el cambio ocurrido en las escue-
potenciar la investigación científica parece que ha dejado fuera al las fue muy escaso en comparación con las previsiones.
ámbito de la educación. Con todo ello, podemos afirmar con toda 2. El proceso modal de cambio se caracterizó por un patrón común
rotundidad que la investigación educativa no existe para la adminis- para todas las innovaciones que se desarrollaba fuera de las escue-
tración estatal, manteniéndose el esqueleto de un centro cuyo nom- las y se transmitía a ellas por unas bases relativamente universales.
bre se asemeja. Los consumidores o usuarios de las innovaciones (profesores,
Quizá el Ministerio de Educación está dedicando tantos esfuerzos padres, alumnos) jugaban un papel muy limitado en este proceso,
a utilizar verbos tales como evaluar, acreditar, habilitar, supervisar o básicamente de implementadores pasivos. La importancia la te-
controlar, que se ha olvidado que los mismos no tienen sentido si no nían las innovaciones en sí, más que la capacidad de innovar. Los
van acompañados de otros como fomentar, favorecer, potenciar y profesores innovaban de manera individual, resultado de un pro-
coordinar aplicados a la investigación educativa. ceso permisivo más que participativo.
3. Este proceso modal tenía cuatro implicaciones:
28 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA RETOS DE LA INNOVACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 29

a. Los valores y metas de los usuarios se articulaban como si no 1. Relación directa entre la investigación y la docencia. Los docentes
tuvieran influencia alguna en el proceso, lo que conllevaba leen informes de investigación y aplican los resultados a su aula
que no se sintieran comprometidos con las innovaciones y que iniciando, de esta forma, un proceso de innovación. Esta vía
no se permitiera diversidad alguna. supone que los docentes son los principales usuarios de la inves-
b. No se reconocían ni planificaban cambios en el sistema social tigación, y, por ello, la investigación debe ir dirigida a estos pro-
ni en los papeles de los usuarios. fesionales.
c. La dinámica del proceso de cambio de rol fue completamente La experiencia y los estudios sobre el tema, sin embargo, nos
malentendida y descuidada. Existía escasa concienciación de confirman la invalidez de este camino. Los profesores, por regla
que la innovación requiere desaprender y reaprender, a la vez general, no tienen tiempo ni formación para leer informes de
que crear duda y preocupación sobre las competencias necesa- investigación, y en muchos casos tampoco tienen la actitud para
rias para representar estos nuevos roles. En consecuencia, una hacerlo.
vez que se ha iniciado el cambio no es posible incorporar tiem- 2. Las revisiones de investigación como mediadoras. Dadas las dificultades
po, recursos u otros apoyos al aprendizaje de los nuevos roles para que los docentes lean investigaciones originales, se han mul-
dentro del sistema. tiplicado las iniciativas para elaborar revisiones de investigación
d. A partir de lo anterior, las nuevas ideas educativas y los cam- (los llamados What Works), o los artículos de difusión, de tal forma
bios organizativos introducidos se convirtieron en alternativas que gran parte del saber acumulado por la investigación esté dis-
vacías puesto que crearon condiciones y esperanzas no-realis- ponible de una forma rápida y accesible para los docentes.
tas en las actuaciones de los usuarios. 3. La formación del profesorado como mediadora. Los resultados de la
investigación llegan a la práctica a través de la formación tanto ini-
Este rotundo fracaso desembocó en una ruptura en la relación cial como permanente del profesorado. Los formadores de forma-
entre investigación y práctica. Desde ese momento, investigación e dores serían, por tanto, mediadores entre la investigación y la
innovación han seguido caminos diferentes, si no enfrentados entre práctica. Desde ese enfoque cobraría especial atención la necesi-
sí, sí de espaldas la una de la otra. dad de que los profesionales dedicados a la formación de profeso-
A partir de entonces, los prácticos, con una visión más pragmáti- res y maestros fueran, a su vez, investigadores.
ca, se percataron de la importancia del centro docente como eje cen- 4. La ruta de la política. Otra apuesta muy habitual es considerar que
tral de los procesos de cambio. Y se comenzaron a proponer modelos la investigación debe ayudar a la toma de decisiones política, y
donde la investigación no jugaba papel alguno. Así, tras este modelo que a través de estas decisiones la investigación impactará en la
de enfoque Técnico-Científico, se impuso el enfoque Cultural y, tras práctica docente. Este planteamiento es el más popular entre los
él, el Socio-Político (p.e. González González y Escudero, 1986). Sin investigadores, de hecho en muchas ocasiones se piensa más en
embargo, simplificando, en todos ellos el origen del proceso de cam- los políticos que en los docentes a la hora de redactar los infor-
bio era su propio diagnóstico, la auto-reflexión de las dificultades mes.
percibidas. Es decir, en ninguno de ellos se considera la investigación Desafortunadamente, la experiencia nos dice que los tomadores
educativa como una fuente para el cambio. Sólo recientemente se de decisiones políticas hacen una utilización parcial y sesgada de
empieza a valorar los resultados de la investigación como una “pre- los resultados de la investigación. Así, salvo contadas excepciones,
sión externa” para el cambio educativo. la investigación apenas es una excusa para tomar una decisión
Desde la investigación, en una postura mucho más soñadora, se previamente acordada.
defendían cinco modelos de relación entre investigación y práctica 5. La ruta larga, la sociedad como mediadora. La quinta alternativa es la
(Burkhardt y Schoenfeld, 2003): que defiende que la investigación, con su lenta pero progresiva
30 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA RETOS DE LA INNOVACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 31

acumulación de conocimientos, va creando poco a poco una “cul- Revisiones


Revisiones
tura” en la sociedad que, posteriormente, es asumida por políti- investigación
i ti ió
cos, administradores y docentes. De esta manera, el principal
Políticos
usuario de la investigación sería la sociedad en su conjunto.
Formación
Formación
Como es razonable, estos modelos “puros” se combinan entre sí profesorado
f d
formando un entrelazado de propuestas. Así, por ejemplo, el Strategic
Education Research Program (SERP), desarrollado por el estadouniden- Sociedad
se National Research Council (NRC) sigue un modelo que combina la
utilización de las revisiones de investigación para acercar la investiga- INVESTIGAC. PRÁCTICA
ción a la formación del profesorado y a la toma de decisiones política
(Willinsky, 2001). En la Figura 1 se muestra su propuesta.

Traducción de la investigación

Políti ca
Figura 2. Panorámica general de los modelos tradicionales
de relación entre investigación y práctica
Investigac ión Síntesis de Práctica en el Aprendizaje
educativa investigación aula del alum no

DIFICULTADES EN LA RELACIÓN ENTRE INVESTIGACIÓN Y PRÁCTICA


Desarrollo
profesi on al
Para seguir con nuestra argumentación, vamos a estudiar con un
mínimo detalle algunas de las barreras que existen en la actualidad en
la relación entre la teoría y la práctica. Para ello recurriremos a algunos
estudios empíricos que nos ofrezcan evidencias sobre lo planteado.
Figura 1. El modelo de traducción de la investigación del SERP Y debemos empezar este análisis destacando que la investigación
es percibida por los docentes como irrelevante, inútil y demasiado
En todo caso y tal como defendíamos al comienzo de este escrito, teórica. Efectivamente, Shkedi (1998) realizó un estudio de carácter
parece claro que ninguno de los cinco modelos señalados ha logrado cualitativo con un doble objetivo: por una parte conocer cómo los
que la investigación impacte realmente en la práctica educativa, nin- profesores utilizan los resultados de investigación y, por otra, identifi-
guno de ellos ha hecho que la educación sea un ámbito basado en car las barreras que les impiden utilizar dicha investigación. Para ello
evidencias científicas. Un sencillo análisis nos hace percatarnos que entrevistó en profundidad a 47 profesores en activo de diferentes
todos ellos siguen un planteamiento análogo: consideran que el niveles educativos. Sus resultados se mostraron concluyentes: la gran
investigador asume en exclusiva el papel de generador de conoci- mayoría de los profesores no lee literatura de investigación porque
miento, el docente el rol consumidor y el administrador y político, piensa que es irrelevante, inútil, demasiado teórica y porque no con-
en el mejor de los casos, el rol de mediador (Figura 2). fían en sus resultados. Prefieren leer literatura educativa más prácti-
32 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA RETOS DE LA INNOVACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 33

ca, de tal forma que puedan aplicar los resultados en su trabajo de • Los docentes encuentran la investigación más creíble cuando ésta
forma más directa. Como resultado añadido que nos debe hacer pen- es coherente con su experiencia personal.
sar, también encontró que los docentes creían que la mejor investiga- • Algunos profesores piensan que la investigación sólo debería
ción educativa era la cuantitativa, pocos conocían el potencial de la abordar el estudio de técnicas y estrategias que tuvieran un impac-
investigación de carácter cualitativo. to directo en el desarrollo de la docencia, y valoran la calidad de
Esta misma investigación encontró que los docentes decían dis- las investigaciones con el exclusivo criterio de su aplicabilidad
poner de poco tiempo para leer investigación, además ésta no esta- directa en el aula.
ba disponible en su entorno inmediato y tenían dificultades para
entender muchos de sus términos, especialmente los referidos a las Otro tema clave que ha preocupado especialmente en la relación
estadísticas utilizadas. Análogas conclusiones fueron obtenidas por entre investigadores y prácticos son las dificultades en la difusión de
Latham (1993) en un estudio que comparó el consumo de literatu- los resultados de investigación. Y son varios los estudiosos que han
ra científica de docentes, ingenieros, abogados y médicos. Encon- abordado esa cuestión. La profesora Felicity Wikeley (1998) preten-
tró que los profesores son el colectivo profesional que menos utili- dió, a través de un interesante estudio donde entrevistó a profesores
zaba la literatura científica y que menos la valoraba. Concretamente de 15 centros de un distrito escolar inglés, averiguar cómo las bue-
halló que los docentes afirmaban no tener tiempo, que el lenguaje nas prácticas de investigación pueden ser difundidas de tal forma
de la investigación era demasiado técnico y que no encontraban uti- que ayuden a las iniciativas de mejora de la escuela. Encontró, de
lidad a las investigaciones educativas. Con todo ello, decían que no entrada, que la diseminación es una tarea extremadamente comple-
les merecía la pena el esfuerzo de intentar leer literatura de investi- ja, incluso cuando las buenas prácticas son compartidas entre cole-
gación. gas. También encontró que son muy fuertes las resistencias para
En esa línea, Saha, Biddle y Anderson (1995), en una investiga- aceptar los resultados encontrados en la investigación. Así, los profe-
ción donde consultaron a 120 directores de escuela, encontraron sores dudan de la validez de la investigación, y defienden que sus
que la participación de los directivos de centros en cursos de post- situaciones particulares invalidan la aplicación de sus resultados. De
grado tenía un impacto positivo en la utilización de la investiga- esta forma, cuando se les presentan resultados de investigación
ción. La formación del profesorado en investigación, por tanto, piensan que no es posible utilizar esos resultados dado que sus clases
mejora de forma significativa la utilización de los resultados de o centros tienen características diferentes de los utilizados en la
investigación. investigación.
Otro interesante trabajo relacionado con el uso de la investiga- Por otro lado, Huberman (1990) desarrolló un estudio amplia-
ción es el desarrollado por Zeuli (1994). En él, localizó a una docena mente citado donde se centró en analizar 11 proyectos de investiga-
de docentes que utilizaban la investigación educativa y profundizó en ción. Encontró que la diseminación de resultados es mejor si existen
el conocimiento de cómo leen investigación y cómo creen que esas buenas relaciones entre investigadores y prácticos antes y durante el
lecturas influyen en su trabajo como docentes. Entre los resultados desarrollo del estudio. Este estudioso justificó esos resultados defen-
encontrados destacan los siguientes: diendo que el contacto de los investigadores con los docentes les ayu-
daba a tener en cuenta el contexto local y a predecir la forma en que
• Los docentes tienen más probabilidades de utilizar los resultados los resultados podrían ser implementados.
de investigación si en los informes se aportan ejemplos de casos El contrapeso a este resultado lo pone la profesora Karen-Seasore
similares a sus propios contextos de enseñanza. Louis al afirmar que implicar a los usuarios no hace necesariamente
• Muchos profesores se centran más en el producto de la investiga- la investigación más fácil de usar, excepto para aquellos que han esta-
ción que en las ideas principales y evidencias. do directamente involucrados (Louis, 1998). Con ello, parece que la
34 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA RETOS DE LA INNOVACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 35

clave no está tanto en que los docentes estén implicados, sino en la • La existencia de buenas relaciones entre investigadores y docen-
mejora de la investigación cuando los docentes están en ella. tes.
Una última evidencia nos la aportan Cousins y Leithwood (1993) • Que los docentes estén o hayan estado implicados en un proceso
quienes concluyeron, tras una ambiciosa investigación donde aplicaron de investigación.
un cuestionario a 388 directores de centros docentes norteamericanos, • Que los docentes tengan formación sobre investigación educativa.
que el conocimiento centrado en la escuela es la mejor forma de mejo- • Que el conocimiento, los resultados e implicaciones de la investi-
rar las escuelas, más que las estrategias “de abajo a arriba” o “de arriba gación estén centrados en el conjunto de la escuela, no en el pro-
abajo” De esta forma, la mejora de la utilización del conocimiento es fesor o el aula individual, dado que es la escuela la unidad básica
una estrategia para la mejora de la escuela, y la escuela es la unidad para del cambio.
la utilización del conocimiento y el cambio. Los centros docentes como
organizaciones son sistemas sociales, y el conocimiento en educación se
construye social y políticamente. Por esos motivos, concluyen esos auto- LOS SABERES DE LOS DOCENTES COMO GENERADORES DE CONOCIMIENTO
res, los docentes deberían estar más implicados con la investigación
como participantes o como investigadores activos. Hasta ahora se ha visto cómo en todos los modelos propuestos la
Resumiendo lo anterior, las evidencias acerca de la utilización de investigación asume en exclusiva el papel de generadora de conoci-
la investigación por parte de los docentes, según los estudios que han mientos, y la práctica el papel de consumidora de los mismos. De esta
recogido sus apreciaciones, nos informan de la existencia de una forma, subyace el planteamiento de que la investigación es la respon-
serie de barreras para la utilización de la investigación en educación, sable de proponer nuevas ideas que la práctica tiene que desarrollar
que son: y aplicar en el contexto del centro o el aula. Sin embargo, vistas las
dificultades encontradas entre la investigación y la práctica, esa rela-
• La investigación es percibida como irrelevante, inútil y demasiado ción de subordinación quizá no sea la más adecuada. Tras la revisión
teórica. de investigaciones que han abordado esta cuestión, parece claro que
• Ausencia de confianza en los resultados de la investigación. los prácticos rechazan con sus acciones el actual enfoque de relación
• Falta de tiempo por parte de los docentes y un acceso muy limita- entre investigación y práctica.
do a la literatura de investigación. A modo de insumo para la reflexión, es interesante recoger las ideas
• Existen problemas por parte de los docentes para comprender el de la profesora Karen-Seasore Louis (1998) acerca de las tres caracterís-
lenguaje y las estadísticas de los informes de investigación. ticas clave de la concepción posmodernista del conocimiento:
• Los docentes tienen mucha más confianza en otras fuentes de
información que en la investigación. 1. Todo conocimiento es local. Todo conocimiento generado, al margen
• Existe una fuerte resistencia al cambio por parte de los docentes, de su procedencia, debe ser compatible con las estructuras de
resistencia que, más que individual, es del centro en su conjunto, conocimiento existente. De tal forma, que sólo en ese caso llega a
por tener estructuras rígidas que limitan los procesos de cambio. legitimarse y extenderse rápidamente entre las estructuras organi-
zativas.
Entre los elementos facilitadores de esta utilización se encuentran: 2. Todo conocimiento es parcial y contestado. Esta característica del cono-
cimiento, base de la teoría política, hace que su grado de utiliza-
• La realización de investigaciones sobre temas que importan a los ción dependa de su “solidez”, es decir, del grado de su consisten-
docentes y donde se incluyen ejemplos y aplicaciones de los resul- cia con las estructuras existentes, y de la forma en que facilita
tados. nuevos acuerdos sobre la forma de resolver problemas.
36 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA RETOS DE LA INNOVACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 37

3. Todo conocimiento es político, siguiendo la idea de Macaulkey de que Resulta especialmente atractiva la aportación de este autor en su
“el conocimiento es poder” y que la creación de conocimiento esfuerzo por analizar las características del saber experiencial de los
genera escenarios de poder. Los contextos políticos son críticos docentes esbozando una “epistemología de la práctica docente”.
para comprender la utilización del conocimiento, especialmente en Según Tardif (2004):
el contexto educativo. Así, Louise defiende, como antes señalamos,
que las principales barreras al uso del conocimiento en el sector • El saber experiencial es un saber ligado a las funciones de los
público no se encuentran en la resistencia individual, sino que docentes y, a través de la realización de esas funciones, se moviliza,
recae en una cultura organizativa que no favorece el aprendizaje. modela y adquiere las rutinas y la importancia atribuida a la expe-
riencia.
Todo ello nos lleva a replantearnos el modelo “aplicacionista” • Es un saber práctico, su utilización depende de su adecuación a
que subyace a las relaciones entre la investigación y la práctica. Es las funciones, problemas y situaciones peculiares del trabajo.
más, la concepción por la cual los prácticos son los “aplicadores” de • Es un saber interactivo, movilizado y modelado en el ámbito de las
lo encontrado en la investigación ya no se sostiene. Es necesario un interacciones entre el docente y otros agentes.
nuevo enfoque según el cual la investigación genera conocimiento • Es un saber sincrético y plural que no descansa en un repertorio de
útil para la práctica, y la práctica genera conocimiento útil para la conocimientos unificado y coherente, sino sobre varios conocimien-
investigación. Ambos generan conocimiento y ambos lo utilizan para tos y sobre un saber hacer que se movilizan y utilizan en función de
una mejor educación. los contextos variables y contingentes de la práctica profesional.
Como defiende la profesora Nieves Blanco (2005), es necesario • Es un saber heterogéneo, pues moviliza diferentes conocimientos
considerar y revalorizar los saberes de los maestros y profesores. Esos y formas de saber hacer, adquiridos a partir de diversas fuentes, en
saberes se generan en la práctica cotidiana y son validados por ella, lugares variados, en momentos distintos.
porque su origen y su sentido está ligado a las características del ofi- • Es un saber complejo, no analítico, que impregna tanto los com-
cio de enseñar y a las circunstancias específicas en que tiene lugar. portamientos del actor, sus reglas y sus hábitos como su concien-
Este saber –ligado a la particularidad de las situaciones, al imprevisto cia discursiva.
de las relaciones y los contextos singulares– circula en la escuela jun- • Es un saber abierto, poroso, permeable.
to al conocimiento experto, nacido casi siempre fuera de la práctica y • Está personalizado.
con frecuencia de espaldas a ella (Cochran-Smith y Lytle, 2002). • Es un saber existencial, dado que está ligado tanto a la experien-
El profesor brasileño Maurice Tardif (2004) realiza un interesan- cia como a la historia vital del profesorado.
te análisis de los diferentes saberes como elementos constitutivos de • Es un saber temporal, evolutivo y dinámico.
la práctica docente. Entre ellos se encuentran: los saberes de la for- • Es, por último, un saber social y construido por el actor en inte-
mación profesional (de las ciencias de la educación y de la ideología racción con diversas fuentes sociales de conocimiento.
pedagógica), los saberes disciplinarios, los saberes curriculares y los
saberes experienciales. Estos últimos son los más interesantes y los De esta manera, construye una nueva propuesta que discrepa
define como radicalmente de los enfoques tradicionales que defienden que el
conocimiento de los docentes está inspirado en la técnica y en los
el conjunto de saberes actualizados, adquiridos y necesarios en el resultados de la investigación.
ámbito de la práctica profesional y que no provienen de las institucio- Con esos planteamientos, es decir, si defendemos que los docentes
nes de formación ni de los currículos. Constituyen, por así decir, la son profesionales competentes, es necesario admitir que su práctica no
cultura docente en acción (Tardif, 2002: 37). es sólo un espacio de aplicación de saberes procedentes de la investiga-
38 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA RETOS DE LA INNOVACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 39

ción, de la teoría, sino también un espacio de producción de saberes espe- ésta resulta modificada (Rivas, 2000), son una fuente inagotable de
cíficos que proceden de esa misma práctica. ideas y saberes que han de ser tenidos en cuenta si pretendemos
Con ello, es necesario reconsiderar la idea de que el monopolio mejorar el impacto y la utilidad de la investigación educativa. Efecti-
de la generación del conocimiento recae en la investigación; esa vamente, las innovaciones suponen la punta de lanza de la práctica
tarea ha de ser compartida con los docentes. Y sólo si la investigación educativa. En ellas se conjugan lo más granado de los saberes de los
es capaz de reconocer, valorar y aprender de los saberes de los docen- docentes con la creatividad de una nueva respuesta a una situación
tes logrará desarrollar trabajos de calidad, pertinentes, creíbles y que que exige atención, creatividad y experiencia juntas para dar un paso
realmente sean capaces de impactar en la práctica de la enseñanza. hacia la mejora de la educación.
Es, por tanto, responsabilidad de la investigación, de los investigado- Desde una perspectiva absolutamente pragmática, podemos reco-
res e investigadoras replantearnos nuestro trabajo. ger algunas ideas para que la innovación contribuya a una investiga-
Dando la palabra a los maestros, dos citas nos pueden ayudar a ción que realmente logre impactar en la práctica docente.
ilustrar la idea. Una indagación que sepa nombrar, representar y En primer lugar las innovaciones ayudan a localizar los TEMAS DE
reconocer el saber de las maestras y de los maestros es la que puede, ESTUDIO que son importantes para la práctica educativa y, con ello,
siguiendo a Cristina Mecenero (2003: 106), “hacer la aportación más los temas que deben constituirse como prioridades para la investiga-
grande a la investigación académica para llegar a la formulación de ción educativa. Efectivamente, los docentes son los primeros en
un saber teórico enraizado eficazmente en la realidad de la relación detectar las dificultades con que se enfrenta la educación y los ámbi-
educativa. Un saber en el que la práctica y la reflexión teórica se pue- tos en los que es necesaria una actuación para su mejora, y son ellos
den iluminar recíprocamente dentro de un círculo de mutuo reco- quienes aportan las primeras soluciones.
nocimiento, interrumpiendo los mecanismos de deslegitimación y Esta consideración de la innovación como generadora de temas
de sustracción que han dominado hasta ahora la economía de rela- de investigación nos aporta, de entrada, algunas buenas ideas para
ciones entre la academia y las escuelas”. trabajar. Así, implica:
O como defiende Luigina Mortari (2002: 155), “la investigación
educativa debe contribuir a desvelar esa sabiduría que necesita una • Centrar las investigaciones en el ámbito de la escuela más que del
mirada que la acoja desde la escucha atenta de ese saber, cuidando aula, porque es en ese nivel donde se desarrolla el proceso educa-
de no someterlo a criterios externos, a códigos que le son ajenos. tivo, y supone el nivel básico para la mejora de la educación.
Esa mirada la puede y la debe aportar la investigación, redefinien- • Ampliar nuestra visión de lo que es y lo que significa la educación,
do su sentido, adecuando sus procedimientos y, de manera particu- incorporando a la misma los nuevos escenarios de la educación.
lar, entendiendo que la práctica educativa y las maestras y maestros • Focalizar nuestra atención en los retos y problemas con que se
no son objetos de investigación de los que haya que alejarse; investi- enfrentan los docentes, administradores y políticos en la actuali-
gadores e investigados, académicos y docentes, tenemos un vínculo dad. Hacer, en definitiva, una investigación centrada en su capaci-
que debe adoptar la forma de relaciones de autoridad, no de dad para mejorar la práctica docente.
poder”.
También las innovaciones pueden convertirse en OBJETOS DE
ESTUDIO privilegiados. Las “buenas prácticas” en educación constitu-
APORTACIONES DE LA INNOVACIÓN yen una de las estrategias más prometedoras para conseguir mejorar
la educación. De ahí que la sistematización, comprensión, evaluación
Las innovaciones, entendidas como prácticas educativas que y difusión de las buenas prácticas se conforme como una de las prio-
incorporan algo nuevo dentro de la realidad existente en cuya virtud ridades de la investigación educativa. Efectivamente, la investigación
40 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA RETOS DE LA INNOVACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 41

puede contribuir a potenciar el efecto de las innovaciones educati- resultados de nuestra investigación son coherentes con las innovacio-
vas: nes desarrolladas ante esa temática, podemos decir que hemos
hecho una aportación sólida y cuya aplicación resulta más factible. Si,
• Colaborando en la sistematización de las innovaciones. Con ello por el contrario, no encontramos esa validación en la práctica, los
estamos contribuyendo a que los protagonistas de la innovación resultados de nuestro trabajo deberán ser tomados con extrema cau-
reflexionen sobre la experiencia y ayuden a distinguir cuáles son tela.
los procesos que han constituido claves, las barreras y ayudas al De estas cuatro posibles aportaciones de la innovación educativa
cambio, así como determinar cuáles son los resultados obtenidos. a la investigación para mejorar la calidad y el impacto de ésta a la
Igualmente, con la sistematización se consigue contar con una práctica de la docencia se derivan tres consideraciones añadidas rela-
descripción de la experiencia susceptible de ser utilizada por tivas al proceso de indagación científica.
otros centros. Por una parte, es necesario que ampliemos nuestra perspectiva de
• Comprendiendo la innovación. Así estamos determinando cuál es lo que supone la revisión de la literatura como primer paso para el
la esencia del proceso de cambio que ha constituido su aportación desarrollo de una investigación. Tradicionalmente restringíamos esa
más eficaz y la que puede ser utilizada en otros procesos de cam- revisión a la literatura de investigación, más o menos relacionada
bio. sobre el tema, así como a propuestas teóricas sobre el mismo. Ahora
• Evaluando, o ayudando a autoevaluarse, las experiencias innova- hay que considerar también las innovaciones desarrolladas. Sólo así
doras. De tal manera que se ayude a deslindar las aportaciones sabremos si el tema es relevante, si está bien enfocado, podremos
realmente eficaces de aquéllas que no lo son. seleccionar una metodología de análisis coherente y obtener guías
• Difundiendo las innovaciones. Con ello se contribuye a que sus para su análisis. Afortunadamente, en España tenemos una excelente
potencialidades se extiendan a otros centros y contextos. Hay que base de datos que recoge investigaciones, innovaciones, recursos y
reconocer que los medios de difusión se encuentran controlados artículos sobre el ámbito educativo desarrolladas en el ámbito estatal:
por la investigación, por los investigadores académicos, y que el es la base de datos Redined1, una referencia básica para el desarrollo
acceso a los mismos por parte de los docentes es realmente difícil. de la investigación educativa.
Así, uno de los deberes de la investigación es contribuir a la difu- También hay que reconsiderar el papel de los docentes en la
sión, bien sea ayudando a estructurar la información de forma investigación educativa. Desde nuestra perspectiva, los docentes pue-
que sea más accesible, bien sea acercando la descripción a los for- den y deben jugar un papel fundamental en la investigación educati-
matos de difusión. va. La creación de equipos mixtos, por ejemplo, es una excelente
alternativa, siempre y cuando no se caiga en el error de repetir las
En tercer lugar, las innovaciones nos ofrecen HIPÓTESIS FACTIBLES a relaciones de poder, dejando a los docentes no-universitarios como
nuestras investigaciones. Hemos considerado las innovaciones como meros ayudantes de investigación. Quizá, por el contrario, habría
aportaciones novedosas que mejoran la eficacia de la educación a tra- que fomentar que los docentes puedan contar con ayuda de tipo
vés de la optimización de cualquiera de los elementos que configu- metodológico para llevar a cabo sus propias investigaciones.
ran la realidad educativa. Son, por tanto, respuestas a problemas rea- Por último, hay que replantearse la metodología de investigación
les ya validadas en la práctica. Por ello, suponen una excelente que estamos utilizando. Defendemos, sin un resquicio de debilidad,
fuente de ideas para plantear hipótesis a las investigaciones que abor- que toda forma de aproximación investigativa es válida siempre que
den esos temas. cumpla unos compromisos éticos y unas cotas de calidad, y que todos
Por último, las innovaciones constituyen el mejor MARCO PARA
VALIDAR LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN . Efectivamente, si los 1 http://www.redined.mec.es/
42 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA RETOS DE LA INNOVACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 43

los enfoques pueden realizar aportaciones sustantivas a la generación to si considera las innovaciones como una fuente de conocimiento.
del conocimiento y a la mejora de la educación. Sin embargo, tam- Somos conscientes de la facilidad de lanzar ideas al aire frente a la
bién resuenan en nuestra mente las palabras de la profesora Margari- dificultad de concretarlas en acciones. Por ello, queremos ilustrar la
ta Bartolomé (2000) cuando afirmaba que nuevos temas de investiga- propuesta que hacemos mediante una investigación real. Obviamen-
ción exigen nuevas formas de abordarlos. Así, por ejemplo, trabajar te, no somos tan pretenciosos de afirmar que éste es el camino, pero
con, sobre y para la innovación supone colaborar con los docentes de sí de demostrar que es posible hacerlo, y que esta investigación pre-
una forma real, en pie de igualdad. Implica estrategias metodológi- senta una interesante propuesta.
cas que sean sensibles a las nuevas realidades y que combinen la cali- La investigación a la que hacemos referencia y que resumimos a
dad científica con la credibilidad de sus resultados. continuación surgió con la intención deliberada de acercar dos mun-
Con todo ello, la relación entre teoría y práctica debe adoptar dos que han caminado ignorándose mutuamente, pero que trabajan
una nueva estrategia de colaboración mutua, donde el conocimiento por un mismo objetivo: mejorar la calidad de los centros docentes.
fluya en ambos sentidos, de la investigación a la innovación y de la Hablamos de la línea de investigación sobre Eficacia Escolar y el
innovación a la investigación, de tal forma que ambas mejoren. La Movimiento de Mejora de la Escuela. El trabajo parte del convenci-
innovación se constituye como el elemento de encuentro entre la miento de que ambos movimientos, a pesar de sus profundas diferen-
investigación y la práctica, el punto de llegada y de partida del cono- cias, se necesitan mutuamente para aportar conocimientos que sean
cimiento. En la Figura 3 hemos reflejado esa nueva forma de rela- realmente útiles para la mejora de la educación.
ción. De una manera sencilla podemos decir que el movimiento de Efi-
cacia Escolar se ha preocupado por conocer qué hace que una escuela
sea eficaz, entendiendo como tal aquella que consigue el desarrollo
UN EJEMPLO DE INVESTIGACIÓN: LA MEJORA DE LA EFICACIA ESCOLAR integral de todos y cada uno de sus alumnos más allá de lo que sería
esperable teniendo en cuenta la situación socioeconómica de las
La situación de crisis planteada al comienzo de este capítulo no familias y su rendimiento previo (Murillo, 2005). Las investigaciones
puede ser resuelta con soluciones únicas o simplistas. Como hemos llevadas a cabo en las más de tres décadas de existencia de este movi-
visto, nuestra tesis es que esta investigación logrará tener más impac- miento han aportado un mayor y mejor conocimiento de los factores
de la escuela y el aula relacionados con el desarrollo de los alumnos.
Estos hallazgos nos han hecho prestar atención a algunos elementos
clave para el funcionamiento de los centros tales como el clima de la
MEDIADORES escuela (entendido como las relaciones entre los distintos miembros
de la comunidad educativa), la cultura escolar (valores y metas com-
partidos en el centro), el liderazgo o la participación (Sammons,
Hillman y Mortimore, 1998). Es considerada como una línea de
IN
investigación “dura” u “ortodoxa”, tanto por los objetivos como por
NO la metodología utilizada o los resultados obtenidos.
INVESTI GACIÓN
VA PRÁC TICA El movimiento de Mejora de la Escuela, por su parte, tiene un enfo-
CI
ON
que radicalmente diferente. De entrada, hay que afirmar que su
orientación es claramente práctica, está liderado por docentes y
directivos y busca cambiar el centro educativo o, como su nombre
Figura 3. Propuesta de modelo de relación entre investigación y práctica indica, mejorarlo (Murillo y Muñoz-Repiso, 2002). El interés de este
44 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA RETOS DE LA INNOVACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 45

movimiento se dirige, fundamentalmente, a transformar la realidad pretendía mostrar ejemplos de “buenas prácticas” en la mejora del
de una escuela (más que a conocer cómo es o debe ser tal transfor- rendimiento a través de un proceso de transformación escolar que
mación), aunque al mismo tiempo ha ido dejando un sedimento de sirviera de ejemplo para docentes, administradores e investigadores.
conocimientos que está conformando una sólida base de saberes Por otro, se elaboró un marco comprensivo de Mejora de la Eficacia
para el cambio educativo (Hargreaves et al., 1998). Escolar que busca convertirse no sólo en un primer paso en la cons-
Como hemos señalado, aunque ambos movimientos tienen el trucción de una teoría de Mejora de la Eficacia Escolar, sino también
mismo objetivo –optimizar la calidad de los centros educativos–, a servir de guía para el desarrollo de experiencias de mejora en los
difieren significativamente entre sí. Los enfoques teóricos y metodo- centros escolares, o de modelos de evaluación de los procesos de
lógicos de los que parten son diferentes, prestan atención a distintos cambio en centros.
elementos y acciones escolares y tienen un cuerpo diferente de cono- La investigación se desarrolló en tres fases consecutivas. En un
cimiento. Sin embargo, diversos autores han señalado que quienes primer momento se realizó un análisis teórico de diferentes tradicio-
trabajan en Eficacia y aquellos que lo hacen sobre Mejora se necesi- nes teóricas relacionadas con esta nueva idea de mejora de la eficacia
tan mutuamente (Reynolds, Hopkins y Stoll, 1993). La teoría debe escolar. Así, junto con el lógico análisis de las teorías de Eficacia Esco-
ser útil para mejorar la práctica y tener en cuenta el conocimiento lar y de Mejora de la Escuela, se estudiaron las aportaciones de las
generado por las experiencias llevadas a cabo en los centros y, a su teorías del Currículo, de la Organización, del Comportamiento, del
vez, parece razonable que la acción educativa no camine a ciegas sino Aprendizaje Organizativo y de la Elección Pública (Hoeben, 1999).
guiada por conocimientos científicamente validados y sustentada en De cada una de ellas se seleccionaron los factores o elementos que
elaboraciones teóricas de peso. pudieran aportar información para el desarrollo del marco com-
Uno de los esfuerzos más sólidos para conseguirlo es la investiga- prensivo. Se pretendió que los factores elegidos tuvieran una sólida
ción que queremos utilizar para ilustrar esta colaboración entre teo- evidencia empírica de su aportación, pero también que fueran modi-
ría y práctica. Se trata de una ambiciosa investigación desarrollada ficables y observables. Con ello se obtuvo una lista de factores que
durante cuatro años (1998-2001) entre ocho equipos de investiga- pasaron a ser candidatos para integrar el modelo de mejora de la efi-
ción de otros tantos países de Europa2, y financiada por la convocato- cacia escolar (Reezigt, 2000).
ria TSER (Targeted Socio-Economic Research) del IV Programa Marco de Paralelamente a la reflexión teórica, se llevó a cabo un trabajo
la Unión Europea (Muñoz-Repiso y Murillo, 2003). empírico consistente en el estudio en profundidad de una serie de
De entre los productos de este trabajo, dos sobresalen con luz programas de mejora de la eficacia escolar que se estaban desarro-
propia. Por un lado, se pretendió ofrecer a la comunidad científica y llando en cada uno de los ocho países donde se realizó el estudio. En
docente la descripción de 40 experiencias de mejora de la eficacia total se estudiaron 40 experiencias de mejora de la eficacia escolar de
escolar desarrolladas en los ocho países involucrados. Con ello se características diversas en cuanto al tipo de programa, centro docen-
te, objetivos, etc. A lo largo de esta fase se trabajó directamente con
los responsables del programa y los docentes que lo llevaron a la
2 Esos ocho equipos proceden de las siguientes instituciones: Instituto de Investi-
práctica para, entre todos, tener una comprensión más profunda de
gación de la Universidad de Groningen –GION– (Países Bajos), sede del equipo coor-
dinador; Universidad de Lieja (Bélgica); Centro de Investigación y Documentación
la experiencia. De cada proceso de mejora de la eficacia escolar en la
Educativa –CIDE–, con la colaboración del Instituto de Ciencias de la Educación de práctica se elaboró una descripción que fue consensuada entre todos
la Universidad de Deusto (España); Instituto de Investigación Educativa de la Univer- los implicados en el proceso y que sirvió como principal elemento
sidad de Jyväskylä (Finlandia); Departamento de Educación de la Universidad de Ate- para la difusión de cada una de las experiencias.
nas (Grecia); Centro Europeo de la Educación –CEDE– (Italia); Instituto de Innova-
ción Educacional –IIE– (Portugal); e Instituto de Educación de la Universidad de Con la información obtenida en estas dos fases del estudio, se ela-
Londres, en colaboración con la Universidad de Bath (Reino Unido). boró un primer marco comprensivo de mejora de la eficacia escolar.
46 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA RETOS DE LA INNOVACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 47

Dicho marco fue sometido a la validación por parte de las comunida- EL CONTEXTO
EDUCATIVO
des científica y académica de los ocho países. Para ello se organiza-
ron diferentes simposia y seminarios en todos los países, con expertos Presió n para
Metas

en la temática y profesores de diferentes niveles educativos, donde se l a mejora


La escuela que mejora d i
debatieron cuestiones relacionadas con la adecuación y pertinencia
del marco para cada sistema educativo. Con las aportaciones y
comentarios de los ocho países se modificó el marco hasta dejarlo en Cultura Procesos Result ados
p ara la de mejora de mejora
la forma que a continuación se presenta. mejora
Simplemente como ilustración, en la Figura 4 se ofrece una ima-
gen sintética y gráfica del marco elaborado como producto de la
investigación. En una primera aproximación al marco, se destaca que
Recursos
el centro educativo que mejora se encuentra firmemente sujeto al para l a
contexto educativo de su país. La investigación ha evidenciado que la m ejora

mejora de la escuela no se puede estudiar separándola de su contex-


to educativo. En el marco se ha representado esta relación como una
línea discontinua en la idea de la mutua interrelación entre la escue- Figura 4. Marco comprensivo de mejora de la eficacia escolar
la y su contexto.
Dentro del contexto, tres conceptos fundamentales están asocia- Este marco comprensivo está orientado a tres grupos de profesiona-
dos a la mejora de la eficacia escolar: la “Presión para la mejora”, los les: docentes y directivos de instituciones educativas, investigadores y
“Recursos para la mejora” y “Metas educativas existentes en el contex- políticos. Para los docentes y directivos el marco puede resultar útil en
to educativo”. Aunque en un proceso real de mejora son los centros el diseño, planificación y ejecución de procesos de mejora escolar. El
los que han de diseñar su propio camino, sus objetivos, medios y acti- marco ofrece una visión global y comprensiva de todos los factores que
vidades para conseguirlo, éste siempre deberá ser coherente con el pueden promover o dificultar la mejora de la eficacia escolar y como
contexto donde se encuentra. tal, puede tener un uso inmediato en la práctica educativa. Sin embar-
Dentro del nivel del centro educativo, los conceptos de “Cultura go, los centros educativos pueden aplicar los factores del marco a su
de mejora”, “Procesos de mejora” y “Resultados de mejora” son esen- propia situación y adaptarlos a sus necesidades. El marco nunca puede
ciales. La cultura de mejora es el sustrato en el que los procesos acon- recomendar la forma de actuación de un determinado centro educati-
tecen. Los resultados de mejora son el objetivo de los centros que vo en un país concreto para lograr la mejora de la eficacia escolar.
mejoran. Los conceptos de cultura, procesos y resultados están inte- Para los investigadores, el marco tiene especial importancia para
rrelacionados entre sí, e influyen constantemente unos sobre otros. el diseño de ulteriores investigaciones en el campo de la mejora de la
La cultura va a influir tanto en los procesos como en los resultados de eficacia escolar. El marco puede servir para generar hipótesis y para
mejora. Obviamente los procesos influirán en los resultados de mejo- seleccionar variables que deberían investigarse. La dimensión inter-
ra, pero además cambiarán la cultura de mejora. Los resultados nacional del marco, que queda patente en la gran atención prestada
influirán en los procesos y en la cultura de mejora del centro educati- a los factores de contexto, ofrece una visión más profunda de estos
vo. Las interrelaciones entre estos conceptos fundamentales demues- factores tanto entre los diferentes países como dentro de un mismo
tran que la mejora de la eficacia escolar es un proceso cíclico y en país. En las investigaciones tradicionales sobre la mejora, con fre-
curso, sin un comienzo o un final claramente marcados. cuencia se excluye el contexto educativo. Rara vez se tiene en cuenta
y se analiza su importancia.
48 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA RETOS DE LA INNOVACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 49

Los responsables políticos deben saber que el marco no se puede escolar que lleven a una mayor calidad y equidad de las instituciones
utilizar en ningún caso como una receta para la mejora de la eficacia educativas.
escolar o como una caja de herramientas preparada para la implanta-
ción de la mejora en los centros. El marco simplemente aclara cuáles
son los conceptos que deben considerarse a la hora de planificar los CONCLUSIONES
procesos de mejora en los centros educativos. También muestra las con-
diciones a tener en cuenta en el nivel contextual y en el nivel de la insti- Comenzábamos este capítulo haciéndonos eco de algunas voces
tución educativa. El marco puede servir de ayuda a los responsables influyentes que defienden la necesidad de un cambio de enfoque en
políticos para ver la importancia de la mejora escolar en el rendimiento la investigación educativa. La investigación está en crisis, dicen, por-
de los alumnos o la importancia del centro educativo como unidad sig- que no ha conseguido hacer de la educación un ámbito basado en
nificativa para la mejora. Además, el marco ofrece información a los evidencias científicas. Tras el reconocimiento de que la principal res-
políticos sobre la fuerte influencia que ejerce el contexto en los centros ponsabilidad de este hecho recae en la investigación –que no ha
educativos. Esto implica, por ejemplo, que ante el fracaso de las escue- abordado los temas adecuados, y no ha sabido comunicar los resulta-
las posiblemente habrá que tomar medidas adecuadas de contexto, ya dos encontrados–, exigen la toma urgente de medidas para cambiar
que no es una opción realista dejar que el centro mejore por sí mismo. tal hecho.
Las afirmaciones anteriores dejan claro que el marco siempre que Y tanto la administración estadounidense como la británica han
se utilice tiene que ser interpretado, ya sea para la práctica, la investi- sido sensibles a estas críticas y han tomado diferentes iniciativas para
gación o la política. Teniendo en cuenta estas restricciones, el marco transformar la situación. Esta respuesta institucional ha incidido,
tiene las siguientes funciones para los profesionales, investigadores y básicamente, en tres aspectos: estudiar aquellos temas que realmente
mandatarios políticos: interesan, mejorar la calidad de la investigación y crear canales para
una adecuada difusión de los resultados.
• puede ocasionar un debate que contribuya a discusiones en curso Desde nuestro punto de vista, una de las causas de esta crisis, cuya
sobre la mejora de la eficacia escolar, máxima evidencia recae en la brecha existente entre la investigación
• puede presentar nuevos argumentos en el debate y de esta forma y la práctica, es la falta de mutuo entendimiento entre los investiga-
ayudar en la toma de decisiones, dores y los docentes y tomadores de decisiones. Los prácticos, vista la
• puede revelar factores de mejora que son diferentes de un país a falta de respuesta de la investigación a sus necesidades y preocupacio-
otro, nes, han vuelto la espalda a la investigación, simplemente la han
• puede utilizarse como herramienta para la planificación, diseño, ignorado. Los investigadores, por su parte, siguen pensando que tie-
aplicación, evaluación y reflexión sobre los proyectos de mejora e nen el monopolio de la generación del conocimiento, conocimiento
investigación sobre la mejora de la eficacia escolar, y que debe ser aplicado por los prácticos para mejorar la educación.
• puede emplearse como introducción en la formación del profeso- Los modelos de relación entre investigación y práctica así lo reflejan,
rado. y probablemente ésta sea una de las causas de la falta de credibilidad
de la investigación educativa. De ahí que sea necesario un cambio de
Las funciones exactas del marco, sin embargo, van a depender enfoque. Un nuevo enfoque caracterizado por una serie de elemen-
siempre del contexto en el que sea utilizado y de las personas que lo tos que constituyen las ideas conclusivas a este documento.
utilicen. En primer lugar, es preciso plantear un nuevo marco de relacio-
En todo caso, el marco supone un importante avance para el nes entre investigación y práctica. Un marco que pasa indefectible-
conocimiento y la comprensión de los procesos de transformación mente por acabar con la relación de subordinación entre ambos
50 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA RETOS DE LA INNOVACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 51

tipos de saberes. Todos nuestros manuales de Metodología de Investi- investigación tendrá un impacto en la práctica docente, difícilmente
gación Educativa inician su discurso destacando las diferencia entre podrá contribuir a la necesaria tarea de mejorar la calidad de la edu-
el saber científico, el “bueno”, y el saber vulgar, o “malo”. Y hemos cación.
acabado creyendo en esa idea. Probablemente sea cierta la idea de
que, haciendo que la enseñanza sea un ámbito basado en evidencias
científicas, será posible mejorar la educación; pero no con la idea de REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
que la investigación está en una posición de poder frente a la prácti-
ca. ATKINSON, E. (2000). In defence of ideas, or why “what works” is not enough.
Igualmente, es imprescindible revalorizar los saberes de los British Journal of Sociology of Education, 21(3), 317-330.
docentes. Los años de experiencia, el tener que enfrentarse diaria- BARTOLOMÉ, M. (2000). Cap on va la investigació educativa. Barcelona: Facul-
mente a nuevas dificultades y tener que dar respuesta a ellas de for- tad de Pedagogía. Universidad de Barcelona.
ma satisfactoria, hace que el conocimiento adquirido por los profeso- BERLINER D.C. (2002). Educational research: the hardest science of all. Edu-
res y profesoras se constituya como una fuente de información que cational Researcher, 31(8), 18-20.
debe ser valorada. De esta forma, es necesario un nuevo enfoque BLANCO, N. (2005). Innovar más allá de las reformas: Reconocer el saber de
investigativo que recupere esos saberes y los considere como una la escuela. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio
imprescindible fuente de conocimientos que debe ser utilizada por la en Educación, 3(1), 372-380.
investigación si quiere mejorar su calidad y pertinencia. BURKHARDT, H. Y SCHOENFELD, A.H. (2003). Improving educational research:
En tercer lugar, es vital superar esa relación de incomprensión Toward a more useful, more influential, and better-funded enterprise.
entre ambos colectivos para dar paso a una nueva etapa de colabora- Educational Researcher, 32(9), 3-14.
ción activa en pie de igualdad. Y para ello se requiere un cambio de COCHRAN-SMITH, M. Y LYTLE, S. (2002). Dentro/fuera. Enseñantes que investigan.
actitudes, de los investigadores hacia los docentes y de los docentes Madrid: Akal.
hacia la investigación. La experiencia nos dice que no es suficiente la COUSINS, J. Y LEITHWOOD, K. (1993). Enhancing knowledge utilisation as a
conformación de equipos mixtos si en su organización interna y su strategy for school improvement. Knowledge Creation Diffusion Utilisation,
14(3), 305-333.
funcionamiento no se dan unas condiciones de equiparación real.
DYSON, A., THOMSON, M. Y DIACK, A. (2002). Responses to Ball, Journal of Edu-
Las innovaciones son la avanzadilla de la educación, recoge lo
cation Policy, 17(1), 39-43.
más granado del saber de los docentes. Por ello ofrecen a la investi-
EDWARDS, T. (2000). ‘All the Evidence Shows…’: reasonable expectations of
gación: temas de estudio, hipótesis plausibles, objetos de análisis y
educational research. Oxford Review of Education, 26(3-4), 299-311.
marcos para la validación de las investigaciones. Pero más allá, la FARRELL, J.P. (1999). Changing conceptions of equality of education. En R.F.
investigación ha de asumir un papel clave en el asentamiento de las Arnove y C.A. Torres (Eds.) Comparative education: the dialectic of global and
innovaciones, así como en su difusión para que sus efectos beneficio- the local. Lanhman, ML: Rowman & Littlefield Publishers, Inc.
sos lleguen a muchas más escuelas y alumnos. Efectivamente, la inves- FERNÁNDEZ CANO, A. (2001). Valoración del impacto de la investigación edu-
tigación puede contribuir a la innovación ayudando a su evaluación y cativa sobre la práctica docente. Revista de Educación, 324, 155-170.
sistematización, a su comprensión y explicación. FEUER M. J., TOWNE, L, Y SHAVELSON, R.J. (2002). Scientific culture and edu-
Con toda seguridad, todas estas sencillas ideas ofrecidas a modo cational research. Educational Researcher, 31(8), 4-14.
de conclusión no sean suficientes por sí solas para sacar a la investiga- FULLAN, M. (1972). Overview of the innovative process and the user. Inter-
ción del pozo de la ineficacia en el que se encuentra atrapada. Las change, 3, 1-46.
soluciones deberán ser múltiples y complejas. Pero sin tener en cuen- GONZÁLEZ GONZÁLEZ, M.T. Y ESCUDERO, J.M. (1986). Innovación educativa: teo-
ta las aportaciones de los docentes y las innovaciones, difícilmente la rías y procesos de desarrollo. Barcelona: Humanitas.
52 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA RETOS DE LA INNOVACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 53

HAMMERSLEY, M. (2002). Educational Research, Policymaking and Practice. Lon- MORTARI, L. (2002). Tras las huellas de un saber. En Diótima, El perfume de la
don: Paul Chapman. maestra. Barcelona: Icaria.
HAMMERSLEY, M. (2004). Some questions about evidence-based practice in MUÑOZ-REPISO, M. (2004). ¿Sirve para algo la investigación educativa? Orga-
education. En G. Thomas y R. Pring (Eds.) Evidence-Based Practice in Edu- nización y Gestión Educativa, 54, 23-27.
cation. Maidenhead: Open University Press. MUÑOZ-REPISO, M. Y MURILLO, F.J. (Coords.) (2003). Mejorar procesos, mejorar
HARGREAVES, A., FULLAN, M. Y HOPKINS, D. (Eds.) (1998). International Hand- resultados en educación. Investigación europea sobre mejora de la eficacia escolar.
book on School Improvement. London: Cassell. Bilbao: Mensajero.
HARGREAVES, D.H. (1996). Teaching as a research-based profession: possibilities and MURILLO, F.J. (2005). La investigación sobre eficacia escolar. Barcelona: Octae-
prospects (Annual Lecture). London: Teacher Training Agency. dro.
HARGREAVES, D.H. (1997). In defence of research for evidence-based tea- MURILLO, F.J. Y MUÑOZ-REPISO, M. (Coords.) (2002). La mejora de la escuela: un
ching. British Educational Research Journal, 23(3), 405-19. cambio de mirada. Barcelona: Octaedro.
HARGREAVES, D.H. (1999) Revitalising Educational Research: lessons from OAKLEY, A. (2000). Experiments in Knowing: gender and method in the social scien-
the past and proposals for the future. Cambridge Journal of Education, ces. Cambridge: Polity.
29(2), 239-49. OAKLEY, A. (2001). Making evidence-based practice educational: a rejoinder
HAVELOCK, R.G. (1969). Planning for dissemination through dissemination and to John Elliott. British Educational Research Journal, 27(5), 575-576.
utilization of knowledge. Ann Arbor, MI: Center for Research on Utilization ORDEN HOZ, A. DE LA Y MAFOKOZI, J. (1999). La investigación educativa: natu-
of Scientific Knowledge. raleza, funciones y ambigüedad de sus relaciones con la práctica y la
HILLAGE, J., PEARSON, R., ANDERSON, A. Y TAMKIN, P. (1998). Excellence in Rese- política educativas. Revista de Investigación Educativa, 17(1), 7-29.
arch on Schools. London: Department for Education and Employment. REEZIGT, G.J. (2001). A framework for effective school improvement. Leeuwarden:
HODKINSON, P. (2004). Research as a form of work: expertise, community and GION.
methodological objectivity. British Educational Research Journal, 30(1), 9-26. RIVAS, M. (2000). Innovación educativa. Teoría, procesos y estrategias. Madrid:
HOEBEN, W. (1999). A framework for the evaluation of ESI projects. Leewar- Síntesis.
den: Gion. SAHA, L., BIDDLE, B. Y ANDERSON, D. (1995). Attitudes towards education rese-
HOUSE, E.R. (1979). Technology versus craft. Aten year prespective on inno- arch knowledge and policymaking among American and Australian
vation. Journal of Curriculum Studies, 11(1), 1-15. school principals, International Journal of Educational Research, 23(2), 113-
HUBERMAN, M. (1990). Linkage between researchers and practitioners: a 26.
qualitative study. American Educational Research Journal, 27(2), 363-391. SAMMONS, P., HILLMAN, J. Y MORTIMORE, P. (1995). Key characteristics of effective
KAESTLE, C. (1993). The awful reputation of education research. Educational schools: a review of school effectiveness research. London: OFSTED.
Researcher, 22(1), 23-31. SCHOENFELD, A.H. (1999). Looking toward the 21st century: Challenges of
KENNEDY, M.M. (1997). The connection between research and practice. Edu- educational theory and practice. Educational Researcher, 28(7), 4-14.
cational Researcher, 26(7), 4-12. SHKEDI, A. (1998). Teachers’ attitudes towards research: a challenge for qua-
LATHAM, G. (1993). Do educators use the literature of the profession? NASSP litative researchers. International Journal of Qualitative Studies in Education,
Bulletin, 77, 63-70. 11(4), 559-577.
LOUIS, K.S. (1998). Reconnecting knowledge utilization and school improve- SLAVIN, R.E. (2002). Evidence-based education policies: transforming educa-
ment: two steps forward, one step back. En A. Hargreaves, M. Fullan, y tional practice and research. Educational Researcher, 31(7), 15-21.
D. Hopkins (Eds.), International Handbook on School Improvement. London: TARDIF, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Nar-
Cassell. cea.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA (1989). Plan Nacional de Investigación Edu- TEJEDOR, F.J. (1995). La investigación educativa y su contribución al desarro-
cativa y Formación del Profesorado. Madrid: MEC. llo de la innovación. Bordón, 47(2), 177-194.
MECENERO, C. (2003). Cerca del comienzo. Duoda, Revista de Estudios Feminis- THOMAS, G. Y PRING, R. (Eds.) (2004). Evidence-Based Practice in Education.
tas, 25, 103-109. Maidenhead: Open University Press.
54 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA

TOOLEY, J. Y DARBY, D. (1998). Educational Research: a critique. London: OFS-


TED.
TRINDER, L. Y REYNOLDS, S. (Eds.) (2000) Evidence-Based Practice: a critical
appraisal. Oxford: Blackwell Science.
US DEPARTMENT OF EDUCATION (2002). Strategic Plan for 2002-2007. Washing- CAPÍTULO 2
ton, DC: US Department of Education. http://www.ed.gov/about/
reports/strat/plan2002-07/plan.pdf
WIKELEY, F. (1998). Dissemination of research as a tool for school improve- EL IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
ment. School Leadership & Management, 18(1), 59-73. EN EDUCACIÓN
WILLINSKY, J. (2001). The Strategic Education Research Program and the
Public Value of Research. Educational Researcher, 30(1), 5-14. FRANCISCO ALIAGA
SHAVELSON, R.J. Y TOWNE, L. (2002). Scientific Research in Education. Washing- Universidad de Valencia
ton, DC: National Academy Press. y
ZEULI, J. (1994). How do teachers understand research when they read it? ANTONIO BARTOLOMÉ
Teaching and Teacher Education, 10(1), 39-55. Universidad de Barcelona

INTRODUCCIÓN

Concebimos las Tecnologías de la Información y la Comunicación


en un sentido amplio y que, basándonos en la definición planteada por
la OCDE en 1998 con otros fines, podríamos definir como aquellos
medios y servicios que permiten recopilar, almacenar y transmitir infor-
mación con medios electrónicos. Estas TIC han tenido distintos hitos
históricos en su desarrollo e implantación social, destacando entre los
últimos (aunque ni mucho menos los únicos, como veremos) los acon-
tecidos durante la denominada “revolución digital”, especialmente los
que hacen referencia a la difusión de los ordenadores personales y, más
recientemente, de Internet. En cualquier caso, ha de tenerse presente
que la tecnología ha de concebirse más bien como un continuo que va
desde los libros o las pizarras, pasando por la radio o el vídeo, hasta los
elementos informáticos o las aplicaciones de Internet más avanzadas
(UNESCO, 2003). Cada uno de estos elementos supone un avance “téc-
nico” que abre nuevas posibilidades en cada contexto determinado. Sin
embargo, hemos de tener presente que, en general, al hablar de “Tec-
nologías de la Información y la Comunicación” (TIC) en la escuela nos
solemos referir fundamentalmente a los medios digitales, ya que su
capacidad de interacción y de acceso a enormes cantidades de informa-
ción han supuesto un nuevo salto cualitativo.
56 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA EL IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACIÓN 57

Multiplicidad de factores El análisis que realizamos aquí es limitado en dos sentidos:

El título de este capítulo podría llevar a pensar que nos situamos • Analizamos los aspectos cognitivos pero sabemos que existen otros
en una perspectiva determinista, en la que la tecnología es la que aspectos no cognitivos (emocionales) y metacognitivos que también
induce y provoca el cambio educativo, al estilo de las interpretacio- deben trabajarse. Por eso, en ocasiones haremos también referencia a
nes que denuncia Bustamante (1998) y toda la actual teoría crítica de estos aspectos aunque siempre desde la perspectiva del cambio tecno-
la comunicación. Nada más lejos de la realidad. Por el contrario, el lógico.
título se sitúa en una línea completamente opuesta, como se ha • Analizamos el cambio tecnológico reconociendo que existen otros
manifestado en otros textos de estos autores: analizamos el impacto factores (alguno ya indicado) y reconociendo también que el diseño
específico de las nuevas tecnologías en Educación puesto que se reco- práctico de la acción educativa debe integrar todos estos factores.
noce que existen otros factores que también influyen y, por supuesto,
también tienen que ser analizados. Pero sería pretencioso que nosotros pretendiésemos realizar ese
Veamos, por ejemplo, dos factores de cambio que están siendo y análisis global y complejo, multidisciplinar, con nuestros propios y
deben ser objeto de investigación urgentemente, que son: limitados recursos. Esta es, pues, una PRIMERA CONCLUSIÓN que que-
rríamos señalar: se hace necesario crear equipos multidisciplinares
• El concepto de autoridad y la estructura de la sociedad en relación a para avanzar en un análisis multidimensional de la realidad educati-
un modelo docente (e investigador) vertical en el que el profesor/ va. Frente a la actual generación de grupos de investigación ceñidos
educador es el que posee la autoridad y el conocimiento para dirigir a áreas de conocimiento o incluso a temáticas dentro de áreas de
los aprendizajes. Pensemos que en última instancia esto afecta a los conocimiento, hay que crear grupos mixtos, en los que el papel de
actuales estudios del currículum que en algunos casos no han percibi- coordinador no tenga connotaciones jerárquicas y en el que se inte-
do este cambio. Este es un tema muy relevante pero en el que no es gren investigadores potentes procedentes de diferentes campos de
posible profundizar aquí. investigación educativa como la metodología didáctica, la educación
• El concepto de cultura, modelos culturales, modelos sociales, en una emocional, la evaluación, la educación en valores, la pedagogía dife-
sociedad multicultural, con todo lo que implica en la generación de rencial (multicultural y referida a otros factores diferenciadores), la
modelos de conducta, en desarrollo ético, etc. comunicación, medios y tecnologías en educación, etc. Esto natural-
mente sin menoscabo de la necesidad de un trabajo interuniversita-
rio dentro de la misma área, tanto a nivel nacional como internacio-
TECNOLOGÍAS Y CAMBIO EDUCATIVO nal (Aliaga, 1999).

La necesidad de un análisis multidimensional


CAMBIOS EN RELACIÓN AL ACCESO A LA INFORMACIÓN
Lo que en este momento deseamos analizar es cómo el cambio
tecnológico está afectando al modo como nos comunicamos, al En otros escenarios hemos analizado tres importantes cambios
modo como accedemos y manipulamos la información, al modo, en que afectan al modo como debemos educar, cambios relacionados
definitiva, como “creamos” el conocimiento. Las tecnologías están con el cambio tecnológico y que nos informan sobre cómo debemos
afectando al modo como “conocemos” la realidad. En tanto en cuan- utilizar esas tecnologías a partir de la propia escala de valores (Barto-
to tratamos con aprendizajes en la esfera cognitiva no podemos dejar lomé, 2000). Dando por conocidos y suficientemente confirmados
de analizar este aspecto. por el paso del tiempo los aspectos que allí se trataban, vamos a pro-
58 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA EL IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACIÓN 59

fundizar en nuevos aspectos que han ido surgiendo, nuevos proble- La primera se traducía en ese momento en la importancia dada a
mas y necesidades, así como nuevos planteamientos. la formación continuada (“Año europeo de la formación a lo largo
de la vida”) pero hoy tiene otro significado: debemos aceptar que
ningún sistema (Estado, empresa….) puede pagar los gastos de
Crece la información actualización que está generando el rápido crecimiento de la infor-
mación. Por tanto, junto a sistemas de formación continua hay que
El aspecto no por conocido más controlado, es el crecimiento de plantearse para ciertas situaciones un nuevo modelo de profesional
la información. Este crecimiento es el resultado de varios factores: capaz de responder por sí mismo a esas necesidades de formación y
actualización permanente. Y en este momento descubrimos la impor-
• La existencia de una tecnología que permite almacenar y, sobre todo, tancia que está adquiriendo el desarrollo en nuestros estudiantes de
recuperar y gestionar grandes cantidades de información, lo que pue- nuevas competencias en aspectos metacognitivos como la autorregu-
de dar lugar a lo que se ha denominado “infoxicación”, intoxicación lación.
por un exceso no digerible de información. El concepto de autorregulación del aprendizaje no es nuevo y fue
• El desarrollo de unos sistemas de comunicación que han permitido a trabajado al final de la década de los ochenta por Zimmerman y otros
los investigadores alcanzar niveles de actualización y avance simultá- autores (Zimmerman y Martínez-Pons, 1988). La autorregulación reci-
neo inimaginables hace sólo 20 ó 30 años. Un investigador hoy no be hoy un nuevo impulso como concepto clave en el diseño educativo, y
necesita viajar y visitar la biblioteca de una universidad extranjera o para algunos este resurgir de los aspectos metacognitivos está relaciona-
sumergirse en las librerías de una capital lejana para acceder al últi- do con la posibilidad que ofrece la tecnología de potenciar los ambien-
mo título publicado. No necesita que su biblioteca reciba cientos de tes de aprendizaje (Steffens, 2004). La autorregulación no sólo es una
revistas para acceder a los últimos artículos en cualquier temática ni competencia necesaria en una sociedad que requiere de nuevas estrate-
necesita ir a los Congresos para saber lo que se discute en ellos. gias de aprendizaje continuado. También puede convertirse en una
Recordemos que existen otros factores que no estamos considerando estrategia educativa contra la seducción de los medios (Bembenutty y
aquí a favor del hilo del discurso, factores que siguen haciendo desea- Karabenick, 2004). Curiosamente, el concepto de autorregulación nos
bles esos desplazamientos y contactos personales. lleva al otro punto que señalábamos en 1997: una nueva forma de orga-
nizar la información. Este aspecto ha sido muy trabajado por Azevedo
Existen otros factores no ligados a la tecnología: <http://www.azevedolab.umd.edu/ctl2/Images/research.htm>. Un
trabajo que nos interesa especialmente es su investigación sobre cómo
• La percepción de gobiernos y empresarios de que la investigación
la habilidad en la autorregulación facilitaba el uso de materiales hiper-
supone un factor de éxito en un mundo altamente competitivo.
media por los estudiantes (Azevedo y Crownley, 2004).
• El nivel de riqueza económica en ciertos países que facilita la asigna-
Una SEGUNDA CONCLUSIÓN, así pues, es potenciar el desarrollo de
ción de fondos a necesidades sociales más allá de la salud o la educa-
competencias en el campo de la autorregulación de los aprendizajes.
ción básica.
Añadamos que este crecimiento de la información tiene otras
Ya en la primera ocasión que tratamos este tema se señalaban dos importantes consecuencias en relación a nuestra actividad investiga-
consecuencias en el campo educativo (Bartolomé, 1997): dora. Numerosos autores han resaltado la obsolescencia y poca ade-
cuación de algunos de los fundamentos de esta actividad como las
• La necesidad de una permanente actualización publicaciones científicas o los propios índices de escala que se utili-
• La necesidad de diseñar y utilizar nuevos modos de organizar y acce- zan para valorar su calidad (Aliaga, 2001).
der a la Información
60 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA EL IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACIÓN 61

Cambia el modo como se codifica la información riales en países como Estados Unidos o Alemania (Bjorn y Yue Chen,
1996), pasando por las propuestas de Volton o los filtros parentales.
Tampoco vamos a detenernos en este aspecto suficientemente No se trata de negar que en Internet exista mucha pornografía
tratado en los dos trabajos citados (Bartolomé, 1997 y 2000). Pero “cognitiva” como decía Fernando Etchegaray, un profesor de la
conviene de nuevo insistir. Todavía muchos educadores perciben que PUCC. Se trata de reconocer que esa información, plagada de errores
el cambio consiste en algún tipo de insistencia nociva en que se lea y carente de fundamentación está conviviendo con otra información
en pantalla en vez de en papel. Este es un tema irrelevante. De hecho rigurosamente trabajada y que nos permite avanzar en nuestro cono-
posiblemente volvamos a un soporte parecido al papel en su textura y cimiento del mundo. Y con esto llegamos a una TERCERA CONCLUSIÓN:
presentación, como podría ser el papel electrónico (Bartolomé, debemos desarrollar en nuestros estudiantes habilidades y criterios
2004). No; el auténtico cambio no se refiere al soporte, sino al modo para buscar, valorar, seleccionar, interpretar e integrar la ingente can-
como se codifica la información. Y existen hoy dos entornos de codi- tidad de información contenida en Internet. Recurrir a filtros o
ficación muy diferentes: acciones coercitivas no es sino un mal remedio temporal.
Tras comentar la facilitación al acceso de la información, y siem-
• El mundo audiovisual pre dando por sentado los aspectos comentados en otras ocasiones,
• Internet y el multimedia vamos a fijarnos en los problemas que están generando entre quie-
nes efectivamente están haciendo uso de ese gran espacio hipertex-
Podemos percibir el primero como el que llega a la mayoría de la tual (hipermedial) informativo que es Internet.
población, y el que más influye en la generación de conductas y valo- Tras una primera etapa en la que los usuarios se asombran por la
res. Por el contrario, el segundo se relaciona más con el conocimien- facilidad con la que se encuentra cualquier información, sigue una
to, la gestión activa de la información, su acceso es más limitado y etapa de estrés en la que el usuario maneja cada vez más y más infor-
suele identificarse como generador de brechas digitales. mación pero simultáneamente adquiere la conciencia de que sólo ha
En este análisis necesariamente limitado vamos a centrarnos en el accedido a una pequeña parte. En este texto, que se prepara en el
segundo aspecto. El nuevo modo de codificar la información permi- marco de un congreso tradicional, es posible presentar un tema y
te su distribución sin restricciones así como también facilita el acceso añadir una o un par de citas que lo justifiquen. Pero, en realidad,
a la misma. Durante siglos se ha recurrido a diferentes estrategias cualquier idea podría ser analizada y matizada hasta el infinito recu-
para el control de la difusión de la información, estrategias que rriendo a referencias, hasta el punto que hoy el problema de escribir
incluían las listas (el Índice de libros prohibidos), el fuego (desde la un texto documentado no es tanto qué poner, sino qué no incluir.
Biblioteca de Alejandría a Hitler), la eliminación física de los escrito- Las competencias a las que hemos hecho referencia antes son,
res (caso Salman Rushdie)… Hoy con Internet la mayoría de estos pues, necesarias para navegar por este mar de información sin caer
sistemas han quedado inutilizados. Algunos tecnofóbicos como agobiados por el exceso de información, infoxicados. Sin embargo
Dominique Volton han llegado a proponer ideas tan jugosas como existe una etapa más, cuando el usuario ha adquirido un cierto domi-
“un control centralizado de información mundial a cargo de perio- nio sobre el medio: la cantidad de información obliga a una lectura
distas, que responda de la veracidad de toda esa información” (Ame- rápida, lectura que puede caer en un acceso superficial a la informa-
la, 2001). La cuestión, evidentemente, es volver a la vieja pregunta: ción. Esto se traslada a todos los ámbitos de la comunicación: mensa-
¿cuál es la verdad? jes de correo de los que sólo se leen los primeros párrafos, documen-
La obsesión por limitar y controlar el acceso a Internet es hoy un tos que se comienzan a leer pero no se terminan del todo sino que,
tema omnipresente. De las restricciones directas en países como Chi- cuando se considera que se posee una idea clara de lo que el autor
na, Corea o Irán a las leyes que limitan la libre circulación de mate- quería transmitir, se dejan. Los autores contribuyen con textos linea-
62 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA EL IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACIÓN 63

les, excesivamente largos, insuficientemente estructurados. La nece- de origen anglosajón. En última instancia, nos podríamos remitir a la
sidad de textos directos, altamente estructurados, hipervinculados, mayéutica de Sócrates, método en el que el aprendizaje se produce a
está siendo analizada por diversos autores. Pero la organización de la través de la participación del sujeto en un diálogo conducido por el
información excede hoy estos planteamientos: el diseño de un hiper- maestro.
texto responde a complejas reglas matemáticas que permiten al usua- Con toda esta tradición lo que resulta realmente sorprendente es
rio navegar por la información con ayuda de la máquina. Creo que la que todavía se haga uso del llamado “método magistral” como sopor-
forma más sencilla para entender a lo que nos referimos es visitar la te del aprendizaje. La explicación la encontramos si analizamos pre-
versión web del texto de Gloor et al. (1996). cisamente el modo como se producía la comunicación. El carácter
Se trata, pues, de una CUARTA CONCLUSIÓN: la necesidad de desa- vertical, de arriba abajo, de la comunicación ha sido la base de la
rrollar competencias (comenzando por nosotros mismos) para un generación del conocimiento humano durante siglos: desde una
nuevo modo de elaborar los documentos, más allá del texto lineal, interpretación literalmente física del concepto como la que se aplica-
más allá del texto estructurado, mediante sistemas complejos de ba en el púlpito, a la comúnmente aceptada en el concepto implícito
construcción de ideas y conocimiento, con ayuda de máquinas. Segu- de “autoridad” que subyace a la actual estructura formal de los artí-
ramente el dominio de estas tecnologías (todavía inaccesibles para la culos científicos. En medio tenemos la prensa o la televisión. La
mayoría de académicos) genere nuevos problemas, pero eso será escuela no hacía sino reproducir el modelo comunicativo dominan-
objeto de estudio dentro de 10 años. te, y esto a pesar de conocer otros medios.
Lo que caracterizaba la comunicación hasta ahora era la existen-
cia de unos pocos centros emisores dirigidos a muchos receptores.
Cambia el modo como se accede a la información Lo que ahora sucede es que todos se vuelven emisores. Podemos
decir que hay más gente interesada en decir algo en Internet que
En 1997 señalaba que el acceso a la información se caracterizaba gente interesada en leerlo. Lo curioso del caso es que cada vez más
por la participación y por el carácter divertido. Este segundo aspecto usuarios de Internet se decantan por estas fuentes de información
causa generalmente reticencias entre los académicos, quizás porque alternativas y horizontales, de las que los weblogs se han convertido en
el término no es el más adecuado. Joan Ferrés ha trabajado a fondo este el paradigma. La multiplicidad de fuentes “oficiales” hace que la
tema bajo la expresión “cultura del espectáculo”: “Por primera vez en mayoría de la población siga accediendo a la información a través de
la historia de la humanidad puede afirmarse que vivimos en una cul- la prensa y la televisión o la radio tradicionales. Sin embargo, no son
tura del espectáculo. No sólo porque las tecnologías de la comunica- conscientes que una parte importante de las noticias que reciben de
ción audiovisual ponen a disposición de los ciudadanos toda clase de esos medios no han seguido los cauces “tradicionales” sino que preci-
espectáculos a todas las horas del día. También porque acaban por samente vienen vía páginas webs o blogs particulares.
convertir en espectáculo todas las realidades a las que se aproximan, Esto no es una visión optimista sobre la bondad de los nuevos cana-
desde la política, con sus shows electorales, hasta la religión, con sus les de información. Lo que deseamos resaltar es que nuestros estudian-
iglesias electrónicas...” (Ferrés y Bartolomé, 1997). Aquí “espectácu- tes ya no están acostumbrados a ir cada semana a la Iglesia a escuchar
lo” incluye tanto las ideas de diversión como de participación. en silencio al predicador, o escuchar en la mesa los consejos del padre o
En realidad ésta no es una idea nueva en Educación. Es conocida la madre. Nuestros estudiantes, cuando necesitan información, la pre-
la vieja máxima “enseñar deleitando” seguida por nuestra mejor lite- guntan en un foro de Internet y nos asombraríamos si llegásemos a vis-
ratura y de orígenes latinos. Y respecto a la participación, toda la tra- lumbrar toda la información (errónea o no) que los jóvenes de hoy
dición del siglo XX de la escuela nueva de Freinet y otros muchos adquieren a través de estos foros. Estos jóvenes no están dispuestos a
autores, hoy quizás tapada por el peso de una influencia psicologista venir a la escuela a sentarse a escuchar. ¿Podemos suponer que éste es
64 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA EL IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACIÓN 65

un factor más que influye en la actual problemática generada en la Edu- • Los ordenadores son “el nuevo fundamento” (the new basic) de la
cación Secundaria? Quizás debamos compartir el pensamiento de Marc educación americana e Internet es como “la pizarra del futuro” (U.S.
Prensky cuando dice: “Me divierte ver como en toda la excitación y Department of Education, 1996, p. 3).
debate de estos días sobre el declive de la educación en los Estados Uni- • El uso de la tecnología debe mantenerse como una prioridad nacio-
dos ignoremos la causa más importante: nuestros estudiantes han cam- nal. Debe estar en el núcleo de la experiencia educativa. (U.S.
biado radicalmente. Los estudiantes de hoy ya no son el tipo de gente Department of Education, 2000, p. 7).
para el que nuestro sistema educativo fue diseñado” (Prensky, 2001). • El aprendizaje electrónico tiene el potencial para ayudar a la Unión
En una revisión de lo que se decía sobre el tema, hemos encon- [Europea] a dar respuesta a los retos de la sociedad del conocimiento,
trado una interesante experiencia al aplicar el método KBUD (conoci- mejorar la calidad de aprendizaje, satisfacer necesidades especiales y
miento bajo demanda del usuario) en la Universidad de Halmstad, Sue- permitir un aprendizaje y una formación más eficaces” (UE, 2003).
cia. Lo interesante de esta experiencia es que en la fundamentación • [La UNESCO] pretende llamar la atención de una amplia audiencia
teórica del modelo recoge las ideas de la necesidad de aprendizaje a sobre el potencial de las TIC para difundir y mejorar la enseñanza y el
lo largo de la vida (“el modelo diseña sus ideas desde la noción de aprendizaje en una amplia variedad de contextos (UNESCO, 2003, p. 12).
que aprender es un proceso a lo largo de toda la vida”), aprendizaje • En los pasados veinte años, la tecnología educativa ha sido el princi-
autorregulado (mediante una “continua autorreflexión”), aprender pal foco de la reforma y de la política tanto a nivel federal como esta-
de un modo divertido (“Edutainment”) y participación (“un nuevo tal y local” (NCES, 2000, p. 1).
enfoque que acentúe en los estudiantes la conciencia de su papel en • Las TICs se encuentran en el corazón de todas las políticas naciona-
el proceso de aprendizaje”). Y como telón de fondo, la conciencia les. La totalidad de los países europeos incluyen en sus textos oficiales
del rápido cambio social (Svane et al. 2001). su desarrollo e integración (CIDE, 2002).
Y con esto llegamos a un QUINTA CONCLUSIÓN: el impacto de las • Podemos divisar un futuro en el que Internet y otras tecnologías de la
nuevas tecnologías en educación no hace referencia a aspectos información tengan el potencial de promover unas mejoras incluso
superficiales, sino que incide sobre aspectos fundamentales de nues- más impresionantes en educación (U.S. Department of Education,
tro diseño educativo y nos debe llevar a explorar nuevos métodos 2000, p. 11).
docentes en los que, sobre la base de siglos de conocimiento educati-
vo, respondamos a los cambios que la tecnología está provocando en Como podemos suponer, este énfasis en la tecnología se ha tradu-
nosotros y en nuestros estudiantes. cido en enormes inversiones en la mayoría de los países. Los políti-
cos, atentos a las demandas sociales (o según otros puntos de vista,
apuntándose a las corrientes que tienen buena prensa) hacen pro-
PROMESAS Y REALIDADES DE LAS TIC yectos y propuestas, acompañadas en general de un gran acompaña-
miento mediático. Hay una especie de subasta para ver quién realiza
Durante la última década del siglo XX y la primera del XXI se han una propuesta más vanguardista para llevar esos elementos tecnológi-
manifestado unas expectativas muy positivas sobre las posibilidades cos, fundamentalmente los ordenadores, a las aulas. Son muchos los
de las TIC en Educación. Afirmaciones que podríamos denominar casos que podríamos analizar en los que se produce este fenómeno
como de “optimismo ingenuo” aparecen en diversos informes inter- (eLearning en la Unión Europea, National Educational Technology Plan
nacionales sobre el desarrollo e impacto que habrá de significar la de EEUU, eJapan Priority Programme, etc.), pero vamos a centrarnos en
implantación de diversas tecnologías, especialmente los ordenado- uno que, por su naturaleza, está llamado a tener una gran influencia
res, sobre la educación: durante los próximos años sobre el sistema educativo de nuestro
país: en las últimas elecciones generales realizadas en nuestro país,
66 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA EL IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACIÓN 67

