Sie sind auf Seite 1von 31

Cosechadora de papas

El objetivo de este documento es dirigirse a todos aquellos que trabajan por


lograr inversiones más fuertes y más eficaces en el sector rural, para poder
asegurar así una efectiva contribución en el cumplimiento de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM) de las Naciones Unidas en el año 2015. El
emergente reconocimiento internacional de Papa Andina puede observarse

Misión- Esta iniciativa desarrolla enfoques para articular mejor la


investigación de la agricultura de tubérculos. Promueve las innovaciones
comerciales, tecnológicas e institucionales en el sector papero de los Andes,
para contribuir a la reducción de la pobreza de los productores; busca la
competitividad del sector y un mejor posicionamiento del producto papa en
el mercado. Papa Andina privilegia en su quehacer a los agricultores pobres y
su articulación con las cadenas productivas, vinculando mejor sus demandas
con fuentes de nuevas tecnologías, facilitando su interacción con una red de
socios públicos y privados y fortaleciendo su capacidad organizativa.

A través de los socios estratégicos y operativos, las acciones de Papa Andina


llegan a un número creciente de agricultores. Papa Andina se caracteriza por
un estilo flexible y participativo de gestión, en el que los socios desempeñan
roles importantes. Cuenta con un pequeño equipo de coordinación con
funciones movilizadoras y facilitadoras, para desarrollar y apoyar los procesos
de innovación con los socios estratégicos. El Comité de Coordinación,
representante de los principales interesados del proyecto, brinda una
orientación estratégica a la iniciativa.
Visión.- En base al proceso de reflexión y evaluación, se concluyó que Papa
Andina debe continuar con sus esfuerzos, enfocándolos hacia la
competitividad de la cadena de la papa y de los pequeños agricultores de
Bolivia, Ecuador y Perú. Se ha elaborado un plan para la tercera fase de Papa
Andina con el propósito de mejorar la capacidad de innovación de los socios
nacionales para responder a las demandas de los sistemas agroalimentarios
basados en la papa. Se espera fortalecer las capacidades de los socios de
Papa Andina en cuatro áreas básicas: Gestión de conocimiento Articulación
de la investigación con el desarrollo de cadenas productivas Incidencia
pública y política Mejoramiento de la competitividad y el bienestar de los
agricultores.

Valores.- Las actividades regionales de Papa Andina han contribuido en


agregar valor a los esfuerzos de investigación y desarrollo nacionales y los del
CIP en seis áreas:

Desarrollo de nuevos conceptos y enfoques para ampliar la aplicación


potencial y los beneficios de la investigación

Estimulación de la creatividad y la construcción social del conocimiento en el


ámbito regional

Apoyo a la experimentación local con nuevos métodos de investigación y


desarrollo Apoyo a la sistematización y documentación de experiencias y
lecciones aprendidas
Desarrollo de bienes públicos internacionales sobre la base del trabajo en los
Andes Articulación entre demandas tecnológicas locales y oferentes
internacionales de tecnología.

El intercambio de información, el aprendizaje colectivo y la inclusión de


socios públicos y privados en las actividades promovidas por Papa Andina ha
permitido llevar a la práctica, junto con los socios, conceptos novedosos tales
como sistemas de innovación, cadenas productivas, Plataformas de
Concertación y gestión de conocimiento.

Ventajas.- Papa Andina desarrolla y emplea varios enfoques y estrategias para


fomentar la innovación. De un enfoque tradicional que enfatizó la generación
y la transferencia de tecnología, ha pasado a un enfoque centrado en la
facilitación de procesos de innovación.

En este tránsito se pasó de un énfasis en la implementación de una agenda


regional tecnológica, a un énfasis en el aprendizaje social y la construcción
colectiva de conocimientos. Ello significó un cambio de paradigma en los
procesos de investigación y desarrollo, privilegiando la demanda de los
diferentes eslabones de la cadena para aprovechar oportunidades de
mercado para pequeños agricultores.

Al poner en vitrina los temas de cadena, mercado y Plataformas de


Concertación, los socios vieron en Papa Andina una oportunidad para
aprender y desarrollar nuevos conocimientos, temas novedosos y necesarios
para la integración de los productores y otros agentes del entorno en
procesos de innovación en beneficio de los pobres.
Compromiso.- Hay tres elementos importantes en la estrategia de
intervención de Papa Andina.

El primero es el trabajo regional a nivel andino. Éste lleva a cabo actividades


coordinadas con los socios estratégicos nacionales para promover el
aprendizaje colectivo, y ha conseguido compartir experiencias y crear nuevos
conocimientos de manera conjunta, entre los profesionales involucrados. El
enfoque de Evaluación Horizontal ha sido un instrumento desarrollado para
estructurar interacciones, promover la reflexión sobre experiencias realizadas
y aprender lecciones aplicables en el contexto de trabajo de los participantes.

El segundo elemento es el apoyo a sus socios estratégicos para que


establezcan alianzas con colaboradores públicos y privados locales, llamados
socios locales, quienes tienen una función operativa en el desarrollo y la
aplicación de enfoques innovativos. Uno de tales es el EPCP, metodología
participativa que permite la identificación y el desarrollo de oportunidades de
mercado con los actores de la cadena y las instituciones de apoyo. Este
componente ha tenido importantes resultados en los tres países,
adaptándose a un enfoque de demanda para la innovación, logrando la
apertura de los sistemas de innovación a diversos actores, generando
metodologías y espacios facilitadores del intercambio y la construcción de
conocimientos en el ámbito regional. Los espacios de interacción y
colaboración fueron facilitados mediante el concepto de Plataforma de
Concertación, el cual ha permitido el encuentro de diversos grupos de interés
para trabajar conjuntamente.
El tercer elemento estratégico es el mejoramiento de la competitividad de los
agricultores para que puedan tener una posición favorable en el mercado y
puedan mejorar sus condiciones de vida. Incluye el acompañamiento a la
implementación del EPCP y las Plataformas de Concertación a nivel micro que
agrupan las organizaciones de productores, socios y gobiernos locales. Abarca
también diversos trabajos ligados a oportunidades de mercado, metodologías
y estudios tecnológicos y comerciales llevados a cabo para reforzar las
iniciativas.

