Sie sind auf Seite 1von 33

2

Capítulo

Proyecto de vida

OB JE
JETIVOS
TIVOS
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

%FTQVÏTEFFTUVEJBSFMDBQÓUVMPFMBMVNOPTFSÈDBQB[EF
%FTQ
%FT VÏT EF FTUVEJBS FM DBQÓUVMP FM BMVN
NOP TFSÈÈ DB
D QB[ EF

$PNQSFOEFSZUPNBSDPOWJDDJØORVFMBWJEBFTFMUFTPSPNÈTQSFDJBEPEFMPTTFSFTIVNBOPT
t $PNQSF FOEEFS Z UPNB
N S DPOWJDDJØO RVF MB WJEB FT FM UF UFTPSP NÈT QS QSFDFDJBEPP EF MP
M T TFSFTT IVI NBBOPPT T
t 4BCFSRVFMBWJEBFTVODPOKVOUPEFBDUJWJEBEFTIVNBOBTDPODBUFOBEBTZSFMBDJPOBEBTFOUSFTÓ QBSB
4BCFS RVF MB WJ WJEB
EB FT VOO DP
DPOK
OKVO
VOUP
UP EF BD
BDUJUWJEB
EBEFE T IVNB NBOB
OBTT DPPOD
ODBUBUFO
FOBE
BEBT
BT Z SF
SFMMBDJ
MBDJPO
POBE
BEBT BT FO
FOUS
USFF TÓ Ó QBSBB
BMDBO[BSMPTmOFTTVQSFNPTEFMIPNCSFRVFTPOFMMPHSPEFMBGFMJDJEBEZMBQSÈDUJDBEFMBTWJSUVEFT
BMDB
BMD O[BS MPTT mOmOFT
FT TV
TVQS
QSFN
FNPTPT EF
EFMM IP
IPNC
NCSFSF RV
RVFF TPTPOO FM MP
MPHS
H P EF MB GFMJDJEBEE Z MB QSÈDUJDB EF MBT WJSUVEFTT
tt $POPDFSMBTilíneas
$ OPPDF
$P DFS MBTT ilííne
neas
as ddee la w Z DPNQSFOEFS FS TVTT DB
DBSBBDUFSÓTUJDBT QBSB BDUVBS FO DPOTFDVFODJB DPO FM
vidaw ZDPNQSFOEFSTVTDBSBDUFSÓTUJDBTQBSBBDUVBSFODPOTFDVFODJB DPOFM
l vidaw
NBZPSEJTGSVUFFODBEBFUBQB&OUFOEFSRVFKVWFOUVE NBEVSF[ZWFKF[TPOUFTPSPTRVFDPOUJFOFOMBT
NBBZP
ZPSS EJTGGSVUF FO DBBEB FUBQB &OUFOEFS RVF KV KVWFOUVE NBEVSF[ Z WFKF[ TPO UFTPSPT RVF DPOU OUJF
JFOFO MB MBTT
NBZPSFTSJRVF[BTRVFVOIPNCSFQVFEFQPTFFS
NBZPSFT T SJRVF[BT RVF VO IPNCSF QVFEF QPPTF TFFS
t &MBCPSBSFJNQMBOUBSFTUSBUFHJBTQBSBDPOEVDJSTFQPSVODBNJOPEFQMFOJUVEEFWJEBQSPGFTJPOBM GBNJMJBS 
&MBCPSBSS F JNQMBOUBS FTUSBUFHJBT QBSB DPOEVD VDJSTFT QPS VO DBNJOP EF QMFOJUVE EF WJ W EB QSPGFTJPOBM GBNJMJBS
QFSTPOBMZTPDJBM
QFST
QF STPO
POBMBM Z TPDJBM
t 3FWJTBSZFWBMVBSEFNBOFSBDPOUJOVB UBOUPTVQSPZFDUPDPNPTVQMBOEFWJEB DPOFMmOEFSFBMJ[BS
3FWJTBS Z FWBMVBS EF NBOFSB DPOUJOVB UB UBOU
OUPP TV QSPZFDUP DPNP TV QMBO EF WJEB DPO FM mO EF SFBMJ[BS
BKVTUFTFODBTPEFTFSOFDFTBSJP
BKVTUFT FOO DBTP EF TFS OFDFTBSJSJP
&GFDUVBSVOBFWBMVBDJØOTVNBUJWBEFNFEJBWJEB RVFBTVWF[TFBSFGFSFOUFQBSBNBZPSFTBMDBODFT
t &GFDUVBS VOB FWBMVBDJØO TVNBUJUJWB EF NFEJBB WJ WJEEB RVF B TV WFF[ TFB SFGFSFOUF QBSB NBZPSF SFTT BM
BMDB
DBBODODFT
FT
%FmOJSVOQMBOEFWJEBQBSBMBTFHVOEBNJUBEEFMBWJEB EFUBMNBOFSBRVFFMmOBMMMFHVFFOUJFNQPDPO
t %FmOJS VO QMBO EF WJEB QBSB MB M TF
TFHVHVOEEB NJUBEE EF MB WJEB EF UB UBMM NB
NBOF
OFSB
SB RV
RVFF FM mO
mOBM
BM MMMMFH
FHVF
FHVF FO UJUJFN
FNQP QP DPDPOO
VOIBMPEFGFMJDJEBE
VO IBMP EF GFMJDJEBE
100
10
00
Torres, H. Z. (2014). Introducción a la ética. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from espochsp on 2019-03-18 13:29:59.
Contenido

tt 0CKFUJWPT t &WBMVBDJØOEJBHOØTUJDB


&WBMVBDJØO EJBHOØTU
TUJD
TUJ B

tt Map
a a conceptual
Mapa t $BTPEFBOÈMJTJTQBSBMBFWBMVBDJØO
$BTP EF BOÈMJTJT QBSB MBB FFWWBM
BMVB
VBDJ
D ØO
EJBHOØTUJDB
tt *OUS
*OUSPEVDDJØO
SPE
PEVDDJØO El hombre más rico de Babilo
Babilonia
looni
na
tt 7JEB t $ÈQTVMBJMVTUSBUJWB
$ÈQTVMB JMVTUSBUJWB
El principio de doble efecto
tt 1SPZFDUPEFWJEB
1SPZFDUPUP EF WJEB
$SJUFSJPTQBSBEFmOJSFMQSPZFDUPEFWJEB
 $SJUFSJPT T QBSB
QB EFmOJS FM QSPZFD
FDUP
UP EF WJEB tt $ÈQTVMBJMVTUSBUJWB
$ÈQTVMB JMVTUSBUJWB
Evariste Galois, matemático francés
tt -ÓOFBTEFMBWJEB
-ÓOFBT EF MB WJEB
 -ÓOFBGÓTJDBPEFQPSUJWB
-ÓOFB GÓTJDB P EFQPSUJWB t $ÈQTVMBJMVTUSBUJWB
$ÈQTVMBB JMJVT
V USBUJWB
 -ÓOFBJOUFMFDUVBM
-ÓOFB JOUFMFDUVBM Wolfgang Amadeo Mozart, compositor
 -ÓOFBFTQJSJUVBM
-ÓOFB FTQJSJUVBM
tt Cápsula cultural
tt 1MBOEFWJEB
1MBO EF WJEB Decálogo
De del viejo
$PODFQUPTTPCSFEJBHOØTUJDP
 $PODFQUPT TPCSF EJBHOØTUJDP
$PODFQUPTFTQFDÓmDPTTPCSFQMBOP
 $PODFQUPT FTQFDÓmDPT TPCSSF QMBOO P t $ÈQTVMBJMVTUSBUJWB
$ÈQTVMB JMVTUSBUJWB
QMBOFBDJØO Un gran
rann ejemplo:
ggra e plo: Sigmund Freud, psiquiatra
ejem
ej
$JDMPEFWJEB
 $JDMP EF WJEB austriaco
&EVDBDJØOFTDPMBSJ[BEB
 &EVDBDJØO FTDPMBSJ[BEB
 'BNJMJB t 5ÏSNJOPTGVOEBNFOUBMFT
5ÏSNJOPT GVOE
OEBN
BNFO
FOUB
UBMF
M T
$BQJUBMmOBODJFSP EJOFSP

 $BQJUBM mOBODJFSP EJOFSP

Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

tt Resumen
&NQMFPoUSBCBKP
 &NQMFP o USBCBKP
 %FCFS tt &WBMVBDJØOGPSNBUJWB
&WBMVBDJ DJØO
ØO GPSNBUJWB
"1SFHVOUBTEFSFWJTJØO
" 1SSFH
FHVO VOUB
U T EF SFWJTJØO
tt (FTUJPOBSTF
(FTUJPOBSTFBTÓNJTNP
B TÓ NJTN
NP #"DUJWJEBEEFJOWFTUJHBDJØO
# "DDUJUJWJ
WJEB
WJ EBE EF JOWFTUJH
JHBDJØO
tt 4FHV
4FHVOEBNJUBEEFMBWJEB
4FH OEB NJUBE EF EF MB WJEB $1SÈDUJDBT
$ 1S
$ 1SÈD
ÈDUJUJUDB
D T
'PSNBTEFEFTBSSPMMBSVOBTFHVOBEBDBSSFSB
 'PSNBNBT EFF EF
EFTB
TBBSSPMMB
MBS VOB TFHV
HVOB
OBBEB DB
DBSS
SSFS
FB tt --F
-FDUVSBJOUFHSBEPSB
DUVS
DU V B JOOUF
U HS
HSBE
B PSB
BE
tt &M
&MBCPSBDJØOEFMQMBOEFWJEB
&MBC
B PSBDDJØ
JØOO EFFM QMMBO EF WJEBB hombre
El hho
ombrre má más
m ás rico
ri de Babilonia

$JUBTNFNPSBCMFT
t $J
t $JUB
U T NFNPSBBCM
CMFT
FT &WBMVBDJØOTVNBUJWB
t &WBMVB
VBDJ
D ØO TV
TVNB
N UJUWB
W

tt 3FGS
3FGSBOFTRVFFOTF×BO
SBO
B FT RVVF FO
FOTF×BBO tt #J
#JCMJPHSBGÓB
#JCM
CMJJPHSBGÓB

Torres, H. Z. (2014). Introducción a la ética. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com 101


1
101
Created from espochsp on 2019-03-18 13:29:59.
Mapa conceptual
+VWFOUVE
'¶4*$"
-¶/&"4
%&-" .BEVSF[
*/5&-&$56"-
7*%"
7FKF[
&41*3*56"-

(FTUJPOBSTFBTÓNJTNP t %JBHOØTUJDP
t "DUJWJEBEDMBWF
$0/$&1504 t 7JTJØO
%&1-"/
01-"/&"$*»/ t .JTJØO
t 0CKFUJWPT
1-"/ t &TUSBUFHJBT
%&
7*%" t &EVDBDJØO QSPGFTJØO

t 'BNJMJB
$0.10/&/5&4 t %JOFSP
%&-
1-"/%&7*%" t 5SBCBKP
130:&$50%&7*%"

t %FCFS ÏUJDP

t 4BMVE TFHVSJEBE 
 SFDSFBDJØO FUDÏUFSB
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

&YJTUFODJB

i$PODJFODJBEFMBWJEBwWJEB DPODJFODJBEFMBNVFSUF
7*%"
Vida
7JEBPSHÈOJDB
ÁOJDBNFOUFMBFYJTUFODJBFTMPQSPQJPEFMIPNCSF
()FHFM
-044&3&4)6."/04

102
Torres, H. Z. (2014). Introducción a la ética. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from espochsp on 2019-03-18 13:29:59.
CAPÍTULO 2 PROYECTO DE VIDA

Evaluación diagnóstica

Caso de análisis para la evaluación


itas memorables
diagnóstica La vida es como un viaje por
mar: hay días en calma y días de
borrasca. Lo importante es ser un
El hombre más rico de Babilonia4 buen capitán de nuestro barco.
Algamish era un viejo prestamista de Babilonia. Este hombre tuvo +BDJOUPEF#FOBWFOUF 

la siguiente conversación con Arkad, quien posteriormente fue el %SBNBUVSHPZDSÓUJDPFTQB×PM
hombre más rico de Babilonia.
Narración de Arkad: Como un día bien empleado procura
Y un día Algamish, el prestamista, vino al taller de grabados de mi un dulce sueño, así una vida bien
maestro y ordenó una copia de la Novena Ley y me dijo: utilizada, conduce a una dulce
muerte.
- Debo tener esto en dos días; y si la tarea se hace en ese tiem- -FPOBSEP%B7JODJ 

po, te daré dos peniques. "SUJTUBnPSFOUJOP

Así que trabajé duro pero la Ley era larga; y cuando Algamish regre- El hombre que ha empezado a vivir
só, la tarea estaba incompleta. Se enojó y si hubiera sido su esclavo, seriamente por dentro, empieza a
vivir más sencillamente por fuera.
me habría golpeado. Pero sabiendo que mi maestro no le permitiría
&SOFTU)FNJOHXBZ 

golpearme, yo no tenía miedo, así que le dije:
&TDSJUPSFTUBEPVOJEFOTF

- Algamish, tú eres un hombre muy rico. Dime cómo puedo En la vida no tendrás todo lo que
ser rico yo también, y toda la noche grabaré sobre la arcilla; y quieras, pero debes querer todo lo que
cuando el sol salga, estará terminada. tienes.
"OØOJNP
Sonrió y me replicó:

- Eres un pícaro descarado, pero haremos ese trato.


Toda la noche grabé aunque me dolía la espalda y el olor del pabilo
efranes
hizo que me doliera la cabeza, casi hasta que mis ojos no pudieron que enseñan
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

ver, pero cuando él regreso, a la salida del sol, las tablillas estaban
terminadas. A padre ahorrador, hijo gastador.
Amigo que no da y cuchillo
- Ahora –dije– cumple lo que me prometiste. que no corta, si se pierden nada
- Tú has completado tu parte de nuestro trato, mi hijo –me importa.
dijo amablemente-, y yo estoy listo para completar la mía.
Al haragán y al pobre todo le
Te diré estas cosas que deseas saber porque me estoy hacien-
cuesta el doble.
do viejo, y a una lengua vieja le gusta moverse. Y cuando la
juventud viene a la vejez por consejo recibe la sabiduría de Si quieres quedar bien, nunca
los años. Pero también, a menudo, la juventud cree que la digas que te va muy bien.
vejez sabe solamente la sabiduría de los días que se fueron
y que por lo tanto no los beneficia. Pero recuerda esto: el Sol
que brilla hoy es el Sol que brilló cuando tu padre nació, y
aún estará brillando cuando tu último nieto pase a la oscu-

1
Clason, G. (1998). El hombre más rico de Babilonia. (24ª edición). México:
Ediciones Castillo, pp. 24 y 25.

Torres, H. Z. (2014). Introducción a la ética. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from espochsp on 2019-03-18 13:29:59.
103
INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA

ridad. Los pensamientos de la juventud son luces brillantes que destellan como los meteoros
que hacen brillar el cielo; pero la sabiduría de la vejez es como las estrellas fijas que brillan tan
constantemente que los marineros pueden depender de ellas y gobernar su curso. Graba bien
mis palabras, pues si no lo haces fallarás en apresar la verdad que voy a decirte, y pensarás que el
trabajo de anoche ha sido en vano.

Entonces me miró astutamente desde debajo de sus hirsutas cejas y dijo en un tono bajo y forzado:

- Encontré el camino a la riqueza cuando decidí que una parte de todo lo que ganaba era mía para
ahorrarla. Y así también lo deberás hacer tú.

Luego continuó observándome con una mirada que yo podía sentir que me penetraba, pero no dije
más.

- ¿Eso es todo?– pregunté.


