Sie sind auf Seite 1von 4

UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Facultad de Ingeniería

Laboratorio de Física II – FIS 112 Semestre: I-2019

LABORATORIOS DE FÍSICA “II”


ONDAS ESTACIONARIAS
Estudiante: Cristian Chavez Mita
Docente: Nelida Agramont Morales
Martes 14:30 – 16:00
Fecha de entrega: 1 de Oct. de 19
Resumen.- En nuestra práctica de laboratorio se tenía como objetivo, de manera experimental y guiada, de poner
aprueba los conceptos vistos y aprendidos durante las clases anteriores en la práctica de laboratorio, de estamanera se
estudia las Ondas Estacionarias en una cuerda para determinar variables como la velocidad de propagación y la
densidad lineal sobre el medio.El montaje consistió en utilizar una cuerda como medio para la onda, un sistema
vibratorio capaz de generarlas ondas, una polea, utilizada como soporte guía para permitir el desplazamiento de la
cuerda en el casoque fuera necesario, una prensa, pesas y entre otros elementos de gran importancia.

𝜆
𝑛 = 𝐿 (1)
2
OBJETIVO Donde L es el largo de la cuerda y n = 1,2,3, son los máximos
armónicos.
1.1 Objetivo General.
Determinar las ondas estacionarias en una cuerda tensa,
mediante el análisis y medición de algunos parámetros
importantes

1.2 Objetivo especifico


- Estudiar las ondas estacionarias.
- Determinar la densidad lineal de la cuerda utilizada
en laboratorio.

FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1 Ondas estacionarias


Las ondas estacionarias no son ondas de propagación si no
los distintos nodos de vibración de una cuerda, una
membrana etc. Fig. 1. Número de armónicos y sus diagramas respectivos
Cuando dos trenes de onda de la misma frecuencia, velocidad
y amplitud, viajan en sentidos opuestos, loa superposición de
ellos da lugar a ondas estacionarias. Una de las características Sabemos que la velocidad de propagación de una onda en un
más importantes de estas ondas es el hecho de que la amplitud medio homogéneo, está dado por:
de la oscilación no es la misma para diferentes puntos, si no
que varía con la posición de ellos.
Hay puntos que no oscilan, es decir, tienen amplitud cero:
𝑉 = 𝜆 ∗ 𝑓 (2)
dichas posiciones se llaman nodos.
También hay puntos que oscilan con amplitud máxima; esas Siendo f la frecuencia de la vibración. Por otra parte, la
posiciones se llaman antinodos. velocidad de propagación de una onda transversal en una
En una cuerda fija en ambos extremos, se pueden formar cuerda, está dada por:
ondas estacionarias de modo que siempre los puntos 𝑇
extremos son nodos. La cuerda puede oscilar con formas 𝑉 = √𝜇 (3)
denominadas nodos de vibración, con nodos entre sus
extremos, de tal manera que las longitudes de onda λ a las Donde T es la tensión de la cuerda y 𝝻 su densidad lineal.
ondas estacionarias cumplen con la relación. De las expresiones (1),(2),(3) se puede deducir que:
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Física II – FIS 112 Semestre: I-2019

𝑇 4𝐿2 𝑚∗𝑔 PROCEDIMIENTO


𝜆2 𝑓 2 = → 2 𝑓2 =
𝜇 𝑛 𝜇
3.1 Esquema
Donde reemplazando en función de la frecuencia:
FIG 2: Experimento
𝑛2 ∗ 𝑚 ∗ 𝑔
𝑓2 =
4𝐿2 𝜇
Es decir:
2 𝑛2 ∗𝑚∗𝑔
𝑓 = (4)
4𝐿2 𝜇