Compromiso.- Sí es posible crear oportunidades de mercado específicamente


para los pobres; no es necesario limitarse a esperar que “desciendan” las
oportunidades a raíz de un desarrollo del mercado en general.

Aprendizaje e innovación son procesos sociales que no se logran enseñando


ni instruyendo, sino fortaleciendo y articulando las aspiraciones, la
creatividad, los conocimientos, la colaboración y la apropiación de resultados
de los actores principales.

La aplicación de modelos tecnológicos o comerciales preconcebidos no


estimula la creatividad, la exploración de soluciones verdaderamente
alternativas, ni promueve la interacción, el aprendizaje y el cambio entre los
involucrados; por el contrario, frena la innovación en vez de estimularla

Competencia.- Si bien la comunidad internacional de investigación ha


intentado, de maneras diversas, articularse con los tiempos nuevos de
globalización e innovación, el gran mérito de Papa Andina ha sido mostrar un
camino exitoso y muy práctico que, utilizando el estado de arte en
conocimientos modernos sobre innovación y aprendizaje social, logró la
eficaz re-articulación de la investigación agrícola con el tema de la reducción
de la pobreza. Sobre el CIP recae la gran responsabilidad de facilitar la
continuación de esta iniciativa y de incorporar lo aprendido en sus propias
estrategias y programas, pero sobre todo, de facilitar el amplio acceso de la
comunidad internacional a las experiencias logradas por Papa Andina.

Estructura del entorno.- Papa Andina está fomentado un cambio de


paradigma entre los socios estratégicos, promoviendo el aprendizaje social
regional en un ambiente de intercambio y respeto mutuo. Entre otras cosas,
Papa Andina facilita la apertura de los socios a nuevos actores,
particularmente los de la cadena productiva de la papa, en los procesos de
innovación.

Uno de los aportes más valiosos de Papa Andina y sus socios estratégicos ha
sido el desarrollo de cuatro nuevos métodos para fomentar la innovación: El
EPCP (Thiele y Bernet, 2005) Métodos para el desarrollo de Plataformas de
Concertación (INIAP, 2005) Métodos para la articulación de ofertas y
demandas tecnológicas agrícolas (Bentley et al., 2004)

La Evaluación Horizontal, una herramienta flexible para la revisión entre pares


de un enfoque o metodología de interés común (Devaux et al., 2005) El
desarrollo y la implementación de estos nuevos métodos en los tres países
han contribuido a la reducción de la pobreza y al empoderamiento de los
pequeños productores involucrados a través de su articulación al mercado, su
organización, su aumento de poder de negociación con otros actores de la
cadena, su mayor acceso a la tecnología, su desarrollo de capacidades
empresariales, y su incremento de ingresos.
Además, se ha conseguido la participación y aportes de otros actores claves
(p.e. ONGs y municipios). Uno de los desafíos es ahora de ampliar el uso de
estas metodologías en alianza con entidades de desarrollo. Los métodos
desarrollados por Papa Andina y sus socios están convirtiéndose en “bienes
públicos internacionales” que puedan aplicarse no sólo en los Andes, sino de
manera más amplia, en otros países y regiones. Papa Andina ha organizado
intercambios entre profesionales de la región andina y de Uganda, en África
del Este, a fin de hacer conocer las experiencias alcanzadas con el EPCP y
aplicarlas en sus respectivos contextos. Otras organizaciones han también
empezado a usar esta metodología en el Perú y Siria, y hay demandas para
iniciar su implementación en Nicaragua. Se lograron también resultados
notables en las áreas de incidencia pública y política.

En ciertos casos (como en el Perú) estas actividades contribuyeron a mejorar


la imagen de la papa, especialmente la papa nativa, y dar mayor presencia al
sector papero en el ámbito político.

Describir tu público meta.- En las zonas rurales de los países andinos se


concentran los mayores bolsones de pobreza de América Latina.

En estos lugares se encuentran los niveles más bajos de ingresos familiares,


las mayores tasas de analfabetismo y desnutrición infantil, y las peores
condiciones de acceso a servicios públicos como agua potable, salud, energía
eléctrica, educación y comunicaciones.

Las mujeres sufren con mayor severidad el desempleo y la discriminación


salarial, aunque ocupan un importante lugar dentro de la producción agrícola
y la manutención del hogar, sobre todo, durante la migración estacional o
permanente de los hombres hacia zonas urbanas y otras regiones en
búsqueda de trabajo.

Investigar datos demográficos del mercado

Con su gran biodiversidad, la papa es una de las principales fuentes de


alimentación de las poblaciones alto andinas y parte importante de sus
ingresos familiares. Según podemos apreciar en el cuadro No 2, la papa es
uno de los principales cultivos dentro de la estructura agraria, en los países
de la región andina. Sin embargo, su cultivo se encuentra afectado
actualmente por problemas técnicos y riesgos climáticos que inciden de
forma negativa en la productividad y calidad de los productos. Por otro lado,
la comercialización se realiza, en gran medida siguiendo los patrones
tradicionales de articulación al mercado.

