Sie sind auf Seite 1von 84

1

El desarrollo humano desde la diversidad funcional


“Un campo de acción del TS”

Adriana María Fernández Sánchez


Dilia Segura Medina
Maricelly Guilombo Troyano
Shakira Amaya Ramírez

Fundación Universitaria Claretiana


Facultad de Humanidades y Ciencias Religiosas
Ciudad Neiva, Colombia
Año 2019
El desarrollo humano desde la diversidad funcional
“Un campo de acción del TS”

Adriana María Fernández Sánchez


Dilia Segura Medina
Maricelly Guilombo Troyano
Shakira Amaya Ramírez

Trabajo de grado presentado para optar el título de


Trabajador social
Asesor (a):
Ana María Montealegre Cortes

Línea de Investigación:
2

Prácticas sociales que generan desarrollo humano en Colombia

Fundación Universitaria Claretiana

Facultad de Humanidades y Ciencias Religiosas

Ciudad Neiva, Colombia


Año 2019

Dedicatoria

A los actores sociales que participaron de la investigación.


Asociación de Sordos del Huila “ASORHUIL”
Al compromiso de los docentes asesores

Agradecimientos

Agradecimientos al señor Julio Ramírez presidente de la Asociación de sordos del Huila

por gestionar y permitir el espacio de investigación.

Agradecimientos a Shakira Amaya Ramírez, Interprete de Lengua de Señas Colombiana

por transmitir los mensajes de los actores sociales.

Agradecimientos al docente Luis Miguel Gallo por la asesoría en la investigación.


3

Agradecimiento a la docente Ana María Montealegre por su compromiso y asesoría en la

tercera fase del trabajo de grado.

Agradecimientos a los cinco actores sociales que mostraron disposición e interés en la

investigación (Ronald Mauricio Tovar, Adrián Lasso Bonilla, María Isabel Aristizabal,

Alexander Tamayo y Julio Ramírez) miembros de la junta directiva de ASORHUIL.

Contenido

Resumen...............................................................................................................................7

Abstract…………………………………………………………………………………….8
Justificación………………………………………………………………………………..9

Planteamiento del problema………………………………………………………………10

Objetivos………………………………………………………………………………….13
Antecedentes…………..………………………………………………………………….14

Marco Contextual...............................................................................................................19

Postura Ética……………………………...………………………………………………23
Marco teórico - conceptual ………………………………………………………………25
Diseño Metodológico…………………………………………………………………….30
Análisis de resultados y hallazgos---……………………………………………………..35

Conclusiones……………………………………………………………………………...49
Referencias Bibliograficas..................................................................................................51

Anexos……………………………………………………………………………………55

Anexo 1. Ruta metodológica de investigación


Anexo 2. Consentimientos informados
Anexo 3. Fotografías
4

Anexo 4. Codificación abierta


Anexo 5. Codificación axial

Lista de Tablas

Tabla N° 1. Identificación de categorías

El desarrollo humano desde la diversidad funcional


“Un campo de acción del TS”

La presente investigación se realiza con el fin de conocer las Prácticas Sociales que generan

Desarrollo Humano en Colombia, a través de la Asociación de Sordos del Huila, se hizo la

investigación desde el enfoque cualitativo con 5 actores sociales que pertenecen a la junta

directiva de ASORHUIL en la ciudad de Neiva, a quienes se les aplico técnicas de recolección de

información donde se obtuvieron resultados positivos.

La asociación de Sordos del Huila tiene una trayectoria de 34 años en la lucha de la inclusión

social en la ciudad, liderado por adultos y jóvenes sordos que proyectan, analizan y diseñan

proyectos en pro de la comunidad sorda, gestionando recursos económicos y reclamando

derechos ante entidades públicas (Colegios, Universidades, SENA, Empresas, Centros Médicos,
5

Palacio De Justicia, Cámara y Comercio, Alcaldía de Neiva, Gobernación del Huila, entre otros)

y privadas (Colegios Privados, Universidades Privadas, Entidades Prestadoras de Servicios de

Salud Privada, entre otros), que han ganado espacios de participación, discusión y opinión de

temas fundamentales como políticas públicas para la población con discapacidad, accesibilidad a

la educación, a las TIC y a un trabajo digno.

Todo esto, proyectado a largo a plazo extenderlo a nivel local y nacional para lograr una

verdadera inclusión en la sociedad, donde las barreras de comunicación se conviertan en una

oportunidad para construir tejido social.

Palabras claves: Desarrollo humano, comunidad sorda, diversidad funcional auditiva.

Abstrac
The present research is carried out in order to know the Social Practices that generate Human

Development in Colombia, through the Association of the Deaf of Huila, the research was made

from the qualitative approach with 5 social actors belonging to the board of directors of

ASORHUIL in the city of Neiva, to whom information-gathering techniques were applied where

positive results were obtained.

The Association of the Deaf of Huila has a 34-year track record in the fight for social inclusion in

the city, led by deaf adults and youth who project, analyze and design projects for the deaf

community, managing economic resources and claiming rights from public entities (Colleges,

Universities, SENA, Companies, Medical Centers, Palace of Justice, Chamber and Commerce,

Mayor of Neiva, Governor of Huila, among others) and private (Private Colleges, Private

Universities, Private Health Service Providers, among others), which have gained opportunities

for participation, discussion and opinion on key issues such as public policies for people with

disabilities, accessibility to education, ICT and decent work.


6

All this, projected in the long term to extend it to local and national level to achieve a true

inclusion in society, where the communication barriers become an opportunity to build social

fabric.
Keywords: Human development, deaf community, auditory functional diversity.

Justificación

Es necesario reconocer que muchas personas o grupos con o sin discapacidad están trabajando de

manera articulada para generar desarrollo individual o grupal, en la mayoría de los casos las

personas a los que les han vulnerado sus derechos de una u otra manera, pero que no son

publicadas, ni apoyadas y mucho menos dadas a conocer por la sociedad, siendo un factor

negativo para el desarrollo social y cultural del país.


Por tanto, realizamos esta investigación para conocer que está haciendo la población con

diversidad funcional auditiva para generar desarrollo humano en su comunidad y en la sociedad,

con el fin de comprender las prácticas sociales con las están logrando alcanzar metas de inclusión

e igualdad, siendo un tema de gran interés porque se puede conocer una minoría o mejor dicho

otra cultura que se comunica por medio de la lengua de señas con características y habilidades

sociales, ya sea iguales o distintas de una persona oyente que puede contribuir a crear

conocimiento.

Planteamiento del problema

La diversidad funcional o también llamada discapacidad en algunos seres humanos no

es de este tiempo desde la antigüedad se viene presentando, la historia data, cuando alguien nacía
7

con una condición así, eran eliminados porque se convertían en una carga para la sobrevivencia

en la comunidad, estas diferencias eran consideradas una señal de inferioridad.


Aristóteles expresaba “Aquellos que nacen sordos se vuelven tontos e incapaces de

razonar”, “En cuanto a la crianza de los niños, debe haber una ley para que ningún niño

deforme viva”.

“Discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la


actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una
estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar
acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en
situaciones vitales.
Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las
características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive”
Organización Mundial de la Salud (OMS, 2014)
Referirse a diversidad funcional es hablar de alguna discapacidad que exista en el ser

humano entre las que podemos enumerar de tipo:

 física,
 psicosocial,
 cognitiva
 sensorial

“El concepto de discapacidad ha evolucionado con nosotros a lo largo de la Los

factores culturares, médicos, tecnológicos y sociales de cada época han afectado a la

definición y las expectativas que la sociedad ha generado alrededor de ella, en la edad

media, la discapacidad era un castigo de los dioses, Se trata de un modelo

demonológico en el cual todo aquel que presentaba una alteración de la normalidad era

porque estaba poseído por el mal o por un demonio. En esta sociedad las personas con

discapacidad eran recluidas o aisladas en el mejor de los casos, llegando incluso a


8

asesinarlas con el fin de alejarlas del resto de la población y que la maldad no se

propagara”. (Sanfeliciano, 2017)

Entre las diversidades funcionales se hace referencia a la AUDITIVA, es importante

resaltar que esta discapacidad se presenta de dos formas:

1. pérdida parcial de los sonidos


2. pérdida total de los sonidos

Existen causas para que coexista la discapacidad auditiva normalmente son tres las

causas:

1. la primera y más común es la genética,


2. segundo lugar, está la adquirida (es decir, que se adquiere en algún momento de la vida,

como luego de un accidente)


3. Terceo y por último están las congénitas, que son las prenatales o perinatales.

Colombia no es ajena a este fenómeno de la diversidad funcional, existe un alto


porcentaje (%) de personas con diversidad funcional, según el informe del Ministerio de Salud y
Protección social del 2015 dice: “la OMS estima que alrededor del 15% de la población mundial
son personas con discapacidad (diversidad funcional) y que tal proporción está en aumento”
Colombia tiene un 6.5% de la población con alguna diversidad funcional según el censo del 2005.
Haciendo referencia a la población sorda es decir con deficiencia auditiva, el informe del
instituto Nacional de sordos INSOR y la OMS refiere que trecientos sesenta millones de
personas a nivel mundial tiene pérdida de la audición incapacitante (2013) lo que significa que
cerca del 5% de la población mundial tiene una discapacidad de tipo auditivo, haciendo
referencia a Colombia existe un 1.1% de la población con discapacidad auditiva según registros
DANE, lo que quiere decir que más de cuatrocientas cincuenta mil personas sufren de esta
diversidad funcional, el Huila no es ajena a esta realidad el 2.% de estos cuatrocientos
cincuenta mil personas residen en este departamento, llegando a un aproximado de 9000 personas
con diversidad funcional (sordos parcial o total).
Nace en el Huila la asociación de sordos del Huila ASORHUIL con el propósito de

atender la comunidad sorda y así, brindar una mejor calidad de vida, y potenciar su desarrollo
9

humano desde su diversidad funcional, de esta manera ASOHUIL es una asociación pluralista,

participativa, que gestionan y administran proyectos sociales y de bienestar para la población

sorda del departamento del Huila, y así mejorar la inclusión y equidad social , que garantice una

mejor calidad de vida potencializando su saber y hacer desde la diversidad funcional, con miras

a un desarrollo integral.

Objetivos

Objetivo general

Comprender las prácticas de actores y agentes sociales individuales y colectivos que desde la
diversidad funcional contribuyen al desarrollo humano en Colombia.

Específicos:

1. Identificar los territorios donde emergen prácticas sociales que desde la diversidad
funcional contribuyen al Desarrollo Humano en Colombia.

2. Caracterizar los actores sociales comunitarios, solidarios y /o institucionales que desde


la Diversidad funcional ejecutan las prácticas Sociales orientadas Desarrollo Humano en
Colombia.

3. Interpretar las Prácticas sociales que desde la diversidad funcional van orientadas al
desarrollo Humano desde la perspectiva interdisciplinaria.
10

Antecedentes

A partir de los antecedentes de investigaciones se lograron identificar estudios

desarrollados sobre discapacidad funcional, en diversas regiones del país, a continuación, se

presenta cada uno de ellos:

Por medio de revisiones documentales tanto de fuentes impresas como digitales se

evidenció investigaciones y documentos relacionados con el desarrollo humano en la población

con diversidad funcional auditiva, que se han llevado a cabo a nivel nacional, regional y local.

Un primer trabajo corresponde al Instituto Nacional de Sordos (INSOR) (2006), que

realizo el documento: “Educación bilingüe para sordos”, su objetivo “Propiciar las condiciones

sociolingüísticas, pedagógicas y organizativas para integrar a los estudiantes que presentan

limitaciones auditivas, al servicio educativo formal, en condiciones de calidad, equidad y

pertinencia” (INSOR, Educación bilingüe para sordos, 2006). Estas orientaciones fueron

elaboradas dentro del marco de los lineamientos curriculares de lengua castellana y,

principalmente, los estándares de competencias comunicativas y ciudadanas, estas orientaciones

facilitan la comprensión y la ejecución de las responsabilidades que tienen los gobiernos locales,

las secretarías de educación y las instituciones educativas con la educación de esta población

(INSOR, Educación bilingüe para sordos, 2006)

Se puede decir que contribuye al desarrollo humano de los niños, niñas y jóvenes

sordos, ya que garantiza educación inclusiva acorde a las necesidades de los estudiantes,

haciendo que sus capacidades y habilidades sean potenciadas de manera conjunta con su proceso

de aprendizaje.
11

Este documento se relaciona con la investigación que se llevará a cabo acerca de la

asociación de sordos del Huila, enfocado en sus logros como comunidad sorda, porque es un

estudio que se realiza a la población sorda para proponer una educación bilingüe bicultural que

tenga en cuenta y se adapte a las necesidades de los niños, niñas y jóvenes sordos y así reciban

educación de calidad se potencialice su desarrollo integral plenamente.

Un segundo documento encontrado es realizado por el INSOR (2008), como

continuidad de los documentos producidos desde el año 2006, donde expone la viabilidad de la

educación bilingüe bicultural para personas sordas, que tiene como objetivo aportar a la

formación de los padres de familia de estudiantes involucrados en propuestas educativo bilingüe

bicultural. La investigación fue realizada a partir de experiencias de personas sordas en ámbitos

educativos, donde dan pautas a los padres y docentes del proceso que se debe realizar para lograr

integrar a la población sorda en la educación bilingüe bicultural como parte de su desarrollo

personal y social, Por esto, se puede decir que la educación inicial y la comunicación asertiva

entre padres e hijos, docentes y estudiantes, es fundamental porque desde allí se inicia la etapa de

confianza y exploración del mundo desde la lengua nativa de la persona sorda en este caso la

lengua de señas colombiana, que aporta al desarrollo humano desde la primera infancia creando e

incentivando la producción de conocimiento desde su propia vida.

Un tercer estudio producido por el INSOR (2009), es realizado con el objetivo de darlo

a conocer como herramienta pedagógica para los docentes que en su práctica han asumido la

enseñanza de la lengua escrita como segunda lengua.

“Este documento se realizó como referente de la experiencia investigativa desarrollada

interinstitucionalmente entre la Universidad del Valle y el Instituto Nacional para Sordos,

INSOR, con el apoyo financiero de Colciencias, denominada Diseño, implementación y

evaluación de una propuesta para la enseñanza de la lengua escrita como segunda lengua a
12

estudiantes sordos en la básica primaria , la cual se realizó en el marco de la Propuesta Educativa

Bilingüe Bicultural para Sordos INSOR (en adelante PEBBI), aporta a la enseñanza de la lengua

escrita a personas sordas de manera integrada con su propia vida, y así lograr una identidad

personal, social y comunitaria de y con los sordos, para que construyan conocimientos sobre el

mundo de la vida y sobre las culturas que confluyen en la escuela y se proyecten académicamente

para lograr con ello integrarse a la vida ciudadana y al mundo laboral” (INSOR, La enseñanza de

la lengua de escrita como segunda lengua en la basica primaria, 2009)

De esta manera contribuir al mejoramiento de los procesos formativos de las personas

sordas en el marco de las diferentes alternativas de la oferta educativa, donde se plantean

estrategias que garantizan el aprendizaje y el mejoramiento de la calidad de vida, siendo esencial

para el ámbito educativo en la diversidad funcional auditiva, en la construcción de conocimiento

desde el aprendizaje de una segunda lengua enlazando experiencias de vida de cada sujeto,

garantizando el desarrollo como persona, ciudadano y futuro profesional.

A nivel local encontramos un proyecto desarrollado en la ciudad de Neiva- Huila por

Brand, Erika; Oviedo, Alberto. (2015), quienes pertenecen al semillero de investigación AASI del

Sena Regional Huila.

Nos resulta interesante, porque su objetivo es garantizar la inclusión de personas sordas a la

formación profesional que brinda el Centro de la Industria, la Empresa y los Servicios del SENA

Regional HUILA en el municipio de Neiva mediante la implementación de herramientas

tecnológicas multimedia, que tuvo como resultado, 22 estudiantes sordos beneficiados con cursos

de diseño y creatividad para continuar la cadena formativa y acceder a programas del SENA:

Cursos complementarios que se desarrollaron bajo el marco de la inclusión educativa, en la que

estudiantes oyentes y sordos intercambian conocimiento de forma armónica rompiendo barreras

de comunicación e integración, realizaron encuestas a 143 personas en temas de Inclusión


13

Educativa, dejando claro que se está dispuestos a trabajar articuladamente para fortalecer los

procesos de inclusión educativa del SENA. 10 integrantes del semillero de investigación

formados en el uso de la lengua de señas colombiana: Como estrategia para incentivar a la

población beneficiaria y conocer más de cerca este tipo de comunicación. 22 familias con

estudiantes sordos sensibilizados en temas referentes al proyecto, con el fin de que conozcan el

propósito y fortalezcan los procesos desde el hogar.