hace poco más de un año, la propuesta en este sentido planteada en ción al alumnado de Primaria. El número de alumnos que se encuen-
su programa electoral por el partido que resultó vencedor decía: tran en esta situación aparece en la Tabla 2.
“Dotar a todos los centros de Primaria y Secundaria de los orde-
nadores necesarios para la informatización progresiva de todas las
aulas. Un ordenador por cada dos alumnos, con conexión gratuita a TABLA 2. ALUMNADO MATRICULADO EN ENSEÑANZA PRIMARIA
Internet, a partir de 1º de ESO” (PSOE, 2004). LOS ÚLTIMOS CURSOS
Esta propuesta en concreto fue presentada como un objetivo para 2002-03 (p)
adaptarse a “las exigencias formativas generadas por la sociedad de la Enseñanza Primaria 2.471.855
información y la comunicación”. Se trata de una propuesta que, lejos Fuente- MEC: Series e Indicadores 1994-95 a 2003-2004
de provocar polémica alguna, fue acogida con cierto asentimiento,
una cierta aceptación de lo que es el signo de los tiempos, y que lo único Considerando que el objetivo fuese menos ambicioso para los
que habría que plantearse es el ritmo de implantación de los ordena- alumnos de Primaria, hemos asumido (a modo de hipótesis de traba-
dores, más que el proceso en sí. jo) una implantación con una ratio de la mitad que en secundaria, es
Para entender mejor la propuesta hemos acudido a los datos ofi- decir, de un ordenador por cada cuatro alumnos. Por ello, hemos cal-
ciales (MEC: Series e Indicadores 1994-05 a 2003-2004) para ver cuál es culado el número de ordenadores requeridos por una propuesta
el número de alumnos en las enseñanzas regladas, particularmente como la planteada por el partido que ahora está en el gobierno. Las
de secundaria (a quienes se hace una referencia explícita en la pro- previsiones aparecen en la Tabla 3.
puesta). Hemos obviado algunos tipos de formación que, por su Siguiendo con este ejercicio intelectual, podemos estimar el volu-
situación particular, pudieran requerir un tratamiento específico men de la inversión requerida. Es un tema muy complejo, ya que por
(Programas de Garantía Social, Módulos profesionales a distancia, un lado la propia economía de escala puede reducir notablemente
Bachillerato a distancia, Educación Especial, etc.). Los datos publica- los costes. Sin embargo, hay otros elementos implicados en la inver-
dos por el Ministerio de Educación para el curso 2002-2003 (todavía sión (software, cableado de los centros, cuota de las conexiones a
en formato de previsión no cerrada, aunque con suficiente preci- Internet o del consumo eléctrico, impresoras, routers, etc.). Hemos
sión) aparecen en la Tabla 1. estimado un precio unitario de unos mil euros por ordenador, que
no sería en absoluto elevado si incluye atención especializada para la
instalación y el mantenimiento de los equipos (la UNESCO, 2003,
TABLA 1. ALUMNADO MATRICULADO EN DIVERSOS TIPOS calcula que se debe estimar como gastos de mantenimiento anuales
DE ENSEÑANZA SECUNDARIA el equivalente al 30% ó 50% de la inversión inicial en hardware).
2002-03 (p)
E.S.O. 1.876.359
Bachillerato 659.814 TABLA 3. CUANTIFICACIÓN DE LOS ORDENADORES Y EL COSTE
CF Grado Medio / Modulos II 220.814 DE LA PROPUESTA ELECTORAL
CF Grado Medio / Modulos III 228.336 2002-03 (p)
Tot. alumnos= 2.985.323 Número de ordenadores requeridos 2.110.625
Fuente- MEC: Series e Indicadores 1994-95 a 2003-2004 Coste estimado de la propuesta (millones de euros) 2.110,6
Fuente- MEC: Series e Indicadores 1994-95 a 2003-2004
A los casi tres millones de alumnos de Secundaria habría que aña-
dir, además de los casos especiales excluidos anteriormente, la aten- Las grandes magnitudes no siempre se entienden bien en abstrac-
68 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA EL IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACIÓN 69

to, de modo que, tomando como referencia el año 2002 (MEC, secundaria, además de ser el país europeo con mayor proporción de
2002) diremos que la cantidad que se prevé gastar en la compra de profesores que usan los ordenadores y/o Internet en clase tras el Rei-
ordenadores para la docencia en Primaria y Secundaria supone el no Unido, que no ha participado en las dos ediciones de PISA :
82% del capítulo de inversiones del gasto público total en educación Euridyce, 2001) y Nueva Zelanda (que según el Education at a Glance
(en todos los niveles), corresponde a una tercera parte de los presu- de la OCDE, junto con Dinamarca y Canadá, son los países con
puestos de todas las universidades públicas, es una cantidad diez menor ratio de estudiantes por ordenador en el mundo).
veces superior a lo gastado en educación de adultos o ciento veintio-
cho veces el gasto público total en investigación educativa. Y hay que
tener en cuenta que esa cantidad de dinero se invertiría en un mate- TABLA 4. EVOLUCIÓN DE LAS PUNTUACIONES EN LOS ESTUDIOS PISA,
rial que tiene un alto ritmo de obsolescencia, por lo que habría de POR PAÍSES
renovarse cada cuatro o siete años (Angrist y Lavy, 2002, Moses,
2002). A todo ello habría que añadir una enorme partida destinada a
la formación del profesorado y al mantenimiento de una adecuada Comprensión Cultura Cultura
lectora matemática científica
asistencia técnica que permitiese el funcionamiento del sistema y los
equipos. Como podemos comprobar a partir del análisis anterior, se 2000 2003 2000 2003 2000 2003
trata de unas cantidades económicas muy importantes, que nos atre- Canadá 534 528 533 532 529 519
veríamos a calificar de casi inasumibles. En todo caso podríamos, y Dinamarca 497 492 514 514 481 475
deberíamos, plantearnos la duda de si ésta es la mejor forma de gas- España 493 481 476 485 491 487
tar el dinero para conseguir la mejora de nuestro sistema educativo. Nueva Zelanda 529 522 537 523 528 521
Algo que, a la vista del esfuerzo que se plantea realizar a la sociedad USA 504 495 493 483 499 491
(de quien provienen en última instancia los fondos requeridos), Media de la OCDE 493 481 499 500 502 500
parecía ser algo evidente y bien fundamentado. O debería serlo, al Puntuación en los informes PISA (2000 y 2003) de la OCDE para niños de 15 años
menos.
Tras más de una década de fuertes inversiones en tecnología para
las escuelas podríamos suponer que ya es hora de que empiecen a Es evidente que, como hemos señalado al principio, los resulta-
notarse algunas de esas “mejoras incluso más impresionantes en edu- dos educativos son fenómenos extraordinariamente complejos y, des-
cación” (U.S. Department of Education, 2000: 11). No son muchas de luego, multidimensionales. Por ello somos bien conscientes de
las fuentes a las que podemos acudir para constatar los cambios pro- que son muchos los factores que están influenciando estos resultados
ducidos, fundamentalmente por falta de comparabilidad internacio- (u otros semejantes de países como Japón, Australia, Irlanda, Suiza,
nal. Los informes PISA de la OCDE permiten solventar ese problema, etc.). Sin embargo, lo menos que se puede decir es que, después de
y aunque es bien cierto que la serie de datos disponible (oleadas del miles de millones de euros o dólares gastados, en muchos de los paí-
2000 y del 2003) es aún muy corta, sí nos puede servir de manera ses más avanzados la esperada mejora producida por la tecnología no
indiciaria para ver cómo se plasman esos cambios “impresionantes”. se ha producido o, cuando menos, no ha llegado a paliar siquiera el
Hemos hecho una selección de países, adjuntando a España los dos deterioro producido en el rendimiento educativo por otros factores.
gigantes norteamericanos, a la vanguardia de la tecnología (Canadá Conclusiones parecidas han sido corroboradas por otros estudios: el
es, según el Education at a Glance de la OCDE, el país con mayor por- Departamento de Educación norteamericano afirma que, a pesar de
centaje de alumnos con acceso a los ordenadores), Dinamarca (el ser el segundo país del mundo con mayor gasto general (no sólo en
país europeo con mayor proporción de ordenadores por alumno de tecnología) por alumno, las puntuaciones de lectura han permaneci-
70 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA EL IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACIÓN 71

do esencialmente inalteradas (U.S. Department of Education, 2004). ciones especialmente interesantes sobre los efectos de la implantación
Estudios como los de Goolsbee y Guryan (2002) o Peck, Cuban, y de las TIC en la educación y que pueden aportar datos, ideas y dudas
Kirkpatrick (2002) no han encontrado relación entre la inversión que deberían, cuando menos, tomarse en consideración.
realizada en tecnología y mejoras en el rendimiento de los alumnos. Entre los estudios más relevantes cabe citar uno que se ha conver-
Parece evidente que seguir centrándonos en mayores aumentos del tido en un clásico en la materia, el de Wenglinsky (1998), que utilizó
gasto, sin un análisis previo de los factores que más influyen en el modelos de ecuaciones estructurales para analizar las relaciones de
rendimiento, es algo que sería conveniente volver a replantearse de diversos factores (entre ellos los relacionados con el uso de la tecno-
nuevo, máxime cuando ”sigue siendo difícil establecer científicamen- logía) con el rendimiento académico, a partir de una muestra inu-
te una correlación entre las inversiones en TIC y los resultados de las sualmente grande de estudiantes, profesores y directores de centros
escuelas” (Comisión Europea, 2000: 8). educativos. Obtuvo un conjunto de resultados muy amplio, pero aquí
quisiéramos resaltar algunos en particular, los que hace referencia a
la predicción del rendimiento académico. Podemos ver alguno de los
Algunos resultados de investigación que deberían conocer los políticos modelos resultantes tanto para el caso de alumnos de 4º grado (Figu-
ra 1) como de 8º (Figura 2):
Es bien sabido que la relación entre los gestores (policymakers) y Los resultados, tal y como podemos comprobar en las Figuras 1 y
los investigadores es ciertamente compleja, y que ni el flujo de infor- 2, mostraron que había relación entre el uso del ordenador que ha-
mación es adecuado ni los datos aportados se toman suficientemente
en cuenta a la hora de tomar decisiones (ver De la Orden y Mafokozi,
1999; Slavin, 2002). El resultado es que, en palabras de Jon Baron
(2004) “los gobiernos están gastando decenas de miles de millones Uso del ordenador
de dólares en programas y prácticas que nunca han sido rigurosa- en casa (Negativo)
mente evaluadas y que nadie conoce cuán bien funcionan”. A este
problema habría que añadir que incluso entre los especialistas en el
tema se hace dolorosamente cierto lo aseverado por Slavin (2002): Uso del ordenador
“La educación tiene una larga tradición de ignorar o incluso atacar la en la escuela (Negativo)
investigación rigurosa” (p. 19). Rendimiento
Analizar la utilidad de la introducción de las nuevas herramientas académico
tecnológicas en las escuelas es algo muy complejo metodológicamente, Desarrollo
pero absolutamente necesario para poder tomar ciertas decisiones y profesional del
realizar las modificaciones normativas pertinentes. Son muchos los profesor
estudios que se han realizado sobre este tópico, aunque hay que señalar
que hay una sobreabundancia de informes anecdóticos sobre casos,
Uso de juegos
que aportan pocas cosas útiles para esta finalidad. Buena parte de los
educativos
estudios (ver Area, 2005 para una revisión más amplia) se centran en
análisis, generalmente univariado o bivariado, de distintas medidas de
infraestructuras (número de ordenadores, ratio por alumno, tipo de
conexión) o uso de los ordenadores (tipo de utilización, frecuencia de Figura 1. Influencias sobre el rendimiento académico – 4º Grado
uso, etc.). Nosotros queremos comentar aquí algunas de estas investiga- Tomado de Wenglinsky (1998)
72 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA EL IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACIÓN 73

cían los alumnos, tanto en casa como en el colegio, con el rendi- sión oficial”: Así, el propio Ministerio de Educación norteamericano
miento académico. La sorpresa es que esa relación era, mayoritaria- ha incluido ese estudio de Wenglinsky como uno de los que demos-
mente, negativa, es decir, que cuanto mayor era el uso que hacían los trarían la eficacia de las TIC en Educación (U.S. Department of Edu-
alumnos del ordenador, menor tendía a ser el rendimiento académi- cation, 2000: 22). En palabras de Slavin, (2002) “los resultados de la
co de los mismos. investigación educativa quedan deslavazados y la evidencia encontra-
da sólo se respeta ocasionalmente, y únicamente en el caso de que
coincida con la moda educativa o política del momento” (p. 16).
Uso del ordenador Fuch y Wössmann (2004), entre otros, han mostrado con mucha
en la escuela claridad que con frecuencia acercamientos simplistas al tema nos
conducen a conclusiones erróneas. Utilizando los datos del estudio
(Negativo) PISA 2000, reanalizan las conclusiones oficiales basadas en simples
Uso del ordenador correlaciones:
en casa
• Interés en la informática: la afirmación de que “los estudiantes con
Desarrollo altas puntuaciones en el índice de interés por los ordenadores tienen
profesional del Rendimiento en a rendir mejor en la escala combinada de rendimiento en lectura”
profesor matemáticas (OCDE, 2001) resulta en que, una vez controladas las variables socio-
culturales de la familia de los estudiantes (estatus, educación y ocupa-
ción de los padres, número de libros en el hogar, etc.), tal correlación
Pensamiento de
orden superior positiva entre interés por los ordenadores y rendimiento se convierte
en una correlación negativa estadísticamente significativa.
(Negativo) • Disponibilidad de ordenadores en el hogar: en el informe de la
Pensamiento de OCDE (2001) los estudiantes con ordenador en casa rendían mejor
orden inferior que los que no lo tenían, ventaja que aumentaba aún más para los
alumnos que disponían en su domicilio de más de un ordenador.
Cuando se controlan las variables socioculturales de la familia, dicha
Figura 2. Influencias sobre el rendimiento en matemáticas – 8º Grado correlación pasa a mostrarse como negativa, tanto en lectura como
Tomado de Wenglinsky (1998) en matemáticas.
• Disponibilidad de ordenadores en la escuela: los resultados muestran
que los alumnos de centros educativos con fuertes carencias de orde-
Estos resultados, que pueden ser interpretados de diversas mane- nadores obtienen puntuaciones sensiblemente inferiores a los demás.
ras (el propio Wenglinsky, 1998, plantea interesantes hipótesis), son Sin embargo, cuando se controlan diversas variables que miden los
cuando menos llamativos, ya que presentan unos resultados contra- recursos disponibles en las escuelas (gasto por alumno, formación de
rios a los esperados. Estas conclusiones son coincidentes con las los profesores, tamaño de la clase, existencia de materiales didácticos,
alcanzadas por otros investigadores (Angrist y Lavi, 2002; Fuch y apoyo de los padres, etc.), desaparecen las correlaciones significativas
Wössmann, 2004). Sin embargo, una línea de trabajo tan interesante con matemáticas o lectura. Es decir, que la disponibilidad de ordena-
socialmente, y llamativa, ha sido ampliamente ignorada, cuando no dores sólo correlaciona en la medida en que es uno de los indicios de
claramente manipulada a favor de la que podríamos denominar “ver- que una escuela está mejor dotada.
74 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA EL IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACIÓN 75

• Los autores han encontrado que la relación del rendimiento con el las inversiones para implantar las TIC en el ámbito educativo no
uso de ordenadores o con el uso de Internet en la escuela no es una mejoran el rendimiento, habría que seguir planteándose la necesi-
relación lineal, sino que tienen forma de U invertida. Es decir, según dad de acometer (aunque desde luego, con enfoques bien diferen-
estos datos habría que identificar el nivel óptimo de uso de los orde- tes) esa tarea. La razón es bien sencilla. La educación, en un sentido
nadores en la escuela (y de Internet, en particular), ya que en ese amplio, trata de preparar a las personas para el mundo que les rodea
punto se produce una influencia positiva sobre el rendimiento de los y, no cabe ninguna duda, la sociedad del siglo XXI tiene unos nuevos
alumnos. Sin embargo, usarlo por debajo, y también por encima, de componentes que han hecho que sea denominada “Sociedad del
ese nivel podría conllevar efectos negativos sobre el aprendizaje de Conocimiento” (Unión Europea, 2003). Pero incluso el sentido eco-
los alumnos. nómico de estas afirmaciones debe replantearse. Aunque ha sido un
argumento recurrente el hecho de que una preparación en tecnolo-
En definitiva, análisis demasiado superficiales nos llevan a conclu- gía es imprescindible para el avance económico de los individuos y
siones espurias y simplistas que nos impiden aprehender adecuada- de las sociedades desarrolladas (U.S. Department of Education,
mente la realidad. Por tanto, hemos de hacer un llamamiento a 1996; Unión Europea, 2003) diversos estudios (DiNardo y Pischke,
mejorar los diseños y los análisis que se realizan en la investigación 1997; Pabilonia y Zoghi, 2004) han demostrado que las eventuales
del impacto de las TIC en la educación, siguiendo las líneas señaladas diferencias en los ingresos de los empleados no pueden atribuirse al
por Haertel y Jeans (2000) y algunas otras: hecho de trabajar con ordenadores, y en todo caso la relación con
ese factor es de la misma magnitud que con usar lápiz. Se trata por
• Realizando evaluaciones múltiples y contextualizadas, que nos permi- tanto de fenómenos muy complejos escasamente estudiados, y ade-
tan localizar factores vinculados con la eficacia de las intervenciones. más de una manera frecuentemente inadecuada.
• Investigaciones Longitudinales y Multinivel; que nos permitan anali-
zar los efectos a corto, medio y largo plazo en los distintos niveles
(alumnos, aulas, centros, comunidades autónomas). CAMBIOS DE PRÁCTICA QUE NO LO SON
• Experimentos con asignación aleatoria: la falta de respuestas de la
investigación educativa a las cuestiones socialmente relevantes duran- Con lo visto hasta ahora podemos fácilmente aplicar los criterios
te las últimas décadas ha propiciado, sobre todo en el mundo anglo- de análisis que hemos presentado para analizar cambios relacionados
sajón, una vuelta a los métodos más exigentes de la investigación cien- con la introducción de las TIC y que no responden a la problemática
tífica, considerándolos como procedimientos más adecuados para planteada. Los cambios que puede posibilitar la tecnología necesaria-
establecer relaciones causales firmemente asentadas. Entre los ejem- mente han de ir vinculados a una nueva forma de enseñar y apren-
plos disponibles cabe citar a Rouse, Krueger y Markman (2004) o der. Hacer lo mismo que antes pero con ordenadores no es innova-
Borman y Rachuba (2001) o, como aproximación, el diseño cuasi ción. En realidad son cambios que no sólo no responden a los
experimental de Angrist y Lavy (2002). problemas que está generando la llamada “Sociedad de la Informa-
• Incluyendo análisis multivariados: con resultados tan interesantes ción” sino que muchas veces inciden negativamente en la docencia.
como los conseguidos por autores como Fuch y Wössmann (2004),
Bussière y Gluszynski (2004) o, entre nosotros, Gargallo, Suárez et al.
(2003), que aportan una perspectiva más completa. Preparar una presentación con “PowerPoint”

En nuestra opinión, e incluso en el hipotético caso de que se Uno de los símbolos de la “modernidad” ha sido el uso por los
demostrase con esas investigaciones más rigurosas y complejas que profesores universitarios del videoproyector, en muchos casos
76 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA EL IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACIÓN 77

mediante aplicaciones generadas mediante el programa PowerPoint, nuestras ideas de modo sintético, a jugar con las metáforas y las ale-
y en muchos casos como una evolución lógica a partir del uso de gorías visuales, etc.
retrotransparencias. Algunos datos: cada día se proyectan 30 millo- Pero debemos seguir estas dos importantes reglas:
nes de presentaciones PowerPoint, programa que está en 250 millo-
nes de ordenadores en el mundo. Existen 4 millones de “clases • El cambio metodológico no consiste en introducir PowerPoint, sino
magistrales” en PowerPoint en la web (Gamboa, 2002, citando a Par- en un diseño docente diferente. Por tanto el PowerPoint es una
ker, 2001). herramienta que tiene un uso limitado a ciertas situaciones. Y puede
Es un sistema con ventajas e inconvenientes pero lo preocupante que no sea el profesor quien deba preparar presentaciones Power-
es que se considere innovación de modo automático el uso de este Point.
recurso. Es más, en bastantes ocasiones el uso del PowerPoint, por • El programa PowerPoint presenta ciertas limitadas posibilidades de
utilizar la denominación más frecuente, sólo ha supuesto una degra- interactuar. Pero es rígido y coarta la libertad de expresión. Debe
dación de la docencia. Posiblemente todos podríamos aportar una estar bajo nuestro control y no ser quien marque las pautas de nues-
experiencia similar a la de Parks (1999) pero los problemas de fondo tra actuación.
más importantes son dos:

• Ha limitado la capacidad del profesor de modificar su discurso adap- Crear un aula de ordenadores o dar la clase en ella
tándose al grupo.
• No ha potenciado en el estudiante las competencias que anterior- Es sorprendente la paradoja de que la única tecnología que indi-
mente comentábamos sino que se han reproducido modelos magis- ca explícitamente en su nombre que es para uso personal (PC = Per-
trales y autoritarios de la docencia. sonal Computer) sea sistemáticamente utilizada de modo no personal.
Las situaciones más frecuentes son:
El primer problema implica que el profesor ha perdido una de las
grandes virtudes de la clase magistral tradicional: la capacidad del • Se utilizan en un aula de ordenadores sin ningún recurso para la per-
profesor de adaptarse a los estudiantes y de introducir cambios en el sonalización de la máquina con lo que el usuario no dispone ni de sus
discurso. propios ficheros, ni sus favoritos de Internet, ni la configuración per-
El segundo supone que ha seguido sin resolver los problemas que sonal de los programas que utiliza… e incluso muchas veces no está
justificaban la introducción de las TIC. autorizado a instalar algún programa que necesite, a utilizar ciertos
Este último es muy grave. De hecho, una revisión de la literatura programas (típicamente el Messenger), a copiar en disquete o grabar
sobre investigación en relación al uso del PowerPoint muestra una en CD-ROM, a realizar videoconferencias, a imprimir, etc. En general
absoluta incapacidad para diseñar nada que no reproduzca literal- una serie de restricciones y limitaciones que pueden reducir la opera-
mente la clase tradicional (Szabo y Hastings, 2000). Todavía peor, las tividad del equipo hasta un 10% haciéndola prácticamente inservible
investigaciones reproducen una y otra vez un viejo diseño totalmente para todo lo que no sea escribir a máquina o leer incómodamente
obsoleto en el que un grupo recibe las clases con retroproyector páginas en Internet. El ordenador pasa de ser una herramienta muy
mientras otro lo hace mediante PowerPoint (Bartolomé, 1994). valiosa para el trabajo intelectual a un simple interface de lectura y
Sin embargo, el PowerPoint (o cualquier programa de presenta- escritura.
ción similar) es una herramienta valiosísima para enriquecer nues- • Los estudiantes no disponen de portátiles con conexión inalámbrica
tras presentaciones integrando documentos de variados tipos (vídeo, sino que disponen de equipos fijos en sus casas, muchas veces más
animaciones, gráficos, sonido…), obligándonos a tratar de expresar caros que un portátil sencillo o más antiguo, pero perfectamente váli-
78 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA EL IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACIÓN 79

do para el trabajo. Como consecuencia debe utilizar sistemas de con- Colocar los apuntes en Internet
servación de la información y utilizar diferentes ordenadores en el
centro y en casa con las limitaciones indicadas, no pueden simulta- Colocar apuntes, textos, presentaciones PowerPoint y otros mate-
near su trabajo en la biblioteca con el registro de observaciones o riales en Internet no es negativo:
referencias en sus bases de datos, no pueden tomar apuntes durante
las clases en el ordenador (los apuntes en papel no son trasladados • Supone un alivio para la población forestal ya que se reduce drástica-
por falta de tiempo y terminan ilocalizables, en pocos casos son revi- mente el papel empleado, incluso cuando los apuntes están destina-
sados o ampliados). Muchas tareas administrativas para las que el dos a ser impresos.
ordenador podría ser una herramienta ideal son dificultadas como la • Permite una oferta variada para que diferentes alumnos escojan dife-
reserva de hora de entrevista con el profesor o entrevistas on-line, ges- rentes recursos.
tión administrativa o de los aprendizajes… • La distribución y actualización se facilita. Los alumnos pueden acce-
• El profesor utiliza el tiempo que puede dedicar a sus alumnos a acom- der a ellos independientemente de la distancia.
pañarlos a un aula de ordenadores donde deben trabajar simultánea- • Permite una mayor riqueza mediática al incluir también materiales
mente y presumiblemente dedicando el mismo tiempo a tareas que audiovisuales.
deberían ser individuales. Son situaciones similares a como si el pro- • Pueden no ser solamente materiales informativos sino también inte-
fesor dijese a sus estudiantes: “Ahora lean todos durante media hora ractuar con el sujeto ayudándole en su aprendizaje, bien en forma de
este artículo” o “Ahora deben todos realizar este ejercicio”… situacio- tutoriales, ejercicios, simulaciones, resolución de casos.
nes propias de hace años y que la Didáctica de todo el siglo XX debe-
ría haber expulsado de las aulas. Como consecuencia, el profesor Pero colocar los apuntes u otros materiales en Internet no prepa-
sigue sin encontrar tiempo para poder hablar personalmente con ra necesariamente a nuestros estudiantes a resolver los problemas
cada alumno, conocerlo, realizar un seguimiento… que planteábamos. Recordemos que pretendemos desarrollar en
nuestros estudiantes la capacidad de buscar, valorar, seleccionar, inte-
Hay que hacer notar que estas situaciones pueden tener aspectos grar la información, aplicarla… Veamos algunos errores:
positivos: por ejemplo en situaciones excepcionales en las que el
alumno no puede tener acceso a un equipo propio o cuando el nivel • Coloco mis apuntes que deben leer todos. Pero no les doy la oportu-
de competencia de los alumnos para un trabajo autónomo es tan nidad de leer diferentes puntos de vista, contrastarlos, valorarlos…
bajo que necesitan una ayuda de mayor nivel que la que proporcio- • Preparo unos apuntes claros y sencillos para que lo entiendan todo.
naría un compañero o un técnico responsable de aula. Pero no les doy la oportunidad de explorar textos más complicados,
En todo caso volvemos a la misma idea: para realizar el cambio de desarrollar su capacidad de interpretar información más comple-
necesario lo importante no es la sala de ordenadores y el hecho de ja…
tener una no representa que estemos ayudando a nuestros estudian- • Preparo los apuntes que coloco en un campus cerrado. Pero mis
tes a prepararse para los cambios generados por las TIC. Pero si insta- alumnos podrían encontrar muchas más información fuera y a los
la un aula de ordenadores, evite poner restricciones fuera de las compañeros de otras universidades les privo de poder acceder a estos
necesarias para el uso común (que siempre son menos de las que materiales.
pensamos). • Preparo apuntes con diferentes textos para que escojan, lean y com-
paren. Pero no les doy la oportunidad de buscar en Internet, desarro-
llar sus propios criterios de calidad (que deberán demostrarme lue-
go) para seleccionar la información más fiable…
80 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA EL IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACIÓN 81

Muchas de las objeciones que suelen surgir ante estas ideas no para colocar documentos de acceso restringido o el correo interno
tienen sentido en el contexto de Internet y del cambio informativo. especial propio del campus.
Por ejemplo, los derechos de autor del profesor que coloca sus Aunque casi cualquier entorno permite, haciendo un uso creati-
apuntes abiertos a todo el mundo quedan protegidos a través de vo de sus recursos, casi cualquier diseño, no todos los entornos son
licencias tipo Creative Commons. Y por supuesto, los apuntes pueden iguales. Durante el año 2005 se está extendiendo en España el uso de
incorporar un ISBN o un depósito legal. De hecho, sería interesante Moodle para construir los campus virtuales en varias universidades
que los servicios de Publicaciones y las Bibliotecas de las Universida- españolas. Uno de los puntos clave para su difusión fue el informe
des asumiesen estas tareas en vez de asumir funciones relacionadas que preparó el Centre d’Educació i Noves Tecnologies de la Universitat
con la docencia. Jaume I de Castellón (CENT, 2004). En dicho informe se explica la
Las instituciones que colocan estos materiales en abierto tampoco clave de por qué tantos esfuerzos de universidades de implementar
pierden nada. Recordemos que nosotros no vendemos información, campus virtuales (EVE/A, Entorno virtual de Enseñanza/Aprendiza-
vendemos formación y esa es la que conseguimos a través de esa tuto- je) no se traducen en una mejora o en un cambio educativo:
rización y guía del estudiante. De hecho instituciones tan prestigiosas “Poner a disposición de profesores y estudiantes un EVE/A es
como el M.I.T. hace ya años que decidió ofrecer los materiales de sus solamente un requisito necesario pero no suficiente para la mejora
cursos en abierto. de la calidad de la enseñanza universitaria”. (CENT, 2004, p. 6).
Las objeciones sobre los alumnos que copian su trabajo en Inter- De hecho existe una corriente que propugna el uso de herramien-
net desaparecen cuando dejamos de evaluar los trabajos que entregan tas abiertas (páginas web, servidores de correo y listas, espacios públicos
(en papel o disquete) para evaluar el trabajo que realizan (su activi- ftp, etc.). Esta corriente de pensamiento ha perdido fuerza desde
dad). Claro que para eso se necesita tener entrevistas periódicas per- la aparición de los EVE/A de código abierto como Claroline
sonales o en pequeño grupo en las que a través del diálogo vamos < http://www.claroline.net/ >, ATutor < http://www.atutor.ca/atutor/>,
realizando una evaluación formativa del sujeto (y adicionalmente “.LRN” < http://dotlrn.org/ > o el mismo Moodle <http://dotlrn.org/ >
recopilando datos para la evaluación acreditativa). entre otros.
La falta de tiempo para un seguimiento del alumno se resuelve
fácilmente reduciendo las clases presenciales (innecesarias, por otro
lado, si estamos potenciando el trabajo del alumno con la informa- El denominador común
ción y obviando la transmisión “magistral” de contenidos). La gestión
de grupos numerosos es factible combinando diferentes técnicas y Si nos fijamos en los cuatro puntos expuestos, y en todos los que
tecnologías. podríamos seguir añadiendo, veremos que existe un denominador
común: la innovación deja de tener un valor educativo para respon-
der a los profundos cambios que hemos analizado en relación a la
Poner un campus virtual Sociedad de la Información cuando centramos nuestra atención en
la implantación del recurso tecnológico en vez de centrarnos en el
Cuando el campus virtual es sólo un instrumento para distribuir cambio metodológico y, simultáneamente, en qué tecnologías pue-
documentos y anunciar las notas, su uso no es especialmente innova- den ayudarnos a ese cambio y cómo.
dor. Incluso en otros casos el uso de programas de campus virtuales Esta idea no es nueva y hace muchos años que la planteamos:
desarrollados por informáticos lleva a modelos poco prácticos y “Pero el elemento clave no es el medio utilizado, sea éste el vídeo o
sobre todo básicamente retrógrados. Algunas de las opciones típicas un ordenador. El elemento clave es la metodología utilizada por el pro-
de los campus son en su propia esencia negativas, como los espacios fesor, la dinámica que es capaz de llevar a su clase” (Bartolomé, 1994).
82 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA EL IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACIÓN 83

Cuando analizamos el modo en que se produce la introducción de vista crítico, no está encaminado, ni mucho menos a desanimar la
de las Tecnologías en las universidades españolas así como sus proce- necesaria implantación de la tecnología en el ámbito educativo.
sos de innovación vemos que existen muchos problemas y diferentes Antes al contrario, pretende ser un llamamiento a mejorar la investi-
perspectivas a considerar. En este texto sólo queremos resaltar algu- gación de calidad sobre un tema tan relevante, a fin de evitar que las
nos aspectos que tienen relación con el cambio en el modo como se grandes expectativas levantadas por la aparición de estos nuevos ele-
trabaja con la información y en las competencias que necesitarán mentos pudiera convertirse en frustración por una inadecuada com-
nuestros estudiantes en los próximos años. prensión de sus potencialidades y limitaciones. La tecnología es un
Curiosamente (o no) estos aspectos coinciden con muchos de los poderoso instrumento, un medio, pero como tal es incapaz de solucio-
que configuran el actual proceso de convergencia europea. De nar nada por sí mismo, y menos si no sabemos manejarlo adecuada-
hecho, la experiencia en Comunicación Audiovisual en la Universi- mente. Debemos plantearnos (y buscar respuestas rigurosamente)
dad de Barcelona comienza en 1998, y no hace sino adoptar, a partir cuestiones algo más complejas que si la tecnología funciona (Flet-
de un análisis lógico, lo que luego serán las propuestas metodológi- cher, 2003). Necesitamos conocer mejor qué funciona de la tecnolo-
cas del proceso de convergencia. gía, para qué es útil, cómo, cuándo, con quién, por cuánto, cuáles son los
obstáculos y las facilidades para el proceso de integración de la tec-
nología como instrumento pedagógico en la educación (Aliaga, Ore-
LAS CONSECUENCIAS llana y Suárez, 2004). Si hemos de ser sinceros, hemos de admitir que
este tipo de investigación apenas se está produciendo en una mínima
A lo largo de este texto se han destacado cinco ideas, a modo de parte de la proporción en que haría falta. El Center for Applied Research
conclusión: in Technology (CARET) revisa una parte importante de la investigación
Es necesario potenciar grupos de investigación interdisciplinares publicada, encontrando que menos del 20% de los estudios analiza-
en el ámbito de las Ciencias de la Educación, las Ciencias de la dos aportan datos o conclusiones que permitan sacar conclusiones
Comunicación, Psicología y otras Ciencias Sociales. prácticas para mejorar la integración de la tecnología en la escuela
Es necesario desarrollar en los estudiantes competencias en rela- (Cradler, 2003). Un metanálisis encargado por el Departamento de
ción con la autorregulación del aprendizaje, y en general, con el Educación norteamericano (Murphy et al., 2002) sobre la utilidad del
aprendizaje autónomo. software educativo tuvo que descartar más de un 84% de los estudios
Es necesario insistir en el desarrollo de competencias (habilida- revisados por problemas metodológicos. En nuestro país, tampoco se
des, fondos de conocimiento y criterios) en la búsqueda, valoración, están haciendo investigaciones del alcance necesario y que, dada su
selección, interpretación y aplicación de la información. Esto incluye trascendencia y magnitud, deberían ser promovidas y financiadas por
técnicas específicas en relación a Internet. las administraciones públicas.
Es necesario investigar procesos y desarrollar competencias para
una nueva forma de elaborar documentos con soporte tecnológico,
en los que sistemas “inteligentes” nos ayuden a procesar la informa- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ción
Los cambios en las TIC inciden sobre aspectos fundamentales de ALIAGA, F. y ORELLANA, N. (2001). Análisis de estabilidad del Journal Citation
nuestro diseño educativo y nos deben llevar a explorar nuevos méto- Report y su implicación como requisito para la evaluación de la calidad de
dos docentes a partir de la base de siglos de conocimiento educativo. las publicaciones sobre investigación educativa: problemas y limitaciones.
Creemos que el historial académico de los autores nos libera de la Comunicación presentada al X Congreso Nacional de Modelos de Investi-
sospecha de tecnofobia. Cuanto aquí hemos expuesto, desde un punto gación Educativa. La Coruña, Septiembre. Publicado en AIDIPE, Investiga-
84 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA EL IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACIÓN 85

ción y evaluación educativas en la Sociedad del Conocimiento., pp. 339-344. La gía”. Organizado por Sociedad Española de Pedagogía el 27 de septiembre,
Coruña: AIDIPE. Consultado en http://www.uv.es/aliaga/curriculum/Evo- 2000. Madrid. Consultado en www.lmi.ub.es/personal/bartolome/articu-
lucion_JCR.htm el 3 de abril de 2005. loshtml/00_cambios_Iberoam.pdf el 2 de agosto de 2005.
ALIAGA, F. (1999). Internet e investigación educativa: posibilidades y necesi- BARTOLOMÉ, A. (2004). La tecnología en la escuela. En Aula de Innovación Edu-
dades en un área emergente. Revista de Investigación Educativa, vol 17 cativa, 133-134, 65-69. Consultado el 10 de enero de 2005 en
(2), 486-489. Consultado en http://www.uv.es/aliaga/curriculum/Inter- http://www.lmi.ub.es/personal/bartolome/articuloshtml/04_futuro.pdf
net99.htm el 4 de agosto de 2005. BEMBENUTTY, H. & KARABENICK, S.A. (2004). Inherent Association Between
Academic Delay of Gratification, Future Time Perspective, and Self-
ALIAGA, F. ORELLANA, N. y SUÁREZ, J. (2004). Implantación y utilización de las
Regulated Learning. Educational Psychology Review, Vol. 16, No. 1, March.
TIC en la escuela. Bordón, 56 (3 y 4), 443-468.
Consultado el 3 de abril de 2005 en http://www.ingentaconnect.com
AMELA, V. (2001). Dominique Wolton. Sociólogo Francés Crítico Con Inter- /content/klu/edpr/2004/00000016/00000001. Acceso limitado a través
net. “¡Basta de Internet! Volvamos a los bares” En La Contra. La Vanguar- de Kluwer Academic Publishers.
dia, 3 Enero 2001 BJORN, M. & YUE CHEN, Y. (1996). The world-wide market: Living with the
ANGRIST, J. & LAVY, V. (2002). New Evidence on Classroom Computers and realities of censorship on the Internet. Webnet’96. San Francisco 15-19
Pupil Learning, Economic Journal, vol. 112(482), pages 735-765. Octubre de 1996. Consultado el 2 de agosto de 2005 en http://curry.
AREA, M. (2005). Las tecnologías de la información y comunicación en el edschool.Virginia.EDU/aace/conf/webnet/html/108/108.htm
sistema escolar. Una revisión de las líneas de investigación. Revista electrónica BORMAN, G.D. & RACHUBA, L.T. (2001). Evaluation of the Scientific Learning Cor-
de Investigación y Evaluación Educativa, v. 11, n. 1. Consultado el 26 de julio poration’s Fast ForWord Computer-Based Training Program in the Baltimore City
de 2005 en http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEv11n1_1.htm Public Schools. Informe preparado para la Fundación Abell.
AZEVEDO, R., & CROMLEY, J.G., (2004). Does training on self-regulated learning BUSSIÈRE, P. & GLUSZYNSKI, T. (2004). The Impact of Computer Use on Reading
Achievement of 15-year-olds. Gatineau, Canada: Human Resources and
facilitate students’ learning with hypermedia? Journal of Educational Psycho-
Skills Development Canada. Consultado el 12 de junio de 2005 en
logy,96, 523-535. Consultado el 27 de julio de 2005 en http://www.azevedo-
http://www11.hrsdc.gc.ca/en/cs/sp/hrsdc/lp/publications/2004-
lab.umd.edu/ctl/images/Azevedo_Cromley(2004).pdf 002625/page00.shtml.
BARON, J. (2004). Opening Remarks. OECD-U.S.Meeting on Evidence-Based BUSTAMANTE, E. (1998). Barcelona: La sociedad de la información: un largo
Policy Research in Education. Forum Proceedings, April 19-20. Consulta- camino de pensamiento utópico y crítico. En Juan de Pablos (coord.):
do el 15 de mayo de 2005 en www.excelgov.org/displayContent.asp?New- Nuevas Tecnologías. Comunicación Audiovisual y Educación. Cedecs Edito-
sItemID=5536&Keyword=prppcEvidence rial.
BARTOLOMÉ, A. (1994). Recursos tecnològics per a la docència universitaria. Barce- CENT (2004). Selección de un entorno virtual de enseñanza/aprendizaje de código
lona: Publicacions Universitat de Barcelona. fuente abierto para la Universitat Jaume I. Castellón: Centre d’Educació i
BARTOLOMÉ, A. (1994). Sobre el estado de la cuestión de la Investigación en Noves Tecnologies (CENT) de la Universitat Jaume I. Consultado en
Tecnología Educativa. En J. de Pablos (coord.), La Tecnología Educativa http://cent.uji.es/doc/eveauji_es.pdf el 4 de agosto de 2005
en España, Sevilla: Universidad de Sevilla. CIDE (2002). Las tecnologías de la información y de la comunicación
(TICs) en la educación en la Unión Europea: indicadores básicos. Boletín
BARTOLOMÉ, A. (1997). Preparando para un nuevo modo de conocer. En M.
de Temas Educativos, Enero de 2002. Número 9.
Rosa Gorreta (Coord.). Desenvolupament de capacitats: Noves Estraègies. Hospi-
COMISIÓN EUROPEA (2000). Concebir la educación del futuro. Promover la
talet de Llobregat: Centre cultural Pineda. Pgs. 69-86. Consultado el 10 de innovación con las nuevas tecnologías. Documento electrónico consulta-
enero de 2005 en http://www.lmi.ub.es/personal/bartolome/articu- do el 10 de marzo de 2005 en europa.eu.int/comm/education/elear-
loshtml/bartolom_pineda_96/index.html. ning/rapes.pdf
BARTOLOMÉ, A. (2000). Informar y comunicar en los procesos educativos del CRADLER, J. (2003). Technology’s Impact on Teaching and Learning. Lear-
siglo XXI. Ponencia en el “XII Congreso nacional e Iberoamericano de Pedago- ning & Leading whith Technology, vol. 30, n 7, pp. 54-57.
86 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA EL IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACIÓN 87

DE LA ORDEN, A. Y MAFOKOZI, J. (1999). La investigación educativa: naturale- MOSES, K. D. (2002). Educational Computer System Maintenance and Sup-
za, funciones y ambigüedad de sus relaciones con la práctica y la política port. They cost more than you think!. TechKnowLogia, January - March,
educativas. Revista de Investigación Educativa, vol. 17, n.1, pp. 7-29. pp. 59-62.
DINARDO, J. & PISCHKE, J. (1997). The returns to computer use revisited: MURPHY, R. F., PENUEL, W.R., BARBARA MEANS, et al. (2002). E-DESK: A Review
have pencils changes the wage structure too? Quarterly Journal of Econo- of Recent Evidence on the Effectiveness of Discrete Educational Softwa-
mics, February, 291-307. re. SRI International, April 2002. Prepared for the Planning and Evalua-
EURIDYCE (2001). Basic Indicators on the Incorporation of ICT into European Edu-
tion Service, U.S. Department of Education, DHHS Contract # 282-00-
cation Systems – Facts and figures – 2000/01 Annual Report. Bruselas: Euridy-
008-Task 3.).
ce.
FERRÉS, J. Y BARTOLOMÉ, A. (1997). New Media Enhanced Education: more NATIONAL CENTER FOR EDUCATION (2000). Statistics. Teachers’ Tools for the 21st
than to add new resources. Paper presentado a EdMedia’97, Calgary. Century: A Report on Teachers’ Use of Technology. Washington, DC: Depart-
FLETCHER, J.D. (2003). Does this stuff work? A review of technology used to ment of Education.
teach. TechKnowLogia, January-March, pp. 10-14 PABILONIA, S.W. & ZOGHI (2004). Returning to the Returns to Computer Use.
FUCH, TH. & WÖSSMANN, L. (2004). Computers and Student Learning: Bivariate Consultado en http://www.bls.gov/ore/pdf/ec050030.pdf el 22 de abril
and Multivariate Evidence on the Availability and Use of Computers at Home de 2005.
and at School. Consultado en www.res.org.uk/econometrics/504.pdf el 5 PARKER, R. (2001). Absolute Powerpoint. New Yorker, 20 May 2001, 76-87.
de julio de 2005. PARKS, R. P. (1999). Macro Principles,PowerPoint,and the Internet:Four
GAMBOA, S. & OT. (2002). Papyrus to PowerPoint (P 2 P): metamorphosis of Years of the Good, the Bad, and the Ugly. Journal of economic education, 30,
scientific communication. BMJ 2002; 325;1478-1481. Consultado en p. 200-209. Consultado en http://www.indiana.edu/~econed/pdffiles/
http://bmj.bmjjournals.com/cgi/reprint/325/7378/1478.pdf el 3 de
summer99/parks.pdf el 3 de agosto de 2005.
agosto de 2005
PECK, CRAIG, CUBAN, LARRY & KIRKPATRICK (2002). Techno-Promoter Dre-
GARGALLO, B., SUÁREZ, J., MORANT, F., MARÍN, J.M., MARTÍNEZ, M. Y DÍAZ, I.
(2003). La integración de las TIC en los centros escolares. Un modelo multiva- ams, Student Realities. Phi Del Kappa, vol. 83, n. 6, pp. 472-480. Con-
riado para el diagnóstico y la toma de decisiones.Madrid: MEC-CIDE. sultado en http://www.pdkintl.org/kappan/k0202jen.htm el 10 de
GLOOR, P.A. Y OT. (1996). Elements of Hypermedia Design. Techniques for Naviga- julio de 2005.
tion and Visualization in Cyberspace. Boston (MA): Birkhauser. Consultado PRENSKY, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon.
en http://www.ickn.org/elements/ el 2 de agosto de 2005 NCB University Press, Vol. 9 No. 5, October 2001. Consultado el 2 de agos-
GOOLSBEE, A. Y GURYAN, J. (2002). The impact of Internet subsidies in public to de 2005 en http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-
schools. National Bureau of Economic Research Working paper Nº. 9090. %20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf
Consultado el 30 de marzo de 2005 en gsbwww.uchicago.edu/fac/aus- PSOE (2004). Programa electoral. Madrid: PSOE
tan.hoolsbee/research/erate.pdf ROUSE, C.E. KRUEGER, A.B. & MARKMAN, L. (2004). Putting computerized Ins-
HAERTEL, G. & MEANS, B. (2000). Stronger Designs for Research on Educational truction to the Test: A randomized Evaluation of a “Scientific-Based” Reading
Uses of Technology: Conclusion and Implications. Menlo Park, CA: SRI Inter-
Program. NBER Working Paper 10315. Cambridge, MA: National Bureau
national. Consultado en
of Economic Research.
http://www.sri.com/policy/designkt/found.html el 5 de mayo de 2005.
MEC (2002). Estadística del Gasto Público en Educación. Series 1992 a 2003. Con- SLAVIN, R.E. (2002). Evidence-based education policies: Transforming Edu-
sultado en www.mec.es/mecd/jsp/plantilla.jsp?id=322&area=estadisticas cational Practice and Research. Educational Research, Vol. 31, No. 7, pp.
el 3 de mayo de 2005. 15-21. Consultado el 10 de junio de 2005 en www.aera.net/pubs
MEC. Series e Indicadores 1994-05 a 2003-2004. Consultado en www.mec.es/ /er/pdf/vol31_07/AERA310703.pdf
mecd/jsp/plantilla.jsp?id=314&area=estadisticas el 3 de mayo de STEFFENS, K. (2004). Technology enhanced learning environments that sup-
2005. port metacognition. Nov@Formação, 3, (3), 18-21.
88 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA

SVANE, T., ADERKLOU, C., FRITZDORF, L. & HAMILTON-JONES, J. (2001). Know-


ledge by user demand and self-reflection: new models for teaching and
assessment in edutainment software design. Paper en 31 st ASEE/IEEE
Frontiers in Education Conference. October 10 - 13, 2001 Reno, NV. Consulta-
do el 2 de agosto de 2005 en http://fie.engrng.pitt.edu/fie2001 CAPÍTULO 3
/papers/1147.pdf
SZABO, A. & HASTINGS, N. (2000). Using IT in the undergraduate classroom:
should we replace the blackboard with PowerPoint. Computer & Education, NUEVAS FÓRMULAS EDUCATIVAS ANTE
35, 175-187. Consultado en http://online.kennis.org/ocm/nieuws/ LA MULTICULTURALIDAD
pptond.pdf el 15 de julio de 2005.
U.S. DEPARTMENT OF EDUCATION (1996). Getting America’s students ready for the TERESA AGUADO
21st Century: Meeting the technology literacy challenge.Washington D.C. Con- Universidad Nacional de Educación a Distancia
sultado en el 10 de junio de 2005 en www.ed.gov/Technology/Plan/Nat- LEONOR BUENDÍA
TechPlan Universidad de Granada
U.S. DEPARTMENT OF EDUCATION (2000). E-Learning: Putting a World-Class Edu- Mª ÁNGELES MARÍN
cation at the fingertips of all children. Consultado en el 10 de junio de 2005 Universidad de Barcelona
en http://www.ed.gov/about/offices/list/os/technology/reports/e- ENCARNACIÓN SORIANO
learning.pdf
Universidad de Almería
U.S. DEPARTMENT OF EDUCATION (2004). Toward A New Golden Age in American
Education: How the Internet, the Law and Today’s Students Are Revolutionizing
Expectations. Washington, D.C: U.S. Department of Education, Office of
Educational Technology. INTRODUCCIÓN
UNESCO (2003). Education in and for the Information Society. Paris: UNESCO.
UNIÓN EUROPEA (2003). Decisión nº 2318/2003/CE del Parlamento Euro- Desde hace unos años nuestro país viene experimentando una
peo y del Consejo de 5 de diciembre de 2003 por la que se adopta un creciente presencia de personas procedentes de otros países, de tal
programa plurianual (2004-2006) para la integración efectiva de las tec- forma que en muchos de nuestros centros educativos coexiste alum-
nologías de la información y la comunicación (TIC) en los sistemas de nado con un origen cultural muy diverso, a veces de diferente len-
educación y formación en Europa (programa eLearning). Diario Oficial gua, religión y costumbres. Como consecuencia de esta realidad, uno
de la Unión Europea, es, L 345, pp. 9-16. de los ámbitos de investigación educativa que ha adquirido última-
WENGLINSKY, H. (1998). Does It Compute? The Relationship Between Educational
mente un gran interés es el que indaga sobre la problemática que
Technology and Student Achievement in Mathematics. Princeton, NJ: Educa-
tional Testing Service.
supone en las escuelas la integración del alumnado inmigrante, cuyas
ZIMMERMAN, B.J. & MARTÍNEZ-PONS, M. (1988). Construct validation of a stra- tasas en algunas zonas, normalmente en medios sociales desfavoreci-
tegy model of student self-regulated learning. Journal of Educational Psy- dos, supera a la del alumnado autóctono. Una muestra de ello, entre
chology, 80, 284-290. otras cosas, son la creciente bibliografía sobre esta materia, los con-
gresos específicos sobre la temática que desde hace unos años se vie-
nen celebrando en nuestro país y el desarrollo de grupos de investi-
gación específicos. Así, pues, el fenómeno de la multiculturalidad
constituye un eje esencial en torno al cual se vienen articulando pro-
puestas innovadoras de acción educativa, lo que justifica plenamente
la inclusión de este capítulo. Dichas propuestas se caracterizan por
90 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA NUEVAS FÓRMULAS EDUCATIVAS ANTE LA MULTICULTURALIDAD 91

concebir la diversidad cultural, no como un problema, sino como proceso de aprendizaje de sus hijos y su integración social. Finalmen-
factor enriquecedor, desde un punto de vista que valora positivamen- te, apuesta por la propuesta educativa centrada en la creación de
te el contacto entre diferentes culturas. comunidades de aprendizaje, entendidas como lugar de encuentro de la
Las autoras pertenecen a grupos de investigación que desarrollan diversidad, entendimiento intercultural y mejora de la educación a
su labor en contextos con un elevado número de inmigrantes, como través del aprovechamiento cultural y humano del entorno.
son las comunidades de Andalucía, Madrid y Cataluña, que se El Grupo INTER , dedicado en la UNED a la investigación y la
encuentran entre las que presentan las mayores tasas de inmigración docencia en educación intercultural, ha desarrollado un recurso des-
en nuestro país y, por tanto, donde estos temas han recibido una tinado a la formación de profesores en educación intercultural deno-
atención, si cabe, más destacada. En el presente capítulo, se ofrecen minado Guía INTER; la profesora Aguado presenta en este capítulo
propuestas, recursos, ideas, estrategias… que den respuesta a las los objetivos de la Guía, presupuestos, estructura, contenidos y reco-
necesidades que plantea la educación intercultural, no sólo en el mendaciones para utilizarla. Se trata de una herramienta útil a la
seno de la escuela y del profesorado, sino ampliando los ámbitos de hora de analizar, aplicar y mejorar la Educación Intercultural en la
intervención al contexto familiar y comunitario. Las prácticas escola- práctica educativa. Aunque ha sido escrita pensando en profesores,
res inspiradas en el patrón socio-cultural del grupo mayoritario, pro- tanto en formación como en activo, puede resultar de interés para
fundizan las desigualdades sociales del alumnado, no reconociendo cualquier persona involucrada directa o indirectamente en un
ni valorando sus diferencias culturales. Por el contrario, las propues- replanteamiento crítico de la educación o que busquen maneras de
tas educativas que encontramos en este capítulo para dar respuesta a cambiar y mejorar lo que actualmente se enseña y aprende. El pro-
la diversidad cultural del alumnado, tienen como denominador yecto de investigación donde se integra el desarrollo de esta Guía ha
común el de partir de las características diferenciales de las personas partido de un análisis de necesidades de formación en educación
a las que se dirige. intercultural en el ámbito de siete países participantes, a partir del
En esa línea, la profesora Soriano, del Grupo de Investigación cual se establecieron prioridades en cuanto a estrategias y contenidos
HUM-665 (Investigación y Evaluación en Educación Intercultural) que a tener en cuenta en el diseño de recursos de formación. De forma
desarrolla su actividad en Almería, reflexiona sobre la necesidad de complementaria se presentan otros dos recursos elaborados por el
que las escuelas en una sociedad plural abran sus puertas a los miem- grupo: el Directorio de Recursos y el Vídeo INTER “Caleidoescuela”.
bros de la comunidad. Tras el análisis de las expectativas que los Desde hace 15 años, el Grupo de Investigación en Educación Intercul-
padres y madres inmigrantes tienen sobre la escuela y de las preocu- tural (GREDI) viene trabajando en la Universidad de Barcelona, en
paciones y dificultades que plantea el profesorado que acoge en sus colaboración con profesorado de Primaria y Secundaria, en la bús-
aulas a alumnado de diferentes procedencias culturales, examina las queda de nuevas estrategias de educación intercultural que dieran
ventajas de la participación de Asociaciones de Inmigrantes en los respuesta a las necesidades del profesorado. La profesora Marín nos
centros educativos, convirtiendo las escuelas en auténticas comunida- ofrece una fecunda reflexión basada en los trabajos llevados a cabo
des de aprendizaje, coherentes con la realidad social que les toca vivir. por este grupo, que intentan acortar distancias entre el planteamien-
En ese mismo talante de apertura y partiendo también de la realidad to teórico de la interculturalidad y la práctica cotidiana en las escue-
andaluza, la profesora Buendía expone en este capítulo la situación las: nuevos enfoques curriculares, la elaboración y evaluación de pro-
de los centros de Primaria y Secundaria de Granada respecto a la gramas para el desarrollo de la identidad cultural, etc. Al hilo de esos
atención educativa recibida por el alumnado inmigrante procedente trabajos, se pregunta cómo puede conseguirse una auténtica integra-
de la Unión Europea, resto de Europa, África e Iberoamérica y, pos- ción en nuestra sociedad de las personas que provienen de otros paí-
teriormente, analiza las relaciones que mantienen los centros educa- ses, o de aquellas minorías, como los gitanos, que llevan siglos convi-
tivos con las familias en una serie de variables relacionadas con el viendo con nosotros sin que, al parecer, los autores de libros de
92 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA NUEVAS FÓRMULAS EDUCATIVAS ANTE LA MULTICULTURALIDAD 93

textos escolares en nuestro país se hayan “enterado” todavía. ¿Qué intercultural. En estas circunstancias, escuela, familia y localidad jue-
cambios deberían producirse en la sociedad para que los procesos de gan un papel fundamental para hacer comprender que las semejan-
integración no sean simplemente procesos de adaptación, que única- zas y diferencias culturales que se están estableciendo entre sociedad
mente involucran en el esfuerzo a una parte de la población? ¿Cómo de acogida y población huésped es una fuente de riqueza. Nos vamos
llegar a favorecer la cohesión social, respetando al tiempo las diferen- a centrar en las aportaciones que nos ofrece la investigación en tres
cias culturales en personas y pueblos? Estos son algunos de los inte- sectores diferentes, pero a la vez complementarios: las familias, el
rrogantes que han llevado al grupo GREDI a la búsqueda de respues- profesorado y las asociaciones de inmigrantes.
tas sobre los elementos que deben estar en la base de programas y
actividades pedagógicas que quieran plantearse desde un enfoque
transformador de las actuales coordenadas educativas. Todas ellas Las familias inmigrantes y la educación de los hijos en la sociedad de
han de pasar necesariamente por preguntarse cómo afecta a la educa- acogida
ción la multiculturalidad de la sociedad en que vivimos.
La familia ha sido la que tradicionalmente ha constituido el con-
texto de socialización primaria, en donde los chicos y chicas apren-
EL ASOCIACIONISMO EN LA ESCUELA INTERCULTURAL dían valores de referencia, formas de vida, afectividad, interpretacio-
nes de la realidad, etc. Cuando los niños y niñas comienzan su
Pensamos que la investigación da respuestas a problemas que tie- escolarización obligatoria, en la familia han adquirido el lenguaje y
nen una base común, a pesar de los diferentes contextos. Por eso, los esquemas básicos para interpretar esa realidad. No obstante, en
tratando de responder a las expectativas de las personas que lean los países occidentales, el proceso de socialización en el seno familiar
estas páginas, centraremos este apartado en las investigaciones que ha cambiado sustancialmente, puesto que aparecen nuevos modelos
estamos llevando a cabo en Almería. Como es sabido, la sociedad de familia, hay una expansión de la familia nuclear, uniones libres,
almeriense a consecuencia del crecimiento económico a través de la los padres salen a trabajar fuera del hogar, etc, cambiando sustancial-
agricultura intensiva y de todas las industrias derivadas de ella, ha mente los contenidos y las formas en que la familia los transmiten.
atraído un gran número de personas inmigradas que han cambiado Este trabajo tiene como principal objetivo conocer la opinión de
el panorama económico y social de esta provincia en poco menos de las familias inmigrantes sobre los valores y cualidades que valoran en
30 años. sus hijos, la participación en el centro educativo y lo que esperan de
Hemos de reconocer que nuestra sociedad atraviesa por numero- la educación de sus hijos. Para llevar a cabo esta investigación se ha
sas dificultades: los problemas ligados a la exclusión, a la integración utilizado como técnica de recogida de datos la entrevista y como téc-
de inmigrantes que llegan a esta tierra para mejorar sus formas de nica de muestreo la bola de nieve. Se entrevistan a 24 familias marro-
vida y que en algunas ocasiones las diferencias entre la población quíes, rumanas y ecuatorianas. Los resultados más significativos se
autóctona y la inmigrante acentúan reacciones racistas, situaciones recogen a continuación.
de paro que sufren autóctonos e inmigrantes, los fenómenos de vio-
lencia, etc. Creemos que ante la multiculturalidad se requieren res-
puestas educativas desde diferentes espacios. Hemos de reconocer Valores y cualidades en los hijos e identificación con el grupo étnico
que las nuevas formulas educativas ante la multiculturalidad no sólo
pasan por la escuela, sino que es necesario, además, conocer cómo En las familias de origen marroquí, los padres estiman importan-
actúan y qué intereses expresan las familias y qué organismos desde tes para sus hijos los valores del propio grupo étnico. Así, cuando se
el barrio o la localidad pueden intervenir y favorecer la educación les pregunta acerca de las cualidades personales que valoran y prefie-
94 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA NUEVAS FÓRMULAS EDUCATIVAS ANTE LA MULTICULTURALIDAD 95

ren para sus hijos, todos nos indican su deseo de que vivan de acuer- Los aprendizajes que las familias marroquíes piden para sus hijos
do con los principios del Islam, con sus tradiciones, religión, puntos son de dos tipos, por un lado, lo que llamamos académicos como la
de vista, costumbres y principios. Estiman que deben luchar contra la música, artes plásticas, informática..., siempre que en estos aprendi-
delincuencia y que no deben imitar a los españoles. Deben ser reli- zajes académicos también se recoja su propia historia. Por otro lado,
giosos y tratar bien a los demás. En palabras de uno de los padres: están los aprendizajes que podríamos calificar de actitudes y valores;
ellos hablan de buena educación, que aprendan a hablar sin tacos y
Los valores que tenemos en nuestra religión, prefiero que mis que la educación empuje a la persona hacia adelante. En palabras de
hijos los mantengan, y no olviden nunca que son musulmanes, tienen un padre:
sus tradiciones y sus costumbres (practicar el Islam, respetar a los
demás, luchar contra la delincuencia, etc.) Sobre todo que sean bien educados, porque nosotros ... escucha-
mos palabras feas que vienen de los demás, ... nuestros hijos como
Con relación a las conductas que ellos consideran incorrectas en son pequeños las repiten, aunque siempre les explicamos que noso-
sus hijos y que estiman objeto de castigo o bien simplemente inade- tros no decimos eso, está prohibido en el Islam.
cuadas, encontramos como fundamentales la no obediencia a la
madre, el ruido (cuando lo provocan), la mentira y la no realización Todos los padres de origen marroquí nos indican que quieren
de los deberes escolares. que sus hijos terminen sus estudios para vivir mejor de lo que ellos
Las familias rumanas no hacen alusión a su grupo en particular, están viviendo. Este colectivo habla de formación profesional para
quizá expresan lo que probablemente sea universal y está en la base los hijos, refiriéndose a la formación para el trabajo.
de todos los comportamientos correctos. Entre las cualidades perso- Las familias de origen rumano esperan y desean que sus hijos
nales que valoran y que pretenden para sus hijos incluyen que sean aprendan en las escuelas conocimientos y educación para ser perso-
personas íntegras, de buena moral, de buen comportamiento, que nas. Cuando nos hablan de los conocimientos, añoran materias de
sean respetuosos con la gente y que no avergüencen a su familia. Las tradición en su país de origen, como por ejemplo, la música. Piensan
conductas que consideran negativas en los hijos y que pueden ser que faltan talleres para hacer manualidades. También creen que las
objeto de castigo son mentir, hacer algo malo y mirar la televisión sin escuelas españolas (nos referimos a las que van sus hijos) no progra-
hacer la tarea. man actividades que favorezcan el pensamiento y la lógica. Expresan
Las familias ecuatorianas nos indican que aprecian en sus hijos, y que en las escuelas se favorece poco la creatividad; nos ponen un
además valoran, la tranquilidad y el orden, que sean buenos estu- ejemplo: “cuando los niños hacen un dibujo, el maestro ya les da el
diantes y ordenados, que tengan amor y cariño y que sean fuertes en dibujo para que sólo lo coloree”.
el carácter para luchar en la vida. Las conductas que ellos estiman Si estudiamos las respuestas de las familias de origen ecuatoriano
inadecuadas son el mal comportamiento, las malas palabras, el carác- sobre lo que desearían que aprendieran sus hijos e hijas en las escue-
ter fuerte (haciendo referencia a los rabietas y ataques de cólera), las las, ellos manifiestan también dos tipos de respuestas similares a las
malas contestaciones y el encerrarse en sí mismo. familias de origen marroquí. Nos hablan de dos tipos de aprendiza-
jes, por una parte, ven importante que sus hijos aprendan materias
como inglés, francés, música, informática, etc. Por otra parte, ven
Aprendizajes que deberían impartirse en las escuelas fundamental que en las escuelas se enseñen y se aprendan buenas
conductas, contenidos eminentemente actitudinales. Todas las fami-
Está claro que todas las familias piden a la escuela lo que piensan lias desean que sus hijos realicen estudios universitarios.
que es mejor para sus hijos y lo más deseable.
96 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA NUEVAS FÓRMULAS EDUCATIVAS ANTE LA MULTICULTURALIDAD 97

Participación de las familias en el ámbito escolar chicos y chicas para el futuro. Les gustaría además que la escuela par-
ticipara de una reconciliación entre teoría y práctica para encaminar-
Se pueden apreciar diferentes posturas, aquéllos que según ellos las hacia una buena formación profesional. Para estas familias la
no participan y aquéllos que consideran que sí lo hacen. escuela española es muy teórica.
Las familias marroquíes ven necesaria la participación de los Por su parte, las familias ecuatorianas entienden que la función
padres en los centros educativos de sus hijos, pero ellos trabajan y no principal de la institución escolar es la formación en valores y actitu-
tienen tiempo para participar en el centro educativo; por otra parte des. En este sentido, nos dice una de las familias: “en la escuela se
señalan que sus esposas, al desconocer la lengua española, tampoco deben aprender conductas, educación de hábitos convivenciales y
asisten. Uno de los padres dice:“No tengo ni el tiempo, ni ganas de buena educación”.
estar en una mesa sin entender bien, aunque la mayoría de nosotros
hace mucho tiempo que está aquí, pero no hemos aprendido la len-
gua, por eso no podemos discutir bien”. Las principales dificultades en el ámbito escolar
La opinión de las familias rumanas entrevistadas es diferente,
ellas sí nos aseguran su participación en el centro escolar de sus hijos. Los problemas que perciben los padres de origen marroquí son
Visitan las tutorías para interesarse por sus hijos, pero también cola- los siguientes:
boran con las semanas culturales que diseñan los centros aportando
objetos propios de su tierra y comida típica que ellas elaboran para la 1. La violencia.
ocasión. 2. La excesiva libertad de la mayoría de los jóvenes (se refieren a los
El 60% de las familias entrevistadas de Ecuador no visitan los cen- autóctonos).
tros educativos a los que asisten sus hijos, las restantes asisten a las 3. Los tacos que dicen los españoles (indican que no es normal).
tutorías y participan de las excursiones que programa el colegio. 4. El racismo de maestros y Administración.

Todos estos problemas influyen, según expresiones de las fami-


La función de la escuela lias, negativamente sobre sus hijos.
Participan las familias rumanas del primer problema que apunta-
La función que según las familias debe cumplir la escuela está ban las marroquíes, es decir, de la violencia en las aulas y escuela.
muy ligada, en algunos casos, a la percepción que ellos tienen de También señalan que hay mucha insensibilidad en los niños y falta de
cómo son vistos por la sociedad de acogida. disciplina.
Los padres marroquíes nos indican que las funciones de la escue- Las familias ecuatorianas, sin embargo, no perciben problemas
la deben centrarse en: en los centros educativos a los que asisten sus hijos, lo que sí perciben
es una gran diferencia en el lenguaje.
1. Eliminar el racismo.
2. Enseñar a los españoles que los que llegan de otra cultura no son
inferiores. La única madre entrevistada nos dice: “para los españoles Las preocupaciones del profesorado
nosotros somos moros, maldita gente y nuestros hijos sufren la infe-
rioridad”. Determinar las preocupaciones que tiene el profesorado que
atiende alumnado inmigrante y autóctono en su aula era uno de los
Para las familias rumanas la función de la escuela es enseñar a los objetivos que pretendíamos conseguir cuando la Consejería de Asun-
98 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA NUEVAS FÓRMULAS EDUCATIVAS ANTE LA MULTICULTURALIDAD 99

tos Sociales de la Junta de Andalucía nos encarga la realización de En primer lugar, que los niños que vienen de fuera se encuentren
una investigación para conocer la situación de la inmigración en el bien acogidos, que no se encuentren extraños (Profesor/a 22).
contexto educativo almeriense. Seleccionamos los centros educativos
utilizando la técnica de muestreo intencional; de entre todos los cole- El idioma y la integración es lo que más preocupa al profesorado
gios e institutos de Almería se seleccionan aquellos que están en zona de Educación Primaria. Además hay otros miedos o temores que
de fuerte inmigración con alumnado de diferentes nacionalidades y expresa el profesorado. Así apreciamos que también preocupa al pro-
culturas. fesorado que el alumnado sepa relacionarse con los compañeros y
Se prepara un guión de entrevista y se entrevista en profundidad manifieste un adecuado comportamiento. Éstos entienden que al
a 80 profesores/as de primaria y secundaria. Las entrevistas son trans- alumnado de fuera les faltan hábitos de convivencia. Hallamos esta
critas y se realiza un análisis de contenido. respuesta en el 10,8% de los entrevistados:
Dando respuesta al objetivo antes descrito indicaremos que ante
La falta de hábitos de convivencia (Profesor/a 7).
la escolarización de alumnado autóctono e inmigrante en la misma
Que haya una buena convivencia en el aula (Profesor/a 29)
aula, son distintas las preocupaciones que presenta el profesorado de
Educación Primaria y las que presenta el de Secundaria. Analizare-
Al 8,1% del profesorado entrevistado le preocupa que el alumno
mos a continuación los resultados más interesantes. Expondremos en
de otra etnia o cultura no siga el ritmo normal de clase y no llegue a
primer lugar las respuestas que el profesorado de Educación Prima-
alcanzar los conocimientos adecuados; nos dice el profesorado:
ria nos facilita en las entrevistas realizadas en profundidad (40).
La preocupación principal que presenta el profesorado (extraído Que alcancen el nivel académico de los otros (Profesor/a 15).
del análisis de contenido y cuantificado), es el desconocimiento del Que aprendan, que asistan a clase (Profesor/a 38.).
idioma y las dificultades lingüísticas, esto lo expresa el 54,05% del
profesorado; por ejemplo se manifiestan de la siguiente forma: Con el mismo porcentaje, 5,4%, encontramos profesorado que le
preocupa que los alumnos y alumnas hijos de padres inmigrantes se
En un principio el idioma, piensas en cómo te vas a comunicar relacionen bien con los compañeros, ya que piensan que les faltan hábi-
con ellos, qué actividades les vas a plantear (Profesor/a, 25). tos de convivencia. En ese porcentaje hay profesores que se quejan de
Empezar a entendernos en nuestra lengua, que sepa lo que le no disponer de material adecuado y de falta de medios. También están
queremos enseñar, y entienda órdenes, y las cosas que hacemos (Pro- aquéllos que lo hacen de la falta de tiempo para que todos los alumnos
fesor/a, 3) sean bien atendidos. Otros, con ese mismo porcentaje, no se quejan de
En general lo que más me preocupa es el conocimiento del idio- nada, por ejemplo, un profesor/a nos dice: “A nivel de alumnado,
ma (Profesor/a, 11) nada, a nivel de mayores hasta ahora tampoco, pero se oyen cosas raras
¿no?, que si los moros vienen aquí para quitarnos el pan, que si tenían
La segunda preocupación importante que presenta el profesorado que estar en su casa, pero a nivel de adultos, no de niños”.
de Educación Primaria es la integración del alumnado dentro del aula, Por último, hay un pequeño sector de profesorado, el 2,7%, que
la necesidad de que sean bien acogidos, y que se establezca una adecua- tienen las siguientes preocupaciones:
da convivencia en la que predomine el respeto y la aceptación. Esto lo
expresa el 45,94% de los entrevistados. Con sus propias palabras: • La falta de material, en el sentido de que el alumnado inmigrante,
según ellos, no suelen traer el material.
Que se integren, que a los niños no les afecte, que haya una con- • La falta de formación del profesorado para enfrentarse con esta nue-
vivencia en el aula (Profesor/a, 29). va realidad escolar.
100 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA NUEVAS FÓRMULAS EDUCATIVAS ANTE LA MULTICULTURALIDAD 101

• La diferencia de culturas. colectivo de inmigrantes como medio para paliar sus necesidades,
• Que los niños, en general, aprendan. realizar reivindicaciones que igualen sus derechos al mismo nivel que
los sujetos autóctonos y como lugar de encuentro para expresar y
Con relación al profesorado de Educación Secundaria, señalare- mantener su cultura. Hemos llevado a cabo una investigación en la
mos como un dato significativo que al 58,33% del profesorado lo que que se determina cómo pueden participar las asociaciones de inmi-
más le preocupa es la integración del alumnado en la clase y en el grantes en los centros educativos desde dos puntos de vista: el del
centro. En palabras del profesorado: profesorado y el de los propios inmigrantes.
Es una investigación cualitativa que utiliza como técnica de reco-
Que se integren todos, que no formen guetos(Profesor/a 1) gida de datos la entrevista y el grupo de discusión. Se entrevistan a 16
La relación entre ellos, sobre todo la integración por parte de los Asociaciones y se realiza el grupo de discusión con 7 representantes
alumnos autóctonos. La integración, la aceptación de los alumnos de Asociaciones. También se entrevistan a 16 profesores/as. Los
que proceden de otros países (Profesor/a 36) datos se analizan con el AQUAD. Algunos de los resultados más impor-
tantes son los siguientes:
El 29,16% de los entrevistados manifiestan su preocupación por
el desconocimiento del idioma del alumnado inmigrante; así, nos
dice el profesorado: Propuestas de participación de las Asociaciones de Inmigrantes en los centros
educativos según el profesorado
Que aprendan el idioma porque de las palabras técnicas no se
enteran (Profesor/a 17) Las presentes propuestas o vías de participación han sido organi-
Pues sobre todo que vengan niños que no conocen nada de caste- zadas de acuerdo a los posibles ámbitos de participación en el currí-
llano y que no hay modo de acercarse a ellos, eso es lo principal, el culum y a los problemas existentes con los sujetos de la comunidad
problema más gordo (Profesor/a 18). educativa (alumnado inmigrante, alumnado autóctono, familias
inmigrantes, familias autóctonas y colectivo docente).
Otra preocupación del profesorado de secundaria se centra en la
violencia en las aulas y en los problemas de comportamiento y disci-
plina, se expresa así el 16,66% de los encuestados, coincidentes con Ámbitos de participación en el currículum
lo comentado ya por las familias. En palabras de uno de ellos: “La vio-
lencia en las aulas y los problemas de disciplina” (Profesor/a 3) No existe una unanimidad sobre los ámbitos del currículum en
Por último, y en la misma proporción, el 4,16%, el profesorado los que podrían participar las asociaciones. Algunas propuestas son
expresa que le preocupa el poco tiempo de dedicación al alumnado, las siguientes:
la despreocupación por el tema de aquéllos que tienen competen-
cias. También, con la misma proporción, están aquellos profesores a • Asociaciones de padres: señalan que las asociaciones de inmigrantes
los que no les preocupa nada. pueden participar en estas asociaciones mediante la proposición de
diversas actividades interculturales o formar sus propias asociaciones
de padres inmigrantes.
Participación de las Asociaciones de Inmigrantes en la educación • Actividades de tutoría y Departamento de Orientación. Los docentes
entrevistados nos indican que la participación de las asociaciones de
Las asociaciones de inmigrantes nacen en el propio seno del inmigrantes sería un instrumento de gran valor a la hora de propo-
102 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA NUEVAS FÓRMULAS EDUCATIVAS ANTE LA MULTICULTURALIDAD 103

ner actividades interculturales a los tutores y al departamento de – Cursos de aprendizaje de español. Los profesores expresan que es
orientación. fundamental que los alumnos/as inmigrantes aprendan lo antes
• Ejes transversales. El profesorado nos sugiere que las asociaciones de posible el español, ya que es la herramienta principal para poder-
inmigrantes pueden colaborar en los ejes transversales, concretamen- se integrar en la vida de la comunidad educativa.
te en el eje transversal Educación para la Paz y la Convivencia mediante – Actividades que fomenten la autoestima y cambio de actitudes de
el diseño y desarrollo de actividades destinadas al alumnado inmi- los alumnos/as inmigrantes. Este tipo de actividades nos llamó
grante que fomenten la igualdad, el respeto entre culturas, la valora- bastante la atención debido a su finalidad. Los profesores defien-
ción de las diversas culturas, la convivencia… den la idea de que las actividades organizadas e impartidas por las
• Documentos curriculares. El profesorado nos señala que estas entida- asociaciones fomentarán la autoestima y el cambio de actitudes en
des de inmigrantes pueden participar en el diseño de las comisiones los alumnos/as debido a que percibirán que su colectivo es valora-
de convivencia, en los proyectos educativos de centro y en los proyec- do y que pueden aportar al funcionamiento del centro educativo,
tos de orientación y acción tutorial, debido a que estas entidades pue- es decir, no se percibirán como una minoría étnica sometida a los
den conocer de forma directa los problemas del alumnado inmigran- dictámenes del colectivo autóctono.
te, su cultura y por supuesto, pueden ejercer una fuerte presión para – Actividades de convivencia. Resaltan la importancia de que las asocia-
conectar a los padres inmigrantes a la vida del centro educativo. ciones de inmigrantes desarrollaran actividades que propicien el
acercamiento entre los diversos colectivos de inmigrantes y el alum-
nado autóctono, ya que la convivencia entre las diversas culturas rom-
Participación con los agentes de la comunidad educativa pe estereotipos y cambio de actitudes hacia las personas diferentes.
– Actividades académicas. Las asociaciones deberían organizar acti-
Los docentes coinciden en una serie de propuestas de participa- vidades de refuerzo escolar para los alumnos que presentan un
ción de las asociaciones con los alumnos inmigrantes. Dichas propuestas marcado desfase escolar
de intervención han sido agrupadas en cuatro ámbitos:
Los docentes coinciden en la idea de que las asociaciones de
• Orientación escolar. Realización de actividades de acogida al alum- inmigrantes tienen que organizar actividades en las que participen
no/a inmigrante al principio de curso con la finalidad de explicarles los alumnos autóctonos. La finalidad de estas actividades consistirá en
el funcionamiento del centro, es decir, cómo funciona el centro, qué fomentar la convivencia entre culturas. Algunas propuestas que nos
asignaturas se imparten, qué es un tutor, consecuencias del absentis- sugieren los docentes para que sean realizadas por las asociaciones
mo escolar, hasta qué edad es obligatorio estar matriculado, qué son son:
las calificaciones…
• Mediación entre alumnos inmigrantes y profesorado. Los profesores • Exposiciones orales por parte de algunos dirigentes de la asociación
señalan que uno de los grandes obstáculos que presentan es la ausencia para que expliquen su historia de vida. Los docentes defienden la
de mediadores que intervengan entre ellos y los alumnos/as. Ante esta idea de que este tipo de actividades donde un inmigrante narra las
situación, proponen que las asociaciones de inmigrantes actúen como circunstancias de su proceso migratorio favorece el cambio de actitu-
mediadores en los diversos obstáculos que se encuentran los docentes des y prejuicios en los alumnos.
en el desarrollo de su labor educativa con los alumnos/as inmigrantes. • Actividades donde se fomenten la integración y la convivencia entre
• Integración escolar: el profesorado propone que sean las asociacio- el alumnado. Por ejemplo, actividades extraescolares diseñadas y pen-
nes de inmigrantes las que diseñen actividades que fomenten la inte- sadas para que el alumnado inmigrante y autóctono comparta su
gración, tales como: tiempo mediante juegos y se conozcan entre sí.
104 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA NUEVAS FÓRMULAS EDUCATIVAS ANTE LA MULTICULTURALIDAD 105

