Sie sind auf Seite 1von 97

TEMA 1.

MEDIDAS CAUTELARES Y ORDEN DE PROTECCIÓN

ACLARACIÓN: DIFERENCIA ENTRE MEDIDA CAUTELAR Y MEDIDA DE PROTECCIÓN:


 Medida cautelar: aquella destinada a garantizar el futuro cumplimiento de la sentencia.
 Medida de protección: aquella destinada a proteger a los ofendidos/víctimas por el delito en cuestión.

MEDIDAS CAUTELARES:
Concepto de medida cautelar: actuaciones procesales que tienen la finalidad procesal de impedir que la voluntad del
sujeto pasivo logre que el proceso penal resulte ineficaz, burlando el ejercicio del ius puniendi del Estado y los derechos
patrimoniales de quienes han de ser reparados. Objetivos:

1. Que el proceso se pueda desarrollar, a pesar de la voluntad y las actuaciones en contra por las que el
imputado intente no ser juzgado.
2. Que la sentencia pueda cumplirse pasando por encima de todas las maniobras que tanto dentro como fuera
del proceso pueda llevar a cabo el condenado

La pretensión de que se adopte una medida cautelar es aquella por la que se pide el aseguramiento de la efectividad
de la futura sentencia de condena durante el tiempo que se tarde en tramitar el procedimiento.

 Regla general: estas medidas deben ser pedidas por la parte activa y soportadas por la parte pasiva.

PERSONAS JURÍDICAS: Una medida cautelar también podrá ser adoptada contra una persona jurídica imputada en el
procedimiento; éstas están previstas en el art. 544 quáter CP: clausura temporal de los locales o establecimientos, la
suspensión de las actividades sociales y la intervención judicial.

Características para la adopción de las medidas cautelares: (también para las medidas de protección).

a) Instrumentalidad: implica la supeditación a un proceso principal, del que aparecen como instrumento para
conseguir su éxito. Implica una vinculación directa de las medidas a la pendencia de ese proceso, encontrándose
por tanto preordenadas al proceso penal.
No sólo supone vinculación con un proceso, también con su objeto y los hechos que le identifican, es decir, con la
sentencia cuyo cumplimiento se pretende asegurar.
b) Provisionalidad: deben tener una vigencia limitada en el tiempo, por lo que solamente se pueden mantener en
tanto se mantengan las causas que motivaron su adopción (rebus sic stantibus). En el momento en que éstas
desaparezcan, deben alzarse (revocabilidad). La Ley establece un plazo máximo de duración a pesar de que las
circunstancias no hubiesen cambiado.
c) Proporcionalidad: además de ser adecuada a los fines que con ella se persiguen, debe ser proporcional a los
hechos que se depuran y a su gravedad. El sacrificio que con ella se ocasiona no podrá ser más oneroso para
quien la padece que el posible resultado condenatorio de la sentencia.
d) Jurisdiccionalidad: este tipo de medidas únicamente podrán ser acordadas por el Juez.

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 1


Presupuestos de las medidas cautelares: (presupuestos para la adopción válida de las mismas)

1. Fumus boni iuris (apariencia de buen derecho): exige que resulten en el proceso elementos que, al menos
indiciariamente, justifiquen una resolución final condenatoria. Este presupuesto consta de un elemento objetivo y
otro subjetivo.
Ha de sostenerse con un fundamento al menos indiciario que se han producido unos hechos delictivos (objetivo) y
que la persona contra quien se decreta es responsable de los mismos (subjetivo).

2. Periculum in mora: peligro a que el desarrollo de proceso o el cumplimiento de la sentencia puedan padecer por la
demora en la resolución. Nace de la necesidad de conjurar el riesgo derivado de una resolución tardía que pudiera
provocar la ineficacia de la resolución definitiva. Se concreta en:
 La posible desaparición del imputado, ya que si no se encuentra a disposición del proceso no se podría
celebrar el juicio ni hace efectiva la correspondiente pena.
 La posible ocultación o desaparición de los bienes de modo que las responsabilidades civiles no se
pudiesen ver satisfechas.
 La posible ocultación o desaparición de pruebas.

3. Resolución judicial: ha de ser motivada y razonada. Esta motivación implica la expresión del presupuesto así como
el fin por el que se establece la medida. Las medidas cautelares se inscriben en un proceso penal ya abierto y no
pueden ser acordadas más que por el Juez que lo instruya.

Clases de medidas cautelares en el proceso penal:

 De carácter personal: afectan a la persona del imputado, al ejercicio de sus derechos ya que suponen una
limitación o prohibición en el ejercicio de libertades individuales, fundamentalmente, de la libertad de
movimiento de la cual el sujeto podrá ser privado a través de la detención o de la prisión provisional. Como se trata
de intromisiones, y en la medida en que afecten a libertades fundamentales, deberán acordarse sólo cuando
resulten estrictamente necesarias.

 De carácter real: afectan al patrimonio del imputado o del responsable civil. Con ellas se pretende asegurar las
responsabilidades pecuniarias que pudiesen declararse en el proceso penal.

Las medidas cautelares personales: restricciones a la libertad personal antes de sentencia firme:

La libertad, como derecho fundamental, aparece recogida en el art. 17.1 CE. En el curso de un proceso penal cuando
todavía no ha recaído sentencia condenatoria firme por la comisión de hechos delictivos, pueden adoptarse medidas
que limiten o priven a la persona de su derecho a la libertad.

 Estas medidas se refieren a diferentes manifestaciones de la libertad, desde la privación provisional del derecho a
conducir vehículos a motor hasta la de libertad ambulatoria o de movimientos.

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 2


LA DETENCIÓN:
Concepto de detención: medida cautelar personal que puede adoptarse como consecuencia de la comisión de un
hecho delictivo, antes incluso de haberse incoado un proceso penal, consistente en la privación de la libertad
ambulatoria de una persona por un corto periodo de tiempo.

Características:

1. Es una medida de carácter persona al recaer sobre la persona del imputado.


2. Es una medida provisionalísima por su escasa duración de tiempo (setenta y dos horas máximo).
3. Especialidad respecto a la juridiccionalidad: a diferencia de otras medidas cautelares, puede ser practicada por la
Policía, e incluso por cualquier ciudadano como reacción a la comisión de un delito; por ello, normalmente la orden
de detención de la autoridad judicial se realiza a posteriori.
4. Brevedad y limitación temporal: sólo podrá durar hasta un tiempo limitado de setenta y dos horas; por encima de
ese tiempo, la detención es ilegal y esa conducta en constitutiva de delito.
5. Objeto: libertad deambulatoria (art. 17 CE). La sentencia TC 98/1986 señala que en nuestro país no existen
situaciones intermedias entre la libertad y la detención, pero no es cierto, las zonas intermedias se dan
constantemente en nuestro país.
6. Respecto de los presupuestos para la adopción de las medidas cautelares:
 Fumus boni iuris: la detención debe preceder la imputación, por lo que quien practique la detención debe
tener conocimiento de la existencia de un hecho delictivo y de la posible responsabilidad criminal de la
persona a quien detiene.

No se puede detener “para ver si ha pasado algo”


la detención sólo resulta procedente para garantizar la responsabilidad penal por delito; no pudiéndose
detener a un presunto responsable civil
No se puede detener por simples faltas (se quebrantaría el principio de proporcionalidad)

 Periculum in mora: además de la existencia de una imputación previa, para que la detención resulte válida,
se exige que haya algún peligro para el proceso penal si no se adoptase.
Sólo cuando se haya evidenciado la voluntad del detenido de eludir la justicia (se haya fugado) o cuando
se actúe para impedir un delito o inmediatamente después de su comisión o quepa presumir que el
imputado no comparecerá a la presencia judicial cuando sea llamado, la detención es procedente.

7. Principio de proporcionalidad: la detención debe darse por el tiempo indispensable, adecuada a los fines que se
persiguen, se tiene que justificar y como última ratio, no pueden existir otras medidas menos gravosas que la
detención para alcanzar el fin.

Finalidad de la detención: para la determinación de su finalidad, se distingue si es judicial o no:

 No judicial: su finalidad básica es la puesta a disposición judicial del detenido.


 Judicial: la finalidad es doble: la identificación del detenido y la toma de declaración y en consecuencia la adopción
de la decisión que proceda (libertad u otra medida cautelar más estable).

La legalidad de la detención se asegura de una doble forma:

 Por vía de derecho penal: posible delito de detenciones ilegales.


 Por vía procesal a través del habeas corpus.

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 3


ANEXO HABEAS CORPUS:
El procedimiento habeas corpus ha sido diseñado para proteger la libertad del individuo, por ello se reconoce
constitucionalmente en el artículo 17.4 CE: “la ley regulará un procedimiento de habeas corpus para producir la
inmediata puesta a disposición judicial de toda persona detenida ilegalmente”. La regulación de este procedimiento es
un mandato constitucional y compromete a todos los poderes públicos ante los ciudadanos.

Es una institución consistente en la comparecencia ante el juez del detenido ilegalmente. Éste podrá exponer sus motivos
por los que considera que ha sido privado de su libertad de forma no justificada legalmente. (Defensa del derecho a la
libertad ante las posibles arbitrariedades de los poderes públicos).