2.2 Nodos
Un nodo es un punto en un onda estacionaria donde la onda
tiene un amplitud (física) mínima. Por ejemplo, en una
cuerda vibrante como la de una guitarra, los extremos de la En la figura 2 que muestra un esquema del experimento
cuerda son nodos. Al cambiar la posición del nodo final montado en clases para el desarrollo del laboratorio
pulsando un traste, el guitarrista cambia la longitud efectiva .
de la cuerda vibrante y por lo tanto la nota producida. El
opuesto de un nodo es un anti-nodo, un punto donde la 3.2 Procedimiento de la realización del
amplitud de la onda estacionaria es máxima laboratorio
1. Conectamos el parlante al amplificador de potencia
https://es.wikibooks.org
( fig2)
2.3 Antinodos 2. Ubicamos el parlante a una distancia de 1.4m
aproximadamente, de la polea
Cada uno de los puntos de amplitud máxima de una onda
3. Nos aseguramos que la cuerda quede enganchada en
estacionaria: la clase giró en torno a los cuerpos vibrantes y
los antinodos. el cono plástico
Punto medio entre dos nodos: el antinodo de una cuerda 4. Medimos desde el nudo donde la cuerda está unida
vibrante debe ser equidistante a los dos nodos a la cadena vibrador esta longitud no es la longitud
total si no la longitud vibrando.
(Alonso M., Finn E. J, 1995) 5. Encendimos el generado de onda sinusoidal y
giramos el mando hasta el final abajo. Conectamos
el generador de onda sinusoidal al vibrador de la
2.4 Armónicos
cuerda mediante dos cables de conexión.
un armónico es el resultado de una serie de variaciones 6. Fijamos el vibrador de la cuerda de vuelta en su
adecuadamente acomodadas en un rango o frecuencia de posición original, a unos 145 cm de la polea.
emisión, denominado paquete de información o fundamental. Volvimos medir la longitud L. Colgamos 50 g de la
Dichos paquetes configuran un ciclo que, adecuadamente cadena sobre la polea. Registramos la masa total que
recibido, suministra a su receptor la información de cómo su cuelga
sistema puede ofrecer un orden capaz de dotar al medio en el
7. Ajustamos la frecuencia del generador sinusoidal de
cual expresa sus propiedades de una armonía. El armónico,
modo que la cuerda vibra en tres o cuatro
por lo tanto es dependiente de una variación u onda
portadora. Y a la vibración fundamental de cada tono musical segmentos. Como antes , ajustamos la amplitud y la
también se le llama primer armónico porque generalmente se frecuencia de accionamiento para obtener una onda
acompaña de otras vibraciones menores divididas en 2, 3, 4, de gran amplitud, y los nodos de limpieza,
5 o más partes iguales incluyendo el nodo del extremo de la hoja.
(https://es.wikibooks)
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Física II – FIS 112 Semestre: I-2019

4 DATOS EXPERIMENTALES 5.2 Analogía matemática


Con la ecuación numero 1 mencionada en el fundamento
4.1 Longitud y masa experimental de la teórico se puede ahce4r una análoga con la ecuación de una
cuerda recta de la siguiente forma:
TABLA 1
𝒎∗𝒈
L (cm) 161,4 𝒇𝟐 = 𝒏𝟐 ∗ 𝟒𝑳𝟐 𝝁𝟐
m (g) 9,4
En la tabla 1 se observa 2 columnas la primera la longitud
experimental de la cuerda en centímetro y la segunda la 𝒚= 𝑿 ∗ 𝑨+𝑩
masa de la cuerda. Podemos considerar las siguientes variables
Dónde: ¨A¨ es la variable independiente en la ecuación lineal
X es la pendiente de la ecuación lineal.
4.2 Datos experimentales de numero de 5.3 Grafica experimental
ondas y frecuencia GRAFICA 1
TABLA 2: DATOS EXPERIMENTALES Frecuencia Vs Nodos
1800,000