- Eso fue suficiente para transformar el corazón de un pastor en el corazón de un prestamista
–contestó.
- Pero todo lo que gano es mío, ¿no es así? –repliqué.
- ¡Qué va! –contestó– ¿No le pagas al sastre? ¿No le pagas al zapatero? ¿No pagas por todo lo que
te comes? ¿Puedes vivir en Babilonia sin gastar? ¿Qué tienes que mostrar de tus ganancias del
mes pasado? ¿Qué del año pasado? ¡Loco! Les pagas a todos menos a ti mismo. Estúpido, traba-
jas para otros. Además eres un esclavo y trabajas para que tu amo te dé de comer y vestir. Si tú
ahorras para ti una décima parte de todo lo que ganes, ¿cuánto tendrías en diez años?

Mi conocimiento de los números no me abandonó y contesté:


- Tanto como lo que gano en un año.
- No dices más que la mitad de la verdad –replicó–. Cada pieza de oro que tú ahorras es un escla-
vo que trabaja para ti. Cada penique que se agrega es su hijo, que también puede ganar para ti.
Si tú llegaras a ser rico, entonces todo lo que ahorras debe aumentar, y los hijos de tus ahorros
deben aumentar, pues todo puede ayudar a darte la abundancia que tú anhelas (interés com-
puesto)…[…]
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Conocimientos previos sobre el proyecto de vida


t ¿Cómo define el concepto vida?
t ¿Cuáles son las principales etapas de la vida del hombre, y qué características presenta cada
etapa?
t ¿Qué acciones se pueden emprender para lograr la plenitud de una vida personal, profesional y
social?
t ¿Qué incluye un plan de vida y carrera?
t ¿Qué se evalúa y cómo se evalúa la mitad de la vida?
t ¿Cómo se planearía la segunda mitad de la vida?

Sobre el hombre más rico de Babilonia


t ¿Considera que todas las personas están dispuestas a compartir sus experiencias de cómo logra-
ron su riqueza material? Argumente su respuesta.
t ¿Cuáles son las virtudes propias de los viejos, y cuáles propias de los jóvenes?
t Interprete la frase: los pensamientos de la juventud son luces brillantes que destellan como los meteo-
ros que hacen brillar el cielo.

104
Torres, H. Z. (2014). Introducción a la ética. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from espochsp on 2019-03-18 13:29:59.
CAPÍTULO 2 PROYECTO DE VIDA

t Interprete la frase: la sabiduría de los viejos es como las estrellas fijas que brillan tan constantemente
que los marineros pueden depender de ellas y gobernar su curso.
t ¿Considera que se puede alcanzar una gran riqueza ahorrando 10% de los ingresos?
t ¿Qué es la tasa de interés simple y qué la de interés compuesto?

Introducción
La vida es un don preciado que conlleva responsabilidades desde el nacimiento hasta la muerte. El peor
de los resultados sería que la vida se termine para una persona y que ésta no haya sabido cuál fue su
misión en la Tierra o en qué grado la cumplió o incumplió.

Lo valioso de la vida no se encuentra en que el hombre sólo logre su autorrealización, como lo se-
ñala Abraham Maslow:

[…] alcanzar el potencial completo volverse todo aquello que se es capaz de ser; sino en trascender a la
vida, puesto que al final nos vamos sin nada, sólo dejamos nuestras obras, familia, amigos y, quizá, una
positiva influencia, por lo que en ellos hayamos sembrado.

Una buena estrategia para llegar al fin de la meta, bajo las mejores condiciones, es disponer de un pro-
yecto de vida que guíe los pasos y haga aparecer señales de ajustes o correcciones, cuando pareciera que
el viandante se ha extraviado o que se han borrado los trazos del camino.
De igual manera, a todos debe ser evidente que la vida no es un trayecto de línea recta sino al con-
trario se trata de etapas que se van cubriendo por ciclos, y cada uno implica perfiles diferentes. Es así
que no es la misma situación cuando se transita por la niñez, adolescencia, juventud, madurez y vejez.
Sin duda, cada etapa está diseñada para ser disfrutada y no es más que un peldaño en la escalera de
la vida, donde para llegar a la cúspide es necesario pasar antes por cada eslabón que prepara para el si-
guiente. Un buen camino para conducirse por la vida, incluye para cada individuo una concepción clara
de su visión, misión, principios y valores, metas y objetivos, estrategias y, desde luego, como parte de las
estrategias, la elaboración de un presupuesto que permita alcanzar los resultados propuestos.
Algo que llama la atención es que en las organizaciones se habla y se trabaja para disponer de pla-
nes, programas y proyectos de las propias organizaciones, sin que siquiera se mencione el plan de vida
y carrera de quienes integran la organización.
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Lo primero es, entonces, elaborar el propio plan de vida y carrera, a la que le sigue la ejecución de
ese plan, sin olvidar la respectiva evaluación y control de resultados, acudiendo a los ajustes o modifi-
caciones cuando así se requiere.
Un punto importante es la evaluación de media vida y evoluciones subsiguientes, por lo menos, cada
cinco años. Otro punto de interés que cada día requiere de mayor atención es lo que Pete Drucke lla-
ma la segunda mitad de la vida que, sin duda, implica plenitud de facultades pero también el ocaso de
la productividad individual para lo que bien se puede pensar en el comienzo de una segunda carrera o
prepararse para desarrollar una carrera paralela.

Vida
Definir lo que es la vida resulta algo verdaderamente difícil. En la Biblia se dice que la vida fue infundi-
da por Dios al hombre que formó del polvo de la tierra y sopló en su nariz aliento de vida.
Las teorías de la evolución, por su parte, señalan que la vida es una etapa de la evolución natural
de elementos del planeta Tierra. Dentro de éstas la teoría de la selección natural presenta la evolución
como proceso irreversible que entre más avanza mayor es su complejidad con organismos cada vez me-
jor adaptados a su medio. Esta teoría deja fuera toda posibilidad de vitalismo, el mundo no es producto

Torres, H. Z. (2014). Introducción a la ética. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from espochsp on 2019-03-18 13:29:59.
105
INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA

de un plan armonioso, es el resultado de contingencias, donde no caben ni necesidades ni voluntades, ni


hay finalidad alguna en sus procesos:

[…] la evolución es producto del azar y de la oposición entre la vida y la muerte. Ésta fue la causa de
los grandes ataques por parte de las iglesias y de los científicos vitalistas y su éxito dentro del campo
científico dominado por el pensamiento materialista.2

Otras teorías integradas de los conceptos biológicos que describen y explican la visión global del desa-
rrollo de la biología y por tanto, de la vida son:

t Teoría del origen de la vida


t Teoría celular
t Teoría del gen
t Teoría sistemática

Estas teorías muestran cómo unas condicionan el desarrollo de otras y cómo los diferentes factores eco-
nómicos y sociales afectan y son afectados por los logros científicos; es decir, el punto de vista biológico
aún no presenta una teoría de la vida que resista la crítica de todos, incluyendo a los científicos.

El punto de vista filosófico identifica la noción de vida con la conciencia de vivir, o sea, con la noción
filosófica de existencia, voz que se deriva del latín ex, fuera y sistere, mantenerse y que, entonces, sig-
nifica hecho de aparecer y de manifestarse fuera. Por consiguiente, la existencia es lo propio de un ser
animado y se opone al ser simple de las cosas.

Al respecto, abunda Didier Julia3 diciendo que:

Existencia
En la filosofía existencialista, es proyectarse fuera de sí mismo, hacer proyectos, desenraizarse del
estado propio a través de una acción siempre nueva. Por tanto, la existencia es la conciencia de nues-
tra finitud absoluta como seres que hemos sido arrojados en el mundo y que estamos destinados a la
muerte.

Ya en la fenomenología del espíritu, Hegel había distinguido entre las dos nociones de existencia y vida:

La existencia es la conciencia de la vida; es decir, la vida + la conciencia de vida:


Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

t La vida es la vida orgánica


t Únicamente la existencia es lo propio del hombre.
Así pues, resumiendo, se podría expresar que religión, biología y filosofía disponen de enfoques dife-
rentes de lo que es la vida. Para las religiones la vida es un don divino (dado por Dios), para la biología,
la vida es el resultado de una evolución creciente de la naturaleza; y para la filosofía, la vida, en parte
coincide con la biología, pero deja ver que la vida del hombre es diferente a la vida del resto de las espe-
cies, puesto que dispone de conciencia de vida, que está dada por el espíritu y el alma que al integrarse
en un cuerpo material aparece el ser humano, o sea el hombre.
Ahora bien, si se acepta que la vida es un regalo del Creador, o si se acepta que es el producto más
acabado de la naturaleza, sin embargo, ambas decisiones son fundamentales: los derechos del hombre
o el derecho a la vida y es obvio que constituye un derecho natural. La única forma en que el hom-
bre puede cumplir su función como hombre, alcanzar el objetivo de su existencia y realizar su bien

2
Palazón, A. M. (2002). La construcción de la biología. México: UNAM-ENP, pp. 72 y 73.
3
Julia, D. (2000). Diccionario de filosofía. (1ª edición octubre de 1983, 4ª impresión, octubre del 2000). México: Diana, pp.
101 y 102.

106
Torres, H. Z. (2014). Introducción a la ética. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from espochsp on 2019-03-18 13:29:59.
CAPÍTULO 2 PROYECTO DE VIDA

supremo es realizando actos moralmente buenos y para realizarlos tiene que vivir. Por consiguiente, la
naturaleza misma del hombre le otorga el derecho a la vida.
En el estudio de la vida surgen de inmediato dos tipos de cuestionamientos, unos relacionados con
la destrucción deliberada de la vida humana y otros orientados a que la vida puede perderse no sólo
por un matar deliberado, sino también por la falta de la propia atención positiva. La seguridad y la salud
son medios para la conservación de la vida y pertenecen, por tanto, a la administración de sí mismo por
el hombre.
Algunos cuestionamientos más frecuentes, en cuanto a la vida y la salud, son los que sugiere Austin
Fagothey4 (véase el cuadro II.2.1).

Cuadro II.2.1. Preguntas para responder respecto a vida y salud


Vida Salud
t Suicidio t Exposición de la vida
¿Puede uno matarse a sí mismo? ¿Cuándo puede el individuo arriesgar su vida?
t Asesinato t Atención de la salud
¿Puede uno matar a otro? ¿Cuánta atención debe darse a la salud?
t Eutanasia t Drogas
¿Puede uno matar al enfermo incurable? ¿Cuál es la moralidad implícita en el problema de las
t Aborto drogas?
¿Puede uno matar al nonato? t Mutilación
t Autodefensa ¿Se dejan acaso justificar la mutilación y la
¿Puede uno matar en defensa propia? esterilización?
∙ Autodefensa intachable ∙ Cirugía
∙ Moralidad de la autodefensa ∙ Trasplantes de órganos
∙ Agresión no intencionada ∙ Esterilización
∙ Bienes equivalentes a la vida:
– Libertad
– Salud
– Castidad
– Integridad física
– Miembros y facultades

En el cuadro II.2.1 se puede comentar que:


Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

1. Por cuanto a la vida


t Suicidio:
t Muerte directa que se infringe la propia persona.

t Argumentos en favor:
t La vida podría convertirse acaso en intolerable y en un mal peor que la muerte.

t Que el don divino de la vida ha de utilizarse inteligentemente y debe devolverse cuando se

haya hecho inútil.

t Argumentos en contra:
t La vida es un derecho natural que nadie puede violentar.

Asesinato
t Matar directo de una persona inocente.

 t Es moralmente malo.

 t Viola el derecho natural a la vida, el del estado al orden y la seguridad públicos.

4
Fagothey, A. (1973). Ética. Teoría y aplicación. (5ª ed.). México: Interamericana, capítulos 19 y 20.

Torres, H. Z. (2014). Introducción a la ética. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from espochsp on 2019-03-18 13:29:59.
107
INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA

Eutanasia
t Es suicidio si lo realiza uno mismo, y asesinato si la practica otro con el consentimiento de

la víctima.
Aborto
t Es la extracción del feto fuera de la madre antes de que sea viable. Al respecto existen ar-

gumentos en favor y en contra. En la ciudad de México se ha legalizado el aborto sin que aún
exista consenso.
Autodefensa
t Es el rechazo de la fuerza por la fuerza, debería confiarse normalmente al gobierno ci-

vil, pero en ocasiones debe hacerse personalmente. Condiciones de una autodefensa inta-
chable:

1. El motivo ha de ser únicamente la autodefensa.


2. La fuerza sólo debe emplearse en el momento del ataque.
3. No debe existir otra forma alguna de repeler el ataque.
4. No debe infligirse daño mayor que el necesario.

El derecho natural a la vida implica el derecho de protegerla, incluso matando al asaltante si fuera ne-
cesario. Se pueden defender los bienes equivalentes a la vida: miembros y facultades, salud, libertad,
castidad y bienes materiales de gran valor. Pero el honor no puede defenderse con la fuerza, y de aquí
que el duelo sea malo.

2. Por cuanto a la Salud


t Exposición de la vida:
t Es permisible cuando se dan las cuatro condiciones del principio de doble efecto. (Véase

cápsula ilustrativa El principio de doble efecto).


t Para apreciar la proporción, obsérvese que el peligro puede ser ordinario o extraordinario

próximo o remoto, seguro o probable, o simplemente posible.


t Aún si estamos autorizados a arriesgar nuestras vidas, no estamos obligados a hacerlo, ex-

cepto en condiciones especiales.


t Atención a la salud:
t El hombre ha de atender razonablemente su salud, pero no está obligado a servirse de me-
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

dios extraordinarios.
t Drogas:
t El uso de drogas adictivas es inmoral, a causa de sus consecuencias personales y sociales

desastrosas. El uso de drogas psicodélicas, no adictivas, por la excitación que producen


equivale a la exposición a un riesgo desconocido.
t Mutilación:
t Es la destrucción de algún miembro o función del cuerpo.

t No es permisible a discreción, puesto que sólo tenemos un usufructo de nosotros

mismos.
t Sólo se justifica con fundamento en el principio de que la parte es para el todo, y sólo es

permisible para salvar la vida o, en el caso de mutilaciones menores, para tener una mejora
proporcionada de la salud.
t Los trasplantes de órganos pueden justificarse dentro de ciertos límites.

t La esterilización consiste en privar a alguien de la función reproductiva.

t Al igual que otras mutilaciones, es legítima si es necesaria para la vida o la salud.