Clases de detención: Existen tres clases de detención:

DETENCIÓN POR PARTICULARES: el sujeto activo es un ciudadano (carece de la potestad de imperio). Esta clase de
detención constituye una facultad (no una obligación) cuya única finalidad (objeto) es entregar a la persona a las
autoridades. La detención por particulares cabe en tres supuestos:

 En caso de fuga de detenido, preso preventivo o condenado, del establecimiento penal en que se encontrase
cumpliendo condena; de la cárcel cuando estuviese esperando el traslado para cumplir condena, o durante la
conducción al centro penitenciario.
 En caso de rebeldía del judicialmente imputado o del condenado.
 En caso de delito flagrante: exige inmediatez temporal, inmediatez personal y una intervención urgente para
realizar la detención.

Obligación de justificar haber obrado en virtud de motivos racionalmente bastantes para entender que se cumplían
los supuestos que habilitan la detención (en caso contrario: delito de detención ilegal).

DETENCIÓN JUDICIAL: es la ordenada por el juez instructor en el curso de un proceso penal por un plazo máximo de
setenta y dos horas, respondiendo a estrictas finalidades de la instrucción judicial.

Cuando se produce una imputación judicial, el Juez puede citar al imputado para que comparezca a su presencia, pero
si éste no lo hace y no lo justifica por una causa legítima la orden de comparecencia puede convertirse en una orden
de detención. Hay dos supuestos:
 Detención judicial confirmatoria: confirma o prologa la efectuada por la Policía o particulares.
 Detención judicial de oficio: cuando se incumple una orden de comparecencia, cuando se incumplen las “normas
de policía de vistas” (normas de decoro en la sala de vistas).

DETENCIÓN PREVENTIVA POLICIAL: practicada por los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y tiene como
antecedente la comisión de un delito y la concurrencia de alguna circunstancia que permita atribuir responsabilidad o
participación en él a una persona, al menos indiciariamente. Finalidad: la realización de las averiguaciones tendentes al
esclarecimiento de los hechos.

Constituye un deber jurídico, en el ejercicio de las funciones que le sean propias; los supuestos son:

o En caso de delito flagrante.


o Cuando se pueda presumir que la persona a quien se haya imputado un hecho delictivo no comparecerá ante la
autoridad judicial cuando fuese llamado.
o Rebeldía del imputado judicialmente o condenado, o cuando el detenido o preso preventivo o el condenado se
hubiesen fugado (establecimiento penal, cárcel o durante la conducción al centro).

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 4


Plazos de la detención:

Existen dos plazos en la regulación de la detención que limitan la legitimidad de la privación de libertad:

 Plazo ordinario: fijado por la CE en setenta y dos horas siendo un límite total e infranqueable, con independencia
de las circunstancias en que se produzca la detención.
No existe un límite mínimo sino que será el tiempo estrictamente necesario para realizar las averiguaciones
tendentes al esclarecimiento de los hechos.

Además, el art. 496 LECrim establece un plazo de veinticuatro horas para que el particular o agente de la
autoridad ponga a la persona en libertad o la entregue al Juez más próximo.
NOTA: Realmente este plazo de 24 horas es sólo para los particulares, ya que no están legitimados para practicar
diligencias con el detenido. La Policía sí puede prolongarlo hasta las 72 horas.

 Plazo extraordinario: señalado para la circunstancia de “Estado de sitio” pudiendo alcanzar una duración de hasta
10 días y en supuestos de terrorismo hasta de 5 días.

Derechos del detenido:

a) Derecho a la información: derecho a recibir información de forma inmediata, salvo que el detenido no pudiera
recibirla físicamente en ese momento. La información ha de versar sobre las razones de su detención (en caso
contrario: imposibilidad del ejercicio del derecho de defensa), sobre sus derechos, consistentes en las garantías
frente a la detención y en la defensa de su posición procesal como imputado. La información debe ser
proporcionada de forma comprensible, no permitiéndose el empleo de expresiones técnicas que no permitan al
sujeto tomar conciencia del contenido de lo que debe saber.

b) Garantías frente a la detención: la detención debe practicarse en la forma que menos perjudique al detenido en su
persona, reputación y patrimonio.

Se impide el empleo de la fuerza innecesaria, por lo que cuando el detenido no ofrezca resistencia física será
ilegítimo el uso de medidas de coacción contra él. También se impide el tratamiento vejatorio si no resultase
imprescindible (empleo de esposas, por ejemplo).
El detenido tiene el derecho a que se ponga en conocimiento del familiar, o persona que desee, el hecho de la
detención y el lugar de custodia en que se halle en cada momento; no agotándose ni consistiendo en una mera
comunicación inicial.

Entre estas garantías figura el derecho a ser asistido gratuitamente por un intérprete en caso de no comprender o
hablar el castellano, para poder ejercer su derecho de defensa.
El detenido tiene derecho a ser reconocido por un médico (médico forense o su sustituto, o el de la Institución en
que se encuentre detenido) con la finalidad de controlar su estado físico y el trato al que se le ha sometido.

El detenido podrá procurar a sus expensas las comodidades u ocupaciones que no sean incompatibles con el objeto
de su detención, así como recibir visitas y correspondencia o hacer uso de los medios de comunicación mientras no
estuviese incomunicado.

c) Derechos de defensa frente a la imputación: entre ellos se incluyen:


 Derecho a guardar silencio no declarando si no quiere, a no contestar alguna o algunas de las preguntas
que le formulen, o a manifestar que sólo declarará ante el Juez.
 Derecho a no declarar contra sí mismo y a no confesarse culpable.
 Derecho a la asistencia de abogado al detenido en las diligencias policiales, que comprende el derecho a
designar abogado y solicitar su presencia para que asista a las diligencias de declaración e intervenga en
todo reconocimiento de identidad de que sea objeto del detenido. Esta intervención del abogado consiste

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 5


en solicitar que se informe al detenido sobre sus derechos, que se proceda a su reconocimiento médico y
se aclare o amplíe la diligencia en que hubiera intervenido.
También incluye mantener una entrevista con el detenido, pero sólo al término de la diligencia.

La puesta a disposición judicial del detenido:

Una vez se practiquen las diligencias de investigación en la detención policial o cuando éstas no fuesen procedentes al
tratarse de una orden judicial, caso de fuga o detención por un particular, la puesta disposición judicial ha de ser
INMEDIATA.

 El detenido habrá de entregarse al Juez de instrucción más próximo (de haber varios en la población será a aquel
que se encuentre de guardia).

Cuando la detención haya sido ordenada por el Juez, se limitará a reseñar a la persona y sus circunstancias
poniéndolas a disposición del Juez de la causa; si fuese detenido un condenado por fuga del establecimiento, el Juez a
quien se entregue señalará que sea remitido al establecimiento donde debe cumplir condena.

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 6


PRISIÓN PROVISIONAL:
Concepto de prisión provisional: medida cautelar consistente en la total privación al imputado de su derecho
fundamental a la libertad ambulatoria a través de su ingreso en un centro penitenciario, durante la sustanciación de un
proceso penal (no ha recaído todavía sentencia condenatoria y el imputado se encuentra amparado por el derecho a la
presunción de inocencia).

 Sólo se adoptará cuando OBJETIVAMENTE sea necesaria y cuando no existan otras medidas menos gravosas
para el derecho a la libertad a partir de las cuales puedan alcanzarse los mismos.
 Procederá cuando sólo mediante ella pueda asegurarse el desarrollo normal del procedimiento penal y la
ejecución de la pena que eventualmente llegara a imponerse.
 Es una medida excepcional, subsidiaria, provisional y proporcionada para la consecución de los fines
constitucionalmente legítimos.
 En ningún caso podrá adoptarse cuando el hecho no sea constitutivo de delito o se haya cometido
concurriendo causa de justificación.

Presupuestos de la prisión provisional:

a) Fumus boni iuris: en este caso consta de dos elementos (uno objetivo y otro subjetivo) que deberán desprenderse
de las actuaciones para decretar la prisión provisional:
ELEMENTO OBJETIVO:
 Hecho constitutivo de delito: es necesario que conste en la causa la existencia de uno o varios hechos
constitutivos de delito (no aplica para faltas).
 Tipo de pena: el hecho debe estar sancionado con una pena privativa de libertad (atendiendo al principio de
proporcionalidad).
 Gravedad de la pena: el hecho deberá estar castigado con una pena cuyo máximo sea IGUAL o SUPERIOR a
DOS AÑOS DE PRISIÓN. Excepciones:
1. Cuando el imputado tuviese antecedentes penales por delito doloso no cancelados ni susceptibles de
cancelación.
2. Cuando se hubiesen dictado al menos dos requisitorias en los dos años anteriores.
3. Cuando se trate de delito doloso y se pueda inferir que se actúa dentro de una organización criminal o
realiza sus actividades delictivas de forma habitual.

ELEMENTO SUBJETIVO:
Es necesario que aparezcan en la causa motivos bastantes para creer responsable criminalmente del delito a la
persona contra quien se haya de dictar auto de prisión.

b) Periculum in mora: a través de este presupuesto se establecen los fines que puede cumplir la prisión provisional,
de modo que si los fines que se persiguen con ella no se adecúan a las previsiones constitucionales, la medida será
ilegítima.

En ningún caso tiene la función de anticipar la pena, pues esta medida no podrá tener el carácter retributivo de
una infracción que aún no se halla jurídicamente establecida.
Tampoco tiene la función de calmar la alarma social que haya podido producir el hecho delictivo cuando aún no se
ha determinado quién sea el responsable, pues la vía legítima para calmar la alarma social debe ser una rápida
sentencia sobre el fondo (condenando o absolviendo).