• Actividades en las que se expliquen y se difundan los rasgos principa- – Las asociaciones pueden organizar fiestas interculturales donde
les de las diferentes culturas del alumnado inmigrante. Los docentes los padres participen mediante la realización de talleres, exposi-
vuelven a reiterar que este tipo de actividades donde se produce un ciones, degustaciones gastronómicas, juegos tradicionales de su
acercamiento entre las culturas mayoritaria y minoritaria, ayuda a la país…
erradicación de actitudes y prejuicios y la percepción del inmigrante
como un ciudadano más. Las propuestas de intervención ofrecida por los docentes con
relación a las familias autóctonas para que las asociaciones las lleven a
Las propuestas de participación para que las asociaciones les pres- cabo, han sido agrupadas en función de dos aspectos:
ten ayuda en los aspectos relacionados con las familias inmigrantes
han sido englobadas en dos ámbitos: • Cambio de actitudes. Los docentes señalan que las asociaciones
deben realizar actividades de sensibilización que erradiquen las acti-
• Cambio de actitudes de las familias hacia el sistema educativo. Los tudes y prejuicios que tienen las familias autóctonas hacia la presen-
profesores consideran que las asociaciones de inmigrantes son las cia de alumnado inmigrante en los centros educativos.
personas más adecuadas para acercarse a las familias y hacerles com- • Fomentar la convivencia y acercamiento entre las familias autóctonas
prender la importancia de que sus hijos estudien, pues se están dan- e inmigrantes.
do casos de abandono escolar y concretamente con el colectivo inmi-
grante femenino. Algunas de las labores que proponen para que las Respecto a las propuestas de intervención formuladas por el profe-
asociaciones realicen este cambio de actitudes, son las siguientes: sorado para que las asociaciones de inmigrantes les ayuden, han sido
– Explicar a los padres la importancia que tiene para sus hijos reali- enmarcadas en los siguientes ámbitos:
zar los estudios obligatorios, y en su caso, seguir estudiando.
– Informar a los padres que tienen que inculcarles a sus hijos unos • Dispensadores de recursos interculturales. El profesorado señala que
hábitos de estudio y de responsabilidad hacia su aprendizaje. uno de los principales problemas es el escaso tiempo que disponen
– Explicar a las familias aspectos relacionados con nuestra cultura. para encontrar recursos y materiales originarios de los países natales
– Asesorar a los padres sobre la importancia que tiene su asistencia de los alumnos para organizar actividades interculturales. Ante esta
a las tutorías para informar a los profesores sobre los problemas situación, proponen que sean las propias asociaciones las que se
que tienen sus hijos y para recabar información sobre el progreso encarguen de dispensarles materiales y recursos típicos de los países
educativo de sus hijos. de los alumnos con la finalidad de organizar conjuntamente activida-
• Puente de unión entre los centros educativos y las familias de alumna- des interculturales. Por ejemplo, señalan que les pueden dispensar
do inmigrante. Los docentes recalcan que un cambio de actitudes en literatura, ropas típicas, instrumentos musicales, monedas, sellos,
las familias de alumnado inmigrante para que se interesen por la edu- cuentos y juegos tradicionales… de los diferentes países.
cación que están recibiendo sus hijos, tiene que ir acompañada por • Mediadores entre el profesorado y los padres inmigrantes. Proponen
un aumento de la participación de los padres en los centros educati- actividades para que las asociaciones de inmigrantes informen a los
vos. Algunas de las propuestas para esta finalidad, son las que a conti- padres sobre la importancia que tiene para sus hijos la asistencia al
nuación detallamos: centro educativo y en especial en las niñas, pues se han dado casos en
– Los padres pueden participar en los centros educativos dando charlas que los padres no permiten que sus hijas sigan estudiando una vez
a los alumnos autóctonos sobre aspectos relacionados con sus países. terminada la ESO (Enseñanza Secundaria Obligatoria).
– Las familias pueden enseñarles a los niños/as autóctonos su len- • Asesoramiento sobre las características del alumnado inmigrante. En
gua materna. este aspecto, señalan que una vez que las asociaciones de inmigrantes
106 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA NUEVAS FÓRMULAS EDUCATIVAS ANTE LA MULTICULTURALIDAD 107

se han aproximado a las familias de los alumnos/as inmigrantes, sean realizan los niños/as autóctonos hacia el grupo minoritario.
ellas las que informen al profesorado sobre las circunstancias que – Los mediadores de igual nacionalidad son los agentes educativos
rodean al alumno. que mejor conocen la cultura del alumnado inmigrante y pueden
intervenir en los diferentes conflictos culturales.
– Los mediadores interculturales de igual nacionalidad son los más
Propuestas de participación de las Asociaciones de Inmigrantes en los centros adecuados para mantener los aspectos definitorios de cada cultu-
educativos de la provincia de Almería según las asociaciones de inmigrantes ra en los niños/as inmigrantes de primera, segunda generación y
en las venideras terceras generaciones de inmigrantes.
En función de los problemas de convivencia entre culturas y los
diversos choques culturales, las asociaciones de inmigrantes propu- • Mediación con los docentes
sieron su participación como agentes de mediación intercultural con Las asociaciones de inmigrantes convergen en la idea de que uno
los siguientes agentes de la comunidad educativa: de los grandes problemas que tienen los docentes es la falta de tiem-
po para realizar actividades interculturales, formarse en las diversas
• Mediación con los alumnos autóctonos culturas de sus alumnos y la creencia de que la presencia de alumna-
Las asociaciones de inmigrantes coinciden en la importancia de do inmigrante repercute negativamente en el progreso académico de
participar en los centros educativos y concretamente con los los alumnos autóctonos.
niños/as autóctonos en aspectos relacionados con la mediación Ante esta panorámica, las asociaciones de inmigrantes proponen
intercultural, ya que defienden la idea de que el desarrollo de una una serie de propuestas de colaboración como las siguientes:
mediación intercultural destinada a los alumnos autóctonos e inmi-
grantes desde edades muy tempranas permitirá alcanzar las siguien- – Proporcionándoles a los docentes materiales y recursos que favorez-
tes finalidades: can el desarrollo de la interculturalidad, por ejemplo, libros de lite-
– La convivencia entre culturas. ratura de Senegal, objetos culturales de los países de los alumnos,
– La erradicación de las actitudes negativas y estereotipos que tie- contando sus propias experiencias como inmigrantes, proporcio-
nen los niños/as autóctonos hacia el inmigrante. nando juegos típicos de sus países, contando cuentos tradicionales…
– El conocimiento de las diversas culturas que se enmarcan en el aula. – Ayudando a los docentes en los problemas de convivencia y acadé-
– La percepción del inmigrante como un ciudadano más y el fenó- micos que se pueden presentar en el aula.
meno de la inmigración como un acontecimiento normal que no – Colaborando en el diseño y desarrollo de las diversas actividades
produce consecuencias negativas a la población autóctona, al interculturales que proponga la comunidad educativa.
revés, fomenta el enriquecimiento de la población. – Formar a los maestros en los aspectos principales de las diferentes
culturas de sus alumnos.
• Mediación con los alumnos inmigrantes – Nexo de unión entre los padres de alumnos inmigrantes y los
Las diversas asociaciones de inmigrantes puntualizan la necesidad de docentes. Esta unión servirá, entre otras cosas, para erradicar el
un mediador intercultural de la misma nacionalidad que los niños/as absentismo del alumnado, para que los padres inmigrantes parti-
inmigrantes en los centros educativos o su propia participación como cipen en la vida escolar y se conciencien de la importancia de la
mediadores. Estas propuestas las justifican por una serie de razones: educación para sus hijos.
– El alumnado inmigrante, al percibir mediadores de su misma – Realizando clases de apoyo de español para aquellos niños/as
nacionalidad en los centros educativos, repercutirá de forma posi- inmigrantes que presentan dificultades académicas por un bajo
tiva en su autoestima, expectativas de futuro y en la valoración que dominio del español.
108 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA NUEVAS FÓRMULAS EDUCATIVAS ANTE LA MULTICULTURALIDAD 109

• Mediación con las familias de alumnos autóctonos Un aspecto que emplean las asociaciones para justificar el bajo
Las asociaciones de inmigrantes señalan que uno de los grandes índice de participación de los padres en los centros educativos y el
problemas a los que se enfrenta el alumno inmigrante es la educación desinterés por la educación de sus hijos, es la falta de recursos econó-
familiar que reciben los alumnos autóctonos. Según estas entidades, las micos. Ante esta problemática, proponen que desde las asociaciones
familias transmiten actitudes y estereotipos negativos hacia los inmi- de inmigrantes se les ofrezcan a las familias recursos educativos, por
grantes, por ejemplo, señalan que los padres les comentan a sus hijos ejemplo, libros de cuentos, diccionarios…
ideas peyorativas hacia su forma de vestir, sus costumbres gastronómi- También, señalan las labores que están desarrollando algunas aso-
cas, sobre su religión… Todas estas actitudes y estereotipos provocan en ciaciones de inmigrantes para integrar a las madres inmigrantes.
los alumnos conductas de rechazo hacia el inmigrante. Algunas de estas labores son:
Las asociaciones de inmigrantes proponen inter venir con las
familias a través de una mediación intercultural que provoque el – Clases de español.
cambio de actitudes en los padres y en la educación que están trans- – Cursos de cocina española.
mitiendo a sus hijos. – Derivación a organismos públicos para la obtención del graduado
escolar.
• Mediación con los padres de alumnos inmigrantes – Información sobre el calendario de vacunas.
Las asociaciones de inmigrantes señalan que el problema de inte- – Campañas de prevención del cáncer de mama.
gración del alumno inmigrante también recae sobre sus propias – Concienciación sobre la importancia de acudir anualmente al
familias y que no se puede acusar solamente a la comunidad educati- ginecólogo.
va y a la administración, es un problema de todos los agentes implica- – Acompañamiento al hospital para actuar intérpretes con las muje-
dos. Esta idea la fundamentan subrayando la baja participación de res que no dominan el español.
los padres en la comunidad educativa y el escaso interés que demues- – Cursos formativos para promover la inserción de la mujer marroquí.
tran por la educación que están recibiendo sus hijos.
Ante esta problemática, proponer la mediación intercultural con
las familias para obtener las siguientes finalidades: Algunas conclusiones

– Informar a las familias de la importancia de que sus hijos acudan Los valores y cualidades que las familias consideran deseables y
diariamente al colegio, es decir, luchar contra el absentismo esco- aprecian en sus hijos tienen una base común. Por una parte, las fami-
lar e informarles de las consecuencias legales que pueden sufrir. lias musulmanas hacen hincapié en los principios religiosos del
– Involucrar a las familias en el proceso educativo de sus hijos Islam. Las familias rumanas y las ecuatorianas desean que sus hijos
– Formar a las familias inmigrantes en las costumbres y formas de sean formados en valores y cualidades que están en la base de lo uni-
ser de los autóctonos. versal y respetable por todas las culturas, como la integridad de las
– Aumentar la participación de las familias en las diversas activida- personas, la buena moral, buen comportamiento y el hecho de ser
des que se desarrollan en los centros educativos. respetuosos con los demás.
– Establecer lazos de unión entre los padres inmigrantes, padres Consideramos positivo que todas las familias esperan de la escue-
autóctonos y centro educativo. la que sus hijos aprendan conocimientos teóricos y prácticos, y tam-
En definitiva, las asociaciones abogan por una mediación inter- bién el aprendizaje de actitudes y valores.
cultural con las familias inmigrantes basada en la prevención de con- Con relación a la función que debe desempeñar la escuela hay
flictos y no solamente en su resolución. diversidad de opiniones. Por una parte, las familias rumanas asignan
110 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA NUEVAS FÓRMULAS EDUCATIVAS ANTE LA MULTICULTURALIDAD 111

a la escuela el papel de educar para el futuro y las ecuatorianas 8,4% de la población total. Los ciudadanos de origen marroquí, a
demandan formación en valores. pesar del fuerte aumento de otros colectivos como el ecuatoriano, el
Se aprecia una actitud negativa en los padres marroquíes que rumano, el colombiano, el británico o el argentino, siguen siendo
también estereotipan y generalizan a todos los sectores, no solo socia- mayoría con el 13,7% del total de extranjeros, seguidos por los ciuda-
les sino también escolares, el racismo hacia el marroquí. Pensamos danos de origen ecuatoriano con un 13,32% (INE, 2005).
que se debería trabajar con estos padres para lograr integrarlos y, En Andalucía, a inicios del año 2005, la población de origen no
además, que se sientan integrados, cosa que hemos visto que propo- español, se cifra en 416.600 personas, siendo la tasa de aumento con
nen las asociaciones de inmigrantes entrevistadas. respecto al año 20042, la mayor del territorio español con un 29,55%.
Consideramos negativa la escasa participación de las familias en el Por provincias, Málaga tiene el mayor porcentaje (41,3%) seguida de
ámbito escolar, como apuntan las asociaciones de inmigrantes, ellos pue- Almería, Granada y Sevilla con un 24%, 9% y 8%, respectivamente.
den ser un buen punto de enlace entre familias inmigradas y escuela. Ahora bien, el origen de estos ciudadanos no es el mismo: mientras
En cuanto a las preocupaciones del profesorado, observamos que en Málaga predominan, con el 60% del total de la población extran-
al profesorado de Educación Primaria le inquieta en primer lugar el jera, los de origen europeo, en Almería esos porcentajes correspon-
desconocimiento del idioma y las dificultades lingüísticas del alum- den a los ciudadanos de origen africano, seguidos muy de lejos de los
nado inmigrante y, en segundo lugar, que sean bien acogidos en el iberoamericanos. En Granada los porcentajes son más equilibrados,
aula y que se establezca una adecuada convivencia en la que predo- existiendo un 30% de origen europeo, un 20% de origen africano y
mine el respeto y la aceptación. Al profesorado de Educación Secun- un 16%, aproximadamente, de origen iberoamericano.
daria le preocupa la integración del alumnado en la clase y en el cen- Centrándonos en el reflejo de este fenómeno inmigratorio en las
tro educativo y, en segundo lugar, el desconocimiento del idioma.
Hemos visto como las Asociaciones de Inmigrantes participan tam- TABLA 1. EVOLUCIÓN DEL ALUMNADO INMIGRANTE
bién de estas mismas inquietudes y proponen acciones para solucio- ESCOLARIZADO EN ANDALUCÍA
nar estas dificultades y favorecer la integración y participación de
todos, alumnado autóctono e inmigrante, padres y madres, también CURSO NÚMERO TASA CRECIMIENTO/
de diferentes procedencias culturales. AÑO ANTERIOR
1995-96 3724
1996-97 4254 14,23%
LA REALIDAD MULTICULTURAL EN LAS ESCUELAS DE GRANADA: PROPUESTA 1997-98 5092 19,70%
EDUCATIVA 1998-99 6239 22,53%
1999-00 10987 76,10%
Realidad contextual. Diversidad cultural 2000-01 14497 31,95%
2001-02 22494 55,16%
Aún sin tener presentes las cifras oficiales resultantes del tercer 2002-03 34775 54,60%
proceso de regularización llevado cabo en nuestro país y que recien- 2003-04 46412 33.46%
temente ha finalizado1, el número de ciudadanos extranjeros en
Fuente: Consejería de Educación y Ciencia, Junta de Andalucía.
España es superior a 3,5 millones de personas, lo que representa el
Elaboración propia

1 Las cifras estimadas, a fin del período (7/Mayo/2005), apuntan a 600.000 regu-

larizaciones de 700.000 solicitudes. 2 Fuente: El País, 28 de Abril de 2005, pág. 30.


112 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA NUEVAS FÓRMULAS EDUCATIVAS ANTE LA MULTICULTURALIDAD 113

aulas, avanzamos una tabla en la que se incluyen datos con respecto a TABLA 2. ALUMNADO EXTRANJERO ESCOLARIZADO EN GRANADA EN
la evolución y tendencia de escolarización del alumnado de origen EDUCACIÓN INFANTIL, PRIMARIA Y SECUNDARIA.
no español en Andalucía (Tabla 1).
Desde el curso 1995-96 en el que se encontraban escolarizados
SEP. 2001 NOV. 2003 NOV. 2004
3.724 alumnos extranjeros, hasta el curso 2002-03, con 34.775, ha
OCEANÍA 5 2 4
habido un aumento de 31.051 alumnos. Un crecimiento que no ha
UNIÓN EUROPEA 597 697 715
sido progresivo; de hecho, fue en el curso 1999-00 cuando se produjo
RESTO DE EUROPA 113 444 992
el mayor incremento, con una tasa de crecimiento respecto al año
ASIA 72 169 235
anterior del 76,10%. A partir de este momento aumentan considera-
ÁFRICA 351 1051 1273
blemente los porcentajes, pasando del 31,95% en el curso 2000-01 al
E.E.U.U. Y CANADÁ 13 35 39
55% aproximadamente en el 2001-02 y 2002-03. Ya en 2004, son
RESTO DE AMÉRICA 276 1168 1697
46.112 los alumnos de origen no español escolarizados, un 33,46 %
TOTAL 1427 3566* 4955*
más que el año anterior y el doble de los que había en junio de 2002.
La mayoría del alumnado está escolarizado en centros de Educa- Fuente: Consejería de Educación y Ciencia. Junta de Andalucía. Elaboración propia
ción Primaria y en Institutos de Educación Secundaria Obligatoria Las casillas indicadas con * incluyen alumnado de Bachillerato, Formación
de carácter público (91,3%), desde los cuales se procuran diversas Profesional y Educación de Adultos.
actuaciones, como establecer programas de acogida, un acceso rápi-
do al español instrumental3 u otras actuaciones puntuales de convi-
vencia cultural (Sánchez–Núñez, 2003). comunitaria (resto de Europa), pues, aunque los porcentajes actua-
En los centros educativos de Granada, al igual que en el resto de les son moderados, han tenido un fuerte incremento en los últimos
España, el alumnado de origen no español aumenta cada año, desta- cursos (Figura 1).
cando en 2004 la afluencia de los originarios de África y Sudamérica Los datos aportados, las inquietudes sociales manifestadas en
(Tabla 2). diversos medios de comunicación, así como la insatisfacción profesio-
Atendiendo a los orígenes culturales, el aumento exponencial de nal docente revelada en diversos foros y documentos científicos, nos
la población escolar de origen no español en la provincia de Granada indican que la realidad cultural en las aulas cambia y evoluciona
no es lineal. De hecho, en el siguiente gráfico podemos comprobar constantemente. Nuestro sistema escolar, acostumbrado hasta ahora
cómo los alumnos procedentes de la Unión Europea, mayoritarios en a la relativa homogeneidad de los alumnos, percibe la presencia esco-
el 2000, han tenido un crecimiento más leve que los de origen africa- lar de alumnado culturalmente diverso como un problema al que no
no o los de origen iberoamericano. Por último, hemos de tener en sabe responder y como un reto profesional y social para el cual
cuenta la tendencia al crecimiento del alumnado de la Europa no demanda ayuda.

3 En Andalucía a la organización de la enseñanza del español al alumnado de ori-


Relaciones familia y escuela
gen no español en centros educativos se le denomina ATAL (Aula Temporal de Adap-
tación Lingüística), mientras en otras comunidades se les llama aulas enlace o aulas El proceso de socialización en palabras de Guerrero (1996), consis-
puente. En cualquier caso, en estas aulas se llevan a cabo las enseñanzas de la lengua te en “... una sucesión de etapas y fenómenos en el tiempo marcados
castellana a un nivel básico y comunicativo, pretendiéndose conjugar la asistencia a
ellas con la permanencia en el aula ordinaria, para favorecer la integración escolar y por diferentes contenidos y agentes de socialización que aparecen en
social de los alumnos inmigrados. cada individuo, sociedad y momento histórico determinado...” podría-
114 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA NUEVAS FÓRMULAS EDUCATIVAS ANTE LA MULTICULTURALIDAD 115

rendimiento educativo e inserción social de todos/as los alumnos


1800
(Buendía, Fernández y Ruiz, 1995; Palacios e Hidalgo, 1996; Rodrigo
y Palacios, 1998; Vila, 1998). Este apoyo se debe producir en tres
1600
ámbitos: casa, comunidad y escuela, y para que tenga éxito ha de per-
1400
cibirse el convenio entre el hogar y la escuela, unas relaciones basa-
1200 das en la confianza y el respeto mutuo y la colaboración entre padres
1000 y profesores (Gómez, 2000).
800 Hemos de tener presente que la familia como institución de
600 socialización no es igual en todas las culturas (Carracao y Berrocal,
400 2004: 171), incluso es conveniente apuntar que dentro de una cultu-
200 ra, por ejemplo la nuestra, la estructura y el significado familiar no se
0 mantiene inmóvil a lo largo del tiempo. En nuestra sociedad, la varia-
ción más reciente data de finales del siglo pasado, de manera que las
unidades familiares en la actualidad son mucho más diversas y hete-
UNI N EUROPEA RESTO DE EUROPA rogéneas. Veamos los factores que han influido en la estructura fami-
FRICA RESTO DE AM RICA liar española:

Figura 1. Crecimiento del alumnado de origen no español en Granada según • La incorporación de la mujer al trabajo.
continentes de origen (2000-2004). • La baja tasa de natalidad.
Elaboración Propia. • El aumento de personas de tercera edad por encima de otros pe-
ríodos como la infancia o la juventud.
• El fenómeno migratorio y la reagrupación familiar.
• Los procesos de adopción.
mos añadir, en cada cultura también. De tal modo que en una socializa- • El divorcio y los procesos de separación matrimonial.
ción primaria, durante la infancia, la familia era claramente la institu- • La posibilidad de las parejas de homosexuales y sus derechos a la
ción socializadora, que en el momento de ser secundaria dejaba su hue- paternidad.
co a la institución escolar. Ya en la adolescencia, se suele hablar de una
socialización terciaria, donde el peso socializador recae mayoritaria- A éstos se añaden otros que conforman una serie de obstáculos
mente en el grupo de iguales. Ahora bien, durante el proceso madura- para las familias de inmigrantes en el establecimiento de relaciones y
tivo del infante y adolescente, la influencia de cada institución social no participación en la comunidad educativa y apoyo escolar en el hogar
es aislada, sino que se complementa en mayor o menor medida depen- a sus hijos/as (Sánchez-Núñez, 2004):
diendo de la etapa evolutiva del menor y de las exigencias sociales. El
adecuado desarrollo y el éxito escolar, en cierta medida, va a depender • La alta tasa de natalidad.
entre otros factores del tipo de relaciones y participación que se esta- • El fenómeno migratorio y la reagrupación familiar.
blezcan entre la institución familiar y la institución escolar (Buendía, • Excesivas cargas sociales, asuntos sanitarios, legales...
1985). • Discriminación laboral, escasez de contratos de trabajo y salarios ínfi-
Es ampliamente aceptado que la implicación familiar en el proce- mos, largas jornadas de trabajo, inestabilidad laboral.
so de aprendizaje y desarrollo del alumno/a afecta directamente al • Trabajos de carácter temporal.
116 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA NUEVAS FÓRMULAS EDUCATIVAS ANTE LA MULTICULTURALIDAD 117

• Discriminación social: acceso a la vivienda. En la Tabla 4 podemos comprobar cómo el porcentaje más eleva-
• Dificultades derivadas del no dominio de la lengua española. do en los colectivos de Europa del Este, Latinoamérica y Europa
• Diferencias entre lo que la cultura de origen entiende por igualdad comunitaria corresponde a que sea la madre la que suele ir al centro
de género, educación, adolescencia... y cómo lo entiende la cultura escolar a hablar con el tutor/a de sus hijos/as. En el caso del colecti-
de acogida (Funes, 2000). vo de países musulmanes, es mayor el porcentaje de padres que sí se
• Desconocimiento de la legislación española y del sistema educativo. relacionan con el tutor/a (30,8%).

De este modo, además de existir diferencias entre lo que los/as


alumnos/as de origen no español sienten como familia, también TABLA 4. QUIÉN VA AL COLEGIO/
para cada uno/a de los/as alumnos/as de origen español, la familia INSTITUTO A HABLAR CON EL PROFESOR TUTOR
es percibida de forma diferente.
Sin duda, la familia ante estos cambios sociales tiende a sustituir EUROPA EUROPA LATINO- PAÍSES
su función socializadora primaria, por otro tipo de socialización dele- COMUNITARIA DEL ESTE AMÉRICA MUSULMANES

gada en los hermanos/as mayores, en otros familiares, en la escuela, Mi padre 33,3 % 20,0 % 10,6 % 30,9 %
en centros sociales,... “...límites cada vez más borrosos entre socializa- Mi madre 66,7 % 66,7 % 76,6 % 23,6 %
ción primaria y secundaria...” es como lo denomina la profesora Sal- Mi hermano/a - 6,7 % 4,3 % 5,5 %
merón (2003). Tutor/a - - - 16,4 %
Vemos como en los cuatro colectivos de estudio, el porcentaje Nadie - 6,7 % 4,3 % 12,7 %
más elevado corresponde a que nadie ayuda a los alumnos/as a hacer Tíos/as - - 4,3 % 10,9 %
sus deberes o tareas escolares, siendo el menor de esta opción el
correspondiente a los países musulmanes (41,8%). Es importante sig-
nificar que el colectivo de Europa del Este, con un 22,2 %, dice que Con respecto a la participación de la familia en el centro escolar
su padre es quien le ayuda, mientras en el colectivo latinoamericano (Figura 2) comprobamos que son muy bajos los porcentajes (oscilan
son las madres (21,3%) las que ayudan a sus hijos/as (Tabla 3). entre 6,7% y 25,5 %) de los casos que pertenecen a la AMPA del cen-
tro, independientemente del colectivo de origen. Con respecto a la
TABLA 3. QUIÉN SUELE AYUDAR CON LOS DEBERES asistencia a las fiestas, vemos notables diferencias en función del
colectivo, siendo los mayoritarios los de la Europa comunitaria
EUROPA EUROPA LATINO- PAÍSES (66,7%) y los de Europa del Este (46,7%). Los porcentajes más eleva-
COMUNITARIA DEL ESTE AMÉRICA MUSULMANES
dos corresponden a la asistencia de los familiares a las reuniones que
Mi padre 22,2 6,7 8,5 5,5 se celebran en el centro educativo, siendo mayores los porcentajes de
Mi madre 11,1 6,7 21,3 3,6 los colectivos de Europa del Este y Latinoamérica, con un 80% y
Mi hermano/a - 13,3 8,5 14,5 78,7% respectivamente, y moderadas las asistencias de los colectivos
Tutor/a - - - 16,4 Comunitarios y de países musulmanes con un 55,6% y 49,1% respec-
Clases de Apoyo 11,1 - 2,1 7,3 tivamente.
Mis amigos/as - 6,7 4,3 3,6 En general, al alumno entrevistado no suele ayudarle ningún
Nadie 55,6 66,7 46,8 41,8 familiar a la realización de los deberes o tareas escolares, correspon-
Tíos/as - - 6,4 5,5 diendo al colectivo procedente de países musulmanes los porcentajes
Mi prima/o - - 2,1 1,8 más moderados de esta circunstancia.
118 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA NUEVAS FÓRMULAS EDUCATIVAS ANTE LA MULTICULTURALIDAD 119

Tampoco los familiares suelen asistir al centro cuando son reclama-


78,7 80,0
dos para alguna reunión con el tutor/a del alumno/a o el direc-
%
tor/a, aunque en este caso la proporción entre los que sí asisten y
66,7 participan y los que no lo hacen, está más equilibrada.
P. Musulmaes
Por tanto, en general, podemos afirmar la urgencia y necesidad
Latinoamerica 55,6
de llevar a cabo programas de información y sensibilización con las
Europ. Este 49,1
46,7 familias acerca de la importancia de sus relaciones y participación en
Europ. Comunitaria
el proceso de aprendizaje de sus hijos/as a través de las relaciones
con el centro educativo, máxime cuando la educación “...es uno de
25,5 23,6 los principales instrumentos para garantizar la igualdad y promover
19,1
17,0 la movilidad social” (Solé y Alcalde, 2004: 745.)
11,1 Sin embargo, nos gustaría avanzar un poco más y plantear las
6,7
implicaciones de todos para una sociedad multicultural. Estamos de
Participa familia AMPA Asiste familia reuniones centro Asiste familia fiestas centro acuerdo con Soriano y Fuentes (2003) cuando afirman que el trabajo
en valores para caminar hacia una ciudadanía intercultural precisa la
Figura 2. Relaciones de la familia con el centro escolar. integración de varias comunidades, no solamente la familiar y la
escolar, sino también requiere la presencia de la comunidad política
y social. La propuesta de una sociedad intercultural no se reduce al
ámbito educativo y menos aún a la institución escolar, sino que repre-
La tarea de entrevistarse con el profesor/a tutor/a recae básica- senta un reto para todas las instituciones sociales y para todas las
mente sobre las madres. Existe muy poca asistencia de padres al cen- administraciones públicas. Por tanto, la labor del centro educativo
tro escolar a entrevistarse con el profesor/a tutor/a, excepto con el tiene que verse reforzada por actuaciones en el ámbito sociocomuni-
colectivo de países musulmanes, donde los padres sí participan más tario de otras instituciones y administraciones, y, por supuesto, supe-
de este tipo de relaciones con el centro escolar, al contrario de lo que rar el antiguo debate de la participación de la familia en la educación
afirma Llorent (2004: 675), que justifica la poca participación de los de sus hijos como valor de calidad en el aprendizaje. En la Figura 3
padres marroquíes en las escuelas de sus hijos/as por su concepción mostramos nuestro modelo de participación.
cultural del sistema educativo como institución autoritaria. Significa- En la Tabla 5 se ofrecen los resultados obtenidos en un estudio
mos este aspecto porque, llamativamente, es el colectivo con mayor sobre implicación de organizaciones sociales en la ciudadanía res-
índice de participación en el centro y el de mayores dificultades de ponsable. Ni la familia, ni los centros ni los propios alumnos mantie-
integración derivadas de factores como la disparidad lingüística, reli- nen relaciones participativas con instituciones y movimientos socia-
giosa y cultural. les. Como puede observarse, la categoría “no participa” oscila entre
Señalamos que la familia del alumnado no suele asistir a las prin- un 76% y un 86,72%.
cipales celebraciones del centro, las cuales posibilitarían relaciones Se requiere el impulso de los mecanismos de coordinación entre
sociales con otras madres y padres de otros países de origen o espa- las instituciones y entidades educativas y asociaciones y organizacio-
ñolas. Sólo en el caso de que la celebración vaya específicamente diri- nes de carácter sociocultural con responsabilidades en Inmigración
gida hacia este colectivo es cuando se percibe alguna presencia y par- para el desarrollo de una ciudadanía intercultural y una óptima inte-
ticipación (p.e., talleres de cocina del mundo, repostería árabe...). La gración socio-escolar del colectivo objeto de estudio.
familia tampoco participa en las A.M.P.A.s. de los centros visitados.
120 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA NUEVAS FÓRMULAS EDUCATIVAS ANTE LA MULTICULTURALIDAD 121

Nuestra propuesta de acción: las Comunidades de Aprendizaje


BARRIO
Entre los antecedentes o programas pioneros de comunidades de
aprendizaje nos encontramos:

Padres / • Escuela de personas adultas (inicios en 1978). La Verneda, Sant Martí


C Alumnos/as Madres/ (Barcelona).
I Familia P • Iniciativas Internacionales:
U A – School Development Program (1968). Programa de desarrollo escolar
CENTRO ESCOLAR (SPD). Universidad de Yale
D I
– Accelerated School (1986). Escuelas aceleradas. Programa dirigido
A S por Henry Levin, basado en el SPD. Universidad de Standford.
D Profesores AA.VV.
Dpt.Orientación – Success for all (1987). Éxito escolar para todos. Universidad John
ONG’s
Dpt.Ed.Intercult. Hopkins.

No hay que dejar de mencionar que estas iniciativas, estos progra-


mas, aún involucrando en la educación de los jóvenes a la mayor par-
MUNDO
te de estamentos sociales, surgen con una intencionalidad de com-
pensación del déficit para minorías étnicas.
Las comunidades de aprendizaje son una “respuesta igualitaria
Figura 3. Modelo de participación: para conseguir una sociedad de la información para todos y todas”
Centros escolares abiertos a la comunidad (Elboj y otros, 2002). Se parte del derecho que todos y cada uno de
los niños y niñas tiene a la mejor educación y se apuesta por sus capa-
cidades, contando con toda la comunidad educativa para ello.
TABLA 5. RELACIONES CON INSTITUCIONES, ASOCIACIONES, ONG’S...
Para nosotros, las comunidades de aprendizaje, a diferencia de la
mayoría de las acciones educativas llevadas a cabo en ámbitos de
% sobre N total (N=128)
diversidad cultural (planes de atención al alumnado inmigrante, pro-
INSTITUCIONES ALUMNOS/AS FAMILIARES CENTRO
ESCOLAR gramas de acogida, programas de enseñanza del español –aulas
Granada Acoge 8,59 7,81 7,03 ATAL, enlace o puente–, semanas interculturales...) no se basan en la
Asociaciones culturales varias 7,81 0,78 compensación del supuesto déficit social o cultural del alumnado,
Cruz Roja 1,56 sino todo lo contrario: se parte de la riqueza que aporta toda diversi-
Asociación Senegalesa Zaidín 2,34 dad para la mejora de la educación, una educación de calidad para
Cáritas Zafarraya 1,56 2,34 todos y todas.
Aldeas Infantiles 0,78 Se trata de la apertura de la actividad educativa al barrio o comu-
Asociación Ortodoxa Castell de Ferro 2,34 3,91 nidad y de la implicación real y participativa de padres y madres,
Manos Unidas 1,56 todo ello centrado en el aprendizaje del alumno mediante la interac-
Asociación Gitanos ROMI 5,47 ción y el diálogo igualitario.
No participa 86,72 76,56 82,81
122 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA NUEVAS FÓRMULAS EDUCATIVAS ANTE LA MULTICULTURALIDAD 123

• Participan e intervienen en el aula todos los agentes que puedan Objetivos de la Guía INTER
mejorar un aprendizaje determinado.
• No se parte de una didáctica concreta. La Guía INTER se ha concebido como una herramienta útil para
• El aprendizaje dialógico promueve la transformación, la dimensión el lector a la hora de analizar, aplicar y mejorar la Educación Inter-
instrumental, la creación de sentido y la solidaridad. cultural en la práctica educativa. La hemos escrito pensando en pro-
• Expectativas positivas, apostar por las capacidades de todos y todas los fesores en formación y en profesores en activo, pero esperamos que
agentes implicados (profesores, familiares, agentes sociales y por pueda resultar interesante para cualquier persona directa o indirec-
supuesto alumnos) como base para alcanzar el éxito académico y tamente involucrada en un replanteamiento crítico de la Educación
social. y para todo aquel que, por las razones que sean, se encuentre insatis-
• Progreso permanente: evaluación para la mejora, cultura de evalua- fecho con el estado de la cuestión y esté buscando maneras de cam-
ción. biar y mejorar lo que actualmente se enseña y se aprende.
• En el aprendizaje dialógico, los procesos de enseñanza aprendizaje Lo que tratamos de ofrecer desde aquí al lector son, fundamen-
son comunicación e interacción entre personas diferentes, personas talmente, desafíos para replantear y reformular sus ideas y prácticas
que se aportan, cuanta mayor correlación entre interacciones de la educativas, proporcionándole un contexto desde el que sea posible:
familia, la escuela y la sociedad, mayor será el aprendizaje.
• Hacer explícitas sus ideas implícitas sobre los procesos de enseñanza
Es en esta línea en la que nos movemos y por la que apostamos. y aprendizaje.
• Reconsiderarlas críticamente en relación con las prácticas actuales.
• Replantear las ideas y las estrategias de los procesos de enseñanza y
GUÍA INTER. UNA GUÍA PRÁCTICA PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN aprendizaje para decidir si se desea cambiar la forma de enseñar y, si
EDUCACIÓN INTERCULTURAL es así, qué se cambiaría.
• Proporcionar información, ejemplos, recursos y materiales que pue-
En este apartado se presenta la Guía INTER4, un recurso para la for- dan ayudar al lector a cambiar sus prácticas si así lo decide.
mación de profesores en educación intercultural. Esta guía de forma-
ción se ha elaborado en el marco de un proyecto Comenius Con todo ello, lo que pretendemos es, por un lado desafiar:
(2002/2005) cuyo objetivo básico ha sido elaborar materiales de forma-
ción del profesorado de enseñanza obligatoria orientados a aplicar un • Los objetivos actualmente en vigor de la Educación.
enfoque intercultural en la escuela. Se ha partido de un análisis de • La perspectiva de la Homogeneidad.
necesidades de formación (INTER Project, 2005) en el ámbito de los • Las ideas de éxito y fracaso escolar.
siete países participantes. A partir de este análisis se establecieron prio- • La idea de que la Educación se basa en la transmisión del conocimiento.
ridades en cuanto a estrategias y contenidos que debían tenerse en • La asociación de la diversidad cultural con determinadas categorías
cuenta en la preparación de los recursos de formación. Finalmente se sociales (inmigrantes, grupos étnicos, minorías, nacionalidades).
han elaborado: a) Guía INTER (en papel y formato electrónico; b) • La idea de que la Educación Intercultural consiste únicamente en la
Vídeo INTER “Caleiodoescuela”; c) Directorio de recursos. Todos ellos celebración festiva de la diversidad.
están disponibles en la página del proyecto <www.uned.es/interproject.> • La Educación Compensatoria como una estrategia de adaptación/inte-
gración.
4 Grupo INTER . Investigación y docencia en educación intercultural
• La idea de que la Educación Intercultural consiste en elaborar rece-
< www.uned.es/grupointer > tas para resolver problemas específicos.
124 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA NUEVAS FÓRMULAS EDUCATIVAS ANTE LA MULTICULTURALIDAD 125

• La idea de que la Educación debe evaluar únicamente los resultados En la reunión del Grupo INTER celebrada en Madrid, en diciem-
académicos de los alumnos. bre del 2002, se elaboraron, discutieron y acordaron los principios
que detallamos a continuación:
Y proponemos a cambio:
• Creemos en la justicia social, en la democracia y en que el poder, para
• Un replanteamiento crítico de las principales ideas y metas de la Edu- ser legítimo, debe ser compartido.
cación. • Los seres humanos tenemos más cosas en común que diferencias que
• La perspectiva de la Educación Intercultural como una estrategia nos separan.
para formar ciudadanos de sociedades multiculturales, y que concibe • Aceptamos y entendemos la diversidad y el conflicto.
la diversidad como una riqueza común. • Creemos que el reconocimiento de la diversidad incrementa la creati-
• Entender la Educación como una forma de desarrollar capacidades y vidad a la hora de buscar distintas soluciones para los mismos proble-
estrategias individuales para vivir en una sociedad multicultural. mas.
• Desarrollar una actitud crítica hacia los valores, aprender a resolver • Somos conscientes de que todos empleamos prejuicios y estereotipos
conflictos y llegar a ser capaces de convivir con normas de conducta cuando nos relacionamos con los demás.
diferentes. • Creemos que es importante conocer otras sociedades diferentes de la
• Utilizar el relativismo cultural. propia.
• Ser conscientes de la necesidad de luchar contra la discriminación • Pensamos que es conveniente adoptar perspectivas globales a la hora
individual y el racismo: sus procesos, factores y consecuencias. de entender otros grupos humanos, para comprenderlos en un plano
• Demostrar la necesidad de la educación antirracista en las aulas para de igualdad, más allá de etiquetas étnicas o de cualquier otro tipo.
todos, incluyéndonos a nosotros mismos. • Es nuestro deber conseguir que todo el mundo pueda participar.
• Impulsar adaptaciones curriculares en las clases teniendo en cuenta el
punto de vista de los alumnos, y promoviendo la cooperación y la empatía.
• Desarrollar competencias comunicativas, trabajo en grupo, coopera- Lo que pensamos que la Educación Intercultural es y no es
ción y mediación social.
• Incentivar mejores y más estrechas relaciones entre la familia, el cole- “Enfoque educativo basado en el respeto y apreciación de la
gio y la comunidad. diversidad cultural. Se dirige a todos y cada uno de los miembros de
• Valorar y evaluar todo el proceso de enseñanza/aprendizaje, en vez la sociedad en su conjunto, propone un modelo integrado de actua-
de únicamente los conocimientos de los alumnos. ción que afecta a todas las dimensiones del proceso educativo. Se
aspira a lograr una auténtica igualdad de oportunidades/resultados
para todos; así como la superación del racismo en sus diversas mani-
Declaración de Principios festaciones y el desarrollo de competencia intercultural entre profe-
sores y estudiantes.” (Aguado, 1995).
El grupo que ha escrito la Guía INTER comparte una filosofía pró- La idea es utilizar un planteamiento que nos permita tratar la
xima a la educación inclusiva para todos en las escuelas. El hecho de que diversidad en Educación de una manera que nos resulte satisfactoria,
la escuela sea para todos implica que el profesor tiene que atender partiendo de la base de que el concepto de diversidad no se refiere
de forma individual las necesidades de todos sus alumnos en el con- sólo a etiquetas nacionales o étnicas, ni a grupos especiales o a mino-
texto de una escuela inclusiva en la que todos los alumnos tengan el rías. Lo que pretendemos con este planteamiento es tomar en consi-
derecho de pertenecer por igual. deración todas las diferencias individuales que pueden jugar un
126 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA NUEVAS FÓRMULAS EDUCATIVAS ANTE LA MULTICULTURALIDAD 127

papel significativo, tanto en el contexto estructurado de la educación • Clasificar a determinados grupos como “los otros” y eludir la posibili-
como en otros contextos más informales. dad de conocerlos mejor en un plano de igualdad.
La igualdad de oportunidades y recursos implica que todas las habi- • Buscar recetas para solucionar problemas o para dirigirse a los gru-
lidades, talentos y experiencias de los estudiantes tienen que tomarse pos clasificados como “los otros”.
como un punto de partida válido para construir procesos de enseñanza • Confeccionar programas educativos aislando grupos específicos,
y aprendizaje basados en la justicia y la genuina posibilidad de equidad como ocurre en las clases compensatorias.
en los resultados académicos de todos. Ello implica necesariamente un • Tratar de incluir en clase a alumnos de distintos orígenes sin promo-
equilibrio entre lo formal y lo informal, lo individual y lo colectivo, el ver activamente relaciones positivas con ellos.
proceso y el producto, la diversidad y la unidad; exige, además, una • ¡Evitar conflictos! Los conflictos son parte de nuestra vida cotidiana;
coordinación de esfuerzos para conseguir al mismo tiempo cambiar, de lo que se trata es de manejarlos apropiadamente, ser conscientes
lograr una positiva autoestima, autoconfianza y seguridad en sí mismo, de nuestros sesgos, y aprender activamente a luchar contra la discri-
y exige también una cierta claridad de visión que nos permita superar minación y los prejuicios que todos empleamos a diario.
muchos dilemas y paradojas. La puesta en marcha de medidas que pro-
mueven la igualdad de oportunidades pone a prueba tanto nuestra
capacidad de tolerancia como la habilidad para apreciar la diversidad Estructura de la Guía INTER
como una fuerza valiosa, en vez de como una debilidad que es necesa-
rio superar. En necesario que las escuelas pongan en práctica medidas Hemos dividido la Guía INTER en ocho módulos, cada uno dedi-
que promuevan la igualdad de oportunidades, pero no es menos nece- cado a tratar la Educación Intercultural y cómo llevarla a la práctica
sario que esas mismas medidas encuentren contrapartidas en el desde una perspectiva distinta:
ambiente de trabajo, en la familia y en el resto de la sociedad. Módulo 1: Educación obligatoria. Pretende ofrecer algunas ideas
Nuestra propuesta es muy ambiciosa ya que, por un lado, compe- para replantear el tema de la educación obligatoria hoy día, analizan-
te a todas las decisiones que tienen que ver con la Educación, y por do críticamente tanto sus objetivos como su función en nuestras
otro reclama un cambio en la concepción de las relaciones sociales y sociedades y proponiendo la perspectiva Intercultural como un vehí-
en otras variables relevantes en Educación. Su efectividad depende- culo de transformación de la escuela.
rá, en gran medida, de los requisitos individuales y grupales en los Módulo 2: Diversidad y homogeneidad en la escuela. Define las ideas
contextos específicos en los que se pone en práctica y también de la de homogeneidad y diversidad para que el lector sea capaz de identi-
posibilidad de que se combine con medidas estructurales que van ficar ambas perspectivas en su entorno, y muestra los beneficios y las
más allá del entorno educativo. Si no se cumplen estas condiciones, ventajas que se derivan, en opinión de los autores, de un cambio des-
todas las iniciativas que parecen interculturales se pueden convertir de la perspectiva de la homogeneidad (que es la que opera mayorita-
en un subterfugio de la desigualdad, una coartada que nos permite riamente en las clases) a una perspectiva basada en el reconocimien-
seguir evitando poner en práctica iniciativas genuinas de respeto a la to de la diversidad individual.
diversidad cultural, para seguir celebrando superficialmente las dife- Módulo 3: Colegio, casa y comunidad. Refleja la importancia de esta-
rencias desde una perspectiva “turística”. blecer buenas relaciones de colaboración entre las familias, los cole-
gios y otros agentes comunitarios, considerando diferentes alternati-
Y creemos que la educación Intercultural no es: vas de colaboración que pueden diseñarse para entender estos tres
ambientes como un continuum. El módulo ofrece, de hecho, algunos
• Celebrar aisladamente las diferencias, por ejemplo las llamadas ejemplos de prácticas que promueven este tipo de participación.
“semanas interculturales”, “días gastronómicos”, “días de la Paz”, etc. Módulo 4: Presupuestos teóricos. Está centrado en la identificación
128 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA NUEVAS FÓRMULAS EDUCATIVAS ANTE LA MULTICULTURALIDAD 129

de teorías implícitas y explícitas que operan en la Enseñanza y enfati- la Guía y proporcionar ejemplos de prácticas escolares más o menos
za aquéllas en las que está basado el enfoque Intercultural (referen- cercanas al enfoque Intercultural. Cada videoclip incluye un índex
tes a la enseñanza, el aprendizaje y la comunicación); por último con la siguiente información: 1) qué es lo que se va a ver, 2) contexto
ofrece una reflexión acerca de sus implicaciones prácticas. sociopolítico de la situación filmada, 3) razones para seleccionar este
Módulo 5: Políticas educativas. Analiza las políticas educativas, tra- material, y 4) sugerencias de utilización. Los videoclips se ofrecen en
tando de ir más allá del mero entendimiento de las leyes, normas y un DVD diseñado con una estructura similar a la de la Guía.
regulaciones, para reconocer e identificar los intereses ideológicos • DIRECTORIO DE RECURSOS, que incluye recursos de distintos tipos
subyacentes en los modelos y en las ideas propuestas por las legisla- (ensayos, artículos, novelas, películas, canciones, páginas web, etc.) en
ciones. diversos formatos (papel, formato electrónico, web sites, audiovisuales),
Módulo 6: Evaluación y calidad. Está destinado a provocar una útiles tanto para la formación del profesorado como para la obtención
reflexión sobre cómo es y cómo debería ser el proceso de evaluación, de materiales y recursos que pueden emplearse en el aula. Los recursos
más allá de la acción de calificar los resultados académicos de los están organizados en torno a una serie de descriptores que coinciden
estudiantes, para centrar la atención en la evaluación del proceso de con los temas de los módulos de la Guía, y se ofrecen en un CD Rom
enseñanza-aprendizaje en conjunto. que incluye un motor de búsqueda (disponible también a través de la
Módulo 7: Estructura y organización escolar. Trata de hacer explícitas página web del proyecto: www.uned.es/interproject.).
nuestras imágenes mentales sobre la escuela, para intentar reflejar las
dimensiones más importantes de la organización escolar y discutir
sus implicaciones prácticas a la hora de construir una escuela Inter- Cómo usar la Guía INTER
cultural.
Módulo 8: Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Tiene los siguientes Hemos escrito la Guía INTER con la intención de combinar la teo-
objetivos: analizar en profundidad los papeles de profesor y alumno; ría y la práctica, y ofrecer una plataforma cuya intención es proponer
contribuir a la mejora de las competencias de los profesores; descu- una reflexión sobre el proceso de aprendizaje, visto desde las ocho
brir las consecuencias del empleo de distintas estrategias; mostrar perspectivas diferentes que plantean los ocho módulos.
experiencias diferentes que pueden resultar útiles a los profesores. Cada módulo tiene una estructura similar, incluyendo todas o
Glosario. Hemos incluido un Glosario al final de la Guía para reu- algunas de las siguientes secciones:
nir los conceptos relacionados con la Educación Intercultural que los
autores consideran más importantes. En aquellas ocasiones en las • para empezar a pensar
que hemos llegado a un acuerdo entre todos, incluimos una única • información
definición, pero también hemos querido reflejar nuestras distintas • actividades
perspectivas cuando no hemos conseguido alcanzar un consenso • propuestas de colaboración
unánime, tratando de seguir el espíritu de la propia Guía y ofrecien- • planificación y adaptación del currículo
do un ejemplo de diversidad inclusiva. • recursos específicos y enlaces adicionales
Además de los ocho módulos y del Glosario que constituyen el • preguntas para reflexionar
texto en sí mismo, la Guía incluye dos recursos adicionales: • referencias.

• VÍDEO, formado por una serie de videoclips que, a través de entrevis- Cada módulo comienza con una sección titulada PARA EMPEZAR A
tas y grabaciones en tiempo real en colegios, pretenden provocar una PENSAR con la que pretendemos provocar una reflexión en el lector
reflexión en torno a los temas tratados en los diferentes módulos de sobre las ideas más importantes a considerar a continuación. Esta sec-
130 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA NUEVAS FÓRMULAS EDUCATIVAS ANTE LA MULTICULTURALIDAD 131

ción puede contener un texto sobre una experiencia personal, una GUNTAS PARA LA REFLEXIÓN, cuyo objetivo es incidir en las ideas prin-
idea, una cita, etc., que pretende estimular el pensamiento y repasar cipales desarrolladas a lo largo de las secciones anteriores. Propone-
nuestros presupuestos más importantes sobre los temas a abordar. mos explícitamente algunas preguntas que el lector estará en posi-
Animamos al lector a mejorar esta sección incluyendo cualquier otra ción de plantearse una vez concluida la lectura de cada módulo,
reflexión o experiencia. relacionadas directamente con los objetivos que propone la Guía.
El epígrafe dedicado a INFORMACIÓN ha sido diseñado para ofrecer Por último, se incluye una lista de las obras citadas a lo largo de
información que consideramos relevante en torno al tema tratado en el cada módulo en la sección de REFERENCIAS.
módulo. Desarrolla los contenidos y los datos que los autores han consi-
derado útiles para discutir conceptos y realizar las actividades propues-
tas. Hemos incluido, además, algunas citas (tanto de libros como de DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL A LA CIUDADANÍA INTERCULTURAL
páginas web) y preguntas que inciden en las ideas clave.
La sección titulada ACTIVIDADES y PROPUESTAS DE COLABORACIÓN A la mayoría de los centros educativos españoles asiste actualmen-
contiene actividades que el lector debería realizar en colaboración con te alumnado de orígenes culturales diversos. En los últimos años, en
otras personas (estudiantes, profesores, personal del centro). En ellas se los centros educativos se ha generado una preocupación por cómo
propone buscar información adicional, realizar entrevistas a diversos responder a esta nueva realidad, sobre todo cuando ese alumnado
agentes educativos, utilizar una plataforma virtual o discutir sobre los con- procede de países con otra lengua, religión y costumbres.
ceptos y las ideas principales de cada módulo. La elección de las activida- Desde el plano pedagógico representa un reto ofrecer soluciones
des se ha hecho pensando en distintas audiencias (profesores en forma- educativas a los problemas que comienzan a plantearse en los centros
ción o en servicio) y entornos de aprendizaje (presencial, a distancia). escolares con elevada presencia de alumnado de minorías étnicas y cultu-
Una de nuestras mayores preocupaciones es evitar la idea exten- rales, sobre todo en los medios socio-culturales más desfavorecidos. Res-
dida de que la Educación Intercultural supone añadir algo extraordi- puestas que conciban la diversidad cultural más como un elemento enri-
nario al currículo. Por esta razón el epígrafe dedicado a PLANIFICAR quecedor que como un problema, que valoren el componente activo y
Y ADAPTAR EL CURRÍCULO propone actividades diseñadas para provo- dinamizador que para la sociedad y para el desarrollo personal y social de
car en el lector una reflexión sobre las decisiones que se toman dia- sus miembros tiene el contacto y el diálogo entre culturas diferentes.
riamente en los colegios y ofrecerle ideas que le permitan trabajar La cultura transmitida por la escuela, se elabora desde un deter-
con el currículo que ya tiene desde una perspectiva Intercultural. El minado patrón sociocultural de referencia que coincide generalmen-
objetivo es vincular los conceptos con las propuestas e integrar éstas te con el del alumnado del grupo cultural mayoritario, por tanto el
en las actividades cotidianas de la escuela. alumnado perteneciente a dicho grupo “juega con ventaja” en el
RECURSOS ESPECÍFICOS Y ENLACES ADICIONALES ofrece referencias acceso y el uso de los recursos escolares frente al alumnado proce-
concretas para obtener información complementaria sobre los temas dente de culturas más alejadas de ese patrón de referencia. Por este
abordados en cada módulo. Se trata de referencias para leer (libros, motivo, como señala Aguado (1999)5, determinadas prácticas escola-
artículos, páginas web, etc.), materiales para ver y escuchar (vídeos, res mantienen, acentúan y legitiman las desigualdades sociales del
películas, fotografías, música) o para buscar (referencias en Inter- alumnado a base de no reconocer y valorar sus diferencias culturales.
net). Hemos tratado de seleccionar los que hemos considerado más De hecho existen diferencias en el nivel de integración en las aulas
apropiados para los contextos en los que pensamos que se va a usar la según el grupo cultural de procedencia6.
Guía (cursos universitarios, cursos de verano, aprendizaje virtual,
conferencias, seminarios, etc.). 5 Véase Marín (coord.) (1999).
Cada módulo termina con una sección dedicada a plantear PRE- 6 Véase Bartolomé (coord.) (1997).
132 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA NUEVAS FÓRMULAS EDUCATIVAS ANTE LA MULTICULTURALIDAD 133

Un tratamiento educativo que dé respuesta a la diversidad cultu- les. La necesidad, experimentada como urgencia, por el profesorado
ral del alumnado presente en las aulas y centros educativos ha de par- era conseguir una competencia aceptable en la lengua escolar, por
tir de las características diferenciales de las personas a las que se diri- parte del alumnado inmigrante. Todas las otras diferencias cultura-
ge. Desde los años 90 hasta la actualidad ha ido creciendo el interés les, y, especialmente, la consideración de que la educación intercul-
por conocer las diferencias en los modos de aprender de grupos cul- tural afecta a todo el alumnado y no únicamente a los que considera-
turales diversos. Tradicionalmente estas diferencias se estudiaban de mos “diferentes”, quedaban relegadas a un segundo plano o no
acuerdo con características personales tales como aptitudes, inteli- aparecían con claridad en la conciencia del profesorado8.
gencia, autoconcepto, motivación u otras. Los estudios transcultura- Atender a la diversidad cultural requiere una revisión a fondo de
les realizados han puesto de relieve la necesidad de abordar estas los Proyectos Educativos y Curriculares de Centro. A pesar de que se
diferencias en el marco de las diferencias culturales. están llevando a cabo cambios sustanciales en la organización de los
La valoración de la diversidad cultural en nuestra sociedad, el centros educativos con presencia de grupos culturales diversos en sus
reconocimiento de que la educación intercultural es para todos, el aulas, una mayoría del profesorado se considera escasamente forma-
fomento de unas relaciones interétnicas e interculturales positivas, do para atender a alumnado diverso culturalmente y carente de
desde una competencia comunicativa intercultural efectiva, el deseo estrategias didáctico-organizativas que le permitan lograr buenos
de integración de las personas procedentes de los procesos migrato- resultados con este alumnado9 (Bartolomé, 2001; Marín, 2002b).
rios en las sociedades de acogida, sin reducir ese camino de integra- Esto provoca que pueda llegar a no sentirse responsable del aprendi-
ción a la escolarización o la estimación de la importancia y el papel zaje de todo el alumnado, principalmente de aquel al que se conside-
de los valores en la construcción de un nuevo tejido social son, entre ra incapaz de enseñar. De hecho, los centros que se caracterizan por
otras, algunas de las características que se asignan a la educación para un enfoque más cercano a la interculturalidad han introducido
la ciudadanía desde un enfoque intercultural. modificaciones en actividades, estrategias, y estilo de enseñanza, así
como en el tipo y forma de utilizar los materiales10.
Al tiempo que se da esta realidad, el profesorado plantea que la
El tratamiento de la diversidad cultural en los centros educativos educación ha de ser igual para todos y por tanto que este alumnado
no puede recibir un trato diferente (Bartolomé, 1997). Para el profe-
Desde hace 15 años el Grupo de Investigación en Educación Intercul- sorado, hacer distinciones con este alumnado minoritario, supone
tural (GREDI) ha trabajado –en colaboración con numerosos educa- relegar al alumnado del grupo mayoritario, por este motivo su princi-
dores y educadoras de Primaria y Secundaria–, en la búsqueda de
nuevas estrategias de educación intercultural que dieran respuesta a 8 Nuestro último trabajo diagnóstico sobre la práctica de la educación intercultu-

las necesidades del profesorado7. ral en los centros arroja unos resultados similares (Marín, 2002b).
9 El profesorado admite un desconocimiento de la cultura y las costumbres del
El contacto directo y el diálogo permanente que a lo largo de alumnado de otros grupos culturales y hay temas que no saben como abordarlos. En
estos años hemos ido manteniendo con el profesorado y el alumnado algún caso, perciben que puede haber choques entre la cultura que vive el alumnado
en los centros educativos, nos ha permitido constatar la gran distan- en la escuela y la que vive en su familia. También se ha observado que hay alumnado
que, ante la necesidad de ser aceptados por sus compañeros y compañeras, se expre-
cia existente entre la riqueza de planteamientos teóricos sobre edu- san y comportan a veces de manera extraña, manifestando unos valores y conductas
cación intercultural y la práctica educativa en contextos multicultura- opuestas a sus formas de ser y a sus costumbres, pero por las cuales se sienten integra-
dos en el nuevo grupo.
10 Ver en Marín (coord.) (1999), las investigaciones realizadas por Soriano en el
7 Véase, por ejemplo: Bartolomé (coord.) 1997; Bartolomé y otros (1998); Barto- campo almeriense donde se pone de relieve también la poca implicación por parte
lomé, Cabrera, Espín, Marín y Rodríguez (1999); Bartolomé y otros (2001); Bartolo- de la Administración educativa para dotar a estos centros con los materiales y recur-
mé, Folgueiras, Massot, Sabariego (2003). sos humanos necesarios para hacer frente a sus necesidades.
134 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA NUEVAS FÓRMULAS EDUCATIVAS ANTE LA MULTICULTURALIDAD 135

pal preocupación consiste en asegurar el aprendizaje de la lengua. actualmente con la Educación para la Ciudadanía, ya que la educación
De modo que cuando existe una competencia lingüística equiparable debe enseñar al alumnado, sea cual sea su origen cultural, a vivir jun-
entre todo el alumnado ya no es necesario conceder un trato diferen- tos, a saber participar en un proyecto de sociedad. Se entiende que
ciado porque la educación ha de ser igual para todos. ha de ser una educación que favorezca la igualdad de oportunidades
Este planteamiento encierra una falacia y es la de equiparar la y, al tiempo, es una educación para todos, que tiene como objetivo
educación igual para todos, con el trato igual para todos. Es en esta fundamental dotar a las personas con herramientas para la compe-
perspectiva cuando entra el tema de la equidad, que no consiste en tencia cultural y para vivir en sociedades multiculturales.
dar a todos lo mismo, sino en función de lo que necesitan en cada En ese sentido los centros educativos son un medio privilegiado
momento. El reto pedagógico para los centros educativos está en para educar en la interculturalidad, a través de las diferentes activida-
cómo construir un espacio educativo común en el que quepan las des que promueven. Los centros que han desarrollado proyectos
diferencias. Por una parte, el centro ha de reforzar y enriquecer la educativos interculturales parten de los siguientes principios:
identidad propia de cada uno de los grupos culturales que están pre-
sentes en él y, al tiempo, ha de posibilitar que los distintos grupos • La diversidad cultural es una cualidad positiva de la sociedad actual.
interaccionen, se conozcan y reconozcan en sus semejanzas y diferen- • El objetivo de los centros educativos es facilitar la reconstrucción de
cias. la herencia cultural de los diferentes grupos culturales del alumnado
que asiste a ellos.
• Los diferentes grupos culturales en contacto no deben perder su pro-
La educación intercultural: una respuesta al tratamiento de la diversidad en pia identidad cultural.
las aulas • Hay que construir un espacio de vida en común que implica, además
de aprender una lengua común, el adquirir conocimientos sobre la
La educación intercultural surge como una apuesta decidida por un cultura de los distintos grupos.
modo de plantear la educación en contextos multiculturales. Un
modo que supone la reciprocidad y diálogo entre culturas, desde su Banks (1997) plantea cinco dimensiones que permiten conside-
reconocimiento y valoración, y que comporta una solidaridad opera- rar la educación intercultural en un sentido dinámico, desde las que
tiva11. Constituye un enfoque, un procedimiento, un proceso dinámi- están muy próximas a una reforma, sin cuestionar el sistema, hasta
co de naturaleza social, en el que se impulsa positivamente a los par- aquellas que implican cambios profundos estructurales y funcionales
ticipantes a ser conscientes de su interdependencia y es, también, y estarían más próximas a un movimiento político de carácter trans-
una filosofía, una política y pensamiento que sistematiza la realidad. formador:
La afirmación de una dinámica intercultural supone la promoción a) Integración de contenido: análisis del uso que hace el profesorado
de un diálogo auténtico entre culturas; exige conocimiento mutuo y o que podría hacer de ejemplos y contenidos de una amplia variedad
convivencia entre personas y grupos originarios de diferentes cultu- de culturas para ilustrar conceptos, principios etc. de su disciplina.
ras (Espín y otras, 1998). En esta dimensión se incluiría el currículo aditivo, por ejemplo.
Es por este motivo que la educación intercultural se imbrica b) Construcción del conocimiento: se trata de acentuar la dimensión
constructivista del conocimiento, reconociendo que el proceso por
el que llegamos a construir ese conocimiento está atravesado por
11 No es nuestra intención analizar aquí en la extensión que se merece la concep-
múltiples influencias culturales implícitas y explícitas. Esto afecta al
ción de la educación intercultural. Un análisis detallado de este concepto y otros afi-
nes puede consultarse en: Galino y Escribano (1990), Jordán (1994; 1996), Consejo profesorado que deberá analizar en qué medida los métodos y activi-
de Europa (1999 y 2000), Bartolomé (1998) entre muchos otros. dades que utiliza en el proceso de enseñanza/aprendizaje están
136 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA NUEVAS FÓRMULAS EDUCATIVAS ANTE LA MULTICULTURALIDAD 137

influenciados o sesgados por posiciones raciales étnicas o de clase nas y no únicamente a un grupo favorecido por su pertenencia a un
social, pero también al alumnado, que ha de descubrir cómo el cono- determinado colectivo social o cultural?, ¿qué políticas educativas
cimiento es una construcción social y cómo sus propias concepciones más amplias – ciudades educadoras– han de establecerse para apoyar
culturales pueden colaborar en esa construcción. a colectivos, que sin ese soporte, tendrían menos oportunidades de
c) Disminución del prejuicio: aborda los posibles estereotipos, prejui- participar en la dinámica social?
cios o incluso discriminaciones que se dan en el alumnado y en la Estas cuestiones fueron las que nos llevaron a desarrollar nuevas
vida de las escuelas y las estrategias encaminadas a superar las actitu- propuestas de trabajo en la línea de una Educación para la ciudadanía
des racistas por otras más democráticas y positivas. desde un enfoque intercultural13. Y es en esta línea en la que nuestro gru-
d) Desarrollo de una Pedagogía de la equidad: este enfoque busca, po lleva trabajando estrechamente con el profesorado, desde hace ya
sobre todo una auténtica igualdad de oportunidades para todo el unos años, y también en la que se han ido desarrollando nuestros
alumnado. Las estrategias de aprendizaje cooperativo serán emplea- últimos proyectos de investigación.
das con mucha frecuencia para crear las condiciones que faciliten el
éxito para todos.
e) Una cultura escolar favorable al “empowerment”: en esta dimensión La educación para la ciudadanía desde un enfoque intercultural
la fuerza se pone en los cambios organizativos y estructurales dentro
de la institución escolar que permitan realmente, a las personas que Nos interesa una construcción de la ciudadanía que coloque el
viven o están en riesgo de exclusión, la autonomía, el desarrollo, la acento en la inclusión, poniendo freno la exclusión, que celebre la
asunción de poder personal y la comprensión de las propias posibili- diversidad frente a la homogeneidad, que garantice los derechos
dades y recursos para participar activamente en la sociedad. para todas las personas frente al reconocimiento de privilegios para
Estas últimas dimensiones remiten a una cuestión que se perfila algunos sectores y que anime a las personas a mantener un papel
como una de las más importantes para avanzar en el desarrollo de los activo y responsable en la sociedad como medio para desarrollar su
pueblos: ¿Cómo educar en nuestras sociedades plurales para llegar a autonomía que haga frente al pasotismo que aliena o a las posiciones
ser personas capaces de construir una democracia efectiva, una comuni- cómodas de “dejarse llevar” por las elites sociopolíticas. Por ello nos
dad justa, cívica y moral, donde nadie quede excluido, y donde sea planteamos una concepción de ciudadanía que sirva como marco
posible encontrar unos valores comunes que estén a la base del proyec- organizador de las respuestas educativas que se ofrecen desde distin-
to social y político?12, ¿cómo hacerlo respetando al tiempo las pecu- tos frente educativos14. Desde el reto de avanzar hacia una sociedad
liaridades personales y culturales, no desde un uniformismo inexis- intercultural, nuestra propuesta de ciudadanía contiene las siguien-
tente o una cultura dominante sino desde el respeto a la diversidad, tes notas fundamentales15:
intentando superar las barreras reales, las desigualdades y los conflic- Intercultural: construir una ciudadanía intercultural desde el res-
tos?, ¿cómo facilitar, desde la educación, el acceso a esa ciudadanía a peto y reconocimiento mutuo como base de la convivencia en la
personas procedentes de grupos culturales diversos y en situaciones sociedad multicultural que vivimos. Hoy se avanza hacia la posición
de evidente desigualdad?, ¿qué tipo de estrategias educativas han de de reconocer la diversidad como bien público que debe cultivarse.
plantearse las instituciones para desarrollar la competencia ciudada-
na que habilite para el ejercicio de esa ciudadanía a todas las perso- 13 En GREDI (2002) se presenta una de las primeras investigaciones del grupo en

esta nueva línea.


14 Para una ampliación de este punto, véase Bartolomé (2001), Marín (2003) o
12 No pretendemos trabajar desde máximos (más propio de un enfoque comuni- Marín y Rodríguez (2003).
tarista), sino desde los valores mínimos que hay que asumir para que el orden demo- 15 Una descripción amplia de cada una de estas dimensiones se puede consultar

crático sea una realidad. en la obra de Cabrera (2002).


138 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA NUEVAS FÓRMULAS EDUCATIVAS ANTE LA MULTICULTURALIDAD 139

También los procesos de diálogo y encuentro entre culturas de las de la ciudadanía priorizadas, señalamos como componentes básicos
sociedades plurales exigen un sentido crítico de nuestra propia cultu- de este tipo de formación:
ra.
Activa y responsable: como instrumento para fortalecer la democra- • El sentimiento de pertenencia a una comunidad18.
cia, su funcionamiento e instituciones, en la medida que se fomenta • La competencia ciudadana orientada a la comprensión de la democra-
la participación de todos y todas en los espacios públicos. Sobre todo, cia y de los derechos humanos.
por la capacidad intrínseca de la participación como poder de apren- • La participación ciudadana.
der y hacerse oír en estos espacios. Sentimiento de pertenencia, competencia ciudadana y participa-
Crítica: porque las desigualdades existentes entre grupos en el ción se implican mutuamente. La participación en actividades al ser-
seno de nuestra sociedad suponen que nos empeñemos en una lucha vicio de una comunidad, avivan el sentimiento de pertenencia a ella,
activa contra los procesos de exclusión y facilitemos el acceso a la par- al tiempo que requieren el desarrollo de ciertas habilidades, necesa-
ticipación ciudadana de todos los miembros de nuestra comunidad a rias para que la participación sea efectiva.
la vez que nos embarcamos en un proceso de reconstrucción social. ¿Cómo trabajar las principales dimensiones de esta formación?
(Bartolomé y Cabrera, 2003: 46-47) Los recursos, materiales y programas diseñados para esta formación
Desarrollada en el ámbito local, pero abierta a niveles más amplios, auto- tienen un carácter holístico para abordar conjuntamente todas las
nómicos, estatales, europeo, internacional. La ciudadanía supone la parti- dimensiones, aunque se dé prioridad a alguna de ellas19.
cipación activa en la sociedad y el ejercicio de los derechos (cívicos, El desarrollo del sentimiento de pertenencia a una comunidad
políticos y sociales) a través de prácticas y estructuras participativas, a determinada, comenzando por la más próxima20, constituye uno de
escala local, regional, nacional y transnacional (Osler, 2000). Esta los capítulos fundamentales. ¿Cómo puede contribuir la educación a
autora ha insistido mucho en la necesidad de una participación en el desarrollar este sentimiento de pertenencia a una comunidad cívica?
ámbito local, como vía para otros niveles de participación ciudadana. Recogemos aquí algunos de los rasgos apuntados por Bartolomé y
En esa misma línea se inscriben todos los movimientos que tienden a Cabrera (2003):
considerar la ciudad como un espacio vivo, donde es posible desarro-
llar un concepto de ciudadanía que favorezca la integración y el • Partir de una autocomprensión y valoración crítica de la propia cultura,
intercambio intercultural de todos los grupos que habitan en ella16. facilita la apertura a otras culturas, y el descubrimiento de sus poten-
Teniendo en cuenta estas notas, nuestro grupo de investigación cialidades y valores y el deseo de compartir, adquirir e intercambiar
ha trabajado durante estos últimos años en un modelo de educación elementos culturales21. Todo ello contribuye a desarrollar un clima de
para la ciudadanía que sirviera de marco para el desarrollo de pro- relaciones interculturales.
puestas educativas17. El ejercicio de la ciudadanía exige un conjunto
de conocimientos pero, sobre todo, de habilidades, valores y actitu- 18 Las obras de Marín (2002a; 2004a, 2004b, 2005) abordan en profundidad el

des que conforman una manera de ser y actuar propia de quienes lle- tema de la construcción de la identidad en sociedades multiculturales y el desarrollo
van a cabo una actuación ciudadana que responde a los retos que tie- del sentimiento de pertenencia desde el respeto a las identidades culturales.
19 El GREDI en la actualidad trabaja en una investigación evaluativa participativa
ne planteados hoy nuestra sociedad. De acuerdo con las dimensiones de una serie de materiales para la formación de una ciudadanía intercultural, activa,
responsable y crítica.
20 Es importante trabajar a diversos niveles: desde el barrio hasta el mundo, como
16 A modo de ejemplo pueden verse los interesantes trabajos de Vertovec (1998) o aconseja el desarrollo de una ciudadanía global.
el Plan Mundial para la interculturalidad del Ayuntamiento de Barcelona (1997). 21 En este punto, el programa desarrollado por Sandín (1998) y aplicado poste-
17 Una descripción detallada de los componentes de este modelo trabajado por el riormente en diversos centros de Secundaria por el GREDI (2001) ha confirmado la
GREDI, se puede consultar en la obra de Bartolomé (2002). validez de estos planteamientos.
140 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA NUEVAS FÓRMULAS EDUCATIVAS ANTE LA MULTICULTURALIDAD 141

• Construir el sentimiento de pertenencia a una comunidad política • La asunción de valores clave en el desarrollo de la ciudadanía: liber-
desde un enfoque inclusivo, lo que supone trabajar operativamente la tad, justicia, equidad, solidaridad, reconocimiento y valoración de la
solidaridad como encuentro. Es decir, reconocer que la causa, los diferencia, diálogo, participación, responsabilidad social.
problemas del otro, son también los míos y mi propia causa. Este • La adquisición de una competencia comunicativa intercultural así
planteamiento exige el anterior, es decir, el acercamiento vital y afec- como del juicio crítico ante problemas sociales y políticos.
tivo a las personas que componen su comunidad y a las culturas a las
que se adscriben. Sólo así es posible avanzar para encontrar elemen- Desde una ciudadanía global25, se insiste en la capacidad para
tos comunes sobre los que construir el proyecto social. analizar problemas desde múltiples perspectivas, facilitando procesos
• Reconocer las dificultades para la adquisición de ese sentimiento de perte- globales ante problemas y cuestiones mundiales.
nencia cuando la mayoría no acepta la inclusión de la minoría (lo que Finalmente, la formación para una ciudadanía intercultural,
supondría una reformulación permanente del marco de relaciones activa y responsable y crítica implica en especial el desarrollo de
que nos damos)22; o cuando las minorías carecen de competencias habilidades para una participación efectiva, así como cauces reales
adecuadas para participar activamente en una comunidad de referen- para su ejercicio. Ello supone la búsqueda y/o creación de espa-
cia, o bien por falta de soporte legal, bien por falta de habilidades, cios de encuentro, donde ciudadanos y ciudadanas deliberen jun-
conocimientos y cauces de funcionamiento. El reconocimiento de tos sobre los problemas públicos. Si las instituciones escolares pue-
esas dificultades en todos los grupos (mayoritarios y minoritarios) y la den brindarse para este fin, hoy debemos formar para una
búsqueda de estrategias educativas basadas en el empowerment y una participación efectiva en plataformas sociales, redes telemáticas,
pedagogía de la equidad pueden constituir un camino para el fortaleci- etc. La participación en la construcción colectiva del proyecto
miento del sentimiento de pertenencia23. social, implica favorecer procesos y cauces para que los grupos cul-
• Trabajar operativamente el sentimiento de pertenencia a comunidades polí- turales que habitualmente no acceden al poder, puedan tener la
ticas cada vez más amplias, sin dejar por ello los niveles más cercanos, oportunidad de decir su palabra y hacerse escuchar, así como con-
locales, lleva a la persona a sentirse ciudadano de Europa, del mundo seguir una presencia en órganos de decisión, comenzando por los
y responsable, por ello, de los problemas y procesos que se dan en esa más próximos y asequibles. La tarea formativa de los Ayuntamien-
escala. En último término supone trabajar desde los presupuestos de tos y Organizaciones No Gubernamentales es ingente. Pero no bas-
una educación global transformadora24. tan buenas intenciones sino programas concretos de sensibiliza-
ción primero y de actuación después, incluyendo estrategias de
La formación de competencias ciudadanas se lleva a cabo a partir de: empowerment para esos colectivos.
En el ámbito escolar el favorecer una cultura democrática en la
• La comprensión de los problemas y asuntos públicos que afectan a organización del centro puede ser una buena contribución a la
nuestra comunidad. formación ciudadana de sus miembros. En este sentido, la aporta-
• El conocimiento de nuestros derechos y responsabilidades así como del ción de Le Gal (1999) articulando las propuestas cooperativas de
funcionamiento práctico de una democracia.
25 Existen muy diversos enfoques de educación y ciudadanía globales. Nos
22 Este es un punto especialmente difícil porque implica y compromete, no sólo a situamos desde una opción transformadora, que apuesta por conectar todas las
los miembros de los grupos minoritarios (por ejemplo, los colectivos de inmigrantes tendencias orientadas a la personalización educativa con las tendencias orientadas
extracomunitarios o el colectivo gitano), sino al resto de la sociedad. a la transformación social y a la mejora del ambiente a escala planetaria, devol-
23 Véanse algunas de estas estrategias en Banks (1997). viendo a la persona su lugar central en ese proceso y también su responsabilidad
24 En la obra de Bartolomé (2002) se pueden consultar algunos de los autores y originaria. Es así como se construye y cierra el arco: global-local (Bartolomé,
las principales líneas de acción. 2002).
142 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA NUEVAS FÓRMULAS EDUCATIVAS ANTE LA MULTICULTURALIDAD 143