108
Torres, H. Z. (2014). Introducción a la ética. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from espochsp on 2019-03-18 13:29:59.
CAPÍTULO 2 PROYECTO DE VIDA

Actualmente existen otros temas polémicos respecto a la vida y la


salud, tales como: ápsula
ilustrativa
t El control de la natalidad
t El matrimonio entre personas del mismo sexo El principio de doble efecto6
t Las relaciones homosexuales &MQSJODJQJPEFEPCMFFGFDUPEJDFRVF
t La adopción o la concepción de hijos entre parejas del mis- FTNPSBMNFOUFQFSNJTJCMFSFBMJ[BSVO
mo sexo BDUPRVFQSPEVDFVOFGFDUPNBMP FOMBT
t La eugenesia sobre todo en animales y seres humanos TJHVJFOUFTDPOEJDJPOFT
t La discriminación de las etnias o la igualdad entre hombres y
mujeres son tan discutibles como el aborto t  &MBDUPRVFTFSFBMJ[BSÈEFCFSÈTFS
t La eutanasia CVFOPFOTÓNJTNPP BMNFOPT 
t Las drogas JOEJGFSFOUF
t  &MCJFOQFSTFHVJEPOPUFOESÈRVF
Al respecto existen múltiples enfoques sin que se pueda afirmar TFSPCUFOJEPQPSWJSUVEEFFGFDUP
NBMP
quién tiene la razón, incluso muchos de estos temas al tener inci-
t  &MFGFDUPNBMPOPTFQFSTFHVJSÈ
dencia en la ciencia, religión y política muy difícilmente se habrá
QPSTÓNJTNP TJOPRVFTØMPQVFEF
de llegar a consenso por los intereses que tocan o por argumentos QFSNJUJSTF
encontrados que difícilmente se pueden conciliar. t  %FCFSÈFYJTUJSVOBSB[ØO
QSPQPSDJPOBMNFOUFHSBWFQBSB
QFSNJUJSFMFGFDUPNBMP
Proyecto de vida
El concepto proyecto proviene del verbo latino proiciere-proieci- &MBDUPOPFTNPSBMNFOUFQFSNJTJCMF
proiectum que significa arrojar delante (proyección, proyectar, pro- BNFOPTRVFTFTVQMBOMBTDVBUSP
yecto); por lo que, al agregar un sustantivo a la palabra proyecto DPOEJDJPOFT4JBMHVOBEFFMMBTOPTF
(proyecto de inversión, proyecto arquitectónico, proyecto indus- TBUJTGBDF FMBDUPFTNPSBMNFOUFNBMP 
BVORVFTFTBUJTGBHBOMBTPUSBTUSFT1PS
trial, proyecto de vida, entre otros), entonces se querrá decir que
FKFNQMP
al lanzar al futuro alguna decisión, en el presente se prevé lo que se
6OBQFSTPOBTFQSFDJQJUBFOVO
espera que sucederá; es decir: FEJmDJPFOMMBNBTQBSBTBMWBSBVOOJ×P
BUSBQBEPFOÏTUF QFTFBRVFQVFEF
Un proyecto es una serie de actividades relacionadas entre sí,
TVGSJSHSBWFTRVFNBEVSBTFJODMVTP
que por lo común están dirigidas hacia un resultado en común y
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

QFSEFSMBWJEB4FSFDPOPDFFTUPDPNP
cuyo desempeño requiere un periodo significativo.5
VOBDUPIFSPJDP QFSPTVKVTUJmDBDJØO
Por consiguiente, al referirse al término proyecto de vida se entiende TFFODVFOUSBFOFMQSJODJQJPEFMEPCMF
FGFDUPBTBCFS
que son:
Una serie de actividades propias del hombre relacionadas en-
  &MBDUPFOTÓ BQBSUFEFTVT
tre sí, orientadas a lograr una estancia (desde el nacimiento hasta
DPOTFDVFODJBTFTNFSBNFOUFFM
la muerte) en la Tierra, que trascienda por la bondad de sus obras BDUPEFQFOFUSBSFOVOFEJmDJP 
y por la positiva influencia que se haya sembrado en la familia, los QPSUBOUP FTJOEVEBCMFVOBDUP
amigos, la comunidad y la sociedad en general. JOEJGFSFOUFZQFSGFDUBNFOUF
QFSNJTJCMF
  5JFOFEPTFGFDUPT VOPCVFOP
Criterios para definir el proyecto de vida
TBMWBSBMOJ×P
ZFMPUSPNBMP TVGSJS
Bien se podría pensar que el hombre es un ser poseedor de capaci- RVFNBEVSBTPJODMVTPMBNVFSUFEFM
dades ilimitadas; por tanto, sería también ilimitado el conjunto de TBMWBEPS
1FSPFOFMDBTPRVFTBMWB
BMOJ×POPNVSJFOEPÏMPTVGSJFOEP
RVFNBEVSBT TJOPBHBSSÈOEPMPZ
5
Chase, R., Jacobs, R. y Aguilano, N. (2005). Administración de la producción y continúa
operaciones. (10ª. ed.). México: McGraw-Hill, p. 74. 
Ibid'BHPUIFZ Q

Torres, H. Z. (2014). Introducción a la ética. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from espochsp on 2019-03-18 13:29:59.
109
INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA

MMFWÈOEPTFMPPMBO[ÈOEPMPBVO actividades que pudiera desplegar para lograr los fines de vida que
MVHBSTFHVSP4JQVFEFIBDFSMPTJO se proponga durante su estancia en la Tierra. Algunos de los crite-
TVGSJSEB×PFMNJTNP UBOUPNFKPS rios que se podrían considerar para diseñar su proyecto de vida se
&MFGFDUPCVFOPTFMPHSBNÈTCJFO muestran en el cuadro II.2.2 como un listado limitativo de activida-
BQFTBSRVFQPSNFEJPEFMFGFDUP
des que podría realizar.
NBMP FMDVBMRVFEBDPOWFSUJEPBTÓ
FOVOBDPNQB×BNJFOUPNFSBNFOUF
JODJEFOUBMEFMBTBMWBDJØOEFMOJ×P Cuadro II.2.2. Criterios para definir un proyecto de vida
  4JFMTBMWBEPSTFTJSWJFSBEFFTUB Elementos Bienes
PQPSUVOJEBEDPNPVOBFYDVTB del hombre Valores fundamentales
QBSBFMTVJDJEJP FDIBSÓBBQFSEFS t Cuerpo t Dios t Salud
FMBDUPQPSTVNBMBJOUFODJØO QFSP t Alma t Patria t Educación
FTUBJOUFODJØOOPIBZOFDFTJEBEEF t Espíritu t Trabajo t Empleo
QSFTVNJSMB t Familia t Descanso y recreación
  &YJTUFVOBQSPQPSDJØOTVmDJFOUF  t Amigos t Dinero
FTUPFTVOBWJEBQPSVOBWJEB t Amor-afecto
&OUSBSFOVOFEJmDJPFOMMBNBT t Libertad
QBSBTBMWBSBMHVOBQFSUFOFODJB Valores Etapas de
JOTJHOJmDBOUFOPFTUBSÓB Compartidos la vida Sociedad
NPSBMNFOUFKVTUJmDBEP t Económicos t Niñez t Subsistemas
t Sociales t Adolescencia Biológico
t Políticos t Juventud Económico
t Culturales t Madurez Cultural
t Ambientales t Vejez Político
(ecología)
t Legales
t Morales
Deberes Satisfacción
para con: de necesidades Calidad de vida
t Dios t Fisiológicas t Amor, amistad,
t Sociedad t De seguridad honestidad, fe
Padres t Amor y t Autorrespeto, satisfacción
Patria pertenencia propia
Semejantes t De estima t Paz mental, estabilidad
t Con nosotros t Cognoscitivas emocional
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

mismos t Estéticas t Sexo


t Autorrealización t Desafío, competencia
t Trascendencia t Aceptación social, popula-
ridad
t Logro, realización, dinero
t Individualidad, libertad
t Involucramiento, interés
t Comodidad, ocio, buena
salud
t Novedad, humor, ingenio
t Dominancia, superioridad
t Intimidad
Metas verdaderas
t Espirituales (visión, valores)
t De carácter: Ser
t De logro: Hacer
t De adquisición: Tener
t De relación: Dar
t De destino: Ir
t Del momento presente: Ahora

110
Torres, H. Z. (2014). Introducción a la ética. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from espochsp on 2019-03-18 13:29:59.
CAPÍTULO 2 PROYECTO DE VIDA

Los diez criterios del cuadro II.2.2 bien pueden servir de base para diseñar un proyecto de vida. Por
ejemplo:
Si se tomara como punto de partida el criterio 1. Elementos del hombre, al dimensionar los tres ele-
mentos, entonces, el proyecto de vida podría incluir, entre otros aspectos, las metas, objetivos y estrate-
gias para el cuerpo, el alma y el espíritu según las dimensiones que se muestran en el cuadro II.2.3.

Cuadro II.2.3. Dimensiones para formular objetivos y diseñar estrategias


Cuerpo Alma Espíritu
t Salud t Lectura t Fe y creencias
t Ejercicio t Amor y pertenencia t Estética (belleza, simetría, equilibrio,
t Alimentación t Afecto orden, forma)
t Sexo t Confianza y aceptación t Perfección
t Descanso t Afiliación t Rigorismo
t Ocio t Ser parte de un grupo (familia, t Misticismo
t Recreación amigos, trabajo) t Interioridad
t Dinero t Estima t Verdad
t Empleo t Respeto t Sensatez
t Autoestima t Éxtasis
t Sentimiento de competencia t Concebir ideas abstractas (investigación
teórica)
t Pensar en entes inmateriales
(Dios, espíritu, cielo)
t Autorreflexión
t Libertad
t Desarrollo progresivo ilimitado

De igual manera se puede dimensionar cada uno de los otros nueve criterios, o bien, el lector podría
utilizar un criterio ecléctico, así como diseñar su proyecto de vida basándose en otros criterios que no
aparecen en el cuadro II.2.3. Lo importante es que se cuente con criterios o argumentos que apoyen el
proyecto de vida y que éste, además de formularse, se ejecute, se evalúe y se realicen los ajustes o mo-
dificaciones que la propia persona crea convenientes.
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Líneas de la vida
La vida del hombre es finita y tiene un ciclo que comprende varias etapas:

t Nacimiento (niñez)
t Adolescencia
t Juventud
t Madurez
t Vejez, a lo que sigue la muerte

Cada una de estas etapas se caracteriza por un perfil diferente y se transitan también de manera dife-
rente. Las cinco etapas citadas se pueden representar en tres líneas de la vida (véase la figura II.2.1).

Torres, H. Z. (2014). Introducción a la ética. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from espochsp on 2019-03-18 13:29:59.
111
INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA

Figura II.2.1 Las tres líneas de la vida o tres edades.7

100

al ual
ctu

iva
le

irit
e
int

port

esp
o de

a
Vid
ísica

a
Vid
Vida f
VITALIDAD (%)
(EFICIENCIA)

50

0 20 40 60 80 100
AÑOS

VALORES Y VIRTUDES

7JEBGÓTJDB 7JEB*OUFMFDUVBM 7JEBFTQJSJUVBM


+VWFOUVE Madurez 7FKF[
t %BUPTJOGPSNBDJØO t $POPDJNJFOUP t 4BCJEVSÓB
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

t +VWFOUVE t $PNQSFOTJØO t .ÓTUJDB


t &OFSHÓB t "OÈMJTJT t *OUFSJPSJEBE
t 7JHPS t 4ÓOUFTJT t "VUPSSFnFYJØO
t Valor t 0SHBOJ[BDJØO t 1FSGFDDJPOJTNP
t 7BMFOUÓB t 0CKFUJWJEBE t 3JHPS
t "SSPKP t 3FBMJTNP t 4FOTBUF[
t 5FNFSJEBE t $JFODJB t "CTUSBDDJØO
t %FQPSUF FKFSDJDJP
t %JTDJQMJOB t .FUBGÓTJDB
t 3FOEJNJFOUPNVTDVMBS t "QFSUVSBoJMVTJØO t -JCFSUBE
t "DUVBMJ[BDJØO

Continuando con el punto de vista de Antonio Oriol y Patricia Espinosa (2000, capítulo 4):

[…] las tres edades siguen un mismo camino, esto es cierto, pero aun cuando el viajero es aparente-
mente el mismo, en el transcurrir de la vida el itinerario aloja diferentes puntos de interés y, a su vez,

7
Oriol, A. y Espinosa, P. (2000). Saber envejecer y bien morir. México: Instituto Politécnico Nacional, p. 78.

112
Torres, H. Z. (2014). Introducción a la ética. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from espochsp on 2019-03-18 13:29:59.
CAPÍTULO 2 PROYECTO DE VIDA

el viajero verá el paisaje con distintos ojos. Y es así como co-


mienza mirando lo externo: el árbol, la casa, la gente […] y ter- ápsula
mina concentrado en sí mismo: sus sentimientos, sus pasiones, ilustrativa
sus debilidades […] y en la etapa final pintará su propio drama.
µWBSJTUF(BMPJT NBUFNÈUJDPGSBODÏT
En la figura II.2.1 se observa que cada línea de la vida comienza en 

el año cero (al nacer) y termina en el año 100 (o al morir). De igual µWBSJTUF(BMPJTOBDFFO1BSÓTFOFM
manera cada línea alcanza o puede alcanzar la máxima vitalidad o B×P FOVOBNCJFOUFEFJOUFOTB
eficacia y lo hacen a edades diferentes. La línea física o deportiva a BDUJWJEBENBUFNÈUJDB EPOEFTF
edad temprana (20–25 años), la línea intelectual a media vida (40– DPOTJEFSBCBDPNPVOHFOJPEFQSJNFS
60 años) y la vida espiritual en la etapa final (70–80 años). PSEFO ZRVJFO DPNPVODPNFUB 
Además la figura II.1.2 presenta una relación de valores y virtu- EFTBQBSFDJØUBOTÞCJUBNFOUFDPNP
des –recuérdese que los valores se nombran con sustantivos como IBCÓBBQBSFDJEP
valor, temeridad, disciplina, inteligencia, sabiduría, sensatez; mien- )JKPEFMBMDBMEFEFVOQFRVF×P
QPCMBEPDFSDBEF1BSÓT RVJFOEPT
tras que las virtudes se expresan como adjetivos que califican al su-
WFDFTGVFSFDIB[BEPFOFMFYBNFOEF
jeto, el cual es, por así decirlo, quien las sustantiviza: Juan es vale- BENJTJØOBMBÈcole PolytechniqueZ
roso, temerario, inteligente o sabio– que muestra, con claridad, que mOBMNFOUFUVWPÏYJUPQBSBFOUSBSFOMB
cada línea de la vida se caracteriza por virtudes diferentes que son Ècole Normale QBSBQPTUFSJPSNFOUFTFS
propias de cada línea. Es así que un joven no puede tener las virtu- EBEPEFCBKB
des del viejo y viceversa. 5SBUØEFHBOBSTFMBWJEBEBOEP
En el itinerario de la vida del hombre, inicia conceptualizan- DMBTFTQBSUJDVMBSFTEFNBUFNÈUJDBT 
do cosas reales (los médicos dirían anatomía descriptiva); hace una NBOUFOJFOEPBMNJTNPUJFNQPVO
crónica de esa realidad y termina proyectando el alma desgarrada CBMBODFEJGÓDJMFOUSFTVBSEJFOUFBNPSB
de un universo reflejado con su intimidad. MBDJFODJBZBMBEFNPDSBDJB1BSUJDJQØ
Ese ciclo antropológico, esa transformación se encuentra repre- DPNPVOSFQVCMJDBOPFOMBSFWPMVDJØOEF
 QBTØBMHVOPTNFTFTFOQSJTJØO
sentada casi escandalosamente en todos los genios y, en menor esca-
ZQPDPEFTQVÏTNVSJØFOVOEVFMPBMB
la, en el resto de los individuos comunes y corrientes. FEBEEFB×PT
%PTEFMPTBSUÓDVMPTRVFNBOEØ
Línea física o deportiva QBSBTVQVCMJDBDJØOTFQFSEJFSPOEFM
FTDSJUPSJPEFMFEJUPSBMHVOPTPUSPT
Es la línea de la juventud, la energía, la temeridad, la exaltación de
GVFSPOQVCMJDBEPTNVDIPEFTQVÏTEF
la condición física. Se nace primero a esta vida, la cual llega a su
TVNVFSUF&OMBWÓTQFSBEFMEVFMP 
plenitud entre los 20 y 25 años, por eso lo que no se logró en ese
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