Se impide atribuir a la prisión provisional el papel de “instrumento” de la investigación penal.

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 7


Fines de la prisión provisional (art. 503 LECrim):

Tras la modificación de la LO 13/2003, la LECrim dispone que la prisión provisional sólo podrá ser decretada
cuando se persiga alguno de estos fines:

1. Evitar riesgo de fuga (se atenderá a la naturaleza del hecho, gravedad de la pena, a la situación familiar,
laboral y económica y a la inminencia de celebración del juicio oral). Procederá también acordar prisión
provisional cuando a la vista de los antecedentes de las actuaciones, hubiesen sido dictadas dos requisitorias
para su llamamiento y busca en los dos años anteriores.
2. Evitar la ocultación, alteración o destrucción de las fuentes de prueba relevantes para el enjuiciamiento (se
requiere peligro concreto). Se atenderá a la capacidad del imputado para acceder por sí mismo o terceros a
las fuentes de prueba o para influir sobre otros imputados, testigos o peritos. (no podrá exceder de 6 meses).
3. Evitar que el imputado pueda actuar contra bienes jurídicos de la víctima.
4. Evitar el riesgo de que el imputado cometa otros hechos delictivos (deben concurrir aquí los requisitos de los
apartados a y b). Para su valoración se atenderá a las circunstancias del hecho y a la gravedad de los delitos
que se puedan cometer. Sólo podrá acordarse por esta causa cuando el hecho delictivo imputado sea DOLOSO.

c) Resolución judicial: la prisión provisional debe ser decretada a través de resolución judicial motivada en forma de
auto, lo que supone que debe expresar cuáles son los presupuestos para su adopción así como el fin hacia el que
está orientada.

Clases de prisión provisional: La prisión provisional puede revestir tres diferentes modalidades:

PRISIÓN PROVISIONAL COMUNICADA: modo habitual de acordar la prisión provisional, y consiste en el internamiento
del imputado en un centro penitenciario. Se procura la separación de los presos preventivos de aquellos que se
encuentran cumpliendo condena.

PRISIÓN PROVISIONAL INCOMUNICADA: implica un aislamiento total del sometido a esta medida respecto del mundo
exterior (no puede recibir visitas ni realizar o recibir comunicaciones).

 Se les designará de oficio el abogado que se encargue de su defensa no pudiéndose entrevistarse reservadamente
con él
 No tiene derecho a que se ponga en conocimiento de un familiar o la persona que desee el hecho de su privación
de libertad ni el lugar en que se encuentre detenido

Durará el tiempo estrictamente necesario para practicar con urgencia las diligencias, no pudiéndose extender más allá
de cinco días. Sin embargo, cuando se trate de delitos cometidos por persona integrada o relacionada con bandas
armadas, terroristas o rebeldes, se podrá prorrogar la incomunicación por otro plazo no superior a cinco días.

PRISIÓN PROVISIONAL ATENUADA: procede en dos supuestos:

 Cuando por enfermedad grave del imputado el internamiento suponga grave peligro para su salud; en este caso
cumplirá el internamiento en su domicilio con ciertas medidas de vigilancia.
 Cuando el ingreso en prisión pudiese frustrar el resultado de un tratamiento de desintoxicación o deshabituación a
sustancias estupefacientes, siempre que el tratamiento se hubiera iniciado después de haberse cometido el delito;
en este caso se cumple con la medida con el ingreso del imputado en un centro oficial para cumplir el
tratamiento.

Duración máxima de la prisión provisional: la prisión provisional no puede tener una duración indefinida, sólo podrá
mantenerse mientras subsistan los fines constitucionalmente legítimos que la justifican.

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 8


Procedimiento para decretar prisión provisional:

Competencia:

La prisión provisional será decretada por la autoridad judicial competente a lo largo de todo el procedimiento penal, y
cuando aparezca como medida indispensable para cumplir los fines de aseguramiento de la persona del imputado que
el ordenamiento le atribuye.

 Durante las diligencias previas al sumario: sólo podrá ser decretada por el juez instructor, por el que forme las
primeras diligencias o el Juez de lo Penal que deba conocer de la causa.
 Si se hubiese puesto a disposición de un juez distinto del que deba conocer del proceso, y el detenido no pudiese
ser trasladado en 72 horas, deberá aquel recibirle declaración y si entendiese que procede prisión provisional
convocará audiencia a la que se citará a ella al MF y al detenido.
 Cuando se abra el juicio oral podrá decretarla el Juez de lo Penal o Tribunal que conozca del mismo

Comparecencia y auto de prisión:

Se exige que el procedimiento para adoptar esta medida sea a instancia de parte (MF o parte acusadora), salvo en los
casos en que el imputado estuviese en libertad y el juez entendiese que se dan los presupuestos para acordarla. En
caso de que el juez considere que es necesario ordenar la prisión o libertad provisional con fianza, se convocará una
audiencia (vistilla).

Si el juez entendiese que concurren los presupuestos para adoptar la medida cautelar (estando el imputado en
libertad) podrá ordenarla de oficio, pero deberá convocar en el plazo de 72 horas la oportuna comparecencia. En los
casos en que se ordena de oficio es necesario que en la comparecencia posterior, alguna parte acusadora solicite la
medida, pues sino el juez deberá revocarla.

 En caso de que la comparecencia no pudiese celebrarse, se convocará nueva audiencia.

Esa comparecencia se denomina vistilla; debe celebrarse en todo caso para decretar la prisión o libertad provisional
con fianza, teniendo por finalidad determinar la procedencia de la medida; y si nadie lo solicita, el juez no podrá
ordenarla.

La audiencia a la que se convoca al MF y a los acusadores personados así como al imputado debe celebrarse en el
plazo más breve posible (dentro de las 72 horas siguientes al momento en el que el detenido se pone a disposición
judicial). Tras la comparecencia se dicta resolución judicial (auto) determinando si acuerda o no la medida.

Si la causa hubiese sido declarada “secreta” en el auto se expresarán los motivos que hayan de ser omitidos de la
copia que ha de notificarse. En ningún caso se omitirá de la copia que se notifica la descripción del hecho imputado y
de cuál o cuáles de los fines del art. 503 se pretende conseguir con la prisión provisional.

 Contra el auto de prisión provisional, o que deniegue la que se hubiera solicitado, cabe interponer recurso de
apelación dentro de los cinco días siguientes a la notificación del auto y se resolverá por el procedimiento del
recurso de apelación abreviado en un plazo máximo de 30 días

Levantamiento de la medida:

 Desde el momento en que desaparezcan los motivos que dieron lugar al auto de prisión provisional, deberá el juez
dictar otra resolución en la misma forma, pero sin necesidad de celebrar comparecencia, ordenando la
excarcelación del sometido a esa medida cautelar.
 Si las circunstancias que dieron lugar a la medida cautelar cambasen, ésta también podrá verse modificada, es
decir, es revisable.
 El auto de levantamiento de la medida podrá ser recurrido en apelación (igual que el de prisión) y se resolverá por
el procedimiento del recurso de apelación abreviado en un plazo máximo de 30 días.
 Deberá levantarse cuando recaiga sentencia absolutoria, aunque no sea firme.

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 9


MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 10
Duración de la prisión provisional (art 504 LECrim):

Será el tiempo imprescindible para alcanzar cualquiera de los fines previstos en el art. 503 y mientras subsistan los
motivos que justificaron su adopción.

Para establecer el plazo máximo de duración la LECrim señala dos parámetros:

 Gravedad de la infracción y,
 Finalidad que se persiga con la prisión provisional

Si fuese condenado el imputado, la prisión provisional podrá prorrogarse hasta el límite de la mitad de la pena
impuesta en la sentencia (cuando ésta hubiese sido recurrida). La concesión de libertad por haber transcurrido los
plazos máximos no impedirá que ésta se acuerde de nuevo en caso de que el imputado dejase de comparecer (es
motivo legítimo) a los llamamientos del juez.

 Cuando la prisión provisional se hubiese decretado para evitar la ocultación, alteración o destrucción de fuentes de
prueba, su duración no podrá exceder de seis meses.
 Cuando se hubiera decretado para evitar el riesgo de fuga o el peligro de reiteración delictiva, la medida no podrá
durar más de dos años, con posibilidad de prórroga de dos años (si el delito tuviera señalada una pena privativa de
libertad superior a tres años); o un año, con posibilidad de prórroga de 6 meses (si el delito tuviera señalada una
pena igual o inferior a tres años de prisión).

Indemnización por prisión provisional injusta:

La CE establece que “los daños causados por error judicial, así como los que sean consecuencia del funcionamiento
anormal de la Admón. de Justicia darán derecho a una indemnización a cargo del Estado, conforme a la ley”.

La LOPJ exige para conceder indemnización que al sometido a privación de libertad por esta medida se le hayan
irrogado perjuicios evaluables económicamente.

De acuerdo con el art. 294.1 LOPJ tendrán derecho a indemnización quienes, después de haber sufrido prisión
preventiva, sean absueltos por inexistencia del hecho imputado o por esta misma causa haya sido dictado auto de
sobreseimiento libre, siempre que se le hayan irrogado perjuicios.

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 11


SUPUESTO 1. PROHIBICIÓN DE EMISIÓN PROGRAMA DE TV

2007 trámite caso Malaya. Anuncio de una cadena, anunciando la emisión de un programa sobre la investigación del
caso, donde aseguran tener los detalles del informe policial. Intento de evitar la emisión de dicho informe.