Sumado a ello, la falta de información y la débil organización productiva,


dificulta que las comunidades puedan acceder a los mercados en condiciones
ventajosas.

En lo referido al comercio exterior, se está realizando un proceso de apertura


comercial en la región Andina, tal es así que Ecuador y Perú vienen
negociando la firma de un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos.
La tendencia de apertura de mercados a través de tratados bilaterales o
multilaterales, es creciente en la región. Los mercados agrícolas internos de
los tres países también están experimentando procesos de modernización
comercial, impulsados, sobre todo, por la expansión de los supermercados y
una mayor exigencia de calidad por parte de los consumidores. Ello
representa para los pequeños agricultores, la oportunidad de lograr nuevos
espacios para la comercialización, diferentes a los tradicionalmente
establecidos. También implica, sin embargo, nuevos desafíos para la cadena
de la papa en su conjunto, especialmente para los que tienen dificultades en
cumplir con las normas de calidad exigidas por el mercado.

Estructura y funcionamiento: los socios de Papa Andina Papa Andina trabaja


con un “socio estratégico” en cada país, el mismo que colabora en la
planificación estratégica de Papa Andina y que conduce y coordina las
actividades del proyecto en sus respectivos ámbitos.

Cada socio estratégico coordina las actividades de Papa Andina a nivel


nacional, convocando y trabajando con diversas instituciones públicas y
privadas, denominados “socios operativos”. Durante las primeras dos fases
del proyecto se logró una progresiva apertura a un mayor número de socios
operativos, actualmente cercano a 100. Los socios operativos cuentan con
capacidades y características complementarias a las del socio estratégico.
Trabajar con ellos permite llegar a un mayor número de agricultores. Los
socios operativos públicos son entidades nacionales, regionales o locales
relacionadas al gobierno, universidades y entidades internacionales de
cooperación que apoyan la investigación y el desarrollo. Los socios operativos
privados incluyen empresas privadas relacionadas a la transformación y
negocio de la papa, consultoras privadas, ONGs, universidades, escuelas de
cocina y otras entidades activas en el sector papa.

En colaboración con sus socios estratégicos y a través de sus socios


operativos, Papa Andina apoya a asociaciones de productores en diferentes
comunidades de los 3 países, llegando a más de 4,400 productores de papa
de la región andina: en Bolivia, a cerca de 1,300 productores de papa; en
Ecuador, a aproximadamente 1,500 productores; y en el Perú, a más de 1,600
productores. La modalidad de Plataformas de Concertación ha sido
importante para estimular la apertura de los socios estratégicos hacia otros
socios de los sectores público y privado. Las plataformas han sido promovidas
por Papa Andina, para proporcionar un espacio donde los diferentes socios
interactúen, se conozcan logren desarrollar acciones conjuntas y,
eventualmente, contribuyan a un nuevo modelo institucional.

El “Equipo de Coordinación” de Papa Andina es una unidad liviana con sede


en el CIP, con una función movilizadora y facilitadora para el desarrollo y
apoyo de los procesos de innovación con los socios. Este Equipo de
Coordinación mantiene comunicación con las “Personas de Enlace” de cada
uno de los socios estratégicos nacionales, como un mecanismo para
implementar las actividades, dar seguimiento a las mismas y facilitar el
intercambio y la difusión de conocimientos. Para evaluar la marcha de las
actividades y planificar las acciones futuras, se organiza una reunión anual
donde participan representantes de los equipos nacionales, tanto de los
socios estratégicos, como de los socios locales, claves para los objetivos del
proyecto.
Cada año también se reúne el Comité de Coordinación de Papa Andina,
compuesto por un representante de COSUDE, del CIP, de los socios
estratégicos y del sector agrícola nacional de cada país, para revisar el trabajo
realizado y aprobar los planes y el presupuesto para el siguiente año.

Cabe señalar, que los recursos financieros de Papa Andina sirven para
complementar las acciones de los socios, desarrollar actividades estratégicas,
proveer el Equipo de Coordinación y buscar fondos adicionales para
fortalecer las intervenciones de Papa Andina.

Durante la segunda fase, Papa Andina contó con fondos complementarios del
Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID).

Fin de Papa Andina Mejorar los sistemas agroalimentarios de papa en Bolivia,


Perú y Ecuador, aportando a la seguridad alimentaria, la reducción de la
pobreza y el uso sostenible de los recursos naturales. Propósito de Papa
Andina Socios estratégicos con mayor capacidad de innovación tecnológica e
institucional, que les permite responder a demandas de la cadena
agroalimentaria y de su entorno institucional, aprovechando experiencias
regionales.

Objetivos específicos Construir e implementar una agenda regional para el


desarrollo de los sistemas agroalimentarios de papa Fortalecer las
capacidades de los socios estratégicos para establecer y manejar alianzas
Fortalecer las capacidades de los socios estratégicos para mejorar la
competitividad de los agricultores Para la implementación de la iniciativa se
decidió: Integrar mejor las actividades de Papa Andina, eliminando la
diferencia entre el ámbito regional y nacional Poner énfasis en el enfoque de
cadenas y en los temas de competitividad y poscosecha Poner énfasis en el
fortalecimiento de la capacidad de los socios para relacionarse con diversos
actores, que influyen o participan en las cadenas productivas, a través de
alianzas y Plataformas de Concertación Apoyar la formulación de políticas,
facilitando insumos técnicos relevantes a las discusiones y análisis Promover
más agresivamente la visibilidad de Papa Andina.