Pasar de un aprendiz sordo en 2015 a 6 aprendices con diferentes niveles de hipoacusia en

2016, de los cuales, cuatro se encuentran en el Tecnólogo en Producción de Multimedia, 725

personas sensibilizadas en temas de inclusión educativa, con el fin de estimular a la población

educativa del SENA Neiva a contribuir positivamente en los procesos de educación incluyente.

Una aplicación de subtitulado en línea para facilitar la comunicación entre el instructor y el

aprendiz sordo, para que los estudiantes desde sus computadores o dispositivo móvil puedan leer

a través de textos todo lo que dice el instructor, y así realizar preguntas de forma escrita. Creación

de Objetos Virtuales de Aprendizaje Accesibles, Para que los aprendices sordos tengan el

Privilegio de acceder a contenido accesible y garantizar que adquieran conocimiento técnico de

diferentes temáticas, al mismo tiempo, contribuyó a la proyección del proyecto de vida de cada

uno de los estudiantes sordos que hicieron parte del proceso, ya que gracias a la motivación y

oportunidad de continuar formándose en entidades públicas como el SENA, la sensibilización a

personas oyentes y la facilidad de comunicación por medio de las TIC, hicieron que esta

comunidad se integrara con la población oyente para crear y diseñar estrategias de aprendizaje de

acuerdo a sus necesidades. Esto, es de gran valor para nuestra investigación, porque podemos

ver cómo se puede utilizar la tecnología para eliminar barreras de comunicación, además de
14

ofrecer oportunidades educativas incluyentes para las personas con diversidad funcional auditiva,

contribuyendo al desarrollo humano de la comunidad sorda.

Marco Contextual

En este nuevo contexto social, cultural, político y económico, sin lugar a dudas la

educación ha logrado avances en el tema de la reforma educacional y en específico en los

cambios de la educación especial. Sin embargo, pese a ello se vuelve trascendental a estas alturas

un cambio a nivel paradigmático, respecto a cómo el sistema educativo concibe el tema de la

discapacidad y en específico de la discapacidad auditiva. En especial cuando vemos en un

contexto más global que en países como: Cuba, Brasil, Argentina, etc. la comunidad sorda es

estudiada a partir de una visión socio–cultural, visión que sin lugar a dudas ha permitido grandes

avances en educación y ha dejado en evidencia que en nuestro país se concibe el tema de la

discapacidad auditiva como una cualidad ontológica ignorando la visión sociocultural que

considera a la comunidad sorda como portadora de su propia lengua, cultura e inteligencias, lo

cual sin lugar a dudas, es trascendental en el proceso de integración y de enseñanza y

aprendizaje. (Alicia Agurto Calderón, el 25 julio 2012)


Con base a lo anterior, podemos decir que la comunidad sorda históricamente ha sido

estudiada para lograr superar las barreras de educación oralizada tradicional, enfocándose más en
15

suplir las necesidades de adquirir conocimientos desde el bilingüismo, aunque hace falta generar

procesos que reconozcan la visión socio cultural como valor agregado a la comunidad sorda, ya

que tienen una visión del mundo distinta, lengua, y formas de relacionarse, que influye en su

relación con su contexto y espacio.


Desde una perspectiva social, Larraín, además de reconocer como componentes de la

identidad un conjunto de cualidades compartidas socialmente y de reconocer la importancia del

“otro” en la construcción del sí mismo, se refiere a un tercer elemento que apunta al componente

material de la identidad, ya que al producir, poseer o modelar lo material, los individuos

proyectan su sí mismo, sus características o cualidades personales en el aspecto material; se ven a

sí mismos en ello y esto lo hacen de acuerdo a su autoimagen. A través de este aspecto, se puede

pretender lograr el autorreconocimiento: “Las cosas materiales hacen pertenecer o dan sentido de

pertenencia en una comunidad deseada”. En esta medida, ellas “contribuyen a modelar las

identidades personales al simbolizar una identidad cultural o colectiva a la cual se quiere

acceder” (Larraín, 2001).


Esto, es relevante en el momento de entender cómo se incluyen las personas sordas al

contexto social desde la construcción de identidad cultural, ya que es muy estrecha su relación

unos con otros, y su facilidad de interactuar hace que construyan ideales en común.
La Asociación de Sordos del Huila se encuentra ubicada en la ciudad de Neiva en la

dirección Cra 5 #17-79 Barrio Quirinal, en una zona estratégica de la ciudad, a sus alrededores se

encuentran almacenes de cadena como Éxito y Olímpica SAO , instituciones de educación

superior SENA y universidad del Tolima, restaurantes y venta de bebidas Peter Pan y Fonda los

arrieros, colegios públicos Técnico Superior y privados Utrahuilca, bancos Bancolombia y Av

Villas, centros médicos como Medilaser, Uros, Sanitas y clínica de fracturas y el parque los

potros, zona que hace que la movilidad sea fácil, rápida y segura.
El sitio es propio del estado, pero por medio del proyecto “mis manos hablan”, se

aprobó el alquiler del lugar en el año 1990 durante tiempo indefinido, la asociación se encuentra
16

establecida hace 26 años en el mismo sitio, ha sido remodelado y comprado los elementos de

oficina necesarios para desempeñar labores sociales y la enseñanza de lengua de señas en pro de

su bienestar económico y reconocimiento social, a través de recursos aprobados por la alcaldía y

la gobernación para la dotación archivística, uniformes y materiales.


El ambiente es agradable, porque las personas que laboran a los alrededores los reconocen

como personas sordas y logran comunicarse por medio de gestos o de manera escrita teniendo

flexibilidad al momento de explicar, porque han tenido contacto de manera directa e indirecta en

cuestiones de ventas o contacto personal.

Vista aerea del centro de Neiva.


Tomado de google Earth
17

Vista frontal del lugar donde esta ubicado ASORHUIL.


Tomado de google map

Postura Ética

La investigación se centra en el desarrollo humano que han logrado potenciar las personas

sordas desde los proyectos, actividades y gestiones presentados a los entes gubernamentales de la

ciudad de Neiva.
Por esto, se realiza la investigación para conocer como ha sido el proceso y que logros

han alcanzado como asociación, creada para fortalecer su proceso de adquisición y

fortalecimiento de la lengua de señas, reconocimiento social, para la organización con un fin

común, donde realizan concertaciones para analizar las problemáticas sociales que dificultan su
18

desarrollo como persona sorda en una sociedad poco incluyente y para proponer alternativas

donde haya inclusión social. Para esto, se requiere participación de los administrativos y socios,

quienes brindaran la información necesaria para lograr alcanzar el objetivo de la investigación.

Por lo tanto, desde el código de ética como profesionales de trabajadores sociales de

Colombia, debemos cumplir con la postura ética de transparencia, confidencialidad, respeto y

justicia a nivel individual que implica que las personas deben ser tratadas como seres iguales en

condiciones de simetría y reciprocidad. Según el Art. 10 y 11 del código de ética, los principios

que fundamentan el ejercicio profesional de los trabajadores sociales son los expresados en la

Constitución Política de Colombia y la Declaración Universal de los Derechos Humanos,

teniendo como base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e

inalienables de todos los seres humanos dentro de la libertad, la justicia y la paz.


En la relación con las personas sordas, los trabajadores sociales en su ejercicio profesional

se comprometen a:
- Acompañarles con su capacidad profesional y sin discriminación.
- Establecer relaciones basadas en empatía y confianza, para reconocerlos como

legítimos y válidos otros.


- Respetar sus decisiones.
- Promover la defensa de sus derechos humanos y su dignidad.
Volviendo a la postura ética establecida, en el Art. 12 reflexionamos y planteamos un

compromiso como trabajador social y se fundamenta tanto en ejercer la profesión teniendo como

base el bienestar y el desarrollo social de cada persona, en este caso en personas sordas,

orientando, promoviendo y acompañando procesos de formación, participación, colaboración y

aceptación para el cumplimiento de esas personas con el fin de llegar al punto de integrar y que

se sientan integradas dichas personas a la comunidad sin alguna discriminación.


Por último cabe resaltar, que todo tipo de información será grabada y sistematizada en el

informe, con el fin de mantener un orden especifico y cautela en lo que se recibe.


19

Marco Teórico Conceptual

Figura N° 1. Matriz mental teórico y conceptual. Construcción propia.

El maco teórico se estructura desde tres categorías principales: Desarrollo Humano,

Practica Social y Diversidad Funcional Auditiva, abordaremos la primera categoría principal

1. Desarrollo Humano

El Desarrollo Humano es un proceso por el cual se ofrecen mayores oportunidades

a las personas. Entre estas, las más importantes son una vida prolongada y saludable, el

acceso a la educación y a los recursos necesarios para disfrutar de un nivel de vida

decente. Otras oportunidades incluyen la libertad política, la garantía de los derechos

humanos y el respeto a sí mismo". (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PNUD, 1990-1995)
Con base a lo anterior, se puede decir que el desarrollo humano implica

satisfacción de necesidades como bienestar, educación y conocimiento, donde las

comunidades o personas tienen satisfacción de sus necesidades básicas, cuando se


20

respetan y se garantizan los derechos humanos, cuando el entorno social se caracteriza

por ser equitativo, incluyente, de igualdad, acercándose a ese estado óptimo, existen a su

vez las crisis del desarrollo humano podemos afirmar que la crisis si se debe a esos

estados de la desigualdad social, la no equidad, la no igualdad, la no inclusión en el

entorno social, los derechos humanos se ven afectado y vulnerados, cabe resaltar que el

desarrollo va mucho más allá del factor ingresos / economía, es crear espacios donde el

ser humano de forma individual o colectiva pueda desarrollar y potencializar ese saber y

hacer, creando entornos de satisfacción tanto humanos como sociales, comprende la

creación de un entorno en el que las personas puedan desarrollar su máximo potencial y

llevar adelante una vida productiva y creativa de acuerdo con sus necesidades e intereses.
Para complementar esa primera categoría abordaremos las subcategorías así:

 Comunicación asertiva: es la capacidad de expresarse verbal y pre verbalmente en


forma apropiada a la cultura y a las situaciones. Un comportamiento asertivo
implica un conjunto de pensamientos, sentimientos y acciones que ayudan a niños,
jóvenes, adolescentes y adultos a alcanzar sus objetivos personales de forma
socialmente aceptable, desarrollando la capacidad de solicitar consejo o ayuda en
momentos de necesidad. (Mantilla, 2002; OMS, 1999)

 Equidad: La concepción para abordar un equilibrio social se debe tener en cuenta


los valores para que la postura de la imparcialidad sea llevadera al desarrollo
humano en busca de la libertad, equidad e igualdad. (Rawls, 1978)

 Cultura: De acuerdo con lo dicho por Bauman (1999), señala que dependiendo del
punto de vista del individuo ha influido y contribuido a desencadenar un estado
temporal de desorganización en el funcionamiento cultural.

 Convivencia Social: De acuerdo con Accardo y Corcuff (1985), teniendo en


cuenta la realidad social y de las interacciones que tiene el individuo con la
sociedad por ende las percepciones, condiciones sociales y economía influyen en
las relaciones de cada individuo.
21

 Economía: Estudio de los actos humanos en los asuntos ordinarios de la vida.


Explica cómo logra el hombre sus ingresos y cómo los invierte. (Benjamín Perles,
Charles Sullivan).

2. Practicas Sociales

Las prácticas sociales y su dimensión recursiva son un aspecto constitutivo de la


vida social sobre la cual se generan y operan las estructuras sociales. (Giddens Anthony,
1938)
A partir del concepto, podemos decir, que son actividades realizadas por grupos de
personas para mejorar su calidad de vida, permiten estabilidad estructural de las
comunidades, son esa proyección que facilitan al sujeto conocer e identificarse con su
entorno, con la variante principal que debe tener alto sentido de responsabilidad social,
con una alineación de equidad e igualdad,
Complementaremos esta segunda categoría con las siguientes subcategorías:
 Comunidad Sorda: Comunidad Sorda según INSOR (2013), es un grupo de
personas sordas que tienen valores culturales y lingüísticos construidos en torno a
la lengua de señas y a una concepción visual del mundo. Está dotada de una
estructura asociativa con tupidas redes de relaciones, articuladas alrededor de
entidades organizadas y cultura propia, donde la sordera no es considerada ni
deficiencia ni discapacidad.

 Tejido Social: Tejido social según Sztompka (1995), es un proceso histórico de


configuración de vínculos sociales e institucionales que favorecen la cohesión y la
reproducción de la vida social.

 Inclusión Social: Es comprendida como las acciones que se realizan para lograr
que los grupos que han sido social e históricamente excluidos por sus condiciones
de desigualdad o vulnerabilidad puedan ejercer su derecho a la participación y
sean tenidos en cuenta en las decisiones que les involucran. (Ministerio Nacional
de Educación, Mayo, 2018)

 Identidad: Según Laing (1961), la identidad es fenómeno subjetivo, de elaboración


personal, que se construye simbólicamente en interacción con otros, que va ligada
22

a un sentido de pertenencia a distintos grupos socio- culturales con los que


consideramos que compartimos características en común.

 Agenciamiento Social: Es un grupo que establece relaciones de acuerdo con


intereses o fines en común, que se unen para proponer, dialogar e implementar
temas que contribuyan al desarrollo social

3. Diversidad Funcional Auditiva

Es el término adecuado para referirse a las personas con capacidades diferentes,


que no realizan las actividades de igual manera que la mayoría de la población, pero están
en capacidad de hacerlo, con los mismos derechos y deberes. (Organización Mundial de la
Salud)
Con referencia a lo anterior, la diversidad funcional es un concepto que incluye y
reconoce las capacidades de los seres humanos que están en situaciones distintas a las
comunes.
En el caso de la diversidad funcional auditiva desarrolla la capacidad de interpretar
y comprender la realidad desde la observación, tacto, sentido del gusto y olfato,
manteniendo un estilo de vida normal con la única diferencia de que se comunican por
medio de las manos y gestualidad facial.
Complementaremos esta tercera categorial con las siguientes subcategorías.
 Desarrollo Integral: El desarrollo integral según Gervilla (1997), es el desarrollo
perfectivo del ser humano completo, en todas y cada una de sus dimensiones
(física, intelectual, social, moral, religiosa.).

 Educación Inclusiva: Según la UNESCO, la educación inclusiva es el derecho de


todos los estudiantes a recibir una educación de calidad que satisfaga sus
necesidades básicas de aprendizaje y enriquezca sus vidas.

 Fortalecimiento de la comunicación: Según la UNESCO, podemos decir que es un


proceso social que fomenta el diálogo entre las personas para el desarrollo
personal y social, para la implementación de políticas y programas que mejoren la
calidad de vida de todos.
23

 Reconocimiento Social: Es la buena ejecución de las tareas de una persona o a sus


características positivas, hará que aumente su desempeño dentro de un grupo.
También aumentará su autoestima, su motivación y su compromiso con el grupo al
que pertenezca.

 Construcción Colectiva: Es un proceso de enseñanza y aprendizaje donde cada


persona aporta desde su experiencia de vida, para llevar a cabo un objetivo en
común, que además aporta al desarrollo social.

Diseño Metodológico

Paradigma interpretativo:
Al leer y comprender el texto “paradigmas de investigación” de Verónica Laura Martínez

Godínez publicado en el año 2013.


Podemos decir que, el paradigma interpretativo es la postura epistemológica que se lleva a

cabo en la investigación, la cual nos permite conocer el contexto y hacer lectura de la realidad,

por medio de la investigación cualitativa que recoge variedad de información a través de la

entrevista, experiencia personal, historia de vida, rutinas, textos históricos, entre otros, que
24

contribuye a comprender la realidad social, económica y política del sujeto de estudio, siempre

teniendo en cuenta que el conocimiento se construye a partir de las vivencias, por esto, el

investigador debe interactuar de manera activa, casi que hacer parte de esa realidad para que

pueda conocer y comprenderla.


El paradigma interpretativo es el que más relación tiene con nuestra investigación, porque

nos permite recolectar información a partir del enfoque cualitativo y aplicar técnicas que

contribuyen a identificar los procesos sociales desde la diversidad funcional auditiva que

contribuyen al desarrollo humano, para así lograr interpretar como está siendo parte de la realidad

no solo a nivel local, si no nacional y comprender como es la realidad social, económica y

política de las personas con diversidad funcional en el país.


El Enfoque cualitativo: según Blasco y Pérez, (2007:25) señalan que la investigación

cualitativa estudia la realidad y sus contexto natural, sacando interpretando fenómenos de

acuerdo con las personas implicadas. “Creswell (1998:65)”


El enfoque cualitativo, hace parte de la investigación cualitativa que tiene como objeto

conocer la realidad a partir de la aplicación de técnicas e instrumentos trabajado directamente con

los sujetos de estudio, interpretando los comportamientos y sucesos apoyado de la observación.


En nuestro caso, la comunidad con diversidad funcional auditiva como el conjunto de

sujetos que hablan la misma lengua (L.S.C), que tienen un habla diferente al español,

aplicaremos el enfoque cualitativo integrando la dimensión subjetiva para estudiar sus vivencias,

para así identificar el desarrollo humano que han tenido durante los años de gestión.