Posible amparo legal: No existe en este caso ningún amparo legal, debido a la actual divulgación del propio informe.

Posible artículo 13 de la LeCrim. Primeras diligencias o medidas cautelarisimas.

Se consideran como primeras diligencias la de consignar las pruebas del delito que puedan desaparecer, la de
recoger y poner en custodia cuanto conduzca a su comprobación y a la identificación del delincuente, la de
detener, en su caso, a los presuntos responsables del delito, y la de proteger a los ofendidos o perjudicados por
el mismo, a sus familiares o a otras personas, pudiendo acordarse a tal efecto las medidas cautelares a las que
se refiere el artículo 544 bis o la orden de protección prevista en el artículo 544 ter de esta ley.

Junto con la denuncia, en un otrosí pedimos la medida cautelar y bajo qué precepto legal se pide.

PARTE CADENA DE TELEVISIÓN. Mandamiento judicial (diligencia de notificación), se remite a Decanato que lo
remitirá a su vez al juzgado de Instrucción correspondiente.

En caso de continuar con el programa y violar la medida cautelar, nos encontramos ante un caso de desobediencia.

En caso de querer recurrir, lo primero que debemos hacer es personarnos. La personación requiere representación
personal y en su caso representación legal. El procurador ha de acudir a Decanato para conocer el juzgado que
instruirá el caso. Tras personarte, (bien mediante un escrito de personación o en el propio recurso) y recurrir, puede
pasar una semana o dos para el auto que resuelve el recurso (el plazo legal nunca se cumple).

Lo recursos no son suspensivos, mientras no se resuelva no puedes continuar y sigue vigente la medida cautelar.

Argumentos de fondo del recurso:

1. No existe un delito de violación de secretos, el informe policial ya estaba divulgado (adjuntamos una copia que
hayamos encontrado del informe o comentarios sobre el contenido). Debemos ser cautelosos con quién ha
cometido el error, que quede claro que la otra parte no se ha informado de su actual divulgación.
2. En teoría una medida cautelar es accesoria al delito y no un fin en sí mismo (debe haber un delito que en
nuestro caso no hay). El problema radica en que puede haberse cometido un delito, en caso de que dicho
informe fuera secreto y se hubiera conseguido de manera ilegal.
3. Artículo 13 LeCrim. Se atenta contra el principio de legalidad procesal, no existe una ley procesal (no hay
amparo legal) que permita dicha medida cautelar.
4. El auto se fundamenta en el artículo 197.2,3 CP y el artículo 418 CP. Un procedimiento penal por naturaleza es
reservado (hasta que se abra el juicio oral, únicamente conocen las partes y el juez). El nivel de protección de
las diligencias reservadas es diferente del secreto. Artículo 466 (filtración de documentos en un
procedimiento judicial cuando dichas actuaciones sean secretas). En nuestro caso las diligencias son
reservadas, pero no secretas, por tanto, no hay delito y no hay medida cautelar.
5. De manera subsidiaria, podemos pedir una caución sustitutoria. Indemnización del posible perjuicio por no ser
adecuada la medida cautelar. Art 764.2 LeCrim  ¿Se aplica así en la práctica? ¿son obligatorias o se ponen
reservas en el procedimiento penal para la aplicación de caución sustitutoria?

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 12


SUPUESTO 2. ORDEN DE PROTECCIÓN EN EL MARCO DE VIOLENCIA DE GÉNERO

VISTILLA DE ORDEN DE PROTECCIÓN  7 MINUTOS PARTE FISCAL.

LO 2004 MEDIDAS INTEGRALES DE LA VIOLENCIA DE GENERO 544 BIS Y TER. Imposición de medidas cautelares en el
marco de la violencia de género, siendo las más dudosa las civiles (juez de violencia sobre la mujer).

Denuncia a su marido, en trámites de separación, que durmiendo por la noche con su hija la agrede. Existe un parte
de lesiones (parte del samur), aunque no está descrita la agresión de manera clara. El parte del samur no evidencia
lesiones llamativas y el informe médico forense no evidencia lesiones externas.

El atestado lo tramita la policía, se toman declaraciones y posibles antecedentes policiales. Se facilita a la víctima el
impreso de solicitud de orden de protección y se le informa de sus derechos. El posible acusado tiene la posibilidad de
hablar primeramente con la policía para declarar, con el riesgo de no ser asesorado, pero con la confianza y
coherencia que puedes ganar si no has hecho nada y se trata de una falsa denuncia.

COMPLETAR

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 13


SUPUESTO 3. DETENCIÓN Y PRISIÓN PREVENTIVA.

ACUSACIÓN: Fiscal y Colegio de Arquitectos. EL Ayuntamiento en principio puede ser perjudicado, pero podría ser
acusado por una posible mala diligencia en el contrato del arquitecto (responsabilidad civil subsidiaria por posible
culpa in vigilando)

DEFENSA: Arquitecto municipal (se trataba de un arquitecto privado con incompatibilidad en público), hijo del
arquitecto y novia testaferro que firmaba los proyectos sin hacerlos ella misma. Debería estar el concejal de
urbanismo que aprobaba las licencias.

¿hasta qué punto está justificada la petición del Fiscal?

Finalidades: riesgo de fuga y ocultación y destrucción de pruebas

- Riesgo de fuga: medio, dinero en cuentas extranjeras y gravedad de los hechos. Alarma social como criterio de
medida cautelar no es admisible por ser muy difícil de valorar.

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 14


TEMA 2: JURISDICCIÓN, COMPETENCIA Y CONEXIÓN
Profa. Dra. Sabela Oubiña Barbolla

Según el art. 117.3 CE, la potestad jurisdiccional corresponde en exclusiva a Juzgados y Tribunales, es decir, la
jurisdicción penal es única y estatal y se ejerce por una pluralidad de órganos jurisdiccionales. Para saber que órgano
conoce de cada caso se utilizan las reglas de competencia.

1. ORDEN JURISDICCIONAL: Existen distintos tipos de tribunales y dentro del mismo tipo hay varios tribunales o
juzgados del mismo tipo.

Tipos de tribunales en el orden penal :

TS

Audiencia Nacional
Tribunal Superior Justicia

Audiencia Provincial
Juzgado de lo Penal/
Juzgado Central de lo Penal
J. de Menores, Vigilancia penitenciaria,
Violencia contra la mujer…
Juzgados de Instrucción / Juzgados
Centrales de Instrucción
Juzgados de Paz

*Central: Los Juzgados centrales tratan aquellos delitos propios de narcotráfico, terrorismo…

2. CRITERIOS DE DETERMINACION DE LA COMPETENCIA Y DERECHO AL JUEZ NATURAL

Competencia: Todo el conjunto de procesos en los que un órgano jurisdiccional puede ejercer su jurisdicción
conforme a la ley con exclusión de cualquier otro.

Artículo 23 LOPJ: principios de territorialidad, personalidad (activa) y jurisdicción universal. A través de las reformas de
la LeCrim, se ha ampliado el listado de delitos para afirmar la jurisdicción española. En las dos últimas, se ha
introducido, unos requisitos que restringen estas posibilidades.

Criterios para determinar la competencia:

 Objetiva: Parámetros (órgano jurisdiccional que juzgaría):


o Por la naturaleza o tipo de infracción: distinguir entre delitos y faltas.
o Respecto de los delitos se distingue por el tipo de delito (más o menos grave) y por la cuantía de las
penas.
o Por razón de las personas: aforamientos
 Funcional: (en qué fase del proceso) Distribuye la competencia según los distintos cometidos que tiene cada
órgano jurisdiccional en cada etapa del proceso. Desde que ocurre un hecho delictivo, alguien investiga ese
hecho, hay una fase intermedia donde se decide si se sigue hacia delante o no hay pruebas suficientes, juicio
oral, recursos; por lo que este criterio decide quien instruye, quien enjuicia y sentencia, quien conoce del
recurso… [en el caso de menores, el proceso de instrucción corresponde al MF y las garantías constitucionales
al juez]
 Territorial: Existe un único fuero (con una excepción) exclusivo y excluyente: donde se cometan los hechos
(forum delicti comissi).

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 15


2.1. COMPETENCIA OBJETIVA: Determina que órgano es el competente para el enjuiciamiento.

Juzgados de paz: Conocen determinadas faltas que se cometen en territorio de su sede (art. 626, art.630,…)

Juzgados de instrucción: faltas que se cometan en su territorio y que no estén atribuidas a los juzgados de paz.

Enjuiciamiento rápido de delitos durante el servicio de guardia en sentencias de conformidad (arts. 800 y 801 LECri).
(Ej.: Tras coger a un conductor borracho, el conductor es llevado ante los Juzgados de Instrucción y se declara
conforme con los hechos, no se requiere un juicio). Solamente es posible para determinados delitos.

Juzgados de Violencia sobre la Mujer: anexo

Juzgados de lo Penal: Conocimiento y fallo de delitos menos graves (pena privativa de libertad de hasta 5 años, pena
de multa o pena de otra naturaleza hasta 10 años) y sobre las faltas relacionadas con esos delitos.

- J. Centrales de lo Penal: Delitos menos graves respecto de narcotráfico, contrabando, terrorismo…

Audiencia Provincial: Conocimiento de los delitos graves. En su Sede se encuentra el Tribunal de Jurado.

Tribunal Superior de Justicia: No tiene competencia objetiva, solo funcional.