Papa Andina continuó trabajando con el mismo equipo de coordinación,


aprovechando la relación establecida con sus socios, para llevar a cabo sus
actividades.

En su segunda fase, además de su apoyo a los socios estratégicos, Papa


Andina buscó una mayor apertura hacia otros socios del entorno con
capacidades complementarias, para implementar los nuevos enfoques (ver
capítulo 4).

Para hacer efectiva esta apertura, fue necesario reforzar internamente a los
socios estratégicos, así como promover una mayor relación con un conjunto
de actores importantes involucrados en el desarrollo del sector papero,
incluyendo el sector privado. Para viabilizar esta apertura se trabajó con los
conceptos de Plataformas de Concertación entre actores con diferentes
capacidades e intereses (multi-stakeholder platforms).

Evolución de los enfoques

Papa Andina ha evolucionado significativamente, incorporando nuevas


formas de trabajo y nuevas actividades en su quehacer. Un cambio
importante ha sido pasar de un énfasis en la implementación de una agenda
tecnológica regional, a un énfasis en el aprendizaje social y la construcción
colectiva de conocimientos.

Esto ha significado un cambio de paradigma en el tema de investigación y


desarrollo, privilegiando la demanda de los diferentes eslabones de la cadena
y promoviendo que la oferta tecnológica se articule con las necesidades de
los usuarios y se adecue a las características socioeconómicas del contexto.

Para llevar a cabo tal giro (pasar de una visión de oferta a una visión de
articulación demanda/oferta), en Papa Andina, se ha tenido que desarrollar
una serie de estrategias en diferentes campos y generar mecanismos
(métodos) que permitan aplicarlas. La integración y participación de los
diversos actores de la cadena y la aplicación de las metodologías generadas
por Papa Andina, ha permitido un enriquecimiento de los procesos,
facilitando un conjunto de innovaciones comerciales, tecnológicas e
institucionales, que tienen su sustento inicial en el mercado y que se van
transmitiendo hacia atrás a todo lo largo de la cadena, hasta llegar al
productor y a las instituciones oferentes de servicios. A continuación
presentamos las diferentes dimensiones de la evolución de los enfoques y
estrategias de Papa Andina.

De agenda tecnológica regional a generación de conocimientos

En sus inicios, Papa Andina empezó buscando el desarrollo de una agenda


tecnológica regional, apoyando la documentación de temas de investigación
prioritarios para la región, el intercambio de esta información y de
tecnologías de un país a otro, así como el manejo integrado de plagas y el
manejo sostenible de la biodiversidad. La idea era elaborar una agenda
compartida alrededor de limitaciones tecnológicas comunes, y promover
proyectos colaborativos regionales, en los cuales cada país tenía sus
responsabilidades sobre la base de sus ventajas comparativas. Sin embargo,
desde la primera fase se observaron dificultades en tales objetivos.

Debido a la falta de síntesis de los resultados de las investigaciones que


facilitara el intercambio de información, y a que las anteriores iniciativas, –
apoyadas por el CIP y COSUDE –, habían logrado un buen avance en el
aspecto tecnológico, las demandas de los socios en este campo fueron
menores. Cabe indicar también, que los socios ya tenían establecidos vínculos
directos con el CIP, por lo que no requerían tanto del apoyo de Papa Andina
en temas tecnológicos. Por otro lado, el intercambio entre países de
tecnologías, como variedades y biocontroladores de plagas, se vio limitado
por los temas de propiedad intelectual y por la falta de procedimientos claros
para el intercambio de material genético. Los mayores avances fueron la
publicación de un catálogo de oferta tecnológica en un país, consensuado con
los demás, y la elaboración de un manual regional de producción y control
interno de calidad de semilla de papa. Por el contrario, al poner en vitrina los
temas de cadena, mercado y plataformas, los socios vieron en Papa Andina
una oportunidad de aprender y desarrollar nuevos conocimientos, ya que
eran temas novedosos y necesarios para poder integrar a los productores y
otros agentes del entorno en actividades conjuntas de investigación. Papa
Andina empezó no sólo a responder a una demanda de enfoques y métodos,
sino también a generarlos de manera colectiva con los socios,
constituyéndose en un facilitador para el aprendizaje social y la construcción
colectiva de conocimientos. Esto contribuyó a mejorar la eficiencia de la
intervención, mediante la colaboración de los socios en áreas de interés
estratégico. Para facilitar el proceso de desarrollo, se implementó el método
de Evaluación Horizontal como un elemento central en la articulación de una
visión regional y de construcción colectiva. La Evaluación Horizontal es una
herramienta flexible para la revisión entre pares de un enfoque o
metodología de interés común (Devaux, A., et al., 2005). La metodología es
presentada en la sección 5.5 de este documento.