FTDSJCJØBVOBNJHPVOSFTVNFOEF
lapso será inútil pretender alcanzarlo en la madurez. Es así como, TVTEFTDVCSJNJFOUPTFOMBUFPSÓBEFMBT
aun cuando suene extraño, llegamos a una primera vejez a partir de FDVBDJPOFT&TUFQBUÏUJDPEPDVNFOUP 
los 20 años aproximadamente. En la mujer se agrega un elemento FOFMDVBMMFQFEÓBBTVBNJHPRVF
interesante; a partir de los 25 años, desde el punto de vista de la ac- TPNFUJFSBTVTEFTDVCSJNJFOUPTBMPT
tividad ovárica, se inicia una involución de la producción hormonal NBUFNÈUJDPTEJTUJOHVJEPT UFSNJOBDPO
de esas gónadas, la cual culminará años después en la llamada me- FTUBTQBMBCSBT
nopausia. 1ÞCMJDBNFOUFMFTTPMJDJUBSÈTB+BDPCJ
Los jóvenes son impulsivos y rebeldes, asumen retos y muchas PB(BVTTRVFEFOTVPQJOJØOOPTPCSF
MBWFSEBE TJOPTPCSFMBJNQPSUBODJBEF
veces no consideran las consecuencias, aun cuando en ello se les
MPTUFPSFNBT%FTQVÏTEFFTUPIBCSÏZP
vaya la vida, un ejemplo ilustrativo se muestra en la siguiente cápsu-
FTQFSBEP BMHVOBHFOUFRVFFODPOUSBSÈ
la ilustrativa, referida a Èvariste Galois. DPOWFOJFOUF EFTDJGSBSFTUBNBSB×B
Esta maraña gachis
DPOUFOÓB
Línea intelectual OBEBNFOPTRVFMBUFPSÓBEFMPT
continúa
Esta segunda vida se mantendrá vigorosa mientras se tenga una acti-
tud de apertura e ilusión ante lo nuevo y el afán por saber y mante-  4USVJL % 
Historia concisa de las


matemáticas 5SBEVDDJØOEFMB‹FE
JOHMFTB
.ÏYJDP*1/ QQ

Torres, H. Z. (2014). Introducción a la ética. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from espochsp on 2019-03-18 13:29:59.
113
INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA

HSVQPT MBDMBWFQBSBMBTNPEFSOBT nerse actualizado. Para ello, mucho ayudarán los ejercicios mentales,
ÈMHFCSBZHFPNFUSÓB-BTJEFBTZB y son numerosas las maneras de lograr esto, por ejemplo:
IBCÓBOTJEPBOUJDJQBEBTIBTUBDJFSUP
HSBEPQPS-BHSBOHFZQPSFMJUBMJBOP t Tratando de entender un teorema
3VGmOJ QFSP(BMPJTUVWPMBDPODFQDJØO
t Probando resolver un problema (vial, mecánico, ambiental,
EFVOBDPNQMFUBUFPSÓBEFMPTHSVQPT
ZDPOUSJCVZØBMBDPOTUSVDDJØOEFMBT
seguridad…)
JOUFHSBMFTBCFMJBOBT t Intentando aprender un idioma
1PEFNPTFTQFDVMBSTPCSFMB t Jugando ajedrez
QPTJCJMJEBEEFRVFTJ(BMPJTIVCJFSB t Resolviendo ejercicios matemáticos (aritmética, cálculo, ál-
WJWJEP MBNBUFNÈUJDBNPEFSOBQPESÓB gebra…)
IBCFSSFDJCJEPTVNÈTQSPGVOEB t Aprendiendo y practicando poemas
JOTQJSBDJØOEFTEF1BSÓTZMBFTDVFMB t Tratando de armar rompecabezas
EF-BHSBOHF NÈTCJFORVFEFTEF t Resolviendo crucigramas
(ÚUUJOHFO ZMBFTDVFMBEF(BVTT
En fin, todo lo que implique llegar a una solución original que
signifique realizar “gimnasia mental” para enriquecer el patrimonio
intelectual personal.
Poco importa que mengüen las fuerzas físicas, que haya decli-
nado el rendimiento muscular o que flaquee la memoria; todo eso
es patrimonio de otra vida –la deportiva o física– y por tanto, eso no
tiene por qué afectar la juventud intelectual mientras sea defendida
y alimentada.
Sin embargo, sí se verá alterada en la medida en que se inicie la
preocupación de sentirse viejo. El que se empeña en serlo y mante-
ner una actitud pesimista frente a este nuevo capítulo de su vida,
sin duda acabará por envejecer de verdad, e incluso antes de que
le toque. Desde esta perspectiva, la vejez intelectual no compa-
rece hasta que se le invoca y se abre la puerta para que entre de
lleno. Por eso, ante los primeros temores al respecto, valdría la pena
preguntarse: ¿Funciona mi cabeza ahora con la misma claridad de
antes?
Esa misma pregunta puede formularse a los 50, 60, 70 y 80 años
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

de edad, y es probable que, si no se han sufrido enfermedades que


afecten los sistemas nervioso o circulatorio, y asimismo no se ha de-
jado influir la persona por una animadversión hacia su edad, puede
llegarse a edades muy avanzadas (incluso traspasando los 90 años)
con la cabeza clara y productiva.
Puede aseverarse que el hombre que llega a los 60 sin acciden-
tes se halla prácticamente en plena juventud intelectual, y a pesar
de las evidencias que el calendario ha dejado en su organismo (la
piel se arruga, la capacidad visual y a veces auditiva también han
disminuido, y uno que otro achaque ha hecho su aparición) este
envejecimiento no ha abarcado ni todo su cuerpo ni todas las áreas
de su existencia.
Es verdad que el mundo somático ya no es el mismo, es más, se
encuentra en franca involución. Pero esas habilidades físicas se ven
ahora sustituidas por otras posibilidades que derivan en acciones

114
Torres, H. Z. (2014). Introducción a la ética. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from espochsp on 2019-03-18 13:29:59.
CAPÍTULO 2 PROYECTO DE VIDA

más vinculadas con la dirección, guía y enseñanza y, paradójicamen-


te hay actividades para las cuales todavía se es demasiado joven. ápsula
Las personas maduras son conocedoras, comprensivas y organi- ilustrativa
zadas; disponen de un equilibrio entre componentes teóricos y com-
ponentes empíricos. En esta línea de la vida es notorio el talento, el 8PMGHBOH"NBEFP.P[BSUoDPNQPTJUPS
ingenio y el conocimiento que se combinan con trabajo duro, enfo- BVTUSJBDP 

cado y decidido. Se sabe que si faltan la diligencia, la perseverancia y 8"NBEFP.P[BSUOBDJØFMEFFOFSP
el compromiso; el talento, el ingenio y el conocimiento no sirven de EFZNVSJØFMEFEJDJFNCSFEF
nada (véase cápsula ilustrativa Wolfgang Amadeo Mozart).  VOBWJEBBQFOBTEFB×PTRVF
UVWPTVmOBQFOBTBMJOJDJPEFMBMÓOFB
EFWJEBJOUFMFDUVBM QFSPRVFEFKØVOB
Línea espiritual QSPEVDDJØONVTJDBMQSPQJBEFVOHFOJP
En esta línea de la vida es evidente que decae la fuerza física, mas /PFYJTUF FOUPEBMBIJTUPSJBEF
también las necesidades. Es una etapa de la vida tan natural como MBNÞTJDB VOBWPDBDJØORVFTFIBZB
NBOJGFTUBEPUBOUFNQSBOBNFOUFZ
la niñez o la juventud. Es la etapa de la satisfacción, de ofrecer, de
RVFIBZBGSVDUJmDBEPUBOFTQMÏOEJEB
regalar y de dar ejemplo de generosidad. Se adopta una posición
ZHFOJBMNFOUFDPNPMBEF8PMGHBOH
contemplativa, digna y sabia. "NBEFP.P[BSU%FOJ×PEFTQFSUBCB
Las obras de autores célebres son buenos ejemplos para ilustrar TJNQBUÓBZQPSTVBJSFEFTFOWVFMUP 
cómo cada línea de vida muestra habilidades, capacidades, valores BUSBDUJWBmHVSBZDPNVOJDBUJWB
y virtudes que son exclusivas de cada una. Es evidente que al ir de- DPSEJBMJEBEQFSPBENJSBCBBÞONÈT
cayendo las cualidades de la línea que se va, al mismo tiempo van QPSTVÈHJMJOUFMJHFODJB IBCJMJEBE
surgiendo las cualidades de la nueva línea que va llegando. Atrás FYUSBPSEJOBSJBZDBQBDJEBEDSFBEPSB
van quedando unas virtudes, para aparecer otras (véase el cuadro OPIVCPVOBTPMBQFSTPOBRVFBM
II.2.4). BDFSDÈSTFMF OPWJFSBZDPNQSFOEJFSB
TVTTJOHVMBSFTGBDVMUBEFT OPTFTJOUJFTF
NBSBWJMMBEPSFZFT FNQFSBEPSFT 
Cuadro II.2.4. Cualidades destacadas de las líneas de QSÓODJQFT OPCMFT NÞTJDPT QVFCMPZBÞO
vida, en obras de personas ilustres FMNJTNP1BQB SJOEJFSBOUSJCVUPBMOJ×P
QSPEJHJPRVFGVF.P[BSU
Autor Línea física o de- Línea Línea
portiva (juventud) intelectual (ma- espiritual )BTTFEFDÓBEF.P[BSU este niño
durez) (vejez) nos hará olvidar a todos$VBOEP
DSFDJØ MBTJOUSJHBT MBFOWJEJBZMB
Miguel Obra: La Piedad, Obra: La Piedad Obra: La Piedad
WBOJEBETFFOTB×BSPODPOUSBÏMFSB
Ángel en la iglesia de Florentina Rondanini
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Buo- San Pedro en t Esculpida a t Esculpida a los VOHFOJPEFNBTJBEPQFMJHSPTPQBSBMB


narroti10 Roma los 75 años 84 años NFEJPDSJEBEEFTVTDPNQB×FSPTEF
(1475- t Esculpida a los aproximada- aproximada- QSPGFTJØOQPTFÓBVOHVTUPFYRVJTJUP
1564) 23 años mente mente QBSBMBWVMHBSJEBEFOMBRVFQSFGFSÓBO
Obra: t Preciosista, t Emotividad t Esencia de WJWJSTVTDPOUFNQPSÈOFPTFTUBCB
La perfeccionismo espíritu e inte- UBOQPSFODJNBEFUPEPT RVFTØMP
Piedad anatómico, rioridad, visión PUSPHFOJP JODBQB[EFBMFOUBSPEJPT
realismo abstracta de las ZSFODPSFT 'SBO[+PTFQI)BZEO 
formas, visión QSPDMBNBCBFOWP[BMUB:o sólo sé que
místico-espiritual,
Mozart es el compositor más grande
vida interior enri-
quecida, que tiene el mundo%FTQVÏTEFTV
pasión intensi- NVFSUFMBQPTUFSJEBETFIBFODBSHBEP
ficada. EFIBDFSMFKVTUJDJBse le considera como
uno de los más grandes maestros
(continúa) continúa

 0SUB ( 


100 biografías en la


historia de la música.ÏYJDP*1/ 
10
Ibid., Oriol, A. y Espinosa, P., pp. 61-62 y 67-73. QQ

Torres, H. Z. (2014). Introducción a la ética. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from espochsp on 2019-03-18 13:29:59.
115
INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA

(continuación)
4VNÞTJDBFTDSJTUBMJOB TVHFTUJWB 
MMFOBEFQPEFSPTPFODBOUPZEFIPOEB Pablo Obra: Autorretrato Obra: Obra: Autorretrato
FYQSFTJWJEBE FOWVFMUBFOMBTHBMBTEF Picasso11 t Pintado en Autorretrato t Pintado en
VOBTFODJMMF[BQBSFOUFZEFVOBSFmOBEB (1881- 1901 a los 20 t Pintado en 1969, a los 88
1973) años durante su 1906, a los 25 años, durante su
ZBSJTUPDSÈUJDBEJTDSFDJØO-BUPUBMJEBE
Obra: época azul años, durante “época
EFTVTPCSBTSFQFMFOFMNBMHVTUPZTF Auto- t Realismo su época rosa expresionista”
EFTBSSPMMBOFOVOBNCJFOUFEFmOVSB rretrato plástico t Sello t Pureza y esencia
"MHVOBTEFTVTPCSBTTPO personal de
t -Bfinta semplice forma
t 4FCBTUJÈOZ4FCBTUJBOB Las formas se van desrealizando hasta convertirse en una
t Mitridate especie de caricatura artística del autor, menos perfecta,
t -VDJP4JMMB estéticamente hablando, pero más pura y esencial.
t &MTVF×PEF&TDJQJØO En una entrevista en 1960, confesaba: Si un artista modifica
t -Bfinta giardiniera su manera de expresarse a sí mismo, esto significa que su
t 6OSBQUPFOFMTFSSBMMP manera de pensar y ver la realidad también han cambiado.
t &MFNQSFTBSJP Platón12 t Diálogos. De t Sócrates t Sócrates dis-
t -BTCPEBTEF'ÓHBSP (428-347 redacción más aparece como minuye su papel,
t %PO+VBO o 348 antigua maestro por en ocasiones es
t Cossi fan tutti a.C.) t Sócrates derecho una figura menor,
t -BnBVUBNÈHJDB Obra: aparece en propio que y en otras no
t El réquiem Diálogos función de expone ideas aparece en ab-
de Platón interrogador y filosóficas muy soluto
refutador de las elaboradas t En El
6OBIFSFODJBEF.P[BSUBMB
pretensiones t Diálogos Parménides,
IVNBOJEBEGVFSPOTJOGPOÓBT  espurias del co- más largos Sócrates aparece
NJTBT TPOBUBTQBSBQJBOP  nocimiento y contenido como un joven
DPODJFSUPTQBSBQJBOP TFJTQBSBWJPMÓO  t Conocidos más difícil de lleno de reve-
ØQFSBT PUSBTDPNQPTJDJPOFT como diálogos dominar rencia ante el
PSRVFTUBMFTZOVNFSPTBTPCSBTNÈT “socráticos”, t Fedón o del viejo Parménides
`4VHFOJP DPNPnPSJONBSDFTJCMF  ponen en alma t En El Filebo, o del
TFSFDPSEBSÈQFSFOOFNFOUF`4VNÞTJDB evidencia que t Gorgias o Placer, Sócrates
QFSEVSBSÈDPOFYVCFSBOUFMP[BOÓB`4F el pretendido de la re- ostenta una
USBUBEFVOHFOJPRVFMPIJ[PUPEPFOUSF conocimiento tórica vez más el papel
del individuo t Protágoras principal.
MBOJ×F[ MBKVWFOUVEZVOBNÓOJNBQBSUF
del diálogo, no o de los t En El Sofista, o
EFMBWJEBJOUFMFDUVBM es mas que un sofistas Del Ser y No-ser
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

prejuicio; así t Menón o de y en El Político,


tenemos los diá- la virtud o De la forma
ápsula logos: Eutifrón o
de la piedad.
t El Simposio
t Fedro, o de
de gobierno.
Sócrates está
cultural t Laques, o del la belleza presente, pero
valor t La no toma parte
Decálogo del viejo13 t Cármides, o República efectiva en la dis-
de la (el más co- cusión.
1SJNFSP templanza nocido) t En Las leyes
6OQPDPNFOPTEFMPRVFQJEFFM t Lisis, o de la que traza con
DVFSQP BMJNFOUP
 amistad todo detalle una
4FHVOEP t Hipias, mayor Constitución
6OQPDPNÈTEFMPRVFQJEFFM o de la para un Estado
DVFSQP FKFSDJDJP
 belleza ficticio, Sócrates
t Ión, o de la no aparece en
5FSDFSP
declamación absoluto.
/JNÈTOJNFOPTEFMPRVFQJEFFM
t Hipias, menor
DVFSQP TFYP
 o del mal que
se causa