Audiencia Nacional: Conoce y enjuicia delitos como terrorismo, narcotráfico…

Tribunal Supremo: competencia para conocer en procesos contra magistrados, jueces….

2.2. COMPETENCIA FUNCIONAL: Determina quien conoce en cada fase del procedimiento

Cualquier incidencia que se produzca en cada fase (instrucción-fallo) del proceso conocerá el juez en concreto.

Sirve para atribuir el conocimiento de los recursos devolutivos a un órgano superior.

Juez de instrucción  En las faltas no existe la instrucción, por eso puede conocer de ellas el juez de instrucción.

Dentro de los juicios de instrucción:


Sumario: Delitos graves siempre que la pena sea de más de 9 años de prisión  juicio ordinario o proceso común
Diligencias previas: Delitos menos graves (hasta 9 años de prisión)  Ley procedimiento abreviado.
Diligencias urgentes: art. 800 y 801 LECri Juicios rápidos.

Carácter y tratamiento de las normas: normas de ius cogens, imperativas, no hay acuerdo entre las partes.

El juez tiene la obligación de examinar su competencia (inhibirse o solicitarla) tanto como las partes a denunciarla.

2.3. COMPETENCIA TERRITORIAL (art 14, 15 y 17 LeCrim)

Fuero principal preferente y excluyente: lugar de comisión del hecho delictivo (forum loci delicti commissi).

Excepción: violencia sobre la mujer: juez del domicilio de la mujer para facilitar el acceso a los juzgados.

Fueros subsidiarios (en orden jerárquico, cascada) para situaciones en las que no esté claro el lugar de comisión del
hecho:

1. Donde se hubiesen descubierto las pruebas.


2. El lugar donde se haya detenido al presunto autor.
3. El de la residencia del detenido.
4. El que hubiese tenido noticia de ese hecho delictivo.

Carácter y tratamiento de normas de competencia territorial: Cabe tanto examen de oficio como denuncia de parte.

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 16


3. LA CONEXIÓN/CONEXIDAD

REGLA GENERAL art 17.1 LeCrim, del proceso penal: para la investigación y enjuiciamiento de cada hecho delictivo,
debe abrirse un proceso penal independiente.

 Consecuencias:
1. Los hechos delictivos sólo pueden ser juzgados una vez
2. Cada hecho debe ser objeto de un procedimiento
 Efectos:
1. Si se tramitan dos causas paralelas, deberá procederse a la acumulación
2. Si se llegaran a dictar dos sentencias sobre los mismos hechos, una de ellas se declarará nula

EXCEPCIÓN: Los delitos CONEXOS, art. 17.2 LECrim.

 Éstos se ventilarán en un solo proceso


 Si existe una pluralidad de hechos delictivos y entre ellos se da algún criterio legal de conexión, SE
ENJUICIARÁN EN UN SOLO PROCEDIMIENTO, Y SE DICTARÁ UNA SOLA SENTENCIA, con tantos
pronunciamientos como hechos/sujetos implicados haya
 Fundamento:
o Aplicación de principios procesales (economía procesal/continencia de la causa)
o Aplicación de normas materiales (p.ej., supuesto de concurso de delitos)
 Elementos comunes de la conexión:
 Subjetivos  en relación con los imputados
 Objetivos  en relación con el hecho punible
La conexidad puede ser subjetiva, objetiva o mixta

3.1. Clases

A) La conexidad subjetiva, (art. 17.2 1º y .2º LECri). Se considerarán como faltas y delitos conexos (por conexidad
subjetiva):
 Los cometidos simultáneamente por dos o más personas reunida
 Los cometidos simultáneamente por dos o más personas, en distintos lugares o tiempos, si hubiere precedido
acuerdo para ello
o Se trata de supuestos de "co-delincuencia" o "co-participación criminal"
B) La conexidad objetiva, (art. 17.3º, 4º, 5º Y 6º LECrim). Se considerarán como faltas y delitos conexos:
 Los cometidos como medio para
 Perpetrar otros
 Facilitar su ejecución (p.ej.: robo un coche para atracar un banco)
 Los cometidos para procurar la impunidad de otros delitos (hechos distintos que se juzgan conjuntamente)
(p.ej.: allanamiento de morada para robar en la casa
 Los delitos de favorecimiento real y personal y el blanqueo de capitales respecto al delito antecedente.
 Los cometidos por diversas personas cuando se ocasionen lesiones o daños recíprocos.

Art. 17 bis LECri: "La competencia de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer se extenderá a la instrucción y
conocimiento de los delitos y faltas conexos, siempre que la conexión tenga su origen en cualquiera de los supuestos de
conexidad objetiva".

C) La conexidad mixta (art. 17.3 LECrim)


MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 17
Se consideran delitos conexos (por conexión mixta), los DIVERSOS DELITOS que se imputan a UNA MISMA PERSONA, al
incoarse causa contra ella por cualquier a de ellos, si, a juicio del Tribunal, tuvieran ANALOGÍA o RELACIÓN entre sí, y
no hubiesen sido sentenciados hasta entonces
Procedimiento Abreviado: se enjuician por el Procedimiento Abreviado (PA) las faltas que, aun no siendo incidentales,
se imputen a los autores de los delitos o a otras personas, cuando la comisión de la falta o su prueba estuviesen
relacionados con aquéllos

3.2. EFECTOS

1. Se produce una ACUMULACION de distintos procesos en uno solo


 Todos los delitos serán resueltos en UNA SOLA SENTENCIA, cuyos pronunciamientos se extenderán a todos y
cada uno de los hechos enjuiciados
2. La acumulación puede suponer una MODIFICACION de las normas de competencia objetiva y territorial
 Cuando se produce una alteración de las normas de competencia, hay que seguir ciertas REGLAS, art. 18
LECrim:
a) Competencia territorial y conexidad: Son jueces y tribunales competentes, por este ORDEN, para conocer
de las causas por delitos conexos:
1. El del territorio en que se haya cometido el delito que tenga señalada MAYOR PENA
2. El que PRIMERO COMENZARA la causa, si los delitos tuvieran señalada la misma pena
3. El que el órgano SUPERIOR común DECIDA si las causas se hubieren empezado a la vez, o no
conste cuál empezó primero.

Excepción: Art. 18. 2 LECrim, para supuestos de co – delincuencia criminal: “No obstante lo anterior,
será competente para conocer de los delitos conexos cometidos por dos o más personas en distintos
lugares, si hubiere precedido acuerdo para ello, con preferencia a los indicados, el Juez o Tribunal del
partido judicial sede de la correspondiente Audiencia Provincial, siempre que los distintos delitos se
hubiesen cometido en el territorio de una misma provincia y al menos uno de ellos se hubiere
perpetrado dentro del partido judicial sede de la correspondiente Audiencia Provincial”.

b) Competencia objetiva y conexidad: Reglas, por este ORDEN:


1. Cuando se encuentren imputadas en un proceso penal por delitos conexos personas con PRIVILEGIO
DE FUERO, la competencia para conocer de todos ellos será del órgano jurisdiccional al que estuviere
sometido el aforado.

2. Cuando, por razón de la ESPECIFIDAD de alguno de los delitos, deba conocer la AN/JCP, su
competencia se extenderá a los delitos conexos

3. En caso de infracciones conexas con diversa consideración penal o procesal, será competente el juez
o tribunal al que le corresponda conocer del hecho que tenga señalada MAYOR PENA

4. En el PTJ (procedimiento ante el Tribunal del Jurado, en la práctica, sólo homicidios (pocos) y
cohecho): su competencia se extiende al conocimiento de los delitos conexos, con 2 excepciones:
 Delitos de prevaricación
 Los delitos conexos que se puedan enjuiciar por separado sin que se rompa la continencia de la
causa, y siempre que los delitos conexos sean de competencia del jurado
.

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 18


ANEXO: LOS JUZGADOS DE VIOLENCIA DE LA MUJER

Creados por la LO 1/2004, de 28 de diciembre, de "Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género".

INCIDENCIA

ORDEN PENAL:
Se incluyen nuevos tipos agravados de lesiones, vejaciones, amenazas…, para el maltratador en el ámbito doméstico
(cuando la lesión se produzca contra quien sea o haya sido la esposa del autor, o que esté o haya estado ligada a él
por análoga relación de afectividad con o sin convivencia…).

ORDEN PROCESAL:

1.- Se opta por una fórmula de especialización de los Juzgados de Instrucción, creando los Juzgados de Violencia sobre
la Mujer (JVM) (Juzgados "híbridos").

2.- Conocerán de la instrucción, y, en su caso, fallo de las faltas y causas civiles relacionadas.

3.- Se crea el Fiscal contra la violencia sobre la mujer.

4.- Se incide en la información integral de derechos a la víctima (asistenciales, sociales, jurídicos…).

5.- Se recogen nuevas medidas de protección y de seguridad.

6.- Se modifican determinados recursos penales y civiles.

7.- Se modifican las normas sobre la perpetuatio iurisdictionis.

8.- Se modifican normas de competencia territorial.

COMPETENCIA:

1.- Instrucción de los delitos de violencia de género y violencia doméstica (contra la mujer, descendientes,
ascendientes, menores, etc.), y de derechos y deberes familiares.

2.- Órdenes de protección a las víctimas.

3.- Conocimiento y fallo de faltas (por violencia de género).

4.- Causas civiles relacionadas.