Freinet y la formación para la ciudadanía constituye un buen ejem- BARTOLOMÉ, M., FOLGUEIRAS, P., MASSOT, I., SABARIEGO, M. Y SANDÍN, M. P. (2003).
plo26. ¿Construimos Europa? El sentimiento de pertenencia desde una pedagogía de la inclusión.
Madrid: Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.
BUENDÍA, L. (1985). Factores determinantes del rendimiento académico. Granada. Servicio
de Publicaciones de la Universidad de Granada.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BUENDÍA, L. (1997). Evaluación y atención a la diversidad. En H. Salmerón (Ed.). Eva-
luación Educativa. Granada: GEU (Pp. 29-47).
ALBERICH, T. (1993). La crisis de los movimientos sociales urbanos. Documentación
BUENDÍA, L., FERNÁNDEZ, A. Y RUIZ, J. (1995). Estudios evaluativos en diferentes con-
social, nº 90.
textos. Revista de Investigación Educativa, 26, 2, pp. 159-185.
ALBERICH, T. (1994). Aspectos Cuantitativos del asociacionismo en España. Documenta-
BUENDÍA, L., GONZÁLEZ, D., POZO, T. Y SÁNCHEZ-NÚÑEZ, C.A. (2004). Identidad y com-
ción social, nº 95.
petencias interculturales. RELIEVE, Revista Electrónica de Investigación y Evaluación
AYUNTAMIENTO DE BARCELONA (1997). Plan Municipal para la interculturalidad. Barcelona.
Educativa, 10, vol 2.
BANKS, J. (1997) Educating citizen in a multicultural society. New York: Teachers Colum-
BUENDÍA, L. Y SÁNCHEZ NÚÑEZ, C.A. (2004). Participación de la escuela intercultural grana-
bia University.
dina en instituciones y movimientos sociales. IV Congreso nacional sobre inmigración,
BARTOLOMÉ, M. (2001). Construyendo la ciudadanía europea: modelos, programas e iniciati-
interculturalidad y convivencia. Ceuta. Octubre.
vas. Ponencia presentada en la Décima Conferencia Mundial Trianual. Organiza-
BUENDÍA L. Y SORIANO, E. (1999). Comparative Study of Human Values between Immigrant
da por el World Council for curriculum and Instruction (WCCI) y la UNED. Madrid.
Student of African Origin and Native Students From Almería. ECER’99 (European Con-
9-15 de Septiembre.
BARTOLOMÉ, M. (2002) Educar para una ciudadanía intercultural. En Bartolomé, ference on Educational Research). Finland.
(coord.) Identidad y ciudadanía. Un reto a la educación intercultural. Madrid: Narcea, CABRERA, F. (2002). Qué educación, para qué ciudadanía. En E. Soriano (Coord.)
pp. 131-163. Interculturalismo, proyectos, programas y educación. Madrid: La Muralla, pp. 83-
BARTOLOMÉ, M. Y CABRERA, F. (2003). Sociedad multicultural y ciudadanía: hacia una 138.
sociedad y ciudadanía multiculturales. Revista de Educación, número extraordina- CARRACAO, J. BERROCAL, E. (2004). Valores familiares de los adolescentes musulmanes
rio Ciudadanía y Educación, pp.33-57. y cristianos de Ceuta. De la multiculturalidad a la interculturtalidad. En Atención
BARTOLOMÉ, M. (COORD.); CABRERA, F., DEL CAMPO, J, ESPÍN, J.V., MARÍN, M.A., DEL a la Diversidad y Calidad Educativa. Granada: GEU.
RINCÓN, D., RODRÍGUEZ, M. Y SANDÍN, M.P. (1997). Diagnóstico a la escuela multicul- CONSEJERÍA DE GOBERNACIÓN (2004). 1er Plan Andaluz del Voluntariado. Consejería de
tural. Barcelona: Cedecs. Gobernación. Agencia Andaluza del Voluntariado. Sevilla: Junta de Andalucía.
BARTOLOMÉ, M., CABRERA, F., ESPÍN, J.V., MARÍN, M.A. Y RODRÍGUEZ, M. (1998). La COUNCIL OF EUROPE (1999). Committee of Ministers of Education. Declaration and
escuela multicultural. Enciclopedia de la Educación. Vol 17, 2, 277-319. Programme on Education for Democratic Citizenship, Based on de Right and
BARTOLOMÉ. M. CABRERA, F, ESPÍN, J. MARÍN, M. A. Y RODRÍGUEZ, M. (1999). Diversidad Responsabilities of Citizen. C.M.(99)76. Strasbourg: Council of Europa.
y multiculturalidad. Revista de Investigación Educativa, 17 (2), 277-320. COUNCIL OF EUROPE (2000). Project on ‘Education for Democratic Citizenship’. Resolution
BARTOLOMÉ, M.; CABRERA, F.; ESPÍN, J.V.; DEL CAMPO, J.; MARÍN, M.A.; RODRÍGUEZ, M.; adopted by the Council of Europe Ministers of Education at their 20th Session,
SANDÍN, M.P.; Y SABARIEGO, M. (2001). La construcción de la identidad en contextos Cracow, Poland, 15-17 Octobre 2000. DGIV/EDU/CIT (2000) 40. Strasbourg,
multiculturales. Madrid:CIDE. Council of Europe.
ELBOJ, C., PUIGDELLIVOL, I., SOLER, M. Y VALLS, R. (2002). Comunidades de aprendizaje.
Transformar la educación. Barcelona: Graó.
EPSTEIN, J., COATES, L., SANDERS, M., SIMON, B & SALINAS, K. (1997). School, Family and
26 Durante un año, nuestro grupo de trabajo introdujo la dinámica de las clases
community Partnersships: Your Handbook for action. Corwin Pr.
cooperativas para la formación de la ciudadanía en dos institutos. El éxito animó a ESPÍN, J.V., MARÍN, M.A., RODRÍGUEZ, M. Y CABRERA, F. (1998). Elaboración de un cues-
parte del profesorado a continuar esta experiencia institucionalizando algunos de sus
componentes más interesantes, como son la elaboración colectiva de las reglas del tionario para medir la identidad étnica y la aculturacion en la adolescencia. Revis-
juego, el aprendizaje cooperativo o el desarrollo autónomo de proyectos de trabajo ta de Educacion, 315, 227-250.
que vinculen centro educativo y comunidad escolar. FERNÁNDEZ, J.S. y otros (2001).El Asociacionismo inmigrante en Andalucía: diferentes pers-
144 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA NUEVAS FÓRMULAS EDUCATIVAS ANTE LA MULTICULTURALIDAD 145

pectivas. II Seminario de la Investigación de la Inmigración Extranjera en Andalu- MARÍN, M.A. (Coord.) (2002b). Buenas prácticas de educación intercultural. Informe de la
cía. Sevilla: Junta de Andalucía. investigación realizada en centros educativos de la provincia de Barcelona.
FUNES, J. (2000). Migración y Adolescencia. En Colectivo IOÉ, colección de estudios sociales www.imsersomigracion.upco.es/menores/barcelona/
nº 1. La inmigración extranjera en España. Los retos educativos, pp. 119-145. MARÍN, M.A. (2003). La dimensión europea de la educación. En I. Chacón (Ed.). Iden-
GALINO, A. Y ESCRIBANO, A. (1990). La educación intercultural en el enfoque y desarrollo del tidad Europea. Individuo, grupo, sociedad. Bilbao: Universidad de Deusto, 81-96.
curriculum. Apuntes IEPS, 54. Madrid: Narcea. MARÍN, M.A. (2004). Identidad y multiculturalidad. En C. Morano (Coord.). Salamanca:
G ÓMEZ , N.H. (2000). Los seis tipos de participación familiar. En http://sdcoe.k12. Universidad Pontificia de Salamanca
ca.us/Iret/family/6-ps.pdf. 16 Diciembre 2004. MARÍN, M.A. (2004). Les dinàmiques identitàries en les societats multiculturals post-
GREDI (2002). L’educació per a una ciutadania intercultural a catalunya al segon modernes: nous reptes per a l’educació. Revista Catalana de Pedagogia.
cicle de la ESO. Informe de investigación. Barcelona: Universidad de Barcelona. MARÍN, M.A. (2005). La construcción de identidades cívicas y culturales en la sociedad red.
http://www.ub.es/div5/departam/mide/grups/gredi/pres05.htm En E. Soriano (Coord.). Madrid: La Muralla
GUERRERO, A. (1996). Manual de Sociología de la Educación. Madrid. Síntesis. MARÍN, M.A. Y RODRÍGUEZ, M. (2003). La construcció de la identitat europea: dimen-
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2005). http://www.ine.es/prensa/np370.pdf. sions educatives. Temps d’Educació, 27, 121-140.
Visitada el 24 de Mayo de 2005. NAVAJO, P. (2004). Clasificación de la iniciativa social. www.Accionsocial.net. Consultado
INTER PROJECT (2005): Directorio de recursos. Documento en soporte electrónico (CD) el 19 de abril de 2004.
y en www.uned.es/interproject. OSLER, A. & STARKEY, H. (2000). Citizenship, Human Rights and Cultural Diversity. En
INTER PROJECT (2005): Educación intercultural. Análisis de necesidades de formación del A.Osler, Citizenship and Democracy in Schools: diversity, identity, equality. Stoke on
profesorado desde una perspectiva europea / Intercultural education. Needs assessment Trent: Trentham Books, 3-19.
report from an European perspective. Estudios de la UNED. Madrid:UNED. PALACIOS, J. E HIDALGO, V. (1996). Apoyo a las familias durante la transición a la pater-
INTER PROJECT (2005): INTER Guide. A practical guide to implement intercultural educa- nidad. Evaluación de un programa de educación de padres. Cultura y educación, 4,
tion at school / Guía INTER. Una guía práctica para el desarrollo de la educación inter- 5-11
cultural en la escuela. Inédito. PIÑAR, J. Y SÁNCHEZ, R. (Coords.) (2003). El Tercer Sector Iberoamericano: Fundaciones, aso-
ISAJIW, W.W. (1990). Ethnic-Identity retention. En R. Breton, W.W. Isajiw, W.E. Kal- ciaciones y ONG´s. Valencia: Temas de Fundaciones.
bach y J.G. Reitz (Eds). Ethnic identity and equality (34-91). Toronto: University of RODRIGO, M.J. Y PALACIOS, J. (1998). Familia y desarrollo humano. Madrid. Alianza.
Toronto Press. SABARIEGO, M. (2002). La educación intercultural ante los retos del siglo XXI. Bilbao: Des-
JORDÁN, J.A. (1994). La escuela multicultural: un reto para el profesorado. Barcelona: Paidós. clée de Brouwer.
JORDÁN, J.A. (1996). Propuestas de educación intercultural para profesores. Barcelona: SABARIEGO, M. (2004). Estrategias metodológicas en las aulas multiculturales. En E.
CEAC. Soriano (coord), La práctica educativa intercultural. Madrid: La Muralla, pp. 133-
JUNTA DE ANDALUCÍA. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN (2005). Alumnado inmigrante. Estadísti- 178.
cas. http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portada.jsp. Visitada el 3 de SALMERÓN, P. (2003). Proceso de socialización desde la familia en contextos multicul-
Abril de 2005. turales. En E. Soriano (coord), Perspectivas teórico-prácticas en Educación Intercultu-
LACOMBA, J. (2001). Inmigrantes senegaleses, Islam y Cofradías. Revista Internacional de ral. Monografías: Humanidades. Universidad de Almería.
Sociología, 29, 35-48. SÁNCHEZ-FERNÁNDEZ, S. (2001). La educación intercultural como criterio de calidad
LE GAL, J. (1999). Coopérer pour développer la citoyenneté. París: Hatier. de las políticas educativas. En T. Pozo, R. López, B. García y E. Olmedo
LLORENT, V. (2004). La inmigración magrebí en España. Actas del XIII Congreso Nacio- (Coords.), Investigación Educativa: Diversidad y Escuela. Granada: Grupo Editorial
nal y II Iberoaméricano de Pedagogía. Valencia, Septiembre. pp 671-684. Universitario, 135 – 166.
MARÍN, M.A. (Coord.) (1999). Educación multicultural. Revista de Investigación Educati- SÁNCHEZ-NÚÑEZ, C.A. (2003). La población escolar inmigrante en la provincia de Gra-
va 17, 2, 463-469. nada. En E. Soriano (coord), Perspectivas teórico-prácticas en Educación Intercultural.
MARÍN, M.A. (2002a). La construcción de la identidad en la época de la mundializa- Monografías: Humanidades. Universidad de Almería.
ción y los nacionalismos. En M. Bartolomé. (Coord.) Identidad y Ciudadanía. Un SÁNCHEZ-NÚÑEZ, C.A. (2004). Entorno de los menores de origen marroquí escolariza-
reto a la educación intercultural. Madrid: Narcea, pp.27-50. dos en Granada. Inédito.
146 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA

SANDÍN, M.P. (1998). Identidad e interculturalidad. Actividades para la acción tutorial. 1º


ciclo de ESO. Guía para el profesorado. Material para el alumnado. Barcelona: Laertes.
SIPI, R. (2002). Las asociaciones de mujeres ¿agentes de integración social? Papers, 60,
355-365.
SOLÉ, C. Y ALCALDE, R. (2004). Exclusión social y educación multicultural de la inmigración.
CAPÍTULO 4
Actas de XIII Congreso Nacional y II Iberoaméricano de Pedagogía. Valencia,
Septiembre, (pp. 742-757).
SORIANO, E. (Coord.) (2001 a). Identidad cultural y ciudadanía intercultural. Madrid: La LOS PLANES DE ACCIÓN TUTORIAL
Muralla. EN LA UNIVERSIDAD
SORIANO, E. (2001 b). Tratamiento de la interculturalidad en Educación Secundaria.
De los cruces culturales a la construcción de una ciudadanía intercultural res- PEDRO ÁLVAREZ
ponsable. En T. Pozo, R. López, B. García y E. Olmedo (Coords.), Investigación Universidad de La Laguna
Educativa: Diversidad y Escuela. Granada: Grupo Editorial Universitario, (pp. 259- INMACULADA ASENSIO
294). Universidad Complutense de Madrid
SORIANO, E. (Coord.) (2002). Interculturalidad, fundamentos, programas y evaluación. ÁNGEL FORNER
Madrid: La Muralla. Universidad de Barcelona
SORIANO, E. Y FUENTES, C. (2003). La educación en valores en la escuela para contri-
LUIS SOBRADO
buir a una ciudadanía intercultural. En L. Buendía, T. Pozo, D. González y C.A.
Sánchez (Coords.). Actas del XI Congreso nacional de Modelos de Investigación
Universidad de Santiago de Compostela
educativa: Investigación Educativa. Granada: GEU. (pp. 1119-1124).
TEDESCO, J.C. (2001). Educación y hegemonía en el nuevo capitalismo: algunas notas
e hipótesis de trabajo. Revista de Educación, nº Extraordinario, 91-99. INTRODUCCIÓN
VALLS, R. (2000). Comunidades de aprendizaje. Una práctica educativa de aprendizaje dialó-
gico para la sociedad de la información. Tesis Doctoral inédita. Universidad de Barce- A pesar de que en los últimos tiempos la enseñanza universitaria
lona. se ha visto inmersa en un continuo proceso de reformas y contrarre-
VERTOVEC, S. (1998). Politiques multiculturalles et citoyenneté dans les villes europée- formas, que han afectado a todos y cada uno de los niveles del siste-
nes, Revue Internationale des Sciencies Sociales, 156, 211-224. ma formativo y con las que se ha pretendido alcanzar ese nivel de
VILA, I. (1998). Familia, escuela y comunidad. Cuadernos de educación. Barcelona: Hor- calidad tan largamente anhelado, lo cierto es que año tras año se
sori.
siguen reproduciendo los mismos o similares problemas, cuyos efec-
tos se dejan sentir especialmente en el alumnado. Y en este empeño
por encontrar cauces para los obstáculos y salida para las dificultades,
ha emergido la tutoría universitaria como un espacio complementa-
rio fundamental del proceso educativo.
Tal es la relevancia que se le ha empezado a dar a la función tuto-
rial, que muchas Universidades como las de Barcelona, Granada,
Valencia, Sevilla, La Laguna, etc. han empezado a potenciar en los
últimos tiempos planes de tutoría universitaria, considerándola una
importante estrategia de apoyo a la enseñanza y con la que se puede
prevenir y hacer frente a muchas de las causas que afectan de manera
negativa al proceso de aprendizaje del alumnado.
148 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA LOS PLANES DE ACCIÓN TUTORIAL EN LA UNIVERSIDAD 149

Diferentes estudios centrados en el contexto universitario (Díaz cación Superior y donde la tutoría tiene una importante función:
Allué, 1989; Castellano y Sanz, 1990; Cabrera y Álvarez, 1997; Martín, facilitar los procesos de aprendizaje de los estudiantes para que
Moreno y Padilla, 1998; Álvarez, 2002; García y cols., 2005) han pues- adquieran las competencias académico-profesionales propias de cada
to de manifiesto las demandas de orientación y tutela que plantean campo científico. Para ello ya no vale la tradicional tutoría burocráti-
los estudiantes universitarios. Desde las necesidades de orientación ca, reducida a la consulta puntual de dudas o a la discusión de pro-
para poder acceder a la información, pasando por las necesidades blemas de evaluación, sino que la tutoría universitaria de la Conver-
relacionadas con la movilidad y los intercambios en la era de la glo- gencia Europea ha de pasar a ocupar un lugar destacado en la
balización, la necesidad de desarrollar la autonomía en el proceso de práctica educativa, con contenidos propios y con funciones formati-
aprendizaje, las nuevas exigencias sociolaborales vigentes en la socie- vas.
dad post-industrial que exigen el desarrollo de competencias profe- Dada la importancia del tema, en el presente capítulo se abordan
sionales o las dificultades que encuentran los estudiantes para gestio- distintos aspectos de la tutoría universitaria, enmarcándola en el pro-
nar sus propios itinerarios formativos estructurados en medio de la yecto de Convergencia Europea y analizando el proceso, las contribu-
compleja red que forman los actuales planes de estudio, son sólo ciones y los inconvenientes que se deberán enfrentar en un futuro
algunas de las circunstancias que justifican plenamente la importan- inmediato. El profesor Pedro Álvarez, de la Universidad de La Lagu-
cia que la tutoría universitaria tiene actualmente. na, aborda el proceso de institucionalización de la tutoría universita-
La tutoría es un elemento de calidad que se debe incorporar a la ria en el momento actual y las dificultades para cumplir con las
docencia universitaria, sobre todo si se tiene en cuenta que cada vez expectativas generadas por el modelo de la Convergencia Europea.
se requiere más apoyo y más atención para promover el aprendizaje y La profesora Inmaculada Asensio, de la Universidad Complutense,
garantizar el seguimiento del proceso formativo de los estudiantes. analiza los planteamientos surgidos del espíritu de Bolonia que justi-
En este sentido, se avanza cada vez más en la puesta en práctica de fican la necesidad de diseñar y poner en marcha planes de acción
acciones orientadoras que emanen de un concepto formativo y pre- tutorial específicos en la Universidad, y presenta los resultados de un
ventivo de la intervención, que trasciendan de lo inmediato y se desa- estudio empírico exploratorio en el que se trata de identificar los sis-
rrollen como proceso, con el fin de dotar a todos los estudiantes de temas de tutoría que se están desarrollando actualmente, el tipo de
las competencias necesarias para poder identificar, elegir y/o recon- sistemas de tutorías que se consideran más aconsejables para favore-
ducir alternativas académicas y/o profesionales acordes con su cer el logro de los objetivos de la convergencia, las condiciones en
potencial y con las posibilidades que les brinda el entorno. que se realizan actualmente las tutorías y las necesidades formativas y
Esta función, que debería verse como algo ligado al proceso for- estructurales que se derivan del marco del Espacio Europeo de Edu-
mativo, se ha obviado debido a que ha prevalecido por encima de cación Superior (EEES). El desarrollo de los Planes de Acción Tuto-
todo una función cultural y academicista de la educación superior. rial en la Universidad precisa de tres complicidades: la del profesora-
Por eso, en los últimos tiempos se viene reivindicando un enfoque do, la de la institución universitaria y la del estudiantado; en este
más flexible e integrador de la práctica de la enseñanza, que dé cabi- sentido, sin menoscabar la importancia de las otras y entendiendo
da a otros fines y a otros modelos de actuación educativa y orientado- que la tutoría universitaria surge, entre otras razones, por el deseo de
ra. Los programas de formación en la enseñanza universitaria debe- una mayor y mejor atención a los estudiantes, el profesor Ángel For-
rían pensarse y planificarse en función de lo que el alumnado ner, de la Universidad de Barcelona, centra su atención en las razo-
necesita aprender para llegar a ser un miembro activo en la sociedad nes de la tutoría para los estudiantes, aspecto crucial dada la falta de
en la que vive. tradición de la acción tutorial en el contexto universitario, que pue-
Este es precisamente el enfoque que se pretende dar al nuevo de generar reacciones encontradas entre profesores y alumnos. Final-
modelo educativo que se abre camino en el Espacio Europeo de Edu- mente, el profesor Luis Sobrado, de la Universidad de Santiago de
150 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA LOS PLANES DE ACCIÓN TUTORIAL EN LA UNIVERSIDAD 151

Compostela, detalla las funciones de la acción tutorial universitaria, La tutoría es un elemento de calidad que se debe incorporar a la
estructurándolas de manera secuencial en tres fases –ingreso del docencia universitaria, sobre todo si se tiene en cuenta que cada vez
alumnado en la Universidad, estancia del alumnado en la Universi- más los estudiantes requieren mayor apoyo y más atención individua-
dad y etapa de transición al ámbito laboral– y presenta una serie de lizada. Esta revalorización de la tutoría viene como consecuencia del
acciones y programas tutoriales que son exponentes de buenas prác- nuevo rumbo que se intenta dar a la formación universitaria, donde
ticas y que pueden ayudar al profesorado tutor en el escenario de la quiere pasarse de una educación centrada en la enseñanza a otra
orientación y tutoría universitaria. centrada en el aprendizaje, en la que el trabajo autónomo del alum-
nado y la labor de guía del profesor tutor constituyen dos de los ele-
EL DURO CAMINO HACIA LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA TUTORÍA mentos claves para efectuar este tránsito de manera satisfactoria.
UNIVERSITARIA Si bien el paradigma anterior ponía el énfasis en la adquisición y
transmisión de conocimientos, el nuevo modelo formativo se caracte-
Los aires de reforma que planean sobre el sistema de educación riza por:
universitario han abierto un periodo de transición hacia nuevas for-
mas de enseñanza y hacia nuevos estilos de desempeño docente. Las • Una educación centrada en el estudiante.
innovaciones que se pretenden introducir como consecuencia de la • Un cambio en el enfoque de las actividades educativas y en los méto-
convergencia europea y el desarrollo de un Espacio Europeo de Edu- dos docentes para lograr una formación integral del alumnado.
cación superior, los fines que se persiguen con la enseñanza de cara a • Un cambio de énfasis del suministro de información a los resultados
asegurar una formación adecuada que permita la integración laboral del aprendizaje.
y la problemática a la que se enfrenta el alumnado a lo largo de sus • Un cambio en la organización del aprendizaje.
estudios, ha traído consigo que en los últimos tiempos se hayan • Un nuevo rol profesional para el profesorado que ha de contemplar
empezado a potenciar en la institución universitaria servicios y pro- entre sus tareas la tutela del alumnado.
gramas destinados a facilitar la transición y adaptación del alumnado
(Álvarez, 2002). Por tanto, nos enfrentamos en la Universidad en los próximos
Entre estas acciones, la tutoría universitaria se presenta como una años a un reto importante, puesto que se debe afrontar un proceso
importante estrategia docente y como un espacio complementario de cambio e innovación que va a exigir al profesorado una reformu-
fundamental del proceso formativo de cara a los cambios que se ave- lación de sus concepciones profesionales acerca de:
cinan (Álvarez y Lázaro, 2002; Álvarez y Jiménez, 2003; Rodríguez
Espinar, 2004). No podemos obviar que en un futuro inmediato la • El modo de organizar las clases.
tutoría ocupará un papel importante en la práctica educativa, una • El modo de supervisar y guiar el trabajo que realice el alumnado.
vez se implante el crédito europeo y se apliquen los acuerdos básicos • Las estrategias para evaluar la adquisición de las competencias.
que dan forma al proyecto de convergencia europea.
El Informe Universidad 2000 (Informe Bricall, III-54), cuando se En este nuevo escenario formativo, la labor del profesor va a ser
ocupa de los Sistemas de Apoyo a la Enseñanza, destaca la decidida otra bien distinta a la que hasta ahora ha venido desempeñando. La
apuesta por la creación de la figura del profesor asesor o tutor del cuestión es si el profesorado universitario está preparado para asumir
estudiante, como una acción fundamental de las universidades. La este proceso de cambio.
idea que se intenta trasladar a la práctica es que una parte del tiempo Si nos remitimos a los hechos, vemos que una de las característi-
que se destina a actividades docentes deberá asignarse a tareas de ase- cas que se viene subrayando de la educación universitaria es su inmo-
soramiento a los estudiantes. vilismo metodológico. A pesar de que en los últimos veinte años se
152 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA LOS PLANES DE ACCIÓN TUTORIAL EN LA UNIVERSIDAD 153

han sucedido de manera casi continua y permanente planes de estu- ción, la indagación, el análisis, la deducción, el descubrimiento, la
dio y leyes reguladoras de la educación superior, lo cierto es que a aplicación, la clasificación, la reflexión, etc. Muchos de los aprendiza-
nivel pedagógico y didáctico se han percibido pocos avances. La clase jes que son altamente valorados por el mundo productivo pertene-
expositiva ha sido con diferencia el método más utilizado, e incluso cen precisamente a la esfera de lo personal, social y laboral (frente a
las clases prácticas cuyo desarrollo se aproxima más a la idea del cré- la idea que prevaleció durante mucho tiempo de que el conocimien-
dito europeo han sido, por lo general, adjudicadas al profesorado to académico y cognoscitivo era poco menos que el objetivo único de
con menos experiencia docente. la enseñanza superior).
Dada la conexión existente entre los distintos apartados de la El desarrollo de este modelo didáctico encuentra en la tutoría un
metodología docente, es comprensible el escaso uso que en este aliado indispensable y un complemento básico para lograr que la
modelo de formación se ha hecho de la tutoría por parte del alum- enseñanza memorística y repetitiva deje paso al aprendizaje significa-
nado, a la que han acudido sobre todo en los periodos inmediata- tivo por descubrimiento al que puedan llegar los estudiantes a través
mente anteriores a la evaluación o después de la misma para valorar del trabajo autónomo tutelado.
la nota. En un estudio realizado en el año 2002-03 con 120 estudian- El objetivo es ayudar al alumnado a clarificar dónde quiere ir,
tes de primer curso de la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisio- motivarle para que asuma el compromiso y responsabilidad con esta
terapia de la Universidad de La Laguna, el 37,1% afirmó que acudía meta y orientarle para que reuna los recursos, los conocimientos y las
a la tutoría antes de los exámenes y un 32% después de la evaluación. destrezas necesarias para hacer el viaje. Echeverría y cols. (1996b:
En cuanto a los motivos por los que acudían a la tutoría, cabe desta- 207) inciden en esta idea cuando afirman que “cada vez más se acep-
car la revisión de exámenes (39,7%), la consulta de dudas sobre el ta que en la actividad universitaria se debe implicar a la persona en
contenido de las clases (46,2%), la resolución de problemas adminis- su conjunto, de modo que el paso de las personas por las institucio-
trativos (7,7%) y la consulta de cuestiones personales (2,6%). nes de Educación Superior suponga una experiencia de crecimiento,
Queda por tanto un largo camino por recorrer y una ardua labor no sólo intelectual, sino también social, personal, moral...”.
por parte de los Vicerrectorados de Nuevos Títulos y Calidad Docen- Sin embargo, lograr la implicación y participación del alumnado
te hasta conseguir que el profesorado universitario sintonice con este en este proceso de formación integral es otro de los retos a los que se
nuevo discurso de la convergencia y asuma la metodología docente debe enfrentar el profesorado. En el Plan de Tutorías que se ha desa-
que lleva asociada. Metodología que debe permitir la conjugación rrollado en el curso 2004-05 en la Facultad de Educación de la Uni-
entre la exposición comprensiva y la adquisición de conocimientos a versidad de La Laguna, la baja participación del alumnado de primer
los que se llegue a través de la reflexión, el análisis de experiencias, el curso fue uno de los aspectos problemáticos más destacados por los
contraste de diferentes fuentes, la confrontación de puntos de vista, profesores tutores y los compañeros tutores.
etc. Frente a la tendencia de querer enseñarlo todo, en el nuevo De los 306 estudiantes de primer curso de las distintas titulaciones
modelo se debe poner el énfasis en proporcionar las herramientas que solicitaron la participación en el programa, solamente un 18,6%
adecuadas para que los estudiantes aprendan de forma autónoma y participó en 3 o más sesiones con el tutor y un 21% con el compañe-
guiada las competencias básicas de cada área profesional. ro tutor.
Para ello el profesor universitario debe promover situaciones de No obstante, aquellos estudiantes que participaron en 3 o más
aprendizaje que resulten motivadoras, en las que los estudiantes sesiones mostraron un alto grado de satisfacción con el programa.
actualicen sus conocimientos, reflexionen sobre lo que aprenden, Estos estudiantes no sólo mostraron un grado de satisfacción alta o
justifiquen sus intervenciones e integren los aprendizajes nuevos en muy alta con la labor realizada por el tutor (83,4%), sino también
sus esquemas mentales anteriores de un modo significativo. En todo con las tareas llevadas a cabo por el compañero tutor (92,5%). Según
este proceso se deben adquirir y activar capacidades como la observa- estos estudiantes, los tres motivos más importantes que determinaron
154 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA LOS PLANES DE ACCIÓN TUTORIAL EN LA UNIVERSIDAD 155

la baja participación de los compañeros fueron: el horario inadecua- • Adaptar la enseñanza al nivel de partida del alumnado.
do (44,4%), el desconocimiento del Plan de Tutorías (22,2%) y el • Ayudar a relacionar los apartados de la materia.
desinterés (11,1%). • Permitir la participación del alumno en la toma de decisiones.
Estos datos deberían tenerse en cuenta a la ahora de redefinir las • Emplear una metodología que facilite el aprendizaje (activa, recursos
tareas del docente universitario, puesto que a partir de ahora la tuto- diversos...).
rización y atención personalizada, la motivación y asesoramiento • Proponer una evaluación formativa y continua.
sobre el proceso formativo, la coordinación entre enseñanza presen- • Apoyar y motivar el aprendizaje.
cial y no presencial o el seguimiento de las actividades no presencia-
les ocuparán uno de los primeros planos de su actuación, con el fin Para asumir estas tareas no basta sólo la buena disposición, sino
de que el estudiante personalice el aprendizaje, incorpore a su fun- que el profesor tutor debe formarse, debe seleccionar los métodos
cionamiento cotidiano las habilidades y estrategias adquiridas apli- más idóneos, las estrategias más apropiadas para desarrollar su fun-
cándolas a las distintas situaciones con eficacia. ción asesora de manera adecuada e integrada en la práctica educati-
La tutoría, desde esta perspectiva, se entiende como una estrate- va. Sólo así se logrará entender la tutoría como un espacio más para
gia pedagógica con la que se pretende apoyar y asesorar a los estu- el aprendizaje del alumnado, con contenidos propios y con una pla-
diantes en su proceso de integración, de desarrollo y de formación, nificación de actividades apropiada.
estimulando el aprendizaje y ayudando a superar las dificultades que Considerar la tutoría como una prolongación de la acción forma-
van apareciendo a lo largo del proceso educativo (López y Oliveros, tiva presencial, en la que el profesorado hace un seguimiento del tra-
1999; Almajano, 2002). En este mismo sentido define Gallego (1997) bajo autónomo que realizan los estudiantes, debe ser un elemento
la tutoría como un proceso orientador en el cual el tutor y el alumna- clave que defina el rumbo del cambio que se pretende dar a la for-
do se encuentran en un espacio común para que, de acuerdo con mación universitaria surgida al amparo de los acuerdos de Bolonia.
una planificación, el primero ayude al segundo en los aspectos aca- Y decimos esto porque, a pesar de que con frecuencia se afirma
démicos y/o profesionales y juntos puedan establecer un proyecto de que la tutoría es un apartado más de la enseñanza, la realidad pone
trabajo conducente a la posibilidad de que cada estudiante pueda de manifiesto que no siempre las intenciones se corresponden con la
diseñar y desarrollar su propio proyecto profesional. realidad y que en la práctica se establecen claras distinciones entre
Para lograr este objetivo la tutoría tiene que estar en íntima cone- ambas actividades.
xión con el proceso formativo, puesto que en este espacio de engra- Esta conclusión se obtuvo tras realizar en el curso 2002-2003 un
naje es donde tiene verdadero sentido. Podríamos decir que ense- estudio acerca de la labor tutorial del profesorado universitario,
ñanza y tutoría son las dos caras de la misma moneda: enseñar es entrevistando a 25 profesores y profesoras de diferentes áreas de
ayudar a aprender y para ello se requiere un buen conocimiento del conocimiento que impartían docencia en las titulaciones de la Facul-
alumnado, sus expectativas, lo que necesita, su estilo de aprendizaje, tad de Educación. El objetivo principal que se pretendía era conocer
su motivación, etc. qué concepciones y qué tareas desarrollaba el profesorado universita-
Por ello, de entre las distintas modalidades que se vienen em- rio en el tiempo destinado a las tutorías.
pleando en la enseñanza universitaria, la tutoría académica o forma- Todo el profesorado entrevistado definía la tutoría como una acti-
tiva es la que mejor encaja en el nuevo modelo educativo de la con- vidad más del proceso de enseñanza-aprendizaje, considerando que
vergencia europea, ya que se ajusta a la metodología de aprendizaje la función principal de la misma era realizar un seguimiento y apoyo
tutelado que deberá desarrollar el profesorado universitario. Desa- al proceso de aprendizaje del alumnado, desarrollando actividades
rrollar este modelo de tutoría supone para el profesorado: que potenciaran la orientación curricular, tanto de la materia con-
creta como de la formación integral del alumnado. Algunas manifes-
156 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA LOS PLANES DE ACCIÓN TUTORIAL EN LA UNIVERSIDAD 157

taciones expresadas por el profesorado al respecto fueron las siguien- dos con la asignatura. Otros temas relacionados con el ámbito perso-
tes: nal, social o profesional no los tenían previstos y sólo se abordaban a
“Lo que no debe ser nunca es una labor burocrática; es la solu- petición del alumnado.
ción de problemas, aclara dudas, las notas también, y luego un proce- “Si me lo demandan, sí” (prof. 23).
so de enseñanza. El aprendizaje es importante en una tutoría, desde “Nunca lo tengo previsto, pero siempre surge” (prof. 15).
ese punto es una actividad integrada en el proceso de enseñanza-
aprendizaje” (prof.6). En conclusión, de este estudio se desprende que la tutoría está
“La tutoría es una actividad integrada en el proceso de enseñan- escasamente integrada en el desarrollo de las asignaturas, que carece
za/aprendizaje, para resolver problemas puntuales, para aclarar de objetivos y contenidos, y que por tanto no contribuye de manera
dudas sobre notas, para realizar un seguimiento de los trabajos en significativa al proceso de aprendizaje del alumnado.
grupo, nunca una tarea burocrática. Debería servir para conocer al En este sentido, hay una serie de aspectos que deberían mejorarse
alumnado y que te conozcan a ti y fomentar el contacto universi- si queremos que la tutoría universitaria ocupe el lugar que se le tiene
dad/mundo profesional” (prof. 10). asignado en el modelo educativo de la convergencia europea:
A pesar de la conceptualización que el profesorado hizo en rela-
ción a las tutorías, encontramos que las tareas que realizaba distaban • Favorecer un cambio de actitud en el profesorado universitario para
mucho de tal concepción, ya que las actividades se centraban princi- que asuma los principios de una formación comprensiva basada en el
palmente en la evaluación (seguimiento o corrección de trabajos, aprendizaje del alumnado.
revisión de exámenes o aclaración de dudas puntuales sobre la eva- • Propiciar que el proceso formativo gire en torno al alumnado de
luación). A esto hay que sumar que no ponía en práctica ninguna modo que se dinamice el espacio de la tutoría académica.
estrategia para crear la necesidad de acudir a las tutorías, sino que • Formar al profesorado para que tenga un conocimiento conceptual y
éstas se contemplaban como una opción voluntaria para el alumna- práctico de las distintas modalidades de tutoría universitaria.
do, por lo que la falta de objetivos y contenidos era la norma general. • Ayudar a clarificar el rol del profesor tutor universitario en el modelo
“Claro, yo creo que el alumno tiene ese espacio, que lo puede educativo de la convergencia.
cubrir. Yo estoy convencidísimo que es un apoyo importante, de cara • Definir los apoyos con los que contará el profesorado universitario
al proceso académico” (prof. 5). durante la puesta en práctica de acciones formativas y orientadoras.
“Quizás no creo la necesidad de venir a la tutoría. Yo les planteo • Proveer a los profesores tutores de los recursos y estrategias que per-
que si ellos tienen necesidad que vayan al despacho; después, cuando mitan la implicación y participación del alumnado.
están estudiando, si tienen dudas que vengan a la tutoría” (prof. 17). • Valorar la necesidad de planificar y dotar de contenido la tutoría aca-
La principal dificultad que tuvieron en el desarrollo de sus tuto- démica, de manera precisa la acción tutorial, de modo que se logren
rías fue la falta de participación del alumnado. Sin embargo no las competencias formativas y profesionales que se estimen conve-
emprendieron ninguna acción para cambiar esta situación, ya que nientes.
entendían que era un recurso voluntario que podía ayudar al alum- • Potenciar la investigación en este ámbito.
nado en su formación, aunque no debía ser obligatorio. • Promover la creación de espacios para la discusión, el debate y el
“La dificultad de la tutoría es que la gente no acude a ella” (prof. intercambio de experiencias en el campo de la tutoría universitaria.
19). • Definir los tiempos y espacios en los que se desarrollará la labor tuto-
“En principio no he tenido problemas porque vienen muy pocos, rial del profesorado universitario.
entonces no he tenido dificultades” (prof. 6).
Los temas a tratar en la tutoría eran estrictamente los relaciona-
158 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA LOS PLANES DE ACCIÓN TUTORIAL EN LA UNIVERSIDAD 159

LA LABOR TUTORIAL EN LA UNIVERSIDAD EN EL ESPACIO EUROPEO DE del estudiante. Habrá de asumir cada vez más la tarea de evaluar no
EDUCACIÓN SUPERIOR (E.E.E.S.)1 sólo resultados sino también la adecuación y eficacia de los procesos
educativos empleados.
El proceso de convergencia con Europa en materia de Educación Todo ello conlleva nuevas responsabilidades y modos de hacer.
Superior, iniciado en 1997 con la Convención de Lisboa y puesto en Ahora, el profesor universitario no sólo debe estar al día de los des-
marcha formalmente a partir de la Declaración de Bolonia (1999), cubrimientos en su campo de estudio, también debe atender a las
integra actualmente a más de cuarenta países, entre los que se posibles innovaciones en los procesos de enseñanza-aprendizaje y
encuentra España, y se halla en un momento clave, puesto que algu- actualizarse en el manejo de las tecnologías de la información y la
nos de los compromisos adquiridos han de ejecutarse a partir de comunicación. Debe prepararse para un nuevo rol de profesor como
2005. facilitador de recursos que orienten a alumnos activos que participan
De la armonización con Europa se están derivando ya cambios en su propio proceso de aprendizaje (Salinas, 2000).
importantes para el sistema universitario español, que afectan a la Este importante cambio, supone una adaptación, incluso una
estructura de los títulos (grados y postgrados), a los sistemas de eva- nueva concepción de la función del profesor universitario, en la que
luación y certificación de los resultados académicos o a la implanta- la tutoría, académica, personal o profesional, alcanza especial relevan-
ción de un nuevo sistema de créditos (European Credit Transfer System: cia. Como consecuencia, entre las competencias que un profesor uni-
ECTS). versitario debe desarrollar deberían estar también la de saber comu-
Sin duda, los acuerdos tomados, que suponen nuevos plantea- nicarse y relacionarse con los estudiantes, creando un clima de clase
mientos acerca del qué, el cómo, el para qué de la Educación Supe- positivo, manifestando sensibilidad hacia las necesidades y problemas
rior, afectarán también a los modos de enseñar y aprender en la uni- que pueda plantear cada estudiante en su proceso de aprendizaje,
versidad. Se habla de la importancia que tiene que el aprendizaje sea permitiéndole los márgenes necesarios de autonomía y estimulándo-
activo, significativo, cooperativo y vivencial, lo que implica que el pro- le en su proceso formativo y la de tutelar adecuadamente a los estu-
tagonismo que tiene actualmente el profesor que enseña ha de pasar diantes para conseguir el máximo aprovechamiento de sus potencia-
en gran medida al alumno que aprende. lidades y recursos (Zabalza, 2003).
En este contexto, el profesor tendrá que dejar de ser una mera En España, como en la mayoría de los países mediterráneos, la
fuente de transmisión de conocimiento para asumir funciones más incorporación de la tutoría como actividad docente es relativamente
directamente relacionadas con la estructuración de la materia y de reciente y carece de la tradición que esta función tiene en universida-
los conocimientos que imparte. Deberá convertirse en un guía-orien- des como las americanas y las británicas. La realidad es que ha sido
tador de los procesos de aprendizaje que lleven al desarrollo global algunas veces infrautilizada como medio para estimular, guiar, apoyar
y evaluar el aprendizaje y desarrollo integral del estudiante, pero
ahora se convierte en una necesidad y en un elemento clave de cali-
1 La investigación presentada en este apartado es un resumen del trabajo subven- dad de la educación superior.
cionado por el MEC en el Programa de Estudios y Análisis de la Dirección General de Entre los planteamientos surgidos del espíritu de Bolonia que jus-
Universidades, como acción destinada a la mejora de la calidad de la Enseñanza
Superior y de Actividades del Profesorado Universitario (Resolución de 22 de Abril
tifican la necesidad de diseñar y poner en marcha planes de acción
de 2004 de la Secretaría de Estado de Educación y Universidades. BOE de 27 de tutorial específicos en la Universidad están:
Mayo de 2004. EA2004-0160). El trabajo ha sido realizado por un equipo formado
por: Narciso García Nieto (Director), I. Inmaculada Asensio Muñoz, Rafael Carballo • La definición del “crédito europeo” en la que se incluye el tiempo de
Santaolalla, Mercedes García García y Soledad Guardia González, todos ellos profeso-
res del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la estudio y trabajo autónomo por parte de los estudiantes.
Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid. • La concepción de que el aprendizaje es un proceso que se ha de desa-
160 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA LOS PLANES DE ACCIÓN TUTORIAL EN LA UNIVERSIDAD 161

rrollar a lo largo de toda la vida (lifelong learning: LLL). Por otra parte, está cada vez más asumido que en la actualidad es
• La importancia que se otorga a la educación integral y al desarrollo una responsabilidad clara de la educación universitaria la formación
de competencias. integral del alumno y que en ella se debe contemplar el aprendizaje
• La aceptación de la diversidad como una realidad y al tiempo una del estudiante, no sólo como adquisición de conocimientos, sino
riqueza. también como el desarrollo de competencias para la construcción de
conocimiento, para la convivencia en condiciones de igualdad y equi-
Como consecuencia de los compromisos adquiridos por España dad, para el manejo de procedimientos de trabajo y para el desarro-
en el marco europeo, en nuestro sistema educativo se ha impuesto llo de actitudes positivas hacia la profesión para la que se está for-
(REAL DECRETO 1125/2003) el crédito europeo, que se define como mando (Hernández y Domínguez, 1998), en suma, para su máximo
la unidad de medida del haber académico que representa la cantidad desarrollo personal y para el máximo desarrollo de la sociedad en la
de trabajo del estudiante para cumplir los objetivos del programa de que vive, a través de su contribución como persona.
estudios y que corresponde a la superación de cada una de las mate- El término competencias está en auge y muy presente en el proceso
rias que integran los planes de estudio de las diversas enseñanzas con- de convergencia con Europa en materia de Educación Superior. Un
ducentes a la obtención de títulos de carácter oficial y validez en todo sistema educativo que pretenda ser de calidad deberá dotar a las per-
el territorio nacional. En esta unidad de medida se integran las ense- sonas de un conjunto de competencias básicas que aumenten su
ñanzas teóricas y prácticas, así como otras actividades académicas diri- empleabilidad y su aptitud para participar como ciudadano en la vida
gidas, con inclusión de las horas de estudio y de trabajo que el estu- pública y en la sociedad del conocimiento. Pero, ¿qué es lo que, con-
diante debe realizar para alcanzar los objetivos formativos propios de cretamente, debería conocer, comprender y saber el estudiante que
cada una de las materias del correspondiente plan de estudios. tendrá que adaptarse a una sociedad cambiante, que demanda flexi-
Por otra parte, en 1998, el Consejo de Europa y la Conferencia de bilidad? Una respuesta se recoge en el informe del proyecto Tuning
Presidentes de las Universidades elaboran un proyecto que compren- (González y Wagenaar, 2003).
de el aprendizaje a lo largo de la vida como un reto para la educa- Para promover el aprendizaje a lo largo de la vida (LLL) y el desa-
ción superior. En la Conferencia de Berlín (2003: 4) se adopta la rrollo de competencias, en la Conferencia de Berlín (2003) se acuer-
definición de lifelong learning, como “el proceso de aprendizaje conti- dan una serie de medidas prácticas, entre las que destacamos: ofrecer
nuo que permite a todos los individuos, desde la infancia a la ancia- una mejor información y orientación a los estudiantes potenciales,
nidad, adquirir y actualizar conocimientos, destrezas y competencias procurar una mejor aceptación y reconocimiento del aprendizaje
en diferentes periodos de su vida y en variedad de contextos de basado en el trabajo y asegurar acuerdos de calidad. Ahora bien,
aprendizaje, tanto formal como no formal; por lo tanto, maximizan- cualquier medida que se tome debe ser con la intención de combatir
do su desarrollo personal, oportunidades de empleo y fomentando directamente las rígidas estructuras y convenciones de la educación
su participación activa en una sociedad democrática”. superior, para que se acomoden a personas con diferentes experien-
Con la nueva definición del crédito académico y con la concep- cias y necesidades. De hecho, un elemento fundamental será ajustar-
ción de que el aprendizaje es un proceso que se extiende a lo largo se a las necesidades de los estudiantes en una sociedad cambiante.
de toda la vida, tanto el rol del profesor como el del estudiante se Aunque se habla de estudiantes desmotivados, se apunta que es más
modifican, primero porque se debe lograr que sea el propio estu- preciso hablar de estudiantes cuyas motivaciones no se ajustan a las
diante quien dirija su aprendizaje y, segundo, porque las situaciones expectativas de algunos profesores universitarios. En estos casos, será
de aprendizaje transcenderán los muros del aula e incluso de las ins- de vital importancia descubrir cuáles son las motivaciones actuales de
tituciones superiores de modo que experiencias y vivencias diversas los estudiantes e intentar darles respuesta. En la Conferencia de Ber-
podrán ser vías de acercamiento a la sociedad del conocimiento. lín (2003) se destaca la importancia de que las instituciones de Edu-
162 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA LOS PLANES DE ACCIÓN TUTORIAL EN LA UNIVERSIDAD 163

cación Superior conozcan y comprendan mejor lo que sus estudian- La muestra final estuvo compuesta por 121 profesores, proceden-
tes (y sus potenciales estudiantes) desean. Por otra parte, se pone de tes de 15 países europeos, incluido España, de los cuales el 60%
manifiesto que los estudiantes son diversos, no sólo por la edad o his- corresponden a universidades europeas y el 38% a españolas, princi-
torial sino, sobre todo, por sus aspiraciones y motivaciones. palmente de la UCM. De los resultados obtenidos destacamos los
Una mención especial se refiere a las necesidades de los estudian- siguientes:
tes emigrantes o refugiados. Se propone que la educación superior Cerca del 70% de los profesores encuestados reconocen la conve-
debe responsabilizarse de atenderlos mediante acciones que incluyan niencia y necesidad de las tutorías frente a un 0’8% que las conside-
el desarrollo de programas especiales y la adopción de procedimientos ran una pérdida de tiempo, lo que junto con el interés manifestado
de admisión liberales en los programas actuales. En este último caso, por ser tutor (en un 79% de los casos), da idea de la importancia que
sería necesario diagnosticar las competencias en vez de centrarse en se asigna a la acción tutorial en el ámbito universitario, cuando se tra-
requisitos de las horas acreditadas. Es decir, parece que si se reconoce baja con alumnos de diferentes países o se pretende llevar a cabo una
lo que las personas realmente conocen y pueden hacer (learning outco- acción piloto.
mes), se lograría un gran cambio en las relaciones de la educación Los datos obtenidos con relación al tipo de tareas realizadas (véa-
superior con la sociedad y un paso adelante hacia la igualdad. se Tabla 1) como tutor indican que la mayoría de los encuestados se
limita en la actualidad a asesorar a los alumnos con respecto a los
contenidos de las materias que imparten. Ahora bien, preguntados
Los sistemas de tutoría en Europa: un estudio empírico por la importancia que según su opinión va a tener ese mismo tipo
de tareas en el marco de los ECTS se constata que todas las tareas atri-
A partir de los planteamientos expuestos, se llevó a cabo un estu- buibles al tutor son en general muy reconocidas (por encima de 3 de
dio empírico exploratorio con la finalidad de descubrir cuáles son promedio, en una escala de 0 a 5) salvo la información social, que
los sistemas de tutoría que se están desarrollando actualmente y qué sigue sin reconocerse como una actividad propia de los tutores en el

tipo de servicios de orientación existen en las universidades europeas ámbito universitario (X=2’83)
y españolas; qué tipo de sistemas de tutorías se consideran más acon- Se analizó igualmente la diferencia que había entre el tiempo que
sejables para favorecer el logro de los objetivos de la convergencia; dedicaban actualmente y que creen van a necesitar en el ECTS (prue-
en qué condiciones se realizan actualmente las tutorías y qué necesi- ba t de Student para grupos correlacionados) y en todas ellas se ve un
dades formativas y estructurales se derivan del marco del EEES. aumento considerable y significativo a favor de la necesidad de
Llevamos a cabo una serie de entrevistas a expertos y se elaboró mayor tiempo de dedicación a todas las tareas, con la salvedad de las
un cuestionario de opinión de aplicación escrita o por correo elec- tareas de evaluación que no consideran que deban dedicar más tiem-
trónico a profesores que participan actualmente en el programa po del que ya dedican (véase la Figura 1).
Erasmus o en algún proyecto piloto relacionado con la armonización En general se pudo comprobar que los profesores consideran que
europea en materia de Educación Superior. El cuestionario de opi- las condiciones actuales de espacio, formación sobre tutoría, Servicio
nión se tradujo al inglés, francés e italiano y fue validado y analizado de Orientación, alumnos a tutorizar, guías para entrevistas, datos
técnicamente con los datos de la propia muestra a la que fue aplica- sobre historiales académicos son bastante deficitarios. Por el contra-
do2. rio, consideran que para aplicar los nuevos modelos definidos en el
ECTS precisan unas condiciones bastante más exigentes y de calidad
2 La fiabilidad del cuestionario, obtenida por α de Cronbach fue de 0’944 y los
y, de hecho, las diferencias halladas entre la situación actual y las
índices de homogeneidad de casi todos los ítems superaron el valor 0’25 salvo 3 que deseables (prueba t de Student para grupos correlacionados) son
tiene valores entre 0,2 y 0,23. todas significativas y con diferencias que en todos los casos superan
TABLA 1 164
Tiempo que Importancia que
POSIBLES TAREAS A REALIZAR le dedica debería tener Diferencias
POR EL PROFESOR TUTOR
– –
X S X S d t P
A. Acogida institucional (dar a conocer servicios,
instalaciones, normativa, organigrama …) 1,84 1,42 3,23 1,41 1,360 9,603 0,000
B. Información académica (plan de estudios, asig-
naturas, normas de promoción, itinerarios …) 2,56 1,64 3,81 1,28 1,243 8,897 0,000
C. Información profesional (salidas profesionales,
demanda laboral, inserción laboral …) 2,09 1,61 3,52 1,51 1,373 10,005 0,000
D. Información social (vivienda, legislación, ayu-
das al estudiante, conocimiento del entorno cultu-
ral, ayuda a la integración …) 1,24 1,37 2,83 1,54 1,523 11,370 0,000
E. Asesoramiento académico (atendiendo a las
necesidades y características particulares del estu-
diante, profundizar en estrategias de aprendizaje,
hábitos de estudio …) 2,93 1,47 4,11 1,08 1,177 9,306 0,000
F. Asesoramiento personal (atendiendo a los pro-
blemas derivados de situaciones personales, fami-
liares, de salud, sociales…) 2,15 1,52 3,00 1,38 0,841 7,405 0,000
G. Apoyo técnico al aprendizaje (elaboración de
planes individuales, seguimiento, recomendacio-
nes bibliográficas,…) 3,03 1,50 3,97 1,17 0,939 7,972 0,000
H. Apoyo al aprendizaje mediante la resolución
de dudas y corrección de las dificultades de apren- 3,15 1,37 3,98 1,16 0,839 8,799 0,000
dizaje
I. Diagnóstico (detección de necesidades,…) 2,36 1,46 3,60 1,34 1,229 10,328 0,000
J. Evaluación (corrección de tareas, revisión de
exámenes…) 3,67 1,29 3,85 1,14 0,168 1,857 0,066
INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA

0
1
2
3
4

0,5
1,5
2,5
4,5

A
1,84
3,5 3,23

B
3,81

2,56

C
3,52

2,09

D
2,83

1,24

Conclusiones y recomendaciones
como tutores (véase Figura 2).
E
4,11

2,93

de los planes de Convergencia Europea.


F
3

2,15

G
3,97

3,03

Figura 1. Posibles tareas del tutor.


LOS PLANES DE ACCIÓN TUTORIAL EN LA UNIVERSIDAD

H
3,98

3,15

mayor presencia en el futuro que la que tiene actualmente.


I
3,6

2,36
3,67
3,85

no no parece que tenga mucha aceptación entre el profesorado uni-


que suponga un mayor grado de compromiso y relación con el alum-
siendo la centrada en dar orientaciones sobre la propia materia. Lo
versidades deben plantearse la necesidad de una mejora sustancial
en sus actuales dotaciones si se quiere tener éxito en la implantación

versitario, si bien consideran que ese tipo de tutoría va a tener una


165

Como conclusión se podría afirmar que los profesores encuesta-


sideran en general bien capacitados para desarrollar su actividad
Es decir, el tipo de tutoría que parece tener más aceptación sigue
dispuestos a asumir son principalmente académicas y profesionales.
un punto de valoración. Esto indica que los responsables de las uni-

Por último, también debemos destacar que los profesores se con-


El tipo de responsabilidades que los profesores asumen y están

dos se muestran partidarios e interesados en la actividad tutorial, a la


166 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA LOS PLANES DE ACCIÓN TUTORIAL EN LA UNIVERSIDAD 167

consideramos que se impone inevitablemente un régimen tutorial en


4,5 el ámbito universitario son de índole diversa y se derivan de los gran-
des cambios experimentados, especialmente durante los últimos
4
años, que han llevado a la conformación de una sociedad del conoci-
3,5 miento, altamente tecnificada y plural, que evoluciona a velocidades
vertiginosas.
3
En relación con el Espacio Europeo de Educación Superior, nues-
2,5 tra propuesta se basa en una revalorización de la tutoría universitaria
2
que se presenta como respuesta a:

1,5 • La gran carga de trabajo autónomo que implican los nuevos créditos
1 europeos (ECTS) durante el cual el estudiante no puede verse desasis-
tido. La guía necesaria para que su aprendizaje sea a la vez efectivo y
0,5
eficiente, en cuanto a tiempo empleado y materiales, pasa necesaria-
0 mente por la figura del profesor tutor. El objetivo del trabajo del
Capacidad de Empatía Comprensión Aceptación Sintonía con el Dar y merecer
acogida incondicional mundojuvenil confianza tutor debe ser a corto, medio o largo plazo, el aprendizaje auto-dirigi-
do, dependiendo de las características diferenciales del estudiante,
del tipo de estudios y de la edad.
Figura 2. Capacidades como tutores
• Los planteamientos educativos que se propugnan de cara a la conver-
gencia y que postulan un mayor protagonismo del estudiante en su
que califican de conveniente y necesaria para afrontar los procesos periodo de formación, que se extiende a lo largo de toda su vida
de Convergencia Europea dentro del marco del ECTS. El modelo de (LLL), lo que demanda una atención más personalizada, ajustada a
tutoría preferente es el académico y en menor medida el profesional. las características diferenciales de cada persona y a cada edad. Las
El tipo de tutoría dirigido a la asesoría personal es el menos valorado. condiciones y necesidades del estudiante universitario actual han
Actualmente las tareas que desempeñan como tutores se centran en cambiado y ahora se demanda un mayor asesoramiento, no sólo en el
los aspectos o dimensiones académicas, aunque consideran que en el ámbito académico, sino también en cuestiones sociales, personales y
futuro deberán incrementar no sólo este tipo de acciones sino tam- profesionales.
bién las profesionales y personales. No consideran estos profesores • La tutoría se presenta en el momento actual como un elemento clave
que las condiciones actuales sean las mejores para el desarrollo de su de calidad y no olvidemos que el aseguramiento de la calidad es otra
función como tutor y que se deberán mejorar bastantes los apoyos y de las prioridades puestas de manifiesto en la última Conferencia de
refuerzos para una realización correcta de la misma. Se consideran bien Ministros Europeos, como argumentamos ya en la introducción de
capacitados, si bien echan de menos un mayor apoyo institucional. nuestro trabajo.
En consonancia con el Informe Universidad 2000 (Informe Bri-
call), apartado 4, y apoyados en la argumentación teórica expuesta Ahora bien, el cómo pueda implementarse y llevarse a la práctica
en el desarrollo del trabajo, así como en los resultados del estudio este servicio de manera que sea útil al tiempo que rentable, no resulta
empírico realizado, “apostamos por una figura de profesor tutor (o fácil. A continuación presentamos algunas propuestas que pueden lle-
asesor) del estudiante como un servicio que cada vez con más clari- gar a hacer realidad la existencia de un servicio de tutoría eficaz,
dad deben prestar nuestras universidades”. Las razones por las cuales incluso en las universidades más grandes e insuficientemente dotadas.
168 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA LOS PLANES DE ACCIÓN TUTORIAL EN LA UNIVERSIDAD 169

1. Contar con la participación tanto de profesores como de estu- ción y reciclaje del profesorado de la Facultad o Escuela; seguimiento
diantes, de modo que se conviertan en agentes efectivos del cambio de los alumnos egresados de los centros, etc.
más que obstáculos en el proceso de armonización. En la Conferen- 4. Junto a la tutoría académica, revitalizar la tutoría profesional,
cia de Berlín se hace expreso el reconocimiento de la participación sin descuidar la personal para dar énfasis al desarrollo integral del
activa de universidades y estudiantes en el proceso de convergencia, universitario. Esto supondría la preparación profesional y técnica del
lo que está contribuyendo al gran desarrollo del Proceso de Bolonia. actual profesorado universitario en técnicas de conducción dinámica
Esta participación hay que estimularla y fomentarla mediante campa- de grupos, de relación interpersonal, de motivación... Como apoyo a
ñas de concienciación y de información y cursos de formación. esta labor, se pueden encontrar algunos ejemplos de materiales útiles
2. Utilizar la modalidad de mentoría, o tutoría entre iguales, por en Rodríguez Espinar (2004) o Rivas (2003), entre otros trabajos.
su valor formativo para el alumnado y por sus claras ventajas en cuan- 5. Eliminar o paliar los problemas de recursos y medios que pue-
to a economía de esfuerzos y recursos, así como la posibilidad de lle- den obstaculizar el proceso de puesta en práctica de las tutorías aca-
gar, de una forma viable, a una amplia población de los estudiantes démicas.
universitarios. Ello supondría: preparar en cada centro a un grupo
de profesores que coordinarían a los estudiantes mentores, seleccio-
nar y preparar a los estudiantes mentores con una asignatura similar TUTORÍA UNIVERSITARIA Y CONVERGENCIA EUROPEA: EL CASO DE LOS
a la ya existente y en experimentación en algunas universidades ESTUDIANTES
como la Universidad de Sevilla, Complutense, Politécnica de
Madrid,... (ver Oliveros et al., 2003- 2004); reglamentar los derechos, La tutoría universitaria, por lo que se refiere a su concepción
obligaciones, formas de selección y créditos a conceder a los estu- general, en poco tiempo ha concitado un nivel de acuerdo suficien-
diantes de los últimos cursos (mentores) que tuvieran a su cargo a los temente homogéneo entre quienes la consideramos como: a) un ele-
estudiantes de nuevo ingreso; dotar de una suficiente infraestructura mento más de la labor docente; b) un enfoque de la orientación diri-
para hacer posible el funcionamiento: despachos, lugares de encuen- gido hacia la mejora y el éxito académico de los estudiantes; c) un
tro, medios de difusión, de información y comunicación. factor que puede contribuir a la calidad de la enseñanza superior.
3. Estimular la implantación de servicios técnicos de apoyo a la Sin duda, esta coincidencia de criterios se sostiene sobre una
labor tutorial, como pueden ser los Servicios de Orientación Univer- determinada concepción de la tutoría en la enseñanza universitaria
sitaria (SOU), con sede en cada Facultad o Escuela, de manera que que va más allá de la tutoría académica o de asignatura. Las ideas más
sirva de elemento de coordinación de la red tutorial y de los estu- comunes desarrolladas sobre la tutoría universitaria se pueden resu-
diantes mentores de cada centro. El SOU podría llevar a cabo tareas mir de la manera siguiente:
como: diagnóstico previo del alumnado; recepción de los alumnos
de nuevo ingreso; iniciación de los alumnos nuevos a la vida universi- • Se trata de un servicio encaminado a facilitar la transición y adapta-
taria; organización de “asignaturas cero” o preparatorias; programa- ción del estudiante a la vida universitaria.
ción de cursos de ampliación, recuperación y reciclaje; diseño de • Su finalidad más general consiste en ayudar a la toma de decisiones
actividades relacionadas con técnicas de búsqueda de empleo e inser- relacionadas con los estudios universitarios mediante el incremento de
ción laboral y profesional; puesta en marcha de talleres sobre técni- la autonomía personal del estudiante. En este sentido, la tutoría se ocu-
cas de estudio y metodología de trabajo científico en la universi- pa tanto de orientar la solución de los desajustes formativos en algunos
dad,...; servicio de atención personal o asesoramiento especializado estudiantes, como de fomentar la excelencia en los alumnos de éxito.
al alumnado con dificultades o problemas personales específicos, • Se ocupa de promover los inicios del desarrollo profesional en los
como puedan ser minusvalías, drogodependencias, SIDA,...; forma- estudiantes.
170 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA LOS PLANES DE ACCIÓN TUTORIAL EN LA UNIVERSIDAD 171

• Trata de orientar la transición satisfactoria al mundo laboral, y cando la creación del EEES. La atención a los estudiantes era, y sigue
• Pretende establecer vínculos para la formación a lo largo de la vida a siendo, un tema pendiente en nuestras universidades, como todos
través de la fidelización y satisfacción de los estudiantes con la institu- sabemos.
ción universitaria. Este proceso de orientación y de acompañamiento del estudiante
a lo largo de su formación universitaria tiene cuatro momentos de
Dos circunstancias bien distintas entre ellas rodean de actualidad especial relevancia: a) la transición de acceso al sistema universitario,
el tema de la tutoría universitaria. La primera, la falta de tradición de b) el desarrollo de sus estudios, c) la transición al mundo del trabajo,
la acción tutorial en nuestro contexto universitario, lo cual genera y d) los procesos de reingreso en el sistema de educación superior
reacciones encontradas en profesores y alumnos. La segunda, la pre- para la formación a lo largo de la vida.
ocupación que suscita todo lo que se deriva de la creación del EEES, y La finalidad del conjunto de acciones de tutorización y orienta-
del nuevo papel que se otorga a los estudiantes y, por tanto, de la ción de los estudiantes a través de planes o programas institucionales,
necesidad de ofrecer orientación además de formación en nuestras consiste en aportar elementos suficientes al estudiante para que pue-
universidades. da tomar decisiones fundamentadas e incrementar su autonomía
El desarrollo de la tutoría en la universidad a través de los PAT personal. Éste es un valor añadido de la formación universitaria tal
(Planes de Acción Tutorial) precisa de tres complicidades: la del pro- como hemos puesto de manifiesto en distintos trabajos elaborados
fesorado, la de la institución universitaria y la del estudiantado. En desde TRALS (Grupo de investigación sobre transiciones académicas
este sentido, entendemos que la tutoría universitaria surge, entre y laborales) MIDE-UB.
otras razones, por el deseo de una mayor y mejor atención a los estu- Una serie de factores nos sirven para explicar y justificar la necesi-
diantes. dad de acciones de tutorización en la universidad, de entre los cuales
El enfoque de este apartado va a centrarse sobre el caso de los destacan:
estudiantes, o sea, poniendo al colectivo de los estudiantes como el
objeto y la finalidad de la acción tutorial. Y esto, por tres motivos. El 1. La cantidad. Como bien sabemos, en pocos años, se pasó de
primero, porque la finalidad más clara de los planes de acción tuto- una universidad minoritaria y elitista a una universidad masifi-
rial es la de ofrecer un servicio de tutoría y orientación personalizada cada. En el primer caso, las características de los estudiantes
a los estudiantes universitarios, además de que los PAT aporten otros permitían obviar acciones organizadas de atención y tutoriza-
valores añadidos a la institución y al profesorado. El segundo motivo ción personalizada puesto que ya se daban de manera fácil y
tiene mucho que ver con el descuido que en demasiadas ocasiones natural sobre todo a causa del tipo y del número de estudian-
han tenido las universidades sobre la atención y dedicación particula- tes. En el segundo, la masificación fue la excusa sobre la que
rizada y colectiva que se merecen nuestros estudiantes. Y en tercer recaía toda justificación de una menor o inexistente dedica-
lugar, por querer aportar elementos de reflexión a los responsables ción personalizada a los estudiantes. Esta situación se ha modi-
académicos y al profesorado acerca de lo que a menudo hemos olvi- ficado. Actualmente, el incremento de universidades y de pla-
dado en una formación integral de los ciudadanos que acceden a la zas universitarias, junto a la disminución demográfica, hace
educación superior. que poco a poco el alumnado se esté volviendo un bien escaso
Como ya es sabido, el tema de la tutoría universitaria se ha revela- y haya que promover su captación, fundamentada en la calidad
do como un tema estrella en los últimos años, bien sea por el énfasis de aquello que se hace en la universidad y en aquello para lo
puesto sobre él en sugerentes informes sobre la organización de la que sirve lo que se hace en la universidad.
educación superior, aparecidos en los años noventa; bien sea por la 2. La tipología. Siguiendo el argumento anterior, un segundo fac-
renovación docente que se desprende del impulso que está provo- tor se refiere a la tipología de jóvenes que acceden y estudian
172 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA LOS PLANES DE ACCIÓN TUTORIAL EN LA UNIVERSIDAD 173

en nuestras universidades. La heterogeneidad es la palabra satisfacción que siente de la formación recibida, con los servi-
que mejor define al colectivo de estudiantes. Heterogeneidad cios que le ha ofrecido la universidad, con el soporte que ha
en las experiencias académicas previas, en las expectativas de tenido para la inserción laboral, con la calidad que el estudian-
futuro, en su procedencia socio-cultural, en sus características te atribuye a la formación académica y a la formación integral
personales... Esta diversidad de perfiles, y muy especialmente (a la preocupación y dedicación que considera se ha tenido
en la transición de entrada al sistema, puede aportar elemen- sobre su persona)... En casi todos los escenarios apuntados
tos sociales y académicos positivos, y también negativos, según cabe la figura del tutor universitario como pieza clave para
se sepa y se pueda establecer mecanismos de atención indivi- fomentar la fidelización de los estudiantes. Por cierto, este es
dual y colectiva (Figuera, Dorio y Forner, 2003). La previsión un tema de especial importancia para las universidades a la vis-
indica el incremento de la heterogeneidad y diversidad en ta de la revitalización que está recibiendo la formación conti-
nuestros centros superiores. nua, del valor que se atribuye a esta formación para el desarro-
3. El resultado. El abandono y el éxito de los estudios universita- llo profesional de los ocupados, y de la competencia desatada
rios son dos de los factores que generan preocupación acadé- entre instituciones de formación superior. Todo cuanto se
mica y social. Muchos casos de abandono vienen predetermi- haga para mejorar el sentimiento de fidelización de los estu-
nados por la falta de orientación previa e inicial de los diantes tenderá, además, a repercutir en beneficio de la institu-
estudiantes. En ocasiones, también se deben a un deficitario ción (Documento marco, Universidad de Barcelona, 2004).
proceso de adaptación e integración en el sistema. En cual-
quier caso, disponer de un servicio de tutoría y orientación La tutoría universitaria no resuelve las dificultades apuntadas,
universitaria, y preuniversitaria, puede ayudar a disminuir la pero sin duda ayuda a mejorarlas.
tasa de abandono y un deficiente uso de recursos públicos. El
tema de la tasa de éxito no deja de ser un tema controvertido
por cuanto el criterio conceptual de esta tasa no tiene que ver Educación Superior. Datos generales
con el mejor o peor aprovechamiento del itinerario formativo
de un estudiante, o con el mayor o menor éxito profesional Así pues, y a la vista de los datos que aparecen en las tablas
que pueda derivarse de su historial académico. Son muchos los siguientes, el contexto general de la universidad española podría pre-
factores asociados al concepto de éxito en los estudios universi- sentar signos de alarma si atendemos al progresivo descenso de estu-
tarios. Debemos convencernos de que una eficaz información diantes matriculados. Estos datos tienen una interpretación positiva
y una adecuada orientación personal pueden aportar mucho tanto por parte del CCU (Consejo de Coordinación Universitaria)
valor añadido para una adecuada formación académica de como del propio MEC (Ministerio de Educación y Ciencia), ya que
nuestros estudiantes. apuntan a las ventajas de una disminución de la masificación soporta-
4. La fidelización. Por último, en esta breve selección de factores da hasta ahora y a las de una mayor dedicación del profesorado a la
hecha para apuntar ventajas y bondades de los PAT sobre los investigación y la docencia, pudiéndose incrementar estos factores
estudiantes, añadiremos el tema de fidelización del estudiante de calidad.
tanto a una universidad concreta como al convencimiento de El acceso a la universidad por parte de los jóvenes es un proceso
la necesidad de una formación continua a lo largo de la vida. complejo y también azaroso, en el cual la toma de decisiones se ve
La fidelización de los estudiantes tiene mucho que ver con su influenciada por múltiples circunstancias. Una vez tomada la deci-
experiencia personal en la universidad, con el colectivo de sión de elección, aprobada la selectividad y habiendo recibido la
amigos y compañeros de estudios, con el profesorado, con la comunicación de los estudios que puede realizar, conviene que en
174 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA LOS PLANES DE ACCIÓN TUTORIAL EN LA UNIVERSIDAD 175

los primeros contactos con la institución universitaria el estudiante se do para una formación universitaria de base. Además, la falta de
ubique de la manera más fácil en un contexto desconocido para él o racionalización entre la oferta universitaria provoca, en ocasiones, un
ella. Es por ello que un PAT, a través de los tutores, debe ofrecer exceso de oferta en relación con la demanda real. Y desde una visión
información orientada acerca del contexto más próximo, y también social, se destaca la dificultad que crea en muchos estudiantes un
del más general, donde el estudiante va a estar durante los próximos número tan elevado de titulaciones cuando deben plantearse la elec-
años. ción de sus estudios superiores.
Las previsibles modificaciones en la arquitectura de la formación De acuerdo con los grupos de trabajo que ha constituido el CCU
universitaria obligan, actualmente, a un esfuerzo no tan sólo para ayu- para la elaboración del catálogo de titulaciones para adaptarlo al mar-
dar a situar al estudiante sino también para que comprenda y asimile co derivado de la Declaración de Bolonia, las titulaciones de Humani-
los cambios que van a acontecer con la convergencia europea en dades comprenden –hasta este momento– los estudios de: Bellas
materia de educación superior. Y esto no solamente a los estudiantes Artes, Documentación y Biblioteconomía, Estudios de Asia Oriental,
universitarios sino muy especialmente a los estudiantes de secundaria. Filologías, Filosofía, Geografía, Historia e Historia del Arte, Historia y
Ciencias de la Música, Humanidades, Lingüística, Teoría de la Litera-
tura y Literatura Comparada, y Traducción e Interpretación. Los estu-
TABLA 2. UNIVERSIDADES Y TITULACIONES dios de Ciencias Sociales y Jurídicas acogen tres ámbitos: Economía y
empresa, Ciencias Sociales, y Ciencias Jurídicas. Las titulaciones de
Universidades públicas. 48 Ciencias Experimentales se agrupan en torno a las Ciencias de la Vida
Universidades privadas y de la Iglesia 24 y otro grupo formado por: Ciencias Ambientales, Ciencias del Mar,
Titulaciones universitarias 153 Ciencias y Técnicas Estadísticas, Física, Geología, Matemáticas, Óptica
Total oferta carreras 2.259 y optometría, y Química. Las Ciencias de la Salud comprenden: Cien-
cias de la actividad física y del deporte, Enfermería, Farmacia, Fisiote-
Estudiantes rapia, Medicina, Odontología, Podología, Terapia ocupacional y Vete-
Humanidades 350 10,50% rinaria. Mientras que las Enseñanzas Técnicas ofrecen titulaciones de:
Sociales y jurídicas 825 44,88% Ingeniería agroalimentaria y forestal, Tecnologías de la información y
Experimentales 237 9,43% comunicación, Arquitectura e Ingeniería civil, Ingeniería industrial,
Salud 160 7,22% Aeronáutica, Naval, Minas y Química.
Técnicas 687 27,97% Los datos relativos al porcentaje de estudiantes en cada una de las
ramas en que se clasifican las titulaciones, indican claramente el des-
CRUE (2004). La universidad española en cifras. Datos curso 2002-2003 tino mayoritario de preferencias hacia los estudios de Ciencias Socia-
les y Jurídicas, seguido de los estudios en Enseñanzas Técnicas. La
elección de los estudios por parte de los estudiantes, en ocasiones, se
puede ver condicionada por factores sociales y de oportunidad geo-
En la Tabla 2, aparte de los datos relativos a universidades públi- gráfica, como lo puede ser la proximidad o lejanía de las universida-
cas y privadas, se pone de manifiesto el elevado número de titulacio- des o la necesidad de compaginar estudios y trabajo.
nes universitarias que se ponen a disposición de los estudiantes. Este Aparte de la acción correctora que ha supuesto el “distrito úni-
es un dato que recibe frecuentes críticas tanto desde la perspectiva co”, el incremento de becas, la proliferación de universidades públi-
institucional como la social. Por una parte, muchos títulos responden cas y privadas, o la presencia de una alta oferta de titulaciones en
a un alto nivel de especialización, lo cual se considera poco apropia- muchas universidades públicas, cabe contar con la presencia de otros
176 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA LOS PLANES DE ACCIÓN TUTORIAL EN LA UNIVERSIDAD 177

factores como la disminución de la presión demográfica, el incre- TABLA 4. MATRÍCULA SEGÚN TITULARIDAD DE LA UNIVERSIDAD
mento de mujeres que acceden a la educación superior, incluso el
ciclo económico actual que, como ya sabemos, ejerce cierta influen- 2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005
cia en las decisiones de incorporarse al mundo laboral por parte de Total 1.555.750 1.525.989 1.506.248 1.482.042 1.462.897
jóvenes que terminan sus estudios obligatorios o post-obligatorios. Universidades
públicas 1.438.294 1.403.590 1.378.869 1.349.248 1.328.154
Universidades
privadas 117.456 122.399 127.379 132.794 134.743
TABLA 3. EVOLUCIÓN DE LA MATRÍCULA SEGÚN CICLOS
% privadas 7,55 8,02 8,46 8,96 9,21
1999-2000 2003-2004 2004-2005
Ciclo corto 579.873 563.767 571.329 Fuentes: MEC (2005). Datos y cifras. Curso escolar 2004-2005
MEC (2005). Datos avance 2004-2005. Consejo de Coordinación Universitaria.
Ciclo largo 1.009.600 918.275 891.568

ya que las razones para el incremento de estudiantes en las universi-


Fuentes: MEC (2005). Datos y cifras. Curso escolar 2004-2005 dades privadas son muy diversas, pero destaca el criterio de oportuni-
MEC (2005). Datos avance 2004-2005. Consejo de Coordinación Universitaria. dad que presentan muchas de las titulaciones que se imparten en
Los datos incluyen a los estudiantes matricualdos en la modalidad de educación a esas universidades. La apuesta por seguir los estudios en una univer-
distancia. No incluyen estudios doctorado ni títulos propios. sidad privada comporta distintos niveles de decisión pues, aparte de
las razones económicas, en seguida aparece el dilema de la calidad,
La Tabla 3 expone datos relativos al número de estudiantes ya que si una universidad privada rebaja su nivel de exigencia, y por
durante los tres últimos cursos, clasificados según los estudios corres- tanto uno de los factores de calidad, pudiera ser que incremente el
pondan a ciclo corto (diplomaturas e ingenierías técnicas) o ciclo número de alumnos pero disminuya el grado de reconocimiento de
largo (licenciaturas, ingenierías o arquitectura). Los datos indican sus titulados. Y, por otra parte, si incrementa el nivel de exigencia, un
una disminución de estudiantes matriculados en títulos de ciclo lar- factor de excelencia, a la vez prima determinadas circunstancias
go (-11.69%) muy diferente a la disminución en títulos de ciclo corto sociales de los posibles alumnos, como por ejemplo no tener necesi-
(-1.47%), de acuerdo con la menor tasa de natalidad alcanzada en dad imperiosa de combinar estudios y trabajo o disponer de posibili-
España durante la década de los noventa, y también con la distribu- dades para acciones de movilidad.
ción geográfica de titulaciones de ciclo corto, además de que algunos La disminución de estudiantes universitarios afecta de forma desi-
análisis indiquen una mayor aceptación de titulaciones de ciclo cor- gual a las distintas comunidades autónomas. Según el INE (Instituto
to, las cuales certificando una formación universitaria, permiten Nacional de Estadística) la menor disminución se produjo en las uni-
acceder antes al mundo laboral. versidades de Madrid, Cataluña y el País Vasco, incluso hubo un
Los datos expresados en la Tabla 4 sirven para mostrar el decre- repunte de matriculación en las universidades on line como la UNED
mento de matrícula en las universidades públicas, consecuente con (Universidad Nacional de Educación a Distancia) y la UOC (Universi-
los comentarios hechos para la Tabla 3, y también el incremento pro- tat Oberta de Catalunya).
gresivo de matrícula en las universidades privadas en los últimos cin-
co cursos (2000-2004). Éste es un fenómeno a tener muy en cuenta,
178 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA LOS PLANES DE ACCIÓN TUTORIAL EN LA UNIVERSIDAD 179

Educación Superior. Datos de los estudiantes TABLA 5. EVOLUCIÓN DE LA MATRÍCULA POR RAMAS DE CONOCIMIENTO

Siempre suele ser interesante disponer de datos relativos a las 1999-2000 2003-2004 2004-2005
características de los estudiantes. En ocasiones estos datos sirven al Humanidades 161.902 135.365 134.103
tutor para orientar con mayor eficacia sus intervenciones. En otras,
le aportan conocimiento y criterio acerca de distintos acontecimien- Sociales y
tos que ocurren en el sistema. En todo caso, el conocimiento funda- Jurídicas 794.884 718.950 720.072
mentado del tutor universitario sobre el perfil del alumnado de su
titulación y sobre el conjunto del alumnado universitario, puede Experimentales 132.884 110.467 105.859
aportar matices de calidad para su labor orientadora.
Como ejemplo, cabe destacar, entre otros, los datos aportados por Salud 115.421 117.149 116.842
el Informe de la opinión de los estudiantes preuniversitarios sobre la universi-
dad española, de la Fundación Universidad Empresa (2005), que Técnicas 384.382 400.120 368.021
ponen de manifiesto la desorientación de los estudiantes de bachille-
rato ante la elección de carrera universitaria, pues el 47.7% de los Fuentes: MEC (2005). Datos y cifras. Curso escolar 2004-2005
mismos no tiene tomada ninguna preferencia a tres meses de tener MEC (2005). Datos avance 2004-2005. Consejo de Coordinación Universitaria.
que afrontar esta decisión. Los datos incluyen a los estudiantes matricualdos en la modalidad de educación a
La elección de los estudios superiores responde con frecuencia a distancia. No incluyen estudios doctorado ni títulos propios. Los datos de los cursos
factores tan variados como la presión familiar, la influencia del grupo 2003-2004 y 2004-2005 son provisionales y estimados, respectivamente.
de amigos, la percepción social que se tiene de las titulaciones, la difi-
cultad supuesta de los estudios, la proximidad del centro de estudios,
las notas de acceso, la influencia de los medios, o simplemente la Ciencias Sociales y Jurídicas (-9.41%), así como el mantenimiento en
moda. En este proceso de decisión, en muchas ocasiones, no se tiene Ciencias de la Salud (+1.23%) y Enseñanzas Técnicas (+0.43%).
en cuenta factores mucho más determinantes como pueden ser los El número de estudiantes extranjeros, Tabla 6, es otro elemento a
intereses personales, las competencias y capacidades, o las perspecti- tener en cuenta cuando se quiere atender a las características perso-
vas de desarrollo profesional futuro. nales y sociales de los alumnos universitarios. En este sentido, los
Además, como consecuencia del intento de hacer desaparecer las datos indican un incremento sostenido del número de estudiantes
barreras formativas entre los estados de la Unión Europea y, por tanto, extranjeros en las universidades españolas, el cual actualmente dupli-
la persistencia de acciones en favor de la movilidad de los estudiantes ca la cifra del curso 1999-00.
en el EEES (Espacio Europeo de Educación Superior), todo ello com- También las variaciones en las edades de nuestros estudiantes uni-
porta para el tutor la necesidad de un conocimiento más amplio de las versitarios es un factor a tener en cuenta. Los datos de la Tabla 7
características de las instituciones, titulaciones y estudiantes en el mar- muestran como en diez años se ha incrementado la edad media de
co europeo, remitiéndonos para esta finalidad a los estudios que perió- los alumnos fruto de una mayor permanencia en la universidad, lo
dicamente publica la UE sobre educación superior. cual permite elaborar explicaciones en tres sentidos. Uno, aumento
El detalle presentado en la Tabla 5 sobre la evolución de alumnos del número de estudiantes que combinan estudios y trabajo. Dos, la
matriculados en los últimos cinco cursos, según las distintas ramas de incorporación más tardía al mundo laboral. Y tres, el creciente inte-
conocimiento, muestra la progresiva disminución en estudios de Cien- rés por la formación continua, lo que favorece el aumento de la
cias Experimentales (-20.34%), Humanidades (-17.17%) y estudios de media de edad de los estudiantes.
180 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA LOS PLANES DE ACCIÓN TUTORIAL EN LA UNIVERSIDAD 181

TABLA 6. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE ALUMNOS EXTRANJEROS Educación Superior. Éxito y abandono

1999-2000 2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004 Independientemente de la connotación que el tema del éxito y
Total del fracaso académico tiene que ver con el destino de recursos públi-
extranjeros 11.325 14.051 14.819 18.416 21.983 cos para la educación, desde la tutoría universitaria se debería dispo-
ner de datos sobre aspectos sociales y económicos relacionados con
Porcentaje de la formación universitaria para poder mostrarlos y analizarlos con los
extranjeros 0,71 0,90 9,97 1,22 1,48 propios estudiantes. Este tipo de reflexión es, hasta ahora, muy poco
habitual en la universidad, ocupada casi exclusivamente en la dimen-
Fuentes: MEC (2005). Datos y cifras. Curso escolar 2004-2005 sión formativo-académica y muy alejada de aspectos importantes en
MEC (2005). Datos avance 2004-2005. Consejo de Coordinación Universitaria. la vida y el desarrollo de los estudiantes, como lo son la autonomía
Curso 2002-2003, 11.000 estudiantes en cursos de postgrado o doctorado. económica, la combinación de estudios y trabajo –y, por tanto, la
orientación curricular adecuada–, las prácticas retribuidas,... por
apuntar sólo aspectos materiales. Y también, el empeño en la búsque-
da de la excelencia –que la hay, y mucha– entre los estudiantes moti-
vando su interés por colaborar con grupos de investigación, en tareas
de ayuda y soporte a otros estudiantes, en el fomento del trabajo coo-
perativo... Además de la dedicación a los estudiantes con dificultades
para seguir satisfactoriamente sus estudios y a los cuales puede serles
de utilidad alguna sugerencia u orientación sobre el modo de resol-
ver o disminuir sus dificultades.
TABLA 7. EVOLUCIÓN DE LA MATRÍCULA POR EDADES Igualmente, la orientación curricular es fundamental para el
aprovechamiento de los estudios universitarios. Hasta ahora este tipo
1992-1993 1995-1996 1997-1998 2000-2001 2001-2002 de orientación ha tenido escasa trascendencia. A partir de ahora, y
Total 1.291.996 1.508.842 1.575.645 1.555.750 1.525.989 con la posibilidad del “suplemento al título”, es probable que el dise-
ño del currículo del estudiante sea una pieza clave del éxito académi-
Menos de 21 co y profesional. La tutoría universitaria puede ser una herramienta
años 35% 43% 31% 29% 28% propicia para esta finalidad.
En el marco del EEES existe preocupación tanto por el abandono-
De 21 a 25 44% 46% 48% 48% 48% fracaso en los estudiantes universitarios como la excesiva prolonga-
ción de los tiempos para terminar los estudios. Y también por la
De 26 a 30 12% 11% 12% 13% 14% adaptación que deberá hacerse para que aquellos estudiantes que
combinan estudios y trabajo puedan adaptarse a la metodología deri-
Más de 30 9% 9% 9% 10% 10% vada de los ECTS (European Credits Transfer System). Las condiciones
de estudio deberán facilitar que los estudiantes puedan terminar sus
Fuentes: MEC (2005). Datos y cifras. Curso escolar 2004-2005 estudios en el tiempo previsto, según propone el Comunicado de
MEC (2005). Datos avance 2004-2005. Consejo de Coordinación Universitaria. Berlín, septiembre de 2003.
El abandono es un problema complejo, ya que además de un fraca-
182 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA LOS PLANES DE ACCIÓN TUTORIAL EN LA UNIVERSIDAD 183

so del estudiante también supone un cierto fracaso del sistema, incluso Con la tasa de éxito conviene aplicar la misma prudencia que para
del rendimiento de los recursos públicos (o privados, según el caso). los datos del abandono. Esta tasa se interpreta como el porcentaje de
La Tabla 8 muestra datos sumamente interesantes para elaborar alumnos que finalizan sus estudios en el tiempo teórico previsto. A la
explicaciones sobre las decisiones de los estudiantes en el momento vista de los resultados cabe reflexionar si son los estudiantes o bien si es
de la elección de sus estudios ya que el abandono puede darse por el sistema lo que impide o dificulta una mayor tasa de éxito. Este dato es
circunstancias diferentes como son: la dificultad de los estudios, la relevante ante el reto del EEES ya que las propuestas insisten en que la
falta de motivación, la modificación de las expectativas del estudian- mayoría de estudiantes deberá poder finalizar sus estudios en el tiempo
te, etc. También los datos del abandono pueden quedar enmascara- previsto, cumpliendo los requisitos de los ECTS. Esto, además de un
dos por cuanto a veces se producen abandonos y posteriores reingre- notable esfuerzo, puede suponer la renuncia a combinar estudios y tra-
sos en el sistema; por eso resulta interesante precisar qué se entiende bajo. Y como una excepción se propone que para aquellos estudiantes
por abandono, que en este caso se refiere a estudiantes que no matri- que precisen combinar estudios y trabajo se establecerán orientaciones
culan ningún crédito durante dos cursos seguidos. particulares para poder completar sus estudios en un tiempo mayor.
En este sentido, la Tabla 8 nos muestra un menor porcentaje de Los datos de la Tabla 9 sólo debemos considerarlos como datos de
abandono en los estudios de ciclo corto, excepto en las enseñanzas téc- aproximación a las particularidades de la tasa de éxito, ya que por si
nicas, así como en los estudios de Ciencias de la Salud. Además, el aban- solos son insuficientes para elaborar cualquier explicación posibilis-
dono se produce mayoritariamente durante el primer curso (60% de los ta. Por ejemplo, la tasa de éxito de los estudiantes de enseñanzas téc-
que abandonan, con la excepción de las ingenierías donde es del 90%). nicas viene condicionada no solamente por la dificultad de los estu-
El abandono entendido como la cifra de alumnos que no llega a dios sino también por el tiempo dedicado para los proyectos de fin
graduarse se sitúa en el 30%, según la OCDE.