De preocupación productiva a visión de cadena

Los desafíos propuestos en los ODM, y su integración con las estrategias de


intervención del CIP y COSUDE, implicaron un ajuste en los enfoques del
proyecto para integrar mejor los temas de alivio a la pobreza,
empoderamiento, género y uso sostenible de los recursos naturales.
Consecuentemente, durante estos años de actividad, Papa Andina ha
buscado integrar mejor las necesidades de los agricultores, pero dentro de
una “visión de cadena”, es decir, junto con los otros actores: acopiadores,
comerciantes mayoristas y minoristas, procesadores, consumidores e
instituciones que trabajan en el sector. De manera que, no sólo se
identifiquen problemas comunes, sino que, sobre todo, se busquen
oportunidades que puedan ser aprovechadas conjuntamente en el contexto
socio-económico local. Durante la segunda fase, Papa Andina apoyó el
desarrollo y la promoción del EPCP iniciado en el Perú por INCOPA, y cuyos
principios fueron aplicados en Bolivia y Ecuador. El EPCP es una metodología
participativa que involucra a actores de la cadena e instituciones de
investigación y desarrollo. Busca generar innovaciones de diferentes tipos
(comerciales, tecnológicas e institucionales), mediante un proceso
estructurado que gradualmente estimula el interés, la confianza y la
colaboración entre los actores de la cadena y las organizaciones de apoyo. Es
una metodología flexible que se puede aplicar en diferentes contextos de
mercado e instituciones (Thiele y Bernet, 2005). En nuestra experiencia, el
EPCP ha fomentado la generación de confianza para que los socios puedan
actuar en un ambiente de colaboración efectiva hacia las metas propuestas,
respondiendo a los intereses individuales y colectivos. Ejemplos de su
aplicación son presentados en las secciones de este texto. Una de las
estrategias a las cuales Papa Andina ha empezado a brindar una mayor
atención, en virtud de las experiencias de Ecuador y Perú, ha sido la
conformación y consolidación de las Plataformas de Concertación, instancias
que involucran a los productores junto con otros actores de la cadena, para la
creación de espacios de concertación, donde los diferentes actores
interactúan para entenderse, aprender, negociar y acordar acciones conjuntas
que respondan a sus intereses individuales. La Plataforma de Concertación se
torna una base social y una herramienta que da sostenibilidad a las iniciativas
comerciales promovidas por el enfoque participativo de cadenas. En los tres
países de la región se han construido plataformas a nivel micro, conformadas
por productores de las comunidades e instituciones, que ofrecen servicios de
apoyo para el desarrollo de capacidades, así como poder de negociación para
los productores; plataformas a nivel meso, constituidas alrededor de
segmentos de la cadena de la papa, para incursionar en la comercialización,
aprovechando las oportunidades de mercado; y, plataformas a nivel macro,
que implican alianzas de alcance nacional y estratégico, y que incorporan el
tema de la papa en las agendas políticas (Reinoso y Monteros, 2005). En
concordancia con la finalidad de Papa Andina, se busca que estas iniciativas
beneficien a los agricultores pobres de los Andes, de modo que todos los
demás agentes involucrados en la labor realizada dentro del enfoque de
cadena, trabajen con tal intención, fluidamente, y sin descuidar sus propios
intereses. Papa Andina no pretende constituirse en el protagonista del
proceso, sino, más bien, en el facilitador, que busca que los participantes
vayan asumiendo un progresivo compromiso con el proyecto. Además, Papa
Andina fomenta el surgimiento de liderazgos que den sostenibilidad a las
acciones emprendidas.

La Figura ilustra la necesidad de un “enredamiento” intensivo entre actores


de diferentes sectores, para llegar a promover las innovaciones comerciales,
tecnológicas e institucionales. Las innovaciones se expresan, primeramente,
en negocios inmediatos o potenciales, los que permiten incrementar los
ingresos de los productores
y de los otros agentes de la cadena. No obstante, a largo plazo, las
innovaciones se tornan en instrumentos de empoderamiento y de lucha
contra la pobreza, en incentivos concretos para que los otros actores de la
cadena, así como las organizaciones de investigación y desarrollo, colaboren
de manera efectiva. Además, estas acciones concertadas pueden llegar a
tener una incidencia pública y política tanto a nivel local como nacional. Los
cambios institucionales realizados por los socios estratégicos, PROINPA en
Bolivia, PNRT – Papa / INIAP en Ecuador e INCOPA en Perú, han mostrado sus
resultados a nivel de plataformas, en los tres países. Tal cambio conceptual
puede influir en los sistemas de innovación de los países. En el caso de
Ecuador, INIAP / PNRT – Papa busca que este nuevo enfoque sea también
adoptado por los otros programas del INIAP. En el caso de Bolivia, los
Proyectos de Innovación Tecnológica Aplicada del SIBTA están en proceso de
adecuación a este nuevo enfoque. Un tercer resultado es la apertura e
intercambio de los socios estratégicos para trabajar con otros actores de la
cadena e instituciones del entorno, abriendo así las posibilidades de
utilización e impacto de los servicios de innovación. A Papa Andina no le
interesa el negocio como finalidad. Reconoce, sin embargo, su potencial
como medio para articular a los productores con el mercado y con las
organizaciones de apoyo, para abrir nuevas rutas de comercialización y para
facilitar su vinculación con la sociedad, poniendo especial cuidado en la
equidad de las “nuevas” relaciones comerciales establecidas. La experiencia
en los tres países ha demostrado la efectividad de esta estrategia. No sólo
existen nuevos productos de papa en el mercado, – con una proyección
comercial interesante para los pequeños productores –, sino que también
existe una nueva dinámica de interacción entre los productores y los otros
actores de la cadena, y las organizaciones de investigación y desarrollo.

De promoción de la papa a valorización de la biodiversidad como


oportunidad de mejorar la competitividad de los pequeños productores Un
elemento fundamental en las actividades de Papa Andina ha sido el
aprovechamiento de la biodiversidad existente en la región como ventaja
comparativa de los pequeños productores de los Andes.

Tal aprovechamiento ha servido para desarrollar nuevas oportunidades


comerciales, no sólo en los mercados urbanos de los países andinos, sino
también en los mercados externos, como productos diferenciados, orientados
a nichos específicos.