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 19


CASOS PRÁCTICOS

EJERCICIO 1: COMPETENCIA

El primer ejercicio presenta tres supuestos de hechos y en cada uno de ellos deberá determinar motivadamente por
separado en cada uno de los tres supuestos la competencia objetiva, funcional y territorial.

Primer supuesto de hecho


El día 12 de septiembre de 2016, a media tarde, A.Y. nacida en Marruecos el 8 de agosto de 1999 y residente en
España, así como una amiga B.T nacida y residente en España el 21 de junio de 1997 son detenidas en el
aeropuerto de El Prat en Barcelona por agentes de la Policía nacional por supuesta colaboración con grupo
terrorista al pretender viajar a Siria para unirse al Estado Islámico o Daesh. Al día siguiente, 13 de septiembre, son
puestas a disposición judicial en Madrid, siendo decretada su libertad ese mismo día.
SOLUCIÓN
Competencia objetiva se establece primero en relación a la persona, luego al objeto-materia atendiendo como
primer punto al tipo de hecho delictivo y, en último caso, a la pena (o mejor dicho gravedad pena que tenga
señalada el delito).
(A y B), ninguno de las dos es una persona aforada en el sentido clásico, pero si hemos de advertir que uno de
ellos (A) es menor de edad. Dos investigados-encausados (antiguas imputadas) y dos hechos delictivos en
total, uno atribuido a cada una (575.3 CP).

Los arts. 573-580 del CP, lleva por rúbrica de los delitos de terrorismo. Art. 575 castiga en el apdo 3 a quien
para quien con el fin de capacitarse o recibir adoctrinamiento, o para colaborar con una organización o
grupo terrorista, o para cometer cualquiera de los delitos comprendidos en este Capítulo, se traslade o
establezca en un territorio extranjero controlado por un grupo u organización terrorista.

No sabemos exactamente de qué se trata, salvo viajar para integrarse, al menos en estos momentos iniciales;
podríamos pensar incluso en otro delito más grave. Pero la primera posibilidad, sería la del anterior hecho
delictivo que según el aptdo 1 está castigado con una pena de prisión 2-5 años.
A., menor de edad (2016-1999: 17 años), se le imputa un delito de adoctrinamiento/adiestramiento terrorista
castigado con pena de prisión de hasta 5 años.
 Instrucción-MF de la AN
 Juzgado Central de Menores
B., mayor de edad (2016-1997: 19 años), se le imputa un delito de adoctrinamiento/adiestramiento terrorista que
está castigado con pena de prisión de hasta 5 años.
 Instrucción- Juzgado Central de Instrucción
 Enjuiciamiento-Juzgado Central de lo Penal de la AN
¿Conexión? Podría, pensarse en un primer momento que sí (vid. art. 17 LECrim) en cuyo caso habría que
plantearse cuál sería el órgano jurisdiccional competente para conocer de los delitos conexos. Sin embargo, en
este caso, el legislador prevé en la LORRPM que se rompe esa conexidad cuando se trata de estos supuestos.
Así, si alguno de los sujetos es menor de edad, deberá romperse la conexidad, remitiendo al Juzgado de
menores el enjuiciamiento de los hechos cometidos por éstos (arts. 1 y 2 de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de
enero, reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 20


Segundo supuesto de hecho
Una vez puestas en libertad en Madrid sobre las 20 horas de ese mismo día 13 de septiembre de 2016, S.Y y M.C
entablan conversación con C.P (francés de 25 años de edad), y al manifestarle la necesidad de volver a Barcelona,
donde tienen su domicilio, éste les propone apoderarse de un vehículo con el que poder desplazarse hasta
Catalunya. Sobre las 23:30 horas, aprovechando la oscuridad, se acercan los tres citados al vehículo con matrícula
ZZZ, que se encontraba detenido en un semáforo de la capital y era conducido por Dolores, a la que sacan con
violencia del coche, tirándole al suelo y ocasionándole lesiones en codo, manos y cuero cabelludo; subiéndose los
tres individuos al vehículo que continuaba en marcha con las llaves puestas, saliendo de la localidad de Madrid en
dirección a Barcelona por la A-2.

En este caso nos encontramos con tres investigados-encausados (A, B y C) a los que imputar individualmente a cada
uno dos delitos. Por un lado, un robo de uso de vehículo a motor con violencia o intimidación (vid. art. 244.4 CP) y,
por otro un delito de lesiones (art. 147.1 CP). El art. 244.4 CP prevé que si el hecho se cometiere con violencia o
intimidación en las personas, se impondrán, en todo caso, las penas del art. 242 CP; es decir, robo con violencia o
intimidación sobre la persona (pena de prisión de 2-5, sin perjuicio de la que pudiera corresponder a los actos de
violencia física que realizase). Este último inciso significa que se penan por separado; y estos efectos, a tenor del
enunciado parecen unas faltas del art. 147.1 CP; y éste señala una pena de prisión de 3 meses -3 años.

B y C son mayores de edad (recordar que B tiene 19 años y según el enunciado C tiene 25 años; que sea extranjero no
es algo que afecte al caso), la competencia objetiva y funcional sería ss.:
 La instrucción (en cada uno de los casos) corresponderá al Juzgado de Instrucción
 El enjuiciamiento corresponderá a un Juzgado de lo Penal

En lo que a la competencia territorial debemos entender que el delito se ha cometido en Madrid (fórum locus
delicti commissi), serían competentes: Juzgado de Instrucción de Madrid al que por turno corresponda y, el
enjuiciamiento al Juzgado de lo Penal de Madrid que por turno corresponda.

Existe conexión? Si, se trata de delitos cometido por dos personas reunidas (vid. art. 17.2.1. LECrim). En el caso de A,
menor de edad (recordemos que tiene 17 años), los hechos son los mismos, pero ya hemos dicho que la conexidad
que pudiera llegar a existir se rompe.
Así la competencia objetiva, funcional y territorial corresponderá a:
 La instrucción al MF de Madrid
 El enjuiciamiento al Juzgado de Menores de Madrid que por turno corresponda

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 21


Tercer supuesto de hecho
A la altura del kilómetro 300 de la A-2, en el término municipal de Zaragoza, el vehículo es detectado por un radar
de la Guardia Civil circulando a una velocidad de 180 km/h, cuando el límite era de 90 km/h, siendo parados por
agentes de la Guardia Civil que sorprendieron a A.Y. conduciendo el vehículo, por lo que procedieron a su
detención.

En lo que a la competencia objetiva (y respectivamente funcional), encontramos con un caso en el que sólo hay un
imputado A.
Y que, precisamente es el menor de edad penal (17 años). La competencia objetiva y funcional recae, siguiendo lo
advertido con anterioridad, en la Fiscalía en lo que a la instrucción del expediente se refiere y, el enjuiciamiento en
Juzgado de Menores.
En lo que a la competencia territorial, al haberse producido los hechos (forum locus delicti commissi) en Zaragoza
será, la Fiscalía de Zaragoza y el Juzgado de Menores de Zaragoza.

Quizá lo que a priori pueda pasar inadvertido, aunque no modifica lo dicho en los dos párrafos anteriores sobre la
competencia objetiva, funcional y territorial es el número de hechos presuntamente delictivos que en este tercer
supuesto se pueden apreciar. Se trata de dos delitos contra la seguridad vial y más concretamente: • Uno por la
conducción de vehículo a motor a una velocidad superior a 80kms • Otro por conducir un vehículo sin permiso (art.
384 CP) que está castigado con una pena de prisión de 3-6 meses multa o multa de 12-24 meses o trabajos en
beneficio de la comunidad de 31-90 días.

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 22


EJERCICIO 2: COMPETENCIA Y CONEXIÓN

El segundo ejercicio presenta distintos supuestos controvertidos de competencia y conexión. Las preguntas concretas
constan al final de cada uno de ellos.

Primer supuesto de hecho


A la salida del Instituto Valle Inclán en el que Alba una chica de 16 años estudia en Pontevedra, le esperan tres
compañeros; Roque de 18 años, Jacobo, también de 18 años y Román, de 16 años como Alba.
Hasta muy poco tiempo, Alba y Roque eran novios. Sin embargo, hace unas semanas Alba rompió con él porque le
gustaba un compañero nuevo de clase. Roque, enfadado quiere hablar con Alba porque su amigo Román le dice
que ya había empezado a tontear con ese nuevo compañero antes de cortar con él. Alba no quiere hablar con él y
le pide que la deje en paz de una vez que es una mujer libre. Roque enfurece cada vez más y le da un puñetazo a
Alba que la tira al suelo, ayudado por el Jacobo y Román, cogen a Alba a la fuerza hasta arrastrarla al parque que
está detrás del Instituto donde la agreden verbal y físicamente con patadas hasta que un transeúnte que estaba
paseando al perro les llama la atención y huyen.
- ¿Cuántos y qué hechos delictivos aprecia en los hechos descritos? ¿Existe conexión? En caso afirmativo ¿de
qué tipo (cuál, de las previstas en el art. 17 LECrim)?
- ¿Qué órgano judicial (u órganos judiciales, dependiendo de su respuesta anterior) es competente objetiva,
funcional y territorialmente para investigar los hechos descritos?
Tres investigados-encausados, Roque 18 años, Jacobo 18 años y Román 16 años
Objetivamente: parecen tres hechos delictivos, uno a cada uno. Delitos, a priori parecen unas lesiones; sólo que la
calificación para Roque que mantenía una relación con Alba es distinta. El art. 153 CP en su apartado 1 prevé “El que
por cualquier medio o procedimiento causare a otro menoscabo psíquico o una lesión de menor gravedad de las
previstas en el 147.2, o golpeare o maltratare de obra a otro sin causarle lesión, cuando la ofendida sea o haya sido
esposa, o mujer que esté o haya estado ligada a él por una análoga relación de afectividad aun sin convivencia, o
persona especialmente vulnerable que conviva con el autor, será castigado con la pena de prisión de 6 meses-1 año
o de trabajos en beneficios de la comunidad de 31-80 días + en todo caso, privación del derecho a la tenencia y
porte de armas de 1 año y 1 día a 3 años, así como, cuando el juez o tribunal lo estime adecuado (…) inhabilitación
para el ejercicio de la patria potestad, tutela, curatela, guarda o acogimiento hasta cinco años).
Roque (18). 153 CP; Jacobo (18) y Román (16) 147.2 CP.