Ibid 0SJPM "Z&TQJOPTB 1 Q
11
Ibid., Oriol, A. y Espinosa, P., pp. 62-63 y 74-77.
12
Kenny, A. (2005). Breve historia de la filosofía occidental. Barcelona, Esp.:
Paidós, pp. 66-67.
116
Torres, H. Z. (2014). Introducción a la ética. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from espochsp on 2019-04-30 04:33:00.
CAPÍTULO 2 PROYECTO DE VIDA

Dicho lo anterior, cabría preguntar, ¿en qué momento se alcan- $VBSUP


za la plenitud de la vida? La obvia respuesta sería que la plenitud $VJEBEPDPOMBTBM
de la vida no se alcanza a la mitad o aproximadamente a los 50 2VJOUP
años, sino que cada línea de vida tiene su propia plenitud, pues cada $VJEBEPDPOFMB[ÞDBS
4FYUP
componente del hombre dispone de las condiciones para alcanzar
$VJEBEPDPOMBTHSBTBT
su plenitud y preparar el terreno para el advenimiento de la siguien- 4ÏQUJNP
te. En la primera etapa se da la exaltación de la condición física, y 1POFSFMSFMPKFOIPSBEÓBBEÓB
es el cuerpo lo que se ve favorecido. En la segunda etapa es la in- FWBDVBDJØOJOUFTUJOBMZVSJOBM

teligencia que moldea el conocimiento-comprensión y prepara el 0DUBWP


terreno para que, finalmente, sea el espíritu que cierre el ciclo con 3FWJTJØONÏEJDBQFSJØEJDB
la exaltación de la sabiduría y todo lo que ésta conlleva; es decir, los /PWFOP
tres componentes fundamentales del hombre son favorecidos justa )BDFSHJNOBTJBNFOUBMEJBSJBNFOUF
y equitativamente por el Creador o por la Naturaleza para alcanzar %ÏDJNP
su plenitud. Ciertamente lo que no se logre en una etapa, ya no se &MJNJOBSEFMEJDDJPOBSJPMBQBMBCSB
13*4"
alcanzará en la otra, cuestión de saber esperar porque todo llega a su
tiempo y hay un tiempo para todo.
Véase el cuadro II.2.5 en el que se muestran algunos conceptos y
su respectiva correspondencia con cada una de las líneas de la vida. ápsula
ilustrativa
Cuadro II.2.5. Lo que corresponde a cada línea de vida.
Un gran ejemplo, Sigmund
Línea física o Línea Línea Freud, psiquiatra austriaco
deportiva intelectual (ma- espiritual
Concepto (juventud) durez) (vejez) (1856-1939)14
Energía- Exaltación de la Menguan las Las fuerzas &MNJTNPEÓBRVF'SFVETVQPRVÏFSB
vigor condición física fuerzas físicas físicas se ven muy TFOUJSFODBSOFQSPQJBFMNPSEJTDP
disminuidas EFMDÈODFS TFNBOUVWPFOTJMFODJP Z
Cerebro Datos- Conocimiento- Sabiduría BDFSDÈOEPTFBTVNÏEJDPMFNVTJUØ
información Comprensión Espero que cuando llegue la hora me
dejará partir dignamente
Corazón Ardiente y Amor y Tierno y cariñoso 1FSPBQFTBSEFFTUBQFUJDJØO 'SFVE
apasionado pertenencia
TFNBOUVWPBGFSSBEPBFTUFNVOEPQPS
Sexo Intenso Moderado Ni más ni menos NVDIPTB×PTSFTJTUJØJOUFSWFODJPOFT
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Salud Robusta Entera-sólida Delicada–sensible RVJSÞSHJDBTZ FOUSFVOBTZPUSBT 


FTDSJCJØVOHSBOMJCSPMoisés y el
Carácter Rebelde Reflexivo-cauto- Sensato–
austero comprensivo monoteísmo, NFEJUBDJØOTFMFDUBZPCSB
EJHOBEFTVUFSDFSBKVWFOUVE
Educación Básica, media De posgrado Servidor– &OFTUBPCSB QJOUBVO.PJTÏT
escolarizada superior y Posdoctorado (s) facilitador–
HJUBOP OPKVEÓPDBVEJMMPEFVOQVFCMP
superior capacitador
JSSFEFOUPZQBSSJDJEB
Empleo Aprendiz, Funcionario– Asesor–consultor Los otrosoEJDF'SFVEotambién
(trabajo) operativo directivo- han matado a su Dios SFmSJÏOEPTF
empresario CÈTJDBNFOUFBMPTDSJTUJBOPT
pero han
Familia Hijo Padre (formación Abuelo pregonado en voz alta el víacrucis de
de propia familia) su parricidio. En cambio, el pueblo judío
Alimentación Abundante- Temperada– Frugal sigue condenado porque no ha hecho
copiosa equilibrada catarsis de su crimen…
Virtudes Reciprocidad Equidad Justicia &TDVSJPTPPCTFSWBSRVFNJFOUSBTFO
"MFNBOJBMPTOB[JTBTFTJOBCBOKVEÓPT 
Irreflexión Discreción– Prudencia
cordura continúa
(continúa) 
Ibid 0SJPM "Z&TQJOPTB 1 QQ

Torres, H. Z. (2014). Introducción a la ética. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from espochsp on 2019-04-30 04:33:00.
117
INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA

'SFVEIBDFFYBNFOEFDPODJFODJB ZFO (continuación)


MVHBSEFIBDFSVOBFYÏHFTJTQSPKVEBJDB Temeridad Astucia Fortaleza
ZBOUJDSJTUJBOBoDPNPQPEÓBFTQFSBSTFo 
Incontinencia Sobriedad– Templanza
FTDSJCFVOHSBOMJCSPFOEPOEFUSBUBEF
moderación
FYQMJDBSMBmaldiciónRVFQFTBTPCSFFM
pueblo elegidoZFOFMDVBMEFTUBDBMPT Deber Saber luchar, Saber ganar, Saber perder,
FSSPSFTEFTVTIFSNBOPT es jugar limpio no rehuir el no ensañarse
encuentro con el en la derrota del
5FOÓBB×PTDVBOEPFNQF[ØB
“otro” adversario
FTDSJCJSFTUBPCSBZBMUFSNJOBSMB Saber morir,
6OBNB×BOBEFTFQUJFNCSFEF  partir en el minuto
MMBNØ'SFVEBTVNÏEJDPQBSBSFDPSEBSMF preciso… ¡Cada
MBQSPNFTBEFBZVEBSMFBTBMJSEF quién a su hora!
FTUFNVOEPDPOEJHOJEBE4DIVSoTV
NÏEJDPoMFSFTQPOEJØMaestro, no he
olvidado el pacto ni un solo día Plan de vida
o)BMMFHBEPFMNPNFOUPEFRVFTF
DVNQMBFTBQSPNFTBoEJKP'SFVEoQFSP En líneas anteriores se describió lo que es el concepto vida, ahora
TJOESBNBUJTNPT&TUPPDVSSÓBFMEF corresponde dejar en claro qué significa el término plan y la asocia-
TFQUJFNCSF ZEVSBOUFMBOPDIFEFM ción plan de vida. Pues bien, la palabra plan proviene de la voz lati-
'SFVEEVMDFNFOUFTFMJCFSBCBEFTV na planus-i que significa igual, nivelado (plano, llano). Se compren-
DVFSQPFOGFSNP EBOEPFMQBTPEFmOJUJWP de que plan surgió del trabajo de los arquitectos (por su definición
EFTQVÏTEFIBCFSUFSNJOBEPTV etimológica), quienes dibujan en hojas grandes de papel (planas) las
UFTUBNFOUPSBDJBMel libro sobre Moisés ideas que concebían para que en el futuro tomaran forma según su
)FBIÓVOBmHVSBFKFNQMBS DVBOEP diseño (edificios, puentes, carreteras, aeropuertos, escuelas, presas,
NFOPTFOFMNPNFOUPEFBUSBWFTBSFM fábricas); razón por la cual el diccionario define plan como la dispo-
VNCSBM.PEÏMJDB QPSRVFTVQPFTDPHFS
sición general de una obra.15
MBIPSBQSFDJTBFKFNQMBS QPSRVFMMFWØB
Para Russell L. Acoff,16 la planeación –concepto derivado de
UÏSNJOPTVQSPQØTJUPFOGPSNBTFODJMMB
ZTJOFTQFDUÈDVMPTOJBTQBWJFOUPT&T  plan– es una clase especial de toma de decisiones que se distingue
FOÞMUJNBJOTUBODJB MBNBOFSBDPNP por tres peculiaridades:
QBSFDFRVFEFCFTFSMBUFTJTde salida
USBUBSEFQFSDJCJSFMJOTUBOUFTVQSFNPTJO 1. Es una toma de decisiones anticipadas; es decir, algo que ha-
BOUJDJQBSMPy OJQPTQPOFSMP cemos antes de efectuar una acción.
2. Es necesaria cuando el hecho futuro que deseamos implica
un conjunto de decisiones interdependientes, lo que hace que
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

genere un sistema de decisiones, de ahí que se hable de un


proceso y no sólo de una acción o decisión independiente.
3. Por tanto, es un proceso que se dirige hacia la conformación
de uno o más estados futuros deseados y que no es probable
que ocurra a menos que se haga algo al respecto.

Se dice también que planear es otear el futuro con la esperanza de


disipar la incertidumbre y el riesgo de lo que podría suceder;17 o
que es un proceso que supone la elaboración y la evaluación de un
conjunto interrelacionado de decisiones antes de iniciar la acción,

15
Torres, Z. (2008). Administración estratégica. México: Grupo Editorial Patria,
p. 8.
16
Ackaff, R. L. (1997). Un concepto de planeación de empresas. México:
Limusa-Noriega, pp. 14 y 15.
17
Ibid., Torres, Z. (2008), p. 7.

118
Torres, H. Z. (2014). Introducción a la ética. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from espochsp on 2019-04-30 04:33:00.
CAPÍTULO 2 PROYECTO DE VIDA

en una situación en donde se crea que a menos que se emprenda tal acción, no es probable el estado
futuro que se desea y, si se adopta la acción apropiada, aumenta la probabilidad de obtener un resulta-
do favorable.18
El concepto planeación evolucionó de los diseños y obras de los arquitectos a cualquier trabajo que
se pensara para el futuro, fuera éste una obra de arte, un cambio de estatus social, una transformación
regional, una guerra organizada, la vida de una persona o de una organización.
Es así que, planeación se entiende como una toma de decisiones anticipada para cualquier escenario
que se desee en el futuro; qué mejor, que el hombre piense en tomar las decisiones anticipadas de su
propia vida en el presente, para diseñar el estado futuro que desea; pues antes de pensar en prever el
futuro de los demás se debería decidir anticipadamente para uno mismo, en consecuencia, se estaría
hablando de la planeación de vida individual, desde luego vinculada a los derechos y obligaciones que
implica el pertenecer a una familia, a un trabajo, a una sociedad.
Ahora bien, previo a tratar el proceso de plan de vida se definen los conceptos fundamentales con
la intención de ubicar a los lectores en un lenguaje homogéneo, así se tiene:

1. Conceptos sobre diagnóstico:


Diagnóstico
t Término que se utiliza en el campo de la medicina y significa conjunto de signos (síntomas y
señales) que fijan el carácter peculiar de una enfermedad.
t Concepto que se adoptó en el lenguaje de la administración, donde significa describir la si-
tuación actual y anterior de una organización.
t En nuestro caso se trata de aplicar el concepto diagnóstico, no a una organización sino a la
situación de la persona que se encuentre en el proceso de elaborar su plan de vida.
Entorno externo
t Espacio o ciberespacio que está más allá del control de la persona.
t En este espacio se encuentran y generan los hechos y las tendencias que podrían beneficiar o
perjudicar significativamente a la persona en el futuro.
t Algunos ejemplos serían la disminución de la inversión que propiciaría menos generación de
plazas laborales, el deterioro de la familia que constituye el núcleo de la sociedad, la apari-
ción de la Internet o los cambios tecnológicos.
Oportunidades
t Hechos o tendencias externos a la persona, que podrían beneficiarla significativamente en el
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

futuro.
t Por ejemplo, el descubrimiento de vacunas o medicamentos que prevengan o alivien enfer-
medades, al parecer, incurables; las tecnologías de educación a distancia, para beneficiar a
mayor número de jóvenes que demandan este servicio.
Amenazas
t Hechos o tendencias externos a la persona que podrían perjudicarla significativamente en el
futuro.
t Por ejemplo, la escasez de plazas laborales y menores oportunidades de negocios, para jóve-
nes que egresan de una carrera escolarizada; el incremento en la producción y distribución
de sustancias tóxicas.
Medio ambiente interno
t Espacio que pertenece a la persona que está bajo su control y sobre el cual puede actuar y
decidir.
t Algunos ejemplos serían el área familiar, el negocio propio e incluso las decisiones que la
persona tome sobre sí misma (qué estudiar, dónde trabajar, cuándo casarse…).

18
Ibid., Ackoff, R. L. p. 15.

Torres, H. Z. (2014). Introducción a la ética. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from espochsp on 2019-04-30 04:33:00.
119
INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA

Fortalezas
t Actividades que la persona puede controlar y que desempeña bien o muy bien.
t Aquí se ubican las capacidades y competencias que se traducen en valores y virtudes que
distinguen a la persona y la hacen, para bien, distinta a las demás.
t Algunos ejemplos serían las habilidades para tomar decisiones, el liderazgo carismático, la
capacidad de análisis y síntesis, las dotes artísticas o las habilidades deportivas.
Debilidades
t Son las actividades que la persona puede controlar y desempeña mal o muy mal.
t Aquí se ubican los defectos y las incompetencias personales para desarrollar una tarea o lle-
var a cabo con éxito una responsabilidad.
t Algunos ejemplos serían la torpeza manual que impide realizar trabajos de precisión y de-
licados; la indiscreción de las palabras y de los actos que no permiten la confianza; o la ca-
rencia de valores morales que no conducen a realizar transacciones comerciales o de otro
género.

2. Conceptos específicos sobre plan o planeación


Actividad clave de la vida
t El plan de vida de una persona no comienza con la definición de la visión o de la misión,
como podría pensarse, sino con la dilucidación de la actividad cardinal de la vida a que se va
a dedicar.
t Este concepto debe estar definido clara y explícitamente, si es necesario revisarlo y volver a
definirlo una y otra vez.
t Lo esencial es identificar una definición que concuerde con las habilidades especiales de la
persona o de lo que se pretende ser.
t Así la actividad clave de la vida puede ser la política, la academia, la milicia, la empresa, la
salud o cualesquier otra.
Visión
t Es la imagen mental que representa un estado futuro deseable, un ideal o un sueño de gran
alcance.
t La representación de lo que se quiere ser o llegar a ser en un horizonte de gran alcance.
t Dice la manera en que la persona se concibe a sí misma.
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

t La persona en el presente se ve como una persona que trasciende, que deja positiva influen-
cia por sus obras, que es honrado y glorificado por futuras generaciones.
Misión
t Encargo para el que ha sido enviado, la razón de ser, el por qué existe la persona, es lo que
hace que la gente se mueva hacia la visión, puesto que donde existe una creación física (mi-
sión) existe siempre una creación mental previa (visión).
t Lamentable es ser dueño de una vida y no saber por qué y para qué se tiene.
t La gente fue enviada a este planeta para cumplir una encomienda que bien puede ser de mi-
ras elevadas como santo o héroe, o simplemente fue enviada para ser el mejor padre o madre,
el mejor empleado, el mejor gerente, el mejor soldado o sencillamente el mejor vagabundo.
Objetivos
t Son los resultados y logros que las personas desean alcanzar para dar cumplimiento a su vi-
sión y a su misión.
t Es común definir objetivos a largo plazo (tres años o más), que son importantes en la etapa
de planeación, y objetivos a corto plazo (un año o menos) que son particularmente impor-
tantes en la etapa de ejecución.