Las papas nativas son productos cultivados por productores situados en las
partes más altas y alejadas del territorio andino. Junto con los camélidos
sudamericanos y los granos andinos, las papas nativas conforman el paquete
productivo de estas comunidades. Las variedades de estas papas han sido
destinadas tradicionalmente al autoconsumo. Hoy en día, sin embargo, los
productores han visto – de manera concreta y en forma participativa –, que
tienen en sus manos un producto con muchas oportunidades y potencial de
mercado.

En los territorios en los que trabaja Papa Andina a través de sus socios, las
papas nativas están siendo revalorizadas, especialmente por los productores
jóvenes, quienes les están dando una mayor atención ya que representan un
rubro de ingresos. Éstas han conseguido llegar a espacios comerciales (como
los supermercados y las escuelas de cocina), donde ni se imaginaban que
podían acceder. Como ejemplo, se puede mencionar que en Bolivia se ha
logrado que PROINPA formalice el aprovisionamiento de materia prima, de
parte de la Asociación de Productores de Tubérculos Andinos de Colomi
(APROTAC) a la empresa Lucana, para la fabricación de chips de papas nativas.
Por otro lado, esta misma comunidad campesina está vendiendo papas
nativas seleccionadas, clasificadas y lavadas, llamadas chipas, bajo la marca
“Q’ Rica Papa”, en los supermercados de Santa Cruz y en las ferias de
Cochabamba. En el Perú, CAPAC, en colaboración con INCOPA, ha
desarrollado la marca “Mi Papa”, la cual viene comercializando papa
clasificada, lavada y embolsada. Por otro lado, la marca “Tíkapapa”, la cual
comercializa más de diez variedades de papas nativas, ha realizado una
exitosa experiencia comercial en la cadena de supermercados Wong. El
concepto comercial ligado a esta marca obtuvo, durante el año 2005, en la
Categoría Alimentos, el premio “Creatividad Empresarial”, organizado por la
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y un prestigioso grupo de
instituciones empresariales peruanas. En Ecuador, las Plataformas de
Concertación también están promoviendo la comercialización de papa limpia
y seleccionada bajo la marca “Rica Papa”. Asimismo, INIAP / PNRT – Papa /
FORTIPAPA está iniciando experiencias de promoción y procesamiento de las
variedades locales de papas nativas.

Lo más relevante de toda esta iniciativa regional es el hecho que Papa Andina
contribuye de esta manera al mantenimiento y aprovechamiento de la
biodiversidad.

Las papas nativas han dejado de ser un tesoro oculto, para abrirse al
mercado; sus cultivadores pueden explotarlas y sacar provecho para la
mejora de su bienestar. Si bien son aún pocas las variedades que han logrado
ingresar al mercado, se espera que muchas más puedan abrirse camino.

“Más allá de la tecnología”:

Distintas experiencias, distintos resultados En el caso de los chips de papas


nativas, los logros obtenidos fueron innovaciones de tipo comercial,
tecnológico e institucional.

Los primeros se expresan en la creación, desarrollo e introducción de un


nuevo producto, los chips de papas nativas, inexistentes en el mercado. Los
segundos se dan en la investigación y definición de parámetros para el
procesamiento de papas nativas y la identificación de variedades con aptitud
para este fin. Los terceros se traducen en la formulación y firma de contratos
de abastecimiento de materia prima, estableciendo calidades y precios, y
promoviendo la confianza entre ambos actores. Las investigaciones
promovidas en el marco del EPCP, por ejemplo las pruebas de fritura o para
reducir la absorción de aceite, son investigaciones realizadas “con y para” los
actores a fin de mejorar sus procesos y la calidad de sus productos. En
consecuencia estas investigaciones son encaradas para responder o
aprovechar oportunidades de mercado. Por otro lado, se logró introducir las
chipas (papas nativas seleccionadas y empacadas) al mercado de Santa Cruz,
en los supermercados y en las tiendas de venta de productos naturales, a
través del desarrollo de la marca “Q’Rica Papa”, la primera presentación
moderna de papas nativas frescas en Bolivia. En este negocio, las
innovaciones fueron de tipo tecnológico (mejor selección y clasificación) y
sobre todo comercial (una nueva marca y mejores empaques). En los casos
del chuño y la tunta (chuño blanco), la aplicación del EPCP logró una
innovación institucional (una nueva “regla de juego”), con la obtención de la
norma de calidad. Estando ahora claras las reglas de juego en lo referente a
calidad, se prevé que en el nuevo ciclo del EPCP se produzcan innovaciones
comerciales y tecnológicas.

Aprendiendo de los resultados

De acuerdo a los párrafos precedentes, las distintas experiencias de


aplicación del EPCP derivaron en resultados diversos. Papa Andina propició la
reflexión y sistematización de tales resultados, con la intención de traducirlos
en aprendizajes útiles en los demás países de la región, y el afinamiento
compartido del método. La aplicación del EPCP promovió innovaciones
concretas a nivel comercial (chips y chipas en el mercado), tecnológico
(procesamiento de papas nativas, selección y clasificación de papas nativas) e
institucional (normas de calidad de la tunta y el chuño, contratos de
compra/venta de materia prima), involucrando a los actores directos de las
cadenas productivas.

El punto importante es que las innovaciones se generaron como


consecuencia de las oportunidades del mercado, y no como una iniciativa
exclusiva de la entidad investigadora. Tal aprendizaje muestra la utilidad y la
importancia de dar el “salto” desde un enfoque que percibe a los actores de
una cadena,– especialmente, a los agricultores –, como receptores de la
investigación, hasta un enfoque que concibe que cualquier tipo de
innovación, se debe dar en un marco de alianzas, donde todos los actores
participen, desde la priorización, planificación, ejecución, hasta la evaluación
de los resultados. El reflexionar sobre la experiencia boliviana, demuestra que
la promoción del “negocio” consta de cuatro dimensiones: Capital
Organización Tecnología Mercado El EPCP ha promovido de manera eficaz la
identificación de oportunidades del mercado, así como la relación entre los
actores durante la primera fase y parte de la segunda. A medida que
transcurría el proceso, aparecía la necesidad de fortalecer la capacidad
organizativa de los actores, en especial la de los agricultores, y de responder a
los requerimientos tecnológicos para aprovechar así las oportunidades del
mercado.