TABLA 8. TASA DE ABANDONO POR RAMAS DE CONOCIMIENTO TABLA 9. TASA DE ÉXITO POR RAMAS DE CONOCIMIENTO

ciclo corto ciclo largo ciclo corto ciclo largo


Humanidades 31% Humanidades 28%

Sociales y Sociales y
Jurídicas 22% 25% Jurídicas 38% 24%

Experimentales 26% 40% Experimentales 22% 12%

Salud 10% 29% Salud 67% 35%

Técnicas 35% 33% Técnicas 3% 6%

Fuentes: MEC (2005). Datos avance 2004-2005. Consejo de Coordinación Fuentes: MEC (2005). Datos avance 2004-2005. Consejo de Coordinación
Universitaria. Universitaria.
Tasa de abandono: Porcentaje de alumnos que están dos cursos consecutivos sin Tasa de éxito: Porcentaje de alumnos que finaliza los estudios en el tiempo previsto.
matrícula.
184 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA LOS PLANES DE ACCIÓN TUTORIAL EN LA UNIVERSIDAD 185

de carrera, y porque muchos estudiantes de esta rama se inician en el versitario de Cataluña) el 70% de los estudiantes que desarrollaban
mundo laboral antes de finalizar los estudios. Igualmente, en ciclo un trabajo relacionado con sus estudios se consideran adecuadamen-
corto, la tasa de éxito es muy superior en las universidades privadas te insertados, mientras que este porcentaje cae hasta el 47% en aque-
(60%) que en las públicas (39.5%) lo cual no puede escapar del aná- llos que desarrollaron trabajos no relacionados con los estudios. La
lisis del tipo de titulaciones que se imparten en unas y otras universi- experiencia previa al ejercicio profesional también contribuye a
dades. sumar puntos para la empleabilidad, ya que las empresas valoran las
La Tabla 10 expone datos relativos a la dedicación de los estu- prácticas realizadas durante los estudios.
diantes universitarios. Dedicación exclusiva a los estudios o dedica- En desacuerdo con la cifra de estudiantes a tiempo completo que
ción compartida entre estudios y trabajo. Los datos que aquí se expo- ofrece el MEC (59%), el Informe Juventud en España, 2004, del MTAS
nen sólo tienen sentido en una aproximación muy general al tema (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales) sitúa este porcentaje en el
de la dedicación que, como todos sabemos, puede sufrir una revolu- 31%, para 2003, y esto a causa del valor que se otorga al criterio
ción en los próximos cursos según como prosperen los ECTS y el “dedicación exclusiva” y a la muestra encuestada, lo cual no impide
nivel de rigurosidad que se les asigne. La dedicación compartida al presuponer un alto número de estudiantes que combinan estudio y
estudio y al trabajo por parte del 40% de los universitarios debe ana- trabajo.
lizarse atendiendo de inicio a una variable, la relación del trabajo
con los estudios. Las otras variables asociadas a este tema como, por
ejemplo: necesidades económicas, disponibilidad de tiempo suficien- Educación Superior. Inserción y formación continua
te o sobrante, trabajos esporádicos –como clases particulares, o
durante los fines de semana, o en períodos vacacionales–, deben Pensamos que el tema de la inserción laboral de los graduados
someterse a un análisis muy distinto que el apuntado anteriormente es el tema sobre el que hay mayor desconocimiento en el ámbito
sobre la relación o no entre estudios y trabajo, ya que se sabe que la universitario. En ocasiones, la explicación a este desconocimiento
proximidad entre ambos puede actuar a modo de potenciador, mien- es el distanciamiento del profesorado universitario de la realidad
tras que la distancia o la no relación, puede actuar de distractor. laboral; en otras, se atribuye este desconocimiento a la cantidad y
Según el estudio de la AQU (Agencia para la calidad del sistema uni- diversidad de perfiles laborales provenientes de una misma titula-
ción. En todo caso, el tema de la inserción laboral está empezando
a preocupar seriamente a los responsables de la educación supe-
rior, y también al conjunto de la sociedad y muy especialmente a
TABLA 10. DEDICACIÓN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS nuestros universitarios, quienes cada vez más intentan equilibrar
A LOS ESTUDIOS “vocación” y “oportunidades laborales” cuando han de tomar deci-
siones de futuro.
¿Sólo estudiar? En este sentido son destacables los datos aportados por diferentes
59% 14% 27% estudios cuando indican que el 50.3% de los futuros universitarios
Estudiantes Ocupados ocupados elige titulación por vocación, mientras que el 26.3% tiene en cuenta
a tiempo a tiempo a tiempo las salidas profesionales antes de tomar su decisión. El 37% de los
completo completo parcial universitarios manifiestan haber estudiado carreras con escasas sali-
das profesionales sin saberlo.
Fuente: AQU (2005). Seguimiento de la inserción laboral de los graduados universitarios Se hace evidente la necesidad de promocionar servicios de aseso-
(curso 1997-1998). ramiento académico y profesional, ya que la finalidad de los estudios
186 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA LOS PLANES DE ACCIÓN TUTORIAL EN LA UNIVERSIDAD 187

universitarios no consiste sólo en obtener un título y conseguir traba- TABLA 11. GRADO DE SATISFACCIÓN EN LA PRIMERA INSERCIÓN LABORAL
jo, sino en alcanzar una empleabilidad que permita desarrollar una
trayectoria profesional acorde con la formación recibida y con las antes fin. antes 3 m. satisfacción formación
capacidades y competencias personales. La empleabilidad se puede Humanidades
entender como la disponibilidad de capacidades social y laboralmen- Sociales y +
te útiles. Jurídicas 5,56/7
Aportar conocimiento sobre el tema de la inserción laboral (com- Experimentales
petencias y desarrollo profesional) es uno de los mejores servicios Salud – + + +
que la institución universitaria puede hacer por sus estudiantes. Una 30,18% 82,29% 5,60/7 4,83/7
buena gestión de este conocimiento puede ayudar mucho a la resolu- Técnicas + + + +
ción satisfactoria de los estudios y de la inserción en el mundo del 49,25% 84,66% 5,43/7 4,65/7
trabajo. Se trata de promover un nuevo concepto de universitario,
con especial hincapié en el desarrollo de un perfil profesional y un Fuentes: AQU (2005). Seguimiento de la inserción laboral de los graduados universitarios.
menor acento en las salidas laborales, ya que en un mercado laboral Promoción 2001.
tan cambiante como el actual las perspectivas de posibles salidas pro-
fesionales cambian continuamente no constituyendo, por tanto, una
referencia estable a la hora de seleccionar estudios. está trabajando. El segundo elemento de análisis, relativo a la satisfac-
En el marco del EEES ha tomado especial énfasis la dimensión ción de la primera inserción profesional muestra, en una escala del 1 al
profesionalizadora que quiere implementarse en todos los títulos, 7, una mayor satisfacción en los titulados en Salud, Ciencias Sociales y
más que hasta ahora si cabe. Una orientación tutorial eficiente puede Jurídicas, y Enseñanzas Técnicas. Por último, la valoración que los gra-
convertirse en el mejor valor añadido de unos estudios universitarios. duados hacen de la formación universitaria obtiene los mejores resulta-
A todo esto responde el reciente interés de instituciones públicas dos en los que se titularon en Salud y Enseñanzas Técnicas, anteponién-
–agencias de calidad, MEC– y privadas –fundaciones e institutos– por dose –como suele ocurrir– la formación teórica a la práctica.
elaborar estudios relativos a la realidad laboral con que se enfrentan El informe de la AQU (2005), indica como los niveles de satisfac-
los graduados de nuestras universidades, así como el desarrollo expe- ción de los estudiantes son altos, ya que el 70% de los graduados
rimentado en la demanda y oferta de formación continua y a lo largo repetiría la misma carrera, y el 86% de los encuestados repetiría la
de la vida, como apuntan los documentos sobre convergencia euro- misma universidad. Datos en consonancia con los presentados por la
pea. Fundación BBVA (2005).
Sobre la primera inserción laboral de los graduados y el grado de El tema de la remuneración económica en el mercado laboral es
satisfacción que sienten con su trabajo, los datos mostrados en la un tema de enorme interés, aunque hasta el momento, y como
Tabla 11 ponen de manifiesto tres elementos de análisis. El primero, hemos visto, de escasa trascendencia en los momentos de elección de
relativo al momento de la primera inserción laboral, donde aprecia- los estudios universitarios por parte de nuestros jóvenes, momentos
mos un alto porcentaje de estudiantes de enseñanzas técnicas que en los tiene mayor peso la motivación vocacional que la motivación
antes de finalizar sus estudios ya trabajan, generalmente en trabajos económica.
relacionados. Por el contrario, la menor inserción “precoz” la halla- Por lo general, los expertos desaconsejan elegir una carrera
mos en el sector sanitario donde esta circunstancia sólo afecta a un determinada en función de la demanda en un sector empresarial, ya
tercio de los estudiantes. A pesar de estos datos, en ambos casos al que se trata de un factor que puede cambiar a los pocos años. Por
cabo de tres meses de finalizar los estudios, una cifra superior al 80% otro lado, estamos asistiendo a un cambio importante en la selección
188 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA LOS PLANES DE ACCIÓN TUTORIAL EN LA UNIVERSIDAD 189

de empleados, ya que muchas empresas muestran la tendencia a TABLA 12. RETRIBUCIONES ANUALES
incorporar profesionales con determinadas aptitudes y competencias
más que con unas titulaciones concretas. Educación y mercado laboral
En el ámbito de la empresa, se piden competencias que faciliten Ganancia Media anual por trabajador (2002)
el trabajo en equipo, el liderazgo y la toma de decisiones, la creativi-
dad, la motivación por el trabajo, la organización y la iniciativa, el Media Diplomados Licenciados
sentido crítico, el sentido corporativo; además de otras aptitudes más Todas las edades 19.802 25.760 32.997
utilitarias como los idiomas o la informática; así como también la dis- 22.169/15.767 30.757/21.151 38.691/25.629
ponibilidad horaria y para viajar. En este sentido, la movilidad se con- Menos de 9.686 – –
figura como otra de las claves cada vez más exigida, demandándose 20 años 10.544/7.969
disponibilidad para viajar frecuentemente e incluso para realizar De 20 a 29 años 14.362 17.745 19.955
cambios de residencia. 15.514/12.807 19.991/16.145 21.779/18.431
Actualmente el desarrollo exitoso de una carrera profesional
requiere de estas disponibilidades y competencias en igual o incluso Fuentes: MEC (2005). Las cifras de la Educación en España. Edición 2005.
mayor grado que la propia formación académica. De igual manera,
según el Informe de Infoempleo 2005, cada vez es mayor la exigencia por
parte de las empresas de titulados con estudios de postgrado.
La Tabla 12 se ha elaborado con datos oficiales procedentes del más altos. Y todo esto, aparte de cuestiones de orden personal y
MEC y del INE, y las cifras contenidas en ella permiten realizar tres social como lo son la mayor “conformidad” de muchas mujeres con
tipos de comentarios. Uno, con los datos generales se aprecia que los determinados estatus laborales –que les permiten ajustar la relación
titulados universitarios tienen mayores probabilidades de una mejor trabajo y familia– pero dificultan las opciones de cambio y promo-
retribución económica por su trabajo. Dos, en comparación con jóve- ción; o la renuncia a dedicaciones “exclusivas e intensivas” como
nes sin estudios superiores podemos apreciar como éstos empiezan a demandan muchas empresas. La “disponibilidad, exclusividad e
ver recompensada su dedicación al trabajo mucho antes que los gra- intensividad” son factores claramente incentivados en el mercado
duados universitarios, aunque en el momento que estos últimos acce- laboral actual.
den al mercado del trabajo su retribución sea superior, y lo continúe Estos comentarios se correlacionan perfectamente con los proce-
siendo a lo largo de su vida laboral. Tres, la sustancial diferencia dentes del informe de la OCDE, Miradas sobre la educación (2005),
entre las retribuciones a los hombres y las mujeres –primera canti- donde se analizan datos relativos a la organización y formación aca-
dad/segunda cantidad de la tabla–. Los análisis pormenorizados de démica en 26 países. Este informe destaca cómo en España el hecho
esta diferencia salarial, que al ser generalizada no se puede explicar de contar con una carrera universitaria no garantiza más probabilida-
solamente por el nivel de formación de las mujeres, apuntan en tres des a la hora de encontrar empleo ni una ocupación adecuada a un
líneas de explicación: a) en general, el elevado número de mujeres, nivel de conocimientos, ni que asegure mejores sueldos que para
graduadas o no, que acceden al mundo del trabajo, en comparación otras personas con menor formación. Sobre todo esto se pone como
con el número de mujeres trabajadoras de décadas anteriores; b) ejemplo el sueldo medio de un licenciado español en 1997, un 49%
sobre las graduadas universitarias, la concentración de mujeres en más que el de una persona con estudios a nivel de secundaria, y en
determinado tipo de titulaciones lo que favorece la feminización de 2001, el 29%, y así se apunta a una progresiva devaluación de los títu-
algunos trabajos cualificados; c) el menor número de mujeres en los los universitarios españoles, aunque esta devaluación se observa tam-
ámbitos laborales técnicos, donde precisamente se hallan los salarios bién en Noruega y Nueva Zelanda.
190 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA LOS PLANES DE ACCIÓN TUTORIAL EN LA UNIVERSIDAD 191

A pesar de estos datos, el informe de la OCDE no alcanza a mos- TABLA 13. FORMACIÓN CONTINUA
trar las posibles causas de esta tendencia y se refiere a cuestiones
generales (masificación universitaria, elevado número de licencia- Continuación de los estudios
dos,...) que, dándose también en otros países desarrollados, resultan 30% 21% licenciatura
insuficientes para elaborar cualquier conclusión. El informe recoge 75% 9% doctorado
también que las desventajas iniciales para los universitarios se redu- de los graduados 32% postgrado/masters
cen con el paso del tiempo y los graduados acaban obteniendo más y 38% cursos especalizados
mejores empleos. De igual manera Eurydice, cifras claves de la educación
en Europa 2005, insiste que a pesar de los desajustes entre el grado de Fuentes: AQU (2005). Seguimiento de la inserción laboral de los graduados universitarios.
formación y los empleos desempeñados, el nivel de educación sigue Promoción 2001.
siendo un factor determinante para encontrar trabajo. En España, las
mujeres con una formación de nivel superior presentan una tasa de universitarios y que se hace necesario para que los estudiantes pue-
paro del 10.6% (4.8% en la UE) y los hombres el 4.7% (3.7% en la dan tomar decisiones fundamentadas y con mayor autonomía. Una
UE ). En cambio para los niveles más bajos las tasas de paro son de las alternativas para hacer llegar este conocimiento a nuestros
mucho más elevadas para las mujeres, 17.5% (11.7% en la UE) y jóvenes estudiantes es a través de la tutoría universitaria, la cual, ade-
7.7% en los hombres (8.8% en la UE). más de atender a otras finalidades propias de los PAT, puede conver-
Los temas relacionados con la inserción laboral de los universita- tirse en una plataforma de reflexión y comunicación entre estudian-
rios siempre han sido temas de interés general, pero últimamente y a tes y con sus tutores, que aporte elementos para una formación más
causa de sustanciales modificaciones acontecidas en los últimos años integral y acorde con las exigencias que va a representar la adecua-
en la demanda y el mercado laboral, estos temas se han convertido ción al EEES.
en muchos casos elementos determinantes para la elección de titula- Para el estudiante, el conocimiento integrado de lo que represen-
ciones y motivación para los estudios, incluso para ampliarlos, por ta la formación universitaria puede aportarle una concepción dife-
parte de muchos universitarios. rente de la habitual y, por tanto, servirle para modificar sus actitudes
La Tabla 13 expone datos relativos a la formación continua o la y expectativas. La tutoría, bien entendida y bien ejecutada, puede ser-
continuación de los estudios, en línea con lo que se apunta acerca de le de mucha utilidad.
la “formación a lo largo de la vida” (MEC, 2003). En este sentido, y a
pesar del bajo porcentaje de trabajadores españoles que recibe for-
mación continuada (10%, según informe OCDE, 2005), es destacable LA FUNCIÓN TUTORIAL EN LA UNIVERSIDAD: ÁMBITOS, ESTRATEGIAS Y
el número de graduados que prosigue su formación en modalidades RECURSOS
de segunda carrera, terceros ciclos y cursos, postgrados y másters.
Sólo hay que atender a la creciente oferta de formación continua En la Universidad española no existe tradición en la implantación
que se pone a disposición de los graduados y de las empresas. del sistema tutorial tan característico de las universidades anglosajo-
nas. La Ley General de Educación del año 1970 ya hacía mención de
la acción tutorial y del tutor en la universidad, pero en la práctica
Comentario final quedó reducida, en el mejor de los casos, a la dimensión académica,
dejando al margen los aspectos personales y relacionados con la futu-
Toda la información y las reflexiones recogidas aquí apuntan a un ra profesión del estudiante.
tipo de conocimiento que no se suele impartir en nuestros contextos Los múltiples cambios legales que han acontecido en España en
192 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA LOS PLANES DE ACCIÓN TUTORIAL EN LA UNIVERSIDAD 193

las últimas décadas con la implantación de la LRU (Ley de Reforma b) Cambios importantes en el mundo del trabajo. La sociedad de
Universitaria) de 1983, LODE (Ley Orgánica del Derecho a la educa- la información ha incidido de lleno en los procesos de cualificación
ción) de 1985, LOGSE (Ley de Ordenación General del Sistema Edu- profesional. Los conocimientos que el estudiante pueda acumular
cativo) de 1990 y, más recientemente, con la aparición de nuevas titu- durante su estancia en la universidad, deberán ser completados con
laciones por un lado y por otro la búsqueda de la calidad en la otros aspectos tales como actitudes, normas, valores que hagan
enseñanza ha propiciado la progresiva implantación de sistemas de aumentar su empleabilidad. Para desarrollar una profesión se necesi-
orientación en las universidades y consecuentemente también se va tan conocimientos teórico-prácticos específicos. Pero tan importan-
imponiendo el sistema tutorial. No obstante, en la legislación univer- tes como los mismos conocimientos son las habilidades de comunica-
sitaria española actual falta aún un documento marco para la orienta- ción, de negociación, de trabajo en equipo, capacidad para localizar
ción universitaria y la tutoría en particular. y manejar información, gestión del tiempo, etc. (Álvarez Rojo y Láza-
La tutoría en el marco de la enseñanza superior ha quedado en la ro, 2002).
práctica muy diluida sin hacer especial referencia a este nivel educati- c) Necesidad de mantener una relación fluida entre la Universi-
vo. Por otro lado, la LRU y la nueva LOU (Ley Orgánica de Universi- dad y la empresa ya que las dos instancias mantienen un sistema de
dades) de 2001 no añaden a las tradicionales funciones docente e valores muy alejados. Es fácil constatar la falta de conexión o infor-
investigadora la función tutorial. mación referencial para la planificación educativa a la luz de las
En los últimos años, con el desarrollo de la necesidad de promo- necesidades laborales. En general, el mercado laboral español es
ver la convergencia entre los sistemas nacionales de educación supe- poco transparente, y el estudiante sale de la Universidad con muy
rior, surge la creación consiguiente del Espacio de Educación Supe- poca información con referencia al mundo del trabajo, en general, y
rior a partir de las Declaraciones de La Sorbona (1998), Bolonia del campo profesional en particular. La progresiva realización de las
(1999), Salamanca y Praga (2001), Barcelona (2002) y Berlín (2003). prácticas en empresa por parte de los estudiantes, tendrá esta doble
En las diversas actuaciones que se proponen en estas Declaracio- vertiente de por un lado agilizar las relaciones y por otro facilitar a
nes destaca una que es la adquisición de “competencias” que debe- los estudiantes modelos laborales más próximos (Figuera, 1996).
rán desarrollar en su trabajo y en su vida personal los graduados uni- d) Las nuevas tecnologías y el consiguiente impacto que han pro-
versitarios. En este caso la tutoría del profesor posee un rol destacado ducido en los procesos de enseñanza-aprendizaje y en las infraestruc-
en el proceso educativo a lo largo de los estudios universitarios. turas con que es necesario dotar a las instituciones. También la pro-
gresiva implantación de sistemas de enseñanza no presencial que
hacen más necesaria la figura del tutor (Fry y otros, 1999).
Necesidad de la tutoría en la Universidad e) Incremento de la oferta de educación superior que ha llevado
a la busca de la diferenciación entre las distintas Universidades y por
Diversos son los factores que han influido en la necesidad de que otro lado la consideración de la orientación y tutoría como un factor
los profesores universitarios desarrollen la función tutorial con sus de calidad de la enseñanza.
alumnos. Agruparemos los factores en sociales y académicos. f) Cambios en la población universitaria que han sido abundan-
tes y así se ha pasado de un perfil único a multiplicidad de tipologías
de estudiantes. La democratización de las etapas educativas anterio-
Aspectos sociales res, la vuelta al sistema educativo de los adultos va constituyendo una
población numerosa y diversa. Todo ello hace que, principalmente
a) Consolidación de una cultura de tutoría en etapas educativas en el primer curso, la deserción de estudiantes sea más acusada. La
anteriores a la universidad. reserva de un 3% de plazas para alumnos con dificultades especiales
194 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA LOS PLANES DE ACCIÓN TUTORIAL EN LA UNIVERSIDAD 195

como pueden ser ciegos, sordos o discapacitados físicos incrementa corresponden con la entrada en la Universidad, durante la estancia
la diversidad, pero exige a los profesores una atención especial hacia del estudiante en ella, y al dejar el estudiante la misma y prepararse
esas personas. para su inserción profesional.
g) La creación de un mercado único europeo que hace necesa- La intervención del tutor, a pesar de que la hayamos dividido por
rio que los futuros profesionales estén dispuestos a la movilidad a la etapas, obedece más a motivos de claridad expositiva que a la posibi-
que éste obligará. Por otro lado, la universidad también está obligada lidad real de separar los diversos momentos. Lo mismo ocurre con
a propiciarla, haciendo los contactos necesarios con otras institucio- los ámbitos de intervención entendidos como el tipo de contenido al
nes de educación superior. que hacer referencia en la relación tutorial. Estos ámbitos son profe-
sionales, que comprende todos los contenidos relacionados con la
dirección que tomará el estudiante con relación a la profesión; aca-
Factores académicos démicos, donde los contenidos hacen referencia a dichos aspectos,
como pueden ser la metodología de estudio, elección de materias,
a) Los planes de estudio. Los cambios en la terminología de asig- becas, utilización de las ayudas de la Unión Europea, todas las cues-
natura por crédito, los diferentes tipos de asignaturas ha dado lugar a tiones relacionadas con los aspectos individuales del estudiante, etc.
la posibilidad de configuración del currículum académico de los
estudiantes de acuerdo con los intereses de cada alumno, juntamen-
te con la modalidad de acceso a la universidad. Las funciones de la tutoría
b) Cambios en las expectativas sobre la calidad de la enseñanza.
Se busca una correcta relación entre los recursos invertidos y la cali- Están condicionadas en parte por la existencia o no de un servi-
dad del producto. cio de orientación en la universidad, pero como se aprecia una pro-
Todos estos aspectos hacen necesaria la inclusión de la función gresiva institucionalización de estos servicios en la Universidad, aun-
tutorial entre las funciones tradicionales del profesor como son la que a veces se confunda los ser vicios de información con los de
docente y la investigadora. orientación, las funciones de tutoría, contando con la existencia de
este servicio de orientación, presentan las siguientes como propias
del profesor tutor universitario:
La tutoría: ámbitos y funciones a) Facilitar el desarrollo personal de los alumnos.
b) Supervisar los progresos de los estudiantes.
La tutoría universitaria es el proceso que se inicia entre profesor y c) Hacer intermediación entre los estudiantes y las autoridades
alumno dentro del marco de la Universidad y que tiene por objeto académicas.
establecer una relación de apoyo en la que el primero ayude al d) Presentarse como adulto responsable en el que los estudiantes
segundo a establecer y planificar la consecución de sus objetivos aca- pueden confiar.
démicos, profesionales y personales. e) Interceder por los estudiantes delante de las autoridades aca-
démicas.
De alguna manera, las funciones propuestas anteriormente men-
Fases y ámbitos de intervención cionadas, pueden considerarse las más generales que debe desarro-
llar el profesor tutor. A continuación proponemos las funciones que
Existen unos momentos en la vida del estudiante en que la inter- éste debe realizar en cada uno de los momentos de intervención y los
vención del profesor tutor ha de ser de mayor incidencia. Éstos se ámbitos descritos anteriormente.
196 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA LOS PLANES DE ACCIÓN TUTORIAL EN LA UNIVERSIDAD 197

Funciones tutoriales propias de la fase primera (el ingreso del alumnado sociedad en general están generando nuevas necesidades a las que los
en la Universidad) estudiantes deben saber dar respuesta de manera satisfactoria. Una
de estas necesidades es la de aprender de manera autónoma como
Las funciones que el profesor tutor debe desarrollar en este medio de permanencia en el mercado de trabajo.
momento son:

• Ayudar al estudiante en la transición enseñanza secundaria-universidad. Esta Funciones tutoriales características de la fase segunda (durante la estancia
función no corresponde en su totalidad al profesor tutor de la Universi- del alumnado en la Universidad)
dad; debería ser fruto de la colaboración con el tutor de los centros de
educación secundaria que preparasen a los alumnos no sólo desde el Básicamente en este momento las funciones que debe desarrollar
punto de vista cognitivo, sino también emocional. En algunas Universi- el profesor tutor son una continuación de las desarrolladas en el
dades se han elaborado planes de acogida a los nuevos alumnos. En anterior aunque hay que añadir algunas específicas y que a continua-
éstos el profesor tutor debería tener reservado un papel importante. ción exponemos:
• Facilitar a los estudiantes la inserción en la Universidad. Esta función pue-
de considerarse subsidiaria de la anterior y una vez que el alumno ya • Introducir los conceptos relativos al desarrollo profesional. Los alumnos se
ha ingresado debe insertarse en ella. Esto constituye la principal fun- hallan en el inicio de su desarrollo profesional y es en este momento
ción del profesor tutor, ya que si no existe esta inserción el estudiante cuando debe iniciarse una reflexión seria acerca de la manera como
no podrá desarrollarse como tal. A causa del sistema de acceso a la piensa desarrollar su profesión; para ello será necesario un estudio
Universidad en que muchos alumnos se hallan ubicados en algunos del contexto: qué oportunidades ofrece, qué dificultades, etc., a la vez
estudios que no se corresponden con sus intereses profesionales, que un estudio más serio sobre las posibilidades de uno mismo: habi-
resulta altamente recomendable que el profesor tutor ayude al alum- lidades, conocimientos, etc.
no en la reestructuración de su situación anímica a partir de las nue- • Fomentar la empleabilidad de los alumnos. Se entiende por empleabilidad
vas expectativas que se generan a partir de la situación nueva. el valor que una persona tiene en el mercado laboral. Por ello es
• Facilitar a los estudiantes la metodología de estudio universitaria. Esto signi- necesario que el profesor-tutor vaya incentivando a sus alumnos que
fica que el profesor tutor a partir de las metodologías de estudio que aprendan a adquirir habilidades, actitudes y competencias que los
el alumno haya adquirido durante el Bachillerato, deberá ayudar a diferencien de sus competidores del mercado de trabajo.
reformular estas técnicas en aquéllas que posibiliten el estudio uni- • Estimular la exploración del mercado de trabajo. Una de las principales
versitario. Hay que hacer referencia a que esta metodología de estu- dificultades en el acceso al mundo laboral por parte de los estudian-
dio va mucho más allá de las técnicas de estudio que muy a menudo tes lo constituye el desconocimiento que tienen del mismo, por tanto
se facilitan; se trata de introducir al estudiante en la metodología es necesario que durante la estancia en la Universidad el alumno vaya
científica que más tarde habrá de utilizar. Hay que poner especial explorándolo.
interés en que se deben utilizar las nuevas tecnologías como vías de • Supervisar las prácticas en empresas. Puede considerarse que ésta es la
nuevos aprendizajes. función tutorial que mayores esfuerzos requiere. Por un lado, el pro-
• Fomentar el autoconocimiento de los alumnos. Resulta importante que fesor tutor deberá supervisar, juntamente con el tutor de empresa, la
los estudiantes vayan adquiriendo un elevado autoconocimiento manera como el alumno pone en práctica los conocimientos adquiri-
como requisito indispensable para el desarrollo de la carrera aca- dos en los años de estudio y por otro también habrá de incentivar la
démica. reflexión sobre el desarrollo profesional del alumno a partir de las
• Fomentar el autoaprendizaje. El mercado de trabajo en particular y la experiencias acumuladas en la estancia en la empresa.
198 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA LOS PLANES DE ACCIÓN TUTORIAL EN LA UNIVERSIDAD 199

Funciones tutoriales adecuadas de la fase tercera (en la transición del ca en la preparación y formación de los asistentes e integrar adecua-
alumnado de la Universidad al ámbito profesional) damente los saberes científicos con las intervenciones aplicadas en el
marco de la realidad institucional, lo que precisa unos especialistas
En este momento en que el alumno va a dejar la Universidad, la de amplios y rigurosos conocimientos teóricos que simultáneamente
principal función del tutor es ayudarle en esta transición de la misma dispongan de buenas competencias de observación de la aplicación
manera que se facilitó apoyo en la transición de la educación secun- práctica.
daria-universidad. Esta función se puede especificar en: Según Guskey (2000), los supervisores de los programas de desa-
rrollo profesional deben efectuar actividades compartidas de forma-
• Facilitar técnicas de búsqueda de empleo. Los profesores tutores deberán ción con los tutores de las organizaciones de acogida del alumnado
facilitar técnicas de búsqueda de empleo a los estudiantes para favo- de las prácticas que posean como meta principal el incremento de la
recer la inserción profesional. cultura colaborativa y la mejora de los procesos de aprendizaje en su
• Diseñar la planificación de la carrera. Esta función a primera vista puede vertiente interdisciplinaria de carácter teórico-práctico.
resultar un tanto fácil, pero admite diversos matices y así el profesor La metodología etnográfica es un recurso propiciador para que el
tutor puede ayudar al alumno a determinar si quiere o no ir a traba- alumnado de las prácticas de programas de postgrado observe críti-
jar o quiere continuar estudiando. camente y descubra las vinculaciones entre los principios teóricos y la
aplicación real. En esta orientación se pueden efectuar diferentes
actividades experienciales como son las visitas a organizaciones,
La acción tutorial en la formación de postgraduados universitarios empresas y talleres, entrevistas con distintos profesionales, análisis de
documentación pertinente, observación de registros, informes, estu-
La función tutorial en la realización de programas de desarrollo dio de casos, etc.
profesional de graduados universitarios es también un proceso de La actividad tutorial en las prácticas pretende la mejora de los
apoyo y ayuda a los participantes mediante acciones de asesoramien- procesos de aprendizaje en situaciones reales de profesionalidad y se
to y asistencia académica. apoya en recursos como la observación, autoinformes, biografías,
En los Cursos de Postgrado la orientación y tutoría educativa sue- entrevistas, análisis de contenido, narraciones y relatos profesionales,
le darse por profesores supervisores y/o tutores que son agentes etc., que generan aproximaciones de naturaleza contextual y aplica-
externos a las instituciones en donde se efectúan las actividades prác- da.
ticas del programa formativo en cuestión, con el objeto de fomentar,
diseñar, guiar y evaluar el desarrollo profesional de los participantes
en el mismo. El profesor tutor y los estudiantes con necesidades educativas especiales
Por otra parte, la función de tutoría de las acciones experiencia-
les a realizar en las organizaciones colaboradoras de las prácticas del Ya hemos citado anteriormente que la llegada a la Universidad de
programa de postgrado es efectuada por profesionales del propio alumnos con necesidades educativas especiales es cada vez más fre-
Centro donde se desarrollan, siendo estos tutores los responsables de cuente. Es con estos estudiantes cómo se hará imprescindible la figu-
asistir, apoyar, evaluar y efectuar el seguimiento del alumnado duran- ra del tutor como mediador entre el estudiante y el resto de los pro-
te su permanencia en el establecimiento correspondiente. fesores, pues no hay que olvidar que muchos profesores no tienen la
A través de la supervisión y tutoría de las prácticas de los titulados preparación suficiente para poder atender este tipo de alumnos. Por
universitarios que cursan programas de desarrollo y ampliación aca- otra parte, la universidad no tiene tradición de recibirlos y por tanto
démica y profesional, se puede vincular mejor la teoría con la prácti- se hace necesaria una sensibilización de todos los estamentos univer-
200 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA LOS PLANES DE ACCIÓN TUTORIAL EN LA UNIVERSIDAD 201

sitarios para la correcta atención de éstos. El proyecto UNICHANCE estrategias de autoorientación. Barcelona: Laertes. Este libro destinado
que se ha desarrollado en la Universidad de Valencia es un ejemplo para el alumnado universitario que está próximo a finalizar sus estu-
de ello. dios universitarios presenta una serie de unidades con actividades y
ejercicios de carácter didáctico y que facilitan la autoorientación para
planificar el propio desarrollo profesional.
Recursos para la actividad tutorial del profesorado universitario • Rodríguez Moreno, M. L. (2002). Hacia una nueva Orientación Univer-
sitaria. Barcelona: Ediciones Universitat. Recoge programaciones de
Sin ánimo de ser exhaustivos presentamos a continuación una actividades tutoriales y para la construcción del proyecto profesional
serie de acciones y programas tutoriales y páginas web que pueden como herramienta de intervención tutorial.
ser exponentes de buenas prácticas que ayudan al profesorado tutor • Rodríguez Espinar, S. (coord.) (2004). Manual de Tutoría Universitaria.
en el ámbito de la orientación y tutoría en el ámbito universitario. Recursos para la acción. Barcelona: Octaedro. Se ofrecen en esta publi-
cación recursos para la acción tutorial desde la perspectiva de los pro-
Acciones y programas de tutoría cedimientos (tutoría individual y grupal) y de los recursos documen-
• Álvarez Pérez, P. (2002). La función tutorial en la Universidad. Una tales de carácter específico para el desarrollo de actividades
apuesta por la mejora de la calidad de la enseñanza. En el capítulo dos del propuestas en el propio Plan de Acción Tutorial.
libro (páginas 91-226) se recoge el Plan de Tutorías en La Universi- • González Maura, V. (2004). La Orientación Profesional. Currículo univer-
dad de La Laguna (páginas 57-89) y el programa “Velero” como guía sitario. Barcelona: Laertes. En el capítulo tres especialmente se con-
de actividades para la acción tutorial universitaria. templan metodologías para el diseño y evaluación de estrategias pro-
• Álvarez Pérez, P. y Jiménez Betancort, H. (2003). Tutoría Universitaria. fesionales en el ámbito de los estudios de Economía y Carreras
La Laguna (Tenerife): Servicio de Publicaciones de la Universidad. Técnicas y de asignaturas de Medicina y Alimentos.
Se presentan una serie de recursos para la Tutoría Universitaria • Rodríguez Santero, J. (2003). Evaluación del programa informatizado de
expuestos en las Jornadas Nacionales de Tutoría en la Universidad Orientación Universitaria “Magallanes- atando cabos”. Sevilla: Universi-
celebradas en La Laguna, en el año 2002, destacando las de la Uni- dad (Tesis Doctoral inédita). Consiste en un programa de orienta-
versidad Politécnica de Valencia, la de Sevilla, Universidad Europea ción basado en el modelo tecnológico y centrado en el ámbito acadé-
CEES, Politécnica de Madrid, Santiago de Compostela, La Laguna, mico universitario.
etc.
• Coriat, M. (2002). Jornadas sobre Tutoría y Orientación. Granada: Edito- Materiales en CD
rial Universidad. Recoge una serie de aportaciones a las Jornadas • Coriat, M. y Sanz, R. (2005). Orientación y tutoría en la Universidad. Gra-
efectuadas del 22 al 23 de noviembre de 2001 en la Universidad de nada: Editorial de la Universidad. Contiene un CD de los Planes de
Granada sobre experiencias tutoriales en Facultades de Ciencias y Acción Tutorial de los años 2003-04 en la Universidad de Granada.
Grupos de Áreas en el ámbito de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídi- • Rodríguez Espinar, S. (2004). Manual de Tutoría Universitaria. Recursos
cas, Enseñanzas Técnicas y Humanidades. para la acción. Barcelona: Octaedro. Existe un CD cuyo contenido
• Coriat, M. y Sanz, R. (2005). Orientación y Tutoría en la Universidad. recoge las estrategias y recursos para la acción tutorial con la finali-
Granada: Editorial Universidad. En esta publicación se recoge el pro- dad de facilitar su uso y aplicación por el profesor tutor en el marco
grama de formación de tutores y la evaluación realizados en la Uni- universitario.
versidad de Granada de 2001-2003 y los Planes de Acción Tutorial de • Rodríguez Santero, J. (2003). Evaluación del programa informatiza-
diversas Escuelas y Facultades de la misma (páginas 107-375). do de Orientación Universitaria “Magallanes-Atando cabos”. Sevilla:
• Gallego, S. (1998). Cómo realizar el desarrollo profesional. Actividades y Universidad (Tesis Doctoral inédita). Va acompañada de un CD
202 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA LOS PLANES DE ACCIÓN TUTORIAL EN LA UNIVERSIDAD 203

como sistema informatizado de los métodos de trabajo para alumnos REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
universitarios.
ACCENTURE (2005). Cumplimiento de las expectativas de los titulados universitarios tras su
Páginas Web inserción laboral. http://www.accenture.com/xd/xd.asp?it=esweb&xd=locations
• www.cea.es \spain\nuestras_ideas\carrera_prof.xml
• www.educaweb.com AGGAS (1999). Higher Educations Careers Services and the development of Employability.
Manchester: Association for Careers Advisory Services.
• www.infoempleo.com
ALAÑÓN, Mª (2000). Un modelo de Acción Tutorial en la Universidad Politécnica. Madrid:
• www.infojobs.net
CIDE.
• www.universia.net
ALMAJANO, J. (2002). Experiencias previas. En M. Coriat (Ed), Jornadas sobre tutorías y
• www.uv.edu/tutor orientación. Granada: Editorial Universidad de Granada, 223-36.
ÁLVAREZ PÉREZ, P. (2002). La función tutorial en la Universidad; una apuesta por la mejora
de la calidad de la enseñanza. Madrid: EOS.
Consideraciones finales ÁLVAREZ, P. Y JIMÉNEZ, H. (2003). Tutoría Universitaria. Tenerife: Servicio de Publicacio-
nes de la Universidad de La Laguna.
Después de la exploración de las diversas funciones que debe ÁLVAREZ ROJO, V. Y LÁZARO, A. (2002). Calidad de las Universidades y Orientación Universi-
desarrollar el profesor tutor, podemos hacer algunas consideraciones taria. Archidona (Málaga): Aljibe.
finales, ya que hay que contrastar lo deseable con lo posible. AQU CATALUNYA (2005). Seguimiento de la inserción laboral de los graduados universitarios.
Muchas son las dificultades que deben salvarse para poderse Barcelona. http://www.aqucatalunya.org/scripts/web/pagina.asp?cid=
Esp&id=3949&cat=pag&tit=Resultats&res=110&op=132
implantar un sistema tutorial en la Universidad española y apuntare-
ARBIZU, F. (1994). La labor orientadora del profesor universitario desde la perspectiva
mos algunas. Las tutorías y el tiempo que se necesita para poderlas
del alumnado y el profesorado. Revista de Investigación Educativa, 23, 614-622.
desarrollar adecuadamente no se contempla en los planes de dedica- ARNAIZ, P. Y RIART, J. (1999). La Tutoría: de la reflexión a la práctica. Barcelona: EUB.
ción de los profesores, con lo cual éstos, al no disponer de tiempo, BERNARD, J. (1995). Estrategias de estudio en la Universidad. Madrid: Síntesis.
soslayan algunas de las funciones apuntadas. Por otro lado, en la BRICALL, J. (coord.) (2000). Informe Universidad 2000. Madrid: Patronato de la Confe-
estructuración temporal de la mayoría de los planes de estudio en rencia de Rectores.
que las asignaturas son mayoritariamente cuatrimestrales no hay sufi- CABRERA, L. Y ÁLVAREZ, P. (1997). Diagnóstico de necesidades en la intervención
ciente tiempo para que la relación profesor alumno se consolide. orientadora en niveles universitarios. VIII Congreso Nacional de Modelos de Investiga-
La función tutorial, como ya hemos visto, es compleja y no se pue- ción Educativa, Sevilla, (414-418).
de esperar que todos los profesores se encuentren en la situación CASTELLANO, F. Y SANZ, R. (1990). Un análisis de necesidades entre estudiantes de la
óptima para poder desarrollarla pues, además de las diferencias indi- Universidad de Granada para la elaboración de un programa de orientación edu-
cativa. Revista de Investigación Educativa, 8 (16), 149-155.
viduales que pueden capacitar a unos y desaconsejar a otros, existe la
CASTILLO, G. (2000). De la Universidad al puesto de trabajo. Madrid: Pirámide.
necesidad de que los profesores tutores reciban formación específica
CORIAT, M. Y SANZ, R. (2005). Orientación y Tutoria en la Universidad. Granada: Editorial
para poder realizar adecuadamente la función tutorial. Universidad.
COROMINAS, E. E ISUS, S. (1998). Transiciones y orientación. Revista de Investigación
Educativa, 16, 2, 155-184.
CRUE (2004). La universidad española en cifras. Datos curso 2002-03. http://www.uja-
en.es/serv/gerencia/images/webestudiocrue04/
DÍAZ ALLUÉ, Mª T. (1989). La orientación universitaria ante la problemática académica y pro-
fesional del estudiante. Madrid, Narcea.
204 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA LOS PLANES DE ACCIÓN TUTORIAL EN LA UNIVERSIDAD 205

DÍEZ HOCHLEITNER, R. Y OTROS (2002). Aprender para el futuro. Universidad y Sociedad. rial en la Enseñanza Universitaria. Revista de Enseñanza Universitaria, 13.
Madrid: Fundación Santillana. INFOEMPLEO (2005). Informe de Infoempleo 2005. http://www.infoempleo.es/infor-
ECHEVERRÍA, B., FIGUERA, P. Y GALLEGO, S. (1996a). Orientation in Spanish Universi- me_2005/inicio.asp
ties. International Journal for the Advancement of Counselling, 19, 3-13. LÁZARO, A. (1997). La acción tutorial de la función docente universitaria. En P. Apo-
ECHEVERRÍA, B., FIGUERA, P. Y GALLEGO, S. (1996b). La Orientación universitaria: del daca y C. Lobato, Calidad en la Universidad: Orientación y Evaluación. Barcelona:
sueño a la realidad. Revista de Orientación y Psicopedagogía 7 (12), 207-22 Laertes, págs. 71-101.
EURYDICE (2005). Eurydice, cifras claves de la educación en Europa 2005 (pendiente de LÓPEZ, E. Y OLIVEROS, L. (1999). La tutoría y la orientación en la Universidad. REOP,
publicación). vol. 10, 17, 83-98.
FIGUERA, P. (1996). La inserción del universitario en el mercado de trabajo. Barcelona: EUB. MARTÍN, M., MORENO, E. Y PADILLA, T. (1998). La orientación para el acceso a la uni-
FIGUERA, P., DORIO, I. Y FORNER, A. (2003). Las competencias académicas previas y el versidad: análisis de las necesidades expresadas por una muestra de estudiantes
apoyo familiar en la transición a la universidad. Revista de Investigación Educativa, de nuevo ingreso. Revista española de orientación y psicopedagogía, 9 (16), 257-271.
21(2), 349-369. MEC (2003). La integración del sistema universitario español en el Espacio Europeo de Educa-
FORNER, A. (2004). Los planes de acción tutorial en la Universidad. La experiencia de la Uni- ción Superior. Documento Marco. http://wwwn.mec.es/univ/html/informes/
versidad de Barcelona. http://www.usal.es/webusal/Novedades/noticias/bolo- EEES_2003/Documento_Marco.pdf
nia/Angel_Forner.pdf
MEC (2005). Datos y cifras. Curso escolar 2004/2005. http://wwwn.mec.es/mecd/esta-
FORNER, A. (2005). Tutoria universitària i Convergència europea. El cas dels estudiants.
disticas/educativas/dcce/Cifras2004-05.pdf
http://ice.d5.ub.es/docjoreva04_05/farmacia/eees/FORNER.pdf
MEC (2005). Datos avance 2004-2005. Consejo de Coordinación Universitaria.
FRY, H. ET AL. (1999). A handbook for teaching and learning in higher education. Londres:
http://www.mec.es/educa/jsp/plantilla.jsp?area=ccuniv&id=E127
Kogan Page.
MTAS (2005). Informe Juventud en España, 2004. http://www.mtas.es/injuve/biblio/
FUNDACIÓN BBVA (2005). II Estudio juventud universitaria española (pendiente de publi-
estudio_injuve/informejuventud04/informejuventud04.htm
cación). http://www.nuevaizquierdaverde.org/descargas/estudio_bbva.pdf
OCDE (2005). Miradas sobre la educación (pendiente de publicación).
FUNDACIÓN UNIVERSIDAD EMPRESA (2005). Informe de la opinión de los estudiantes preuni-
OLIVEROS, L., GARCÍA, M., RUIZ, C. Y VALVERDE, A. (2003-2004). Innovación en la Orien-
versitarios sobre la universidad española (pendiente de publicación).
tación Universitaria, una experiencia: Red de Estudiantes Mentores en la UCM.
GALLEGO, S. (1997). Las funciones del tutor universitario. VIII Jornadas Nacionales de
Contextos educativos. Revista de Educación Universidad de La Rioja, 6-7, 331-354.
la Asociación Española de Orientación y Psicopedagogía. La Orientación Educativa
RINCÓN, B. DEL (2003). Las Tutorías Personalizadas como Factor de Calidad en la Uni-
la Intervención Psicopedagógica integradas en el curriculum. Valencia, 289-292.
GALLEGO, S. (1999). Cómo planificar el desarrollo profesional. Barcelona: Laertes. versidad, en F. Michavila y J. García Delgado (Eds.) La Tutoría y los Nuevos Modos
GARCÍA, N; ASENSIO, I.; CARBALLO, R.; GARCÍA, M. Y GUARDIA, S. (2005). La tutoría uni- de Aprendizaje en la Universidad. Madrid.
versitaria ante el proceso de armonización europea. Revista de Educación, 337, RIVAS, F. Y LÓPEZ, L. (1999). Asesoramiento Vocacional de estudiantes con minusvalías.
189-210. Valencia: Universitat de Valencia (Servei de Publicacions).
GIL FLORES, J. Y OTROS (2004). La enseñanza universitaria. Madrid: EOS. RODRÍGUEZ ESPINAR, S. (Coord.) (2004). Manual de tutoría universitaria. Barcelona:
GONZÁLEZ MAURA, V. (2004). La Orientación Profesional y Currículo Universitario. Barce- Octaedro/ICE-UB.
lona: Laertes. RODRÍGUEZ MORENO, Mª L. (2002). Hacia una nueva orientación universitaria. Barcelona:
GONZÁLEZ, J. Y WAGENAAR, R. (2003) Tuning Educational Structures in Europe. Informe Edicións Universitat.
final. Fase 1. Bilbao, Universidad de Deusto. Disponible en: www.relint.deusto.es/ ROMERO, S. Y SOBRADO, L. (2002). Orientación para el desarrollo de la carrera profe-
TUNINGProject/spanish/doc_fase1/Tuning%20Educational.pdf sional del universitario. En V. Álvarez Rojo y A. Lázaro, Calidad de las Universidades
GOODLAND, S. (1995). Students as tutors and mentors. Londres: Kogan Page. y Orientación Universitaria. Archidona (Málaga): Aljibe, págs. 305-324.
GUSKEY, T.R. (2000). Evaluating Professional Development. Thousand Oaks, CA: Corwin SALINAS, J. (1999). Rol del profesorado universitario ante los cambios de la era digital. Primer
Press Inc. Encuentro Iberoamericano de Perfeccionamiento Integral del Profesor Universi-
HERNÁNDEZ DE LA TORRE, M .E. Y DOMÍNGUEZ LÓPEZ, D. (1998). La Nueva Acción Tuto- tario. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
206 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA

SALINAS, J. (2000). El rol del profesorado en el mundo digital. En L. del Carmen (Ed.). Sim-
posio sobre la formación inicial de los profesionales de la educación. Universitat de Giro-
na.
SALMERÓN, H. Y LÓPEZ PALOMO, V. (2000). Orientación Educativa en las Universidades.
Granada: Grupo Editorial Universitario.
CAPÍTULO 5
SÁNCHEZ GARCÍA, Mª F. (1999). Necesidades y servicios de Orientación Universitaria en la
Comunidad de Madrid. Madrid: UNED.
SANZ DE MIERA, A. (2001). En torno al trabajo universitario. Reflexiones y datos. Madrid: NUEVAS ESTRATEGIAS DE APOYO
Secretaría General del Consejo de Universidades del M.E.C.D. A LOS ESTUDIANTES EN LA UNIVERSIDAD
SANZ ORO, R. (2001). Orientación psicopedagógica y calidad educativa. Madrid: Pirámide.
SEBASTIÁN RAMOS, A. Y SÁNCHEZ GARCÍA, Mª F. (2000). El mercado de trabajo y el acceso al EDUARDO GARCÍA JIMÉNEZ
mundo laboral. Una perspectiva desde la Orientación Profesional. Barcelona: Estel. Universidad de Sevilla
SOBRADO, L. (2002). Diagnóstico en Educación. Madrid: Biblioteca Nueva. RAFAEL SANZ ORO
SOBRADO, L. Y OTROS (2003). La acción supervisora y tutorial en la formación de post- Universidad de Granada
grado universitario. En P. Álvarez y Heriberto Jiménez, Tutoría Universitaria. La
Laguna (Tenerife): Servicio de Publicaciones de la Universidad.
TAVEIRA, Mª C. (2002). O papel da Universidade na Orientação e desenvolvimento
INTRODUCCIÓN*
dos alunos. Adaxe 17, 65-77.
UNIVERSIDAD DE BARCELONA (2004). Documento marco sobre la tutoría en la Universidad de
Barcelona. http://www.ub.edu/tutorsub/ En una carta a Giovanni Battista Martín (1706-1784), maestro de
WHEELER, S. & BARTLE, J. (1993). A Handbook for Personal Tutors. SRHE: Open Univer- capilla en la iglesia franciscana de Bolonia, y un perfecto desconoci-
sity Press. do para la mayoría de nosotros, W. A. Mozart le pide consejo sobre
ZABALZA, M. (2002). La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Madrid: una partitura que ha escrito para representarla en Misa Mayor en el
Narcea. momento del Ofertorio. Después de calificarla como “débil pieza” de
ZABALZA, M. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo su música, Mozart se dirige a su mentor y le ruega ardientemente le
profesional. Madrid: Narcea. diga con franqueza, y sin reser vas, su parecer en estos términos:
“Vivimos en un mundo para aprender siempre industriosamente, y
por medio de los razonamientos iluminarnos unos a otros, y esforzar-
nos por avanzar siempre las ciencias y las bellas artes1”.
Este capítulo habla precisamente de eso, del modo en que unos y
otros –profesores y alumnos– por medio de los razonamientos se ilu-
minan para aprender, en un contexto propicio para ello como el que
brinda la institución universitaria. Y habla en términos que tienen

*Los autores de este capítulo desean mostrar su agradecimiento a los profesores

Andrés Valverde Macías (Universidad de Sevilla) y Moisés Coriat Benarroch (Univer-


sidad de Granada) por sus aportaciones y apoyo institucional para introducir las
experiencias tutoriales aquí reflejadas en las respectivas universidades.
1 Carta de Mozart al Padre Giovanni Battista Martini, Bolonia. Escrita en Salzbur-

go, 4 de septiembre de 1776. Programa de mano del Concierto Conmemorativo del


5º Centenario de la Universidad de Sevilla: “Gran Sinfonía en el Siglo XVIII”.
208 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA NUEVAS ESTRATEGIAS DE APOYO A LOS ESTUDIANTES… 209

que ver con el modo en que se puede proporcionar apoyo a los estu- LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN EL CONTEXTO ACTUAL
diantes desde dos estrategias complementarias: la acción tutorial y la
mentoría. El modelo de educación superior que ha permanecido relativa-
Comienza analizando la situación actual de la educación universi- mente estable durante más de cien años y al que estamos ya acostum-
taria, considerando la realidad de la misma desde la perspectiva de brados, está fuertemente cuestionado y forzado a adaptarse a un
los estudiantes, para entenderla desde la óptica que proporciona la entorno donde los cambios se producen cada vez con más rapidez
definición de un Espacio Europeo de Educación Superior y la reali- (Beede y Burnett, 1999). Como resultado, nos encontramos con que
dad de la orientación y la tutoría universitarias. a la universidad le resulta cada vez más complejo generar nuevas
Como la intervención orientadora no puede producirse sin una estrategias y servicios que satisfagan las necesidades de sus estudian-
demanda o la previsión de la misma, el capítulo considera después tes.
las necesidades de los estudiantes en dicha situación, para plantearse Durante siglos, los estudiantes han acudido a las universidades para
las implicaciones que tiene la respuesta a esas necesidades para la adquirir un mayor conocimiento, explorar nuevas teorías, descubrir
orientación y la tutoría universitarias. nuevos conceptos, adquirir nuevas habilidades y, probablemente,
La formulación de las metas que han de servir de punto de parti- seguirá siendo así en el futuro. Sin embargo, hay notables diferencias
da para la intervención, da pie a la presentación de dos experiencias entre el ayer y el hoy. La economía global, las nuevas tecnologías y las
que recogen estrategias complementarias de apoyo a los estudiantes. facilidades en los desplazamientos, por ejemplo, ofrecen a los estu-
La primera, desarrollada en la Universidad de Granada, recoge el diantes muchas más oportunidades de aprendizaje que antes.
enfoque, desarrollo y resultados de una propuesta destinada a dotar
de contenido a la acción tutorial que realiza el profesorado de dicha
universidad. La segunda, surgida en la Universidad de Sevilla y más La realidad de los estudiantes universitarios
tarde extendida a otras universidades, recoge igualmente el enfoque,
despliegue y resultados de un sistema de estudiantes mentores y sus Es evidente que la diversidad en la composición de nuestros
posteriores derivaciones. alumnos universitarios ha cambiado sustancialmente en los últimos
A lo largo de este capítulo partimos de la idea de que la acción 30 años (Upcraft y Stephens, 2000). Alumnos de diversas razas y
tutorial y la mentoría son dos opciones complementarias de las que etnias (en algunos centros y titulaciones incluso con un alto porcen-
las universidades pueden sacar partido a la hora de integrar a los taje de alumnado extranjero), género (incremento notable de la
estudiantes en su comunitas. La tutoría universitaria y la mentoría tie- incorporación de la mujer a los estudios universitarios, sobre todo en
nen un extraordinario potencial institucional y deben desplegarse titulaciones tradicionalmente masculinas), estudiantes a tiempo par-
en los diferentes niveles de la organización universitaria –desde los cial (por razones laborales o de otra índole), edad (estudiantes que
departamentos a los Centros y ser vicios universitarios– para que se incorporan a edades más tardías o que desean adquirir una forma-
resulten realmente efectivas. Algo que hemos aprendido de las expe- ción que en su momento no pudieron, es decir, la concepción de la
riencias que presentaremos a continuación es que las intervenciones universidad como un centro de formación permanente), origen de
en el contexto universitario deben abordarse de un modo compren- los estudiantes (movilidad en función de la titulación y el prestigio
sivo e institucional, implicando a los órganos que tienen capacidad de los centros), alumnado con diversas discapacidades, opciones
para tomar decisiones relacionadas con el desarrollo de la oferta for- sexuales, estudiantes internacionales.
mativa. Hay otros cambios que también se están produciendo entre nues-
tro alumnado universitario (Hernández, 1998; Pérez-Díaz y Rodrí-
guez, 2001; Upcraft y Stephens, 2000). Así, nos encontramos con:
210 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA NUEVAS ESTRATEGIAS DE APOYO A LOS ESTUDIANTES… 211

a) Actitudes y valores cambiantes e) Cambios en las fuentes de financiación


Comparados con los estudiantes de finales de los sesenta, los estu- Pero también hay que hablar de una mayor diversidad de ayudas eco-
diantes de hoy son más conservadores que entonces; menos interesa- nómicas para los estudiantes y del aumento en los tipos de becas
dos en desarrollar una filosofía de vida dotada de un sentido más pro- (programas nacionales, autonómicos, locales-propios de cada univer-
fundo; más interesados en hacer dinero; más preocupados en sidad, programas de fomento de la movilidad estudiantil, etc.). Ade-
obtener un puesto de trabajo al finalizar sus estudios universitarios; más, han aumentado los estudiantes que trabajan y estudian. En estos
más interesados en el campo de los negocios, la informática y la inge- momentos, el tema de la financiación de las universidades está en la
niería; y menos interesados en las humanidades, las artes y las cien- agenda de discusión en todos los foros universitarios. Es previsible
cias sociales. que tenga repercusiones en los costos de la enseñanza y esto se tra-
b) Dinámicas familiares cambiantes duzca en un notable aumento en la aportación económica de las
Puede identificarse una mayor diversidad de situaciones familiares aso- familias.
ciadas a los tipos de estudiantes que tenemos en las instituciones de f) Cambios en los perfiles de ingreso y egreso
educación superior: familias divorciadas, experiencia de vida con un La extensión de los estudios universitarios a una población cada vez
solo padre, alumnos que a su vez están divorciados o son padres-madres más amplia ha modificado no sólo los niveles de oferta y demanda de
solteros, situaciones de violencia familiar, abusos sexuales y problemas plazas universitarias, sino que ha alterado los perfiles de ingreso y de
de drogas, etc. Estas situaciones provocan determinados desajustes que egreso en la mayoría de las titulaciones y, por ende, la calidad de las
terminan incidiendo en el aprendizaje de los estudiantes. enseñanzas que se imparten en las aulas. Las carencias y la heteroge-
c) Cambios en la salud física y mental neidad de conocimientos y habilidades que presentan los estudiantes
Hace 30 años, en aquellos centros donde se ofertaban Servicios de en su incorporación a la universidad, se han destacado en muchas
Orientación, los principales problemas de los estudiantes estaban titulaciones como una de las explicaciones fundamentales del fracaso
relacionados con la experiencia académica universitaria, como inde- en los primeros cursos, de modo que está cada vez más extendida en
cisiones vocacionales, dificultades académicas y problemas de rela- las universidades españolas la implantación de “cursos cero”, que per-
ción; es decir, estudiantes “normales” con problemas “normales”. En mitan adaptar el nivel del estudiante a las exigencias de la titulación.
los momentos actuales, el cuadro es distinto. Hay un aumento de tras- g) Relaciones entre universidad y sociedad
tornos emocionales, violencia, ansiedad, depresión, drogas, trastor- A las universidades tradicionalmente se les ha asignado un papel fun-
nos alimentarios, etc. que influyen y, en muchos casos, deterioran la damental en la formación y preparación técnica de un país. La cali-
salud física de los estudiantes. dad de los profesionales que egresan de las universidades se ha utili-
d) Cambios en la preparación académica zado con frecuencia como indicador del grado de progreso del
Puede hablarse de la existencia de una disfunción de los niveles de mismo. Como institución, la universidad no ha querido renunciar a
preparación de la Educación Secundaria que también tiene inciden- esa atribución, solicitando a las administraciones cada vez más recur-
cia en el rendimiento universitario. Es ya un discurso clásico la queja sos para satisfacer las demandas de una sociedad donde la tecnología
del profesorado universitario respecto a la mala preparación de sus y las aplicaciones industriales crecen de forma exponencial. Estas cir-
estudiantes hasta el punto de diseñar materias curriculares destinadas cunstancias han puesto en cuestión los modelos de financiación de
a lograr el “nivel requerido” en determinadas titulaciones. Incluso, las universidades públicas, planteando si deben ser las empresas las
en casos extremos, se está asistiendo a la incorporación de materias que deben aportar el diferencial entre la formación de los egresados
de libre configuración o de optativas en el primer curso de algunas que proporciona la universidad y la formación que se necesita en las
titulaciones para evitar que los estudiantes tengan que abandonar empresas, por no hablar de la investigación. Este debate se ha trasla-
una titulación al no haber logrado superar ninguna materia. dado del plano social y económico al académico, de modo que los
212 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA NUEVAS ESTRATEGIAS DE APOYO A LOS ESTUDIANTES… 213

planes de estudio –en muchas áreas concebidos tradicionalmente especialmente en lo que se refiere a:
para proporcionar una formación generalista o ligada al desarrollo a) Una enseñanza científica y técnica de calidad.
de conocimiento– han tratado de incorporar cuotas crecientes de b) El fomento de competencias transversales.
contenido práctico: el estudiante debe convertirse en un profesional c) El desarrollo del aprendizaje a lo largo de toda la vida o
en potencia y debe estar preparado para hacerlo en un contexto aprendizaje permanente2.
social cambiante y en un ámbito internacional.

Hacia un Espacio Europeo de Educación Superior La orientación y la tutoría en la Universidad

Uno de los objetivos de la Educación Superior en los países de la La educación superior en Europa ha adoptado sistemas muy dife-
Unión Europea (UE) es la creación de un Espacio Europeo común. rentes para responder a las necesidades de orientación de los estu-
La finalidad que se persigue es la creación de un sistema educativo diantes que acogen. En concreto, Gellert (1993) señala que las uni-
de calidad y el aumento de la competitividad a nivel internacional, versidades inglesas tradicionalmente han mostrado un mayor interés
facilitando la movilidad de estudiantes y docentes. Todo ello median- por fomentar el desarrollo personal de sus estudiantes, mientras que
te una estructura de titulaciones y créditos armónica, enfocada a en las universidades germánicas ha existido una mayor tradición en
equilibrar los conceptos de enseñanza-aprendizaje (el profesor es el el conocimiento y la investigación y el sistema francés ha puesto un
que enseña y el estudiante el que aprende) y a facilitar la inserción mayor énfasis en el desarrollo profesional. Esta diversidad de concep-
profesional de los estudiantes. ciones constituye uno de los motivos principales por los que la
Las primeras iniciativas se tomaron en los años setenta –por ejem- implantación de las ideas de orientación y tutoría es tan divergente y
plo, el Suplemento Europeo al Título (Lisboa, 1977)–. A continuación, se adopta sistemas diferentes de unos países a otros.
acometieron los Programas ERASMUS (1989–1994) y SÓCRATES/ En España, al igual que en la mayoría de países europeos, los servi-
ERASMUS (1995–2006) de movilidad de estudiantes. Estos programas cios de Orientación Psicopedagógica (de marcado carácter psicologis-
generaron la necesidad de encontrar un sistema adecuado de equiva- ta) y la tutoría comienzan a potenciarse en las universidades como con-
lencias y reconocimiento de estudios, a la que trata de dar respuesta secuencia de las concepciones señaladas anteriormente y de la
la creación del Sistema Europeo de Transferencia de Créditos ó ECTS. necesidad de dotar de contenido a la acción tutorial del profesorado
Sin embargo, es a partir de la Declaración de la Sorbona (1998), como función complementaria a su tarea docente (Álvarez Pérez, 2002;
elaborada por iniciativa de los ministros de educación de Francia, Álvarez y Jiménez, 2003; Lázaro, 1997; Rodríguez Diéguez, 2002; Rodrí-
Alemania, Italia y Reino Unido, cuando se plantea por primera vez la guez Moreno, 2002). Así se refleja también en diversos documentos y
necesidad de promover la convergencia entre los sistemas nacionales textos legales. En Educación Primaria y Secundaria es la LOGSE quien
de educación superior. A esta declaración le sigue la de Bolonia fija el modelo organizativo a seguir (por primera vez se crean a partir de
(1999), suscrita ya por 29 países, y una sucesión de declaraciones en 1992 los Departamentos de Orientación en los I.E.S.). En el nivel uni-
diversas conferencias y cumbres europeas (Salamanca y Praga, 2001; versitario se crea un equipo que elabora el Informe Universidad 2000 (Bri-
Barcelona, 2002; Berlín, 2003), donde se incrementa la idea de call, 2000), que en el apartado 4 contempla la figura del profesor asesor
lograr una “armonización” de ese espacio europeo, fijando incluso la o tutor del estudiante como un recurso para que éste pueda recibir una
fecha de finalización en el año 2010.
2 Concepto (lifelong learning) que se añade en el Comunicado de Praga (2001) a
Una de las consecuencias de estas declaraciones o comunicados
los seis objetivos de la Declaración de Bolonia (1999) y de cuya importancia se hace
es que la “nueva” universidad europea debe responder a las necesida- eco el Comunicado de Berlín (2003) al afirmar que esta acción tiene que ser un com-
des actuales de educación y formación de sus “nuevos” estudiantes, ponente integral de la educación superior.
214 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA NUEVAS ESTRATEGIAS DE APOYO A LOS ESTUDIANTES… 215

asistencia más personalizada en la búsqueda de su itinerario curricular d) La difusión del conocimiento y la cultura a través de la extensión
y en su aprendizaje. Así, en el apartado 4 –dentro de los Sistemas de universitaria y la formación a lo largo de toda la vida.
Apoyo a la Enseñanza– entresacamos algunos párrafos: Artº. 46. Derechos y deberes de los estudiantes.
2. En los términos establecidos por el ordenamiento jurídico, los estu-
4.2. Asesoramiento. En este contexto, una parte del profesorado (o una diantes tendrán derecho a: […]
parte del tiempo que se destina a actividades docentes) deberá asignarse c) La orientación e información por la Universidad sobre las activida-
a tareas de asesoramiento de los estudiantes, en necesaria cooperación des de la misma que les afecten. […]
con técnicos y profesionales especializados en estas cuestiones. Las insti- e) El asesoramiento y asistencia por parte de profesores y tutores en
tuciones de enseñanza superior deberán establecer esta clase de servi- el modo en que se determine.
cios como una parte central de sus prestaciones.
Como resultado de estas tendencias en España y el resto de uni-
[…] En cambio, el tipo de asesoramiento y apoyo al estudiante que
versidades europeas, Watts y Esbroeck (2000) realizaron un estudio
aquí se postula ha de tener un alcance universal, con una considera-
comparado sobre los servicios de Orientación en la Educación Supe-
ción de servicio esencial de las universidades. A este efecto podrá
rior de los países de la Unión Europea. En dicho estudio detectaron
encomendarse a cada profesor o tutor un número determinado e
que estos servicios habían aumentado en importancia los últimos
identificado de estudiantes.
años y que las transformaciones iban en una cuádruple dirección.
55. Este asesoramiento ha de abarcar las diferentes fases de la vida académi-
ca del estudiante, es decir: Asesoramiento previo al ingreso a la Univer- a) Una mayor atención en los momentos previos a la entrada en la univer-
sidad […], Preparación y desarrollo de las habilidades educativas […], sidad como medio para facilitar la toma de decisiones del alumnado y
Planificación de los estudios […], Apoyos especiales, en casos de crisis o su mayor ajuste vocacional. Tarea importante realizada en España por
dificultades particulares de algunos estudiantes. Asesoramiento y apoyo la colaboración establecida entre los Departamentos de Orientación
al desenvolvimiento formativo de los estudiantes […], Participación en de los IES y la mayoría de Universidades, aunque llevada a cabo con
la evaluación de los estudiantes, y orientación Profesional […] desigual fortuna.
56. En ningún caso el asesor ha de suplantar al estudiante en la toma de b) Una atención cada vez mayor a los estudiantes en el momento de su
decisiones. Su papel consiste, exclusivamente, en ayudarlo a decidir ingreso en la Universidad como medio de reducir los cambios y abando-
por su cuenta, guiándole a tomar alternativas y examinando, conjun- nos académicos y que permita una decisión estable y un aprendizaje
tamente con él, las posibles consecuencias de sus decisiones. Tampo- efectivo. No hay universidad o facultad que se precie que no tenga ya
co los asesores han de ser considerados asesores psicológicos ni han institucionalizadas unas jornadas de bienvenida a los estudiantes. Sin
de tratar temas emocionales que se aparten del comportamiento nor- embargo, cuánto de escaparate, improvisación y ausencia de norte se
mal del estudiante. observa en muchos casos.
c) Un aumento en la prestación de servicios de orientación durante la eta-
Por su parte, la LOU (Ley Orgánica de Universidades) incorpora en pa de estudios universitarios para evitar los índices de abandono o cam-
el artículo 1, dentro de las funciones de la Universidad, una idea básica bio de estudios por problemas personales o de aprendizaje, que permita
(lifelong learning) contemplada en los distintos documentos declarato- al alumnado una correcta elección del itinerario curricular más acorde
rios de la Convergencia Europea y en el artículo 46 relativo a los Dere- a sus posibilidades e intereses en el diseño de su carrera y su futura
chos y deberes de los estudiantes destaca la función tutorial. empleabilidad. En las universidades españolas se está tratando de res-
ponder a este reto de ayuda a los estudiantes potenciando la acción
Artº 1. 2. Son funciones de la Universidad al servicio de la sociedad: tutorial del profesorado. La tutoría constituye el instrumento educativo
[…] “natural” por la cercanía existente entre profesor y alumno.
216 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA NUEVAS ESTRATEGIAS DE APOYO A LOS ESTUDIANTES… 217

d) Prestación de servicios de orientación en la salida de los estudios faci- EXISTEN UNAS NECESIDADES QUE DEMANDAN UNAS RESPUESTAS
litando la transición hacia el mercado de trabajo que justifique de
alguna manera la inversión pública que se ha hecho. Las universida- La evolución de la educación superior no ha estado exenta de
des españolas están abordando este tema cada vez con más seriedad. cambios profundos acontecidos en diferentes contextos sociales, a
Existen Unidades de Empleo y Prácticas en Empresas que facilitan los que en parte nos hemos referido. Así, en los últimos 30-40 años se
esa transición: qué duda cabe que la tutoría constituye un caudal de ha pasado en Europa de una universidad de minorías, que atendía a
información y mediación de mucho valor. un 5% de jóvenes, a una universidad de masas, que en la mayoría de
países europeos cubre entre el 20% y el 30% de una población cada
De las consideraciones legales y profesionales que hemos aborda- vez más diversa (Williams, 1996; Watts y Esbroeck, 2000). Esta situa-
do, se desprende que la tarea de orientación a través de la tutoría ción genera un alumnado universitario que según Rodríguez Espinar
universitaria es contemplada desde una perspectiva política como un et al. (2004: 55-56) reúne las siguientes características:
instrumento importante, tanto para la eficiencia como para la equi-
dad de la educación superior e igualmente para reconciliar ambas a) Mayor porcentaje de alumnado adulto.
con la autonomía de los individuos (Watts et al., 1994)3. b) La entrada a la universidad de estudiantes procedentes de otros paí-
En síntesis, en lo que se refiere a las carencias de la orientación ses.
universitaria, a través de la distinta literatura existente, podemos c) Incremento de la mujer en múltiples carreras.
señalar las que se recogen en el Cuadro 1 (Valverde, 2004). d) Estudiantes que compaginan la actividad laboral con los estudios.
e) Estudiantes con déficit en estrategias de aprendizaje.
CUADRO 1. CARENCIAS DERIVADAS DE LA SITUACIÓN DE LA ORIENTACIÓN f) Estudiantes con diferentes niveles de formación y con distintas expec-
UNIVERSITARIA EN RELACIÓN AL ALUMNADO DE NUEVO INGRESO, RECOGIDAS tativas y motivación.
DE LA LITERATURA CIENTÍFICA g) Estudiantes con experiencia profesional.
h) Estudiantes procedentes de minorías.
1. Heterogeneidad: escasa tradición orientadora en nuestro país,
careciendo de modelos y experiencias prácticas consolidadas (la mayoría
de las mismas se centran en aspectos informativos). Los cambios afectan también a la institución. Así, diversos traba-
2. Escasa integración en la cultura universitaria: son desconocidos por la jos (Castellano, 1995; Álvarez González y Rodríguez Espinar, 2000;
propia comunidad universitaria. Actuaciones surgidas por motivos Álvarez Rojo y Lázaro, 2002; Rodrigues Dias, 2002; Rodríguez Espi-
coyunturales, además de encontrarse centralizadas. nar, 1997 y 2004) reflejan las características del nuevo escenario uni-
3. Informar: sus actuaciones se centran principalmente en informar, ya sea versitario y sus consecuencias en la educación superior (véase Cua-
de aspectos académicos, profesionales o sociales.
dro 2).
4. Inadecuados planteamientos, que se han asentado sobre dos premisas
básicas: la iniciativa de pedir ayuda ha de partir de los estudiantes, y por ¿Cómo responden las instituciones educativas? La exigencia fun-
otra parte, las actuaciones han sido reactivas, se han encaminado a paliar damental a la que las universidades tendremos que dar respuesta –y
estas necesidades una vez surgidas. nosotros somos en cierto grado agentes de esa respuesta– es la de
5. Inadecuados recursos: personal y espacios inadecuados. transformarse y pasar de una enseñanza pasiva a una enseñanza que
6. Centrados en el ámbito profesional/académico, abandonando otros comprenda, responda y rebase las necesidades de nuestros estudian-
aspectos esenciales como pueden ser los sociopersonales.
tes. Tendremos que pasar, como sostiene Klenk (1999), de “vernos
3 Para una descripción más detallada de la situación, cfr. Benito Echevarría, 1997,
como monopolios regionales o nacionales de capital intelectual a
“Los servicios de orientación universitarios”. En P. Apodaca y C. Lobato (eds.) Calidad vigorosos competidores para usuarios en un mercado global” (p.
en la Universidad: Orientación y Evaluación. Barcelona: Laertes. 183). Hay que transformar una enseñanza tradicional que “se enfren-
218 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA NUEVAS ESTRATEGIAS DE APOYO A LOS ESTUDIANTES… 219

CUADRO 2. CARACTERÍSTICAS DEL NUEVO ESCENARIO ta a los estudiantes” y dotar a las organizaciones de estrategias y servi-
DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA cios basados en los usuarios, que hagan más viable nuestras institu-
(RODRÍGUEZ ESPINAR, ET AL., 2004: 54-55) ciones.
CARACTERÍSTICAS CONSECUENCIAS EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
Transformación significa replantearse las cosas que hacemos en
nuestros centros con los estudiantes. Es moverse de la enseñanza al
La educación a lo largo de la • Presencia en las aulas de un porcentaje aprecia- aprendizaje, de ver a los estudiantes como una audiencia pasiva a
vida como un imperativo social do de alumnado maduro. Esto supone que habrá entenderlos como una audiencia colaboradora. La transformación
que va a permitir al individuo que atender sus necesidades y conocer las teorías
una construcción continuada de del aprendizaje adulto. hace referencia a las siguientes cuestiones:
sus conocimientos y competen- • El trabajo del alumnado no se reduce a las tareas
cias. de aula sino que se extiende a cualquier activi- a) Replantear qué es lo que queremos que sean nuestras instituciones.
dad de carácter formativo.
• La educación debe acompañar al sujeto en las
b) Identificar quiénes deberían ser nuestros usuarios.
diferentes transiciones académicas por las que c) Decidir qué programas y servicios se van a ofertar.
ha de pasar a lo largo de su proceso formativo. d) Crear programas y servicios basados en referentes de calidad.
• Fomentar en el alumnado la actitud para estar e) Asegurarse que nuestros usuarios tengan las competencias necesarias.
en constante formación.
• El alumnado necesitará tiempo y dinero para su f) Construir la infraestructura tecnológica adecuada a las nuevas necesi-
estudio. dades de información de nuestros usuarios.