¿Conexión? Nueva redacción (Ley 41/2015) del art. 17 LECrim, y más concretamente con el art. 17.2 que modifica
algunos de los supuestos de delitos de conexión, aunq mantiene otros. Se consideran delitos conexos:
 Por dos o más personas reunidas (pero recordar que Román es menor)
 Por dos o más personas en distintos lugares o tiempos, si hubiera precedido concierto para ello
 Como medio para perpetrar otros, o facilitar su ejecución
 Para procurar la impunidad de otros delitos
 Los delitos de favorecimiento real y personal y el blanqueo de capitales respecto al delito antecedente
 Por diversas personas cuando se ocasionen lesiones o daños recíprocos
¿Forum Locus Delicti Commissi? No, art. 14 LECrim, sino art. 15 bis. LECrim. excepción Lugar domicilio de la víctima
(no se dice donde reside cabe imaginar que coincide con el de comisión, pero podría ser otro Vigo, etc.). La ruptura
de la conexión respecto de Román por ser menor; y la regla especial de la competencia territorial 15 bis LECrim
cambiaría el supuesto

1. Roque se encontraría en alguno de los supuestos descritos anteriormente análoga relación de afectividad
aunque no hayan convivido. Ello determinaría que la competencia objetiva sobre los hechos que imputan a
Roque corresponda así funcionalmente la instrucción al Juzgado de Violencia de Género de Pontevedra que
por turno corresponda y el enjuiciamiento al Juzgado de lo Penal de Pontevedra.
2. Jacobo al ser también mayor de edad aisladamente sería el Juzgado de Instrucción de Pontevedra y el

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 23


Juzgado de lo Penal de Pontevedra que por turno corresponda. Sin embargo, si existiera conexión; el
órgano judicial competente para conocer de estos dos hechos conexos podría (altearía o podría la
competencia objetiva) teniendo que decidir entre si la competencia para la instrucción de los hechos
corresponde al Juzgado de Violencia de Género (instrucción se refiere) o al Juzgado de instrucción de lo
Penal.

En relación a la conexión (CLAVE). Controvertido. Art. 17 bis LECrim. La competencia de los Juzgados de Violencia
sobre la Mujer se extenderá a la instrucción de los delitos conexos siempre que la conexión tenga su origen en
alguno de los supuestos previstos en los números 3.º y 4.º del art. 17 LECrim; es decir, delitos cometidos como
medio para perpetrar otros, o facilitar su ejecución, o delitos cometidos para procurar la impunidad de otros
delitos.
 Interpretación estricta del precepto (no conexión en el supuestos descrito)
 Interpretación flexible a partir del relato de hechos. Intervención de Jacobo en un sentido amplio podría
caracterizarse como auxilio en la supuesta actuación ilícita de su Roque-el exnovio, en el presunto delito de
lesiones “ayudado por Jacobo y Román” “la agreden”. Siguiendo este iter lógico cabría sostener y defender
que nos encontramos ante un supuesto del art. 17.2.3º ("los cometidos como medio para perpetrar otros o
facilitar su ejecución").

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 24


Segundo supuesto de hecho:
Yeray G. es un mediano empresario del sector textil que tiene diversas tiendas repartidas entre Las Palmas de Gran
Canaria y Andalucía. El Juzgado de Instrucción de San Bartolomé de Tirajana incoa el 1 de septiembre de 2016
diligencias previas 222/2016 por un presunto delito contra la propiedad industrial por presunta venta de material
falsificado de las firmas Manchester United Limited, Aresenal Football Club Public, Celtic FC Limited y Nike en el
establecimiento Bazar Ever Green, en el Centro Comercial Yumbo de San Bartolomé. Sin embargo, tras una breve
instrucción el Juzgado de Instrucción de San Bartolomé de Tirajana dicta auto por el que se acuerda inhibirse en
favor del Juzgado de instrucción nº 2 de Sevilla para su acumulación otras diligencias previas 333/2016 que se
incoaron 6 meses antes por un presunto delito también contra la propiedad industrial por venta de material
falsificado en una de tienda que se encuentra en un centro comercial de Sevilla. A juicio del Magistrado del Juzgado
de Instrucción de San Bartolomé existe relación entre la causa 222/2016 y las actuaciones 333/2016 que se siguen
en su Juzgado, dado que en esta última se han intervenido los mismos productos que han dado lugar a la incoación
de aquella (222/2016). En el curso de las diligencias previas 222/2016, Ramón interpone recurso de reforma contra
el auto de inhibición del Juzgado de Instrucción de San Bartolomé de Tirajana en favor del Juzgado de Instrucción
de Sevilla porque a su juicio no existe la conexión que según el Juzgado de Instrucción de San Bartolomé de Tirajana
existiría y que justificaría su acumulación en un solo proceso al haberse incoado.
El Juzgado de Instrucción de San Bartolomé de Tirajana le da traslado a usted fiscal adscrito al caso para que
informe sobre la controversia procesal planteada: ¿deben acumularse en un proceso? ¿por qué? En caso afirmativo
¿qué órgano judicial sería competente para investigar los hechos?

TEST diapositivas: 1a; 2b; 3c; 4c (variante c) 5a; 6a; 7b; 8b; 9b; 10c (variante: jurado); 11a;

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 25


TEMA 2 BIS. CLASIFICACIÓN DE LAS PARTES

1) SEGÚN LA POSICIÓN QUE OCUPA EN EL PROCESO


A. Acusadora: ocupan la parte activa en el proceso penal solicitando o instando en la fase de instrucción
la práctica de las diligencias necesarias para preparar el juicio y medidas necesarias formulando en el
juicio oral la acusación contra una determinada persona señalando la pena.
1. Ministerio Fiscal (art. 124 CE): nace de la necesidad de que exista un órgano público
2. Acción popular (ciudadanos): SEMINARIO III
Para todos los restante (punto 3,4 y 5).
Se requiere capacidad para ser parte y legitimación.
Prohibiciones: 102 y 103.
3. Acusación particular: el directamente agraviado por un delito público. No se le exige fianza, si
se le exige querella. Si retira la querella el MF sigue porque es delito público.
4. Acusación privado: parte necesaria en delitos privados (injurias y calumnias). Puede renunciar
a la acción penal el ofendido, ejercicio independiente de la acción penal si se aparta de forma
tácita o expresa de la querella.
5. Actor civil:
B. Acusada
1. Imputado: persona investigada cuando se le atribuye una participación en el hecho delictivo.
2. Procesado:
Una vez imputado y procesado y se abre juicio oral, se habla de acusado.
No todo imputado va a ser acusado, pero todo acusado fue necesariamente imputado.
3. Acusado:
4. Condenado/ reo:
2) SEGÚN SU INTERVENCIÓN PRECEPTIVA O NO EN EL PROCESO PENAL
A. Delitos públicos:
- Perseguidles de oficio.
- Es necesariamente parte el MF.
B. Delitos privados:
- La única parte necesaria es el ofendido o agraviado.
- No puede actuar el MF.
3) SEGÚN LA ACCIÓN EJERCITADA
A. Partes civiles
B. Partes penales

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 26


LAS PARTES ACUSADORAS

Las partes en el proceso penal

Concepto: parte procesal es aquella que pide o postula una resolución judicial frente a otra persona con
independencia de ser o no titular del derecho material que se hace valer y aquella otra parte contra la que se pide
dicha resolución.

 Parte es “quien pretende y frente a quien se ejercita la acción o se dirige la pretensión”.


 Todo proceso penal requiere dos partes contrapuestas: la parte acusadora y la parte acusada.

Clasificación de las partes:

1. En función de la posición que ocupan en el proceso penal se distingue entre:

a) Partes activas o acusadoras: postulan en el proceso una resolución de condena necesaria para abrir el juicio oral.
(Ministerio Fiscal, acusador particular, acusador popular, acusador privado y el actor privado).
b) Partes pasivas o acusadas: personas frente a quien se pide la actuación del Derecho Penal, al entenderles
partícipes en la comisión de un hecho delictivo. VER NUEVA LECRIM

2. Por su preceptiva o no intervención en el proceso penal se distinguen en relación con las partes acusadoras, ya que
el acusado siempre existirá:

o Delitos públicos: son los perseguibles de oficio. El MF es parte necesaria, pudiendo intervenir también cualquier
español (ofendido o no) y los extranjeros por los cometidos contra su persona o bienes o las personas o bienes de
sus representados.
o Delitos privados: la única parte necesaria que hay es el ofendido o agraviado. Esto viene a decir que el MF no
puede actuar en los delitos privado, solo la parte agraviada (injuria y calumnia contra particulares).