Generación de innovaciones tecnológicas


Las innovaciones tecnológicas deben orientarse a la demanda, para asegurar
que la producción de materia prima se adecue a los requisitos del mercado,
en términos de calidad y cantidad. Las nuevas tendencias

Estas son las innovaciones tecnológicas generadas por el EPCP:

Seleccionadora y Clasificadora: máquina versátil y ajustable; efectúa la


selección de diferentes variedades y calibres de papa.

Diseñada en dos partes, es semi-portátil y puede ser usada en diferentes


zonas de producción. Su optimo uso hace más bajo el costo de selección de la
papa.

Nueva técnica de almacenamiento: inhibidor de brote que permite el


almacenamiento de la papa con muy poca pérdida, resultando en un uso más
eficiente de la producción en ciertas zonas, y en interesantes precios de venta
para los pequeños productores.

Manejo Integral de Plagas (MIP): ha hecho disminuir la aplicación de químicos


en un 35%, reduciendo el impacto en el ambiente y los costos del producto.
Lo más importante de este proceso es que todas estas innovaciones se han
realizado con la directa intervención de los actores privados participantes en
la cadena de la papa y en las alianzas público-privadas.

Identificación de oportunidades o nichos de mercado

En reuniones con diferentes instituciones convocadas para formar las


plataformas, se identificaron oportunidades de mercado que podían ser
aprovechadas por los productores y demás agentes de la cadena. Después de
estudiar el mercado, los productos que mostraron posibilidades de desarrollo
comercial fueron los siguientes:

Papa seleccionada y embolsada para la industria

Papa seleccionada y embolsada para los restaurantes

Papa seleccionada, lavada, embolsada y con marca para consumidores finales

Papa tipo bastón para restaurantes.

Resultados y valor agregado

El proceso de reflexión y evaluación de Papa Andina, llevado a cabo durante


el 2005, concluyó que ésta es una innovadora iniciativa regional, que fomenta
un cambio de paradigma entre los socios estratégicos. Se señala que Papa
Andina ha promovido un proceso de aprendizaje social regional, dentro de un
ambiente de intercambio y respeto mutuo; y ha facilitado la apertura de los
socios a los otros actores de la cadena productiva de la papa (Horton y
Benavides,2005). Uno de los aportes más valiosos de Papa Andina y sus
socios estratégicos ha sido el desarrollo de cuatro nuevos métodos y
enfoques para fomentar la innovación: El Enfoque Participativo en Cadenas
Productivas-EPCP (Thiele y Bernet, 2005) Métodos para el desarrollo de
Plataformas de Concertación (INIAP, 2005) Métodos para la articulación de
ofertas y demandas tecnológicas agrícolas (Bentley et al., 2004) La Evaluación
Horizontal, una herramienta flexible para la revisión entre pares de un
enfoque o metodología de interés común (Devaux et al., 2005) A través del
proceso de revisión y evaluación, se identificaron las siguientes áreas en las
que Papa Andina ha agregado valor a los esfuerzos de sus socios:
1. Papa Andina ha logrado la introducción y el desarrollo de conceptos
novedosos para los esfuerzos de investigación y desarrollo en la región, por
ejemplo: La innovación, entendida como un proceso social que involucra a
diferentes tipos de socios públicos y privados para implementar una idea
creativa en un contexto nuevo para convertirla en productos, servicios o
tecnologías. La noción de sistema de innovación que incluye no solo la
investigación pero también los procesos de aplicación de nuevos
conocimientos y las organizaciones que los van a usar para alcanzar
productos con potencial beneficio económico. El concepto de cadena
productiva profundizado a través del EPCP El concepto de Plataforma de
Concertación, complemento del EPCP, como un arreglo institucional que
permite el encuentro de diversos grupos de interés o actores, para trabajar
de manera conjunta, con la finalidad de resolver problemas y aprovechar
oportunidades Los enfoques para la gestión de conocimientos y el
aprendizaje social

2. Papa Andina ha creado oportunidades de encuentro e intercambio de


información, para compartir experiencias y crear nuevos conocimientos de
manera conjunta con los profesionales participantes. El método de Evaluación
Horizontal desarrollado por Papa Andina ha sido una herramienta, para
estructurar interacciones, promover la reflexión sobre las experiencias
realizadas, y aprender lecciones directamente aplicables al trabajo de los
diversos participantes.

3. Aunque la incidencia política no fue contemplada como una actividad


inicial de Papa Andina, se lograron importantes resultados en esta área que
contribuyeron a mejorar la imagen de la papa (incidencia pública) y a dar una
mayor presencia al sector papero en el ámbito político. Un ejemplo de ello ha
sido la creación del Día Nacional de la Papa en el Perú, que ha permitido
mostrar, públicamente a la papa – especialmente, a la papa nativa –, como un
producto y recurso peruano. En el Ecuador se ha logrado que los municipios
aporten recursos a las Plataformas de Concertación, facilitando así una mayor
integración en los sistemas de desarrollo económicos locales . En Bolivia se
realizó un análisis sobre competitividad y mapeo del clúster de papa que
contribuyo en hacer incluir la papa como un rubro proritario en las politicas
del gobierno .