• Nuevos planteamientos curriculares: flexibilidad


La necesidad de la actualiza- y adaptabilidad.
ción de conocimientos profe- • Necesidad de desarrollar las competencias profe- IMPLICACIONES QUE TIENEN ESTOS CAMBIOS PARA LA PRÁCTICA DE LA
sionales en un mundo en cons- sionales de forma permanente. ORIENTACIÓN Y TUTORÍA UNIVERSITARIAS
tante transformación. • Necesidad de innovar y de adaptarse al cambio.

• Formación dirigida a un alumnado con expe- Consecuencias de la convergencia europea en la orientación y tutoría
La versatilidad laboral y la nece- riencia profesional. universitarias
sidad de una mayor formación • Diversificar las trayectorias académicas.
van a promover la rotación de • Trayectorias educativas menos lineales, alternan-
los períodos de trabajo y de for- do períodos formativos con períodos de trabajo. Los procesos de convergencia europea que en estos días ocupan
mación. • Impredecibilidad de las nuevas necesidades pro- buena parte de las inquietudes de los órganos de gobierno de las uni-
ductivas. versidades tienen algunas consecuencias fundamentales para la
• Adquisición de nuevas tecnologías de la informa-
orientación y la tutoría que se desarrolla en la educación superior:
Implantación de nuevas for- ción-comunicación.
mas-vías de aprendizaje. • Establecimiento de una nueva relación entre 1ª) Implantación de los créditos ECTS. Supone una nueva organización de la
enseñanza-aprendizaje fuera del espacio real. labor docente. Hay que sustituir los Programas actuales de las Asigna-
• Incremento del estudio independiente.
• Nueva relación profesor-alumno. turas (centrados en el profesor) por “Guías Docentes” (centradas en
el alumno). Esto implica la búsqueda de nuevos tipos de enseñanza y
• Universalidad y multiculturalidad de la educa- aprendizaje. Se trata de pasar de un modelo de enseñanza tradicional
La ruptura de fronteras en la ción.
formación (Espacio Europeo • Organización de la enseñanza en función del
a un modelo que persigue el “aprendizaje autónomo del alumno”.
de Educación Superior). aprendizaje del alumnado. 2ª) Necesidad de adoptar un sistema de titulaciones comparables y compatibles en
• Movilidad del alumnado y del profesorado. el marco de la Unión Europea. Esto conlleva, a su vez, la necesidad de
• Acreditación de las titulaciones.
definir los “perfiles académicos y profesionales” de dichas titulacio-
220 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA NUEVAS ESTRATEGIAS DE APOYO A LOS ESTUDIANTES… 221

nes y, como consecuencia, la adquisición de las “competencias” que Entonces, el profesor adquiere el papel de acompañante, de
pueden o deben desarrollar los poseedores de una titulación. supervisor y guía del aprendizaje, para alcanzar objetivos y compe-
tencias previamente definidas. Sin dejar de ser transmisor del conoci-
En ambos casos, la acción de orientación y tutoría del profesor miento, este papel se dirige a un mayor nivel de tutoría, de apoyo y
juega un papel decisivo en el proceso educativo de los universitarios. motivación para adquirir el conocimiento y habilidades, a la com-
El proyecto Sócrates-Erasmus titulado Tuning Educational Structures in prensión y capacidad para aplicar ese conocimiento, a la selección
Europe (González y Wagenaar, 2003) considera que el desarrollo de crítica de materiales y fuentes, organización de situaciones de apren-
las competencias en los nuevos programas educativos abre un debate dizaje, etc. (Bolívar, 2003).
apasionante en las universidades europeas. Dos son las direcciones En este contexto, el tener una determinada competencia significa
que por su incidencia especial en el campo de la orientación y tutoría que una persona, al desempeñar una tarea, puede demostrar que la
vamos a comentar: a) la búsqueda de un nuevo modelo de educación realiza de forma tal que permita evaluar el grado de realización de la
universitaria; b) la búsqueda de la calidad, del acceso al empleo y de misma. En el Proyecto Tuning, después de más de veinte estudios
una ciudadanía europea. consultados, se analizaron dos conjuntos diferentes de competencias.
Las específicas relacionadas con determinadas áreas temáticas o dis-
ciplinas académicas y las generales que se deben tener en cuenta
a) La búsqueda de un nuevo modelo de educación universitaria para la elaboración de las nuevas titulaciones dentro del Área de
Educación Europea. De estas últimas, el resultado final fue una lista
Como se sostiene en el proyecto Tuning, el papel fundamental del de treinta competencias que se organizaron bajo la clasificación de
profesor debe ser el de ayudar al estudiante en el proceso de adquisi- Instrumentales, Interpersonales y Sistémicas (Fuente: Informe
ción de competencias. El concepto de competencia abarca tres ámbi- Tuning).
tos:

1. Lo que el alumno va a ser capaz de CONOCER (área académica). b) La búsqueda de la calidad, del acceso al empleo y de una ciudadanía
2. Lo que el alumno va a ser capaz de HACER (habilidades y destrezas). europea
3. Lo que el alumno va a ser capaz de SER (actitudes y responsabilida-
des) . Entre los temas principales que se abordaron en la Convención
de Salamanca (2001), preparatoria de la reunión de Praga del mismo
Esto cambia la formulación de los objetivos educativos fijados tra- año, figura la consideración de que el Espacio Europeo de Educa-
dicionalmente. Estamos hablando de un rediseño de la actividad ción Superior tiene que desarrollarse en torno a unos valores acadé-
docente. De una idea pasiva, centrada sólo en el proceso de enseñan- micos fundamentales y cumplir a la vez las expectativas de todas las
za, a una idea activa, centrada en lo que el alumno aprende, es decir, partes interesadas y, en particular, dar pruebas de buena calidad.
lo que va a ser capaz de conocer, lo que va a ser capaz de hacer y las Para ello, se requiere un equilibrio entre innovación y tradición,
actitudes que va a adoptar para continuar aprendiendo de forma excelencia académica y pertinencia social y económica, coherencia
autónoma a lo largo de toda su vida. Así, competencias como trabajo de los curricula y la libre elección del estudiante. Comprende la fun-
en equipo, desarrollo de la capacidad de síntesis, crítica, pensamien- ción docente e investigadora, pero también la dirección y la adminis-
to comparativo, analítico, comunicación y expresión oral y escrita, tración, la capacidad de respuesta a las necesidades de los estudian-
por citar algunas, son claves para el desarrollo personal, académico y pro- tes, así como la prestación de otros ser vicios además de los
fesional de los estudiantes. educativos. La calidad no basta con que se dé, hay que poder demos-
222 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA NUEVAS ESTRATEGIAS DE APOYO A LOS ESTUDIANTES… 223

trarla y garantizarla para que la reconozcan y aprecien los estudian- bian también las características y, por tanto, las necesidades de nues-
tes, los responsables y toda la sociedad. tros estudiantes.
Igualmente, en los curricula deberá reflejarse la adecuación de la
enseñanza a las necesidades del mundo del trabajo. Dentro de la
perspectiva del aprendizaje a lo largo de toda la vida (lifelong Algunos cambios de partida
learning), como mejor podrá lograrse la empleabilidad será mediante
la buena calidad intrínseca de la enseñanza, la diversidad de orienta- a) Conocer a nuestros estudiantes
ciones y tipos de cursos, la flexibilidad de los programas con múlti- Parece algo obvio, pero los estudiantes de hoy no son como los
ples posibilidades de entrada y de salida, así como el desarrollo de estudiantes de ayer ni como los de mañana. Los perfiles internacio-
competencias transversales, tales como comunicación e idiomas, nales y nacionales pueden no parecerse a los perfiles locales. Las ins-
capacidad de manejar la información, de resolver problemas, de tra- tituciones, pues, tienen que fomentar que los tutores estén bien
bajar en equipo y de desenvolverse socialmente. informados sobre las tendencias en las matrículas, ajustes demográfi-
La consideración de una educación para el empleo debe ir en cos y las características cambiantes de los estudiantes. Por ejemplo, es
paralelo a la concepción de una educación para la ciudadanía res- muy recomendable que las universidades publiquen perfiles anuales
ponsable, centrada en el mundo de los valores, que incluya la necesi- de sus estudiantes comparándolos con generaciones anteriores. Los
dad de desarrollarse como persona y ser capaz de afrontar responsa- perfiles de las clases deberían incluir algunas de las características y
bilidades sociales. demografías reseñadas anteriormente.
Estas tendencias demandan del profesorado que reelabore o Después de tantos años, ¿qué sabemos sobre nuestros estudian-
transforme, de alguna manera, la visión actual sobre su papel en el tes? A menudo, oímos expresiones como: “Nosotros no utilizamos
proceso educativo de los estudiantes. La heterogeneidad de los encuestas ni análisis de grupos para saber lo que necesitan nuestros
futuros estudiantes universitarios requerirá que así sea. En esa estudiantes. Sabemos lo que ellos quieren”. O bien: “Tenemos el
visión se tiene que incluir una comprensión de quiénes son nues- horario en nuestro despacho y los estudiantes no hacen uso de la
tros estudiantes, cómo aprenden, su nivel de preparación, sus itine- tutoría”. A veces, como evaluadores finales de nuestro trabajo, les
rarios curriculares, sus metas de empleabilidad o su desarrollo per- preguntamos qué es importante para ellos, qué servicios esperan
sonal. Ese replanteamiento tiene también que extenderse a recibir de nosotros y, en cualquier caso, si lo estamos haciendo bien o
nuestras creencias sobre los roles y responsabilidades de los profe- no. Ellos esperan que les ayudemos a obtener el conocimiento y las
sores y estudiantes: cómo podemos ser facilitadores del proceso de competencias necesarias para generar sus oportunidades profesiona-
enseñanza/aprendizaje y cómo podemos adentrarnos en el apasio- les de futuro. Si preguntamos a nuestros estudiantes qué es impor-
nado mundo de la creación de comunidades de aprendizaje (Zhao tante para ellos y determinamos qué no se está haciendo a su plena
y Kuh, 2004). Igualmente, eliminar la dicotomía existente entre la satisfacción, llegaremos a la conclusión de poder determinar qué
tarea de profesor y tutor. Ambas son tareas que están indisoluble- programas y servicios tenemos que ofrecerles. No es, pues, la frase:
mente unidas. Nuestro reto estará en dotar de contenido intencio- “Si nosotros respondemos, ellos acudirán a la tutoría”; más bien, es
nal a la orientación y la tutoría, al igual que hacemos con las mate- “si nosotros les preguntamos y respondemos intencionalmente a lo
rias que impartimos. Esto implica que los docentes tengan que que necesitan, ellos acudirán a la tutoría”.
asumir roles cercanos al de educador.
Claramente, a la luz de los cambios descritos anteriormente, la b) Crear entornos de aprendizaje
orientación y la tutoría tienen múltiples roles y funciones que desem- Helfgot y Culp (1995), describen como una organización que
peñar. Así, nuestros roles están cambiando en la medida en que cam- aprende a aquella “…capaz de controlar, modificar, mejorar o aban-
224 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA NUEVAS ESTRATEGIAS DE APOYO A LOS ESTUDIANTES… 225

donar sobre la marcha, los programas que está llevando a cabo; crear ra del recinto universitario. El campus es una comunidad donde los
nuevos servicios para satisfacer las necesidades de los usuarios; cues- estudiantes van a clase, hablan con sus profesores y con sus compañe-
tionar premisas y valores; investigar las conexiones existentes entre la ros, practican deportes, participan en actividades culturales, etc. Los
visión que se tiene del trabajo que se está haciendo y los valores y la estudiantes tienen que aprender a vivir dentro de esa comunidad.
actividad de aprendizaje del día a día” (p. 45). En tales entornos, las Mediante el contacto con otros estudiantes aprenden y desarrollan
dimensiones cognitivas y afectivas son vistas por el profesorado tutor su personalidad. Aprenden a vivir dentro de un contexto social que
como partes de un proceso; “construcción del conocimiento, adqui- va más allá de su círculo de amistades o familiar. Como profesionales,
sición de significado y conciencia del yo son partes integradas en el tenemos que estar preparados para ayudarles a verse a sí mismos den-
desarrollo del ser humano” (King y Baxter, 1996: 163). tro de un contexto nuevo y más amplio en contenidos y acción (Sata-
Los profesores pueden ayudar a los estudiantes a reconocer que ge, Watson y Terrell, 1999) y dotarlos de los recursos necesarios para
su aprendizaje “en la clase” está relacionado con sus vidas “fuera de que asuman procesos de ayuda a otros estudiantes.
las clases”. Dedicar un tiempo a dialogar con los estudiantes sobre lo
que aprenden y cómo lo hacen (Whitt, 1994), así como ayudarles a e) Conocer los recursos de nuestra institución y cómo acceder a ellos
hacer conexiones, integrar y aplicar lo que están aprendiendo a su A menudo los profesores tutores no pueden responder de
vida o mundo real (Schroeder y Hurst, 1996), son formas de impli- manera directa a todas las necesidades que tienen los estudiantes;
carse en su aprendizaje. son limitados en sus habilidades para responder a todos los asuntos
no estrictamente académicos. Sin embargo, los tutores tienen que
c) Inculcar valores ser habilidosos diagnosticadores para remitir a sus estudiantes a
El documento The Student Learning Imperative (ACPA, 1996) recoge otros estudiantes o servicios de la institución que puedan respon-
varios apartados sobre la educación superior en los que se sostiene der mejor a dichas necesidades. Esto implica que los tutores deben
que a través del aprendizaje los estudiantes universitarios adoptarán conocer dichos recursos o servicios. No sólo entregar al alumno un
un sistema de valores basados en el proceso de su experiencia educa- número telefónico de un determinado servicio y remitirlo sin más,
tiva dentro y fuera del campus. De forma destacada, un estudiante sino que los tutores actuales necesitan conocer bien dichos servi-
universitario tendrá “un sentido coherente de identidad, autoestima, cios, el personal que trabaja en ellos y la necesidad del estudiante
confianza, integridad, sensibilidad estética y responsabilidad cívica” que deben atender o el tipo de servicio de información y ayuda que
(ACPA, 1996). Adoptar un sistema de valores no tiene nada que ver es requerida.
con un sistema rígido de creencias, sino más bien con “un movimien-
to hacia el fomento de la responsabilidad personal y de los demás y la f) Defender la creación de los recursos humanos y materiales que sean
habilidad para regirse por principios éticos” (Chickering y Reisser, necesarios
1993: 236). En otras palabras, un movimiento hacia la integridad. En Conocer los recursos de la institución y cómo acceder a ellos
los temas en los que hay múltiples perspectivas y respuestas diversas, supone que la institución tiene los recursos apropiados para ayudar a
los tutores pueden ayudar a los estudiantes a comprender que los jui- los estudiantes. Sin embargo, desgraciadamente, algunos recursos
cios de valor tienen que hacerse no sólo para discernir qué es lo institucionales no responden a los perfiles cambiantes de nuestros
correcto, sino también para comprender que más de una perspectiva estudiantes. Por ejemplo, los estudiantes adultos pueden ser desvia-
puede ser correcta. dos a programas de orientación donde se asume que todos los estu-
diantes vienen de los centros de secundaria y se dedican plenamente
d) Fomentar el desarrollo comunitario al estudio. Este tipo de estudiantes necesitan programas o servicios
La experiencia universitaria abarca tanto la vida dentro como fue- que cubran sus necesidades específicas, como transporte, cuidado de
226 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA NUEVAS ESTRATEGIAS DE APOYO A LOS ESTUDIANTES… 227

los niños, estudio a tiempo parcial, trabajo, familia, responsabilida- cer relaciones de colaboración que les permitan diseñar, ejecutar y
des universitarias, etc. evaluar Planes de Acción Tutorial, cuyo objetivo fundamental es
dotar de contenido intencional a la tutoría mediante la fijación de
g) Potenciar programas eficientes de formación de tutores metas y objetivos a alcanzar a través de la realización de diversas estra-
En ocasiones, el profesorado universitario se queja o se lamenta tegias. Igualmente, deberán fijar sus relaciones con los posibles Servi-
de que no comprende a sus estudiantes. Algunos creen que los estu- cios de Orientación existentes en la Universidad y/o Centros donde
diantes de hoy no consideran que la asistencia a clase sea importante, desempeñan sus funciones los integrantes de dicho P.A.T.
no hacen las tareas asignadas o no prestan atención en clase. Con
estudiantes diversos y necesidades diversas, los programas de forma- i) Reconsiderar las políticas y las prácticas profesionales
ción tienen que ayudar a los tutores a desarrollar las actitudes y habi- En estos momentos la tutoría es una actividad burocrática. El
lidades necesarias para enfrentarse con garantías de éxito en sus ta- compromiso del profesorado se reduce a un número de horas “colga-
reas tutoriales. do” en nuestro horario y centrado en el alumnado de la asignatura
En la universidad la orientación es un rol que desempeñan funda- que impartimos. Si somos capaces de explicar las metas y objetivos,
mentalmente profesores (tutores) y estudiantes (mentores). En esos los contenidos, la metodología docente, las estrategias de evaluación
casos, los procesos de formación son mínimos, al igual que la exigen- y la bibliografía de nuestro Proyecto Docente, es decir, si tenemos un
cia de cualificación requerida. Lo mismo puede decirse con relación Plan Docente que ofrecer al alumnado, ¿por qué no se incluye a la
al rol de tutor, tan importante en muchas universidades europeas tutoría dentro de ese Plan? Habrá, pues, que reconsiderar nuestras
(Watts y Esbroeck, 2000). La falta de formación puede ser explicada estrategias como profesionales en la educación superior. Hay unas
por el hecho de que para ejercer la enseñanza no se requiere habili- cuestiones básicas que merecen nuestra atención: ¿nuestras políticas
dad especial alguna. El profesorado, en general, es seleccionado no y prácticas profesionales inciden positivamente en nuestros estudian-
por su experiencia o preparación profesional para ejercer la docen- tes? ¿Ven los estudiantes el ejercicio de la tutoría como algo normal y
cia, sino por sus conocimientos en la disciplina y su currículum inves- habitual y, por tanto, aumenta su uso y participación? ¿Qué y cómo
tigador. No constituye ninguna sorpresa que en la mayoría de países debemos hacer para favorecer esta situación?
europeos los niveles de exigencia para ejercer la tutoría en los niveles
no universitarios sea de cierto nivel y, paradójicamente, la universi- j) Estar alerta a los problemas personales que puedan inhibir el aprendizaje
dad, que es donde se preparan estos profesionales, no lo exija para Los estudiantes con problemas personales son más propensos a
sus propios profesores. Esto explica por qué los esfuerzos para mejo- obtener un bajo rendimiento y un alto índice de abandono que los
rar la profesionalización en tutoría y orientación dentro de la educa- estudiantes con un desarrollo evolutivo sano (Pascarella y Terenzini,
ción superior estén divorciados de los procesos de enseñanza y 1991). Hace 30 años, se remitía a estos estudiantes a servicios espe-
aprendizaje. En cualquier caso, el profesorado, tradicionalmente, no cializados (Servicios de Orientación), dentro o fuera de la institu-
ha percibido la tutoría y la orientación como parte de su rol como ción, hasta que resolvieran sus problemas personales. Hoy en día, la
docentes. mayoría de instituciones asumen alguna responsabilidad de ayuda
cuando se encuentran con estudiantes en esas situaciones. No esta-
h) Establecer relaciones de colaboración entre profesores mos sugiriendo que los tutores se conviertan en psicoterapeutas o
Es importante que los profesores ayuden a los estudiantes, dise- trabajadores sociales, sino, simplemente, que estar alerta a los proble-
ñando acciones que faciliten las oportunidades de aprender sobre sí mas personales que pueden obstaculizar el éxito académico de nues-
mismos, sobre las relaciones con los demás, el contexto donde se tros estudiantes es una parte esencial de ser un tutor efectivo para los
encuentran y el mundo del conocimiento. Para ello, deben estable- estudiantes de hoy en día.
228 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA NUEVAS ESTRATEGIAS DE APOYO A LOS ESTUDIANTES… 229

El fracaso a la hora de responder satisfactoriamente a los retos La colaboración, el compromiso activo y la inclusión o aceptación
que acabamos de describir limitará las competencias de nuestros son aspectos fundamentales que caracterizan estas nuevas formas de
estudiantes para lograr sus metas educativas y disminuirá, por ello, la concebir los procesos de enseñanza-aprendizaje. Profesores y estu-
calidad ofrecida por nuestras instituciones universitarias. diantes colaboran juntos, al igual que lo hacen los estudiantes con
sus propios compañeros. Esta colaboración tiene lugar en comunida-
des de aprendizaje donde unos aprenden de otros y trabajan en tor-
Marco de intervención de la orientación y tutoría no a metas comunes. El compromiso activo implica compartir las
experiencias aprendidas, integrar nuevas perspectivas en el pensa-
Siendo el desarrollo del conocimiento y de la ciencia uno de los miento de cada cual y aplicar esos nuevos conocimientos en la propia
objetivos más importantes de la universidad, la naturaleza compleja de vida. Estas formas de enseñanza son inclusivas, porque invitan a una
la sociedad y la composición diversa de los estudiantes nos conduce, en puesta en común voluntaria de las experiencias mutuas en el proceso
estos momentos, a una nueva consideración de los procesos y resulta- de aprendizaje. Qué duda cabe que esta forma de concebir la ense-
dos del aprendizaje. En una sociedad posmoderna, sostienen Baxter y ñanza universitaria no está referida a la utilización de métodos parti-
Terenzini (1999), la educación superior tiene que fomentar entre sus culares, sino más bien a la forma en que los profesores-educadores
estudiantes el sentido de la responsabilidad ética y moral que les permi- conciben el conocimiento, la autoridad y la capacidad del estudiante
ta enfrentarse a los problemas complejos del mundo actual y del futuro. que aprende. Estas tendencias se mueven hacia una nueva cultura de
Habilidades como pensamiento crítico y reflexivo, obtener y evaluar evi- la enseñanza y el aprendizaje y la razón de ser del profesor como
dencias y hacer juicios razonados son también objetivos de aprendizaje tutor universitario (Hutchings, 1997).
en un mundo de múltiples perspectivas y de verdades interdependien-
tes. La ciudadanía y la responsabilidad cívica requieren el aprendizaje
de complejas habilidades, no sólo cognitivas sino también afectivas. Si NUESTRA RESPUESTA: ESTRATEGIAS DE APOYO A LOS ESTUDIANTES
reconocemos que los estudiantes son participantes activos –no recipien-
tes pasivos– de su propio aprendizaje, que abordan este proceso de muy El ejercicio profesional de la orientación y la tutoría, complemen-
diversas formas y que su desarrollo académico es producto de sus expe- tado por la mentoría, constituye una de las estrategias de apoyo más
riencias no sólo “dentro” sino también “fuera” de las clases, la conexión eficaces para satisfacer las necesidades de los estudiantes en la uni-
del proceso educativo con dichas experiencias constituye el eje central versidad. En noviembre de 2002 se celebró en la Universidad Politéc-
del aprendizaje (Stage, 1996; Terenzini, et al., 1995). nica de Madrid un Seminario titulado “La Tutoría y los nuevos
Por otra parte, enseñar a los estudiantes en la búsqueda activa del modos de aprendizaje en la Universidad” (con participación de todas
conocimiento, en la evaluación de la información y, como consecuen- las universidades españolas), en el que se comprobó que la tutoría es
cia, a tomar las correspondientes decisiones requiere modelar estos percibida como un elemento estratégico para la mejora de la calidad
procesos y practicarlos. Las tendencias actuales en la educación supe- educativa universitaria (Michavila y García, 2003)4.
rior sugieren que el profesorado está adoptando un nuevo rol en sus
clases no ya como instructor, sino como facilitador del aprendizaje
(Barr y Tagg, 1995). Desde esta perspectiva, los estudiantes –con la ayu- 4 Desde 2001 la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria de la Univer-

da de profesores, tutores y compañeros– descubren y aprenden por sí sidad Politécnica de Madrid, dirigida por el profesor Michavila, y la Dirección Gene-
mismos, se convierten en miembros de comunidades de aprendizaje ral de Universidades de la Comunidad de Madrid, vienen publicando una serie de
libros cuyas temáticas abordan el complejo mundo actual de las universidades y su
donde hacen descubrimientos y solucionan problemas. Estudiantes y profesorado (Michavila, García y Rodríguez, 2001; Michavila y Martínez, 2002; Micha-
profesores construyen juntos el apasionante mundo del conocimiento. vila y Zamorano, 2002; Michavila y Martínez, 2004).
230 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA NUEVAS ESTRATEGIAS DE APOYO A LOS ESTUDIANTES… 231

Todas las experiencias que allí se abordaron tenían un denomina- profesiones que justifican hoy día una titulación universitaria desapa-
dor común. En todas ellas se trataba de superar la concepción de recen o se renuevan a tal velocidad que hacen que los estudios se
tutoría burocrática (centrada sólo en resolver dudas de asignatura) queden pronto obsoletos. Cada vez más aparecen demandas de
para pasar a una tutoría de carácter orientador e intencional que empresas que exigen un perfil de candidato ajustado a una determi-
buscara facilitar el desarrollo cognitivo, personal y profesional de nada titulación, pero exigiendo además otros requisitos.
nuestro alumnado. En definitiva, y desde una visión macro, “…pare- En unos entornos de calidad donde impera el trabajo en equipo,
ce que esta apuesta por la tutoría podría encuadrarse en un cambio el punto de partida es atender a la totalidad del desarrollo del estu-
de paradigma de la universidad, que estaría tratando, también por diante. Por tanto, las necesidades deben atender todos los aspectos
esta vía, de superar un modelo instructivo-profesionalizante basado educativos que contribuyen a un mayor aprendizaje del alumno y estos
en la mera transmisión de contenidos para instalarse en un modelo quedan cubiertos en la medida en que abarcan las tres dimensiones
formativo-educativo basado en la comunicación bidireccional y en la que venimos insistiendo a lo largo de este trabajo. Son las dimensio-
interacción profesor-alumno” (p. 174). nes académicas o intelectuales propias de la titulación, las dimensio-
Ya hemos comentado anteriormente los nuevos planteamientos nes personales y sociales necesarias para el desarrollo de la vida dia-
educativos que supone la convergencia y que son de aplicación para ria y, por último, las dimensiones profesionales que le permiten
todas las universidades que forman parte de la Unión Europea. Hay, trazarse o diseñarse un proyecto de vida independiente (Sanz Oro,
sin embargo, otros cambios que son más profundos, que aparecen en 1991; 2001).
la letra impresa de las distintas Declaraciones y Comunicados, pero
que tienen que ser aprendidos, interiorizados en la tarea diaria de los
profesores y que no se aprenden simplemente en cursos de reciclaje Programa de tutoría. Universidad de Granada
profesional. Hace falta algo más, hace falta que las actitudes de los
docentes y discentes hacia estas reformas educativas y lo que ellas Como se comprobó en el trabajo pionero de la profesora Castella-
implican se traduzca en pautas permanentes de cambio y adaptación no (1995), los estudiantes de la Universidad de Granada desean de la
a situaciones y experiencias nuevas. Esto incluye la forma con que los institución universitaria una experiencia que les permita llegar a ser
profesores perciben y trabajan con los estudiantes. Por ejemplo, hay seres humanos cada vez más desarrollados, más maduros, con mayor
que prestar una mayor atención a las necesidades e intereses de los preparación profesional y que posean la capacidad de enfrentarse a
estudiantes y tiene que haber una responsabilidad cada vez más com- las situaciones personales y profesionales que la vida les pueda plan-
partida en ayudarles a aprender. tear en el futuro.
Ante este panorama, pensamos inmediatamente en la respuesta Dicha profesora inicia su análisis con dos premisas de especial
que desde la orientación educativa, la tutoría y la mentoría puede relevancia. La primera es que los estudiantes, a menudo, no hacen
hacerse a esa situación. un uso óptimo de sus universidades porque no se “sienten partícipes”
Teniendo en cuenta que el aprendizaje del alumno es la razón o no llegan a “conocer” lo que significa la vida universitaria como
fundamental de los estudios universitarios y, por tanto, el que fija el período de formación intelectual y humana durante una etapa muy
norte y la razón de ser de la tutoría, no es menos cierto que en importante de sus vidas. La segunda es que las tareas de participar en
muchas universidades europeas ha constituido éste el único referen- la estructura académica, planificar una educación que satisfaga al
te. Sin embargo, a poco que el lector se interese, por ejemplo, por la estudiante y aprender cómo utilizar los recursos académicos, son pro-
lectura de los periódicos económicos o se convierta en un observa- cesos de desarrollo que pueden hacer de la universidad una expe-
dor atento a las vicisitudes del mercado de trabajo, se da cuenta del riencia altamente gratificante para el alumno.
error de seguir por ese camino. Los cambios son tan grandes, que Para recuperar esas funciones se necesita un cambio de visión de
232 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA NUEVAS ESTRATEGIAS DE APOYO A LOS ESTUDIANTES… 233

la actividad profesional del profesor y una nueva metodología de tra- Los resultados fueron publicados por la Universidad de Granada
bajo que, antes que remediar necesidades puntuales, supone, a partir (Coriat, 2002) y asumidos por el profesor Luis Rico (Vicerrector de
de dichas necesidades, planificar y llevar a cabo la actividad de tuto- Planificación, Calidad y Evaluación Docente) impulsando, según sus
ría (Sanz Oro, 1998). La Universidad de Granada, basándose en palabras, las siguientes acciones:
experiencias previas de años anteriores, ha diseñado un Programa de
Formación de Tutores cuyas características describimos a continuación. a) Apoyo a Centros, Titulaciones o Departamentos, siempre por su pro-
pia iniciativa, para diseñar un Plan de Acción Tutorial, integrado en
los Proyectos de Innovación, bien por decisión contextualizada o
Antecedentes bien como consecuencia de los informes de evaluación.
b) Diseño y realización de un Curso de Formación en la Acción Tutorial
A) Jornadas sobre Tutoría y Orientación con dos versiones: una, dirigida al profesorado de la Universidad de
Como consecuencia de las evaluaciones de diversas Titulaciones Granada con una cierta antigüedad en su puesto docente y otra, diri-
efectuadas en 2001, se detectó la necesidad de dotar de un mayor gida al profesorado contratado-LOU que vaya incorporándose a nues-
protagonismo y contenido a la acción tutorial. Como respuesta, el tra Universidad.
Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente pro- c) Creación de un Servicio de Información sobre Tutorías y Orienta-
puso a la Junta de Gobierno la realización de unas Jornadas sobre ción, para mantener al día las informaciones que nuestra propia Uni-
Tutoría y Orientación, dirigidas al profesorado de nuestra Universi- versidad vaya generando, así como aquellas informaciones que, pro-
dad para iniciar un debate a partir de cual diseñar futuras acciones. cedentes de las diferentes Conferencias de Rectores, incidan en este
Estas Jornadas se llevaron a cabo en noviembre de 2001 y estuvieron asunto.
organizadas por grupos de las cinco siguientes Áreas de Conocimien-
to: B) Curso Experimental de Tutoría y Orientación en la Universidad
Fruto de las Jornadas, y en cumplimiento de los compromisos
• Ciencias de la Salud adquiridos, el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación
• Ciencias Experimentales Docente organizó un Curso Experimental de Tutoría y Orientación
• Ciencias Sociales y Jurídicas dirigido a todo el profesorado. Se matricularon 130 profesores de los
• Enseñanzas Técnicas que se seleccionaron 30 pertenecientes a las titulaciones de Empresa-
• Humanidades riales y Odontología. Se impartieron seis sesiones de cuatro horas de
duración a lo largo de los meses de octubre y noviembre de 2002. Los
La idea básica de los cinco grupos de trabajo era que los servicios módulos de formación, impartidos por especialistas de distintas universi-
de Tutoría y Orientación constituyen instrumentos clave para el apo- dades españolas, fueron los siguientes:
yo y la formación de los estudiantes universitarios. La estructura que
se propuso para la discusión fue la siguiente: 1. La tutoría en la Universidad.
2. El profesor como tutor de Universidad.
a) Diagnóstico de la situación. 3. El Plan de Acción Tutorial.
b) Experiencias previas. 4. La tutoría individual y en grupos.
c) Ejemplos de tutorías. 5. Transición académica, inserción profesional y mercado de trabajo.
d) Limitaciones de las tutorías. 6. Mesa redonda: formación y empleabilidad.
e) Conclusiones y valoración.
234 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA NUEVAS ESTRATEGIAS DE APOYO A LOS ESTUDIANTES… 235

Características y objetivos del Programa tos incluyen una financiación renovable en el marco de una convocato-
ria del Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente,
Como consecuencia de las dos experiencias ya reseñadas y de los enmarcada en el Plan de Calidad. Para acceso a las bases de la convocato-
datos de evaluación obtenidos, el Vicerrectorado de Planificación, ria, consultar en: http://www.ugr.es/%7Evic_plan/convocatorias/inno-
Calidad y Evaluación Docente acometió la tarea del Diseño, Ejecu- vacion_tutorias.html
ción y Evaluación de un Programa de Formación de Tutores. Deci- 3ª) El Servicio de Información sobre Tutoría y Orientación, ahora en sus ini-
mos que es un Programa porque va dirigido a todo el profesorado de cios, tiene dos objetivos, de los que sólo se ha trabajado el primero,
la Universidad de Granada y representa un plan de acción intencio- hasta el momento. Se trata de dar a conocer (1) las acciones e inicia-
nal para introducir la tutoría como una actividad de orientación tivas sobre Tutoría y Orientación realizadas en nuestra Universidad,
dotada de contenido en la acción docente del profesorado. así como (2) las experiencias conocidas en otras Universidades. Se
Se diseñaron tres tipos de actuaciones concatenadas, de manera puede consultar en: http://www.ugr.es/~vic_plan/formacion/ato/
que sólo si se veía algún atisbo de éxito en la primera se iniciaría la
siguiente. Lógicamente, en estos momentos el grado de desarrollo
de las mismas es muy distinto. Organización de los cursos del Programa

1ª) Los Cursos de formación constituyen el eje central del Programa. En ellos Todos los cursos tienen la misma estructura y, en la medida que
se pretende potenciar la tarea educativa del profesor. En la medida en sea posible, acogen a un máximo de 30 profesores de una misma titu-
que conozca las necesidades de sus estudiantes y de la institución, el lación o Centro. La formación se estructura en tres fases: individual
profesor dispondrá de mejores recursos para hacer realidad su tarea (en red), presencial y práctica, tal como se muestra en el Cuadro 3.
principal de enseñar y mejorar el aprendizaje de los alumnos.

Los objetivos que se persiguen son los siguientes: CUADRO 3. ESTRUCTURA DE LOS CURSOS

a) Dotar de significado y contenido a la acción tutorial en la universi- RED UGR PRESENCIAL PRÁCTICA
dad. Módulo 1 Módulo 2 Módulo 3 Módulo 4 Módulo 5 Módulo 6 Módulo 7
b) Diagnosticar necesidades de los estudiantes en las áreas académicas, Tutoría y El Plan de Tutoría y El Plan de Prácticas Formación Elaborar
personales, sociales y profesionales. Respuestas desde la acción tuto- Orientación Acción Orientación Acción de Tutoría y un

rial. Tutorial Tutorial Empleabilidad P.A.T.

c) Clarificar las competencias, roles y funciones del profesor tutor en el


ámbito de la tutoría y orientación. La fase individual consta de los Módulos 1 y 2, que son dos textos
d) Mejorar, en lo posible, la ayuda a los estudiantes en su integración escritos, situados en la página Web del Programa. Ambos son de libre
académica, inserción laboral y conocimiento del mercado de trabajo. acceso y están a disposición de todo el personal de la Universidad a
e) Responder a los retos futuros que plantea el ejercicio profesional de través del Acceso Identificado de la página Web de la Universidad
la tutoría. (http://www.ugr.es). Quienes se hayan matriculado podrán consul-
f) Elaborar un Plan de Acción Tutorial (P.A.T.). tar las dudas a los respectivos autores mediante el correo electrónico.
La fase presencial, mediante inscripción previa del profesorado,
2ª) Con los Proyectos de Innovación en Tutorías se abre una vía institucional de consta de cuatro módulos de 3 horas de duración cada uno. Están a
realización de un PAT en un marco real de trabajo. Para ello, los Proyec- cargo de diferentes ponentes. En general se pretende que sean fuen-
236 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA NUEVAS ESTRATEGIAS DE APOYO A LOS ESTUDIANTES… 237

tes de análisis y discusión y doten al profesorado de los recursos nece- CUADRO 4. TIPOS DE CURSOS Y TITULACIONES
sarios para que puedan diseñar un Plan de Acción Tutorial.
La fase práctica (módulo 7) la conforman un grupo de profesores TIPO
PROFESORADO DE LAS TITULACIONES
de la misma titulación, en número no inferior a 5, que se constituyen CURSO
en equipo para elaborar un Plan de Acción Tutorial. Tienen el aseso-
LICENCIADO EN FILOLOGÍA ESLAVA
ramiento necesario para llevar a cabo este trabajo. LICENCIADO EN FILOLOGÍA ÁRABE
Una vez finalizado el curso y entregado el P.A.T. se otorga al pro- LICENCIADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA
fesorado una acreditación de 60 horas lectivas. Si desean poner en LICENCIADO EN FILOLOGÍA FRANCESA
LICENCIADO EN FILOLOGÍA HEBREA
marcha dicho PAT se pueden acoger a la convocatoria de Proyectos A LICENCIADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA
de Innovación en Tutorías para su reconocimiento por parte de la LICENCIADO EN FILOLOGÍA INGLESA
Universidad y su correspondiente dotación económica*. LICENCIADO EN TEORÍA DE LA LITERATURA
LICENCIADO EN FILOLOGÍA ROMÁNICA
LICENCIADO EN FILOLOGÍA ITALIANA
LICENCIADO EN FILOLOGÍA PORTUGUESA
La asistencia a los módulos presenciales LICENCIADO EN TRADUCCIÓN E INTERPRET.

LICENCIADO EN GEOGRAFÍA
Cada curso se codificó con una letra y un número de dos cifras. El LICENCIADO EN HISTORIA
LICENCIADO EN HISTORIA DEL ARTE
cuadro 4 (tipos de cursos) indica las titulaciones a las que remite B LICENCIADO EN HISTORIA Y MÚSICA
cada letra del código. LICENCIADO EN FILOSOFÍA
Los cursos realizados se describen en la Tabla 1. LICENCIADO EN ANTROP. SOCIAL Y CULTURAL
LICENCIADO EN DOCUMENTACIÓN
En total se organizaron 15 cursos en el año 2003. La Tabla 2 indi- DIPLOMADO EN BIBLIOT. Y DOCUMENTACIÓN
ca el Centro de origen del profesorado que asistió a los cursos.
Como datos curiosos, resaltar que los dos primeros Centros DIPLOMADO EN ESTADÍSTICA
LICENCIADO EN C. Y TÉCNICAS ESTADÍSTICAS
(Ciencias y Farmacia) aportan el 35% del profesorado y que algo más D LICENCIADO EN MATEMÁTICAS
de la mitad de los Centros de la Universidad ha participado con más DIPLOMADO EN ÓPTICA Y OPTOMETRÍA
de 10 profesores, quedando por explicar el aparente desinterés de la LICENCIADO EN FÍSICA

otra mitad de Centros. La Tabla 3 describe los puestos docentes de LICENCIADO EN CIENCIAS AMBIENTALES
los asistentes. LICENCIADO EN GEOLOGÍA
E LICENCIADO EN BIOLOGÍA
La Tabla 3 pone de manifiesto cómo los Cursos han interesado a LICENCIADO EN QUÍMICA
todas las categorías docentes. Los funcionarios doctores suman, apro- INGENIERO QUÍMICO
ximadamente, la mitad de la asistencia, correspondiendo la otra
LICENCIADO EN BIOQUÍMICA
mitad al resto de profesores, ayudantes o becarios. Este equilibrio F DIPLOMADO EN NUTRI. HUMANA Y DIETÉTICA
muestra que el interés por la docencia y su mejora no parece que se LICENCIADO EN C. Y TEC. DE LOS ALIMENTOS
pueda asociar a una edad o experiencia específicas. LICENCIADO EN FARMACIA

DIPLOMADO EN FISIOTERAPIA
DIPLOMADO EN ENFERMERÍA
G DIPLOMADO EN TERAPIA OCUPACIONAL
LICENCIADO EN MEDICINA
* El lector/a puede acudir al texto de Coriat y Sanz (2005), para obtener más LICENCIADO EN ODONTOLOGÍA
detalles sobre la organización y los contenidos de cada uno de los 7 Módulos. LICENCIADO EN CC. ACT. FÍSICA Y EL DEPORTE
238 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA NUEVAS ESTRATEGIAS DE APOYO A LOS ESTUDIANTES… 239

CUADRO 4. TIPOS DE CURSOS Y TITULACIONES (CONTINUACIÓN) TABLA 1. CURSOS REALIZADOS


MES CURSO ASISTENTES
TIPO
PROFESORADO DE LAS TITULACIONES
CURSO Junio E01 27
EF2 30
LICENCIADO EN BELLAS ARTES F01 29
H ARQUITECTO K01 24
INGENIERO DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS Julio F03 26
ARQUITECTO TÉCNICO H01 29
L02 37
INGENIERO EN ELECTRÓNICA
I INGENIERO EN INFORMÁTICA Septiembre HI2 26
INGENIERO TÉCNICO EN INFORMÁTICA DE GESTIÓN L01 30
INGENIERO TÉCNICO EN INFORMÁTICA DE SISTEMAS L03 25
Octubre J01 26
MAESTRO TODAS ESPECIALIDADES (CEUTA) M01 18
J LICENCIADO EN PSICOPEDAGOGÍA (CEUTA) G01 29
DIPLOMADO EN CIENCIAS EMPRESARIALES (CEUTA) Noviembre DLZ1 30
DIPLOMADO EN ENFERMERÍA (CEUTA) DLZ2 23
Total 409
DIPLOMADO EN CIENCIAS EMPRESARIALES (MELILLA)
DIPLOMADO EN RELACIONES LABORALES (MELILLA)
K DIPLOMADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
(MELILLA) Los Planes de Acción Tutorial (Módulo 7)
MAESTRO TODAS ESPECIALIDADES (MELILLA)
LICENCIADO EN PSICOPEDAGOGÍA (MELILLA)
DIPLOMADO EN ENFERMERÍA (MELILLA) Aunque los módulos presenciales terminaron en noviembre de
2003 y, según la convocatoria, los profesores interesados contaban con
LICENCIADO EN CIENCIAS DEL TRABAJO
DIPLOMADO EN RELACIONES LABORALES tres meses para presentar su trabajo correspondiente al módulo 7, se
LICENCIADO EN A. Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS tomó el 31 de marzo de 2004 como fecha de “cierre” para la presenta-
DIPLOMADO EN CIENCIAS EMPRESARIALES
L LICENCIADO EN INV. Y TÉCNICAS DE MERCADO
ción de Planes de Acción Tutorial. Hasta esa fecha se recibieron 40 Pla-
DIPLOMADO EN TURISMO nes de Acción Tutorial, que se distribuyen como se indica en la Tabla 4.
LICENCIADO EN ECONOMÍA Conviene observar que la realización del PAT constituye un últi-
LICENCIADO EN C. P. Y DE LA ADMINISTRACIÓN
LICENCIADO EN SOCIOLOGÍA mo módulo de cada Curso, por eso no es necesaria la coincidencia
LICENCIADO EN DERECHO entre el total de profesores que ha firmado un PAT y el total de asis-
DIPLOMADO EN TRABAJO SOCIAL tentes a los módulos presenciales.
MAESTRO TODAS ESPECIALIDADES Para elaborar un Plan de Acción Tutorial, los profesores tuvieron
M LICENCIADO EN PSICOPEDAGOGÍA el apoyo del Coordinador de los Cursos, que se reunió con cada gru-
LICENCIADO EN PEDAGOGÍA po cuantas veces fue necesario (normalmente, una o dos veces) y que
LICENCIADO EN PSICOLOGÍA
validó dicho Plan ante el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y
Evaluación Docente mediante un informe cuyo guión se reproduce
seguidamente:
1. Fundamentación del PAT.
2. Adecuación al tipo de alumnado.
240 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA NUEVAS ESTRATEGIAS DE APOYO A LOS ESTUDIANTES… 241

TABLA 2. ASISTENCIA POR CENTROS TABLA 4. DISTRIBUCIÓN DE PATS POR CENTROS

CENTRO ASISTENTES % NÚMERO DE


CENTROS, EN ORDEN ALFABÉTICO
PATS PROF
Facultad de Ciencias 72 17,6
Facultad de Farmacia 71 17,4 Escuela Técnica Superior de Arquitectura 1 6
Facultad de Derecho 57 13,9 Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática 1 17
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales 52 12,7 Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos 1 4
Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica 27 6,6 Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica 2 29
Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud 26 6,4
Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud 1 23
Facultad de Educación y Humanidades (Ceuta) 22 5,4
Facultad de Ciencias de la Educación 16 3,9 Escuela Universitaria de Estudios Empresariales (Melilla) 1 8
Facultad de Educación y Humanidades (Melilla) 16 3,9 Facultad de Ciencias 8 61
Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática 13 3,2 Facultad de Ciencias de la Educación 2 17
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología 11 2,7 Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales 7 51
Facultad de Traducción e Interpretación 5 1,2 Facultad de Ciencias Políticas y Sociología 1 9
Escuela Universitaria de Estudios Empresariales (Melilla) 3 0,7 Facultad de Derecho 4 52
Facultad de Medicina 3 0,7 Facultad de Educación y Humanidades (Ceuta) 4 27
Facultad de Psicología 3 0,7 Facultad de Educación y Humanidades (Melilla) 1 16
Escuela Universitaria de Trabajo Social 3 0,7
Facultad de Farmacia 3 79
Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales
y Puertos 2 0,5 Facultad de Filosofía y Letras 1 1
Sin Centro Docente U. 2 0,5 Facultad de Odontología 1 1
Facultad de Bellas Artes 2 0,5 Facultad de Traducción e Interpretación 1 5
Facultad de Odontología 1 0,2 Totales 40 406
Escuela Técnica Superior de Arquitectura 1 0,2
Facultad de Filosofía y Letras 1 0,2
Total 409 100,0 3. Diseño del PAT.
4. Temporalización.
TABLA 3. ASISTENCIA POR PUESTO DOCENTE 5. Evaluación del PAT.
6. Utilización de material (Anexos).
CENTRO ASISTENTES % 7. Viabilidad del PAT.
Titular de Universidad 154 37,7
Asociado Tipo III 75 18,3 Para elaborar su PAT, en general, los profesores se agruparon libre-
Asociado Tipo II 48 11,7 mente en función del curso realizado y de la coincidencia en la titula-
Titular de Escuela Universitaria 38 9,3
Catedrático de Universidad 25 6,1
ción impartida. De los 40 PATs presentados, 5 se dirigen a varias titula-
Colaborador a tiempo completo 21 5,1 ciones impartidas en un Centro (o a todas), 22 se dirigen a una
Asociado Tipo I 11 2,7 titulación completa y el resto (13) enfoca el interés en aspectos pun-
Catedrático de Escuela Universitaria 10 2,4
(No comunicado por el interesado) 10 2,4 tuales, como alumnos de primer curso, alumnos de quinto curso,
Titular Interino 5 1,2 alumnos ERASMUS o alumnos con asignaturas de planes extinguidos5.
Ayudante LRU 5 1,2
(De otro nivel educativo) Comisiones de Servicio 3 0,7
Sin docencia. (Becarios y otros, con venia docente.) 3 0,7 5 La Parte II del libro de Coriat y Sanz (eds.) (2005) reproduce una amplia selección
Asociado a tiempo parcial 1 0,2
de PATs que, a juicio de los editores, abarca toda la problemática abordada por el profe-
Total 409 100,0 sorado (la totalidad de los PAT está editada en un CD que acompaña al libro).
242 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA NUEVAS ESTRATEGIAS DE APOYO A LOS ESTUDIANTES… 243

La evaluación del Programa dad de paliar las necesidades de estos y optimizar su desarrollo y
potencial de aprendizaje”. (Valverde Macías, y otros, 2004).
Al terminar el módulo 6 de cada Curso, se pasó, a todos los profe- Los rasgos que rodean a la mentoría son muy variados, debiéndo-
sores asistentes a dicha sesión, una encuesta de opinión. Consta de se básicamente a tres motivos: por un lado, la mentoría puede ser
preguntas de respuesta abierta y de preguntas de respuesta cerrada. entendida como “proceso de ayuda al aprendizaje con distintas
En la página Web de los Cursos se ha ido publicando, entre 15 y variantes y modelos de desarrollo” (natural, intencionada, de tránsi-
30 días después del término de cada Curso, las transcripciones de las to, etc). De otro, se suele confundir con otros términos relacionados
respuestas. Estas transcripciones fueron estudiadas por los organiza- con la ayuda al aprendizaje, como es el caso del tutoring o el coaching.
dores, con objeto de detectar desajustes importantes y mejorar algu- Finalmente, existen, asociadas a distintos contextos, dos formas de
nos puntos, siempre que fuera posible6. entender la mentoría: la corriente americana (Allen, Bell, Murray,
Shea, Wickman y Sjodin...) y la corriente europea (Adey y Early, Clut-
terbuck, Megginson, Miller, Conway, Parsloe...). Con todo, es posible
Programa de Mentoría. Universidad de Sevilla extraer un conjunto de rasgos comunes que son identificativos del
proceso de mentoría (véase Cuadro 5).
A continuación analizaremos el papel que puede ejercer la men-
toría (mentoring) como estrategia de orientación en las instituciones
universitarias, ante las necesidades que presenta el alumnado. Para CUADRO 5. RASGOS MÁS SIGNIFICATIVOS DE LA MENTORÍA
ello abordaremos, a modo de resumen, las características que rodean
a la mentoría (concepto, objetivos, modelos, ventajas y desventa- 1. Proceso de ayuda al aprendizaje y desarrollo del potencial de la persona.
jas...), y qué pueden aportar los programas de estudiantes mentores 2. Generalmente se habla de desarrollo en general (personal, social, formativo...),
aunque también se hace especial hincapié en el ámbito profesional.
como estrategia de apoyo y orientación ante el nuevo marco del pro- 3. Beneficio mutuo para todos los participantes en el proceso y para la propia
ceso de enseñanza-aprendizaje que plantea la inminente Convergen- organización.
cia Europea. 4. Supone guiar en la adquisición de conocimientos, habilidades o competencias.
5. Ayuda sobre todo a una persona, pero también se puede aplicar a grupos u
organizaciones.
6. Cobra un énfasis especial ante necesidades o en períodos de transición del
La mentoría como respuesta a las necesidades de orientación y tutoría desarrollo o aprendizaje.
7. Exige compromiso y confianza, aunque es más que una simple amistad.
8. Se trata de una relación voluntaria y no obligada.
En líneas generales, podemos definir la mentoría dentro de una 9. Siempre es intencional, aunque puede ser planificada o no planificada. Pero
organización educativa como: “Un proceso de feedback continuo de nunca totalmente planificada y cerrada.
ayuda y orientación entre el mentor (alumno de curso superior que 10. Proceso a medio largo/plazo.
11. Se puede basar en modelos o puntos de referencia establecidos, pero nunca
atesora los conocimientos y habilidades necesarias para ayudar), y un supone “clonar” un modo de actuar determinado.
estudiante o un grupo de estudiantes de nuevo ingreso, con la finali- 12. Proceso no sólo informativo sino constructivo en pos de la optimización del
aprendizaje y desarrollo máximo del potencial humano.
6 Las transcripciones de las respuestas a los cuestionarios de evaluación (por Curso)

están publicadas en la página Web de cada Curso: http://www.ugr.es/~vic_plan/forma-


cion/ato/; una vez pulsado el botón de entrar, seleccione, sucesivamente, “Actividades”, En consecuencia, los procesos de mentoría se pueden aplicar a
“Programa de Formación de Tutores – 2003”, “Iniciados/Terminados” y, ya en esa pági-
na, elija el vínculo de Evaluación del Curso que desee. Para ver el análisis conjunto de los una gran multitud de ámbitos, tales como empresas y organizaciones,
datos obtenidos, consultar el texto de Coriat y Sanz (2005). instituciones, colectivos, comunidades, etc.; y bajo una variedad de
244 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA NUEVAS ESTRATEGIAS DE APOYO A LOS ESTUDIANTES… 245

modalidades: mentoría planificada o formal, informal o no planifica- todo caso, dependen de los objetivos marcados, del ámbito al que
da, de pares o grupal, ementoring, de enlace, etc. En este capítulo nos vaya dirigido y del modelo de mentoría que apliquemos. Así, desde el
centraremos en la aplicación de la mentoría en la institución univer- modelo de mentoría que venimos defendiendo encontramos benefi-
sitaria con un carácter planificado y de enlace, grupal y apoyada en el cios para la universidad, que se describen en el Cuadro 7.
ementoring, cuya finalidad es la optimización para el alumnado de los
procesos de tránsito entre los estudios preuniversitarios y la universi-
dad, o entre ésta y el mundo laboral. Sus objetivos se muestran en el CUADRO 7. BENEFICIOS DE LA MENTORÍA PARA LA UNIVERSIDAD
Cuadro 6. (ADAPTADO DE CARR, 1999)

CUADRO 6. OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE MENTORÍA EN LA


– Creación y desarrollo de un servicio de ayuda y orientación entre estudiantes universita-
UNIVERSIDAD rios: servicio interno de la propia universidad, creado por y para el estudiante.
– Desarrollo de un servicio continuado, adaptado, y centrado en las necesidades rea-
– Proporcionarles refuerzo centrado en el desarrollo de habilidades básicas para el les.
progreso, la búsqueda de información, habilidades de investigación…. – Desarrollo de procesos de optimización y mejora de la organización universitaria:
– Ayudarles a superar las exigencias académicas: planificación y estrategias, estilos de mejor coordinación; aceleración de los procesos de aprendizaje; mejora eco-
aprendizaje… nómica...
– Facilitarles su desarrollo personal y social: mejora de su autoestima, desarrollo de – Mejora de las relaciones en el centro: optimización de la cultura del centro.
sus competencias sociales y participativas… – Se dota de mayor calidad al centro, y a la institución universitaria en general.
– Ofrecerles claves para su futuro desempeño profesional: elección de optativas desa- – Mayor satisfacción y permanencia del estudiante de nuevo ingreso.
rrollo, de un plan de carrera...

Según se aprecia, la mentoría de estudiantes a este nivel supone También pueden identificarse beneficios para el estudiante men-
el desarrollo de un servicio que dota de mayor calidad y compren- tor como los que muestra el Cuadro 8.
sión a la propia institución universitaria. “Servicio por y para el estu-
diante, centrado en la paliación de las necesidades de éste en su
incorporación a la institución o tránsito al mundo laboral, y en la
potenciación de procesos óptimos de desarrollo de la carrera” CUADRO 8. BENEFICIOS DE LA MENTORÍA PARA EL MENTOR
(Fullerton, 1996; Topping, 1996; Rodríguez, 1997: 48; Martínez, (ADAPTADO DE CARR, 1999)
1997: 85; Valverde, García y Rodríguez, 2001). Para responder a esa
idea, se ha de partir de dos premisas básicas: los estudiantes están
– Desarrollo de nuevas habilidades que, frecuentemente pueden ser transferidas a
perfectamente capacitados para ayudar a otros compañeros, encon- otras áreas de trabajo y de la vida, pero que sobre todo contribuyen a su desa-
trándose en una situación privilegiada y cercana a su problemática; y rrollo personal.
la formación de los estudiantes mentores es el complemento básico – Desarrollo de un sentimiento de autoestima y satisfacción personal.
para el óptimo desarrollo de dicho proceso de ayuda. – Desarrollo de más energías y revitalización o renovación profesional.
– Acceso a nuevas ideas y tendencias.
En cuanto a los beneficios que se pueden obtener con el desarrollo
– Una perspectiva de su organización o comunidad más compleja.
de procesos de mentorización, podemos decir que afectan a todos los – Beneficios para su desarrollo profesional: desarrollo de competencias de acción.
agentes implicados y a la propia institución donde se desarrolla. En
246 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA NUEVAS ESTRATEGIAS DE APOYO A LOS ESTUDIANTES… 247

Y, desde luego, beneficios para el estudiante mentorizado (véase CUADRO 10. DIFICULTADES DE LAS ACTUACIONES DE MENTORÍA
Cuadro 9). A NIVEL GENERAL

CUADRO 9. BENEFICIOS DE LA MENTORÍA PARA EL MENTORIZADO – Necesidad de un gran soporte y esfuerzo organizativo.
– Apertura y confidencialidad: ya que en las relaciones sociales hay gente que es
(ADAPTADO DE CARR, 1999) menos dada a abrirse a los demás en los aspectos que exige la mentoría. En
ese sentido, pueden surgir problemas relativos a la confidencialidad en las
– Dotación de recursos para su “supervivencia” en sus estudios universitarios. experiencias personales que se transmiten dentro de la relación establecida,
– Mayor confianza en sí mismo. filtrándolas a otros compañeros de trabajo. Por lo tanto, sería recomendable
– Claridad en sus objetivos académico-profesionales y las opciones que se le presen- profundizar en un código deontológico propio de la mentoría.
tan. – Dependencia: en algunos estudiantes la mentoría puede crear una dependencia
– Acceso a oportunidades de hacer carrera. en relación a su mentor y al proceso de mentorización.
– Una mayor preparación para aprovechar las oportunidades de avance personal y pro- – Resultados: la dificultad de medir objetivamente los resultados obtenidos a
fesional. todos los niveles.
– Mayor sentido de competencias para buscar soluciones. – Pensar que la mentoría es la panacea a nuestros problemas.
– Asentamiento y desarrollo de su proyecto formativo y profesional. – Escasa tradición: en España existe una escasa tradición tanto de literatura escri-
– Desarrollo de actitudes y habilidades: toma de decisiones, autoconocimiento, rela- ta como de experiencias reales.
ciones sociales, mayor capacidad de comunicación.
– En definitiva, obtener respuestas y ayuda en materia de orientación personal, profe-
sional y académica, ante un periodo tan crítico como es la transición a la Uni-
versidad. universidades, asociaciones o empresas (Goodlad, 1998). En el con-
texto educativo anglosajón, podemos encontrar multitud de ejem-
plos y experiencias que parten de la mentoría como estrategia com-
Como podemos observar, el desarrollo de programas de orienta- prensiva e integradora para facilitar el tránsito del estudiante a la
ción basados en la mentoría entre estudiantes de nuevo ingreso y de universidad o al mundo laboral y entender las necesidades que éste
cursos avanzados, o entre éstos y los egresados, comportan una rela- padece como consecuencia de ambos procesos (Clutterbuck y
ción de ventajas que no deben pasar desapercibidas, máxime cuando Ragins, 2002; Carr, 1999; Valverde, García y Romero, 2001).
se trata de un modelo comprensivo que parte del día a día del alum- A nivel nacional, sin embargo, son escasos los intentos de desarro-
nado para optimizarlo en base a su propio proyecto profesional y llar actuaciones basadas en programas de mentorización entre estu-
vital a través del desarrollo de competencias claves. No obstante, el diantes a nivel universitario (Valverde, García y Romero, 2001), ya
desarrollo de este tipo de actuaciones no está exento de desventajas y que, como señala Echeverría (1997), la orientación universitaria ha
dificultades (véase el Cuadro 10, readaptado de Klasen y Clutter- respondido tradicionalmente a dos modelos básicos: los servicios de
buck, 2002: 32). orientación creados en el seno de las propias universidades y los programas no
Existen diferentes experiencias relacionadas con el desarrollo de institucionales de orientación.
la mentoría, tanto en un contexto nacional como internacional. A Las escasas actuaciones de mentoría se suelen limitar a activida-
nivel internacional, aunque la mentoría entre iguales se desarrolla des puntuales centradas sobre todo en los comienzos de cada curso
de forma irregular a lo largo de la geografía mundial, es dentro del académico, careciendo de cierta continuidad y adecuada cobertura
contexto de habla anglosajona (Inglaterra, Estados Unidos, Canadá, organizativa en general. Destacamos el Programa Compañero-tutor
y Australia...) donde, según Carr (1999), se consolida como una prác- (Benavent y Fossati, 1990: 66), el programa de Orientación Universi-
tica común y cotidiana presente en el día a día de sus ciudadanos: taria Participa de la Universidad de Granada (Castellano y Delgado,
248 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA NUEVAS ESTRATEGIAS DE APOYO A LOS ESTUDIANTES… 249

1996: 65) y el Programa de Becas de solidaridad de la Universidad de 6. Contribuir, en los alumnos de últimos cursos, al desarrollo de compe-
Sevilla (Vega, 2000). tencias exigidas en el mercado laboral.
7. Disminuir, en la medida de lo posible, el abandono universitario.
8. Favorecer la captación de nuevos alumnos para la Universidad de
El Proyecto SIMUS: Sistema de Estudiantes Mentores de la Universidad de Sevilla.
Sevilla
La estructura de SIMUS nació bajo los supuestos de un modelo
El Sistema de Estudiantes Mentores de la Universidad de Sevilla-Proyecto comprensivo (Gysbers, Hughey, Starr y Lapan, 1992) y se organizó en
SIMUS- (Valverde, García, y Romero, 2001; 2002) es una experiencia torno a diferentes dimensiones, que se muestran en el Cuadro 11.
pionera iniciada en el curso 2001-2002 y ha cumplido su tercera edi- Para lograr los anteriores objetivos del Proyecto SIMUS, se diseña-
ción. Concretamente, hablamos de un sistema que parte de una ron una serie de fases que analizaremos a continuación y que dieron
visión integradora y comprensiva de la mentoría y que se apoya en el como resultado el conjunto de elementos que lo configuraron (véase
trabajo de mentores, mentorizados y tutores, para facilitar la integra- Cuadro 12).
ción a la Universidad de Sevilla del alumnado de nuevo ingreso. Los agentes implicados en el proceso de mentoría fueron de dos
La realidad de la Universidad de Sevilla no es una excepción a lo tipos: los que brindan su formación, experiencia y trabajo en beneficio de
dicho al comienzo de este capítulo sobre la realidad universitaria y, otros; y los receptores de la ayuda, destinatarios últimos de la acción. En
muy probablemente, algunos de los males enumerados se ven agran- el primer grupo están los que facilitan o ejercen la relación de ayuda,
dados, incluso, por las dimensiones de esa universidad. De la necesi- en términos de coordinación, formación y/o asesoramiento, que son
dad de buscar alternativas innovadoras para hacer más fácil esta un grupo de profesores.
situación al alumnado, surge el Proyecto de desarrollo del Sistema de Estu- La figura de los tutores-coordinadores del proyecto resulta clave
diantes Mentores de la Universidad de Sevilla (SIMUS), pensado para faci- para la cohesión del mismo y para controlar que el proyecto se desa-
litar la integración del alumnado de nuevo ingreso en la universidad rrolle de forma paralela en cada Centro, de acuerdo al proyecto ini-
a partir del recurso a la experiencia y conocimientos acumulados por cial. El grupo está formado por tres profesores de la Facultad de
los estudiantes de los cursos superiores de la misma titulación. Ciencias de la Educación, pertenecientes al Departamento de Méto-
SIMUS perseguía que los estudiantes de los cursos superiores ayudasen, dos de Investigación y Diagnóstico en Educación.
con su experiencia y conocimiento de la situación universitaria, a los estu- En el segundo grupo se encuentran los beneficiarios o receptores de la
diantes de nuevo ingreso. Dicha finalidad se concretó en los siguientes relación de ayuda, es decir, los alumnos mentorizados. Son alumnos de
objetivos: primer curso a los que se les ayuda en su incorporación a la vida uni-
versitaria.
1. Mejorar la calidad universitaria a través de proyectos educativos inno- Entre uno y otro grupo, a mitad de camino entre los que dan ayu-
vadores. da y los que la reciben, están los alumnos mentores, alumnos de últi-
2. Hacer más humana y atractiva la acogida y estancia universitaria. mos cursos matriculados en la asignatura Orientación Universitaria:
3. Favorecer el éxito académico, personal y social de los estudiantes uni- formación de estudiantes mentores (SIMUS). Su situación interme-
versitarios. dia se justifica ya que, por una parte, ofrecen directamente ayuda a
4. Paliar las necesidades de los estudiantes de primer año de carrera los alumnos mentorizados y, por otra, ellos mismos reciben benefi-
facilitando su adaptación a la vida universitaria. cios que van más allá del reconocimiento de los créditos cursados en
5. Desarrollar competencias de cooperación, implicación, participación una asignatura de Libre Configuración.
y ayuda entre los estudiantes universitarios. Por su parte, los alumnos mentores realizan con los alumnos de
250 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA NUEVAS ESTRATEGIAS DE APOYO A LOS ESTUDIANTES… 251

CUADRO 11. ESTRUCTURA DEL SIMUS 7 CUADRO 12. FASES DEL PROYECTO SIMUS 8

Fases del Proyecto


Primera fase
- Revisión de la Literatura Científica.
(Evaluación de necesidades normativas: teóricas y contextuales)

Tercera fase
(Planificación)
Prever: Destinatarios, Metas y Objetivos,
Contenidos, Materiales, Duración y número de
sesiones, y espacios.

Segunda fase
(Delimitación del marco teórico-Conceptual)
- Concepto de orientación del que partimos.
- Justificación del modelo de intervención.
(mentorización entre estudiantes)

Cuarta fase
(Diseño base del SI.M.U.S.)
• Diseño de la fase de Sensibilización.
• Diseño del programa de formación del Mentor.
(Asignatura de Libre Configuración)
• Diseño del Portal Web.
• Diseño de intervenciones con los estudiantes
mentorizados.
• Diseño de la Evaluación de necesidades de los
Alumnos Mentorizados.
• Diseño del seguimiento y evaluación.

Quinta fase
(Aplicación y Seguimiento)

Sexta fase
(Evaluación de los Resultados obtenidos)

Séptima fase
(Toma de decisiones sobre la mejora y continuidad del SIMUS)

7 Valverde Macías (2004). Orientación universitaria: evaluación de un sistema de estu- 8 Valverde Macías, A. (2004). Orientación universitaria: evaluación de un sistema de

diantes mentores. Tesis Doctoral (inédita). Universidad de Sevilla. estudiantes mentores. Tesis Doctoral (inédita). Universidad de Sevilla.
252 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA NUEVAS ESTRATEGIAS DE APOYO A LOS ESTUDIANTES… 253

primero un proceso anual de ayuda y asesoramiento que se concreta • Actividades deportivas y artísticas.
en las siguientes fases del ciclo de mentoría: captación de alumnos, • Etc.
evaluación de necesidades, planificación de las acciones a realizar y
evaluación tanto del proceso como de los resultados. Se crea así Los resultados del SIMUS deben ser contemplados desde tres
entre todos, en cada facultad, un grupo de compañeros bien relacio- enfoques complementarios: el de los estudiantes que recibieron la
nados y comprometidos activamente en su entorno universitario. mentoría, el de los estudiantes que actuaron como mentores y el del
Concretamente, la ayuda ofrecida a los alumnos mentorizados puede propio SIMUS.
contemplar, al menos, los siguientes ámbitos: Con relación a los estudiantes mentorizados, cabe destacar como
logros del SIMUS, el grado de satisfacción de estos estudiantes (más
a) Información académica-profesional. Supone un asesoramiento del 98% satisfechos o muy satisfechos) con la ayuda que le prestaron
en aspectos como: los mentores para solucionar sus necesidades y exigencias académi-
cas. Según los propios estudiantes, las sesiones de mentoría les ha-
• Elección de asignaturas optativas, libre elección, genéricas. bían proporcionado información, estrategias y recursos para afrontar
• Elección de especialidades o rutas de especialización posibles las dificultades que la titulación les planteaba en la actualidad, al
dentro de unos estudios concretos. tiempo que les habían ayudado a anticiparse a otras dificultades que
• Adaptación a la metodología docente y evaluación. deberían afrontar en los siguientes cursos, a conocer algunas claves
• Desarrollo de habilidades para el éxito académico. de su futuro profesional y a analizar algunos aspectos de su desarro-
• Índice de dificultad de los estudios o materias elegidas: porcentaje llo personal y social. En especial, los estudiantes valoraron las orien-
de suspensos, repetidores, convocatorias... taciones respecto a las asignaturas de primer curso (métodos de ense-
• Salidas profesionales y mercado laboral de los estudios elegidos. ñanza, evaluaciones), a la optatividad, a los recursos y al tipo de
• Etc. ayudas que podían obtener de los servicios universitarios, a las salidas
profesionales, al fomento de la colaboración y de la participación en
b) Información administrativa. Supone ser asesorados desde la grupo.
experiencia de compañeros que han pasado por situaciones y viven- Aunque no se encontraron diferencias significativas entre las opi-
cias similares con anterioridad: niones de los estudiantes mentorizados en función de las titulacio-
nes, cabe destacar que los estudiantes de enseñazas técnicas tenían
• Formas, requisitos y modos de matriculación. cierta preferencia porque los mentores abordasen temas de evalua-
• Calendario escolar. ción, metodología docente y problemas concretos relacionados con
• Uso de instalaciones y servicios del centro. las asignaturas (casos, ejercicios, problemas...), mientras que los estu-
• Becas, ayudas y apoyos que ofrece la comunidad universitaria: diantes de Ciencias de la Educación mostraron especial interés por
Universidad, Facultad, Escuela... los recursos y ayudas de la universidad, o la salidas profesionales
• Etc. (especialmente en el caso de Psicopedagogía).
Con relación a los estudiantes mentores, cabe señalar como logro
c) Información de tipo sociocultural, referida a: del SIMUS, el grado de satisfacción mostrado por éstos. Así, el 93% de
los participantes en la experiencia, consideraron que se habían cum-
• Actividades socioculturales. plido sus expectativas e intereses iniciales. Para ellos, la participación
• Actividades recreativas. en la experiencia había resultado útil y enriquecedora por diferentes
• Actividades y grupos juveniles. motivos: habían afianzado sus competencias de relación y ayuda,
254 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA NUEVAS ESTRATEGIAS DE APOYO A LOS ESTUDIANTES… 255

potenciado habilidades relacionadas con el saber escuchar a otros, incorporarse a la universidad. Según ellos, se habían analizado y
coordinar el trabajo en grupo, exponer sus opiniones con claridad, atendido sus necesidades, por lo que consideraban que SIMUS era
retener información fundamental, ayudar a sus compañeros de titu- bastante realista y cercano a los problemas del alumnado de nuevo
lación en lo académico y en lo personal, adquirir competencia en un ingreso y que, por tanto, se debería ampliar al resto de alumnos de
ámbito –el de la mentoría– hasta entonces desconocido para ellos y nuevo ingreso implicando a los responsables de cada titulación y de
en el manejo de las herramientas de un campus virtual. la Universidad. Además, al 95% de los alumnos mentorizados le gus-
A nivel de conocimientos obtenidos, los resultados también fue- taría volver a participar en el SIMUS como mentor. Por otra parte,
ron muy positivos, ya que todos los mentores conocieron en mayor o todos los alumnos mentores, tras su experiencia en el SIMUS, veían
menor medida qué era la mentoría y sus posibilidades con el alumna- adecuado un servicio de apoyo entre estudiantes en todas las titula-
do de nuevo ingreso, han conocido más de cerca las necesidades de ciones de la Universidad de Sevilla.
éstos y, finalmente, gracias a su experiencia, han podido identificarse En la presentación de los resultados, merece una atención espe-
en un alto porcentaje con el rol del mentor. En lo que concierne al cial el portal Web como herramienta clave del SIMUS para el desarro-
grado de ajuste entre los resultados finales obtenidos por los mento- llo de la comunicación entre profesores y mentores, y entre mento-
res y los objetivos marcados a priori por el SIMUS respecto a estos res. Como positivos, cabe destacar que para el 81% de los mentores, y
estudiantes, los resultados se caracterizaron por ser bastante positivos profesores-tutores el portal había supuesto una herramienta para la
al cumplirse los cuatro objetivos señalados: se desarrollaron en el formación, seguimiento y comunicación, mientras que el 93% consi-
mentor habilidades que con frecuencia podrán transferir a otras áreas deraba que dicha herramienta era una ayuda eficaz para afrontar
en su desarrollo personal y profesional, se desarrollaron procesos de problemas en el desarrollo y la gestión de las mentorías. En cambio,
tutorización-mentorización, se logró un sentimiento de autoestima y como acciones de mejora cabe citar la necesidad de adecuar la visua-
satisfacción personal en los mentorizados y tanto mentores como lización del chat para cualquier navegador de Internet (en este senti-
mentorizados desarrollaron una perspectiva más compleja de su titu- do, el 40,7% había tenido problemas con el uso del chat) y de desa-
lación y de la Universidad como institución. rrollar distintas estrategias para que los mentores participen e
En el desarrollo del SIMUS, los estudiantes mentorizados destaca- interactúen más en el portal (el 51,8% no había mantenido un con-
ron algunas carencias que merecen ser comentadas. Así, cabe señalar tacto regular con los compañeros) y, finalmente, de facilitar el acceso
que, debido a la premura de tiempo y la escasez de sesiones, no se de los mentores a las salas de informáticas de que dispone la Univer-
profundizase en determinados aspectos relacionados con el desarro- sidad, ya que el 41% tuvo problemas para disponer con regularidad
llo de las asignaturas, la optatividad, los exámenes o las salidas profe- de una conexión a Internet.
sionales. Por parte de los estudiantes mentores, se destacaron como En los años sucesivos de aplicación del SIMUS, es decir durante
carencias del SIMUS la falta de constancia de algunos estudiantes los curso 2002-2003 y 2003-2004, los resultados fueron similares a los
mentorizados con relación a los objetivos de la mentoría y la falta de alcanzados en el curso 2001-2002, año en el que se inició la experien-
implicación de las titulaciones con dicho proceso, que se tradujo en cia. En suma, han participado a lo largo de estos tres cursos: 97 men-
ocasiones en problemas organizativos (p. e., lugares para celebrar las tores y 430 alumnos de nuevo ingreso (mentorizados), pertenecien-
reuniones). tes a 13 titulaciones como, por ejemplo, Ingeniería en
Los resultados obtenidos, en general, por el SIMUS, como recurso Telecomunicaciones, Informática de Sistemas, Licenciaturas como
de ayuda y orientación, fueron positivos, ya que por una parte los Administración y Dirección de Empresas, Psicología, Arquitectura,
mentorizados destacaron que la ayuda y orientación obtenida a tra- Medicina, entre otras.
vés del SIMUS les había sido muy útil por lo que este tipo de recursos
debería ofrecerse como ayuda al estudiante de nuevo ingreso al
256 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA NUEVAS ESTRATEGIAS DE APOYO A LOS ESTUDIANTES… 257

Nuevos proyectos de desarrollo de mentoría a) Un programa de FORMACIÓN INICIAL DEL MENTOR y de la guía de tareas a
desarrollar. Dicho programa de formación contempla tres dimensiones:
De los resultados obtenidos con el SIMUS y de la experiencia acu- 1. Fundamentos de la mentoría: orientación en la universidad, mento-
mulada por sus promotores se han derivado diferentes implicacio- ría de alumnos, sistema de mentoría en la universidad, relaciones
nes, entre las que destacamos las siguientes: mentor y compañeros, desarrollo del proceso de mentoría, etc.
2. Herramientas del asesoramiento o guía: generación y uso de recursos,
identificación de conocimientos y habilidades básicas de la titula-
A) Proyecto Mentor: red de mentoría entre universidades ción, habilidades de comunicación, técnicas de investigación y tra-
bajo social (entrevistas, coordinación de grupos), etc.
La experiencia del SIMUS llevada a cabo en la Universidad de 3. Plan de trabajo anual y continuo entre el mentor y los demás alumnos: desa-
Sevilla se integró más adelante en un proyecto que implicaba a otras rrollo de una actividad planificada por la que el mentor proporciona
universidades, conocido como Proyecto Mentor. Además de la Universi- ayuda y orientación a estudiantes en función a sus necesidades.
dad de Sevilla, formaban parte de dicho proyecto, la Universidad B) FORMACIÓN CONTINUA del mentor. Dicha formación se realiza en base
Politécnica de Madrid, a través de la Escuela Superior de Ingenieros a dos componentes: los profesores-tutores y los demás mentores. El
de Telecomunicaciones, y la Universidad Complutense de Madrid. mentor aprende su rol y sus funciones con los demás mentores y
En la Universidad Complutense en el primer curso fueron cinco las cuenta además con un equipo de profesores-tutores que le asesoran
facultades implicadas: Filología, CC. Químicas, CC. Físicas, Educa- en el desarrollo de su actuación.
ción (en cuatro de sus 10 títulos) y Fisioterapia. En el curso 2003- C) MATERIAL DE SOPORTE AL ASESORAMIENTO Y APOYO entre alumnos: infor-
2004 se continúa la experiencia en Madrid, respaldada por el Proyec- mación de la titulación y de la institución universitaria, direcciones,
to de Innovación Educativa UCM, convocatoria 2003 (PIE 2003/40). recursos y servicios de interés, etc.
En esta ocasión fueron seis las Facultades de la Universidad Complu-
tense implicadas: Educación (con diversos títulos), CC. Físicas, CC. La experiencia está en su tercer año y ha implicado titulaciones
Químicas, CC. de la Información, CC. Matemáticas y Filología. Los de todas las áreas de enseñanza, dirigiéndose como en el caso de
resultados obtenidos hasta el momento son bastante esperanzadores SIMUS a prestar apoyo y orientación a los estudiantes que ingresan en
(Oliveros y otros, 2004; Romero y otros, 2003; Valverde y otros, la Universidad en los niveles académico, socio-personal y vocacional-
2004). profesional. Los resultados obtenidos avalan la valía del proceso de
El Proyecto Mentor suponía la elaboración de los distintos ele- mentoría como estrategia de orientación y ayuda para estudiantes de
mentos y componentes que constituyen el soporte básico para la nuevo ingreso, generando entre mentores y estudiantes mentoriza-
gestión de la información y el conocimiento relacionados con la dos valoraciones similares a las obtenidas en el proyecto SIMUS (Véa-
mentoría. Su diseño toma como punto de referencia la evaluación se Oliveros, García, Ruiz y Valverde, 2004).
del seguimiento, de los resultados y del impacto de la red de men-
toría. En este sentido, nuestro proceso de investigación generó un
producto que no es otro que un campus virtual específico para el B) La nueva versión de SIMUS
desarrollo de la mentoría (Proyecto Mentor). Dicho campus presta
servicio a aquellos centros y universidades que se han sumado a la Los resultados obtenidos tanto en SIMUS como en su derivación,
Red de Estudiantes Mentores en la Universidad y su contenido el Proyecto Mentor, nos han hecho considerar la necesidad de intro-
supone: ducir cambios que, sin cuestionar la mentoría como enfoque, sí la
desplieguen bajo otras coordenadas.
258 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA NUEVAS ESTRATEGIAS DE APOYO A LOS ESTUDIANTES… 259

De una parte, entendemos que es necesario apostar por una inte-


gración de la mentoría en la estructura de los centros universitarios
de modo que sean éstos los que den cobertura a los estudiantes men-
tores (formación, gestión y recursos) y faciliten la incorporación de
todos los estudiantes de nuevo ingreso a dicho proceso.
De otra, pensamos que la mentoría debe entenderse desde una
perspectiva comprensiva de la orientación que abarque todos los
niveles (académico, socio-personal, vocacional-profesional) bajo los
que se establece la relación entre el estudiante y la Universidad.
Finalmente, entendemos que la mentoría debe convertirse en una
vía para introducir cambios e innovaciones en las unidades responsa-
bles de las titulaciones y sus enseñanzas. No puede ser una herra-
mienta que reproduzca esquemas de gestión y metodologías de ense-
ñanza y evaluación al uso, más bien debe ser vir para facilitar la
superación de los retos que en el ámbito europeo tiene la educación
superior.
En este sentido, como decíamos al comienzo del capítulo, la tuto-
ría y la mentoría deben actuar de forma complementaria para ofre-
cer apoyo a los estudiantes en la Universidad. La Figura 1 muestra el
modo en que entendemos que debe desplegarse la mentoría para
que satisfaga los requisitos apuntados.