N N(⌀) f (Hz) 1600,000


y = 25,273x - 99,332
1400,000 R² = 0,9988
1 2 5,692 Frecuencia 1200,000

2 3 11,35 1000,000
800,000
3 4 16,98 600,000
400,000
4 5 22,546 200,000

5 6 28,462 0,000
0 10 20 30 40 50 60 70
6 7 33,632 Nodos

7 8 39,193 En la figura 2 se observa la gráfica experimental del


experimento realizado y como se puede apreciar nuestros
En la tabla 2 se puede observar tres columnas, en la datos se adaptan perfectamente a una línea de tendencia
primera se muestran el número de procedimientos lineal.
realizados, en la segunda se muestra el número de nodos,
en la tercera columna se observa la frecuencia de cada una. 5.4 resultados de la regresión
𝒎∗𝒈
𝒇𝟐 = 𝒏𝟐 ∗ 𝟒𝑳𝟐 𝝁𝟐
ANÁLISIS DE DATOS

5.1 Preparación de datos


TABLA 3 𝒚= 𝑿 ∗ 𝑨+𝑩
N N^2 (⌀) f^2 (Hz)
R2 = 0,9988
1 4 32,399 B = 99,332
2 9 128,823 A =25,273
R = Coeficiente de correlación múltiple
3 16 288,320
4 25 508,322
5.5 Interpretación Física de los resultados
5 36 810,085
R = 0,9976
6 49 1131,111 B = 99,332
7 64 1536,091 A = 25,273
R = Coeficiente de correlación múltiple
En la tabla 3 se observa tres columnas la primera del número
de procedimientos realizados en la segunda el número de
nodos elevado al cuadrado y en la tercera la frecuencia
elevada al cuadrado.
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Física II – FIS 112 Semestre: I-2019

5.4 Calculo de la densidad lineal experimental CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


Gracias a la grafica experimental obtenemos el valor de A y
El experimento desarrollado en el laboratorio se ejecutó
según la analogía matemática del punto (5.2) igualamos los
de manera correcta ya que se pudo verificar la densidad
valores de A y despejamos la densidad lineal:
lineal de las cuerdas, así como las hondas del sonido se
𝒎∗𝒈 mueven a una determinada velocidad, comprobando así
𝑨= lo estudiado previamente en la teoría.
𝟒𝑳𝟐 𝝁𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍 𝟐 No hubo dificultades para desarrollar el laboratorio, y los
errores k pudieron presentarse tienen su origen en alguna
𝒎∗𝒈 toma de datos errónea.
𝝁𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍 = √ Las recomendaciones para este experimento de
𝟒𝑳𝟐 𝑨 laboratorio es conseguir un equipo más moderno el cual
Reemplazando los datos: nos permita calibrar directamente los conjuntos para de
𝒎 esta manera poder apreciar mejor y mas rápido el
𝟏𝟑𝟔, 𝟖(𝒈) ∗ 𝟗, 𝟖𝟏( 𝒔 ) experimento.
𝝁𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍 = √
𝟒(𝟏, 𝟔𝟏𝟒)𝟐 (𝒎) ∗ 𝟐𝟓, 𝟐𝟕𝟑
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
𝝁𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍 =2,26 (g/m) - Franco García, Ángel. «Velocidad de propagación
del sonido en un gas
5.5 Calculo de la densidad lineal teórica - https://es.wikibooks.org/wiki/F%C3%ADsica/Ac%
Para hallar la densidad lineal teórica se utiliza la siguiente C3%BAstica/Velocidad_del_sonido
ecuación: - https://www.saberespractico.com/curiosidades/que
𝒎𝒄𝒖𝒆𝒓𝒅𝒂 -es-la-velocidad-del-sonido/
𝝁𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒂 = - Guia de laboratorio: Fisica II del laboratorio de
𝒍𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍
ciencias exactas
Reemplazando datos:
𝟗, 𝟒 (𝒈)
𝝁𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒂 =
𝟐, 𝟐𝟖𝟓 (𝒎)

𝝁𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒂 = 𝟒, 𝟏𝟏 (g/m)

CALCULO DEL ERROR


Comparamos las densidades lineales para hallar el error y la
ecuación para hallar el error es la siguiente:

𝝁𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜−𝝁𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
𝐸𝑟% = 𝝁𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜
*100

Conociendo las densidades lineales y experimental, se tiene


que:

4,11 − 2,26
𝐸𝑟 = ∗ 100
4,11

𝐸𝑟 = 44%

Das könnte Ihnen auch gefallen