120
Torres, H. Z. (2014). Introducción a la ética. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from espochsp on 2019-04-30 04:33:00.
CAPÍTULO 2 PROYECTO DE VIDA

t Los objetivos deben cumplir una serie de requisitos, tales como ser mensurables, desafiantes,
consistentes, específicos, alcanzables, claros, motivantes y tener prioridades y deben respon-
der, cuando menos, a tres preguntas: qué, cuándo y cuánto.
t Por ejemplo, alcanzar el matrimonio a los 28 años y en tres años concebir dos hijos, graduarse
de doctor en ciencias a los 30 años logrando mención honorífica, constituir una empresa a los
35 años y, en 10 años más ser una empresa global, a los 50 años disponer de autosuficiencia
financiera y capital suficiente (10 millones) para la vejez.
Estrategias
t La palabra estrategia proviene del griego strategos que significa el que guía o el que dirige la
guerra.
t Por tanto, se podría decir que estrategia es el arte de dirigir las operaciones militares.
t Sin embargo, traída al lenguaje administrativo o personal, la estrategia es el medio o los me-
dios por los cuales se logran los objetivos.

Figura II.2.2 Líneas de la vida y factores más importantes que las caracterizan

100
iva al
ort iritu
esp
p

Vida
de
(eficacia)
Vitalidad

l
ctua
ca

50 tele
ísi

in
af

Vida
Vid

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
CICL O D E V I DA
12 18 30 65 70 75

0 Adoles
Niño Joven Adulto Viejo
cente
E D U CA CIÓN E SC O L A R I Z A DA
12 15 18 23 30

0 Primaria Se- Pre- Licen- Posgrado Capacitación y actualización permanentes


cun- pa ciatura
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

daria
FA MIL IA 30 65 70 75

0
Hijo-a Padre-madre (propia familia) Abuelo-abuela (solo)

CA P ITA L F I NA NC I E R O ( DI N E R O ) 65 70 75

0 Dependencia Independencia financiera Independencia financiera


“Tiempo de hacer dinero” “Tiempo de gastar y aprovechar el dinero”
E MP L E O - T R A B A J O
14 18 30 65 70 75

0 Edad para
Operativo Empresario-funcionario-directivo Consultor-asesor
trabajar

DEBER 30 65 70 75

0
Saber luchar Saber ganar Saber perder
Saber morir

Torres, H. Z. (2014). Introducción a la ética. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from espochsp on 2019-04-30 04:33:00.
121
INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA

t Se refiere al cómo o los cómo se alcanzarán los resultados previamente establecidos.


t Por ejemplo; conquistar a la novia con los detalles que más le agradan; tener un noviazgo de
cuatro años para conocer compatibilidad de caracteres y, al mismo tiempo documentarse de
la misión que implica llegar a ser padres; estudiar el perfil personal para conocer si se cuenta
con las dotes para ser doctor en ciencias, interactuar con personas dedicadas a la investiga-
ción científica y tecnológica, decidir ser persona disciplinada y cultivar un espíritu de elevada
tolerancia a la frustración.
Ciertamente existe una gama mucho más amplia de conceptos relacionados y propios de la administra-
ción y plan o planeación que por el momento se omiten para dar lugar a presentar con mayor detalle
el concepto de plan de vida.
En estos términos, entonces, se inicia nuevamente con las líneas de la vida como referente para de-
finir el proceso de plan de vida (véase la figura II.2.2).
En la figura II.2.2 saltan a la vista varias evidencias:

Ciclo de vida
t La vida es un ciclo que comienza con el nacimiento y termina con la muerte, a su vez es claro
que existen, al menos, dos parteaguas:
t Uno, que se presenta entre los 25 y 30 años que se prolongaría posiblemente hasta los 35 años.
t Otro, que se encuentra entre los 65 y 70 años y que se alargaría posiblemente hasta los 75 años.

Si la vida tuviera una duración de 100 años –que seguramente pronto se alcanzará y rebasará esa canti-
dad–, estos años se repartirán en tres periodos:
t Un primer periodo de 30 años que correspondería prioritariamente a la línea física o deportiva.
t Un segundo periodo de 40 años que iría de los 30 a los 70 años que se asociaría con la línea inte-
lectual.
t Un tercer periodo, también de 30 años, que iría de los 70 a los 100 años que correspondería a la
línea espiritual.

Estas fases de la vida no tienen la misma duración, así como tampoco la niñez, adolescencia, juventud,
madurez y vejez se desarrollan en la misma cantidad de años.
Ahora bien, si se habla de plenitud de línea de vida, la primera se alcanzaría a los 20 años, la segunda
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

a los 50 años, que sería la mitad de la vida, y la tercera a los 80 años.


Cada pico o plenitud de vida cuenta con su propio atractivo y uno no es mejor que los otros dos, si
se considera que lo que no se logra en uno, ya es muy difícil lograrlo en el otro o en los otros, pues cada
periodo de la vida está diseñado para desarrollar y desplegar distintas virtudes; las virtudes propias de
los jóvenes, por ejemplo, no lo son de los viejos y lo mismo sucede a la inversa.

Educación escolarizada
t Se obtiene durante la primera parte de la línea física o deportiva (véase la figura II.2.2).
t A los 30 años ya se habría alcanzado el nivel más elevado de escolaridad que es el doctorado, de
ahí en adelante, si bien, el tiempo ya no es propicio para estar en la escuela, sí es obligación de
la persona estar capacitándose y actualizándose permanentemente, según la profesión o trabajo
que realice.
t Es fácil observar que a los 30 años viene en descenso la línea física o deportiva, que se intercepta
con la línea intelectual que va en ascenso.
t En estos primeros años el niño-adolescente-joven cuenta con el apoyo de sus padres y es el mo-
mento oportuno para adquirir una educación de objetivos informativos y formativos que da la
escuela.

122
Torres, H. Z. (2014). Introducción a la ética. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from espochsp on 2019-04-30 04:33:00.
CAPÍTULO 2 PROYECTO DE VIDA

t Es natural que la persona a los 20 años, aún no forme su propia familia, no cuente con capital
(dinero), y en cuanto a trabajo no está en disposición de ser erudito en algún oficio o carrera.

Familia
t El hombre forma parte (como hijo-a) de una familia, hasta alrededor de los 30 años, en que por
lo común se constituye la propia familia (ahora ya como padre o madre).
t Recuérdese que la familia es la sociedad más primitiva y consta de dos subsociedades:
t La conyugal, que consiste en la relación entre marido y mujer.
t La paternofilial, que se refiere a la relación entre los padres y los hijos.
t El matrimonio, que crea y mantiene la familia, significa tanto el contrato como el estado resul-
tante.
t El estado civil de casado supone a un hombre y a una mujer unidos por contrato en una unión
permanente y exclusiva de vida y cariño compartidos.19
t Austin Fagothey (1973, p. 242), señala que el matrimonio requiere que los cónyuges permanez-
can juntos hasta que los hijos estén criados; puesto que para entonces tendrán ya unos 60 años y
a esta edad, no puede encontrarse razón alguna que justifique la disolución del matrimonio.
t Formar una familia tiene su tiempo, de tal suerte que el tiempo no es a los 15-18 años, ni a los
75-78 años.
t ¿Esto significa que no se puede formar una familia a esas edades?, la respuesta es que sí se puede,
pero no es lo natural, puesto que todo debe llegar a su tiempo y hay un tiempo para todo.

Capital financiero (dinero)


t Nuevamente, se encuentra que los primeros años y hasta aproximadamente los 30 años, no se
tiene la capacidad para tener dinero ni hacer dinero, puesto que aún no se cuenta con los recur-
sos, capacidades y competencias.
t Se depende de los padres o de los mentores en la primera etapa de la vida.
t Por otra parte, es menester señalar que la manera más común de alcanzar el estatus de millona-
rio es construir su propio negocio.
t Sin embargo, la misión del hombre no es sólo la acumulación de riquezas materiales, existen
otros campos de actividad que dejan tanto o más satisfacción que el propio dinero.
t Después de los 30 años se puede definir el camino a seguir en cuanto a capital financiero o a al-
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

guna otra actividad que vaya a ser prioritaria en la vida.

Empleo, trabajo
t En México el trabajo y la previsión social están regidos por el artículo 123 Constitucional que
reza:

Toda persona tiene el derecho al trabajo digno y socialmente útil.

t Existen dos apartados, el apartado A, que rige para obreros, jornaleros, empleados domésticos,
artesanos y está constituido por XXXI fracciones; y, el apartado B, que rige para los trabajadores
de los Poderes de la Unión y del Gobierno del Distrito Federal que cuenta con XIV fracciones.
t La fracción III del apartado A indica que:

19
Ibid., Fagothey (1973), pp. 341-342.

Torres, H. Z. (2014). Introducción a la ética. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from espochsp on 2019-04-30 04:33:00.
123
INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA

Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de catorce años. Los mayores de esta edad y
menores de dieciséis, tendrán como jornada máxima la de seis horas.

t Así pues, la edad para trabajar en México legalmente es después de los 14 años, en jornadas de
seis horas como máximo.
t Se prohíbe el trabajo de los niños y se protege al adolescente de posibles abusos laborales.
t Recuérdese que en México, entre los 13 y los 15 años se está cursando la educación secundaria
y no se cuenta con habilidades desarrolladas para el trabajo, se es, más bien, aprendiz de perfil
bajo, con ingreso raquítico y tiempo de educación escolarizada que se distrae, para un trabajo de
ingresos, tal vez, necesarios pero que pueden truncar una carrera profesional.
t En el tránsito del camino laboral, asociado a la educación escolarizada, se podría aseverar que el
joven a los 30 años de edad dispone de una buena dosis de componentes teóricos, pero carece
de suficientes componentes empíricos (hechos), motivo por el cual su primer encuentro con el
mercado de trabajo es, generalmente, como empleado o trabajador operativo.
t Lógicamente al balancear las teorías con los hechos, los ascensos se suceden para que entre los
30 y 65 años se alcancen los niveles más elevados, jerárquicamente hablando, como empresario,
funcionario o directivo, pues se está en la parte más productiva de la línea intelectual.
t En la figura II.2.2, se observa que a los 70 años (posiblemente debería ser a los 65 años), la línea
intelectual viene en descenso y se intercepta con el ascenso de la vida espiritual, para dar cabida
a otras virtudes que ya serán propias de la última etapa de la vida.
En aspectos laborales se podría decir que corresponde a la asesoría del viejo que cuenta con
la sabiduría y experiencia para transmitir a las nuevas generaciones, tanto de jóvenes como de
adultos.

Deber
t ¡Ah, el deber!, se trata del aspecto ético de la vida.
t La primera línea de la vida es de energía, vigor, valentía, de exaltación de condición física, de
juventud; también es de irreflexión, temeridad, rebeldía y posiblemente incontinencia.
t Es etapa de preparación y dependencia, de forja de carácter, pues por un lado se encuentra la
energía y potencia que son propios de los primeros años, y por otro lado se encuentran las pasio-
nes, amigas inseparables de la energía, la intensidad y la fuerza.
t Es la época de aceleración pero también de aprender a frenar, de saber luchar y jugar limpio.
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

t Son años de contraste donde la persona puede quedar atrapada para siempre, pues se tiene ju-
ventud pero no dinero, temeridad pero no templanza, información pero no sabiduría.
t Es aquí donde la familia y la educación se constituyen en pilares de éxito o fracaso.
t Al menguar la fuerza física, o la exaltación del cuerpo –que no desaparece para siempre–, deja
lugar al encumbramiento del intelecto; por eso se dice que después de los 30 llega el periodo de
más vigor de la línea intelectual, donde se desarrollan y despliegan otras virtudes como la capaci-
dad de reflexión y análisis; la creación de conocimiento; de practicar virtudes como la tolerancia,
la austeridad, la disciplina, la equidad, la discreción, la cordura, la astucia, la moderación.
t Ya no es el momento de educación escolarizada, sino de capacitación y actualización perma-
nentes para el trabajo y para la vida, de formar la propia familia y responsabilizarse de ella; de
formar el capital financiero, y alcanzar la plenitud en el trabajo como empresario, funcionario o
directivo, es decir, en la “línea de batalla”.
t El deber en esta etapa es ahora saber ganar, saber respetar al adversario, saber emprender y
aprender de los fracasos, así como ver en los éxitos estímulos callados.

124
Torres, H. Z. (2014). Introducción a la ética. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from espochsp on 2019-04-30 04:33:00.
CAPÍTULO 2 PROYECTO DE VIDA

t La línea espiritual aparece cuando se va la etapa fuerte de la vida intelectual, toca ahora al espíri-
tu brillar con todo su esplendor; prevalecen las virtudes propias del espíritu como la abstracción,
autorreflexión, libertad, pensar en realidades no materiales (metafísica).
t Es la edad de la sabiduría; es decir, la capacidad para actuar de la manera más conveniente en
situaciones difíciles, aunque afirmó Knosuke Matsushita que existen dos tipos de viejos: el viejo
sabio y el viejo estúpido.
t Es la edad del viejo, del abuelo, del asesor.
t El deber en esta última etapa de la vida es saber perder y saber morir, es como lo señalan Antonio
Oriol y Patricia Espinosa (2000, pp. 84), acudir a la cita prematuramente equivale a un drama-
tismo innecesario, pero acudir un minuto después de la hora exacta puede provocar en los alle-
gados (familiares y amigos) una serie de molestias, lástimas y amarguras que conviene evitar a
como dé lugar.
t Un ejemplo muy recordado es el del eximio mexicano, Jaime Torres Bodet, quien luego de ente-
rarse que padecía de una enfermedad incurable que por su naturaleza iría deteriorándole hasta
la postración y con un gran dejo de sentimiento decide quitarse la vida por propia mano.
t Meditándose las cinco frases lapidarias que escribiera poco antes de partir, quizá pueda enten-
derse su trágica decisión:

No puedo seguir fingiendo que vivo,


No quiero dar molestias a nadie;
No quiero inspirar lástima…
No quiero esperar la muerte. Voy a convocarla.
Creo haber cumplido con mi deber.

Gestionarse a sí mismo20
El punto esencial para definir o elaborar el plan de vida es que el individuo se conozca bien a sí mismo;
es decir, autogestionarse.
Gestionarse a sí mismo es una asignatura a la que ya nos estamos enfrentando, y además, con la
sensación de que los apuntes que habíamos tomado o que nos habían explicado ya no son de mucha
utilidad.
Algunas pistas para salir airoso en el proceso de autogestión son los siguientes:
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

t Vivimos en una economía del conocimiento.


t La economía de conocimiento exige que conozcamos nuestros puntos fuertes, nuestros valores
y cómo lograr los mejores resultados.
t Trabajar para mejorar los puntos fuertes si se han detectado carencias.
t Una persona sólo puede ser efectiva a partir de sus puntos fuertes, por tanto, el rendimiento se
basará en ellos.
t Sólo se pueden identificar los puntos fuertes a partir del análisis de las propias experiencias o de
la retroalimentación que hagan los demás.

El análisis de experiencias llevará a conclusiones que se materialicen en acción:

t Concentrarse en los puntos fuertes situándose allí donde pueden producirse resultados.
t Trabajar para mejorar los puntos fuertes si se han detectado carencias.

20
Drucker, P. (2005). Gestionarse a sí mismo. Harvard Business Review. Edición Extraordinaria, publicado originalmente en
1999, pp. 45-53.