Figura 2. Desarrollo del nuevo proyecto

C) Desarrollo de competencias clave en estudiantes y titulados

Otra de las implicaciones del SIMUS es el proyecto Desarrollo de


competencias clave en los estudiantes y titulados universitarios9. Este proyec-
to supone una ampliación del ámbito de aplicación de la mentoría,
definido en SIMUS, a los estudiantes universitarios que se encuentran
próximos al ejercicio profesional y a aquéllos que afrontan su prime-
ra experiencia laboral como titulados. Es por ello que se dirige a estu-

Figura 1. Estructura del proyecto 9 Proyecto aprobado en la convocatoria 2003 del Plan Nacional I+D+I.
260 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA NUEVAS ESTRATEGIAS DE APOYO A LOS ESTUDIANTES… 261

Figura 3. Posibilidades del SIMUS haría posible la adquisición de clusters de competencias que son cla-
ve para el desarrollo de una carrera, que progresa desde la explora-
ción de una actividad profesional hasta la toma de decisiones perso-
nales y profesionales en un contexto sociolaboral determinado. En el
desarrollo de esta hipótesis el tutor profesional es un mentor en
potencia que el estudiante o el titulado (a los que se les ha dado for-
mación previa en esta dirección) ayudan a convertirse en verdadero
mentor al plantearle las demandas apropiadas a dicho rol.
Finalmente, una cuarta hipótesis está referida a la supervisión que
realiza el tutor académico, en el caso del Practicum. Así, se establece
que dicha supervisión puede realizarse de forma continuada a través
de un campus virtual. En dicho campus, estudiantes y tutores acadé-
micos de una misma titulación, disponen de los recursos materiales,
el espacio de trabajo, de intercambio de experiencias y de análisis
adecuado para realizar dicha supervisión.
diantes del Practicum y a egresados que realizan alguna modalidad La articulación de este proyecto supone el despliegue de una
de Prácticas en empresas. intervención que se apoya en:
Las metas que trata de alcanzar este proyecto buscan favorecer el
desarrollo profesional y de vida de estudiantes y titulados universita- a) un Plan de Formación y Orientación Basado en Competencias (FOCO), que
rios. Para alcanzar esas metas, el proyecto se apoya en varias hipótesis incluye la evaluación del mismo en su desarrollo y resultados;
que señalan. b) un campus virtual para el desarrollo de actividades de seguimiento e
Una primera hipótesis señala la posibilidad de construir clusters de intercambio de experiencias; y
competencias acordes con las habilidades y actitudes contempladas c) una estructura organizativa que, desde los Centros universitarios o
en el modelo de Activación del Desarrollo Vocacional y Personal desde las entidades que colaboran con la Universidad, propicie el
(Pelletier, 1974, 1981). desarrollo del Practicum y de las Prácticas en empresas según FOCO.
Una segunda hipótesis, plantea que esos clusters de competencias
estén articulados de modo que, en un contexto profesional, faciliten También supone comprobar estas hipótesis mediante un diseño
en estudiantes y titulados el desarrollo de tres tipos de aprendizajes que implica a titulaciones de diferentes áreas de enseñanza, conside-
básicos: aprender a anticiparse, aprender a hacer proyectos y apren- rando a estudiantes de Practicum y a titulados que realizan prácticas
der a actuar. Así, la formación y las experiencias de las que participan en empresas en la Universidad de Sevilla. En el primer caso, los
los estudiantes durante el Practicum o las Prácticas en empresas, implicados son estudiantes que realizan el Practicum de las licencia-
están orientadas para que reproduzcan las etapas de exploración, turas de Farmacia y Psicología y de la diplomatura de Enfermería10.
cristalización, especificación y actuación contempladas en el modelo En el segundo caso, las prácticas en empresas, son titulados en Psico-
A.D.V.P., favoreciendo así los tres tipos de aprendizaje mencionados. logía, Arquitectura Técnica, Enfermería, Farmacia e Ingeniería que
Una tercera hipótesis apuesta por la mentoría como herramienta realizan Prácticas de empresa.
metodológica para favorecer el recorrido del estudiante por las eta-
pas del modelo A.D.V.P. generando los aprendizajes de anticipación, 10 En el caso de Farmacia, la denominación de la materia es Prácticas tuteladas; en

realización de proyectos y actuación. Desde esta posición la mentoría el caso de Enfermería se trata de varias materias clínicas.
262 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA NUEVAS ESTRATEGIAS DE APOYO A LOS ESTUDIANTES… 263

El desarrollo de FOCO parte de la identificación de las necesida- A MODO DE CONCLUSIÓN


des de formación de estudiantes o titulados, en aquellos clusters de
competencias que están contemplados en el perfil de la titulación Los análisis llevados a cabo por expertos sobre la universidad espa-
cursada y que, además, son demandados por las entidades públicas y ñola son coincidentes en afirmar que el fracaso universitario es mucho
privadas que colaboran con la Universidad de Sevilla (en el caso de más elevado de lo que sería deseable. Las estadísticas disponibles al res-
las Prácticas en empresas). Esta identificación de necesidades se rea- pecto reflejan que son muchos los alumnos que cambian de estudios;
liza por los investigadores en colaboración con los equipos que coor- algunos, incluso, los abandonan; otros promocionan en un tiempo
dinan las Prácticas de empresa o el Practicum en cada uno de los más dilatado que el teóricamente establecido, viéndose obligados a
Centros de la Universidad. repetir asignaturas o cursos, pudiendo requerir una media temporal
En una siguiente fase, los investigadores desarrollan acciones for- muy superior a la establecida para finalizar sus estudios. A todo esto se
mativas, en cada uno de los Centros de la Universidad de Sevilla une la lenta pero progresiva disminución de alumnos matriculados, en
implicados, que están dirigidas a los tutores académicos del Practi- todas las universidades en general y, de modo más llamativo, en algu-
cum, a los estudiantes. En dichas sesiones se les presenta el proyecto, nas titulaciones (Álvarez Rojo y otros, 1999; Gines Mora, 1991; Micha-
se les ofrece formación sobre la mentoría y se les orienta en el uso de villa y Calvo, 1998; Pérez-Díaz y Rodríguez, 2001).
las diferentes herramientas de apoyo, seguimiento e intercambio de No cabe duda que las causas de esta situación son múltiples y
experiencias durante el período de prácticas. complejas. Una de estas causas puede ser la falta de información y
Los estudiantes que participan en el Practicum reciben, además, competencias con la que el universitario accede a los estudios y los
formación no presencial. Ambas modalidades, presencial y no pre- enfrenta. Los estudiantes se sienten a menudo abrumados y un tanto
sencial, están integradas en FOCO de forma complementaria, de perdidos entre los mil y un requisitos que se les exige para matricu-
modo que tutor académico y estudiantes no sólo interaccionan en el larse, elegir asignaturas optativas, de libre elección, además de con-
campus virtual, sino que mantienen contactos periódicos de tipo pre- vertirse en un número en su centro y en su aula; sentimientos com-
sencial. De ese modo, las sesiones presenciales refuerzan el acompa- prensibles si se tiene en cuenta la carga burocrática y administrativa y
ñamiento continuado que se realiza a través del campus. la normativa existente que ha propiciado la existencia de planes de
Los estudiantes que realizan prácticas en empresas reciben la for- estudio en proceso de cambio o de convergencia, en una universidad
mación inicial a través del campus virtual. Esa misma herramienta es que se ve desbordada en número de estudiantes y titulaciones y en
la que se utiliza para el seguimiento de sus prácticas por parte de la una situación de cambio para integrarse en un Espacio Europeo de
Universidad y para la interacción con otros titulados implicados en el Educación Superior todavía en proceso de definición. Estos alumnos,
mismo proyecto. en general, no se sienten preparados para las nuevas competencias
No obstante, el rol clave en el proceso corresponde al tutor profe- exigidas al alumnado en esta nueva etapa de estudios y con grandes
sional. Él es quién verdaderamente va a ayudar al estudiante o titula- dudas sobre su futuro profesional.
do a desarrollar los clusters de competencias que se consideran clave En este capítulo se ha abordado esa problemática desde un enfo-
en el desempeño de la profesión. Para que el tutor profesional actúe que que la considera como una oportunidad para la orientación y la
como un verdadero mentor, el estudiante o titulado debe plantearle tutoría. Dicho enfoque entiende que parte de la solución supone dar
demandas cuya satisfacción le ayude a desarrollar esos aprendizajes apoyo a los estudiantes universitarios y apuesta por dos estrategias
que le ayudarán a anticiparse, preparar proyectos y actuar, a los que complementarias: dotar de contenido a la acción tutorial del profeso-
antes nos referíamos. En ese sentido se le ha formado previamente y rado universitario e introducir la mentoría como recurso para orien-
se le ha dotado de las herramientas conceptuales y documentales tar a los estudiantes de nuevo ingreso y a aquellos que inician su
necesarias para realizar las demandas oportunas al tutor profesional. devenir profesional.
264 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA NUEVAS ESTRATEGIAS DE APOYO A LOS ESTUDIANTES… 265

En la complementariedad de ambas estrategias puede estar la CASTELLANO, F. (1995). La orientación educativa en la Universidad de Granada. Granada:
base de una red de apoyo a los estudiantes que consiga que éstos no Servicio de publicaciones de la Universidad de Granada.
se sientan abandonados a su suerte en un terreno hostil y descono- CASTELLANO, F. Y DELGADO, L. (1996). Un programa de orientación universitaria: Par-
ticipa. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 9, 65-78.
cido como es para muchos la universidad. Como señalábamos al
CARR, R. (1999). Alcanzando el futuro: El papel de la mentoría en el nuevo milenio. Docu-
comienzo del capítulo, el aprendizaje es un asunto compartido y
mento disponible en http:www.mentors.ca.
una aventura que merece la pena recorrer juntos, profesores y CLUTTERBUCK, D. (2001). Ever yone needs a mentor: Fostering talent at work. London:
alumnos. CIPD.
CLUTTERBUCK, D. Y RAGINS, B.R. (2002). Mentoring and diversity: An international perspec-
tive. Oxford: Butterworth-Heinemann.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CONSEJO DE UNIVERSIDADES (1999). Guía de Evaluación para el Plan Nacional de Evalua-
ción de la Calidad en las Universidades. Madrid: Secretaría General.
ÁLVAREZ GONZÁLEZ, M. Y RODRÍGUEZ ESPINAR, S. (2000). Cambios socio-educativos y orien- CORIAT, M. (Ed.) (2002). Jornadas sobre tutoría y orientación. Granada: Servicio de Publi-
tación en el s. XXI: Nuevas estructuras, roles y funciones, Actas XII Congreso Nacional caciones de la Universidad de Granada.
y I Iberoamericano de Pedagogía. CORIAT, M. Y SANZ, R. (2005). Orientación y tutoría universitaria. En M. Coriat y R.
ÁLVAREZ PÉREZ, P. (2002). La función tutorial en la Universidad. Una apuesta por la mejora Sanz (Eds.), Orientación y Tutoría en la Universidad de Granada. Granada: Editorial
de la calidad de la enseñanza. Madrid: EOS. Universidad de Granada.
ÁLVAREZ, P. Y JIMÉNEZ, H. (2003). Tutoría universitaria. La Laguna: Servicio de publica- CORIAT, M. Y SANZ, R. (Eds.), (2005). Orientación y Tutoría en la Universidad de Granada.
ciones de la Universidad de La Laguna. Granada: Editorial Universidad de Granada.
ÁLVAREZ ROJO, V. Y OTROS (1999). El rendimiento académico en la Universidad desde CHICKERING, A.W. Y REISSER, L. (1993), Education and identity, San Francisco: Jossey-
la perspectiva del alumnado. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía Bass.
(REOP), 10, 17. ECHEVERRÍA, B. (1997). Los servicios de orientación universitarios. En P. Apodaca y C.
ÁLVAREZ ROJO, V. Y LÁZARO, A. (Coords.) (2002). Calidad de las universidades y orienta- Lobato (Eds.), Calidad de la Universidad: Orientación y Evaluación. Barcelona: Laer-
ción universitaria. Málaga: Aljibe. tes.
AMERICAN COLLEGE PERSONNEL ASSOCIATION (ACPA) (1996). The student learning impera- GYSBERS, N.C., HUGHEY, K.R., STARR, M. Y LAPAN, R.T. (1992). Improving school gui-
tive: Implications for student affaires. Washington, DC: Autor. dance programs: A framework for program, personnel, and results evaluation.
BARR, R.B. Y TAGG, J. (1995). From teaching to learning: A new paradigm for under- Journal of Counseling and Development, 70 (5), 565-570.
graduate education. Change, November/December, 13-25. GELLERT, C. (Ed.) (1993). Higher Education in Europe. London: Jessica Kingsley.
BAXTER, M. Y TERENZINI, P. (1999). Learning and teaching in the 21st century: Trends GINÉS MORA, J. (1991). Calidad y rendimiento en las instituciones universitarias. Madrid:
and implications for practice. En C.S. Johnson y H.E. Cheatham, Higher education Consejo de Universidades.
trends for the next centur y: A research agenda for student success. [On-line]: GONZÁLEZ, J. Y WAGENAAR, R. (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Final Report.
http://www.acpa.nche.edu/seniorscholars/trends.htm Phase One. Bilbao: Universidad de Deusto. http://www.relint.deusto.es/TUNNING-
BEEDE, M. Y BURNETT, D. (Eds.) (1999). Planning for student services: Best practices for the Project/index.htm)
21st century. Michigan: Society for College and University Planning. GOODLAND, S. (1998). Mentoring and tutoring by students. Londres: Kogan Page.
BENAVENT, J.A. Y FONSATI, R. (1990). Un programa de compañero-tutor para los alum- FULLERTON, H. (Ed.). (1996). Facets of mentoring in higher education. (Vol 1). Birmig-
nos de Orientación Educativa de la Universidad de Valencia. Revista Española de ham: SEDA.
Orientación Educativa y Vocacional, Vol.1, (0), 66-80. HELFGOT, S.R. Y CULP, M.M. (1995). Promoting student success in the community
BOLIVAR, A. (2003). Diseño de planes de estudio de las titulaciones. Vicerrectorado de Pla- college. En S.R, Helfgot y M.M. Culp (Eds.), New directions for student services: Pro-
nificación, Calidad y Evaluación Docente, Universidad de Granada. moting student success in the community college. San Francisco: Jossey Bass.
BRICALL, J. (Coord.) (2000). Informe Universidad 2000. Madrid: Patronato de la Confe- HUTCHINGS, P. (1997). Building a new culture of teaching and learning. About Campus,
rencia de Rectores. November/December, 4-8.
266 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA NUEVAS ESTRATEGIAS DE APOYO A LOS ESTUDIANTES… 267

HERNÁNDEZ, J. (1998). Financiación y actividad productiva de las universidades públi- PASCARELLA, E.T. Y TERENZINI, P.T. (1991). How college affects students: Findings and
cas. Ponencia presentada en las XVI Jornadas de Gerencia Universitaria. Valladolid. insights from twenty years of research. San Francisco: Jossey-Bass.
KLASEN, N Y CLUTTERBUCK, D. (2002). Implementing mentoring schemes: A practical guide to PELLETIER, D. (1974). L’approche A.D.V.P. dans une groupe de croissance personne-
successful programs. Oxford: Butterworth-Heinemann. lle. Vocational Guidance, Monográfico L’Approche A.D.V.P. Quelques essais d’applica-
KING, P.M. Y BAXTER, M.B. (1996). A developmental perspective on learning. Journal of tion, 10 (1), 26-34.
College Student Development, 37 (2), 163-173. PELLETIER, D. (1981). L’approache óperatorie du développment personnel et voca-
K LENK , S.W. (1999). Customer-based transformation. En M. Beede y D. Burnett tionnel : ses fondements et ses valeurs. Revue PMS, 14, 3-22.
(Eds.), Planning for student services: Best practices for the 21st century. Michigan: PÉREZ-DÍAZ, V. Y RODRÍGUEZ, J.C. (2001). Educación superior y futuro en España. Madrid:
Society for College and University Planning. Fundación Santillana.
LÁZARO, A. (1997). La acción tutorial de la función docente universitaria. En P. Apo- RODRIGUES DIAS, M.A. (Coord.) (2002), Perspectivas de la educación superior en el siglo
daca y C. Lobato (Eds.), Calidad de la Universidad: Orientación y evaluación. Barce- XXI . Madrid: Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE).
lona: Laertes. RODRÍGUEZ DIÉGUEZ, A. (2002). La orientación en la Universidad: Ámbitos de inter-
MARTÍNEZ, A. (1997). La acción tutorial de la función docente universitaria. En P. vención, metas y objetivos, roles y funciones del orientador. Análisis de una estra-
Apodaca y C. Lobato (Eds.), Calidad de la Universidad: Orientación y evaluación. Bar- tegia de integración de la orientación en el currículum universitario. En V. Álva-
celona: Laertes. rez Rojo y A. Lázaro (Coords.), Calidad de las universidades y orientación
MICHAVILA, F. Y GARCÍA, J. (Eds.) (2003). La tutoría y los nuevos modos de aprendizaje en la universitaria. Málaga: Aljibe.
universidad. Dirección General de Universidades de la Consejería de Educación RODRÍGUEZ, S. (1997). Orientación universitaria y evaluación de la calidad. En P. Apo-
de la Comunidad de Madrid y Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universita- daca y C. Lobato (Eds.), Calidad en la Universidad: Orientación y evaluación. Barce-
ria de la Universidad Politécnica de Madrid. lona: Laertes.
MICHAVILA, F. Y MARTÍNEZ, J. (Eds.) (2002). El carácter transversal en la educación universi- RODRÍGUEZ ESPINAR, S. (Coord.) (2004). Manual de tutoría universitaria. Recursos para la
taria. Dirección General de Universidades de la Consejería de Educación de la acción. Barcelona: Octaedro.
Comunidad de Madrid y Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria de RODRÍGUEZ MORENO, Mª L. (2002). Hacia una nueva orientación universitaria: Modelos
la Universidad Politécnica de Madrid. integrados de acción tutorial, orientación curricular y construcción del proyecto profesional.
MICHAVILA, F. Y MARTÍNEZ, J. (Eds.) (2004). La profesión de profesor de universidad. Direc- Barcelona: EUB.
ción General de Universidades de la Consejería de Educación de la Comunidad ROMERO, S. Y OTROS. (2003). Proyecto Mentor: la mentoría en la universidad. En Inves-
de Madrid y Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria de la Universi- tigación y Sociedad. Actas del XI Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educati-
dad Politécnica de Madrid. va. Granada: AIDIPE.
MICHAVILA, F. Y ZAMORANO, S. (Eds.) (2002). Acreditación de las enseñanzas universitarias: SANZ ORO, R. (1991). La orientación en la educación postobligatoria: La orientación
Un futuro de cambio. Dirección General de Universidades de la Consejería de Edu- educativa en la Universidad. VII Jornadas Nacionales de Orientación Escolar y Profesio-
cación de la Comunidad de Madrid y Cátedra UNESCO de Gestión y Política nal. Madrid: MIDE y AEOEP, pp. 111-119.
Universitaria de la Universidad Politécnica de Madrid. SANZ ORO, R. (1998). Evaluación de Programas en Orientación Educativa. Madrid: Pirámi-
MICHAVILA, F., GARCÍA, J. Y RODRÍGUEZ, R. (Eds.) (2001). Innovaciones en la organización y de.
gestión de las universidades. Dirección General de Universidades de la Consejería SANZ ORO, R. (2001). Orientación Psicopedagógica y Calidad Educativa. Madrid: Pirámi-
de Educación de la Comunidad de Madrid y Cátedra UNESCO de Gestión y Polí- de.
tica Universitaria de la Universidad Politécnica de Madrid. SATAGE, F., WATSON, L. Y TERRELL, M. (Eds.) (1999). Enhancing student learning. Setting
MICHAVILA, F. Y CALVO, B. (1998). La Universidad hoy: propuestas para una política univer- the campus context. American College Personnel Association.
sitaria. Madrid: Síntesis. SCHROEDER, C.C. Y HURST, J.C. (1996). Designing learning environments that integra-
OLIVEROS, L., GARCÍA, M., RUIZ DE MIGUEL, C. Y VALVERDE A. (2004). Innovación en la te curricular and concurricular experiencies. Journal of College Student Development,
Orientación Universitaria: Una experiencia. Red de Estudiantes Mentores en la 37 (2), 174-181.
Universidad Complutense (SIMUS). Contextos Educativos (en prensa), Universi- STAGE, F. (1996). Setting the context: Psychological theories of learning. Journal of
dad de la Rioja. College Student Development, 37 (2), 227-235.
268 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA

TERENZINI, P.T., SPRINGER, L., PASCARELLA, E.T. Y NORA, A. (1995). Influences affecting
the development of students’ critical thinking skills. Research in Higher Education,
36, 23-39.
TOPPING, K. (1996). Effective peer tutoring in further and higher education. Birmigham:
SEDA.
CAPÍTULO 6
UPCRAFT, M.L. Y STEPHENS, P.S. (2000). Academic advising and today’s changing stu-
dents. En V.N. Gordon y W.R. Habley (Eds.), Academic Advising. A comprehensive
handbook. San Francisco: Jossey-Bass EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA CALIDAD
VALVERDE MACÍAS, A. (2004). Orientación universitaria: evaluación de un sistema de estu- EN EDUCACIÓN
diantes mentores. Tesis Doctoral (inédita). Universidad de Sevilla.
VALVERDE, A., GARCÍA, E. Y ROMERO, S. (2001). La función tutorial en la Universidad de TOMÁS ESCUDERO ESCORZA
Sevilla. La mentoría como respuesta: el proyecto SI.M.U.S. Primeras Jornadas Universidad de Zaragoza
Nacionales sobre la Función Tutorial en la Universidad. La Laguna: Tenerife.
VALVERDE, A., GARCÍA, E. Y ROMERO, S. (2002). Seville university’s students mentoring
programme (SI.M.U.S.): A guidance experience in the spanish university, through the INTRODUCCIÓN
training of students mentors. Comunicación presentada a la European Conference
of Educational Research. Lisboa.
En el libro El derecho de aprender, Darling-Hammond (2001), que
VALVERDE, A., GARCÍA, E., ROMERO, S. Y RUIZ, C. (2004). Innovación en la Orientación
Universitaria: la mentoría como respuesta. Revista Contextos Educativos (En pren-
se marca como objetivo el “crear buenas escuelas para todos”, plan-
sa). Universidad de la Rioja. tea como conclusión una agenda para recrear la educación pública,
VEGA, M.M. (2000). Iniciativas para la integración: un programa de becas premia la defendiendo una nueva forma de hacer política, con ocho propues-
solidaridad entre estudiantes. Minusval. 124. tas de cambio. Pues bien, de estas propuestas, tres están explícita-
WATTS, A.G. Y ESBROECK, R.V. (2000). New skills for new futures: a comparative review mente centradas en la evaluación, de los estudiantes, de los profeso-
of higher education guidance and counselling services in the European Union. res y del control de estándares de funcionamiento.
International Journal for the Advancement of Counselling, 22, 173-187. El II Plan de la Calidad de las Universidades (Real Decreto
WATTS, A.G., GUICHARD, J., PLANT, P. Y RODRIGUEZ, M.L. (1994). Educational and Vocatio- 408/2001), que se planteaba como objetivo preferente la mejora de
nal Guidance in the European Community. Luxembourg: Office for Official Publica- las instituciones y del conjunto del sistema, partía de proyectos de
tions of the European Communities. evaluación institucional que afectaban a titulaciones, departamentos
WHITT, E.J. (1994). Encouraging adult learning involvement. NASPA Journal, 31 (4),
y servicios.
309-318.
Todos los modelos de habilitación, acreditación y certificación, que
WILLIAMS, G. (1996). Resources for Higher Education in OECD Countries. London: Centre
for Higher Education Studies, University of London Institute of Education.
los sistemas educativos, en sus distintos niveles, emplean como proce-
ZAMORANO, P. Y OLIVEROS, L. (1998). Análisis de necesidades orientadoras en los alumnos de dimiento de aseguramiento de la calidad del personal, los progra-
primer curso de la Facultad de Ciencias de la Educación - Centro de Formación del pro- mas, los procesos y los recursos, se articulan alrededor de un plan de
fesorado. evaluación, tras el que se toman las decisiones oportunas.
ZHAO, C.M. Y KUH, G.D. (2004). ADDING VALUE: Learning communities and stu- Estos ejemplos, y otros muchos que podrían citarse, demuestran
dent engagement. Research in Higher Education, 45 (2), 115-13 8. que calidad y evaluación es un binomio constante en el terreno edu-
cativo y que, de hecho, los estudiosos y responsables de la educación
ven a la evaluación como elemento imprescindible para diagnosticar,
asegurar y mejorar la calidad de la educación.
Pero hemos de tener presente que cuando hablamos de evalua-
270 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA CALIDAD EN EDUCACIÓN 271

ción, o más precisamente, de investigación evaluativa, estamos tratan- como “un tipo de investigación aplicada, que incide sobre objetos
do con un concepto complejo, con distintas orientaciones, que ha sociales, programas, participantes, instituciones, agentes, recursos, etc,
tenido y tiene un proceso constante de evolución en cuanto a con- que analiza y juzga su calidad estática y dinámica según criterios y
cepción dentro de los sistemas educativos. estándares científicos rigurosos múltiples, externos e internos, con la
Algo parecido podemos decir de la complejidad del concepto de obligación de sugerir acciones alternativas sobre los mismos para dife-
calidad educativa, pues es dinámico, multidimensional, relativo al rentes propósitos como mejora, certificación, acreditación, fiscaliza-
contexto, a la perspectiva de valores, a los objetivos y a los actores del ción, diagnóstico, reforma, penalización, incentivación, etc.”.
sistema (Rodríguez Espinar, 1991). Su tratamiento operativo, por En la anterior definición destacan algunos elementos sobre los
tanto, supone un obligado proceso previo de concreción y delimita- que nos conviene reflexionar:
ción.
Al mismo tiempo, sabemos que la unión de evaluación y calidad • Se trata de un tipo de investigación aplicada que, por su orientación,
de la educación sólo es realmente posible si aquélla se plantea en contenido, y contexto de realización tiene unas características especí-
gran medida como un instrumento orientado al servicio de la mejora ficas que la identifican como disciplina (Escudero, 2005).
de la calidad y, sobre todo, si tiene utilidad, esto es, tiene consecuen- • Estudia objetos muy diversos y relevantes para el desarrollo y las polí-
cias prácticas en la mejora de los procesos de planificación, desarro- ticas sociales, incluidas, lógicamente, las políticas educativas. En este
llo y gestión de la educación. De este hecho son plenamente cons- ámbito, su campo natural de trabajo son los planes y programas, los
cientes muchos evaluadores que, en buena medida, valoran el mérito centros y las instituciones, los estudiantes, los profesores, los respon-
de sus trabajos en función de sus consecuencias prácticas (Henry y sables educativos y todo tipo de recursos para la educación.
Mark, 2003). • Estudia y juzga la calidad de los objetos evaluados bajo parámetros y
Sin duda, este último asunto, el de la utilidad y las consecuencias criterios científicos variados, desde diversas perspectivas.
de la evaluación, es uno de los mayores retos en los momentos actua- • Los potenciales propósitos de la evaluación son múltiples y variados.
les. Porque, como nos señala Cashin (2003), la retórica de muchas • Se hace para que sea útil a los distintos implicados, con sugerencias
instituciones educativas establece que la mejora es el principal pro- alternativas de acción para la toma de decisiones.
pósito de su sistema de evaluación, pero para saber cuán verdadera
es la afirmación, es necesario estudiar y valorar las ayudas y apoyos Vemos claramente que la investigación evaluativa se plantea siem-
sistemáticos que la institución dedica a la mejora, más allá del simple pre en un contexto real, al servicio de las políticas sociales, en defini-
análisis de los resultados y las sugerencias de la evaluación. tiva, al servicio del cambio y del desarrollo social (Escudero, 2004 y
2004a) y que, por lo tanto, es un instrumento intermedio, de ayuda a
otras disciplinas y ámbitos como la educación, la sanidad, etc., pues
EVALUACIÓN PARA CAMBIAR, EVALUACIÓN PARA MEJORAR se plantea directamente el objetivo de ofrecer las mejores opciones
de acción entre todas las alternativas posibles. Se trata de ayudar a
Resulta verdaderamente apasionante observar el extraordinario resolver problemas que aparecen en estos ámbitos. La investigación
proceso de evolución que ha sufrido la concepción de la evaluación en evaluativa, en suma, se mueve en un contexto de resolución de pro-
educación en poco más de un siglo (Escudero, 2003), desde su identi- blemas.
ficación con el “testing”, con la medición de características personales, Estamos hablando de un enfoque reactivo de la investigación
hasta una disciplina transversal o transdisciplina (Scriven, 1994), que (Escudero, 2002) que busca ofrecer soluciones a problemas educati-
en los ámbitos especializados se reconoce como investigación evaluati- vos concretos, desde una posición paradigmática pragmática y contex-
va y que podríamos definir, desde una posición global y comprensiva, tualista (Fishman, 1991), de naturaleza híbrida entre las posiciones
272 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA CALIDAD EN EDUCACIÓN 273

empírico-analíticas y hermenéuticas que, en buena medida, se entronca que, en muchas ocasiones, la autoevaluación, la evaluación interna,
en la corriente paradigmática crítica, orientada hacia el cambio. puede contribuir más eficientemente al desarrollo de la calidad insti-
La asunción de los principios de este enfoque pragmático confi- tucional, que la obligatoriedad de controles externos, frecuentemen-
guran para el evaluador un marco de trabajo científico, metodológi- te más rígidos de lo aconsejable.
co y técnico con algunas especificidades respecto al propio de la Pero es importante recordar que el objetivo de la mejora no ha
investigación educativa en general (Escudero, 2000). sido siempre tan preponderante y que, en principio, lo que se cono-
La literatura especializada resalta la multiplicidad de funciones y cía como evaluación, resaltaba otro tipo de objetivos. De hecho, y tal
propósitos a la hora de definir evaluación, tal como hemos hecho en como nos recuerda Hamilton (2003), la utilización generalizada de
nuestra definición; sin embargo, no es menos cierto que la mejora del “tests” para evaluar la preparación de los estudiantes, tenía inicial-
objeto evaluado es considerada cada vez más como propósito prefe- mente una orientación informativa, fundamentalmente para facilitar
rente e irrenunciable de la investigación evaluativa. De hecho, pode- la comparación entre clases y entre centros educativos, y sólo con el
mos encontrarnos a autores tan reconocidos como Carol H. Weiss paso del tiempo, y de manera gradual, se convierte también en un
(1998), que en la definición de evaluación que introduce en el pri- instrumento de influencia en las políticas educativas y en la mejora
mer capítulo de su conocido manual, resalta solamente la finalidad de la enseñanza. Este uso dual continúa en nuestros días.
de mejora de los programas y las políticas educativas. Como casi todo en lo relativo a la verdadera evaluación educativa,
La mejora, como objetivo central de los procesos de evaluación no es aventurado señalar que la preocupación por el objetivo de
en educación, se consolida definitivamente en el último cuarto del mejorar empieza a hacerse sistemática y explícita con las grandes
siglo XX, con movimientos como los de calidad total y mejora conti- aportaciones de Tyler y su entorno de investigación (Smith y Tyler,
nua, el de escuelas eficaces, el desarrollo profesional de los profeso- 1942; Tyler, 1950), pues se supera la identificación de la evaluación
res y todo lo relacionado con los planes de evaluación institucional, educativa con el “testing” y se plantea la necesidad de una evaluación
especialmente importantes en el ámbito de la educación superior. En científica dirigida y capaz de valorar el nivel de logro de las metas
este contexto concreto, se imbrican los procesos de aseguramiento de educacionales previstas y útil para perfeccionar la calidad de la edu-
la calidad (quality assurance) y posteriormente de acrecentamiento de la cación (Escudero, 2003).
calidad (quality enhancement), que se han venido desarrollando en Sin embargo, el gran impulso tyleriano no tiene mucha inciden-
muchos sistemas universitarios y en sus instituciones (Gosling y otros, cia en procesos para la mejora educativa en los años cuarenta y cin-
2005). cuenta, seguramente por falta de planes de acción e intervención
Estos dos enfoques en el tratamiento de la calidad (aseguramien- adecuados que permitieran la puesta en práctica efectiva de sus ideas
to y acrecentamiento) están obviamente relacionados, pero presen- y recomendaciones. Es cierto que en esa época ya se comienza a tra-
tan entre sí algunas diferencias, e incluso contradicciones, pues en el bajar con programas de intervención social de cierto alcance y con su
primer caso parece que se resalta la orientación sumativa de la eva- correspondiente evaluación (Escudero, 2004 y 2004a), pero ese tipo
luación de la calidad y en el segundo la formativa, con los condicio- de planteamientos empiezan a incidir sistemáticamente en el terreno
nantes de todo tipo que esto conlleva (Harvey y Howells, 2002; Rat- educativo unos años después, al principio de los sesenta.
cliff, 2003). En cualquier caso, no hay dudas acerca de que todos Este nuevo contexto fue propicio para dos décadas de grandes
estos movimientos se enmarcan claramente en modelos de evalua- aportaciones a una conceptualización de la evaluación con múltiples
ción para la mejora continua, que han contribuido de manera decisiva funciones y, particularmente, como instrumento indispensable para
al proceso de desregulación de los sistemas y sustitución de controles la mejora de la calidad de la educación. Quizás las dos aportaciones
más directos por parte de las autoridades gubernamentales (Brenan iniciales más decisivas en este sentido fueron las de Cronbach (1963),
y Shah, 2000). En buena medida, se ha aceptado la reiterada idea de con su Course improvement through evaluation, y la de Scriven (1967),
274 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA CALIDAD EN EDUCACIÓN 275

con su The methodology of evaluation, pues sirvieron para asociar de Improvement (SESI) y el International Congress for School Effectiveness and
manera inexcusable la evaluación con la mejora del objeto evaluado. Improvement (ICSEI), dejando clara la doble orientación de sus investi-
Entre otros elementos que servirían para perfilar de una manera gaciones alrededor de la eficacia de los centros escolares. Este con-
más completa sus planteamientos, Cronbach nos sugiere asociar la greso, en concreto, empieza su andadura en 1988 con el nombre de
evaluación con la toma de decisiones y, entre éstas, resalta de manera International Congress for School Effectiveness (Murillo, 2005), pero dos
explícita el perfeccionamiento de los programas y la enseñanza. También años después, en 1990, se cambia su nombre al antes aludido, inte-
nos dice que la evaluación que se hace para mejorar un programa grando también la idea de mejora escolar.
mientras se está aplicando, es mucho más decisiva para el desarrollo
educativo, que la que se lleva a cabo a la conclusión del programa
con el objetivo de estimar el valor del producto conseguido. Mejorar la calidad educativa
En una línea de pensamiento concordante en este terreno, Scri-
ven señala dos grandes orientaciones, o funciones, para la evalua- Ya hemos señalado en la introducción que el referente obligado
ción, acuñando el término de evaluación formativa para la que se de mejora para el evaluador va a ser la calidad de la educación, asu-
orienta al servicio del desarrollo y mejora del programa u objeto eva- miendo y entendiendo de manera rigurosa la complejidad y diversi-
luado, y el de evaluación sumativa para la que se orienta a la compro- dad de sus significados. Toda evaluación de un programa educativo,
bación de los resultados y logros de un programa, para tomar decisio- de un centro, de profesores, de estudiantes,…, empieza siempre con
nes fiscalizadoras, como supresión, continuidad, extensión, el análisis, selección y acotación de los elementos (indicadores de
limitación, …, del mismo. Inicialmente, estas dos grandes orientacio- calidad) que se van a evaluar y de los que se intenta mejorar. Antes de
nes fueron pensadas para aplicar a las evaluaciones y calificaciones diseñar su evaluación, el evaluador tiene que establecer los referen-
de los estudiantes durante su formación (Cashin, 2003), pero poste- tes de calidad con los que va a trabajar. En definitiva, todo evaluador,
riormente fueron generalizas a todo el ámbito de la evaluación. toda evaluación, necesita definir previamente qué entiende por cali-
Con cuarenta años de perspectiva, podemos decir que es indiscu- dad del objeto que analiza.
tible que estas ideas, y la propia terminología, hicieron fortuna y fue- La explicación de esta obligación metodológica está en algo cons-
ron elementos clave para la conceptualización y el desarrollo de la tantemente reiterado por la literatura especializada, el hecho de que
moderna evaluación y, sobre todo, de la evaluación como instrumen- calidad no es un concepto unívoco; se trata de un concepto plural,
to y vehículo indispensable para el desarrollo y mejora de la educa- con múltiples dimensiones y diverso según la perspectiva del que lo
ción (Escudero, 2003). analiza. En otras palabras, no sólo estamos hablando de un concepto
Un ejemplo claro de este cambio progresivo es el que tiene lugar delicado y escurridizo (ICED, 1987) cuando se intenta definir, sino de
con el movimiento de investigación sobre escuelas eficaces (School algo que no podemos definir de una única forma.
Effectiveness Research), que empieza con fuerza en los años setenta. La revista European Educational Research Journal, en un reciente
Este movimiento, en sus primeras fases, centra su principal interés en número (vol. 3, nº 1, 2004) [http://www.eera.ac.uk/temporarynewsi-
la descripción de escuelas eficaces, pero, en una década más o menos, te/Index.htm], recoge la memoria final del proyecto Benchmarking
amplía su interés por la creación de escuelas eficaces (Reynolds y the Quality of Education, coordinado por Jaap Scheerens y Maria Hen-
otros, 2000), con la emergencia de los estudios sobre mejora escolar driks, con participación y contribuciones de expertos de siete países
(School Improvement Studies). De hecho, cuando este movimiento europeos, incluido España. El proyecto analiza todos los sistemas de
se consolida como organización a nivel internacional, a finales de los indicadores utilizados en evaluaciones de alcance llevadas a cabo en
ochenta y primeros noventa (Teddlie y otros, 2000), crean dos órga- Europa en los últimos años, incluidos los utilizados por el reciente-
nos de expresión académica, la revista School Effectiveness and School mente popularizado en nuestro país Informe PISA de la OCDE (Pro-
276 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA CALIDAD EN EDUCACIÓN 277

gramme for International Student Assessment). Pues bien, en el pri- Otra de las visiones de calidad es la relacionada con la idea de
mer capítulo del aludido proyecto, Scheerens (2004: 115) nos dice excepcionalidad, distinción, exclusividad, elitismo, indicando que se
literalmente que “el término calidad de la educación compite en el trata de algo especial (Harvey y Green, 1993). Aquí se integran con-
Campeonato Mundial de términos usados frecuentemente que son ceptos como excelencia, esto es, la superación de altos estándares y per-
en todo caso considerados como indefinibles. En el contexto de este fección, esto es, la ausencia de deficiencias. De alguna manera, aun-
estudio, Benchmarking of Education Quality, es necesario explicar de que desde otra aproximación metodológica, podríamos incluir en
qué estamos hablando cuando nos referimos constantemente a cali- este bloque la visión de la calidad como reputación (Wilson, 1987),
dad. Lo más sencillo sería referirnos a los sistemas de indicadores que se fundamenta en la valoración y el juicio de distintos colectivos.
internacionales utilizados y concluir que calidad de la educación es Se trata de una imagen global percibida, no necesariamente medida,
lo que estos sistemas de indicadores describen y miden”. esto es, es más una fórmula de acercamiento métrico al concepto de
En este ámbito de reflexión, siempre nos gusta recordar el símil calidad, que una expresión directa del mismo.
de Vroeijenstijn (1993: 52), cuando dice que “la calidad es como el
amor: todo el mundo sabe y siente su presencia. Todo el mundo lo
reconoce. Pero cuando intentamos dar una definición de amor, no Calidad y conceptos relacionados
sabemos cómo hacerlo de forma clara”.
Por lo señalado, es lógico encontrar muchas definiciones de cali- Tal como nos indican Conrad y Blackburn (1985), una manera de
dad educativa en la literatura que, por suerte, suelen tener el impor- iluminar la comprensión del concepto de calidad en su multiplicidad
tante valor de su complementariedad. Así, por ejemplo, Dendaluce de significados es recorrer y analizar los diversos conceptos relaciona-
(1991) resalta tres dimensiones en su definición: a) respuesta a las dos, que frecuentemente se utilizan en su lugar o como versiones
necesidades educativas, b) coherencia de los distintos componentes y alternativas de la misma. Nos estamos refiriendo a conceptos como
partes del proceso y c) satisfacción de los implicados. En una línea eficacia, productividad, eficiencia, equidad, excelencia y similares, de
parecida (Vroeijenstijn, 1993), habla de la calidad de la educación uso habitual en los análisis de la calidad en educación.
como del grado de consecución de los objetivos previstos, de la aptitud Así por ejemplo, diremos que un centro o un programa educativo
para alcanzar los propósitos, del valor añadido, de la cobertura de las son eficaces, si logran los objetivos previstos. Pero la eficacia así enten-
expectativas de los clientes y de su nivel de satisfacción, haciendo en dida, sin otros matices, puede ser una trampa, pues se puede estar
todo referencia a los procesos seguidos y a los productos conseguidos. haciendo algo, en principio correcto, pero no entroncado con la ver-
Sherr (1990) añade a estos dos componentes el diseño, como dimen- dadera calidad educativa. En concreto, podríamos bajar irresponsa-
sión de la calidad, entendiéndolo como los propósitos u objetivos pre- blemente el nivel de exigencia de los objetivos previstos, para facilitar
vistos. En estas tres dimensiones, diseño, proceso y producto, Sherr su logro y destacar artificialmente la imagen de eficacia.
quiere darle un sentido dinámico al concepto de calidad, como “ver- Para que la eficacia sea un verdadero indicador de calidad de un
bo” y no como “nombre”, asimilándolo a la mejora permanente. centro o un programa, los objetivos que se toman como referente de
Dentro de esta orientación dinámica, Schmidtlein (2004) nos logro, deben estar sujetos a principios como los de funcionalidad y per-
recuerda que la calidad de una institución educativa, por ejemplo, tinencia, esto es, deben ser coherentes con niveles normativos y con
no surge del logro de unos pocos objetivos, sino que surge de las las expectativas y necesidades de sus alumnos y de su entorno. Es des-
características y de las interacciones de todos los aspectos de la insti- de este planteamiento, y con estas condiciones, cuando la eficacia se
tución y que el seguimiento en cambios de tendencia suele ser gene- convierte en signo de la calidad educativa a la que tienen derecho, y
ralmente más realista que el establecimiento de algunas metas que, a demandan, los estudiantes, sus familias, los responsables políticos y la
menudo, pueden ser bastante arbitrarias. sociedad en general. Por otra parte, aunque estos conceptos tienen
278 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA CALIDAD EN EDUCACIÓN 279

una naturaleza estática en un momento determinado, pues los objeti- Para hablar con precisión de eficiencia se necesita siempre una
vos se definen de manera concreta y clara, no pueden tener un carác- comparación, bien con el pasado o futuro, bien con otro centro o
ter permanente, pues deben ser revisados de manera sistemática, en programa. Así, por ejemplo, no tiene un significado preciso el decir
función de nuevas necesidades y demandas (Yorke, 1997). Esto nos que esta institución es eficiente, pero sí lo tiene el decir que es más efi-
introduce en los conceptos de adecuación y adaptación, como otras ciente que otra, o, es más eficiente que en el pasado. Como muy bien nos
dimensiones de la calidad (Gumport y Sport, 1999), en las que se recuerdan Ball y Halwachi (1987: 395) “una institución es eficaz si
enfatiza la perspectiva del cliente y la planificación y gestión estraté- alcanza sus objetivos y mejora su eficiencia si los consigue con menos
gicas, como vía para el logro de la pertinencia. Hablaríamos, por tan- recursos”. Sin embargo, es imprescindible ser muy rigurosos en el
to, de demanda y búsqueda de calidad pertinente (Aponte, 1998; Vessu- tratamiento de este modelo interactivo de conceptos, porque no es
ri, 1998). aditivo, esto es, ni son compensables en sentido estricto, ni todos tie-
En este mismo entorno, en el de la eficacia y la pertinencia, los nen significados equiparables. Como nos sugiere Spencer (1988),
países democráticos destacan cada vez más la equidad como indicador hay que mantenerse alerta para que la constante mejora de la eficien-
de calidad de su sistema educativo, en la medida que se defiende y cia, algo deseable, nunca lo sea a costa de la eficacia, esto es, sacrifi-
promueve la idea de una educación orientada y comprometida con cando el logro de los objetivos previstos y necesarios.
un desarrollo personal y social justo y equilibrado, una educación Lo último que acabamos de señalar, que dibuja un peligro real,
que tiene entre sus principales metas la compensación de desequili- no sólo es consecuencia y reflejo de problemas de limitaciones presu-
brios no deseables. puestarias en la gestión de la educación, sino también del problema
Pero el logro de la eficacia, incluso bajo condiciones de pertinen- del significado múltiple y diverso que tiene el concepto de calidad
cia y funcionalidad, no es un reflejo total de la calidad educativa, pues según la perspectiva del que la define, al que antes hemos aludido.
es un concepto que se operacionaliza al margen de los recursos, y cos- En concreto, la eficacia, funcionalidad, pertinencia y equidad de un
tes de todo tipo, utilizados para la consecución de los objetivos del programa educativo van a ser especialmente resaltadas como criterio
programa o centro. Un centro y un programa educativos, además de de calidad, y exigidas como derecho, por los potenciales estudiantes
eficaces en el logro de sus metas, deben ser eficientes a la hora de alcan- y sus familias, mientras que, probablemente, enfaticen en menor
zarlas. La eficiencia implica la minimización de costos de todo tipo, medida los aspectos relacionados con la eficiencia. Por el contrario,
económicos, temporales, de personal, de recursos, de procesos, etc., los responsables y patrocinadores del programa, los responsables
en relación con los resultados obtenidos. En este contexto, no es políticos y los contribuyentes en general, van a demandar de manera
extraño que algunos autores (De la Orden y otros, 1997) identifiquen preferente el máximo nivel de eficiencia posible en su aplicación y
a la calidad de la educación con un constructo que interrelaciona los gestión.
tres conceptos anteriores, esto es, un continuo escalar cuyos puntos Existe otro concepto, también utilizado a menudo en la literatura
representan combinaciones de funcionalidad, eficacia y eficiencia. como indicador de calidad, que es el término inglés “accountable”,
En esta realidad interactiva que representa la calidad, conviene que nosotros traducimos habitualmente por responsable. Pues bien,
distinguir claramente el carácter dinámico, y consecuentemente rela- este término tiene un sentido, entendemos, más limitado que cali-
tivo, que tiene la eficiencia, en contraposición con el más estático y dad, pues viene a significar que se cumplen y se superan los mínimos
absoluto que tienen los otros conceptos implicados. Pero el evalua- obligados, pero no necesariamente más. Así por ejemplo, si se habla
dor es consciente que la eficiencia sí que es un concepto claramente de una institución educativa responsable, se está dejando sentado
dinámico. En rigor, la eficiencia no se consigue, sino que se mejora. que se trata de una institución que cumple con su deber de manera
En este sentido, podemos resaltar que la eficiencia es un elemento suficiente, pero nada más. Cuando hablamos de una institución de
clave para la evaluación orientada hacia la mejora. calidad, estamos diciendo que además de ser responsable es algo
280 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA CALIDAD EN EDUCACIÓN 281

más. Estamos diciendo que no sólo cumple suficientemente con su como mejora, fortalecimiento, perfección y satisfacción (Cameron y
deber y responde adecuadamente a sus obligaciones, sino que lo Whetten, 1996). Para evaluar, gestionar y mejorar la calidad de las
hace sobradamente, esto es, que va mucho más allá de su estricta res- instituciones educativas, se van desarrollando de manera casi conti-
ponsabilidad. nua diferentes herramientas (Municio, 2000), que paulatinamente se
Un último concepto a discutir es el de excelencia, cuya utilización van adecuando para ser utilizadas en contextos diversos.
crece día a día, especialmente en el ámbito de la educación superior. Los estudios sobre cultura de la calidad en las organizaciones
Si nos atenemos a la literatura especializada, hay que reconocer que educativas no tienen una larga historia, pero ya existen algunos
la línea de separación entre los conceptos de calidad y excelencia es intentos clasificatorios de cierto interés. Cameron (1991), por ejem-
a menudo difusa y que no es extraña su equiparación. Sin embargo, plo, nos habla de tres modelos, estadios u orientaciones culturales
coincidimos con Vroeijenstijn (1995) al reconocer su diferencia, ante la calidad de la organización: la cultura centrada en la detección
pues la excelencia conlleva un cierto sentido de elitismo y exclusivis- de errores, la centrada en la prevención de errores y la centrada en la mejo-
mo, que la calidad no tiene necesariamente. La calidad no implica ra continua.
que un programa tenga un nivel de dificultad o exigencia alto, ni que La cultura centrada en la detección de errores, que según Cameron
los mínimos requeridos sean exigentes. Por supuesto, tampoco las fue preponderante en los años setenta, enfatiza las políticas orienta-
exigencias son certificado de calidad. Pero cuando se habla de exce- das a detectar y evitar las equivocaciones y el gasto inútil. El control
lencia, sí que se suele interpretar que se está hablando de programas de calidad de los productos y de los servicios se plantea a posteriori.
selectivos y muy exigentes. Al mismo tiempo, se reconoce que cuan- Un objetivo importante es evitar el enfado de los “clientes” internos y
do se habla de calidad, el término eficiencia está más presente que externos y responder de manera eficaz a sus quejas. La satisfacción
cuando se habla de excelencia. La calidad se consigue siempre con de los afectados por la organización se evalúa a posteriori, siendo un
un nivel de eficiencia, al menos, razonable, mientras que la excelen- objetivo prioritario de mejora institucional el responder a sus necesi-
cia, al ser definida y reconocida, presta menor atención al coste y a la dades y demandas.
utilización de recursos de todo tipo. En los años ochenta se produce la transición hacia la cultura de
prevención de errores, que tiene el objetivo de evitarlos, en vez de corre-
girlos después de que se hayan producido. El propósito general es la
Cultura y gestión de la calidad: calidad total perfección, entendida como ausencia de defectos. Para ello, se con-
trolan mucho las causas potenciales de los problemas y la actividad
Hoy en día, se habla cada vez más de calidad de un centro educa- diaria de los trabajadores de la organización. Se intenta satisfacer a
tivo tomando una perspectiva global, como un elemento básico defi- los “clientes”, incluso por encima de sus expectativas, y no sólo evitar
nitorio de la cultura institucional. Términos como cultura de la cali- sus enfados, atendiendo de antemano a sus intereses e implicándolos
dad, gestión de la calidad total o integral (TQM) o mejora continua de la en el diseño de los planes de la institución; se trata de una cultura
calidad (CQI), son de uso corriente en la literatura especializada en la orientada a promover clientelas satisfechas y leales.
investigación de las organizaciones educativas, y aunque es cierto que El tercer modelo de cultura institucional, el centrado en la mejora
se han orientado preferentemente hacia las estructuras y los procesos continua, emerge al final de los ochenta y los primeros noventa, enfati-
de gestión, son aplicables al conjunto de la organización, en todas zando la idea del perfeccionamiento constante y el escalonamiento de
sus facetas y tareas (Gumport y Sporn, 1999). La calidad se convierte los niveles de logro. Se trata de un planteamiento creativo de la cali-
así en un anhelo de la institución, siendo mucho más relevante su dad, donde los objetivos de “hacer bien las cosas” y “evitar los errores”,
búsqueda que el definirla de manera precisa. En todo caso, sabemos se condicionan al principio de que “todo es mejorable” y que, además,
que con la calidad se asocian un conjunto consistente de valores tales “se debe mejorar”. Desde esta perspectiva, un plan de calidad total para
282 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA CALIDAD EN EDUCACIÓN 283

una institución es un proceso continuo, en el que se implican todos los En medio de un cierto abuso en la utilización de conceptos como
miembros de la organización, persiguiendo la mejora constante, en efi- calidad y evaluación de la calidad en los discursos políticos y en los
ciencia y eficacia, de todos sus componentes, en cualquier momento y planes educacionales, sigue siendo un reto importante, y ciertamente
circunstancia (Gento, 1998; Quintanilla, 1998). crítico para el éxito de estos planteamientos y prácticas, el desarrollo
Esta cultura exige adelantarse a las expectativas y deseos de la de la cultura de la calidad dentro de las comunidades educativas.
clientela y de los implicados en la organización, proporcionándoles Para ello, nos dice Yorke (2000), es necesario reforzar sus caracterís-
un clima y oportunidades de perfeccionamiento constante, al tiempo ticas como organizaciones que aprenden, y no sólo que enseñan, de
que se superan algunas limitaciones propias de las culturas académi- forma que cada vez sean más capaces de buscar y establecer unas
cas tradicionales, que dificultan la aplicación rigurosa de este tipo de condiciones que optimicen la satisfacción tanto de sus miembros,
enfoques de la calidad total (Roberts, 1995). Un problema importan- cuanto de la comunidad en la que se entronca. En tal sentido, este
te es la cultura individualista de determinados sectores académicos, autor destaca la importancia de los líderes de la institución y de algu-
que choca frontalmente con el énfasis del trabajo en equipo que pro- nas de sus características y funciones, para generar y asentar esta nue-
pugna la cultura de la calidad total. En coherencia con esta línea, va cultura.
Harvey (1997) defiende que la raíz del moderno concepto de cali- Pero esta especie de fiebre alrededor de la calidad total y su ges-
dad es la transformación, esto es, el cambio, que en el caso de la edu- tión (total quality management-TQM) ha generado algunos mitos
cación debe reflejarse fundamentalmente en las concepciones, expe- que, tal como nos indica Watkins (1997), conviene eliminar, precisa-
riencias vitales y potencialidades de todos los implicados, mente para facilitar su éxito en educación:
preferentemente los estudiantes.
A modo de síntesis de los tres enfoques culturales anteriores, • Mito 1, la TQM es una nueva y maravillosa herramienta de gestión,
vemos que esta visión dinámica y global de la calidad, recoge buena cuando no es más que una serie conjuntada de principios y técnicas
parte de los distintos conceptos de calidad que hemos venido anali- aplicadas tradicionalmente en control de calidad, con énfasis en la
zando. Así, por ejemplo, desde esta perspectiva, el evaluador concibe percepción del cliente, que ha sido utilizada con éxito en determina-
a un centro de calidad cuando: dos casos, particularmente en el sector de producción industrial.
• Mito 2, la TQM puede aplicarse fácilmente en la educación, cuando
• Hace lo correcto sus principios básicos no siempre encajan de manera nítida con bas-
– Entronque con la funcionalidad, pertinencia y eficacia tantes de las realidades de las organizaciones educativas.
• Lo hace correctamente • Mito 3, la TQM es una herramienta de gestión de fácil utilización,
– Entronque con la eficiencia cuando sólo puede utilizarse si se cuenta con el compromiso de todos
• Pero cree que siempre lo puede hacer mejor y lo intenta los implicados en la organización.
– Entronque con la mejora continua • Mito 4, sabemos lo que desean nuestros clientes, cuando la realidad
es que las clientelas son muy diferentes, con gran variedad de intere-
Como apoyo de este tipo de aproximación han surgido diversos ses y con constantes cambios en los mismos. El conocimiento de estos
modelos o esquemas de gestión de la calidad, de los que probable- deseos es imprescindible para aplicar la TQM y parece necesario
mente el más popular en nuestro entorno es el propuesto por la mucho más esfuerzo en este sentido.
“European Foundation for Quality Management” (EFQM), inicial- • Mito 5, los indicadores de rendimiento no pueden aplicarse en la
mente pensado para organizaciones empresariales convencionales, educación, cuando son elementos muy importantes para la gestión,
pero cada vez más aplicado en los procesos de autoevaluación de las que sí pueden ir desarrollándose e introduciéndose de manera paula-
instituciones educativas (Consejo de Universidades, 1998). tina.
284 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA CALIDAD EN EDUCACIÓN 285

La conclusión de Watkins es que el enfoque de gestión de la cali- significado y resaltando su función de motivación extrínseca para el
dad total es muy prometedor para las instituciones educativas, pero logro de objetivos de más calidad, en vez de su hipotético uso como
que no se puede trasladar directamente algo pensado originariamen- elemento de fiscalización y de rendición de cuentas.
te para la producción de un servicio mucho menos complejo que el
de la educación. El camino debe ser recorrido con pasos firmes pero
prudentes. ÁMBITOS DE EVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA
Newby (1999), otro gran defensor de los principios de la calidad
total y la mejora continua en educación, tiene dudas de su implanta- Es indudable que cuando un evaluador se plantea el estudio de la
ción mientras el énfasis del concepto esté en el juicio de expertos calidad de un centro o de un programa educativo, o de un profesor,
externos a la institución, lo que, según su criterio, además de ser con- lo primero que piensa es en los resultados que obtienen, esto es, los
servador y acomodaticio, termina identificando calidad con algo logros que alcanzan, principalmente con sus estudiantes. Y esto es así
estático, que se revisa de vez en cuando, en vez de una actitud indivi- porque los resultados, los productos de la acción educativa, son los
dual y colectiva de aspiración y deseo permanente de hacer las cosas indicadores directos de su calidad. Sin embargo, este tipo de indicadores,
mejor que antes. Su tesis viene a ser que, si el centro de operaciones aun manteniéndose como referente de valoración, tienen un prota-
de la calidad no se identifica con el centro de operaciones desde el gonismo menor cuando se trata de plantear propuestas de mejora en
que se da el servicio de la educación, esto es, el interior de la institu- la educación e introducir cambios en la misma, pues adquieren rele-
ción y sus miembros, el futuro de la calidad total en la educación vancia principal otros indicadores indirectos de calidad, que permiten
puede ser escaso. una intervención directa sobre los mismos, a la búsqueda de inciden-
En esta última línea de pensamiento se sustentan algunas expe- cia directa sobre los productos educativos.
riencias recientes (Sutherland, 2004) que persiguen la creación en El enmarque de la evaluación suele hacerse a partir del clásico
las instituciones educativas de una cultura e implicación de sus modelo CIPP (Stufflebeam y Shinkfield, 1987), pero entendiendo, tal
miembros en la mejora continua, algo básico para que ésta sea posi- como se indica en el siguiente esquema, que el contexto (C) está en
ble. El apoyo fundamental está en la utilización armoniosa de ele- permanente interacción con las entradas (I), el proceso (P) y los
mentos de evaluación interna y externa. Entre los primeros, se desta- resultados (P). A partir de este modelo sistémico del funcionamiento
ca el análisis y seguimiento periódico de datos variados de la propia de la educación (Scheerens, 2004), pueden aplicarse distintas visio-
institución, tanto cualitativos como cuantitativos, con distintos nive- nes para valorar su calidad.
les de desagregación, hasta niveles de aula e individuales. Entre los
segundos, el análisis comparado, dentro y fuera de la institución, con CONTEXTO
el apoyo de indicadores y estándares externos de otras instituciones,
distritos escolares y el conjunto del sistema educativo. ENTRADAS PROCESO RESULTADOS
Una de las claves para que este tipo de experiencias generen una (Inputs) (Productos)

cultura real de mejora continua es conseguir que los individuos de la


organización dejen de pensar que los datos e indicadores de rendi-
miento institucionales son algo que son elaborados y dados al centro El evaluador tiene muy claro que sus juicios valorativos de los
desde fuera, y empiecen a pensar en ellos como en algo que elaboran “inputs” del centro o del programa, de sus procesos y de los resulta-
desde y para el propio centro. Una segunda clave, algo no siempre dos que logran tienen que estar convenientemente contextualizados.
fácil de lograr, es la utilización cuidadosa y rigurosa de los indicado- Las mismas cosas no merecen el mismo juicio de valor en contextos
res en el análisis comparado, con la debida contextualización de su diferentes. Unos resultados determinados pueden ser muy positivos
286 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA CALIDAD EN EDUCACIÓN 287

en un contexto y en un centro o programa concretos, pero pueden va, en paralelo con el propio contexto, de forma que no solamente
ser poco positivos cuando son obtenidos en otro contexto o en otro tienen valor como indicadores indirectos de calidad, sino que son
tipo de centro o programa, y con otro tipo de estudiantes. En el estu- imprescindibles para entender e interpretar de manera rigurosa el
dio europeo antes aludido, Benchmarking the Quality of Education funcionamiento y los resultados de un programa o un centro educati-
(Scheerens y Hendriks, 2004), en la última recomendación de su últi- vo. Los “inputs” y los procesos son los ámbitos naturales para mejorar
mo capítulo, se habla de la importancia del contexto nacional a la la calidad de la educación y, consecuentemente, la de sus productos.
hora de interpretar y comparar el valor de datos internacionales y del ¿Y cuáles son los ámbitos de cambio para mejorar la educación?
interés de la investigación en este terreno, buscando fórmulas de La lista de elementos a considerar puede resultar muy extensa, pero
integración de los efectos de esta diversidad cultural y educativa. debemos resaltar, evaluar e incidir en aquellos que la investigación y
En concreto, bajo este esquema de pensamiento, el evaluador la práctica educativa nos muestra como más relevantes, por su inci-
sabe que un buen centro, un centro de calidad, es aquel que en el dencia y relación con los logros educativos. Pues bien, con esta pers-
entronque con su contexto: pectiva, existen pocas dudas de que los principales focos de atención
deben estar en: a) las políticas, planes y programas educativos, b) las insti-
• 1. Obtiene buenos resultados tuciones en las que fundamentalmente se gestiona y tienen lugar los procesos
• 2. Funciona bien educativos y c) los agentes que dirigen los procesos, principalmente los profeso-
• 3. Tiene buenas condiciones, recursos, características... res, y las fórmulas con que los diseñan, desarrollan y evalúan.