Método:
Es el elemento que nos permite la articulación de lo teórico a la realidad concreta para la

construcción del conocimiento.


En nuestra investigación aplicaremos el estudio de caso, su objetivo básico es comprender

el significado de una experiencia, e implica el examen intenso y profundo de aspectos de un

mismo fenómeno. (Perez Serrano, 1994:80), esto nos va a permitir un análisis detallado del

grupo, aspecto y desarrollo. Por tanto, utilizaremos las técnica de cartografía social, grupo focal
25

y entrevista semiestructurada, para cumplir los tres objetivos de la investigación, así recolectar

información de manera grupal e individual para así realizar un análisis de contexto y de la

realidad del grupo y de cada sujeto.


Técnicas:
Las técnicas son todos aquellos procedimientos que se utilizan para la recolección,

registro y sistematización de la información, en busca de un análisis de investigación con

objetivos específicos que se puedan alcanzar.

Por tal razón, se van a utilizar en recolectar la información de nuestro proyecto de

investigación las técnicas acorde al paradigma interpretativo y el enfoque cualitativo, que nos

permite tener contacto con los sujetos, realizar lectura de contexto e interpretar información

recolectada para lograr cumplir los objetivos específicos del proyecto.

 Para el Objetivo específico 1: Identificar los territorios donde emergen Prácticas Sociales
que contribuyen al Desarrollo Humano en Colombia, se aplicaran las técnicas:
Georreferenciación y Cartografía Social, según Carlos Duarte y Francy Bolaños Trochez,
permiten articular en un enfoque multidimensional, el análisis de las relaciones de
dominación, las disputas territoriales por los recursos, y la conformación de ideales
sociales y culturales, por lo que se afirma que dichas tensiones y problemáticas están
intrínsecamente relacionadas, que nos ayuda a recolectar la información desde la lectura
de la realidad.

 Objetivo 2: Caracterizar los actores sociales comunitarios, solidarios y/o institucionales


que ejecutan las Prácticas Sociales orientadas al Desarrollo Humano en Colombia , para
ello utilizaremos la técnica de mapeo de Actores Sociales, que demanda una observación
permanente sobre sus posiciones y puntos de vista, para identificar los actores claves para
la información que se requiere, que se llevara a cabo con 5 integrantes de la asociación de
sordos para que cada uno plasme en el trabajo su punto de vista y así construir una
cartografía más completa.

 Objetivo 3: Interpretar las Prácticas Sociales orientadas al Desarrollo Humano desde una
perspectiva interdisciplinaria, la técnica que se va aplicar es el Grupo Focal y Entrevista
26

Semiestructurada, para lograr obtener opiniones individuales y grupal, para que la


información sea interpretada y comprendida desde distintos aspectos.

Instrumentos:
Los instrumentos son todas aquellas herramientas que permiten utilizar las técnicas.
Para la observación debemos utilizar el diario de campo para registrar los sucesos que

acontecen durante el tiempo y sujeto que se está realizando un análisis.


Por tanto, se van a utilizar están relacionados con las técnicas seleccionadas, teniendo

claro los objetivos específicos del proyecto.

 Para el objetivo 1 el Instrumento que se va a utilizar es el Mapa de Georreferenciación y


Mapa de Cartografía Social.
 Para el objetivo 2 los instrumentos son la Matriz de Mapa de Actores y Ficha de
Caracterización
 Para el objetivo 3 los instrumentos son la guía de Grupo Focal y Guía de entrevista

Estrategia de análisis e interpretación de la información:


Teoría Fundada
Es una metodología que sirve y se adapta al estudio de la realidad social en la

investigación cualitativa (Pensar/Sentir), desarrollada a nivel internacional por los sociólogos

estadunidenses Barney Glaser (n.1930) y Anselm Strauss (1916-1996), en estudios realizados

en salud con enfermedades crónicas, en la ciudad de chicago en la escuela de sociología. Sus

autores son específicos en afirmar que unas de las claves para evaluar las teorías es que se ajusten

y que a su vez funciones haciendo referencia a que sean de fácil aplicación y creíbles, es una

obtención de datos y un análisis continuo.

Esta teoría se basa en un análisis demostrable y argumentativo, lo cual permite

socializar y justificar en un proceso investigativo, en este caso las prácticas de actores y agentes

sociales individuales y colectivos que desde la diversidad funcional contribuyen al desarrollo

humano en Colombia, de esta manera poder interiorizar en los sujetos de estudio en un


27

determinado tiempo y espacio,(testimonios, historias personales, experiencias entre otros),es un

descubrir desde una realidad social vivida en un tiempo, lugar y espacio.


Por esto, es de resaltar que los saberes cotidianos se desarrollan a partir de las vivencias a

lo largo de vida, que construyen conocimiento que es válido porque es un saber empírico

adquirido de manera experimental en el diario de vivir, a diferencia del saber científico que es el

que ha tenido una serie procesos para lograr comprobar que es conocimiento científico, por tanto,

podemos decir que tanto el saber cotidiano y el científico son válidos y útiles para la

investigación.
Es importante en este proceso investigativo porque permite al investigador formar el

concepto desde una realidad (investigador/investigado), y no en conceptos ya dichos, en otras

investigaciones o supuestos a priori, de ahí las importancia del análisis comparativo, ese pensar

y sentir, ese descubrir que le interesa a todo investigador, esa construcción de información que

va surgiendo en el proceso investigativo.

Análisis de resultados y hallazgos

Las personas con diversidad funcional han vivido diversos flagelos en la especie humana
desde la antigüedad, sin importar posición social, raza, credo o cultura, las mujeres y hombres
con diversidad funcional constituyen una población que ha sido discriminada en muchos
aspectos al igual que los Negros, Indígenas e inmigrantes que también sufren el flagelo de la
desigualdad social y la no equidad.
Todo esto sumado a falta de oportunidades tanto de educación, trabajo, interacción
social, no les ha permitido desarrollar su potencial y capacidad en medio de su diversidad funcional.

Para conocer el desarrollo humano en las personas con diversidad funcional auditiva de la
ciudad de Neiva, fue necesario verlo desde la relación triangular entre discapacidad, educación y
política institucional, ampliando la perspectiva de lo público y privado, de la familia oyente e hijo
sordo, del docente oyente e intérprete de lengua de señas, del colegio que cuenta con estudiantes
sordos y el colegio que tiene inclusión, de las relaciones e ideologías de las personas sordas y los
puntos de vista como oyentes, de las leyes, decretos que no son reconocidos y la lucha por
28

reclamar los derechos desde la organización como asociación, del lenguaje verbal a la lengua de
señas, entre otros conceptos que son importantes comprender el proceso de las personas sordas
que han trabajado en unión para obtener oportunidades en la sociedad.
Siendo unos de los más grandes logros, el acceso a la educación desde la primera infancia y la
educación superior, “la esencia de acceder a la educación superior, es tener la oportunidad de
desarrollar habilidades sociales, aumentar los conocimientos y cualificarse para ingresar al
mundo laboral, y contribuir así de una forma importante al desarrollo e inclusión en la sociedad”
(Parra, 2003).

Los principales aportes de los actores sociales que participaron en el proceso de


investigación contienen en general los planteamientos específicos en relación con los derechos
con las personas sordas y señalan dentro de ellos el acompañamiento de familia como eje
fundamental para la identidad como persona sorda usuaria de la lengua de señas, además de la
labor de los intérpretes de lengua de señas promoviendo así las condiciones necesarias para
ofrecer servicios de calidad y pertinencia garantizando el acceso a la información y a la
comunicación en igualdad de oportunidades contribuyendo a la eliminación de barreras
comunicativas favoreciendo la independencia, autonomía, participación y pro actividad de la
comunidad sorda en los diferentes entornos y contextos.

Los aportes que realizaron los 5 actores sociales líderes de ASORHUIL, que participaron
en las tres técnicas utilizadas para la recolección de información que se trascribió, analizo,
interpreto y comprendió de la siguiente manera:

Objetivo 1: Identificar los territorios donde emergen prácticas sociales que desde la
diversidad funcional contribuyen al Desarrollo Humano en Colombia.

Para el objetivo específico 1, se identificó la asociación de sordos del Huila


“ASORHUIL” donde emergen Prácticas Sociales que contribuyen al Desarrollo Humano en
Colombia de la población sorda desde el trabajo en equipo para gestionar proyectos en pro de la
comunidad, alianzas estratégicas con asociaciones de sordos a nivel nacional y propuestas de
inclusión para la ciudad y departamento.
29

Las técnicas utilizadas fueron el mapa de georeferenciacion y la Cartografía Social, que


según Habegger y Mancila (2006:6), la cartografía social permite conocer y construir un
conocimiento integral del territorio para que se pueda elegir colectivamente una mejor manera de
vivirlo, desde una mejor comprensión de la realidad territorial, de cómo vivimos el territorio que
habitamos y cómo construimos el futuro territorio que deseamos.

Teniendo en cuenta esto, la cartografía social y el mapa de georeferenciacion, permite a


los actores que repiensen el territorio desde el mapa, aportando desde el saber y la memoria de las
personas que viven en él y buscando soluciones colectivas desde la participación ciudadana y el
dialogo entre sí, siendo una ayuda para la lectura de la realidad del sector, relaciones y aspectos a
mejorar.

Mapa de georeferenciacion.

Vista aerea del centro de Neiva.


Tomado de google Earth
30

Vista frontal del lugar donde esta ubicado ASORHUIL.


Tomado de google map

La ubicación de la oficina de atención de ASORHUIL es cra 5 No. 17 – 79 barrio


Quirinal, una zona comercial altamente valorizada y zona central de la ciudad, donde a sus
alrededores se encuentra almacenes de cadena como Almacén Olímpica, Almacén Éxito,
Almacén Metro, centros de salud, entidades bancarias, universidades y el SENA, que lo hace un
sector seguro.
La infraestructura de la oficina esta remodelada, muestra identidad en los tonos de colores
de sus paredes al interior y exterior, el abecedario en lengua de señas pintado en la pared frontal a
la cra 5, los espacios en la zona interior son amplios, ordenados y limpios marcados con logos y
frases célebres de superación personal.
En general, es un sitio agradable para visitar, aprender y compartir, se siente buena vibra,
inclusión y diversidad.

Cartografía social
31

Grupo No. 1
Fuente propia

Esta cartografia fue realizada por el actor social 1 y 2, quienes relataron que Asorhuil
empezó en 1985 como una iniciativa de los sordos adultos, para organizarse como grupo para
reclamar derechos, inicialmente fueron llamados sordos mudos en todos los espacios que iban a
solicitar ayuda, pero con el tiempo esto fue cambiando gracias a las habituales reuniones en el
parque Santander los días viernes de 7pm a 9pm, para plantear propuestas para capacitar a la
población oyente interesada.
Todo este proceso tuvo un trascurso de más de 10 años, donde se iban logrando organizar
a partir de la designación de un líder sordo que gestionara en las entidades públicas y privadas
espacios que les permitiera ser partícipes de los beneficios como asociación legalmente
constituida.
Actualmente, han trascurrido 34 años de lucha por la igualdad, donde han logrado
espacios de discusión, participación y toma de decisiones referente a temas de gran importancia
como educación, salud, inclusión, políticas públicas del departamento, cooperativismo, trabajo e
inclusión social, para el beneficio de todos.
A través de este tiempo, han tenido la oportunidad de ser liderados por 7 jóvenes y 3
adultos sordos comprometidos con el desarrollo de la comunidad, que han trabajado, gestionado y
ejecutado sin remuneración los proyectos colectivos, la defensa e inclusión, viéndolo como un
compromiso personal y grupal para mejorar las condiciones de vida.
32

Una de las frases mas significativas que dijo el actor social 1 para cerrar el tema fue “la
poblacion sorda algun dia sera admirada por nuestras capacidades y no por nuestra discapacidad”,
esta frase es un resumen de todo lo que han logrado a partir del trabajo en equipo, del trabajo
organizado, con objetivos claros, con tolerancia y persistencia ante las barreras de comunicación,
que las convierten en oportunidades para mejorar, demostrando que si se puede lograr el cambio.

Grupo No. 2
Fuente propia

Los diseñadores de esta cartografía fueron los actores sociales 3, 4 y 5, quienes relataron que el
terreno donde está ubicada la asociación es un espacio cedido por la gobernación desde el año
2002 para ejecutar labores propias de esta, donde se paga servicios públicos y vigilancia.
Al lado izquierdo se encuentra ubicado el centro de rehabilitación CARIHUILA, donde fue el
espacio de atención a la primera infancia para la inclusión a la educación de las personas con
discapacidad entre los años 1980 al 1996, que en realidad no fue una buena experiencia para las
personas sordas que hicieron parte de este, porque eran tratados de una manera agresiva por parte
de sus docentes.
“A mí me obligaban a pronunciar palabras y a esforzar mi voz para repetir frases largas que no
entendía” Actor social 4.
El actor social 4 relataba que fue un gran avance que los trasladaran para la institución educativa
Escuela Normal Superior de Neiva, porque allí recibieron el apoyo del docente Giovanny
Córdoba magíster en Educación, quien les brindó asesoría y gestiono el intérprete de lengua de
33

señas para cada curso ante el ministerio de educación y los hizo amar la pedagogía de la escuela
nueva que los ayudo a formarse y a decidir por los caminos de la docencia.

Al lado derecho se encuentran ubicados entidades bancarias, el SENA y almacenes de


cadena, que en ocasiones frecuentan para realizar actividades, comprar alimentos u objetos
necesarios, donde ya los identifican y logran comprender un poco de lo que requieren.
INVIA está en la cra 4 atrás de ASORHUIL, es una empresa que le apostado a la
inclusión, quienes han apoyado con recursos para el mantenimiento de la infraestructura y han
capacitado a los líderes en cooperativismo.
Al ver los relatos tan fluidos de los actores sociales, se siente una gran satisfacción por
haber logrado metas propuestas, trasmiten emoción en cada una de sus señas, gestos y
movimientos, demuestran que están empoderados en el tema de inclusión y que cada día están
dispuestos a luchar por una sociedad incluyente.

Objetivo 2: Caracterizar los actores sociales comunitarios, solidarios y /o institucionales


que desde la Diversidad funcional ejecutan las prácticas Sociales orientadas Desarrollo Humano
en Colombia.

Para caracterizar los actores sociales comunitarios, solidarios y/o institucionales que
ejecutan las Prácticas Sociales orientadas al Desarrollo Humano en ASORHUIL, utilizamos la
técnica de mapeo de Actores Sociales, que demando una observación permanente sobre sus
posiciones y puntos de vista, para identificar los actores claves para la información que se
requería, que se llevó a cabo con 5 integrantes de la asociación de sordos para que cada uno
plasmara su punto de vista y así construir una investigación más completa.

A continuación plasmo la matriz de actores sociales que participaron del proceso de


manera activa y con disposición, quienes hicieron grandes aportes desde sus historias de vida,
experiencias personales y grupales que hicieron un proceso enriquecedor y con resultados muy
acertados hacia nuestro objetivo a investigar.

Matriz de actores sociales


Grupo
Rol en el Relación Jerarquizaci
de actores Actor
proyecto predominante ón de su poder
sociales
34

ASOCI Informac Presidente de Presidente


1 Contacto
ACION DE ión histórica de ASORHUIL (sordo)
directo con los
SORDOS DEL la asociación y
A favor
socios.
HUILA proyectos
Representant
e legal de la
asociación.

Alto
ASOCI apoyo en Vicepresiden
2 Vicepresident
ACION DE la interpretación te contacto con los
e (oyente)
SORDOS DEL de L.S.C a entes
HUILA español A favor gubernamentales
como vocero de la
Brinda
asociación.
información de
los proyectos
Medio
que se están
llevando a cabo.
ASOCI 3 Brinda Tesorero Hace parte
(Sordo)
ACION DE información de la junta directiva.
SORDOS DEL acerca de las
Bajo
En contra
HUILA metas
financieras de la
asociación.
ASOCI 4 Brinda Vocal (sordo) Sustituye
ACION DE información algún miembro de la
Indiferente
SORDOS DEL sobre la junta directa en caso
HUILA asociación, que sea necesario.
socios,
Bajo
proyectos y
actividades.
ASOCI 5 Informa Delegado de Ejecuta y
ACION DE sobre las Comisión de coordina las
35

SORDOS DEL actividades de la actividades (sordo) actividades


HUILA asociación y la propuesta por la
A favor
importancia de junta directiva.
ellas.
Alto

Cada uno de ellos, es un libro abierto de experiencias de felicidad, gratitud, tristeza y


amor, que se une para luchar por una ciudad más incluyente para todos los niños, niñas, jóvenes y
adultos sordos, que están en disposición siempre de educar a la población oyente para que logren
comprender que su discapacidad es solo el no escuchar.