Torres, H. Z. (2014). Introducción a la ética. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from espochsp on 2019-04-30 04:33:00.
125
INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA

t Descubrir las áreas en las que nuestra arrogancia intelectual se traduce en ignorancia paralizante,
para superarlas.
t Corregir malos hábitos (identificar tanto lo que se hace como lo que se deja de hacer y que pue-
da afectar la efectividad, la eficiencia y la eficacia).
t Cultivar los buenos modales (tan sencillo como un gracias, un por favor,…).
t Comparar las expectativas iniciales con los resultados puede dar pistas de lo que no se debe ha-
cer y/o de las áreas para lo que no se tiene talento.
Las preguntas que se deben realizar serían:

¿Cómo saber que somos eficientes?


t Los recursos tiempo y energía se canalizan para conseguir que una persona competente se con-
vierta en un trabajador excelente.
t La garantía para tener un mal rendimiento es tener a personas trabajando de forma que no es la
apropiada.
t Las personas logran mejores resultados haciendo lo que se les da bien y trabajando de la forma
en que trabajan mejor.
t Además de identificar a plenitud y con conciencia si se es lector u oyente.
t Se está convencido que es necesario definir si se posee habilidad manual o habilidad intelec-
tual.
t Lo primero, como bien se aprecia, define la forma en que nos relacionamos con los demás, y el
segundo nos identifica con el trabajo para el cual se es apto.
t Tener siempre presente qué es mejor, la energía empleada en llevar a alguien de un mal desem-
peño a uno mediocre, que hacerlo desde un buen desempeño a uno excelente.
t Es indispensable conocer las fortalezas y debilidades que tenemos, de tal suerte que el trabajo
que se realiza tiene que ver directamente con los primeros, para que sea efectivo.

¿Cómo aprendo?
t ¿Trabajamos bien con las personas en nuestro entorno o somos solitarios?
t ¿En qué tipo de relación?
t ¿Genero resultados cuando tenemos que tomar decisiones o cuando asesoramos?
t ¿Somos eficientes bajo estrés o necesitamos un entorno estructurado y previsible?
t ¿En qué tipo de organización trabajamos mejor; grande o pequeña?
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

t Lo más importante, proceder de acuerdo con lo aprendido.

¿Cuáles valores tenemos?


t La ética requiere que uno se pregunte, ¿qué clase de persona queremos ver por la mañana en el
espejo?
t Trabajar en una organización cuyo sistema de valores es inaceptable o incompatible con los de la
persona, la condena tanto a la frustración como a un mal rendimiento.
t Para ser efectivo en una organización, los valores de la persona deben ser compatibles con los
valores de la organización.

¿A dónde pertenecemos?
t Se trata de decidir en qué área nos desarrollamos mejor al respondernos, ¿cuáles son nuestras
fortalezas?, ¿cómo somos más eficientes? y ¿cuáles son nuestros valores?
t El buen desarrollo de las personas se dará cuando se sientan preparadas para afrontar oportuni-
dades, porque saben cuáles son sus fortalezas, sus métodos de trabajos y sus valores.

126
Torres, H. Z. (2014). Introducción a la ética. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from espochsp on 2019-04-30 04:33:00.
CAPÍTULO 2 PROYECTO DE VIDA

¿Cuál debería ser nuestra aportación?


t ¿Qué requiere la situación?, considerando fortalezas, forma de trabajar y valores.
t ¿Cómo podemos realizar la mejor contribución a lo que debe hacerse?
t ¿Qué resultados es preciso lograr para establecer una diferencia?
t Los resultados deben ser difíciles de lograr; deben requerir esfuerzo, pero ser alcanzables; ser
significativos; ser visibles y mensurables.
t Un plan, por lo general, no puede cubrir más de 18 meses y todavía ser razonablemente claro y
específico.
t Por tanto, la pregunta, en la mayoría de los casos debería ser: ¿dónde y cómo podemos obtener
resultados que hagan una diferencia dentro del próximo año y medio?
t Gestionarse a sí mismo requiere asumir la responsabilidad en las relaciones interpersonales,
puesto que muy pocas personas trabajan en solitario y consiguen resultados por sí solos.
t El hombre es de sociedad y se debe a la sociedad, de tal suerte que las preguntas de autogestión
se plantean para cada decisión importante de la vida, no sólo para el trabajo; también son impor-
tantes la educación, la familia, el dinero, el poder, el conflicto, la comunicación, el cambio y la
innovación.
t Con lo anterior se generará, además, la necesidad de aceptar que los demás tienen su propia indi-
vidualidad y, por tanto, se deben conocer sus virtudes, sus modos de hacer, de ser y sus valores.
t Es necesario asumir la responsabilidad de la comunicación y generar una base de confianza, em-
pezando por uno mismo, a lo que le sigue la familia, el grupo de amigos, los compañeros (barrio,
escuela, trabajo), la comunidad a la que se pertenece, y la sociedad en general.

Segunda mitad de la vida


La balanza se inclina al periodo de los primeros años y juventud, cuando se trata de analizar los resul-
tados de la vida. A ellos se refiere como los añorados años mozos, la juventud divino tesoro; sin detenerse,
muchas veces, a reflexionar que cada línea de vida tiene su plenitud, su segmento de plenilunio.
Los cincuenta años son el parteaguas de la vida, atrás quedaron los años de juventud, sin duda, her-
mosos, hacia delante se abre el camino de la cosecha. Una vida bien conducida hasta esa edad, da para
pensar que los años siguientes son para dedicarse a lo que más deseamos en cuanto a familia, trabajo,
ocio, dinero y en general, cultivo del espíritu.
Por el contrario, un viejo con la necesidad imperante de trabajar o no dedicarse a lo que desea, pue-
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

den ser indicadores de que en los años anteriores no hubo correspondencia entre las acciones realizadas
con los recursos, capacidades y competencias propias de la edad.
Otro error que se comete frecuentemente es no preparar la segunda mitad de la vida, cuando las
capacidades físicas, si bien, se han menguado, han cedido su lugar a las capacidades intelectuales y a las
espirituales que vienen en ascenso. Por lo general, es el momento del retiro de la vida laboral y no se
prevé, en este mismo terreno, el iniciar una segunda carrera, es posible advertir que, principalmente
los trabajadores del conocimiento no están acabados cuando llegan a los 40 años; simplemente están
aburridos.

Formas de desarrollar una segunda carrera


Las opciones para desarrollar una segunda carrera son múltiples y variadas, van desde iniciar un negocio
conscientes de que no se trata de competir con las fuerzas que demanda un mercado feroz y agresivo,
hasta dedicarse de manera planeada a la familia, la autorreflexión, la lectura y posiblemente la asesoría.
Sin embargo, existen tres formas que se recomiendan para desarrollar una segunda carrera:

1. Empezar una (cambiando de tipo de organización o especialidad, por la necesidad de retos).

Torres, H. Z. (2014). Introducción a la ética. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from espochsp on 2019-04-30 04:33:00.
127
INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA

2. Desarrollar una carrera paralela (por ejemplo, administradores de otras organizaciones, o seguir
en su misma rama como consultores).
3. Ser emprendedores sociales (por ejemplo, actividades sin fines de lucro).

El requisito para empezar una segunda carrera es comenzar bastante antes de entrar en ella. Un mo-
tivo por el cual desarrollar ese segundo interés es que, nadie puede esperar vivir muchos años sin sufrir
algún contratiempo grave en su vida o en su trabajo; será cada vez más necesario contar con alternativas
u opciones.
En realidad lo que hace la diferencia con el pasado se debe a que los actuales trabajadores del cono-
cimiento sobreviven a las organizaciones y su movilidad es cada vez mayor.

Elaboración del plan de vida


Elaborar el plan de vida significa tomar decisiones anticipadas interdependientes, de un proceso
que conduce a la conformación de uno o más estados futuros deseados de vida y que no es proba-
ble que ocurra a menos que se haga algo al respecto.
Hasta el momento ya se dispone de los componentes que integrarían el plan de vida y quedarían
representados en la figura II.2.3.

Figura II.2.3 Formato de plan de vida y sus componentes

CO N T R O L - E VALU A CI ÓN * Educación
* Familia
O R G A N I Z A CI Ó N * Capital (dinero)
* Empleo-trabajo
P L A NE A CI Ó N * Deber
CONCEPTO ACTIVIDAD VISIÓN MISIÓN OBJETIVOS ESTRATEGIAS PRESUPUESTO

C ON T R O L-E VAL UAC I ÓN


Vida física

ORGAN I ZAC IÓ N
PL ANE AC I Ó N
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

Vida
intelectual

Vida
espiritual

P L A NE A CI Ó N * Educación
* Familia
O R G A N I Z A CI Ó N * Capital (dinero)
* Empleo-trabajo
CO N T R O L - E VALU A CI ÓN * Deber

128
Torres, H. Z. (2014). Introducción a la ética. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from espochsp on 2019-04-30 04:33:00.
CAPÍTULO 2 PROYECTO DE VIDA

En la figura II.2.3 se indica que son tres las líneas de vida: física, intelectual y espiritual, que en cada
línea habría que considerar decisiones anticipadas interdependientes de cinco factores (pueden ser
más):

t Educación
t Familia
t Capital (dinero)
t Empleo-trabajo
t Visión
t Misión
t Objetivos
t Estrategias
t Presupuesto

Las celdas o rectángulos del centro están relacionados, en lo horizontal, con flechas de punta hacia
la derecha, lo cual significa que cada concepto (actividad, visión, misión…) depende del anterior; en
cambio, en lo vertical las flechas son de dos puntas, lo que quiere decir que cada concepto y cada línea
de vida se afectan mutuamente, esto es, una depende de la otra y es frecuente encontrar que mientras
algún factor en una línea de vida es intenso, en las otras dos es más débil y viceversa.
Adicional al proceso de planeación, habría que tomar en cuenta el proceso administrativo, que para
el plan de vida se considera también la organización y el control-evaluación, para cada factor en par-
ticular y para todo el conjunto en lo general.
El primer punto de la planeación de vida es la elaboración del diagnóstico de la persona, que mues-
tra entre otros aspectos las fortalezas y debilidades que dan pie a la prescripción (véase el cuadro
II.2.6).

Cuadro II.2.6. Ejemplo de planeación de una dimensión de educación


Concepto Actividad Visión Misión Objetivos Estrategia Presupuesto
Línea física Educación Trascender Ser el mejor Tener grado de Estudiar el Ser becario
como profesionista doctor a los 30 doctorado en
persona años Estados Unidos
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

culta
Línea Educación Trascender Ser el mejor Estar t Educación Asignar 1% de
intelectual como profesionista actualizado en permanente ingreso para
persona la profesión a t Información actualización
culta los 50 años permanente
Línea Educación Trascender Ser A los 70 t Dedicar dos Asignar 2%
espiritual como reconocido años haber horas a la de regalías a
persona como publicado lectura, y tres tecnologías de
sabia facilitador de cinco libros a la escritura información
conocimiento especializados por día

El cuadro II.2.6 es sólo una muestra de lo que puede significar la planeación de vida, pues la visión es
a largo plazo y el número de factores y dimensiones puede ser muy extenso. Recuérdese que sucinta-
mente el plan de vida implica elaborar el diagnóstico, tomar las decisiones anticipadas interdependien-
tes de vida, ejecutar las decisiones, controlar y evaluar los resultados obtenidos, con la retroalimenta-
ción para realizar ajustes e introducir modificaciones de juzgarse pertinente.

Torres, H. Z. (2014). Introducción a la ética. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com


Created from espochsp on 2019-04-30 04:33:00.
129
INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA

TÉRMINOS FUNDAMENTALES

t Vida t 1MBO t .JTJØO


t 1SPZFDUPEFWJEB t 1MBOFBDJØO t 0CKFUJWPT
t &YJTUFODJB t %JBHOØTUJDP t &TUSBUFHJBT
t $PODJFODJBEFWJWJS t &OUPSOPFYUFSOP t $JDMPEFWJEB
t 4BMVE t 0QPSUVOJEBEFT t &EVDBDJØOFTDPMBSJ[BEB
t 1SJODJQJPEFEPCMFFGFDUP t "NFOB[BT t Familia
t 1SPZFDUPEFWJEB t .FEJPBNCJFOUFJOUFSOP t $BQJUBMmOBODJFSP EJOFSP

t -ÓOFBTEFMBWJEB t 'PSUBMF[BT t &NQMFP USBCBKP


t -ÓOFBGÓTJDBPEFQPSUJWB t %FCJMJEBEFT t %FCFS
t -ÓOFBJOUFMFDUVBM t "DUJWJEBEDMBWFEFMBWJEB t (FTUJPOBSTFBTÓNJTNP
t -ÓOFBFTQJSJUVBM t 7JTJØO t 4FHVOEBNJUBEEFMBWJEB
t 1MBOEFWJEB

RESUMEN

t *NQPSUBUFOFSWJEB QFSPUBNCJÏODVNQMJSMBNJTJØOEFMB  {4F EFKBO BDBTP KVTUJmDBS MB NVUJMBDJØO Z MB FTUFSJMJ
WJEB QBSBMPDVBMMBFMBCPSBDJØOEFVOQSPZFDUPEFWJEB  [BDJØO
DPOTUJUVZFVOBWBMJPTBFTUSBUFHJB
t )BSUPEJGÓDJMSFTVMUBEFmOJSFMDPODFQUPWJEB DBEBEJTDJ  ²TUPTZPUSPTDVFTUJPOBNJFOUPTTPOPCKFUPEFJEFBTFO
QMJOBUJFOFTVQSPQJPFOGPRVFTJOFNCBSHP FOUFOEBNPT DPOUSBEBT QPSUPEPTMPTJOUFSFTFTZMBTJEFPMPHÓBTRVF
RVFWJEBTFSFMBDJPOBDPOFYJTUFODJB MPQSPQJPEFVOTFS JNQMJDBTJOFNCBSHP es un derecho inalienable el respeto
BOJNBEPZTFPQPOFBMserTJNQMFEFMBTDPTBT
ZRVF a la vida, así como los medios para conservarla como la
FYJTUFODJBFTMBconciencia de la vidaFTEFDJS FTMBWJEB salud y la seguridad
PSHÈOJDB
MBDPODJFODJBEFMBWJEB t -BWJEBFTFMUFTPSPNÈTQSFDJBEPRVFNFSFDFWFMBSTFQPS
t %FOUSPEFMPTEFSFDIPTEFMIPNCSF FMEFSFDIPBMBWJEB DBEBJOTUBOUFRVFTFUJFOF ZEFKBSQPTJUJWBJOnVFODJBFO
FTGVOEBNFOUBMZDPOTUJUVZFVOEFSFDIPOBUVSBMRVFEFCF MB5JFSSB
TFSSFTQFUBEP t El proyecto de vidaDPNPEJTF×P TJTUFNBUJ[BMBTBDUJWJ
t -BÞOJDBGPSNBRVFFMIPNCSFUJFOFQBSBQPEFSDVNQMJS EBEFTEFMIPNCSFZMBTEJSJHFBVOSFTVMUBEPDPNÞO RVF
TVGVODJØODPNPIPNCSFFTSFBMJ[BOEPBDUPTNPSBMNFOUF FT FM CJFO TVQSFNP  BMDBO[BEP NFEJBOUF BDUPT NPSBM
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