4. Papa Andina ha motivado y apoyado la experimentación local con nuevos


esquemas de trabajo. Sin dicho apoyo, los intercambios regionales de
información y experiencias serían de poca utilidad. El apoyo recibido por Papa
Andina ha incluido recursos financieros – vitales para la introducción de
nuevas ideas –, así como apoyo técnico por parte del equipo coordinador,
consultores y otros colaboradores. Dado que algunas ideas fueron
inicialmente controversiales (por ejemplo el desarrollo de plataformas
institucionales o el trabajo con agentes comerciales), los colaboradores
nacionales buscaron en Papa Andina una legitimidad externa para estos
nuevos esquemas de trabajo. Sin el estímulo y el apoyo de Papa Andina,
habría sido mucho más lento el progreso de ajuste de la investigación de la
papa, desde el tradicional modelo de transferencia tecnológica a un sistema
mas innovador, orientado a demandas de actores de la cadena.
5. Una de las mayores contribuciones de Papa Andina al conocimiento global
ha sido la motivación y apoyo para la documentación y sistematización de
experiencias, resultados logrados y lecciones aprendidas, tanto en el ámbito
de la iniciativa regional, como nacional y local. Tal como lo señaló un
participante: “Si no hubiera sido por Papa Andina, no hubiéramos escrito una
palabra y no hubiéramos publicado nada”. Los profesionales dedicados a la
investigación y al desarrollo, tienen cada vez menos tiempo y recursos para
reflexionar sobre su trabajo y para documentar los resultados o lecciones
aprendidas, especialmente los resultados y lecciones relacionadas con los
procesos y métodos institucionales.

6. Una contribución potencialmente valiosa para el conocimiento global ha


sido la documentación y sistematización de métodos desarrollados y
probados en los Andes, para su uso en otras regiones. Este es un caso
concreto de cómo un trabajo diseñado para responder a necesidades locales,
puede también generar bienes públicos internacionales. Para las instituciones
internacionales, tales como el CIP, es muy importante identificar prioridades
globales de investigación, que respondan a necesidades y oportunidades
locales. Papa Andina sirve como “puente” entre los grupos nacionales de
investigación y desarrollo y los programas de investigación del CIP.

Mirando hacia el futuro

Tomando en cuenta las conclusiones y recomendaciones del proceso de


reflexión y evaluación, se llevó a cabo un proceso participativo de
planificación de la tercera fase de Papa Andina. En dicho proceso se decidió
que la iniciativa seguirá orientándose por los ODM, y por los enfoques de
sistemas de innovación y cadenas productivas. Pondrá énfasis en el desarrollo
de Plataformas de Concertación y en la articulación entre las diversas
actividades de investigación y desarrollo a nivel internacional, regional,
nacional y local.

Papa Andina se concentrará en: promover la equidad de género y el


empoderamiento de los productores; identificar las demandas diferenciadas
de los diferentes actores dentro de las plataformas, para proporcionar apoyo
según las necesidades; fortalecer las organizaciones público-privadas que
contribuyen a dar una nueva institucionalidad al sector papa; valorizar los
sistemas de producción de una agricultura sostenible, aprovechando la
biodiversidad de la papa y su riqueza natural. Papa Andina comenzará a
trabajar con dos nuevos enfoques: El desarrollo económico local.

Se viene poniendo un creciente énfasis en la promoción de estrategias de


desarrollo económico sobre bases territoriales, incidiendo tanto en el
desarrollo de cadenas productivas específicas, como en el desarrollo de
servicios complementarios que puedan atender las necesidades de las
cadenas y los conglomerados productivos. La responsabilidad social
empresarial. Dentro de un enfoque de cadenas, resulta de primera
importancia, para el desarrollo de la competitividad, el desarrollo de alianzas
y relaciones de confianza entre los diversos actores de la cadena. Asimismo,
es relevante, el compromiso de las empresas agroindustriales o agro-
exportadoras, por ejemplo en la formación de proveedores.

Para la tercera fase de Papa Andina, sus objetivos se formularon de la


siguiente manera:
Fin de Papa Andina

Contribuir a mejorar los sistemas agroalimentarios de papa en Bolivia,


Ecuador y Perú, aportando a la seguridad alimentaria, la reducción de la
pobreza y el uso sostenible de los recursos naturales, promoviendo la
igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

Propósito de Papa Andina

Mejorar la capacidad de innovación de los socios para responder a las


demandas de los sistemas agroalimentarios basados en la papa y de sus
cadenas productivas respectivas, fortaleciendo mecanismos de colaboración
regional. Productos esperados Capacidades de los socios fortalecidas en la
gestión de conocimiento para promover el aprendizaje colectivo en un
contexto regional Capacidades de los socios fortalecidas para generar e
implementar enfoques y métodos que articulen la investigación con el
desarrollo de cadenas productivas y que contribuyan a la incidencia política
.Innovación para el desarrollo de los Andes, 2002–2006 7 Mirando hacia el
futuro Capacidades de los socios fortalecidas para mejorar la competitividad
y bienestar de los agricultores promoviendo la equidad de género. La
sostenibilidad de Papa Andina yace en el fortalecimiento de sus socios y otras
empresas del entorno, y en la aplicación de los enfoques del proyecto para
lograr un impacto sobre el bienestar de los productores. Dichos enfoques y
acciones de los socios, promueven la búsqueda de fuentes de co-
financiamiento con las instancias nacionales correspondientes, así como con
otras externas.

Das könnte Ihnen auch gefallen