Objetivo 3: Interpretar las Practicas sociales que desde la diversidad funcional van
orientadas al desarrollo Humano desde la perspectiva interdisciplinaria

Para interpretar las Prácticas Sociales orientadas al Desarrollo Humano desde una
perspectiva interdisciplinaria, la técnica que utilizamos fue el Grupo Focal y Entrevista
Semiestructurada, para lograr obtener opinión individual y grupal, para interpretar y comprender
la información desde distintos aspectos.

Korman define un grupo focal como: "una reunión de un grupo de individuos


seleccionados por los investigadores para discutir y elaborar, desde la experiencia personal, una
temática o hecho social que es objeto de investigación".
Es decir, el punto característico que distingue a los grupos focales es la participación
dirigida y consciente, unas conclusiones producto de la interacción y elaboración de unos
acuerdos entre los participantes que contribuyen a la investigación.

Para el grupo focal se reunieron los mismos 5 actores sociales en mesa redonda, a quienes
se les realizo 15 preguntas acerca de la educación en la primera infancia, educación superior,
comunicación, desarrollo humano, economía, inclusión social, entre otros, que generaron en
ocasiones discusiones que hacían replantear preguntas a causa de no estar de acuerdo entre sí.
36

Grupo Focal
Fuente propia.

Es así, como se recolecto la información desde cinco puntos de vista diferentes,


experiencias, historias de vida y recuerdos que tienen en común un solo factor que es el no poder
escuchar.

Por tanto, se logró identificar que en las respuestas a las preguntas en el tema de
educación no han sido experiencias muy satisfactorias, porque no tuvieron acceso a temprana
edad, ni el acompañamiento adecuado para acceder a esta, o en ocasiones ha sido por cortos
periodos de tiempo que han afectado su vida o marcado como un recuerdo no muy agradable de
su niñez y adultez.

En el tema de comunicación fue un poco contradictorio entre los actores, porque para los
que son sordos de nacimiento ha sido complejo al no escuchar pronunciar palabras, no identificar
los fonemas a través de los sonidos, no comunicarse con su familia de manera asertiva, a ellos
les toco adaptarse a una sociedad que no se comunica por medio de la lengua de señas o que no la
reconoce como un idioma, situación que los pone en desventaja en todos los aspectos, mientras
que los que son hipo acústicos o sordos por accidente han tenido contacto con la población
oyente por alguna u otra razón, que ha generado que sean más sociables y comprendan los
mensajes por medio de la lectura de labios cuando el emisor vocaliza bien y pausado.

Al tocar el tema de desarrollo humano generaron una discusión, porque no todos han
tenido la oportunidad de ser independientes, mientras que otros generan sus ingresos por medio
de contratos de prestación de servicios contratados por ASORHUIL a través de los proyectos
37

aprobados. Pero que al final expresaron satisfacción, porque ya son una minoría organizada que
mantiene comunicación con empresas a nivel nacional como Ministerio de las TIC, FENASCOL,
INSOR, entre otros, para solicitar apoyos económicos, capacitaciones u asesorías, que están
aliados con las asociaciones a nivel nacional para trabajar por el bienestar de la comunidad.

Como conclusión del espacio logramos reconocer que las personas sordas realizan
prácticas sociales que benefician a la comunidad, desde la organización como asociación, desde
la gestión de proyectos, desde la proyección a futuro, desde la visión como un municipio y
departamento con inclusión desde la salud hasta la educación.

La expresión del actor social 5 que dio por terminado el grupo focal fue “Si nosotros
estamos unidos y trabajamos por los niños y niñas sordos, ellos tendrán bases para continuar en la
lucha”.
Es para nosotros una conclusión muy significativa, porque quiso decir que cada vez, los
jóvenes sordos están más empoderados del tema de inclusión, de generar espacios de discusión
que los ayude a tener pensamientos críticos constructivos que empodere a otros.

Entrevista Semi Estructurada:


La entrevista semi estructurada se le realizo a cada uno de los integrantes seleccionados,
quienes respondieron desde sus experiencias vividas, de sus proyectos a corto, mediano y largo
plazo, de su vida actual y su proceso educativo, entre otras cosas que hicieron que cada respuesta
tuviera un aleamiento en la investigación para concluir que el desarrollo humano desde la
diversidad funcional auditiva es un proceso que comprueba que el cambio se genera desde la
necesidad de nuevos caminos que construyan sociedad.
38

Entrevista semi estructurada


Fuente propia.

En esta técnica logramos recolectar información más específica de cómo construyen


tejido social las personas con diversidad funcional auditiva, la identidad, habilidades sociales y
características.
Las respuestas fueron variadas pero todas enfocadas al mismo objetivo, en el tema de
construcción de tejido social hablaban de la importancia de fortalecer y expandir la enseñanza de
lengua de lengua de señas para mitigar las barreras de comunicación, para que genera espacios de
retroalimentación y aprendizaje.
En la identidad como persona sorda, expresaban que el proceso de reconocimiento y
aceptación de la sordera es un tanto difícil, tanto para la familia como para el niño, porque es un
tema que aún no se está preparado para educar, por medio de una lengua viso gestual que en
ocasiones no conocen los padres o los niños se les dificulta aprender.
Esta situación, requiere de asesorías de profesionales que acompañen en el proceso a la
familia, que den a conocer los derechos, a relacionarse con otras personas que pasaron por este
proceso como modelos a seguir, a conocer las políticas públicas, entre otras cosas que los ayude
a continuar con la vida de manera normal.
Algo que fue relevante en el tema de habilidades sociales, es que les parecía más
interesante mantener una charla continua con personas que tengan manejo de la lengua de señas,
porque se sienten completamente incluidos en la charla, a diferencia de una persona que está en
proceso de aprendizaje porque de manera involuntaria va a hablar temas que ellos no tienen claro
39

y es complicado explicar, aunque también expresaban que es un reto que asumen cada vez que se
atreven a permitir la comunicación con una persona que no conocen.

Todo esto, contribuye a que inicien a tener personalidad, autoestima, carácter para tomar
decisiones, a desarrollar habilidades sociales, a caracterizarse como un ser humano que tiene una
condición de no oír los sonidos, ni pronunciar palabras pero que desarrolla su vida en los tiempos
y espacios de manera adecuada, a como toda persona tener temores, creencias y sentimientos, a
elegir compañero (a) sentimental, a elegir la sexualidad de su preferencia, amigos y confidentes, a
frecuentar espacios para dialogar, divertirse, compartir y soñar con un mundo mejor.
Todos los relatos nos hacen reflexionar sobre lo necesario que es ser incluyente no solo
por darnos la oportunidad de ser parte de sus amigos, si no el saber transmitir un mensaje,
hacerlos parte de nuestra vida en momentos de felicidad y tristeza, porque como ellos expresaron
“somos seres humanos que desarrollamos la habilidad de entrar en tu corazón por medio de las
señas” Actor social 3, porque la inclusión va más allá del escrito, son las acciones, el creer y
ayudar a mejorar, porque los que realmente son discapacitados son los que no se atreven a
comunicarse de manera gestual como es la lengua de señas colombiana.

Conclusiones

Al término de nuestra investigación podemos apuntar algunas conclusiones sobre cómo se


ha ido configurando nuestro objeto de estudio: Señalar que precisamente el desarrollo humano en
la población con diversidad funcional auditiva ha sido un proceso que ha llevado años a nivel
nacional para lograr reconocer que la inclusión en el país es necesaria porque la discapacidad,
educación y política institucional deben replantearse desde una mirada más hacia las capacidades,
derechos y necesidades de las personas sordas, teniendo en cuenta que pueden realizar
actividades comunes sin dificultad.

En la asociación de sordos del Huila “ASORHUIL” emergen prácticas sociales que desde
la diversidad funcional contribuyen al Desarrollo Humano, de manera que gestionan por la
educación, salud, trabajo y bienestar desde la unión, proyección, trabajo en equipo plasmado a
través del diseño y ejecución de proyectos presentados y aprobados por la Alcaldía de Neiva y
40

gobernación del Huila, que garantizan un mejor vivir siendo el acompañamiento de parte del
estado un plus fundamental para el éxito de la inclusión.

Los 5 actores sociales líderes de la asociación con diversidad funcional ejecutan las
prácticas sociales en la ciudad y departamento, a través del empoderamiento de los niños y
jóvenes desde la educación en la primera infancia, el fortalecimiento de la comunicación en las
familias de niños sordos y personas oyentes desde la sensibilización y otras actividades, que
fortalecen el equipo para continuar en la tarea de crear condiciones de vida favorables, que en
realidad a todos nos enseña que las barreras no existen.
Estas prácticas sociales van orientadas al desarrollo Humano desde la concepción de tener
logros personales y grupales, políticas públicas vigentes, mayores oportunidades, familias que
aceptan su condición, apoyo de parte de entidades del estado y metas claramente trazadas por
cumplir.

Es importante resaltar que, las personas sordas no deben adaptarse a la sociedad, nosotros
debemos de adaptarnos a ellos desde el aprendizaje de lengua de señas apostándole a la inclusión
y brindarles así oportunidades de crecer como persona, profesional y ciudadano.
41

BIBLIOGRAFIA

Organización mundial de la salud. (s.f.). Recuperado el 13 de agosto de 2018, URL:


http://www.who.int/topics/disabilities/es/

San Feliciano, A. (4 de noviembre de 2017). La mente es maravillosa. Recuperado el 15 de


agosto de 2018. URL: https://lamenteesmaravillosa.com/diversidad-funcional-una-nueva-
perspectiva-sobre-la-discapacidad/

Mendoza Zarate Gabriel (2007). Centro de investigación y acción social. La configuración del
tejido social.

Instituto Nacional de Sordos de Colombia. (INSOR). Recuperado el 15 de septiembre de 2018,


de http://www.cnse.es/psordas.php?id_seccion=2

Stok José Ricardo. ¿Qué debemos entender por inclusión social? Recuperado el 15 de septiembre
de 2018. URL: https://www.pqs.pe/actualidad/noticias/que-debemos-entender-por-inclusion-
social

Laing (1961). La identidad. Recuperado el 15 de septiembre de 2018, URL:


https://www.gitanos.org/publicaciones/guiapromocionmujeres/pdf/03.pdf

Universidad Internacional de Valencia. Definición y características de la educación inclusiva


según la UNESCO. Recuperado de: https://www.universidadviu.com/definicion-y-caracteristicas-
de-la-educacion-inclusiva-segun-la-unesco/

-Delgado, Rivas. (2006). El desarrollo Humano: Un panorama en permanente Transformación,

Revista Tendencia & retos, 11:97 -115

- Castro, Y. (2007). La educación para el Desarrollo Humano en un mundo globalizado, Revista

Tendencia & retos, 12:157-175

- Gutiérrez, A. (2005). Una introducción a Pierre Bourdieu. Buenos Aires: Ferreyra Editor.
Academia colombiana de ciencias económicas. (2007) Crecimiento económico y desarrollo

Humano. Bogotá
Rodríguez Erick. (7 septiembre, 2011) Conceptos básicos de la economía.

https://erickrodrigueez.wordpress.com/2011/09/07/conceptos-basicos-de-la-economia-de-

diferentes-autores/
42

Agurto Calderón Alicia, « Las inteligencias múltiples en la educación para sordos », Polis [En

línea], 17 | 2007, Publicado el 25 julio 2012, consultado el 29 noviembre 2018. URL :

http://journals.openedition.org/polis/4414

Herrera F Valeria. (Santiago de Chile, 2009). Procesos cognitivos implicados en la lectura de los

sordos). URL: http://www.cultura-sorda.org/procesos-cognitivos-implicados-en-la-lectura-de-los-

sordos/

Discapacidad y derechos. (05 de septiembre de 2012). Recuperado de:


https://www.youtube.com/watch?v=2M7sLizClMU
Organización mundial de la salud. (s.f.). Recuperado el 13 de agosto de 2018, URL:
http://www.who.int/topics/disabilities/es/

San Feliciano, A. (4 de noviembre de 2017). La mente es maravillosa. (15 de agosto de 2018).


Recuperado de: https://lamenteesmaravillosa.com/diversidad-funcional-una-nueva-perspectiva-
sobre-la-discapacidad/

Mendoza Zarate Gabriel (2007). Centro de investigación y acción social. La configuración del
tejido social.

Instituto Nacional de Sordos de Colombia. (INSOR). Recuperado el 15 de septiembre de 2018,


de http://www.cnse.es/psordas.php?id_seccion=2

Stok José Ricardo. ¿Qué debemos entender por inclusión social?. (15 de septiembre de 2018).
Recuperado de: https://www.pqs.pe/actualidad/noticias/que-debemos-entender-por-inclusion-
social

Laing (1961). La identidad. (15 de septiembre de 2018). Recuperado de:


https://www.gitanos.org/publicaciones/guiapromocionmujeres/pdf/03.pdf
43

Educación superior para estudiantes con discapacidad. Rocio Molina Bejar. Recuperado de:
https://www.urosario.edu.co/incluser/Archivos/Educacion-superior-para-estudiantes-con-
discapacid/

Referentes sobre inclusión educativa para personas con discapacidad: líneas para pensar su
potencial en el ámbito escolar. Marlem Jiménez Rodríguez, Piedad Ortega Valencia. (20 de
Diciembre de 2017) http://www.scielo.org.co/pdf/ccso/v18n34/1657-8953-ccso-18-34-00085.pdf
Inclusión laboral para personas en condición de discapacidad. Carlos Soto

(Gobernación del Valle). Recuperado de


https://www.valledelcauca.gov.co/publicaciones/40227/inclusin_laboral_para_personas_en_condi
cin_de_discapacidad/

Cartilla del intérprete y del modelo de lengua de señas colombiana. Corporación


comuniquémonos sin voz, con voz. Juan Fernando Vanegas Vanegas. Recuperado de.
http://master2000.net/recursos/menu/319/3170/mper_arch_34208_cartilla%20del%20interprete
%20y%20modelo%20de%20lengua.pdf

Cuaderno de trabajo (Intérpretes de Lengua de Señas Colombiana ILSC y modelos Lingüísticos


en contextos educativos) Una experiencia en el distrito capital. Alcaldía de Bogotá- Secretaría de
educación.
Famularo, R. 1999. PG. 266

Organizado por el INSOR se desarrolló el taller “Intérpretes: un camino hacia su


profesionalización”, con el apoyo de la federación nacional de sordos de Colombia –
FENASCOL-. Curso de cualificación de la función de interpretación de la LSC modulo teórico:
la interpretación en lengua de señas colombiana- castellano en el contexto educativo
.Subdirección de Investigación y Desarrollo –INSOR Sheila Jinnet Parra Bogotá, 2005

Universidad de Antioquia facultad de Ciencias Sociales Y Humanas Facultad De Ciencias

Sociales Y Centro De Estudios de Opinión. Recuperado de:

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/viewFile/1611/1264
44
45

Anexos

Tabla 1. Identificación de categorías

Matriz de Operacionalización de Categorías, Subcategorías y Conceptos

Forma de
Perspectiva
Categoría Subcategoría Concepto de la subcategoría Pregunta indagación:
Teórica
abierta y cerrada
46

Comunicación asertiva, es la capacidad de expresarse


verbal y pre verbalmente en forma apropiada a la cultura y
¿Cómo desarrollan la
a las situaciones. Un comportamiento asertivo implica un
DESARROLLO comunicación asertiva
conjunto de pensamientos, sentimientos y acciones que Abierta
HUMANO como habilidad social
Comunicación ayudan a niños, jóvenes, adolescentes y adultos a alcanzar
"Proceso por el cual se Psicología desde la diversidad
Asertiva sus objetivos personales de forma socialmente aceptable,
ofrecen mayores funcional auditiva?
desarrollando la capacidad de solicitar consejo o ayuda en
oportunidades a las momentos de necesidad. (Mantilla, 2002; OMS, 1999).
personas. Entre estas, las
más importantes son una La concepción para abordar un equilibrio social se debe ¿Qué aspectos se deben
vida prolongada y tener en cuenta los valores para que la postura de la tener en cuenta para
Abierta
saludable, el acceso a la Jurídica equidad imparcialidad sea llevadera al desarrollo humano en busca obtener la equidad en el
educación y a los de la libertad, equidad e igualdad. (Rawls, 1978) desarrollo humano?
recursos necesarios para
disfrutar de un nivel de
vida decente. Otras Bauman (1999), señala que dependiendo del punto de vista ¿Qué importancia se le ha
oportunidades incluyen del individuo ha influido y contribuido a desencadenar un dado a la cultura para
la libertad política, la Abierta
Educación Cultura estado temporal de desorganización en el funcionamiento generar Desarrollo
garantía de los derechos cultural. Humano?
humanos y el respeto a
sí mismo".
(Programa de las De acuerdo con Accardo y Corcuff (1985), teniendo en
¿Cuál es el papel que debe
Naciones Unidas para el cuenta la realidad social y de las interacciones que tiene el
asumir la sociedad para
Desarrollo PNUD, Convivencia individuo con la sociedad por ende las percepciones, Abierta
Sociología sobrellevar al desarrollo
1990-1995) social condiciones sociales y economía influyen en las relaciones
humano?
de cada individuo.