Naturalmente, el evaluador sabe que detrás de cada una de estas


tres afirmaciones se esconde una pregunta de respuesta múltiple y com- Las políticas, los planes y los programas educativos
pleja, pero que el evaluador (su equipo) tiene que responder de ante-
mano. ¿Cuáles deber ser esos buenos resultados? ¿Qué significa buen Al plantearnos la evaluación de planes y programas educativos, la
funcionamiento? ¿Qué condiciones son obligadas? Las posibilidades de literatura especializada nos ofrece multitud de aproximaciones más o
respuesta van a ser muchas y también los niveles de exigencia en cada menos parecidas, en las que se suele resaltar la evaluación del diseño,
una de ellas. El evaluador, obligatoriamente, tendrá que elegir. del funcionamiento y de los logros. Un buen punto de partida puede
Pero no todos los evaluadores, ni todas las evaluaciones, se formu- ser el ya clásico esquema de Alkin (1991), que establece los ámbitos y
lan estas tres grandes preguntas en paralelo y al mismo tiempo. Algu- las fases de la evaluación, y se formula interrogantes, que delimitan
nos se preguntan sólo por los resultados, otros sólo por el funciona- objetos de evaluación y áreas de decisión.
miento, otros sólo por las condiciones de entrada y otros por dos de
estos aspectos. Para nosotros, la verdadera evaluación es aquélla que se INTERROGANTE OBJETO DE EVALUACIÓN ÁREA DE DECISIÓN
plantea los tres tipos de pregunta en paralelo y, además, siempre con-
textualizadas, esto es, interpretadas en el contexto en el que se actúa. ¿Cuál es el problema? Análisis de necesidades Selección del problema
Si sólo nos preguntamos por los resultados, difícilmente podre- ¿Cuál es el programa? Planificación del programa Selección del programa
mos sugerir elementos de mejora. Si sólo lo hacemos por el funcio- ¿Se lleva a cabo el programa Puesta en marcha Funcionamiento
namiento o por las condiciones de entrada, nunca podremos con- como se planificó? del programa del programa
trastar el cumplimiento de objetivos que, no olvidemos, son ¿Se consiguen mejoras Progreso del programa Mejora del programa
indicadores directos de calidad. Para mejorar resultados tenemos con el programa?
que analizar el funcionamiento y las condiciones de entrada. Estas ¿Se trata de un buen Resultado del programa Certificación del
últimas tienen muchas veces una influencia moduladora e interacti- programa? programa
288 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA CALIDAD EN EDUCACIÓN 289

Como es lógico, los responsables políticos, educativos, etc., nece- Witkin y Altschuld (1995) dicen que a veces resultan difíciles de
sitan información adecuada, antes de definir la estructura y el conte- entender bien estas concepciones tradicionales de necesidad, proba-
nido de sus políticas y programas de intervención, para lo que se blemente por problemas de ambigüedad en el lenguaje. La necesidad
plantea la denominada evaluación proactiva, en algunos momentos se refiere a la discrepancia o distancia entre un estado presente y uno
también denominada evaluación para el desarrollo (Owen y Rogers, que se desea, esto es, un estado futuro. La necesidad no es ni un esta-
1999), que tiene un apoyo imprescindible en revisiones focalizadas y do ni otro; es la diferencia entre ellos. En consecuencia, la necesidad
en el análisis comparado (Smallwood y Hurworth, 1998). no es algo bien delimitado, sino una inferencia que se hace al exami-
La primera cuestión está relacionada con el problema que se pre- nar lo presente y compararlo con una visión futura que lo mejora.
tende resolver. Es necesario definirlo con precisión, identificando las El problema surge, por ejemplo, cuando se confunde la discre-
necesidades concretas, el grupo de personas al que le afecta y delimitando pancia, la necesidad, con los medios que se pueden utilizar para solu-
bien el contexto socio-educativo en el que se producen. cionarla. Witkin (1994) llevó a cabo un análisis de varios cientos de
La evaluación de necesidades es un elemento clave dentro del estudios de evaluación de necesidades, realizados en los Estados Uni-
ciclo planificación-aplicación-evaluación de una determinada políti- dos durante los ochenta y principios de los noventa, encontrando en
ca educativa. Se trata de un paso inicial para la planificación y de un un buen número de ellos problemas tales como: confusión de
elemento de referencia para juzgar su rendimiento. En tal sentido, el medios y fines o de necesidades con deseos, utilización de un sólo
análisis de necesidades se centra más sobre los productos que sobre método para recoger información, confusión de la evaluación de
los procesos (Guba y Lincoln, 1985). Este análisis de necesidades necesidades con un sondeo de opinión, confusión de los niveles de
que, lógicamente, conducirá al establecimiento de prioridades para necesidad y escasa utilización de los datos para establecer priorida-
los programas, se plantea siempre en un contexto determinado, de des.
manera que contexto y necesidades son dos objetos indisolublemente Una manera de evitar confusiones como las citadas anteriormen-
unidos en la evaluación de programas y políticas educativas (Álvarez te, nos indican Witkin y Altschuld (1995), es pensar en términos de
y otros, 1991). lo que denominan tres niveles de necesidades, que conllevan tres niveles
Algo crítico en esta evaluación es la concepción de necesidad des- de afectados. El nivel 1 (primario) marca las necesidades de los
de sus diversas perspectivas, con consecuencias en el diseño y en el receptores del servicio, esto es, de aquellos por los que en definitiva
propio proceso evaluador. Roth (1990) visualiza esta realidad plural existe; los estudiantes en el sistema educativo o los pacientes en el sis-
definiendo necesidad como N=D-A, donde N es la necesidad o la dis- tema sanitario. El nivel 2 (secundario) se centra en las necesidades
crepancia, D es la situación deseada y A es la situación actual. Pero de los que proporcionan o hacen posible el servicio; profesores, tra-
advierte este autor que N no es un concepto unitario, pues tiene al bajadores sociales y médicos, por ejemplo. Finalmente, el nivel 3 (ter-
menos los siguientes significados: ciario) se refiere a los recursos necesarios para que el servicio sea
posible.
N D A Teóricamente, la evaluación de necesidades debe partir del pri-
Discrepancia en metas Situación ideal Situación actual
mer nivel, esto es, de las necesidades de aquellos por los que existe el
servicio, o lo que es lo mismo, de los objetivos perseguidos por el sis-
Discrepancia social Situación normativa Situación actual
tema, continuando después con la evaluación de los otros dos nive-
Discrepancia esencial Situación aceptable mínima Situación actual les. Ahora bien, si se trata de un proceso cíclico, como revisión del
Discrepancia de deseo Situación deseada Situación actual funcionamiento de un sistema en el que ya se han llevado a cabo pre-
viamente evaluación de necesidades, puede ser razonable empezar la
evaluación por los niveles segundo o tercero. Una universidad, por
290 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA CALIDAD EN EDUCACIÓN 291

ejemplo, puede llevar a cabo revisiones periódicas de las necesidades comprender y valorar el proyecto globalmente, pues es la clave que
en sus equipamientos docentes, o de las de perfeccionamiento peda- permite el cambio previsto. Sin estrategia no hay programa cohe-
gógico de su profesorado, sin necesidad de evaluar de nuevo las rente, sino un conjunto de actividades, más o menos intuitivamente
necesidades formativas de los estudiantes. conectadas. En la lógica de los programas es central la idea de causa-
El tratamiento global de las necesidades nos obliga a utilizar fuen- lidad, el orden de los eventos, de manera que un evento conduce o
tes y técnicas metodológicas diversas para asegurar el rigor del análi- causa el siguiente. En este sentido, resulta esencial el desarrollo de
sis y la veracidad de las necesidades identificadas y priorizadas, tras una jerarquía de medios y fines (Patton, 1997), que permita el segui-
detectar y sistematizar las discrepancias del sistema evaluado (Witkin miento y monitorización a lo largo del tiempo (Funnell, 1997).
y Altschuld, 1995). Asimismo, es crítico establecer con precisión cuál La evaluabilidad de un plan o programa es una garantía de credi-
es la población de interés, algo que suele ser un requisito frecuente- bilidad y plausibilidad del mismo. Es un signo claro de transparencia
mente olvidado en muchos estudios (Soriano, 1995). Es imperativo en cuanto a definición de metas y objetivos, estructura, componen-
conocer los límites geográficos y las características específicas de la tes, recursos y consecuencias previsibles. Si un programa no es eva-
población de interés. Un estudio sobre necesidades de formación en luable, es oscuro y podemos sospechar con fundamento de debilidad
arte para adultos, si se lleva a cabo entre todo tipo de adultos y no o carencias en algunos de los elementos constitutivos del mismo. En
entre los potenciales participantes en este tipo de programas, puede tal sentido, evaluar la evaluabilidad de un programa es una acción
conducirnos a un diagnóstico poco útil para el planificador del pro- con un extraordinario potencial formativo de cara a la mejora del
grama. Por otra parte, los programas educativos suelen tener lugar mismo, que en ningún caso debe obviarse.
en instituciones y sistemas educativos concretos. Por ello, es funda- En la evaluación de la ejecución de un plan educativo, deberemos
mental también el análisis y la evaluación del contexto organizativo e seleccionar aquellos elementos sobre los que nos parece imprescindi-
institucional que sirve de marco y soporte al programa educativo y ble el seguimiento minucioso y la consiguiente valoración crítica.
que, al mismo tiempo, interacciona de manera decisiva con el mis- En este ámbito de evaluación nos gustaría resaltar que los evalua-
mo. dores deben interesarse por si el programa llega a quien debía llegar, ya
Otro ámbito clave en la evaluación de planes y programas educa- que esta cuestión fundamental no siempre tiene una respuesta favo-
tivos es la viabilidad o factibilidad de los mismos, pues no es infrecuen- rable en los programas educativos. ¿Cuántos buenos programas de
te encontrarse con reformas e intervenciones educativas cuyo fracaso política compensatoria en cuanto a recursos económicos no llegan a
podría haberse evitado con una evaluación previa de su viabilidad, muchos de los pretendidos beneficiarios por dificultades de estimar
generalmente condicionada por su acomodación y congruencia con con precisión los niveles de ingresos familiares? ¿Cuántos programas
la institución, su personal y el marco social (Pérez Juste, 1995). Esta de formación del profesorado en ejercicio terminan incidiendo, en
factibilidad debe analizarse desde, al menos, la perspectiva teórico- su mayor parte, en los profesores con más nivel de preparación pre-
técnica, socio-política, económica y de gestión. via? En definitiva, nos encontramos con dos problemas en esta línea.
El siguiente escalón supone moverse del terreno de las concep- En primer lugar que los programas no lleguen a las personas que
ciones, de lo que hay que hacer, a la plasmación de un plan de acción deberían llegar y, en segundo lugar, que lleguen a determinadas per-
para llevar a cabo el proyecto previsto. Entramos de lleno en el ámbi- sonas para los que no estaban pensados (Berk y Rossi, 1990). La reali-
to de la evaluación clarificativa (Owen y Rogers, 1999), en la que nos dad es que, por desgracia, muchos buenos programas educativos
vamos a aproximar al análisis de la lógica del plan o programa y de sus resultan ser ineficaces e ineficientes, porque no terminan de incidir
componentes y de su evaluabilidad. en aquellos colectivos para los que teóricamente están diseñados.
La lógica o estrategia de un programa define la acción organizada Para responder a la pregunta de si un plan educativo se desarrolla
que sigue para alcanzar los objetivos. Es un referente básico para de manera adecuada, Owen y Rogers (1999) nos proponen dos tipos
292 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA CALIDAD EN EDUCACIÓN 293

de evaluación, la evaluación interactiva, orientada a la mejora del pro- sión de la planificación y el trabajo cooperativo y la corresponsabili-
grama mientras se aplica y la evaluación monitorizadora, orientada al dad en la toma de decisiones entre los implicados en la institución.
apoyo a los gestores del programa en sus tareas de dirección y utiliza- • Sistema de transferencia, vertical y horizontal, de la información.
ción de los recursos. En el primer caso hablamos de una evaluación • Formación, experiencia, estabilidad, perfeccionamiento y desarrollo
formativa clásica, básicamente interna, centrada fundamentalmente profesional e implicación institucional del profesorado.
en los procesos, que puede tener diversos formatos y aproximacio- • Liderazgo en la dirección pedagógica y en la gestión del centro.
nes, mientras que en la segunda se enfatiza la idea de colaboración • Implicación de los estudiantes en la vida del centro y participación en
con el equipo gestor del proyecto, en la toma de decisiones sobre el la gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje.
mismo mientras se aplica. • Implicación y apoyo de la comunidad educativa y de los responsables
La evaluación sobre los logros y el impacto de los planes educati- sociales.
vos es un elemento imprescindible, no sólo para valorarlos en su con- • Infraestructuras, equipamientos y recursos adecuados y suficientes.
junto, sino también para tomar decisiones sumativas sobre los mis- • Mecanismos de control, seguimiento y autoevaluación de los proce-
mos. Cuando la orientación es formativa, estos logros y resultados sos y de los logros.
son un elemento de referencia y contraste esencial para indagar en • Atención a la diversidad.
posibles defectos, pero no son el ámbito natural del cambio para la • Enseñanza en equipo.
mejora. Éste está en muchos de los aspectos de cuya evaluación • Seguimiento y “feedback” del aprendizaje de los estudiantes.
hemos hablado en los párrafos anteriores. No obstante, hay que • Sistemas de atención a los estudiantes.
resaltar la indudable fuerza que tiene la evaluación del nivel de satisfac- • Sistemas de perfeccionamiento del profesorado y de la acción docen-
ción de los participantes e implicados en los planes y programas edu- te.
cativos, como fuente de sugerencias de mejora y refuerzo.
Algunos análisis, centrados específicamente en los procesos de
auto-evaluación en los centros educativos, con clara orientación
Las instituciones, los centros educativos hacia la mejora escolar (Kyriakides y Campbell, 2004), además del
ámbito de la mejora de la enseñanza y el aprendizaje, para el que la eva-
Cuando nos acercamos, por ejemplo, a las investigaciones sobre luación debe atender los múltiples factores que inciden de manera
la calidad de los centros educativos, bien desde la perspectiva de los más o menos directa en la eficacia y productividad docente, nos
resultados empíricos de las investigaciones sobre eficacia escolar, hablan del ámbito de la mejora de la organización, en el que se resaltan
bien desde los modelos alternativos de eficacia de las organizaciones aspectos claves para la evaluación como las relaciones sociales entre
(Quinn y Rohrbaugh, 1983 ; Scheerens, 1989), nos encontramos con los miembros de la organización, el clima y la cultura organizacional,
un buen número de factores indirectos que son claramente indicati- la naturaleza del proceso de toma de decisiones y la capacidad de res-
vos y determinantes de la calidad de un centro educativo. Estos facto- puesta de la institución, como organización, a demandas de cambio e
res, que deben ser objetos preferentes para la evaluación formativa innovación, tanto internas como externas.
de las instituciones educativas, son los siguientes (Escudero, 2000; En este punto, conviene señalar la trascendencia que tiene la
Scheerens, 2004): información con la que cuenta cada centro, para que los procesos de
auto-evaluación sean eficaces. Se necesita una información veraz y
• La existencia en la institución de metas y normas de funcionamiento fiable que permita tener referencias de potencial calidad y, al mismo
claras y explícitas, consensuadas y compartidas por sus miembros. tiempo, la comparación con otros centros similares. De ahí, la enor-
• Colegialidad, compatible con la dirección y el liderazgo, como expre- me importancia que están tomando los sistemas de indicadores esco-
294 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA CALIDAD EN EDUCACIÓN 295

lares homologados a niveles nacional e internacional (Van Petegem y Los agentes educativos, los profesores
Vanhoof, 2005), como elementos de referencia para la mejora de los
centros. A este respecto, es fundamental vencer las reticencias inter- La evaluación de los profesores con una orientación especialmen-
nas para su uso y, al mismo tiempo, evitar su utilización para clasifica- te formativa, buscando el camino para que mejoren y progresen
ciones descontextualizadas. como profesionales, es una de las principales preocupaciones de los
En los múltiples procesos de evaluación institucional en las uni- expertos en evaluación y, en general, de los propios responsables
versidades, que están teniendo lugar estos últimos años en el panora- educativos porque, como señala Malen (1999), los sistemas de evalua-
ma internacional, se enfatizan como ámbitos preferentes de evalua- ción y de compensación de los profesores se ven como palancas de
ción y de posterior intervención, algunos elementos o aspectos clave los cambios organizativos y como elementos claves para las reformas
para configurar la calidad de su educación. Entre estos, podemos educacionales. La experiencia en planificación y gestión educativas
destacar cuatro fundamentales (Escudero, 2000a): nos confirma que el que los profesores mejoren sistemáticamente su
competencia, termina siendo la operación más eficiente para el siste-
• La ubicación adecuada de los alumnos en los distintos estudios, de forma ma y, probablemente, la menos traumática. Pero no es la orientación
que se responda lo mejor posible a la cobertura de intereses y capaci- más sencilla y barata de la evaluación. Se necesitan recursos, evalua-
dades académico-profesionales. Se trata de una faceta de interven- dores expertos y creíbles, y una organización que posibilite la mejora.
ción importante en los ámbitos de orientación, asesoramiento y apo- Además, resulta inviable sin la participación de los evaluados.
yo a los estudiantes, de atención cada vez más sistemática por parte de La práctica de la evaluación se va a mover alrededor de conteni-
las instituciones universitarias. dos ubicados en tres ámbitos claros, lo que el profesor es, lo que hace y lo
• La formación y la calidad del profesorado. Aspecto en que la práctica tota- que consigue. Los tres tienen sus limitaciones, sus problemas y sus con-
lidad de las instituciones de educación superior fundamentan la con- traindicaciones, pero los tres son importantes y, además, complemen-
cepción de la calidad de su educación, como lo demuestran el uso tarios, sobre todo por la falta de un criterio nítido de buen profesor.
generalizado de sistemas de evaluación del profesorado y de progra- El ámbito de lo que el profesor es, de lo que sabe, de lo que posee, es
mas de formación. el de la competencia, el de lo que hace es el ámbito profesional y el de lo
• Los diseños curriculares, por una u otra razón, son permanente motivo que consigue es el de la productividad, entendida ésta como contribu-
de preocupación en las universidades y, aunque aparezcan con dema- ción al aprendizaje del alumno y no como el simple rendimiento del
siada frecuencia intereses espurios alrededor de los mismos, se tiene alumno (Brookhart y Loadman; 1992; Schalock y otros, 1993).
el pleno convencimiento de que constituyen un elemento clave a la Esta evaluación del profesorado sólo adquirirá verdadera relevan-
hora de configurar la calidad de la enseñanza y que, por ello, su eva- cia, como factor esencial de mejora del sistema educativo, si tiene
luación y revisión periódicas son acciones imprescindibles. una plasmación práctica adecuada y se inserta en los procesos de
• La docencia propiamente dicha, su metodología y sus recursos, como ele- mejora de la calidad institucional (Mateo, 2000). Pero hemos de
mento fundamental del cambio y la mejora docentes. Los nuevos reconocer que esto no es fácil y que no son infrecuentes los ejemplos
recursos y la innovación didáctica son objeto de interés y de aplica- prácticos poco satisfactorios, pues a menudo se ha convertido en una
ción prácticamente generalizada, es obligación de la evaluación ayu- especie de rito estéril (McLaughlin, 1990).
dar a discernir entre la innovación eficiente y la que no lo es, entre el Sin duda se necesitan estrategias de cambio que, entre otras
cambio productivo y el que termina produciendo más ruido en térmi- cosas, rompan la imagen que tienen muchos profesores de esta eva-
nos de aprendizaje y rendimiento educativo en general. luación, esto es, algo que se ha inventado contra los profesores y no
para favorecerles (Nevo, 1994) y extiendan y asienten la idea de que
la función de la evaluación va mucho más allá de la rendición de
296 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA CALIDAD EN EDUCACIÓN 297

cuentas. El principal propósito es la mejora y el enriquecimiento pro- oportunidades de evaluación para el progreso profesional. Joyce y
fesional, proporcionando información diagnóstica y apoyo para el McKibbin (1982) llegaron a identificar cinco tipos de profesores ante
logro de eficacia docente (Burry-Stock y Oxford, 1994). la mejora profesional (mantenemos la denominación de estos auto-
Las recomendaciones para el cambio que se ofrezcan deben ir res):
dirigidas a modificar la situación del profesor dentro de un contexto
de cooperación y de deseo de rendimiento profesional, motivado A) Los omnívoros. Usan todo tipo de posibilidad, formal e informal, que
intrínsecamente y convencido de que la evaluación y su “feedback” es se les presenta. Superactivos, intercambian ideas y están felices en un
un valor seguro para el éxito como profesor-individuo y el de la orga- permanente estado de actualización. La docencia no les causa en
nización en la que educa (Stronge, 1995). Pero esta búsqueda de absoluto esfuerzo.
mejora de la acción profesional debe traspasar los niveles mínimos B) Los consumidores activos. Utilizan muchas, aunque no todas, las
de competencia, que se comprueban y aseguran por otros procesos oportunidades que se les presentan y alguna vez inician actividades
(Duke, 1990). La idea es mejorar a los competentes, como objetivo por su cuenta.
básico de la evaluación de los profesores. C) Los consumidores pasivos. Utilizan ciertas oportunidades, pero no
El énfasis de esta evaluación deberá ser distinto según el tipo de toman iniciativas.
profesores implicados y de su experiencia previa. Así, por ejemplo, D) Los resistentes. Poco dados a participar en procesos de formación, salvo
los profesores noveles, los recién ingresados en el sistema, suelen que se trate de áreas donde se siente muy cómodos y con probabili-
tener unas necesidades específicas que requieren ayudas con un dad de éxito.
énfasis diferente que las que se deben proporcionar a los compañe- E) Los retirados. Que evitan en la práctica toda actividad orientada al pro-
ros más experimentados. En concreto, la literatura especializada greso profesional.
(Medley y Coker, 1987), acentúa las necesidades de los profesores
noveles en las áreas de la planificación y organización de la enseñan- Esta diversidad en el profesorado da una idea de la variedad de
za, en la motivación y en el tratamiento de las diferencias individua- situaciones que se pueden presentar en este tipo de evaluación y del
les y en las prácticas evaluadoras y de retroacción con los estudiantes. gran número de estrategias metodológicas a las que se debe recurrir
La evaluación dirigida al crecimiento profesional de los docentes, según las situaciones y momentos. Tampoco debemos olvidar otros
por encima de la mínima competencia, abarca un conjunto muy elementos críticos en este proceso, tales como el nivel de individuali-
amplio de potenciales áreas y ámbitos de incidencia y debe apoyarse zación, de adaptación personal, de la evaluación y de los planes consi-
en la implicación personal del profesor en el proceso evaluador y en guientes y el nivel de obligatoriedad para el conjunto del profesorado.
actividades de reflexión sobre su práctica profesional y sobre sus
logros (Schon, 1987; Duke y Stiggins, 1990).
La evaluación y el consiguiente progreso profesional debe tener UTILIDAD Y USO DE LA EVALUACIÓN
lugar en, al menos, cinco grandes áreas (Riegle, 1987): a) las destre-
zas técnico-pedagógicas (desarrollo instruccional), b) la mejora perso- A nadie se le escapa que el prestigio académico y social que la
nal dentro de su tarea profesional (desarrollo profesional), c) las necesi- investigación evaluativa como disciplina y la tarea de los evaluadores
dades y prioridades institucionales (desarrollo de la organización), d) la profesionales han venido adquiriendo y aumentando en las últimas
preparación para el ascenso profesional (desarrollo de la carrera) y e) décadas, está en buena medida marcado por el liderazgo y tutela del
la mejora individual en facetas académicas y personales (desarrollo per- “Joint Committee on Standars for Educational Evaluation”, que
sonal). empezó a trabajar en 1975, dos décadas después de que Cronbach
Pero no todos los profesores responden de igual manera a las impulsara desde la “American Psychological Association” (1954) el
298 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA CALIDAD EN EDUCACIÓN 299

desarrollo de estándares para ayudar a la sociedad a protegerse de las Asegurada la utilidad de una evaluación, es cuando hay que anali-
prácticas corruptas de las compañías que desarrollaban y comerciali- zar si es viable, si se puede hacer, después si es legítima, si no viola prin-
zaban “tests”. cipios de legitimidad, derechos de implicados, etc., y, finalmente, se
Este Comité está auspiciado por dieciséis organizaciones académi- analiza, diseña y se realiza con el máximo rigor científico, siguiendo los
co-profesionales, fundamentalmente americanas y canadienses, del principios y la metodología más adecuados y poderosos.
ámbito de la evaluación educativa (Sanders, 1994; Joint Committee, La revisión de las normas de 1994 introdujo algunos cambios con
2003), y su mayor aportación ha sido la elaboración y el estableci- relación a las de 1981, siendo, según Rogers (1994), la nueva visión de
miento de unas normas ético-científicas, de unos estándares, para regu- validez en la medición el más importante de todos ellos. Se destaca que
lar la evaluación educativa en Estados Unidos y Canadá. Sin embar- son las inferencias que se hacen a partir de la evaluación lo que debe
go, su aplicación ha ido mucho más allá del aludido espacio ser validado más que la propia recogida de la información. La pala-
geográfico y del ámbito de la educación, aunque se hayan suscitado bra inferencia incluye interpretación y uso. También se resalta la
algunos problemas de adaptación en determinados contextos (Stuf- multiplicidad de fuentes de información para validar las decisiones,
flebeam, 2004). porque las fortalezas de unos procedimientos compensan las debili-
Las primeras normas para evaluación de programas educativos dades de los otros (Joint Committee, 1994).
fueron publicadas en 1981, en 1988 se publicaron las normas para Otro elemento renovador, y saludable según LeCompte (1994),
evaluación de educadores y en el 2003 las de estudiantes (Joint Com- es la apertura a las metodologías de corte cualitativo en la evaluación
mittee, 1981, 1988, 2003). En el año 1989, estas normas fueron certi- y a la participación de todos los implicados y afectados por los mis-
ficadas por el “American National Standars Institute” (ANSI), convir- mos. También se hace eco LeCompte de la nueva concepción de la
tiéndose de hecho en unas normas oficiales en los Estados Unidos de validez y de la ampliación de perspectiva en cuanto a procedimientos
América para la evaluación de programas. En 1994 el comité revisó de recogida y análisis de información. Las nuevas normas, en suma,
las normas de evaluación de programas y, una vez publicadas, se legitiman la integración en la evaluación de todo el amplio rango de
convirtieron en las primeras normas aprobadas por el ANSI sobre procedimientos que nos ofrece la metodología de la investigación
principios y conductas profesionales (Joint Committee, 1994). educativa.
El objetivo básico del Comité Conjunto y de sus normas, que se Thompson (1994) señala a este respecto, que parece que lo que
entienden como algo dinámico y que debe revisarse y adecuarse hacen las nuevas normas es incorporar lo que la literatura especiali-
periódicamente, es el de promover conciencia sobre la necesidad de zada reconoce como buenas prácticas evaluadoras, al tiempo que se
que las evaluaciones sean sólidas, de calidad, útiles y que respondan a hace eco de estrategias de actuación de los evaluadores y de reco-
las necesidades de evaluación. Para conseguir esto, el Comité estable- mendaciones para mejorar el nivel de utilización y optimizar el uso de
ce normas de los cuatro tipos siguientes: de utilidad, de factibilidad, de las evaluaciones. Estas recomendaciones están en la línea de: a) identi-
legitimidad y de precisión. ficar el motivo de la evaluación, b) concentrar esfuerzos sobre las
Es muy importante observar el orden en el que se plantean las necesidades prioritarias de las distintas audiencias implicadas c) reco-
distintas normas, pues actúan como llave o condición previa para las nocer la subjetividad de la evaluación, e) considerar su realidad polí-
siguientes. En concreto, al plantearse una evaluación, la primera con- tica, e) recomendar explícitamente decisiones de política, f) no resal-
dición que hay que asegurar es que sea útil, esto es, que tenga sentido tar demasiado fórmulas aisladas de prueba y g) construir una
llevarla a cabo para mejorar el sistema, tomar decisiones sumativas, relación positiva con los administradores y el personal del programa.
planificar, etc. En otras palabras, el Comité Conjunto nos viene a Estas reflexiones nos confirman que en el momento presente,
sugerir en alguna medida que, de entrada, una evaluación tiene que en pocas cosas están tan de acuerdo los expertos en investigación
ser útil, y que si esto no es así, no tiene sentido plantearla. evaluativa como en el hecho de que ésta se lleva a cabo con la inten-
300 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA CALIDAD EN EDUCACIÓN 301

ción de ser útil e influir en la toma de decisiones posterior. De • Modelo de la empresa intelectual: la evaluación se entiende como un ele-
hecho, los propios evaluadores dedican grandes esfuerzos en la mento más en la empresa intelectual de la sociedad y en la configura-
práctica a conseguir que sus sugerencias sean tenidas en cuenta y ción del pensamiento social.
utilizadas convenientemente. Sin embargo, la utilización de los
resultados de la evaluación, por múltiples razones, siempre es un Probablemente, no existe ningún ejemplo de investigación eva-
asunto controvertido. luativa que siga una de estas orientaciones de manera exclusiva, pero
Un elemento crítico en este debate es el hecho de que “la evalua- sí es cierto que, aunque la mayoría se apoyan en varias de ellas, algu-
ción es una acción política en un contexto en el que el poder, la ideo- na suele ser preponderante en cada caso, condicionando de manera
logía y los intereses son soberanos e influyen en las decisiones más decisiva el campo y el alcance de la utilización de sus resultados.
que las sugerencias de la evaluación” (Shadish y otros, 1991: 448). Es la propia Weiss (1998a) la que nos dice que podemos distin-
Por ello, es muy pertinente la observación de Patton (1986: 291), guir cuatro usos de la evaluación, que son bastante diferentes en su
pensando en los evaluadores, cuando dice que “ser inocente ante la naturaleza y que tienen conexión con las orientaciones o modelos
naturaleza política de la evaluación supone convertirse, conciente o antes citados.
inconscientemente, en un peón del juego de alguien”. En primer lugar, podemos distinguir el uso intrumental, que está
La utilización de la evaluación, siguiendo a Weiss (1986), va a relacionado con la toma de decisiones sobre el objeto evaluado, y
estar condicionada por la perspectiva que toma el propio proceso que suele tener lugar cuando se dan tres condiciones: 1) las implica-
evaluador, esto es, por la orientación principal que sustenta la investi- ciones de los resultados no son controvertidas, ni provocan grietas en
gación evaluativa que se está llevando a cabo. En este sentido se habla la organización, ni conducen hacia un conflicto de intereses, 2) los
de siete orientaciones: cambios demandados están dentro del repertorio previsto por el pro-
grama y son de poco alcance y 3) el contexto del programa se man-
• Modelo de desarrollo del conocimiento: orientación derivada de la investi- tiene relativamente estable, sin grandes cambios en el liderazgo, pre-
gación aplicada en general. supuesto, tipos de clientes y apoyo social. Hay una cuarta situación
• Modelo de resolución de problemas: se busca la clase de información que en la que el uso se potencia también, y es cuando un programa está
se necesita para tomar decisiones y resolver un problema planteado. en crisis o en situación de parálisis y nadie sabe qué hacer. En ese
• Modelo interactivo: la hipótesis de partida es que la información para la caso, como situación extrema se echa mano de la evaluación para
toma de decisiones no sólo la proporciona la evaluación, sino tam- intentar resolver el problema.
bién el trabajo interactivo con políticos, administradores, clientes y En segundo lugar, se distingue el uso conceptual de la evaluación
otros grupos diversos. que sirve para cambiar de manera progresiva, entre los responsables,
• Modelo político: en ciertas circunstancias, las posiciones políticas del las concepciones de los programas, de lo que son y de lo que hacen.
que toma las decisiones pueden hacerlos insensibles a ciertos resulta- Cuando las condiciones organizativas se tornan favorables, los nue-
dos de la evaluación. Sólo les interesará lo que refuerce sus posicio- vos planteamientos pueden conducir a un uso instrumental del pri-
nes. mer tipo.
• Modelo táctico: el contenido y los resultados de la evaluación importan Un tercer tipo de uso es el que podría denominarse de apoyo o per-
poco, es sólo el hecho de que se está haciendo lo que se utiliza para suasión, pues la evaluación sirve para conseguir apoyo para cambios
evitar críticas o demorar decisiones. necesarios y demandados en los programas. Se usa la evaluación
• Modelo de la ilustración o iluminación: las evaluaciones son el mejor como elemento de persuasión para ganar adeptos en defensa del
camino de informar al gran público del estado de las cosas y, así, cambio.
influir en las políticas sociales. El último tipo de uso es el que transciende del objeto evaluado, pues
302 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA CALIDAD EN EDUCACIÓN 303

acumula conocimiento a otras muchas evaluaciones, para contribuir útil y más utilizable, si el evaluador se ha respondido previamente las
a cambios en el pensamiento y en las políticas a gran escala. Este no tres preguntas siguientes:
suele ser un objetivo directo de los evaluadores, pero es una catego-
ría de utilización que no debe ser olvidada y que se entronca en el • ¿Quiénes utilizarán la evaluación?
concepto de influencia que comentamos posteriormente. • ¿Qué necesitarán de la evaluación?
En todo caso, existen medios para potenciar la utilización de las • ¿Cuándo necesitarán la información?
evaluaciones. Alkin (1990) sugiere algunos como identificar a los res-
ponsables clave en la toma de decisiones, asegurarse de que la eva- La primera pregunta busca determinar cuáles son las audiencias,
luación se plantea las cuestiones formuladas por los implicados, limi- cómo se les puede hacer llegar la información, cuáles son las priori-
tar el estudio a las variables bajo el control del que toma las dades de cada una de ellas y con qué prioridad se les debe atender.
decisiones y comunicar los resultados lo antes posible, con informes Por todo ello, es fundamental el contacto y las consultas con las diver-
cortos, concisos y claros. Leviton (2003) viene a señalar algo parecido sas audiencias antes de diseñar y llevar a cabo la evaluación.
cuando aconseja focalizar bien en los contextos de decisión de los La segunda pregunta incide directamente en la comunicación
usuarios potenciales, porque es necesario ajustar los resultados de la comprensible de los resultados de la evaluación, no solamente inten-
evaluación a las construcciones de la realidad de los usuarios y a la tando responder a las necesidades de las audiencias, sino fundamen-
experiencia que aportan al propio contexto. tando lo mejor posible y de la manera más clara las sugerencias de
Por razones similares a las anteriores, Patton (1997) defiende acción. En muchos casos, los ejemplos y las recomendaciones conci-
estrategias participativas en la evaluación, esto es, la colaboración sas suelen ser más útiles que las explicaciones más completas y docu-
con los implicados, como medio de potenciar la utilización de los mentadas.
resultados. Algo que él viene a denominar como el uso intencionado de En tercer lugar, hay que resaltar que el tiempo es crítico para que
los usuarios previstos. Sin embargo, no podemos obviar el riesgo de los resultados de la evaluación tengan la consideración adecuada. No
conservadurismo que tiene la participación de los responsables en la se trata tanto de evaluar de forma rápida, sino de proporcionar la
evaluación (Weiss, 1998a), pues difícilmente van a querer que se información y las sugerencias en el momento preciso. Siempre con la
cuestionen los principios fundamentales y el status quo de la organiza- conciencia de que los resultados de la evaluación no van a ser el úni-
ción o de los programas evaluados. co criterio válido para tomar decisiones, pero que es uno de los
Rossi y Freeman (1993) también señalan algunas reglas a seguir importantes. También hay que aprovechar el potencial de la evalua-
por los evaluadores, con vistas a maximizar la utilización de sus eva- ción para ofrecer información no buscada y no esperada (serendipity),
luaciones: a) conocer y comprender cómo operan los que toman las que puede ser de gran utilidad en la resolución de diversos proble-
decisiones, b) los resultados de la evaluación deben estar en el mas.
momento en el que son necesitados, c) la evaluación debe respetar Es importante señalar que partiendo de principios como los des-
los compromisos de los implicados en los programas, d) los planes de critos, se están desarrollando y aplicando distintos sistemas de audi-
utilización y diseminación deben ser parte del diseño de la evalua- toría de la información (SAI) producida por las evaluaciones (Sch-
ción y e) las evaluaciones deben incluir una evaluación de su utiliza- warth y Mayne, 2005), para asegurar su calidad y, al mismo tiempo,
ción. que esté disponible cuando sea preciso, que responda a las deman-
Reflexionando desde la práctica, Grasso (2003) nos dice que, de das del problema y que sea comprensible para los que la necesitan y
antemano, nunca vamos a tener completa seguridad de que una eva- demandan.
luación se utilizará, pero que esta posibilidad se acrecienta si se opti- Parece muy claro que una buena diseminación de los resultados es
mizan las condiciones para ello. En concreto, una evaluación es más clave para incrementar la probabilidad de utilización de una evalua-
304 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA CALIDAD EN EDUCACIÓN 305

ción (Clarke y Dawson, 1999), pero el informe final no es el único to justificativo de algo, o para favorecer otro proceso, pero sin
medio para hacer llegar la información a los implicados. Las presenta- intención de utilización real. Por ejemplo, a efectos de imagen,
ciones formales y las comunicaciones informales son procedimientos puede ser de interés, para una institución política u otro tipo de
de obligado uso para informar sobre resultados de las evaluaciones. organización, tener en marcha un programa de evaluación al que,
Los informes de evaluación no deben confundirse, en su estilo, con realmente, no se le hace caso.
artículos científicos, pues deben ser comprendidos por implicados con – Uso instrumental, esto es, el uso que se hace de los resultados de la
formación académica muy diversa. Además, deben contener un aparta- evaluación para la acción. Las decisiones, formativas y sumativas,
do sumario de los resultados y sugerencias relevantes para la toma de pueden ser de muy diverso tipo y afectar a todo tipo de implicados
decisiones. A veces se habla (Rossi y Freeman, 1993) de una disemina- y elementos del objeto de la evaluación
ción primaria, para identificar el informe final completo y técnico de la
evaluación, y de diseminación secundaria, al referirse a informes concre- Actualmente, existe una corriente de evaluadores (Kiorkhart,
tos, orales y escritos, dirigidos a diversos sectores implicados. 2000; Henry y Mark, 2003) que defienden que el concepto de uso de
Owen y Rogers (1999) ofrecen un análisis del espacio que va des- la evaluación, entendido como utilización directa y focalizada, se ha
de los resultados de la evaluación hasta su utilización. Nos hablan de una quedado estrecho, por lo que debe darse paso al concepto de influen-
secuencia que tiene tres grandes pasos: cia, como idea de consecuencias más abiertas y amplias, y no necesa-
riamente delimitadas de antemano. La influencia habla también de
• Diseminación o el conjunto de estrategias deliberadas usadas por los las consecuencias posibles y no sólo de las buscadas, esto es, de la
evaluadores para informar a las audiencias identificadas acerca de la capacidad de producir cambios por medios intangibles o indirectos.
evaluación, de sus resultados y de las implicaciones para las mismas. Profundizando en la anterior línea de pensamiento, Henr y
La diseminación es más dependiente de las visiones y conductas de (2003) enfatiza el gran valor de la evaluación en las democracias,
los evaluadores que de las características y disposición al cambio de como instrumento de mejora social, aunque, según su opinión, los
las audiencias implicadas. evaluadores no han sabido explotar todo su potencial para influir en
• Ilustración, iluminación, esclarecimiento o uso conceptual de la evalua- este sentido, probablemente porque la investigación sobre el uso de
ción (Alkin, 1990), que significa el esfuerzo hecho por los evaluado- la evaluación se ha centrado en su utilización inmediata.
res para responder a las necesidades de la distintas audiencias impli- En la práctica, algo que condiciona extraordinariamente el uso o
cadas a fin de que planifiquen su actuación y tomen decisiones con influencia de la evaluación es la manera en que se comunica o se infor-
conocimiento de causa sobre el programa u objeto evaluado. Este uso ma de ella. Es importante resaltar que la buena investigación evaluativa
depende de las estrategias del evaluador para responder a posibles no sólo se fundamenta en buenas técnicas analíticas, como cualquier
necesidades de las audiencias, de la comunicación con ellas y de la otro tipo de investigación social, pues debe combinar aquéllas con téc-
disposición al cambio de las mismas. nicas de comunicación bien desarrolladas. En otras palabras, no basta
• Otros usos, fundamentalmente los instrumentales, que dependen con que la investigación evaluativa esté bien hecha; además, debe estar
mucho más de la actitud y disposición de las audiencias, que de las bien contada, no sólo a los especialistas, sino a todos los implicados y
estrategias de los propios evaluadores. En este apartado, se suele afectados por la misma, a todas las audiencias. A esto hay que añadir
hablar de tres tipos de usos: que hay especialistas (Perrin, 2001) que ponen mucho énfasis en la
– Uso de legitimación, esto es, para justificar decisiones previamente conveniencia de que los evaluadores se apoyen siempre en los métodos
tomadas, apoyándose en otros planteamientos. Es una evaluación más simples de entre los que permitan responder a las preguntas plan-
retrospectiva, de verificación, de apoyo a decisiones previas. teadas, pues esto no sólo tiene consecuencias en los costes, rapidez y
– Uso simbólico, esto es, cuando la evaluación se realiza como pretex- aceptación de la evaluación, sino también en su uso.
306 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA CALIDAD EN EDUCACIÓN 307

Por lo anterior, existen distintos planteamientos sobre cómo se Una de esas razones es la de potenciar la utilización de los resultados
debe informar de las evaluaciones con vistas a optimizar su visibilidad y, de la evaluación en los distintos procesos de toma de decisiones que
consecuentemente, favorecer su utilización. A partir de un informe pueden afectar a los diversos implicados. La idea básica es que si se
común del proceso de evaluación y sus resultados, se pueden intro- participa y colabora con la evaluación, es mucho más fácil asumir sus
ducir sub-apartados, apéndices, sugerencias específicas, etc, dirigidos resultados y sugerencias de acción y, consecuentemente, aceptar y
a las distintas audiencias implicadas. Otra opción es la de elaborar promover los cambios necesarios, aunque sean costosos y supongan
informes separados según las audiencias, aunque esta es una fórmula algunos sacrificios. Con la participación de los afectados, la evalua-
menos habitual. ción, globalmente, aumenta su viabilidad y utilidad potencial. Ade-
Lo que sí resulta crítico en todo caso, es la adecuación del lengua- más, se refuerza el principio de corresponsabilidad entre los implica-
je técnico a la hora de presentar los resultados que, en la investiga- dos ante los problemas detectados y sus posibles decisiones y se
ción evaluativa, las más de las veces son producto de algún tipo de potencian las fórmulas de gestión horizontal en los programas e insti-
tratamiento estadístico, que no es familiar para muchos de los poten- tuciones educativas.
ciales receptores de tales resultados. El evaluador debe ser capaz de Una de las claves para que este tipo de participación se produzca
presentar sus resultados apoyándose en la jerga estadística conven- es que exista en las instituciones educativas una cultura, esto es, un
cional y, además, de hacerlo de forma que tenga significado (May, conjunto de supuestos básicos, normas, valores y visiones culturales
2004) para las distintas audiencias. compartidos por sus miembros, que influyan en el funcionamiento
Este autor nos dice que un resultado estadístico tiene significado como centro educativo, integrando lo que podemos denominar
para una audiencia determinada, cuando es: como cultura evaluativa (Scheerens, 2004a). En otras palabras, es
necesaria la creencia de que la organización aprende y mejora a par-
• Comprensible, esto es, que se entienda de manera fácil por la mayoría tir de la reflexión crítica y evaluación sistemática que llevan a cabo
de la gente, con el mínimo de supuestos posibles sobre la prepara- sus propios miembros. Una de las maneras más eficaces para vencer
ción estadística de la audiencia y evitando la jerga estadística. muchas de las inhibiciones de los profesores ante la evaluación son
• Interpretable, esto es, utilizando unidades de medida familiares o fácil- los procesos de reflexión crítica sobre su propia tarea y el funciona-
mente explicables. miento institucional.
• Comparable, esto es, que permita observar las diferencias con otras Las fórmulas de colaboración y participación en las evaluaciones
situaciones, a lo largo del tiempo, otros programas, otros centros, etc. son múltiples y variadas, aunque todas ellas se sustentan de alguna
manera en modelos organizativos reconocidos genéricamente como
El tercer criterio, el de la comparabilidad, nos dice May que es democráticos. En algunas ocasiones con procesos de una sola fase, en
menos crítico que los dos primeros, pues no siempre se dan las con- la que todos participan, y en otras con varias fases, con distintos gra-
diciones de necesidad o propicias para la comparación. Cuando esto dos de implicación de unos y otros. Una fórmula extraordinariamen-
sucede, el criterio enriquece mucho el valor de los anteriores. te extendida en la evaluación institucional, por ejemplo, es la de con-
jugar fases de auto-evaluación y evaluación externa, buscando la
integración de los resultados y la complementariedad de las posicio-
Estrategias participativas nes e intereses de las distintas audiencias. Algunos autores van toda-
vía más lejos (Christie y otros, 2004), pues defienden que ambas eva-
Desde hace varias décadas, y por múltiples y variadas razones tan- luaciones sean llevadas a cabo por un único equipo, compuesto de
to teóricas como prácticas, los expertos han venido defendiendo la agentes internos y externos, trabajando en todo momento en colabo-
implicación de los afectados en los propios programas de evaluación. ración.
308 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA CALIDAD EN EDUCACIÓN 309

Al hablar de la expansión de la evaluación democrática resulta Se apoya en las metodologías críticas y se ubica en esferas públicas
obligado referirse al clásico trabajo de MacDonald (1976), en el que múltiples. En la práctica, los participantes son los propios gestores de
definía tres formas de evaluación: autocrática, burocrática y demo- la evaluación, siendo el evaluador un facilitador de la misma. El prin-
crática. En la evaluación autocrática el evaluador se posiciona como un cipal objetivo es el cambio social, actuando y anticipándose a proble-
experto externo, a cuyo conocimiento se le da un carácter científico, mas concretos en un contexto determinado.
que se usa para garantizar las situaciones y políticas públicas. En la Como ya hemos señalado con anterioridad, una importante obje-
evaluación burocrática el evaluador se sitúa dentro del aparato o estruc- ción teórico-práctica a este tipo de estrategias es la presión del conse-
tura de poder institucional, fundamentalmente para preservarlo. En vadurismo de los miembros de la institución o programa evaluados,
la evaluación democrática, finalmente, el evaluador actúa como un cuando se trate de cuestionar principios fundamentales, muy asenta-
experto independiente, que media en la distribución de las relacio- dos en su propia cultura o estructura organizativa. Sin duda, este es
nes de poder en el contexto de la evaluación. un problema que puede frenar ciertas innovaciones que deben ser
Desde estos planteamientos iniciales de MacDonald, la idea de alentadas y promovidas con otros esquemas de evaluación y planifica-
evaluación democrática se ha ido desarrollando, y hoy nos encontra- ción, pero, en un gran porcentaje de los procesos evaluativos, las
mos con diversos enfoques y aproximaciones (Ryan, 2004), que se estrategias participativas son extraordinariamente importantes para
reflejan en los aspectos organizativos y metodológicos, en la genera- el éxito de los mismos y para la aplicación de sus sugerencias de cam-
ción del conocimiento, en el papel de los evaluadores y en las prácti- bio.
cas de comunicación entre los implicados.
La conocida genéricamente como evaluación democrática se funda-
menta en la democracia liberal (Locke, 1988), en los valores de plu- La toma de decisiones
ralismo y ciudadanía informada; se ubica dentro de las instituciones y
sistemas formales y se apoya preferentemente en la metodología del Hemos podido comprobar que resulta prácticamente imposible
estudio de casos. Desde el punto de vista práctico, el evaluador es un escribir una página entera sobre investigación evaluativa sin referirse
gestor, un agente de la información, que atiende a un rango de inte- al proceso de toma de decisiones o a las decisiones a las que sirve la
reses plural, con negociación, accesibilidad y confidencialidad. evaluación. Sin embargo, este tema nos produce cierta sensación de
Todos los implicados son considerados como una fuente significativa confusión interna al tratar de ubicarlo y analizarlo. A veces, esta espe-
de información para la evaluación y, al mismo tiempo, todos tienen cie de confusión se convierte en cierta sensación de culpabilidad pro-
derecho a estar informados. fesional, cuando leemos algo como lo que dice Mateo (1990: 95),
La evaluación democrática deliberativa se diferencia de la anterior en esto es, ”la mayoría de los textos al uso, ventilan el tema señalando su
algunos aspectos como en su fundamento en un concepto de demo- importancia y poco más”.
cracia más participativa (Gutmann, 1987), racional y justa y en su Lo cierto es que la toma de decisiones no es un terreno especial-
apoyo en metodologías mixtas convencionales. El evaluador actúa mente explorado por los investigadores evaluativos, aunque poda-
como un abogado, un negociador, defensor de los principios demo- mos encontrar algunos ejemplos interesantes. La mayoría de los tra-
cráticos, que dialoga y delibera con los diversos participantes, que le bajos sobre el tema parten de una perspectiva relacionada con la
presentan y defienden sus intereses. Se plantea como preferente el toma de decisiones con base estadística, algo que no encontramos
análisis de las situaciones injustas y la búsqueda de una sociedad ver- como objeto de tratamiento directo dentro de la investigación eva-
daderamente democrática. luativa, aunque sea muy importante para el proceso al que sirve este
Un paso más es el que da la evaluación comunicativa, que se susten- tipo de investigación.
ta en la democracia deliberativa y emancipatoria (Habermas, 1996). Una duda importante, y quizás ésta sea una de las razones de esta
310 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA CALIDAD EN EDUCACIÓN 311

relativa escasa atención, es si la toma de decisiones es o no algo en lo debe contextualizar el proceso a las formas y organizaciones que
que tenga que entrar un investigador evaluativo. Es obvio que se deben tomar las decisiones.
investiga para ese proceso, pero no está tan claro que el investigador En la práctica, como ya hemos dicho anteriormente y también
deba entrar en la toma de decisiones. Nuestra posición personal se nos recuerda De Miguel (1995), los evaluadores se han ocupado
inclina hacia un evaluador que ofrece conclusiones valorativas e poco del análisis de este proceso que, consecuentemente, no tiene
incluso analiza críticamente alternativas de acción, pero que no debe quizás el debido desarrollo y, además, no han solido tener suficiente
tomar responsabilidad en la toma de decisiones. influencia en dicho proceso. La toma de decisiones, esto es, la utiliza-
Probablemente, la posición más coherente y acertada será la de ción de los resultados de las evaluaciones debe potenciarse conside-
distinguir entre análisis de decisiones y toma de decisiones, cargando el rablemente, pues ello es la verdadera justificación de la importancia
primero en la responsabilidad del investigador evaluativo, pero no la de la investigación evaluativa. Como ya hemos señalado anteriormen-
toma de decisiones, que debe recaer en las distintas audiencias impli- te, sin utilización ulterior, no tiene verdadera justificación la evalua-
cadas, en función de su nivel de responsabilidad. Esta parece ser la ción.
posición de muchos de los evaluadores que han entrado en el estu- En el ámbito de la educación superior, la toma de decisiones se
dio de estos temas (Edwards, 1979; Pitz y McKillip, 1984; Ewell, 1989; ha convertido en las últimas décadas en un asunto de creciente inte-
Mateo, 1990; De Miguel, 1995). Bajo esta perspectiva, el análisis de rés (Arbizu, 1995), sobre todo por su imbricación con los modelos de
decisiones es un proceso técnico, instrumental, al servicio de una ac- gobierno y gestión de las instituciones (De Boer y Goedegebuure,
ción, la toma de decisiones, no sólo técnica, sino también política y 1995). El auge de la autonomía, la competencia y la rendición de
administrativa; el análisis de decisiones proporciona una estructura cuentas en los centros de educación superior es causa directa de tal
formal para facilitar el acierto en esta última acción. preocupación por los procesos y por la responsabilidad en la toma de
La toma de decisiones debe seguir una secuencia que de acuerdo decisiones. En este contexto, el análisis comparado nos ofrece un
con Kepner y Tregoe (1989) es la siguiente: a) Definir objetivos de la panorama variado en cuanto a jerarquización y centralización de los
decisión, b) Clasificación conforme a su importancia, c) Desarrollo procesos, según el tipo de instituciones y el tipo de funciones sobre
de acciones alternativas, d) Valoración y selección de las alternativas las que hay que decidir. En todo caso, estamos ante un campo de tra-
en relación con los objetivos para establecer la decisión tentativa, e) bajo que necesariamente va a demandar más atención de parte de los
Análisis crítico de ésta y de sus posibles consecuencias y f) Decisión investigadores evaluativos.
final y control de sus efectos.
El análisis de decisiones para ayudar en el proceso anterior suele
conllevar un trabajo largo y tedioso y por ello no se utiliza siempre, ÉTICA Y UTILIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN
salvo cuando el problema a resolver es muy complicado, no existe
mucha autoridad entre los responsables de las decisiones o se necesi- El evaluador, que trata habitualmente con objetos de estudio,
ta apoyo de justificación o por razones de prestigio. programas, instituciones, personas, etc., sobre los que pueden incidir
En este acercamiento al análisis de decisiones por parte de los determinadas decisiones políticas, a resultas de las conclusiones de
evaluadores, nos encontramos con dos grandes enfoques o aproxi- sus análisis, actúa en un terreno intermedio, y muy comprometido,
maciones (Scheerens, 1990; De Miguel, 1995). El enfoque racional entre los responsables de estas decisiones y los afectados por las mis-
supone la elección entre diversas alternativas claramente definidas mas. En este contexto, es fundamental el respeto por los derechos de
en cuanto a sus efectos en función de las metas previstas, mientras unos y de otros, algo de lo que el evaluador debe ejercer como garan-
que en el enfoque incremental se supone que la mayoría de las veces te, a menudo en situaciones de presión de uno y otro signo.
las alternativas no son consecuencia lógica entre medios y fines y se Una de las primeras obligaciones en la investigación evaluativa es
312 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA CALIDAD EN EDUCACIÓN 313

el trato respetuoso y justo de los derechos de los individuos a los que das. Este comité defiende la tendencia a la neutralidad política en la
se les aplican los programas, o están implicados en el proceso u obje- evaluación, a través del estándar que denomina de viabilidad política,
to de la evaluación, y que proporcionan información sobre los mis- en el que se establece que “la evaluación debe planificarse y llevarse a
mos. En tal sentido, Gredler (1996) nos habla del seguimiento de cabo anticipando las posiciones de los diversos grupos de interés,
tres principios básicos, que denomina de beneficio, respeto y justicia. para obtener su colaboración y detectar y contrarrestar posibles
El principio de beneficio implica dos responsabilidades, maximizar intentos de mutilación de la evaluación o de sesgo y mal uso de sus
los efectos positivos y evitar el daño (Sieber, 1980). Los estudios resultados”.
deben estar siempre orientados a mejorar el objeto evaluado y la Stake (1998) incide en la obligación de atender a los múltiples
situación de todos los potencialmente afectados, sin discriminaciones intereses y códigos éticos, también a los de los contrarios y, especial-
de grupos concretos. En cuanto al segundo aspecto, se deben evitar mente, a los de los desfavorecidos, en consonancia con los plantea-
los procedimientos peligrosos, por sus efectos físicos o psicológicos, mientos de la corriente posmodernista de la evaluación. Por ello, es
se debe asegurar el anonimato individual y se debe proteger la confi- crítico con la mayoría de las prácticas evaluadoras recientes que,
dencialidad. Estos dos últimos aspectos van, con frecuencia, íntima- según su opinión, atienden básicamente los intereses de los contra-
mente ligados y suelen plantear al evaluador algunos conflictos de tantes de las evaluaciones, descuidando otros intereses y la propia
intereses no siempre fáciles de resolver. La audiencia y el respeto a la calidad de los programas.
opinión de los implicados suele ser un buen camino para minimizar Los estudios que son promovidos para servir a intereses concre-
conflictos. tos y no a los intereses generales, no son evaluaciones legítimas, son
El principio de respeto se refiere a la protección de la autonomía y simplemente pseudo-evaluaciones (Stufflebeam, 1980). Dentro de
libertad de las personas en general y el bienestar de las que no gozan éstas distinguimos entre las controladas políticamente y las inspira-
de tal autonomía, por edad o por otra situación concreta. El principio das en las relaciones públicas. En las primeras, el promotor, un res-
de justicia nos conduce a tener que pensar en la equidad y la justicia ponsable político sobre el objeto evaluado, selecciona y controla la
social (House, 1991). La evaluación, como práctica social, entraña la información que se debe diseminar, en función de sus intereses
ética de la responsabilidad pública y debe ser tremendamente sensi- políticos, mientras que en las segundas, se centra el estudio sólo en
ble a las necesidades sociales. determinados aspectos o variables que mejoren la imagen social del
Pero el evaluador no sólo está obligado a respetar los derechos de objeto evaluado. En el primer caso la pseudo-evaluación es un ins-
los individuos implicados o afectados por el estudio, también tiene trumento de justificación de una política concreta y en el segundo
obligaciones contraídas con los promotores del mismo y con los res- de propaganda.
ponsables de la toma de decisiones. Es por ello que, a menudo, sur- El mismo evaluador puede ser una fuente de conflictos cuando
gen conflictos de obligaciones e intereses, que suelen partir del pro- sus valores personales son muy contrarios, o son muy favorables,
pio promotor del estudio, del mismo evaluador o de la naturaleza hacia el objeto mismo de la evaluación. Así, por ejemplo, alguien
conflictiva del objeto evaluado o de las decisiones consiguientes. Stuf- implicado personalmente en la defensa o en la crítica de un progra-
flebeam (1999) analiza el problema que surge cuando la evaluación ma educativo concreto, es muy difícil que pueda evaluarlo sin gene-
produce hallazgos que, por su trascendencia o gravedad, debieran rar conflictos y dudas sobre su trabajo.
ser conocidos por algún cliente del programa, a pesar de no estar Finalmente, el propio objeto de la evaluación puede ser conflicti-
permitido por el contrato de la evaluación. Según su interpretación, vo y le puede plantear problemas de naturaleza ética al investigador.
los Estándares de la Evaluación (Joint Committee, 1994: 71), permi- Un caso habitual es cuando existen defensores y detractores del, por
ten al evaluador determinadas acciones en la línea de cumplir con su ejemplo, programa evaluado. Entonces, el evaluador debe dar
obligación de publicitar dichos hallazgos entre las audiencias afecta- audiencia a todas las partes en conflicto y articular un sistema armo-
314 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA CALIDAD EN EDUCACIÓN 315

nioso de confluencia de criterios y de elaboración de conclusiones y lo posible por evitar el mal uso de su trabajo (categoría 2), sin duda
sugerencias. el problema más peligroso.
Un segundo tipo de situación conflictiva se produce cuando se House (1995) nos señala cinco falacias éticas que resaltan cinco
evalúan intervenciones educativas que no tienen el soporte de la problemas de los que el evaluador está obligado a huir. Estas falacias
investigación. En tal caso, el evaluador debe ser extremadamente son las siguientes:
riguroso en el análisis de resultados de la misma, contrastando los
efectos en diferentes contextos y comparando tal realidad con la que • Clientelismo. La falacia de que hacer cualquier cosa que el cliente
se da en situaciones sin intervención. En suma, en esta circunstancia demande o que le beneficie es éticamente correcto.
el evaluador debe dejar constancia de su condición de investigador • Contractualismo. La falacia de que el evaluador está obligado a seguir
experimental. el contrato escrito de manera rígida, incluso si ello va en detrimento
Christie y Alkin (1999) señalan que la mayoría de la literatura del bien público.
sobre ética y evaluación se centra en el evaluador y, más en concreto, • Metodologismo. La creencia de que el seguimiento de métodos de
en sus principios y en su práctica. En otras palabras, se resalta el peli- investigación aceptables asegura la ética en la conducta del investiga-
gro de las malas evaluaciones (misevaluations), mal orientadas, sesga- dor, aunque en tales metodologías puedan estar implícitos ciertos
das, incompletas o débiles metodológicamente. Pero ellos quieren dilemas éticos.
enfatizar los peligros del mal uso y abuso (misuse) de las evaluaciones • Relativismo. La falacia de que todas las opiniones recogidas por el eva-
que hacen otras personas, responsables políticos, gestores, etc., que luador entre diversos grupos participantes son igual de importantes,
son más difíciles de controlar y combatir. Estos autores ofrecen una como si no hubiera razones para establecer prioridades según el nivel
síntesis clasificatoria de los usos y malos usos que suelen darse con los de implicación y relevancia ante el objeto de evaluación de los grupos
programas de evaluación. informantes.
Cruzando las dimensiones de (uso-no uso) y (uso correcto-mal uso), • Pluralismo/elitismo. La falacia de dar más prioridad a voces poderosas,
Cousins (2004) establece cuatro cuadrantes o categorías con relación no porque lo merezcan, sino porque tienen más prestigio o potencia
a la utilización de las evaluaciones. Estas categorías son las siguientes: que otras voces implicadas.

• 1) Utilización ideal, en la que se recogen los usos instrumentales, con- Como es lógico, la evaluación que es verdaderamente útil y rigu-
ceptuales y de persuasión o apoyo antes comentados. rosa, se hace al margen de estas falacias que ponen en peligro la ética
• 2) Mala utilización (“misuse”), bien por incompetencia o incompren- en las evaluaciones y en sus usos, algo que, como hemos analizado, es
sión de los resultados de la evaluación, bien por manipulación inten- fundamental para el desarrollo y credibilidad de un tipo de investiga-
cionada de los mismos. ción aplicada cada vez más relevante para asegurar y acrecentar la
• 3) No utilización injustificada, desconsiderando de manera abusiva o calidad de nuestra educación.
eliminando los resultados de la evaluación.
• 4) No utilización justificada, cuando aparecen razones de diverso tipo
que aconsejan no tener en cuenta los resultados de la evaluación. REFLEXIÓN DE SÍNTESIS

Aunque no resulte fácil, por su propia situación en el proceso de En el presente capítulo analizamos un buen número de aspectos
toma de decisiones, el evaluador no sólo debe intentar evitar que sus que resultan críticos en la conjunción de los conceptos de evalua-
resultados no sean utilizados de manera injustificada (categoría 3), ción, calidad de la educación y mejora de dicha calidad. Obviamente,
por desgracia una situación muy frecuente, sino que debe hacer todo el análisis no es exhaustivo, pero incide sobre un amplio número de
316 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA CALIDAD EN EDUCACIÓN 317

elementos y, particularmente sobre algunos que no siempre son sufi- evaluaciones no son útiles para el cambio y la mejora social y si no se
cientemente considerados en la literatura especializada. utilizan bien, nuestra tesis es que las evaluaciones son un esfuerzo
Partiendo de la definición actual de investigación evaluativa, enfa- irrelevante o peligroso y, por lo tanto, no deberían plantearse. Pero
tizamos la función de ésta al servicio del cambio social y, en concreto, sabemos y defendemos que si se utilizan bien, son una herramienta
al servicio de la mejora social y, en nuestro caso, de la mejora educa- de especial relevancia estratégica.
tiva. Hemos visto que la evaluación resulta ser un elemento impres- En el capítulo presentamos distintos modelos de utilización, usos de
cindible de planificación, de gestión y de mejora de la sociedad, pero los resultados, así como distintas fórmulas y estrategias facilitadoras de
también que esta función de cambio y mejora no siempre ha sido esta utilización. Entramos también en el debate que ha surgido recien-
resaltada al hablar de evaluación como lo es en la actualidad, pues es temente alrededor de los conceptos de uso y de influencia. También
a partir de los años sesenta cuando empieza a consolidarse esta fun- discutimos el problema de la toma de decisiones, al que siempre se
ción como verdaderamente relevante, rompiendo y extendiendo el hace referencia, pero raramente se trata. Defendemos la implicación
restrictivo marco del control, de la rendición de cuentas, de la fiscali- del evaluador en el análisis de las decisiones alternativas, pero pensa-
zación y de la simple valoración con fines comparativos. mos que su papel no debe ser especialmente relevante en el proceso de
El gran objetivo es mejorar la educación y, más en concreto, la toma de decisiones propiamente dicho. Concluimos este bloque con
calidad de la educación, pero este es un concepto complejo, dinámi- una defensa nítida de las estrategias participativas en la evaluación
co, multidimensional, necesitado de contextualización, etc., que como estímulo y garantía de uso y buena utilización de sus resultados,
requiere análisis y tratamientos rigurosos y reposados. En el capítulo aunque reconocemos alguna de sus potenciales debilidades. Presenta-
recorremos sus distintas definiciones y los diversos conceptos con los mos las distintas fórmulas de participación que se plantean o pueden
que se asimila, y nos detenemos especialmente en los vigentes plan- plantearse.
teamientos relacionados con el aseguramiento y acrecentamiento de El capítulo concluye con una llamada de atención sobre la utiliza-
la calidad, la gestión de la cultura de la calidad y, más en concreto, de ción ética de las evaluaciones, con la presentación de los principios
la gestión de la calidad total en las instituciones educativas. que deben seguirse, con el análisis de algunos usos y abusos que apa-
Entre los ámbitos mas relevantes para la evaluación y, consecuen- recen con alguna frecuencia y, finalmente, discutiendo algunas fala-
temente, la mejora de la educación, destacamos y analizamos en cias sobre estrategias práctico-metodológicas de las que el buen eva-
detalle: a) las políticas, los planes y los programas educativos, b) las luador debe huir.
instituciones educativas y c) los agentes de la educación, fundamen-
talmente los profesores. En cada uno de estos ámbitos presentamos y
discutimos sobre los puntos críticos y los componentes más impor- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
tantes como objeto de las evaluaciones.
ALKIN, M. C. (1990): Debates on Evaluation, Sage, Newbury Park, Ca.
El análisis de la utilidad y uso de la evaluación constituye un blo-
ALKIN, M. C. (1991): Evaluation theory development, en M.W. McLaughlin y D.C. Phi-
que central y extenso en este capítulo por varias razones. En primer llips (Eds.) Evaluation and education, at quarter century, National Society of Educa-
lugar, porque se trata de uno de los mayores problemas con el que tion, University of Chicago, Chicago, 91-112.
hoy se encuentran los evaluadores como profesionales, en segundo ÁLVAREZ, M., ECHEVERRÍA, B., MARÍN, M. A., RODRÍGUEZ, S. Y RODRÍGUEZ, M. L. (1991):
lugar, porque no siempre se le presta la debida atención en la litera- La evaluación en los programas de orientación: Evaluación del contexto y del
tura especializada y, en tercer lugar, porque el futuro de la investiga- diseño, Revista de Investigación Educativa, 9, 17, 49-82.
AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (1954): Technical recommendation for psychological
ción evaluativa como disciplina académica y como profesión relevan- tests and diagnostic techniques, APA, Washington, DC.
te, está directamente relacionado, y condicionado, al uso y a la APONTE, E. (1998): Hacia una nueva cultura de la evaluación en la educación superior,
utilización que se haga de las evaluaciones y de sus resultados. Si las Perspectivas, XXVIII, 3, 435-442.
318 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA CALIDAD EN EDUCACIÓN 319

ARBIZU, F. (Ed.) (1995): La toma de decisiones. Un elemento clave en la mejora universitaria, calidad universitaria como base para su evaluación, RELIEVE (Revista Electrónica de
ICE, Universidad del País Vasco. Investigación y Evaluación Educativa), 3, 1 y 2. http://www.uv.es/RELIEVE/.
BALL, R. Y HALWACHI, J. (1987): Performance indicator in higher education, Higher DE MIGUEL, M. (1995): La evaluación de las instituciones universitarias y la toma de
Education, 16, 4, 393-405. decisiones, en F. Arbizu (Ed.), La toma de decisiones, Unidad de Evaluación, ICE-
BERK, R. A. Y ROSSI, P. H. (1990): Thinking about program evaluation, Sage Publications, Universidad del País Vasco, 77-142.
Newbury Park, Ca. DENDALUCE, I. (1991): Dimensiones e investigabilidad de la calidad de la educación,
BRENNAN, J. Y SHAH, T. (2000): Quality assessment and institutional change: Experien- Actas I Congreso Internacional sobre calidad de la educación universitaria, ICE-Universi-
ces from 14 countries, Higher Education, 40, 3, 331-349. dad de Cádiz, 72-79.
BROOKHART, S. M. Y LOADMAN, W. E. (1992): Teacher assessment and validity: What do EDWARDS, W. (1979): Multiattribute utility measurement. Evaluating desegregation
we want to know, Journal of Personnel Evaluation in Education, 5, 4, 347-357. plans in a highly political context, en Perloff, R.(Ed.), Evaluator Interventions: Pros
BURRY-STOCK, J. A. Y OXFORD, R. L. (1994): Expert science teaching educational eva- and Cons, Sage, Beverly Hills, CA., 13-54.
luation model (ESTEEM): Measuring excellence in science teaching for profes- DUKE, D. L. (1990): Developing teacher evaluation systems that promote professional
sional development, Journal of Personnel Evaluation in Education, 8, 3, 267-297. growth, Journal of Personnel Evaluation in Education, 4, 2, 131-144.
CAMERON, K. S. (1991): The quality and continous improvement movement: A second DUKE, D. L. Y STIGGINS, R. J. (1990): Beyond minimum competence: Evaluation for
generation organizational effectiveness approach, Academy of Management Mee- professional development, en J. Millman. y L. Darling-Hammond (Eds.), The New
tings (paper), Florida, Miami. Handbook of Teacher Evaluation. Assessing Elementary and Secondary School Teachers,
CAMERON, K. S. Y WHETTEN, D. A. (1996): Organizational effectiveness and quality: Sae Publications, Newbury Park, CA, 116-132.
The second generation, en J.C. Smart (Ed.), Higher Education: Handbook of Theory ESCUDERO, T. (2000): Evaluación de centros e instituciones educativas: las perspectivas
an Research, Vol. XI, Agathon Press, New York, 265-306. del evaluador, en D. González, E. Hidalgo y J. Gutiérrez (Coords.), Innovación en
CASHIN, W. E. (2003): Evaluating college and university teaching: reflections of a prac- la escuela y mejora de la calidad educativa, Grupo Editorial Universitario, Granada,
titioner, en J.C. Smart (Ed.), Higher Education: Handbook of Theory and Research, 57-76.
Vol. XVIII, Kluwer Academic Publishers, NY, 531-594. ESCUDERO, T. (2000a): La evaluación y mejora de la enseñanza en la Universidad: otra
CHRISTIE, C. A. Y ALKIN, M. C. (1999): Further reflections on evaluation misutilization, perspectiva, Revista de Investigación Educativa, 18, 2, 405-416.
Studies in Educational Evaluation, 25, 1, 1-10. ESCUDERO, T. (2002): Evaluación institucional: algunos fundamentos y razones, en V.
CHRISTIE, C. A., ROSS, R. M. Y KLEIN, B. M. (2004): Moving toward collaboration by Álvarez y A. Lázaro (Coords.), Calidad de las Universidades y orientación universita-
creating a participatory internal-external evaluation team: a case study, Studies in ria, Ediciones Aljibe, Málaga, 103-138.
Educational Evaluation, 30, 2, 125-134. ESCUDERO, T. (2003): Desde los tests hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo,
CLARKE, A. Y DAWSON, R. (1999): Evaluation Research, Sage Publications, London. el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación, RELIEVE- Revista Elec-
CONRAD, C. F. Y BLACKBURN, R. T. (1985): Program quality in higher education: A trónica de Investigación y Evaluación Educativa, 9,1, http://www.uv.es/RELIEVE/.
review and critique of literature and research, en Smart, J.C.(Ed.), Higher Educa- ESCUDERO, T. (2004): Orientar con programas: su evaluación en clave social, en
tion: Handbook of Theory and Research, vol. 1, Agathon Press, Inc., New York, 283- Sobrado, L (Ed.), Evaluación y orientación de competencias y cualificaciones profesiona-
308. les, Editorial Estel, Barcelona, 404-445.
CONSEJO DE UNIVERSIDADES (1998): Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Uni- ESCUDERO, T. (2004a): Las tesis de Cronbach sobre la evaluación de programas: el
versidades. Guía de Evaluación, Consejo de Universidades, Secretaría General, pensamiento de un maestro, en J.L. Soler (Coord.), Orientación y Tutoría, Mira
Madrid. Editores S. A., Zaragoza, 149-158.
COUSINS, J. B. (2004): Commentary: Minimizing evaluation misuse as principled prac- ESCUDERO, T. (2005): Claves identificativas de la investigación evaluativa: análisis des-
tice, American Journal of Evaluation, 25, 3, 391-397. de la práctica, Contextos Educativos, (En prensa).
C RONBACH , L. J. (1963): Course improvement through evaluation, Teachers College EWELL, P. T. (1989): Enhancing information use in decision making, New Directions for
Record, 64, 672-683. Institutional Research, Jossey-Bass, Oxford.
DARLING-HAMMOND, L. (2001): El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todos, FISHMAN, D. B. (1991): An introduction to the experimental versus the pragmatic
Editorial Ariel, Barcelona. paradigm in evaluation, Evaluation and Program Planning, 14, 4, 353-363.
DE BOER, H. Y GOEDEGEBUURE, L. (1995): Decision-making in higher education. A FITZPATRIK, J. L. (2004): Exemplars as case studies: Reflections on the links between
comparative perspective, XVII EAIR Forum, Zurich, 20 pags. theory, practice, and context, American Journal of Evaluation, 25, 4, 541-559.
DE LA ORDEN, A., ASENSIO, I, CARBALLO, R., FERNÁNDEZ, M. J., FUENTES, A., GARCÍA, J. FUNNELL, S. (1997): Program Logic: An adaptable tool for designing and evaluating
M., GUARDIA, S. Y NAVARRO, M. (1997): Desarrollo y validación de un modelo de programs, Evaluation News and Comment, 6, 1, 5-17.
320 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA CALIDAD EN EDUCACIÓN 321

GENTO, S. (1998): Implantación de la calidad total en instituciones educativas, UNED, luation standars: How to assess evaluations of educational programs (2ª ed.), Sage, New-
Madrid. bury Park, CA.
GOSLING, D., D`ANDREA, V. Y BLACKWELL, R. (2005): Promoting quality enhancement JOINT COMMITTEE ON STANDARS OF EDUCATIONAL EVALUATION (2003): The student evalua-
in the UK. The experience of collaboration between national agencies, Tertiary tion standars, Corwin, Thousand Oaks, CA.
Education and Management, 11, 1, 55-79. JOYCE, B. Y MCKIBBIN, M. (1982): Teacher growth states and school environments, Edu-
GRASSO, P. G. (2003): What makes an evaluation useful? Reflections from experience cational Leadership, 40, 36-41.
in large organizations, American Journal of Evaluation, 24, 4, 507-514. KEPNER, H. Y TREGOE, B. (1989): El directivo racional, Facultad de Ciencias Económicas
GREDLER, M. E. (1996): Program evaluation, Merril/Prentice-Hall, Englewood Cliffs, y Empresariales, Universidad Autónoma de Barcelona.
NJ. KIRKHART, K. (2000): Reconceptualizing evaluation use: An integrated theory of
GUBA, E. G. Y LINCOLN, Y. S. (1985): Effective Evaluation, Jossey-Bass, San Francisco. influence, en Caracelli, V. & Preskill, H. (Eds.), The expanding scope of evaluation
GUMPORT, P. J. Y SPORN, B. (1999): Institutional adaptation: Demands for management use. New Directions for Evaluation, Nº 88, Jossey-Bass, San Francisco, CA, 5-24.
reform and university administration, en J.C. Smart (Ed.), Higher Education Hand- KYRIAKIDES, L. Y CAMPBELL, R. J. (2004): School self-evaluation and school improve-
book of Theory and Research, Vol. XIV, Agathon Press, New York, 103-145. ment: A critique of values and procedures, Studies in Educational Evaluation, 30, 1,
GUTMANN, A. (1987): Democratic evaluation, University Press, Princeton, NJ. 23-36.
HABERMAS, J. (1996): Three normative models of democracy, en Benhabib, S. (Ed.), LECOMPTE, M. D. (1994): Sensible matchmaking: Qualitative research design and the
Democracy and difference, Princeton University Press, Princeton, NJ, 21-30. program evaluation standars, Journal of Experimental Education, 63, 1, 29-43.
HAMILTON, L. (2003): Assessment as a Policy Tool, Review of Research in Education, 27, LEVITON, L. C. (2003): Evaluation use: Advances, challenges and applications, Ameri-
25-68. can Journal of Evaluation, 24, 4, 525-535.
HARVEY, L. (1997): Quality is not free! Quality monitoring alone will not improve qua- LOCKE, J. (1988): Two treatises of government, Cambridge University Press, New York.
lity, Tertiary Education and Management, 3, 2, 133-143. MACDONALD, B. (1976): Evaluation and the control of education, en D. Tawney (Ed.),
HARVEY, L. Y GREEN, D. (1993): Defining quality, Assessment and Evaluation in Higher Curriculum evaluation today: Trends and implications, Macmillan Education, Lon-
Education, 18, 1, 9-34. don, 125-134.
HARVEY, L. Y HOWELLS, L. (2002): From assurance to enhancement: Scotland’s new MALEN, B. (1999): On rewards, punishments, and possibilities: Teacher compensation
approach to quality in higher education, comunicación en el 24th EAIR Forum, as an instrument for education reform, Journal of Personnel Evaluation in Educa-
European Association for Institutional Research, Prague, 8-11 de Septiembre. tion, 12, 4, 387-394.
HENRY, G. T. (2003): Influential evaluations, American Journal of evaluation, 24, 4, 515- MATEO, J. (1990): La toma de decisiones en el contexto de la evaluación educativa,
524. Revista de Investigación Educativa, 8, 16, 95-112.
HENRY, G. T. Y MARK, M. M. (2003): Beyond use: Understanding evaluation´s influen- MATEO, J. (2000): La evaluación del profesorado y la gestión de la calidad de la educa-
ce on attitudes and actions, American Journal of Evaluation, 24, 3, 293-314. ción. Hacia un modelo comprensivo de evaluación sistemática de la docencia,
HOUSE, E. R. (1991): Evaluation and social justice: Where are we? en M. McLaughlin y Revista de Investigación Educativa, 18, 1, 7-34.
D.C. Phillips (Eds.), Evaluation and education: At quarter century. Ninetieeth yearbook MAY, H. (2004): Making statistics more meaningful for policy research and program
of the National Socity for the Study of Education, Part II, University of Chicago Press, evaluation, American Journal of Evaluation, 25, 4, 525-540.
Chicago, 233-247. MCLAUGHLIN, M. W. (1990): Embracing contraries: Implementing and sustaining tea-
HOUSE, E. R. (1995): Principled evaluation, A critique of the AEA Guiding Principles, cher evaluation, en J. Millman y Darling-Hammond (Eds.), The New Handbook of
en W.R. Shadish, D.L. Newman, M. Scheirer y C. Wye (Eds.), Guiding principles for Teacher Evaluation. Assessign Elementary and Secondary School Teachers, Sage Publica-
evaluators, New Directions for Program Evaluation, Nº 66, Jossey-Bass, San Fran- tions, Newbury Park, CA, 403-415.
cisco, 27-34. MEDLEY, D. M. Y COKER, H. (1987): The accuracy of principals’ judgments of teacher
ICED (1987): La reforma universitaria española. Evaluación e informe, Consejo de Univer- performance, Journal of Educational Research, 80, 242-247.
sidades, Madrid. MUNICIO, P. (2000): Herramientas para la evaluación de la calidad. Cisspraxis S.A., Barce-
JOINT COMMITTEE ON STANDARS FOR EDUCATIONAL EVALUATION (1981): Standars for eva- lona.
luations of educational programs, projects, and materials, McGraw-Hill, New York. MURILLO, F. J. (2005): Editorial: De Londres a Barcelona: 18 años de aportaciones del
JOINT COMMITTEE ON STANDARS FOR EDUCATIONAL EVALUATION (1988): The personnel eva- ICSEI, Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educa-
luation standars: how to assess systems for evaluating educators, Sage, Newbury Park, ción, 3, 1, http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/.
CA. NEVO, D. (1994): How can teachers benefit from teacher evaluation? Journal of Person-
JOINT COMMITTEE ON STANDARS OF EDUCATIONAL EVALUATION (1994): The program eva- nel Evaluation in Education, 8, 2, 109-117.
322 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA CALIDAD EN EDUCACIÓN 323

NEWBY, P. (1999): Culture and quality in higher education, Higher Education Policy, 12, SCHEERENS, J. (1989): Process indicators of school functioning, School Effectiveness and
3, 261-275. School Improvement, 1, 1, 61-80.
OWEN, J. M. Y ROGERS, P. J. (1999): Program evaluation. Forms and approaches, Sage Publi- SCHEERENS, J. (1990): Beyond decision-oriented evaluation, en H. Walberg y G. Haer-
cations, London. tel, The International Encyclopedia of Educational Evaluation, Pergamon Press,
PATTON, M. Q. (1997): Utilization focused evaluation, Sage, Thousand Oaks, CA. Oxford, 35-40.
PÉREZ JUSTE, R. (1995): Evaluación de programas educativos, en A. Medina y L.M. SCHEERENS, J. (2004): Perspectives on Education Quality, Education Indicators and
Villar (Coords.), Evaluación de programas educativos, centros y profesores, Editorial Benchmarking, en J. Scheerens y M. Hendriks (Eds.), Bencharking the Quality of
Universitas, S.A., Madrid, 73-106. Education, publicado en European Educational Research Journal, 3, 1, 115-138,
PERRIN, B. (2001): Commentary: Making yourself -and evaluation- useful, American http://www.eera.ac.uk/temporarynewsite/Index.htm.
Journal of Evaluation, 22, 2, 252-259. SCHEERENS, J. (2004a): The evaluation culture, Studies in Educational Evaluation, 30, 2,
PITZ, C. F. Y MCKILLIP, J. (1984): Decision analysis for programs evaluations, Sage, Beverly 105-124.
Hills, CA. SCHEERENS, J. Y HENDRIKS, M. (Eds.) (2004): Bencharking the Quality of Education, publicado
QUINN, R. E. & ROHRBAUGH, J. (1983): Spatial model of effectiveness criteria towards a en European Educational Research Journal, 3, 1, 101-399, http://www.eera.ac.uk/tem-
competiting values approach to organizational analysis, Management Science, 29, porarynewsite/Index.htm.
363-367. SCHMIDTLEIN, F. A. (2004): Assumptions commonly underlying government quality
QUINTANILLA, M. A. (1998): En pos de la calidad: notas sobre una nueva frontera para assessment practices, Tertiary Education and Management, 10, 4, 263-285.
el sistema universitario español, Revista de Educación, 315, 85-95. SCHON, D. A. (1987): Educating the reflective practicioner, Jossey-Bass, San Francisco.
RATCLIFF, J. L. (2003): Dynamic and communicative aspects of quality assurance, Qua- SCHWARTZ, R. Y MAYNE, J. (2005): Assuring the quality of evaluative information: the-
lity in Higher Education, 9, 2, 117-131. ory and practice, Evaluation and Program Planning, 28, 1, 1-14.
REAL DECRETO (2001) R.D. 408/2001, de 20 de abril (BOE de 21 de abril), por el que SCRIVEN, M. (1967): The methodology of evaluation, en Perspectives of Curriculum
se establece el II Plan de la Calidad de las Universidades. Evaluation, (AERA Monograph 1), Rand McNally and Company, Chicago, 39-
REYNOLDS, D., TEDDLIE, C., HOPKINS, D. Y STRINGFIELD, S. (2000): Linking school effec- 83.
tiveness and school improvement, en C. Teddlie y D. Reynolds (Eds.), The Interna- SCRIVEN, M. (1994): Evaluation as a discipline, Studies in Educational Evaluation, 20, 1,
tional Handbook of School Effectiveness Research, Falmer Press, London, 206-231. 147-166.
RIEGLE, R. P. (1987): Conceptions of faculty development, Educational Theory, 37, 53- SHADISH, W. R., COOK, T. D. Y LEVITON, L. C. (1991): Foundations of Program Evalua-
59. tion:Theories of Practice, Sage, Newbury Park, CA.
ROBERTS, H. V. (Ed.) (1995): Academic initiatives in total quality for higher education, SHERR, L. A. (1990): Quality in higher education. A verb, not a noun, General Session
ASQC Qulity Press, Book News, Portland, Oregon. Presentations, 30th Annual Forum, AIR, Lowisville, Kentucky, 36-44.
RODRÍGUEZ ESPINAR, S. (1991): Calidad universitaria: un enfoque institucional y multi- SIEBER, J. (1980): Being ethical: Professional and personal decisions in program eva-
dimensional, en M. De Miguel y otros (Eds.), La evaluación de las instituciones uni- luation, en R. Perloff y E. Perloff (Eds.), Values, ethics, and standards in evaluation,
versitarias, Consejo de Universidades, Madrid, 39-71. New Directions for Program Evaluation, 7, 51-61.
ROGERS, W.T. (1994): The treatment of measurement issues in the revised program SMALLWOOD, H. Y HURWORTH, R.E. (1998): Literature sinthesis for program planning
evaluation standars, Journal of Experimental Education, 63, 1, 13-28. and policy development, Evaluations News and Comment, 7, 1, 37-44.
ROSSI, P. H. Y FREEMAN, H. (1993): Evaluation: A Systematic Approach, Sage, Beverly SMITH, E. R. Y TYLER, R. W. (1942): Appraising and recording student progress, Harper &
Hills, CA. Row, New York.
ROTH, J. (1990): Needs and the needs assessment process, Evaluation Practice, 11, 2, SORIANO, F. Y. (1995): Conducting needs assessments. A multididisciplinary approach, Sage,
39-44. Thousand Oaks, CA.
RYAN, K. E. (2004): Serving public interests in educational accountability: Alternative SPENCER, A. (1988): Managing Colleges efficiently; The context and findings of the
approaches to democratic evaluation, American Journal of Evaluation, 25, 4, 443- Joint Efficiency Study of non advanced further education, Comunicación en el
460. 10.° E-AIR Forum, 14-18 de agosto, Bergen, Noruega.
SANDERS, J. R. (1994): The process of developing national standars that meet ANSI STAKE, R. E. (1998): A When policy is merely promotion, by what ethic lives an evalua-
guidelines, Journal of Experimental Education, 63, 1, 5-12. tor, Studies in Educational Evaluation, 24, 2, 203-212.
SCHALOCK, M. D. y otros (1993): Teacher productivity revisited: Definition, theory, STRONGE, J.H. (1995): Balancing individual and institutional goals in educational per-
measurement and application, Journal of Personnel Evaluation in Education, 7, 2, sonnel evaluation: A conceptual framework, Studies in Educational Evaluation, 21,
179-196. 2, 131-151.
324 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA CALIDAD EN EDUCACIÓN 325

STUFFLEBEAM, D. L. (1980): Alternative approaches to evaluation, en G. Madaus y YORKE, D. M. (1997): The elusive quarry. Total quality in higher education, Tertiary
otros (Eds.), Evaluation Models, Kluwer-Nijhoff, Boston. Education and Management, 3, 2, 145-156.
STUFFLEBEAM, D. L. (1999): Using profesional standards to legally and ethically release YORKE, M. (2000): Developing a quality culture in higher education, Tertiary Education
evaluation findings, Studies in Educational Evaluation, 25, 4, 325-334. and Management, 6, 1, 19-36.
STUFFLEBEAM, D. L. (2004): A note on the purposes, development, and applicability of
the Joint Committee Evaluation Standards, American Journal of Evaluation, 25, 1,
99-102.
STUFFLEBEAM, D.L. Y SHINKFIELD, A.J. (1987): Evaluación sistemática. Guía teórica y prácti-
ca, Paidos-MEC, Barcelona.
SUTHERLAND, S. (2004): Creating a culture of data use for continuous improvement: A
case study of an Edison Project School, American Journal of Evaluation, 25, 3, 277-
293.
TEDDLEY, C., REYNOLDS, D. Y POL, S. (2000): Current topics and approaches in school
effectiveness research: The contemporary field, en C. Teddlie y D. Reynolds
(Eds.), The International Handbook of School Effectiveness Research, Falmer Press, Lon-
don, 26-51.
THOMPSON, B. (1994): The revised program evaluation standars and their correlation
with the evaluation use literature, Journal of Experimental Education, 63, 1, 54-82.
TYLER, R. W. (1950): Basic principles of curriculum and instruction, University of Chicago
Press, Chicago.
VAN PETEGEM, P. Y VANHOOF, J. (2005): Feedback of performance indicators: a tool for
school Improvement? Flemish case studies as a starting point for constructing a
model for school feedback, Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y
Cambio en Educación (REICE ), 3, 1, 222-234, http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/.
VESSURI, H. (1998): La pertinencia de la enseñanza superior en un mundo en muta-
ción, Perspectivas, XXVIII, 3, 417-433.
VROEIJENSTIJN, A. I. (1993): Some questions and answers with regard to external qua-
lity assessment, Higher Education in Europe, XVIII, 3, 49-66.
VROEIJENSTIJN, A. I. (1995): Improvement and accountability: Navigating between Scylla and
Charybdis, Jessica Kingsley Publishers, Londres.
WATKINS, T. (1997): Total Quality Management in Higher Education, Tertiary Educa-
tion and Management, 3, 4, 285-291.
WEISS, C. H. (1986): The many meanings of research utilization, en M. Bulmer y otros
(Eds.), Social Science and Social Policy, Allen & Unwin, London, 31-40.
WEISS, C. H. (1998): Evaluation. Methods for studying programs and policies, Prentice Hall,
Upper Saddle River, New Jersey.
WEISS, C. H. (1998a): Have we learned anything new about the use of evaluation?
American Journal of Evaluation, 19, 1, 21-33.
WILSON, R. F. (1987): Program evaluation in higher education, en J.A. Muffo y G.W.
McLaughlin (Eds.), A primer on instructional research, AIR, Florida State University,
Tallahasse, Florida, 45-46.
WITKIN, B. R. (1994): Needs assessment since 1981: The state of the practice, Evalua-
tion Practice, 15, 1, 17-27.
WITKIN, B. R. Y ALTSCHULD, J. W. (1995): Planning and conducting needs assessments.
A practical guide, Sage, Thousand Oaks, CA.
326 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA PRÓLOGO 327
328 INVESTIGACIÓN EN INNOVACIÓN EDUCATIVA PRÓLOGO 329

Das könnte Ihnen auch gefallen