CVFOPTRVFJOJDJBODPOFMDVJEBEPEFTÓNJTNP ZQVOUPT NFOUFCVFOPT


NÈTRVFJNQPSUBOUFTTPOFMDVJEBEPEFTVQSPQJBTBMVEZ t -BWJEBUJFOFVOJUJOFSBSJPZVOSFDPSSJEPRVFFMWJBKFSP
FMSFTQFUPEFTVQSPQJBWJEB DPOUFNQMBDPOEJTUJOUPTPKPT RVFBMPMBSHPEFMDBNJOP
t "MHVOPTDVFTUJPOBNJFOUPTQPSDVBOUPBWJEBZTBMVETPO WBODBNCJBOEPMPTQVOUPTEFJOUFSÏT QBSBWFSQBJTBKFT
EJGFSFOUFT
Vida t &NQJF[BNJSBOEPMPFYUFSOP FMÈSCPM MBDBTB MBHFOUFy
 {1VFEFVOPNBUBSTFBTÓNJTNP Z UFSNJOBNJSÈOEPTFBTÓNJTNP TFOUJNJFOUPT QBTJPOFT 
 {1VFEFVOPNBUBSBPUSP BMNB FTQÓSJUV
 {1VFEFVOPNBUBSBMFOGFSNPJODVSBCMF t .FUBGØSJDBNFOUFIBCMBOEPMBWJEBQVFEFSFQSFTFOUBSTF
 {1VFEFVOPNBUBSBMnonato NFEJBOUFUSFTMÓOFBTRVFNVFTUSBOFMSFDPSSJEPZMBUSBOT
 {1VFEFVOPNBUBSFOEFGFOTBQSPQJB GPSNBDJØOEFMNJTNPWJBKFSPBMPMBSHPEFMPTB×PT

Salud Línea física o deportiva


 {$VÈOEPQVFEFFMJOEJWJEVPBSSJFTHBSTVWJEB $PSSFTQPOEFBMBQSJNFSBFUBQBEFMBWJEB BMDBO[BTV
 {$VÈOUBBUFODJØOEFCFEBSTFBMBTBMVE QMFOJUVEBMPTB×PT QBSBRVFFOUSFMPTZB×PT 
 {$VÈM FT MB NPSBM JNQMÓDJUB FO FM QSPCMFNB EF MBT DFEBTVMVHBSEFQSJWJMFHJPBPUSBOVFWBMÓOFBRVFFNQJF[B
ESPHBT BDPCSBSNÈTGVFS[B4FDBSBDUFSJ[BQPSMBFYBMUBDJØOEFMB

130
Torres, H. Z. (2014). Introducción a la ética. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from espochsp on 2019-04-30 04:33:00.
CAPÍTULO 2 PROYECTO DE VIDA

DPOEJDJØOGÓTJDB FMWJHPS FMWBMPS FMBSSPKP MBSFCFMEÓB MB Diagnóstico


UFNFSJEBE  'PSUBMF[BT
 %FCJMJEBEFT

Línea intelectual t %FmOJDJØOEFMBBDUJWJEBEDMBWFEFMBWJEB


&O FTUB MÓOFB TF MMFHB B MB NJUBE EF MB WJEB  B×PT
 t 7JTJØO
TVUJFNQPEFEPNJOBODJBWB BQSPYJNBEBNFOUFEFFOUSF t .JTJØO
MPTZB×PTBFOUSFMPTZB×PT4VQMFOJUVE  t 0CKFUJWPT
TF EJDF  RVF TF FODVFOUSB B MPT  B×PT &T MB ÏQPDB t &TUSBUFHJBT
FO RVF QSFWBMFDF FM DPOPDJNJFOUP  FM SFBMJTNP  nPSFDF t 1SFTVQVFTUP
MBDBQBDJEBEEFBOÈMJTJT FTFMUJFNQPEFhacer dinero t &OFTUBFUBQBUBNCJÏOTFEFmOFOMPTGBDUPSFTEFMB
ZMBCPSBMNFOUFTFBMDBO[BOMPTOJWFMFTKFSÈSRVJDPTNÈT WJEBRVFMBQFSTPOBEFTFBBUFOEFSMPTNÈTGSFDVFO
FMFWBEPT UFTTPO
 &EVDBDJØOFTDPMBSJ[BEB

Línea espiritual  Familia

 $PSSFTQPOEFBMBÞMUJNBFUBQBEFMBWJEBDVBOEPMBMÓOFB  $BQJUBMmOBODJFSP EJOFSP

JOUFMFDUVBMDPNJFO[BBNFOHVBS BQBSFDFMBGVFS[BEFMB  &NQMFPUSBCBKP

FTQJSJUVBMJEBE-BQMFOJUVETFBMDBO[BBMPTB×PT FO  %FCFS

VOUSBZFDUPEFWJEBEFB×PT
4FDBSBDUFSJ[BQPSMB t &TDPNÞORVFFTUPTGBDUPSFTDVFOUFODPOTVTSFTQFD
BVUPSSFnFYJØO  BCTUSBDDJØO  QFOTBNJFOUPT NFUBGÓTJDPT  UJWPTPCKFUJWPT FTUSBUFHJBTZQSFTVQVFTUP
BDUVBSDPOMJCFSUBEZEPNJOJPEFTÓNJTNPFTUJFNQPEFM
NBFTUSP EFMGBDJMJUBEPSEFMDPOPDJNJFOUP EFMBTFTPS EFM 2. Implantación o ejecución del plan
WJBKFSPRVFTFDPOTVMUB t 3FBMJ[BSMPRVFTFJOEJDØFOMBFUBQBEFFMBCPSBDJØO
EFMQMBO QPSMPRVFMBNJTNBQFSTPOBEFmOFTVTFT
t "MmOBM OJOHVOBMÓOFBEFWJEBFTNFKPSRVFPUSB UPEBT USBUFHJBTZMPTQMB[PTEFMBQMBOFBDJØO RVFRVFEBSPO
UJFOFOTVNPNFOUPEFQMFOJUVEFOFEBEFTEJGFSFOUFTZ  QMBTNBEPTFOFMQMBO
FTDVFTUJØOEFTBCFSWJWJSMBT
t $POPDJFOEPFMSFDPSSJEPSFTVMUBNÈTTFODJMMPFMBCPSBSFM 3. Control y evaluación de resultados
QMBOPQMBOFBDJØOEFMUSBZFDUP MPDVBMTFDPOPDFDPNP t %FJHVBMNBOFSB FMQMBOFTUBCMFDFMPTNFDBOJTNPT
plan de vida RVFOPFTPUSBDPTBRVFUPNBSEFDJTJPOFT EFTFHVJNJFOUPZFWBMVBDJØOEFSFTVMUBEPT BTÓDPNP
BOUJDJQBEBTJOUFSEFQFOEJFOUFTNFEJBOUFVOQSPDFTPRVF MB SFUSPBMJNFOUBDJØO RVF QVFEF DPOEVDJS B QPTJCMFT
MMFWBBDPOGPSNBSVOPPNÈTFTUBEPTGVUVSPTEFTFBEPTEF BKVTUFTPNPEJmDBDJPOFT
MBWJEBRVFTFRVJFSFWJWJS
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

t %JDIPQMBOEFWJEBTFJOUFHSBQPSUSFTGBTFTPFUBQBT Gestionarse a sí mismo


t 7JFOFBTFSVOBQSÈDUJDBSFDPNFOEBEBFOMBFMBCPSB
1. Elaboración del plan DJØOEFMQMBOEFWJEB QVFTUPRVFFTFMNFKPSQVOUPEF
t &OFTUBFUBQBTFEFmOFMPRVFTFQSFUFOEFBMDBO[BSFO QBSUJEBFOFMconocerse a sí mismoQBSBQPEFSHBSBO
FMGVUVSPQBSBMBWJEBZTFJOUFHSBQPS UJ[BSFMÏYJUP

EVALUACIÓN FORMATIVA

$POUFTUF MBT TJHVJFOUFT QSFHVOUBT Z SFBMJDF MP RVF TF   {$ØNPEFmOFFMUÏSNJOPproyecto de vida Z{DVÈMFT
JOEJDB TFSÓBOBMHVOPTDSJUFSJPTQBSBEFmOJSFMQSPZFDUPEFWJEB 
&YQMÓRVFMP
A. Preguntas de revisión   %JCVKFMBTtres líneas de vidaZBTPDJFBDBEBMÓOFBMPT
  %FmOBFMDPODFQUPvidaZDPOTJEFSFFMQVOUPEFWJTUB WBMPSFTZMBTWJSUVEFTRVFMFTPODBSBDUFSÓTUJDBT
EFMDSJTUJBOJTNP EFMBUFPSÓBEFMBTFMFDDJØOOBUVSBMZEF   &MBCPSFVOBTFNCMBO[BEFMBlínea física o deportiva
mMØTPGPT   &MBCPSFVOBTFNCMBO[BEFMBlínea intelectual
  .FODJPOFBMHVOPTDVFTUJPOBNJFOUPTGSFDVFOUFTTPCSF   &MBCPSFVOBTFNCMBO[BEFMBlínea espiritual
WJEBZTBMVE ZBSHVNFOUFTVSFTQVFTUB   &MBCPSFVODPSPMBSJPEFMBTUSFTMÓOFBTEFMBWJEB
Torres, H. Z. (2014). Introducción a la ética. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from espochsp on 2019-04-30 04:33:00.
131
INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA

  %FmOBMPTDPODFQUPTEFQMBOZQMBOFBDJØO BTÓDPNPMBT EFUFOJEBNFOUF QBSB SFnFYJPOBS TPCSF MPT WBMPSFT


USFTQFDVMJBSJEBEFTRVFDPOTJEFSB3VTTFMM-"DPGG NPSBMFT MPTPCKFUJWPTZMBTFTUSBUFHJBTEFMBPSHBOJ[B
 %FmOB MPT TJHVJFOUFT DPODFQUPT TPCSF EJBHOØTUJDP DJØOZDPNQÈSFMPDPOMPTWBMPSFT PCKFUJWPTZFTUSBUFHJBT
diagnóstico, entorno externo, oportunidades, amenazas, EFVTUFEDPNPQFSTPOB
medio ambiente interno, fortalezas, debilidades   'ØSNFOTFHSVQPTEFDJODPQFSTPOBTQBSBDPNFOUBSMBT
 %FmOBMPTTJHVJFOUFTDPODFQUPTTPCSFQMBOPQMBOFB USFTGBTFTEFVOQMBOEFWJEBZFTUBCMF[DBOMJOFBNJFOUPT
DJØOactividad clave de la vida, visión, misión, objetivos, EFTVDPOUFOJEP
estrategias y presupuesto   &MBCPSFODBEBVOP BMNFOPT EFNBOFSBQSFMJNJOBSTV
 {2VÏFTVOplan de vida SFTQFDUJWPQMBOEFWJEB
 %FTDSJCBDVÈMFTFMDPNQPSUBNJFOUPEFMPTTJHVJFOUFT
DPODFQUPTBMPMBSHPEFMBWJEBciclo de vida, educación C. Prácticas (en grupos de cinco personas)
escolarizada, familia, capital financiero (dinero), empleo-   $PNFOUFO MBT TJHVJFOUFT BTFWFSBDJPOFT Z DVFTUJPOB
trabajoZ deber NJFOUPTEFTEFFMQVOUPEFWJTUBÏUJDP
 {2VÏFTgestionarseBTÓNJTNP   Yo soy yo y mi circunstancia. +PTÏ0SUFHBZ(BTTFU.
 {Qué podría usted pensar para la segunda mitad de la   Se libra Phelps de ser procesado judicialmente. Deseo
vida?  dejar esto atrás y regresar a las piscinas, declaró el
 {Qué incluiría usted en las siguientes tres fases de su nadador&MNÞMUJQMFDBNQFØOPMÓNQJDP.JDIBFM1IFMQT
plan de vida?  OP FOGSFOUBSÈ VO QSPDFTP KVEJDJBM QPS MB GPUPHSBGÓB
t Fase de elaboración del plan EJBHOØTUJDP BDUJWJEBE QVCMJDBEBFOMBRVFBQBSFDJØGVNBOEPNBSJHVBOBFO
DMBWF WJTJØO NJTJØO PCKFUJWPT
ZDØNPMPEFTBSSP VOB mFTUB  JOGPSNØ MB QPMJDÓB FTUBEPVOJEFOTF Es un
MMBSÓB error que no volveré a cometer  BmSNØ La Jornada
t Fase de ejecución RVÏFTUSBUFHJBTVUJMJ[BSÓBQBSBBM %FQPSUFTB NBSUFTEFGFCSFSPEF
DBO[BSTVTPCKFUJWPTEFFEVDBDJØO GBNJMJB EJOFSP     &SFTVOPEFMPTDBOEJEBUPTQBSBPDVQBSFMQVFTUP
FNQMFP TBMVE TFHVSJEBEZEFCFS EFHFSFOUFFOMBPSHBOJ[BDJØOEPOEFUSBCBKBT&MPUSP
t Fase de control-evaluación TFHVJNJFOUP WJHJMBODJB DBOEJEBUP P MB PUSB DBOEJEBUB
 UJFOF UBOUB DBQBDJEBE
ZDPNQBSBDJØOEFTVTBWBODFTZSFTVMUBEPTDPOMP ZUBOUPTNÏSJUPTDPNPUÞ"MHVJFOUFDVFOUBVODIJTNF
RVFQSFWJBNFOUFTFQSPQVTP RVF QPOESÓB FO NBM BM PUSP DBOEJEBUP P B MB PUSB
DBOEJEBUB
BOUFRVJFOFTWBOBEFDJEJSRVJÏOTFRVFEB
B. Actividad DPOFMQVFTUP{%JGVOEJSÓBTFMDIJTNFQBSBquemarBUV
  $POTJHBFM1MBO*OTUJUVDJPOBMEF%FTBSSPMMPEFMBFNQSFTB DPOUSJODBOUFZRVFEBSUFDPOFMQVFTUP 3FDVFSEBRVFFM
EPOEFUSBCBKBPEFMBFTDVFMBEPOEFFTUVEJBBOBMÓDFMP EJDIPEJDFFOla guerra y en el amor todo se vale
Copyright © 2014. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.

LECTURA INTEGRADORA

El hombre más rico de Babilonia.21 t /VFTUSPTBDUPTOPQVFEFOTFSNÈTTBCJPTRVFOVFT


USPTQFOTBNJFOUPT
#SFWFSFTF×B t /VFTUSPQFOTBNJFOUPOPQVFEFTFSNÈTTBCJPRVF
  &TVOMJCSPRVFPGSFDFVOQMBOmOBODJFSPQBSBQPOFSOPT OVFTUSBDPNQSFOTJØO
FOFMDBNJOPEFMBSJRVF[B RVFQVFEFHVJBSFYJUPTB   -BMFDUVSBIBDFDPNQSFOEFSRVF#BCJMPOJBMMFHØBTFS
NFOUFBMPMBSHPEFMBWJEB"MHPUBOTFODJMMPDPNPRVJUBS MBDJVEBENÈTSJDBEFMNVOEPQPSRVFTVTDJVEBEBOPT
EFDBEBEJF[VOJEBEFTNPOFUBSJBTRVFOPTJOHSFTBO  GVFSPOFMQVFCMPNÈTSJDPEFTVUJFNQP
VOBRVFQPOHBNPTBUSBCBKBS t &MMPTBQSFDJBSPOFMWBMPSEFMEJOFSP
   &MBVUPSOPTSFDVFSEBRVFFMÏYJUPTJHOJmDBSFBMJ[B t &MMPT QSBDUJDBSPO MPT TØMJEPT QSJODJQJPT mOBODJFSPT
DJPOFTDPNPSFTVMUBEPEFOVFTUSPTQSPQJPTFTGVFS[PTZ QBSBDPOTFHVJSEJOFSP BIPSSBSEJOFSPZIBDFSRVFTV
IBCJMJEBEFT EJOFSPHBOBSBNÈTEJOFSP
t -B QSFQBSBDJØO BEFDVBEB FT MB DMBWF EF OVFTUSP t &MMPTTFQSPQPSDJPOBSPOMPRVFUPEPTEFTFBNPTy
ÏYJUP JOHSFTPTQBSBFMGVUVSP
21
Clason, G. (1998). El hombre más rico de Babilonia (2a. ed.). México: Ediciones Castillo.

132
Torres, H. Z. (2014). Introducción a la ética. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from espochsp on 2019-04-30 04:33:00.

Das könnte Ihnen auch gefallen