¿De qué manera la


Estudio de los actos humanos en los asuntos ordinarios de
economía influye en el
Economía Economía la vida. Explica cómo logra el hombre sus ingresos y cómo Abierta
desarrollo humano de las
los invierte. (Benjamín Perles, Charles Sullivan).
personas sordas?
47

Categoría Perspectiva Subcategoría Concepto de la subcategoría Pregunta Forma de


Teórica indagación:
abierta y
cerrada

Comunidad Sorda según INSOR (2013), es un grupo de ¿Cuáles son las Abierta
personas sordas que tienen valores culturales y características de la
Sociológico Comunidad lingüísticos construidos en torno a la lengua de señas y a comunidad sorda?
sorda una concepción visual del mundo. Está dotada de una
estructura asociativa con tupidas redes de relaciones,
articuladas alrededor de entidades organizadas y cultura
propia, donde la sordera no es considerada ni deficiencia
ni discapacidad.

PRÁCTICAS Sociológico Tejido social Tejido social según Sztompka (1995), es un proceso ¿Cómo construyen tejido Abierta
SOCIALES histórico de configuración de vínculos sociales e social las personas con
Las prácticas sociales institucionales que favorecen la cohesión y la diversidad funcional
y su dimensión reproducción de la vida social. auditiva?
recursiva son un
aspecto constitutivo de
la vida social sobre la
cual se generan y Es comprendida como las acciones que se realizan para ¿La inclusión social está Abierta
operan las estructuras lograr que los grupos que han sido social e históricamente presente en los distintos
sociales. (Giddens Sociológico Inclusión excluidos por sus condiciones de desigualdad o espacios y aspectos
Anthony, 1938) Social vulnerabilidad puedan ejercer su derecho a la sociales, laborales,
participación y sean tenidos en cuenta en las decisiones políticos y económicos?
que les involucran. (Ministerio Nacional de Educación,
mayo, 2018)

Según Laing (1961), la identidad es fenómeno subjetivo, ¿De qué manera logran Abierta
de elaboración personal, que se construye reconocer su identidad?
Psicológico Identidad simbólicamente en interacción con otros, que va ligada a
un sentido de pertenencia a distintos grupos socio-
culturales con los que consideramos que compartimos
características en común.
48

Sociológico Agenciamiento Es un grupo que establece relaciones de acuerdo con ¿Cómo se organizaron Abierta
Social intereses o fines en común, que se unen para proponer, para reclamar sus
dialogar e implementar temas que contribuyan al derechos?
desarrollo social.

Forma de
Perspectiva indagación:
Categoría Subcategoría Concepto de la subcategoría Pregunta
Teórica abierta y
cerrada

El desarrollo integral según Gervilla (1997), es el desarrollo ¿Cómo aportan las Abierta
perfectivo del ser humano completo, en todas y cada una de relaciones interpersonales
Sociológico Desarrollo sus dimensiones (física, intelectual, social, moral, religiosa.) al desarrollo integral de las
Integral personas sordas?
49

¿De qué manera la


institución educativa aporto
al reconocimiento de la
identidad y a la
La UNESCO, la educación inclusiva es el derecho de todos construcción del proyecto
los estudiantes a recibir una educación de calidad que de vida? Abierta
Educación satisfaga sus necesidades básicas de aprendizaje y enriquezca
Pedagógico
DIVERSIDAD inclusiva sus vidas. ¿A qué edad y cómo fue el
FUNCIONAL proceso para acceder a la
AUDITIVA educación inclusiva?
Es el término adecuado
para referirse a las
personas con
capacidades diferentes,
La UNESCO, podemos decir que es un proceso social que ¿De qué manera fortalecen
que no realizan las Fortalecimiento fomenta el diálogo entre las personas para el desarrollo la comunicación entre
actividades de igual Abierta
de la personal y social, para la implementación de políticas y personas oyentes y no
manera que la mayoría Sociológico
comunicación programas que mejoren la calidad de vida de todos. oyentes?
de la población, pero (L.S.C)
están en capacidad de
hacerlo, con los mismos ¿Qué actividades,
derechos y deberes. Es la buena ejecución de las tareas de una persona o a sus
proyectos, actividades y
(Organización Mundial características positivas, hará que aumente su desempeño
gestiones han realizado Abierta
de la Salud) Reconocimiento dentro de un grupo. También aumentará su autoestima, su
Psicológico para lograr el
social motivación y su compromiso con el grupo al que pertenezca.
reconocimiento social?

Es un proceso de enseñanza y aprendizaje donde cada


¿Cómo construyen
Construcción persona aporta desde su experiencia de vida, para llevar a
Educativo desarrollo social desde la Abierta
colectiva cabo un objetivo en común, que además aporta al desarrollo
comunidad?
social.
50

Anexo 1. Ruta Metodológica de investigación

RUTA METODOLÓGICA DE INVESTIGACIÓN

Paradigma: interpretativo.

Enfoque: cualitativo.

Alcance: descriptivo, interpretativo y comprensivo.

• Objetivo general de investigación: Comprender las prácticas de actores y agentes sociales individuales y colectivos que desde la diversidad funcional contribuyen al
desarrollo humano en Colombia

Actores
sociales
Estrate Evide
partícipes Mét Objeti Técni Instru Activi
gia de análisis e ncias y medios Productos
(Sujeto odo vos específicos cas mentos dades
interpretación de verificación
s de
investigación)

1. Etno 1. 1. Se Teoría Cartog


Asociación de metodología. Identificar los Georreferenciaci Mapas realizara una Fundada rafía realizada Video de la
Sordos del Huila territorios donde ón. de localización. reunión con los por los actores realización y
ASOHUIL emergen 5 actores sociales socialización de la
Estu prácticas Cartografía sociales a cartografía social
dio de casos. sociales que Social quienes se les Mapa
desde la . dará las de localización
diversidad indicaciones de del sector
Hist funcional cómo realizar la
oria Oral contribuyen al cartografía
Desarrollo social de
Humano en manera que
Colombia. todos aporten
en la realización
y socialización
del producto.
51

2. 2. Mapa Se Mapa Análisis de


Caracterizar los Mapeo de de actores y reunirá a los 5 de actores la ficha de
actores sociales Actores Sociales fichas de actores sociales sociales caracterización
comunitarios, caracterización con quienes se
solidarios y /o trabajara la ficha Forma
institucionales de to y Ficha de
que desde la caracterización caracterización
Diversidad en un formato
funcional que se diseñara
ejecutan las para recolectar
prácticas la información.
Sociales
orientadas
Desarrollo
Humano en
Colombia.

3. 3. Guías Se Grupo
Interpretar las Grupos Focales de entrevistas realizara el focal videos del grupo focal
Practicas y entrevista grupo focal con Result
sociales que semi- los actores ados de la Análisis de
desde la estructurada sociales y se les entrevista la entrevista
diversidad aplicara la semiestructurad semiestructurada.
funcional van entrevista a
orientadas al semiestructurad
desarrollo a a los socios de
Humano desde la asociación.
la perspectiva
interdisciplinaria
52

Anexo 2. Consentimientos informados


53

Anexo 3. Fotografías
54
55

Anexo 4. Codificación Abierta

ENTREVISTA ACTOR SOCIAL 1


PREGUNTA 1.
¿Cómo desarrollan la comunicación asertiva como habilidad social desde la diversidad
funcional auditiva?
A1JR. S1 Las personas sordas nos comunicamos poco con las personas oyentes
especialmente la comunicación no es asertiva porque A1JR. S2nosotros nos comunicamos más
que todo por medio de escritos y por mímica ósea por medio del cuerpo; hay personas que
aprenden lengua de señas tarde y otras que aprenden desde la primera infancia entonces depende
también. A1JR. S3 tuve un aprendizaje pues más que todo de comunicarme con oyentes, pero
por medio de viso gestual, porque pues yo he estado constantemente con personas oyentes.

PREGUNTA 2.
¿Qué aspectos se deben tener en cuenta para obtener la equidad en el desarrollo humano?
Pues hay algunas yo puedo decir que A1JR. S4las personas nos excluyen todo el tiempo pero es
proceso difícil de sensibilización para que ellos conozcan porque al igual A1JR. S5les enseñan
en el colegio que hay personas diferentes con diversidad funcional todos piensan que todos
somos iguales ósea A1JR. S6 somos iguales pero que todos escuchan hablan y realizan las
mismas actividades entonces esto es lo difícil para nosotros explicarles en un contexto diferente
ósea siempre hemos explicado por medio de la mímica , por medio de los gestos les decimos
esto es así así así ósea ha sido una comunicación más de compartir señas y palabras.

1. ¿Qué importancia se le ha dado a la cultura para generar Desarrollo Humano?

Pues A1JR. S7algunas personas si les interesa hablar con nosotros también ósea
compartir si ósea no conocen de inclusión ósea depende de la persona y A1JR. S8 hay personas
que comprenden que somos sordos y que seres humanos igual que ellos que merecemos respeto y
que pues también tienen A1JR. S9 la oportunidad de aprender un segundo idioma.

2. ¿Cuál es el papel que debe asumir la sociedad para sobrellevar al desarrollo humano?
56

Muy difícil la pregunta pues como cambiar eso difícil porque un proceso de años porque
A1JR. S10 hemos sido como excluidos y discriminados por tener una diversidad funcional so
ósea sería A1JR. S11 una sensibilización desde la familia, desde la escuela y desde los vecinos
porque hay unos que dicen hay pobrecitos hablemos con él hay cosas que ellos piensan que
nosotros no entendemos pero claro que si entendemos pero ojala en A1JR. S12 Colombia a nivel
nacional y departamental puedan entender eso hay un treinta por ciento aproximadamente de
personas que entienden de diversidad funcional pero hay un setenta por ciento que no saben.

3. ¿Cuáles son las características de la comunidad sorda?

Igual que las oyentes ósea A1JR. S13 las características de nosotros ósea nosotros los
sordos a veces somos incluyentes en si entre nosotros, no compartimos mucho con las personas
son características naturales de nosotros que la persona que habla señas es bienvenida a nuestra
cultura y a nuestro grupo, respetamos que son personas oyentes jóvenes, ancianos pero no nos
comunicamos mucho con ellos.

4. ¿Cómo construyen tejido social las personas con diversidad funcional auditiva?

Hay muchas A1JR. S14 personas que se nos acercan aprender lengua de señas para
comunicasen con algún familiar o alguna persona que le interesa comprender o entablar una
conversación A1JR. S15 nosotros les decimos que vengan y hagan cursos ese ha sido el trabajo
para nosotros mantener un proceso para que se pueda hacer desarrollo humano.

5. ¿La inclusión social está presente en los distintos espacios y aspectos sociales, laborales,
políticos y económicos?

. No, en algunas instituciones bueno aquí A1JR. S16 en Neiva dos instituciones, en dos
universidades, y en el Sena, en algunos canales de televisión Alpavisiòn, uno de los que realiza
interpretación en lengua de señas
57

6. ¿De qué manera logran reconocer su identidad?

. Cuando yo estaba pequeño pues me daba pena claro hacer señas porque A1JR. S17 el
proceso siempre ha sido desde la primera infancia fue toda mi infancia fue con niños oyentes,
pues yo me sentía diferente con ese grupo, porque no entendía nada entonces después fue un
A1JR. S18 proceso de aceptación de mi ósea conmigo mismo y pues ya aprendí señas y luego
normal.

7. ¿Cómo se organizaron para reclamar sus derechos?

Pues yo antes no conocía de sordos y ahorita que ya soy mayor de edad, ya soy un
hombre A1JR. S19entonces si nosotros si hablamos y decimos porque nos tienen que
discriminar por ser eso por ser personas sordas entonces nosotros decimos que debemos entender
que las A1JR. S20 personas oyentes no tienen educación en estos temas y que no debemos
asaltarnos y pues si explicarles que hay personas que no han entrado a una universidad más que
todo A1JR. S21 las personas ancianas y jóvenes son las que nos excluyen más porque ellos son
lo que no han entendido que somos personas diferentes si pues eso ha sido como unas lucha de
derechos.

8. ¿Cómo aportan las relaciones interpersonales al desarrollo integral de las personas sordas?

A1JR. S22. Muy bueno porque nos dan, nos enseñan palabras que no conocemos ósea
frases que nosotros no utilizamos porque no entendemos muy bien el español compartimos y nos
sentimos bien ósea es como A1JR. S23 un proceso de compartir y recibir o sea retroalimentación
ósea A1JR. S24 ellos aprenden señas y nosotros aprendemos español pues porque yo estoy
acostumbrado también ha personas oyentes y sordos también ósea yo soy viso gestual ósea
cuando necesito hablar con sordos pues hablo señas y cuando necesito hablar con oyentes hago
gestos.
58

9. ¿De qué manera la institución educativa aporto al reconocimiento de la identidad y a la


construcción del proyecto de vida?

A1JR. Pues yo estudie en la primaria con estudiantes oyentes la profesora era la mama de
una niña sorda pues ella conocía un poquito sobre señas entonces ella me decía mire usted es
sordo entonces usted tiene que aprender así señas entonces A1JR. S25 ella me dijo que tenía que
ir a estudiar a un colegio de sordos pues porque era el lugar más adecuado entonces yo le decía
que no que yo quería estudiar con niños oyentes en la mañana y el tarde. A1JR iba al CDI para
poder ósea entender más o menos que era eso de sordos entonces. A1JR S26 iba solo pues
porque no había intérprete ni nada en ese tiempo no estaba reconocido ese derecho; ósea estaba
pero pues nosotros no lo reclamábamos todavía.

10. ¿A qué edad y cómo fue el proceso para acceder a la educación inclusiva? ¿De qué
manera fortalecen la comunicación entre personas oyentes y no oyentes?

A1JR S27accedí a la educación desde que tenía 5 años, pero en A1JR S28CARIHUILA,
donde había niños sordos y con síndrome de Down, donde la convivencia era difícil porque
nosotros teníamos más capacidades y ellos interferían con gritos y acciones que nos distraían.
A1JR S29La educación inclusiva se dio a partir de 6 bachiller donde estábamos
integrados en la misma aula, nos comunicábamos por medio de escritura y gestos.

¿Qué actividades, proyectos, actividades y gestiones han realizado para lograr el


reconocimiento social?
En A1JR S30ASORHUIL ha desarrollado proyectos con la alcaldía en necesidades
educativas especiales, con las instituciones educativas para la discapacidad diversidad funcional
de diferentes tipos cognitivos visual y personas sordas ósea para que trabajen y también puedan
recibir educación apropiada en la gobernación también hemos realizado el mismo proceso.

11. ¿Cómo construyen desarrollo social desde la comunidad?

Nosotros siempre A1JR S31soñamos con que nuestro mayor objetivo es que todas las
personas, siempre vayamos a un lugar sepan señas para podernos comunicarnos siempre A1JR
S32nosotros pensando en cómo fortalecer esa parte de la comunicación porque eso es lo que más
falencias tienen siempre que vamos a un lugar o alguna cosa a realizar siempre les enseñamos al
menos a saludar para que al menos cuando volvamos ellos ya se sientan tranquilos y sientan que
59

nosotros no somos bravos como piensan sí que A1JR S33 nosotros reclamamos los derechos
por medio de gestos para que ellos nos puedan entender y la comunicación sea más asertiva
ósea para que no se ha como una barrera si no una oportunidad de comunicarnos.

ACTOR SOCIAL 2
Preguntas: responde Adrián Lasso Bonilla (vicepresidente de ASORHUIL

1. ¿Cómo desarrollan la comunicación asertiva como habilidad social desde la diversidad


funcional auditiva?

Inicialmente nosotros les enseñamos a saludar a las personas que quieren aprender
A2AL S1les enseñamos a saludar y a veces ellos se interesan más por aprender lo básico para
saludar o muchas veces se les olvida cuando nos encontramos ya se les olvida.

2. ¿Qué aspectos se deben tener en cuenta para obtener la equidad en el desarrollo humano?

A2AL S2Saber de aprender lengua de señas que sea una materia común y corriente en el
colegio que sea desarrollo humano a partir de la comunicación se puede aprender más.

¿Qué importancia se le ha dado a la cultura para generar Desarrollo Humano?


A2AL S3Algunas personas se interesan al inicio; a decir “hay si yo quiero apoyarlas en
este proyecto “pero después con el tiempo les da pereza ya dicen que no ya dice mire que
nosotros no podemos ofrecerle un cambio a cambio económico si no siempre va hacer como un
apoyo normal, pero nosotros nos capacitamos en ese tema.

3. ¿Cuál es el papel que debe asumir la sociedad para sobrellevar al desarrollo humano?

Ay personas que se esfuerzan a aceptar la diversidad ósea que se entienden y dicen hay si
A2AL S4es importante entender que las personas sordas son diferentes y podemos comunicarnos
con ellos, pero de ahí no hay nada más profundo.

4. ¿De qué manera la economía influye en el desarrollo humano de las personas sordas?
60

A2AL S5Pues es muy difícil que las personas sordas puedan tener desarrollo humano si
no tiene un trabajo si no tienen unos recursos sostenibles algo para poder realizar trabajo como
profesionalizasen si ahora las universidades públicas es muy difícil acceder.

5. ¿Cuáles son las características de la comunidad sorda?

Hay dos grupos los jóvenes y los adultos, A2AL S6los jóvenes son los que comparten más
los temas de tomar de jugar de cosas que no tienen transcendencia, en cambio A2AL S7los
adultos si compartimos temas importantes para el desarrollo humano de nosotros

6. ¿Cómo construyen tejido social las personas con diversidad funcional auditiva?

A2AL S8Nosotros construimos a partir de los proyectos que realizamos y también de la


gestión del esfuerzo que tenemos nosotros en comunicarnos a partir de eso más que todo.

¿La inclusión social está presente en los distintos espacios y aspectos sociales, laborales,
políticos y económicos?
A2AL S9No en el tema de salud es muy difícil porque ellos siempre dicen que hay para
apoyar y que hay inclusión, pero no eso siempre ha sido más haya de palabra siempre han sido
primero los oyentes, segundo los oyentes y después los sordos de últimos los que queda han sido
un proceso ya bien elaborado.

7. ¿De qué manera logran reconocer su identidad?

A2AL S10Yo estaba estudiando en CARIHUILA cuando era sordo pues yo siempre
hablaba y pues mi papa me enseñaba a tratar por medio de gestos siempre yo hablaba por medio
de gestos y también me hablaban despacio y me hacían leer el periódico y me regañaban por que
no pronunciaba bien después A2AL S11yo termine quinto de primaria y no tenía como acceder
más educación a los ocho años me enviaron a estudiar a Bogotá con personas sordas y ahí fue
donde A2AL S12aprendí señas y me vine a estudiar a la universidad y soy graduado en
licenciado en educación física.

8. ¿Cómo se organizaron para reclamar sus derechos?


61

A2AL S13Nosotros pensamos que si los oyentes tienen derechos a comunicasen tiene
derecho a todo, entonces nosotros porque no, A2AL S14 entonces nos organizamos para solicitar
derechos por que solo están escrito en el papel.

¿Cómo aportan las relaciones interpersonales al desarrollo integral de las personas sordas?
Aporta mucho, A2AL S15aportan mucho porque es importante que nosotros
compartamos con personas oyentes para conocer los aspectos diferentes de la vida, porque nos
escuchamos nos quitan muchas oportunidades, por ejemplo, de música no sabemos nada eso es
importante.

9. ¿De qué manera la institución educativa aporto al reconocimiento de la identidad y a la


construcción del proyecto de vida?

A2AL S16En el colegio era difícil en primaria porque no hay profesores en ese tema,
bueno en el tiempo que yo estudie a los 8 años que fue para Bogotá fue más fácil me ayudaron a
decir que yo era una persona sorda y me enseñaron lengua de señas.

10. ¿A qué edad y cómo fue el proceso para acceder a la educación inclusiva? ¿De qué
manera fortalecen la comunicación entre personas oyentes y no oyentes?

A2AL S17Yo inicié preescolar a los 7 años fue un proceso tardío siempre ha sido un
proceso muy tardío para nosotros porque estamos en la clase A2AL S18yo era uno de los niños
que gritaba mucho para comunicarme, pero con el tiempo yo A2AL S19aprendí señas y la
profesora me corregía cada vez porque usaba señas no adecuadas para comunicarme.

11. ¿Qué actividades, proyectos, actividades y gestiones han realizado para lograr el
reconocimiento social?

A2AL S20Nosotros hemos realizados proyectos que podamos trabajar como docentes y
también para contratar interpretes idóneos también ha sido A2AL S21proyectos para apoyo de
construcción de la asociación de infraestructura ha sido un proceso que ha tenido resultado, pero
no tanto como lo hemos esperado.
62

12. ¿Cómo construyen desarrollo social desde la comunidad?

A2AL S22Pues nosotros construimos desarrollo social desde de la investigación desde


que nosotros nos unimos y pensamos las cosas que verían cambiar de A2AL S23cómo podemos
hacer cumplir las leyes y también mirar cómo se incluyen las personas en el trabajo, en el área de
salud en todas las áreas y no solamente como docente, porque todos tenemos la misma
oportunidad de que nos gustan diferentes cosas.

ACTOR SOCIAL 3
Preguntas: responde Alexander Tamayo (Tesorero de ASORHUIL)

1. ¿Cómo desarrollan la comunicación asertiva como habilidad social desde la diversidad


funcional auditiva?

A3AT S1Todas las personas sordas siempre somos fuertes en la comunicación en lengua
de señas lo difícil es la comunicación con las personas oyentes, siempre tenemos que estar
dependiendo de personas intérpretes o que sepa lengua de señas para poder realizarla.

2. ¿Qué aspectos se deben tener en cuenta para obtener la equidad en el desarrollo humano?

A3AT S2Es importante que las personas oyentes sean conscientes primero que todo que la
diversidad funcional existe y que nosotros tenemos la oportunidad de comunicarnos y que ellos
aprendan por medios de nosotros ósea nosotros siempre estamos dispuesto a enseñarles para que
pueda ósea eliminar esas barreras de comunicación para que todos A3AT S3seamos aceptados en
la sociedad de maneras equitativa

3. ¿Qué importancia se le ha dado a la cultura para generar Desarrollo Humano?

A3AT S4Es muy poco el interés que de ellos para que nosotros tengamos el desarrollos
humanos, siempre ha sido el las votaciones, hablemos de A3AT S5lo político en las votaciones
ellos dicen miren los vamos a poyar en los proyectos le vamos a ayudar en esto y le vamos
ayudar en lo otro y después cuando ellos ganan y nosotros vamos a pedirle las oportunidades no
solo para nosotros que votamos si no por todos entonces ellos dicen “no no que pena se nos
63

olvidó no nos acordamos de ustedes” siempre ha sido ese proceso solo de nosotros de los sordos
que hemos estado enfocados en realizar ese tema para que podamos ser incluidos.

4. ¿Cuál es el papel que debe asumir la sociedad para sobrellevar al desarrollo humano?

A3AT S6Yo siempre he pensado en que lo único que podemos iniciar es siendo un
docente y transmitiendo esa información a partir de enseñar cursos o de también de comunicarnos
con sordos de ser amigos de oyentes para que ellos vayan transmitiendo eso pero pues nosotros
siempre que compartamos con personas sordas no siempre han sido los mismo de siempre los
sordos con sordo y oyentes con oyentes pero en cambio hay personas oyente que hablan con
nosotros cuando están en privados por ejemplo en la casa comparte con nosotros pero ya cuando
salimos a un bar o a un restaurante ya si dicen que no

5. ¿De qué manera la economía influye en el desarrollo humano de las personas sordas?

Siempre vamos a depender A3AT S7independientemente de ser sordo u oyentes siempre


vamos a depender de la economía porque más que todos nosotros dicen que somos discapacitados
y que no podemos trabajar eso no es cierto nosotros tenemos familia todas las habilidades y
capacidades para poderlo hacer, A3AT S8tenemos todas las capacidades para poder ejecutar un
trabajo y somos educados también tenemos informaciones en todo los temas, yo trabajo actual
mente con roa porque es mi familia y ellos saben cómo soy yo pero no le han dado la
oportunidad a otra persona

6. ¿Cuáles son las características de la comunidad sorda?

A3AT S9Las personas sordas de toda la comunidad nos queremos mucho así no nos
conozcamos nos queremos mucho porque vienen de otro departamento nosotros hablamos
compartimos pues claro que esta el grupo claro que hay personas que físicamente que son
físicamente más bien aparentes que tiene más apariencia mejor que tiene más dinero, pero por
igual todos compartimos por igual somos muy unidos

7. ¿Cómo construyen tejido social las personas con diversidad funcional auditiva?
64

A3AT S10Nosotros construimos el tejido social por medio de la comunicación yo le he


enseñado a las personas sordas señas y eso lo certifican como niveles básicos pero después no lo
ejecutan no lo practican o y se les olvidan después nos encontramos hablamos pero ellos no
entienden y dice “ hay no se me olvido chao “ por eso es muy difícil que A3AT S11las
personas oyentes muy pocas se interesa de verdad en hacerlo por ahí el 30 % de las personas
oyentes les interesa y les ponen todo para poder aprender pero nada no hay imperfección

8. ¿La inclusión social está presente en los distintos espacios y aspectos sociales, laborales,
políticos y económicos?

A3AT S12No hay inclusión por ejemplo en Ibagué hay personas sordas que trabajan en la
alcaldía una nomas a nivel nacional una persona trabaja en la alcaldía ósea que no hay inclusión
nunca han estado pendiente en del desarrollo humano en las personas sorda A3AT S13en el
decreto 1421 dicen si y nosotros tenemos que apoyar sordas en tal y tal cosa pero para las
personas que tiene que ser la del trabajo dicen que no que es muy difícil que tiene que contratar
intérprete más el sueldo de las personas sordas hay no no doble sueldo entonces no mejor no
entonces es difícil nos tenemos que esforzar el doble.

9. ¿De qué manera logran reconocer su identidad?


A3AT S14Yo cuando esta pequeño yo no era sordo cuando yo nací era oyente a los cuatro
años tuvo un accidente quede sordo profundo quede en coma a los 3 meses que desperté yo sentía
que no escuchaba y cada vez escuchaba menos y menos hasta que A3AT S15quede sordo pero
pues yo aprendí hablar porque a los cuatro años yo ya savia hablar bien mis papas me querían
poner implantes coclear peor mi papa dijo que no pero mi mama asedio a lo que decía mi papa
entonces mi papa entendió y comprendió que A3AT S16yo era un niño normal entonces me
65

metió a una escuela de personas sordas privada en Bogotá entonces yo siempre escuchaba y
miraba a A3AT S17las personas sordas que tenían implante coclear que tenían problemas cuando
pitaban carros, cuando habían construcciones cercas o cosas así que le dolían las cabeza y toda
esas cosas porque taren consecuencias negativas a nuestros cuerpos pero hay muchas personas
oyentes profesionales en cambios sordos muy pocos

10. ¿Cómo se organizaron para reclamar sus derechos?

A3AT S18Los sordo con muchos tiempo en el Huila hemos sido excluidos inicio este
procesos en Bogotá porque A3AT S19en Bogotá fueron sordo que tuvieron apoyos familiares y
social y entidades públicas que tenías familiares que trabajaban allí empezaron a investigar y
envasarse de teorías de otros países para poder decir que la diversidad funcional existía y que
teníamos que estudiar en colegios públicos común y corrientes que no teníamos por que pagar un
colegio privados en diferentes instituciones educativas que todavía no hemos realizar esa gestión
ósea aquí hay muchas discriminación pero en Bogotá siempre ha sido el canal más importante
para que la personas sorda sean más asequibles a la formación siempre a sido un proceso de años
tras años que hemos mejorados A3AT S20en los políticos hay personas que lo hacen porque le
nacen pero hay personas que lo hacen por un interés.

11. ¿Cómo aportan las relaciones interpersonales al desarrollo integral de las personas sordas?

A3AT S21A mí me parece bueno a mí me gusta hablar con personas oyentes yo le digo
que me hablen despacio que me explique y que yo le voy enseñando las señas nos encontramos
para hablar de eso, pero hay sordos que no le gusta. Pero no es perfecta la educación, pero nos
hablamos pues A3AT S22nosotros nos encontramos cada vez cada veinte días o hay oyente que
le dicen hay vamos a tomar algo y a compartir algo yo comparto también mucho más con las
personas sordas.

¿De qué manera la institución educativa aporto al reconocimiento de la identidad y a la


construcción del proyecto de vida?
66

A3AT S23Como les cuento yo fui oyentes y yo estudie con niños oyentes y cuando me
estrelle quede con restos auditivos y después me mandaron para Bogotá y me llevaron a terapias
de lenguaje y allá fue donde mis papas me enseñaron hablar prácticamente después vine aquí a
Neiva ingrese a Carihuila en la mañana con niños con problemas cognitivos y en las tardes con
personas sordas pues era difícil ese proceso porque yo no savia que si era un niño con problemas
cognitivos o sordo porque nos metía a todos en un grupo entonces eso fue muy difícil pero con el
tiempo ya empezamos a conocer, personalmente A3AT S24yo empecé a conocer la lengua de
señas dure un año y seis meses en aprender con mi familia llegaba a mi casa y me olvidaba la
lengua de señas pero ya cuando salió me encontraba con personas sordas ya hablaba con personas
sorda en octavo me retire del colegio público de Neiva porque no me parecía interesante después
A3AT S25me fui para Bogotá empecé con personas oyentes estudie en un colegio privado y haya
me gradué después me ingrese a la universidad pero no había interprete y me retire y ahora soy
un profesor en el colegio la normal

12. ¿A qué edad y cómo fue el proceso para acceder a la educación inclusiva? ¿De qué
manera fortalecen la comunicación entre personas oyentes y no oyentes?

A3AT S26A los ochos años empecé pues porque fui oyente y duré cuatro años en el
proceso de aceptación hasta ahora.

13. ¿Qué actividades, proyectos, actividades y gestiones han realizado para lograr el
reconocimiento social?

A3AT S27Más que todo ha sido de enseñarle lengua de señas de que nos apoyen en los
deportes pues yo no he sido, pero hemos sido todos unos grupos muy unidos para poder logra
todo esto.

14. ¿Cómo construyen desarrollo social desde la comunidad?

A3AT S28Nosotros pues siempre estamos enfocados en Neiva en cómo mejorar la


situación de Neiva estamos en proceso de aprendizaje porque nos capacitamos en Bogotá y
siempre estamos haciendo gestiones aquí en Neiva.

ACTOR SOCIAL 4
67

Preguntas: responde María Isabel Aristizabal (secretaria de ASORHUIL)

1. ¿Cómo desarrollan la comunicación asertiva como habilidad social desde la diversidad


funcional auditiva?

A4MA S1ersonalmente pues yo estoy acostumbrada a estar con personas oyentes porque
pues yo nací oyente y a los cuatro años tuve un accidente entonces yo estoy acostumbrada a estar
con personas oyentes A4MA S2estuve estudiando con niños oyentes y después fue un proceso de
aprendizaje de la lengua de señas muy tarde, pero fue con mis amigos sordos he estado en varios
departamentos y ha sido muy importante para mí para el crecimiento personal.

2. ¿Qué aspectos se deben tener en cuenta para obtener la equidad en el desarrollo humano?

A4MA S3Hay personas oyentes que piensan que es tan difícil la comunicación con una
persona sorda; no la comunicación de nosotros es prácticamente igual hay muchos medios que
nos ayudan a nosotros a comunicarnos A4MA S4si hay barreras de comunicación, pero por que
las personas piensan que son así.

3. ¿Qué importancia se le ha dado a la cultura para generar Desarrollo Humano?

A4MA S5Ahora las personas se han interesado por aprender lengua de señas ósea eso ya
es como cultural que se ha desarrollado ahorita porque hace tiempo eso era como una vergüenza
aprender lengua de señas.

4. ¿Cuál es el papel que debe asumir la sociedad para sobrellevar al desarrollo humano?

A4MA S6Pues eso es como asunto de personas que son como negativas que no aceptan
que tenemos un idioma diferente eso lo único que nos diferencia un idioma diferente porque el
español y la lengua de señas es para nosotros nuestro primer idioma, pero le falta conocer más
sobre nosotros para que empiecen a conocernos y entiendan que la diversidad es algo bueno.
68

5. ¿De qué manera la economía influye en el desarrollo humano de las personas sordas?

A4MA S7Eso influye mucho porque las personas sordas si no acceden a la educación y
no acceden al trabajo público entonces son difícil de que tengan desarrollo humano porque en las
empresas, en los colegios y hospitales, en diferentes lugares siempre hay como esa barrera que es
muy difícil.

6. ¿Cuáles son las características de la comunidad sorda?

A4MA S8Pues depende también del carácter de cada uno, pero en general hay personas
alegres otras que son peleoneras ósea como la persona normal que son demasiado bravos y otras
que son demasiado alegres ósea tenemos características muy distintas.

7. ¿Cómo construyen tejido social las personas con diversidad funcional auditiva?

A4MA S9Nosotros hablamos constantemente de las cosas que nos pasan y también
pensamos en proyectos que nos ayuden a solucionar estas problemáticas por ejemplo hemos
presentado proyectos a la gobernación a la alcaldía a empresas para que nosotros trabajemos
porque no hay personas sordas que trabajen en algo diferente A4MA S10siempre hay licitaciones
en la gobernación y en la alcaldía pues en la alcaldía ya la aprobaron pues próximamente va hacer
en la gobernación pues no sabemos si vamos a ganarla o no.

8. ¿La inclusión social está presente en los distintos espacios y aspectos sociales, laborales,
políticos y económicos?

A4MA S11La inclusión perfectamente no está pero uhhh le falta mucho por recorrer
porque por ejemplo en la salud nosotros llegamos y la persona empieza por hablarnos ósea no se
toman el trabajo de revisar la historia clínica o mirar hay que somos sordas sí; segundo la
universidad en algunas universidades no nos aceptan por ser sordos y pues porque tienen que
pagar un intérprete más que todo eso se ve en las universidades privadas A4MA S12en los
69

colegios hay sordos que no quieren estudiar en el mismo colegio que todos pero pues no hay
posibilidades porque solo la Normal tiene inclusión.

9. ¿De qué manera logran reconocer su identidad?

A4MA S13Pues yo mi proceso fue muy difícil porque a mí me dio pena lo acepto porque
en mi familia todos hablan y me decían que no vaya hacer señas y me pegaban en las manos y
me decían que no que no y que no entonces pues yo hablaba y hablaba en mi familia pues yo no
podía hacer señas mientras ellos me miraban mientras yo iba creciendo yo pensaba y decía pero
no mi identidad no ser una persona oyente porque yo escucho bien tengo restos auditivos pero
A4MA S14no soy una persona oyente entonces yo les dije que yo era una persona sorda y que yo
necesitaba aprender lengua de señas.

10. ¿Cómo se organizaron para reclamar sus derechos?

A4MA S15Los sordos nosotros y las personas de ASORHUIL y todos ósea en general
siempre hablamos y decimos porque las personas nos tiene que excluir ósea sacamos y A4MA
S16nos fundamentamos en las leyes decretos y reglamentos que vienen desde colegio también
nosotros estudiamos eso para poder defender nuestros derechos en cualquier lugar donde
estemos.

11. ¿Cómo aportan las relaciones interpersonales al desarrollo integral de las personas sordas?

A4MA S17Ósea personalmente a mí me gusta más hablar con sordos obviamente porque
nos entendemos mucho más ósea con las personas oyentes no me entiendo mucho en cambio las
oyentes me hablan y pues yo entiendo si pero pues me gusta que me hablen en señas pero más yo
me comunico con los sordos pero también con oyentes.
70

12. ¿De qué manera la institución educativa aporto al reconocimiento de la identidad y a la


construcción del proyecto de vida?

A4MA S18Yo cuando estaba pequeña pues yo era oyente y no conocía ni siquiera una
persona sorda ósea yo nunca estudie con una persona sorda siempre después del accidente yo
seguía siendo supuestamente oyente porque mi papa me inculcaba eso esa A4MA S19nunca me
dejaron reconocerlo desde pequeña pero ya siempre a sido un trabajo bien riguroso yo también
estudie en el Sena y fue con personas oyentes cuando empecé a estudiar en el programa
formación complementaria fue la primera vez que empecé a trabajar con personas sordas y
ahorita me siento muy feliz por haberme reconocido bien.

13. ¿A qué edad y cómo fue el proceso para acceder a la educación inclusiva? ¿De qué
manera fortalecen la comunicación entre personas oyentes y no oyentes?

A4MA S20Yo nunca estudie con personas sordas siempre estudie con personas oyentes.

14. ¿Qué actividades, proyectos, actividades y gestiones han realizado para lograr el
reconocimiento social?

A4MA S21Hemos realizado actividades de sensibilización de dramatizaciones y obras de


teatro en lugares públicos para que las personas lo miren y nos digan y les explicamos que no
somos mudos les explicamos por medios de teatros sin necesidad de un intérprete en ese
momento para que ellos entiendan que somos personas iguales y A4MA S22que merecemos
respeto además de tener accesibilidad al trabajo, también a la educación entonces nosotros les
explicamos que somos personas sordas y ósea podemos hacer todas las cosas que ellos hacen.

15. ¿Cómo construyen desarrollo social desde la comunidad?


71

A4MA S23Nosotros pensamos mucho como en el futuro ahorita queremos hacer un


impacto más que todo en la primera infancia de cero a seis años cinco años porque es mayor
objetiva de nosotros porque la comunicación de los niños sordos siempre ha sido tardía ósea
siempre entran con extra edad diez años, once años a preescolar ósea donde una familia no se
comunican y entonces tienen un proceso muy retardado y pues A4MA S24 es muy difícil la
comunicación tardía y entonces hay niños que llegan y se sientan a mirar para el techo porque
piensan que no saben comunicarse.

ACTOR SOCIAL 5

Preguntas: responde Ronald Mauricio Tovar Charry (Vocal de ASORHUIL)

1. ¿Cómo desarrollan la comunicación asertiva como habilidad social desde la diversidad


funcional auditiva?

A5RT S1Los sordos y los oyentes somos iguales, pero la exclusividad de la comunicación
es más complicada porque las personas oyentes preserven la ruptura y también la estructura más
clara por que en cambia las personas sordas tenemos siempre vamos a estar prácticamente
deprimente de sordos nosotros tenemos el medio de comunicación los interpretes A5RT
S2nosotros no tenemos que solicitar interprete si no que los entes gubernamentales tienen que
brindar ese apoyo para que nosotros podamos comunicarnos pero ellos no entienden eso piensan
que nos está un favor pero no eso ya está constituido A5RT S3ya hay leyes que nos ayudan a
nosotros porque nosotros somos personas con diversidad funcional están en un error ellos; es
decir nosotros nos comunicamos igual pero a veces es difícil la comunicación.

2. ¿Qué aspectos se deben tener en cuenta para obtener la equidad en el desarrollo humano?

A5RT S4hay muchas propuesta a nivel nacional que dicen que como debemos decir que
somos iguales que nos miren como personas iguales ose el tema de la comunicación es que la
gente no pone cuidado y no se encarga lo que dice A5RT S5las leyes; en el decreto 1421 dice
72

sobre el tema de la educación que dice que ser accesible para las personas oyentes y también para
las personas sordas hay dice pero las personas no lo practican entonces siempre es la demora
para el contrato para las personas que atienten esa población.

3. ¿Qué importancia se le ha dado a la cultura para generar Desarrollo Humano?

A5RT S6Hay muchas personas culturalmente hay un interés para aprender legua de señas
para crear desarrollo humano que lo más importante es saberse comunicarse antes había poquitas
personas aquí A5RT S7en curso de lengua de señas y hay muchas personas a nivel departamental
que quieren hacerlo personalmente.

4. ¿Cuál es el papel que debe asumir la sociedad para sobrellevar al desarrollo humano?

A5RT S8A nivel cultural es que las personas piensan que nosotros somos como animales
porque piensan que no nos comunicamos y pues hay talleres de sensibilización y es aparte de
liderato para ellos entiendan que nosotros somos iguales como el desarrollo humano que nosotros
hemos realizamos para que ellos entiendan que nosotros no somos personas mudas si no sordas
que nos comunicamos por medio de lengua de señas esa es la diferencia de una cosa a la otra.
Pregunta Adriana Fernández: ¿porque manifiesta que las personas los consideran como
animales?
A5RT S9Responde Ronald: hay tres tipos de ejemplos la gente dice que nosotros
hacemos señas y emitimos sonidos raros que parecemos como caballos, micos; cuando lo
hacemos siempre A5RT S10hay familias que les dan pena de los hijos sordos y pues eso trae
complicaciones y problemas al comunicasen en cambio hay sordos que tienen hijos sordos y
entonces ellos si comprenden que eso es normal hay personas que sí, es decir que es de
generación en generación. Mucho tiempo que se ha tenido discriminación por la condición de
diversidad funcional

5. ¿De qué manera la economía influye en el desarrollo humano de las personas sordas?

A5RT S11Es muy importante la economía porque necesitamos para servicios públicos
vestirnos, vacaciones todo, pero no hay asequibilidad al trabajo las empresas no nos aceptan
fácilmente aunque ellas esta obligadas las empresas públicas a recibir personas y también tienen
unos beneficios y pues nosotros necesitamos tener el desarrollo humano por medio de la
73

economía además algunas personas sordas no les gusta que le regalen nada por pesar si no porque
trabajamos normal pero hay personas que no entienden eso .

6. ¿Cuáles son las características de la comunidad sorda?

A5RT S12Las personas sordas las características pues hay diferentes grupos de sordos por
ejemplo también como oyentes que son inteligentes intelectuales, hay uno que son líderes hay
otros que no han estudiado analfabetas otros que tienen bachiller y otros que tienen educación
superior ósea todos tienen características distintas somos unidos, pero por ejemplo el grupo

7. ¿Cómo construyen tejido social las personas con diversidad funcional auditiva?

A5RT S13 Nosotros en nuestra vida cotidiana tratamos de mitigar las barreras y eliminar
los paradigmas que hay sobre las personas sordas por medio de la interacción con personas
oyentes donde se demuestre que tenemos capacidades y que A5RT S14 podemos salir adelante
por nuestros propios méritos, además tratamos de que entiendan que nosotros A5RT S15
tenemos un idioma diferente que nos limita la comunicación en algunos casos pero que tenemos
alternativas para solucionarlo.

8. ¿La inclusión social está presente en los distintos espacios y aspectos sociales, laborales,
políticos y económicos?

A5RT S16 La inclusión social no se aplica aun en los distintos escenarios donde nosotros
nos relacionamos como educación, salud, espacio laboral y social, porque vemos aun la ausencia
de personas que brinden un buen servicio en los centros médicos, oficinas u almacenes, ya que se
muestran indispuestos al ver que no nos comunicación de manera oral como todos sus clientes.
Además, en el área de la salud y educación es donde hay más vacíos de inclusión por lo
solucionan con “no tenemos interprete no lo podemos ayudar”, situaciones que ponen en
desventajas con los demás, pero que ha sido motivo para continuar en la lucha por la inclusión e
igualad social.

9. ¿De qué manera logran reconocer su identidad?


74

A5RT S17 Desde nuestra primera infancia sentimos la necesidad de comunicarnos con
nuestras familias, pero por cuestiones de A5RT S18 no aceptación de parte de los padres que los
niños somos sordos se retrasa el proceso por tanto nos afecta en la comunicación y en
reconocimiento de nuestra propia identidad.
Pero con el pasar de tiempo y A5RT S19 con asesorías de profesionales logramos ingresar
a la educación y allí es donde nos reconocemos como personas sordas con un idioma único
(L.S.C) que nos permite comunicarnos de manera fácil, es difícil el proceso, pero con el pasar del
tiempo entendemos que la sordera es una virtud de ser diferentes con capacidades distintas.

10. ¿Cómo se organizaron para reclamar sus derechos?

A5RT S20 Nos organizamos a partir de la necesidad de exigir derechos, porque siempre
hemos sido vulnerables ante la sociedad.
A5RT S21 Nos unimos los sordos que tenemos más conocimientos sobre temas legales y
que queremos que esta situación mejore no solo para nosotros sino para los niños sordos que
están creciendo y cada vez son menos oportunidades.
Así A5RT S22 nace la asociación de sordos a nivel nacional donde se reclaman derechos
como comunidad que debe ser tratada con respeto e igualdad.

11. ¿Cómo aportan las relaciones interpersonales al desarrollo integral de las personas sordas?

A5RT S23 Es importante para que logremos desarrollar habilidades de lecto escritura,
para aprender a convivir, para sentirnos incluidos en la sociedad.

12. ¿De qué manera la institución educativa aporto al reconocimiento de la identidad y a la


construcción del proyecto de vida?

A5RT S24 La Normal Superiora nos ayudó a creer en nosotros mismos, a confiar que
vamos a alcanzar nuestros sueños, nos ayudó a construir un proyecto de vida y nos orientó como
cumplirlo, definitivamente la institución aporta una gran ´parte para nuestro desarrollo.

13. ¿A qué edad y cómo fue el proceso para acceder a la educación inclusiva? ¿De qué
manera fortalecen la comunicación entre personas oyentes y no oyentes?
75

A5RT S25 Mi proceso fue difícil porque mi madre aun no entendía cómo debía de
educarme, donde debía estudiar para lograr adquirir conocimientos, en fin, ingrese a los 8 años
luego que una amiga de mi mama fonodiologa le contara de CARIHUILA, donde realice mis 4
primeros año de estudio, luego ingrese al normal superior y allí termine mi primaria y luego fue
A5RT S26 el proceso de inclusión con oyentes en el bachiller, que fue muy bueno para perder el
miedo y la vergüenza, para conocer cosas nuevas y relacionarme la otra parte del mundo.

14. ¿Qué actividades, proyectos, actividades y gestiones han realizado para lograr el
reconocimiento social?

A5RT S27 Hemos gestionado en la alcaldía, gobernación| e INDERHUILA, proyectos


deportivos, de capacitación para nosotros en temas de desarrollo personal y conocimiento en
algunos temas de interés, A5RT S28sensibilización a las entidades públicas y privadas y proyecto
de necesidades educativas especiales para mejorar la educación de los niños sordos.

15. ¿Cómo construyen desarrollo social desde la comunidad?

A5RT S29 Construimos desde la actualización de las noticias del mundo, del
reconocimiento por el otro, desde el respeto y la sensibilización a las personas cercanas.
A5RT S30 para nosotros hemos logrado desarrollo social desde la aprobación en algunas
universidades para estudiar las carreras profesionales hemos elegido, pero aún nos falta en el
aspecto laboral y sector privado de la educación.

Anexo 5. Codificación Axia.

1. COMUNICACIÓN ENTRE PERSONAS OYENTES Y SORDOS

A1JR. S1 Las personas sordas nos comunicamos poco con las personas oyentes
A1JR. S2nosotros nos comunicamos más que todo por medio de escritos y por mímica
ósea por medio del cuerpo;
A2AL S6los jóvenes son los que comparten más los temas de tomar de jugar de cosas que
no tienen transcendencia,
A2AL S7los adultos si compartimos temas importantes para el desarrollo humano de
nosotros
76

2. APRENDIZAJE DE LENGUA DE SEÑAS COMO PERSONA SORDA


A1JR. S3 tuve un aprendizaje pues más que todo de comunicarme con oyentes, pero por
medio de viso gestual, porque pues yo he estado constantemente con personas oyentes.
A1JR. S17 el proceso siempre ha sido desde la primera infancia fue toda mi infancia fue
con niños oyentes, pues yo me sentía diferente con ese grupo,
A1JR. S18 proceso de aceptación
A1JR. S25 ella me dijo que tenía que ir a estudiar a un colegio de sordos pues porque era
el lugar más adecuado
A2AL S18yo era uno de los niños que gritaba mucho para comunicarme,
A2AL S19aprendí señas y la profesora me corregía cada vez porque usaba señas no
adecuadas para comunicarme.
A2AL S10Yo estaba estudiando en CARIHUILA cuando me acepte como sordo
A3AT S14Yo cuando esta pequeño yo no era sordo cuando yo nací era oyente a los cuatro
años tuvo un accidente quede sordo profundo
A3AT S15quede sordo pero pues yo aprendí hablar porque a los cuatro años yo ya sabia
hablar bien

A3AT S23Como les cuento yo fui oyentes y yo estudie con niños oyentes y cuando me
estrelle quede con restos auditivos
A3AT S24yo empecé a conocer la lengua de señas dure un año y seis meses en aprender
con mi familia llegaba a mi casa y me olvidaba la lengua de señas pero ya cuando salió me
encontraba con personas sordas ya hablaba con personas sorda

A4MA S1personalmente pues yo estoy acostumbrada a estar con personas oyentes porque
pues yo nací oyente y a los cuatro años tuve un accidente
A4MA S2estuve estudiando con niños oyentes y después fue un proceso de aprendizaje
de la lengua de señas muy tarde

A4MA S13Pues yo mi proceso fue muy difícil porque a mí me dio pena lo acepto porque
en mi familia todos hablan y me decían que no vaya hacer señas y me pegaban en las manos y
me decían que no que no y que no entonces pues yo hablaba y hablaba en mi familia
A4MA S14no soy una persona oyente entonces yo les dije que yo era una persona sorda y
que yo necesitaba aprender lengua de señas.
A4MA S18Yo cuando estaba pequeña pues yo era oyente y no conocía ni siquiera una
persona sorda ósea yo nunca estudie con una persona sorda
A4MA S19nunca me dejaron reconocerlo desde pequeña pero ya siempre ha sido un
trabajo bien riguroso
A4MA S20Yo nunca estudie con personas sordas siempre estudie con personas oyentes.
77

A5RT S10hay familias que les dan pena de los hijos sordos y pues eso trae
complicaciones y problemas al comunicasen en cambio hay sordos que tienen hijos sordos y
entonces ellos si comprenden

A5RT S17 Desde nuestra primera infancia sentimos la necesidad de comunicarnos con
nuestras familias, pero por cuestiones de A5RT S18 no aceptación de parte de los padres que los
niños somos sordos se retrasa el proceso por tanto nos afecta en la comunicación y en
reconocimiento de nuestra propia identidad.

A5RT S19 con asesorías de profesionales logramos ingresar a la educación y allí es donde
nos reconocemos como personas sordas con un idioma único

1. INCLUSION DE PERSONAS SORDAS

A3AT S1Todas las personas sordas siempre somos fuertes en la comunicación en lengua
de señas lo difícil es la comunicación con las personas oyentes,
A3AT S2Es importante que las personas oyentes sean conscientes primero que todo que la
diversidad funcional existe y que nosotros tenemos la oportunidad de comunicarnos y que ellos
aprendan por medios de nosotros

A3AT S4Es muy poco el interés que de ellos para que nosotros tengamos el desarrollos
humanos,
A3AT S5lo político en las votaciones ellos dicen miren los vamos a poyar en los
proyectos le vamos a ayudar en esto y le vamos ayudar en lo otro y después cuando ellos ganan y
nosotros vamos a pedirle las oportunidades no solo para nosotros que votamos si no por todos
entonces ellos dicen “no no que pena se nos olvidó no nos acordamos de ustedes”

A3AT S11las personas oyentes muy pocas se interesa de verdad en hacerlo por ahí el 30
% de las personas oyentes les interesa y les ponen todo para poder aprender pero nada no hay
imperfección

A3AT S12No hay inclusión por ejemplo en Ibagué hay personas sordas que trabajan en la
alcaldía una nomas a nivel nacional una persona trabaja en la alcaldía
A3AT S13en el decreto 1421 dicen si y nosotros tenemos que apoyar sordas en tal y tal
cosa pero para las personas que tiene que ser la del trabajo dicen que no que es muy difícil que
tiene que contratar intérprete
78

A3AT S18Los sordo con muchos tiempo en el Huila hemos sido excluidos
A3AT S20en los políticos hay personas que lo hacen porque le nacen pero hay personas
que lo hacen por un interés

A4MA S3Hay personas oyentes que piensan que es tan difícil la comunicación con una
persona sorda
A4MA S4si hay barreras de comunicación, pero por que las personas piensan que son así.
A4MA S11La inclusión perfectamente no está pero uhhh le falta mucho por recorrer
porque por ejemplo en la salud nosotros llegamos y la persona empieza por hablarnos ósea no se
toman el trabajo de revisar la historia clínica o mirar hay que somos sordas
A4MA S12en los colegios hay sordos que no quieren estudiar en el mismo colegio que
todos pero pues no hay posibilidades porque solo la Normal tiene inclusión.
A5RT S1Los sordos y los oyentes somos iguales, pero la exclusividad de la comunicación
es más complicada porque las personas oyentes preserven la ruptura y también la estructura más
clara por que en cambia las personas sordas tenemos siempre vamos a estar prácticamente
deprimente de sordos
A5RT S2nosotros no tenemos que solicitar interprete si no que los entes gubernamentales
tienen que brindar ese apoyo para que nosotros podamos comunicarnos
A5RT S3ya hay leyes que nos ayudan a nosotros porque nosotros somos personas
con diversidad funcional
A5RT S4hay muchas propuesta a nivel nacional que dicen que como debemos decir que
somos iguales que nos miren como personas iguales
A5RT S5las leyes; en el decreto 1421 dice sobre el tema de la educación que dice que ser
accesible para las personas oyentes y también para las personas sordas

A5RT S16 La inclusión social no se aplica aun en los distintos escenarios donde nosotros
nos relacionamos como educación, salud, espacio laboral y social,

4. FORMAS DE RELACIONARSE DE LAS PERSONAS SORDAS


A1JR. S6 somos iguales pero que todos escuchan hablan y realizan las mismas
actividades entonces esto es lo difícil para nosotros explicarles en un contexto diferente ósea
siempre hemos explicado por medio de la mímica , por medio de los gestos les decimos esto es
así así así ósea ha sido una comunicación más de compartir señas y palabras.
A1JR. S13 las características de nosotros ósea nosotros los sordos a veces somos
incluyentes en si entre nosotros, no compartimos mucho con las personas son características
79

naturales de nosotros que la persona que habla señas es bienvenida a nuestra cultura y a nuestro
grupo,
A1JR. S19entonces si nosotros si hablamos y decimos porque nos tienen que discriminar
por ser eso por ser personas sordas
A4MA S8Pues depende también del carácter de cada uno, pero en general hay personas
alegres otras que son peleoneras
A5RT S12Las personas sordas las características pues hay diferentes grupos de sordos por
ejemplo también como oyentes que son inteligentes intelectuales, hay uno que son líderes hay
otros que no han estudiado analfabetas
A5RT S13 Nosotros en nuestra vida cotidiana tratamos de mitigar las barreras y eliminar
los paradigmas que hay sobre las personas sordas por medio de la interacción con personas
oyentes
A5RT S14 podemos salir adelante por nuestros propios méritos,

A5RT S15 tenemos un idioma diferente que nos limita la comunicación en algunos
casos pero que tenemos alternativas para solucionarlo.

5. PROPUESTAS PARA LA INCLUSION SOCIAL.


A1JR. S5les enseñan en el colegio que hay personas diferentes con diversidad funcional
A1JR. S11 una sensibilización desde la familia, desde la escuela y desde los vecinos
A1JR. S12 Colombia a nivel nacional y departamental puedan entender eso hay un
treinta por ciento aproximadamente de personas que entienden de diversidad funcional pero hay
un setenta por ciento que no saben.
A1JR. S16 en Neiva dos instituciones, en dos universidades, y en el Sena, en algunos
canales de televisión Alpavisiòn, uno de los que realiza interpretación en lengua de señas
A1JR. S20 personas oyentes no tienen educación en estos temas
A1JR. S21 las personas ancianas y jóvenes son las que nos excluyen más porque ellos son
lo que no han entendido que somos personas diferentes si pues eso ha sido como unas lucha de
derechos.

A2AL S4es importante entender que las personas sordas son diferentes y podemos
comunicarnos con ellos, pero de ahí no hay nada más profundo.
A3AT S3seamos aceptados en la sociedad de maneras equitativa
A3AT S6Yo siempre he pensado en que lo único que podemos iniciar es siendo un
docente y transmitiendo esa información a partir de enseñar

6. SITUACION ECONOMICA DE LAS PERSONAS SORDAS


A1JR. S14 personas que se nos acercan aprender lengua de señas para comunicasen
80

A1JR. S15 nosotros les decimos que vengan y hagan cursos ese ha sido el trabajo para
nosotros mantener un proceso para que se pueda hacer desarrollo humano.
A2AL S5Pues es muy difícil que las personas sordas puedan tener desarrollo humano si
no tiene un trabajo
A2AL S8Nosotros construimos a partir de los proyectos que realizamos
A3AT S7independientemente de ser sordo u oyentes siempre vamos a depender de la
economía
A3AT S8tenemos todas las capacidades para poder ejecutar un trabajo y somos educados
también tenemos informaciones en todo los temas
A3AT S9Las personas sordas de toda la comunidad nos queremos mucho así no nos
conozcamos nos queremos mucho

A3AT S10Nosotros construimos el tejido social por medio de la comunicación


A4MA S7 la economía influye mucho porque las personas sordas si no acceden a la
educación y no acceden al trabajo público entonces son difícil de que tengan desarrollo humano
A4MA S9Nosotros hablamos constantemente de las cosas que nos pasan y también
pensamos en proyectos que nos ayuden a solucionar estas problemáticas
A4MA S10siempre hay licitaciones en la gobernación y en la alcaldía pues en la alcaldía
ya la aprobaron pues próximamente va hacer en la gobernación pues no sabemos si vamos a
ganarla o no.
A4MA S16nos fundamentamos en las leyes decretos y reglamentos que vienen desde
colegio también nosotros estudiamos eso para poder defender nuestros derechos en cualquier
lugar donde estemos.
A5RT S6Hay muchas personas culturalmente hay un interés para aprender legua de señas
para crear desarrollo humano
A5RT S7en curso de lengua de señas y hay muchas personas a nivel departamental que
quieren hacerlo personalmente.
A5RT S11Es muy importante la economía porque necesitamos para servicios públicos
vestirnos, vacaciones todo, pero no hay asequibilidad al trabajo las empresas no nos aceptan
fácilmente aunque ellas esta obligadas las empresas públicas a recibir personas y también tienen
unos beneficios y pues nosotros necesitamos tener el desarrollo humano
A5RT S30 para nosotros hemos logrado desarrollo social desde la aprobación en algunas
universidades para estudiar las carreras profesionales.

7. APORTES POSITIVOS DE COMUNICARSE CON LA POBLACION OYENTE


81

A1JR. S22. Muy bueno porque nos dan, nos enseñan palabras que no conocemos ósea
frases que nosotros no utilizamos porque no entendemos muy bien el español compartimos y nos
sentimos bien
A1JR. S23 un proceso de compartir y recibir o sea retroalimentación
A1JR. S24 ellos aprenden señas y nosotros aprendemos español
A2AL S1les enseñamos a saludar y a veces ellos se interesan más por aprender lo básico
A2AL S3Algunas personas se interesan al inicio; a decir “hay si yo quiero apoyarlas en
este proyecto “pero después con el tiempo les da pereza
A2AL S13Nosotros pensamos que si los oyentes tienen derechos a comunicasen tiene
derecho a todo

A2AL S15aportan mucho porque es importante que nosotros compartamos con personas
oyentes para conocer los aspectos diferentes de la vida
A3AT S21A mí me parece bueno a mí me gusta hablar con personas oyentes yo le digo
que me hablen despacio que me explique y que yo le voy enseñando las señas
A3AT S22nosotros nos encontramos cada vez cada veinte días o hay oyente que le dicen
hay vamos a tomar algo y a compartir algo yo comparto también mucho más con las personas
sordas
A4MA S5Ahora las personas se han interesado por aprender lengua de señas ósea eso ya
es como cultural que se ha desarrollado
A4MA S6Pues eso es como asunto de personas que son como negativas que no aceptan
que tenemos un idioma diferente eso lo único que nos diferencia un idioma
A4MA S15Los sordos nosotros y las personas de ASORHUIL y todos ósea en general
siempre hablamos y decimos porque las personas nos tiene que excluir

A4MA S17Ósea personalmente a mí me gusta más hablar con sordos obviamente porque
nos entendemos mucho más ósea con las personas oyentes no me entiendo mucho en cambio las
oyentes me hablan y pues yo entiendo.

A4MA S21Hemos realizado actividades de sensibilización de dramatizaciones y obras de


teatro en lugares públicos para que las personas lo miren y nos digan y les explicamos que no
somos mudos
A4MA S22que merecemos respeto además de tener accesibilidad al trabajo, también a la
educación

A5RT S8A nivel cultural es que las personas piensan que nosotros somos como animales
porque piensan que no nos comunicamos y pues hay talleres de sensibilización y es aparte de
liderato para ellos entiendan que nosotros somos iguales
82

8. EDUCACION DESDE LA PRIMERA INFANCIA


A1JR S26 iba solo pues porque no había intérprete ni nada en ese tiempo no estaba
reconocido ese derecho; ósea estaba pero pues nosotros no lo reclamábamos todavía.
A1JR S27accedí a la educación desde que tenía 5 años,
A1JR S28CARIHUILA, donde había niños sordos y con síndrome de Down, donde la
convivencia era difícil porque nosotros teníamos más capacidades y ellos interferían con gritos y
acciones que nos distraían.
A1JR S29La educación inclusiva se dio a partir de 6 bachiller donde estábamos
integrados en la misma aula, nos comunicábamos por medio de escritura y gestos.
A2AL S11yo termine quinto de primaria y no tenía como acceder más educación a los
ocho años me enviaron a estudiar a Bogotá con personas sordas
A2AL S12aprendí señas y me vine a estudiar a la universidad y soy graduado en
licenciado en educación física.
A2AL S16En el colegio era difícil en primaria porque no hay profesores en ese tema,
A2AL S17Yo inicié preescolar a los 7 años fue un proceso tardío siempre ha sido un
proceso muy tardío para nosotros

A3AT S16yo era un niño normal entonces me metió a una escuela de personas sordas
privada en Bogotá entonces
A3AT S17las personas sordas que tenían implante coclear que tenían problemas cuando
pitaban carros, cuando habían construcciones cercas o cosas así que le dolían las cabeza y toda
esas cosas porque taren consecuencias negativas a nuestros cuerpos
A3AT S25me fui para Bogotá empecé con personas oyentes estudie en un colegio privado
y haya me gradué después me ingrese a la universidad pero no había interprete y me retire y
ahora soy un profesor en el colegio la normal

A3AT S26A los ochos años empecé pues porque fui oyente y duré cuatro años en el
proceso de aceptación hasta ahora.
A4MA S24 es muy difícil la comunicación tardía y entonces hay niños que llegan y se
sientan a mirar para el techo porque piensan que no saben comunicarse.

A5RT S24 La Normal Superior nos ayudó a creer en nosotros mismos, a confiar que
vamos a alcanzar nuestros sueños, nos ayudó a construir un proyecto de vida y nos orientó como
cumplirlo, definitivamente la institución aporta una gran ´parte para nuestro desarrollo.
83

A5RT S26 el proceso de inclusión con oyentes en el bachiller, que fue muy bueno para
perder el miedo y la vergüenza, para conocer cosas nuevas y relacionarme la otra parte del
mundo.

9. PROYECTOS DESARROLLADOS EN PRO DEL BIENESTAR DE LA


POBLACION SORDA
A1JR S30 ASORHUIL ha desarrollado proyectos con la alcaldía en necesidades
educativas especiales,
A2AL S14 entonces nos organizamos para solicitar derechos por que solo están escrito en
el papel.
A2AL S20Nosotros hemos realizados proyectos que podamos trabajar como docentes y
A2AL S21proyectos para apoyo de construcción de la asociación de infraestructura ha sido un
proceso que ha tenido resultado
A2AL S22Pues nosotros construimos desarrollo social desde de la investigación
A3AT S19en Bogotá fueron sordo que tuvieron apoyos familiares y social y entidades
públicas que tenías familiares que trabajaban allí empezaron a investigar y basarse de teorías de
otros países para poder decir que la diversidad funcional existía y que teníamos que estudiar en
colegios públicos común y corrientes
A5RT S20 Nos organizamos a partir de la necesidad de exigir derechos, porque siempre
hemos sido vulnerables ante la sociedad.
A5RT S21 Nos unimos los sordos que tenemos más conocimientos sobre temas legales y
que queremos que esta situación mejore no solo para nosotros sino para los niños sordos que
están creciendo y cada vez son menos oportunidades.
Así A5RT S22 nace la asociación de sordos a nivel nacional donde se reclaman derechos
como comunidad que debe ser tratada con respeto e igualdad.
A5RT S267Hemos gestionado en la alcaldía, gobernación| e INDERHUILA, proyectos
deportivos, de capacitación para nosotros en temas de desarrollo personal
A5RT S28sensibilización a las entidades públicas y privadas y proyecto de necesidades
educativas especiales para mejorar la educación de los niños sordos.

A5RT S29 Construimos desde la actualización de las noticias del mundo, del
reconocimiento por el otro, desde el respeto y la sensibilización a las personas cercanas.

10. PROYECTOS A LARGO PLAZO


84

A1JR S31soñamos con que nuestro mayor objetivo es que todas las personas, siempre
vayamos a un lugar sepan señas para podernos comunicarnos
A1JR S32nosotros pensando en cómo fortalecer esa parte de la comunicación porque eso
es lo que más falencias tienen
A1JR S33 nosotros reclamamos los derechos por medio de gestos para que ellos nos
puedan entender y la comunicación sea más asertiva
A2AL S2Saber de aprender lengua de señas que sea una materia común y corriente en el
colegio.
A2AL S23cómo podemos hacer cumplir las leyes y también mirar cómo se incluyen las
personas en el trabajo
A3AT S27Más que todo ha sido de enseñarle lengua de señas de que nos apoyen en los
deportes pues yo no he sido, pero hemos sido todos unos grupos muy unidos para poder logra
todo esto.

A3AT S28Nosotros pues siempre estamos enfocados en Neiva en cómo mejorar la


situación de Neiva estamos en proceso de aprendizaje porque nos capacitamos en Bogotá y
siempre estamos haciendo gestiones aquí en Neiva.

A4MA S23Nosotros pensamos mucho como en el futuro ahorita queremos hacer un


impacto más que todo en la primera infancia de cero a seis años cinco años porque es mayor
objetiva de nosotros porque la comunicación de los niños sordos
A5RT S23 Es importante para que logremos desarrollar habilidades de lecto escritura,
para aprender a convivir, para sentirnos incluidos en la sociedad.

Das könnte Ihnen auch gefallen