3. Por la acción ejercitada, de acuerdo con el objeto litigioso:

o Partes penales: quienes ejercen la acción penal o l acusación y contra quienes la acusación se plantea.
o Partes civiles: quienes ejercen la pretensión civil derivada de los daños sufridos como consecuencia de los hechos
delictivos.

Pluralidad de partes:

En el proceso penal pueden intervenir distintos sujetos en las diferentes posiciones (activa y pasiva).

 Acusadoras: El MF no tiene el monopolio de la acción penal, por ello, cualquier persona, ofendida o no
por el hecho delictivo, puede constituirse como parte actor en el proceso en idéntica posición que el
órgano público formulando acusación.
 Excepción: delitos perseguibles a instancia de parte: únicamente puede intervenir el ofendido,
pudiendo ser varios y actuar con independencia de los demás (litisconsorcio cuasinecesario1).
 Acusadas: cuando haya distintos autores y partícipes en un solo hecho delictivo que debe ser enjuiciado
en un solo proceso o, cuando siendo distintos los hechos, deba resolverse sobre ellos en una misma
sentencia por razón de conexidad. Es el caso de la codelincuencia o participación criminal.

1
Litisconsorcio cuasinecesario: No todos los legitimados están obligados a ejercer la acción penal, pero la cosa juzgada de la
sentencia que se dicte alcanza a todos los litisconsortes como si hubiesen intervenido en el proceso.

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 27


Las partes acusadoras:

Las partes acusadoras ocupan la posición activa en el proceso penal, instando durante la fase de instrucción, la práctica
de las diligencias necesarias para preparar el juicio y la adopción de las medidas necesarias para ello, y formulando la
acusación contra una persona determinada una vez que se abra el juicio oral, pues no puede haber condena sin
acusación.

Ministerio Fiscal: es un órgano del Estado que tiene asignadas constitucionalmente las funciones de promover la
acción de la justicia en defensa de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y del interés público tutelado por la
ley, de oficio o a petición de los interesados, así como velar por la independencia de los Tribunales y procurar ante
éstos la satisfcción del interés social (art. 124 CE).

o Con el sistema acusatorio formal o sistema mixto, el juez no tiene la función de acusar como en el anterior
sistema inquisitivo, por lo que el MF surge de la necesidad de que exista un órgano público que persiga los
delitos porque el juez no puede acusar y no se quiere dejar todo el peso de la acusación en manos de los
particulares.
o Al Ministerio Fiscal le corresponde según su Estatuto Orgánico: “ejercitar las acciones penales y civiles
dimanantes de delitos y faltas u oponerse a las ejercitadas por otros, cuando proceda”.

Se trata de un órgano público que no forma parte del Poder Judicial, pues aunque puede instar la práctica de
diligencias, promover la acción de la justicia…no puede realizar actos de prueba en sentido propio, limitar el libre
ejercicio de los DDFF o libertades públicas en el ámbito reservado al Poder Judicial, entre sus miembros no rigen los
principios de independencia e inamovilidad y lo más importante, NO le corresponde la función de “juzgar y hacer
ejecutar lo juzgado”. Tampoco forma parte del Poder Legislativo.

El Ministerio Fiscal (pese a muchas opiniones negativas) forma parte del Poder Ejecutivo, porque el Fiscal General del
Estado es nombrado a propuesta del Gobierno.

Sus principios de organización básicos son: el de unidad de actuación y el de dependencia jerárquica: ya que sólo hay un
representante del Ministerio Fiscal.

Legitimación: por su consideración de defensor de la sociedad. (Interpone querella pública).

o Delitos Públicos: el Fiscal tiene legitimación para ejercitar la acción penal en todos los casos de delitos
perseguibles de oficio, debiendo promover la acusación y entablar la acción civil aunque haya acusador
particular en el proceso. Tiene legitimación directa, es decir, plena legitimación pues tiene la obligación de
velar por los intereses señalados por la Ley.
o Delito semipúblicos: aquellos que necesitan la denuncia o querella de la persona ofendida como
presupuesto legal para su persecución, convirtiéndose desde ese momento (denuncia del agraviado o de
su representante legal) en un delito público. Una vez se haya producido la denuncia, el MF deberá
intervenir como si de un delito perseguible de oficio se tratara.
o Delitos privados: El MF no puede intervenir cuando se trata de delitos o faltas perseguibles sólo a instancia
de parte. (han quedado reducidos a injuria y calumnia contra particulares).

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 28


Principios de actuación: los principios que rigen la actuación del MF son los de legalidad e imparcialidad:

o Principio de legalidad: el MF actuará con sujeción a la CE, a las leyes y a las demás normas del
ordenamiento jurídico vigente, dictaminando, informando y ejercitando las acciones que procedan u
oponiéndose a las indebidamente actuadas, en la medida en que las leyes establezcan.
 No puede atender a criterios de oportunidad, referido a llegar a acuerdos (en el ámbito del
proceso penal de menores sí hay procesos en los que rige el principio de oportunidad frente al
principio de legalidad, teniendo la posibilidad de obtener un sobreseimiento por la conciliación
del agresor con la víctima o la inexistencia de interés público en la persecución).

o Principio de objetividad e independencia, imparcialidad y jerarquía: el MF actuará con plena objetividad e


independencia en defensa de los intereses que le estén encomendados. En base al principio de imparcialidad,
el representante del MF deberá apreciar en el proceso todas las circunstancias, tanto adversas como
favorables al imputado instruyéndole de sus derechos mientras no se halle asistido de defensor.

El MF deberá instar el castigo del culpable, formulando la acusación, cuando entienda que el imputado es
criminalmente responsable, pero deberá solicitar la absolución de quien considere inocente, oponiéndose a la
acusación que se hubiera ejercitado por otro, retirando durante el juicio oral su calificación provisional
acusatoria y pidiendo la absolución o interponiendo recurso a favor del reo.

Es un órgano jerárquicamente dependiente, por eso, se dice que su imparcialidad no es individual, sino
colectiva. Los fiscales reciben instrucciones de sus superiores (circulares de la fiscalía).

Intervención en el proceso penal: tiene atribuida la inspección directa de los sumarios por delitos públicos,
debiendo darles los instructores las noticias que les pidieren y sin que la investigación pueda declararse secreta
para ellos. Tiene la función de intervenir en el proceso penal, instando de la autoridad judicial la adopción de las
medidas cautelares que procedan y la práctica de las diligencias encaminadas al esclarecimiento de los hechos e
instando la adopción de medidas que repute necesarias para el buen fin de la investigación. El MF puede pedir la
conclusión del sumario y que se remita lo actuado al tribunal competente cuando entienda que se han reunido
elementos suficientes para hacer la calificación. Salvo la limitación de DDFF o libertades, puede hacer casi todo
desde que se inicia el proceso hasta que se termine.

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 29


Los ciudadanos como acusadores en el proceso penal:

En el sistema español, el Ministerio Fiscal no ostenta el monopolio de la acción penal. El Estado no puede inhibirse de
perseguir delitos, dejando el ejercicio de la acción penal en manos de los particulares, pero tampoco excluirles o
impedirles su actuación como parte activa en el proceso penal.

 La solución adoptada permite combinar los intereses de la víctima para que pueda instar la sanción de la
conducta que le ha dañado, y los de cualquier ciudadano que pretenda intervenir acusando, pues forma
parte de la sociedad agredida por el delito.
 Para el válido ejercicio de la acción penal se exige capacidad para ser parte y capacidad procesal.
 Como la acción penal es pública y todos podrían ejercitarla, no tiene sentido permitir la
intervención de un menor de edad o un incapacitado como parte acusadora, pues actuarían a
través de su representante legal. Esto no es apropiado ya que al representante legal se le
reconoce legitimación propia para el ejercicio de la acción penal, ya que goza de plenos derechos
civiles.

Legitimación: el derecho de acción penal, interviniendo el ciudadano como parte acusadora se ostenta con
independencia de que le sujeto haya sido agraviado u ofendido por los hechos que se persiguen. Su legitimación
presenta singularidades en función del delito que se trate.

o Se ejercita el derecho de acción popular ignorando la relación del actor con los hechos (los españoles y ciudadanos
comunitarios están legitimados para promover un proceso penal y formular acusación).

Postulación: las partes acusadoras han de comparecer en el proceso penal asistidas de abogado y representadas por
procurador, ejerciten la acción penal mediante querella o se muestren parte sin necesidad de ella.

- Excepción: en los juicios de faltas la parte acusadora podrá comparecer por sí misma.

Existen así, tres tipos de acusadores no públicos que pueden intervenir en un proceso penal:

1. ACTOR/ACUSADOR POPULAR: la acción penal es pública; cualquier ciudadano está legitimado para instar la
actuación de la justicia en defensa de intereses colectivos. La acción popular está generalizada para todos los delitos
públicos. Se trata de poner a disposición de los ciudadanos un mecanismo pacífico de participación en la justicia penal,
instando la persecución de las conductas que puedan resultar más reprochables.

o Está pensada para la defensa de los intereses de la sociedad que de cierta forma le son propios al actor popular,
pero no directos. (Ej.: maltrato a una mujer, el maltrato animal…defendidos por unos colectivos).
o Sólo cabe para delitos públicos (perseguibles a instancia de oficio) pudiendo ser parte activa junto al MF, pero
nunca en los delitos privados (perseguibles a instancia de parte) ni semipúblicos.
o Ha de ejercitarse siempre por medio de querella (querella popular), y solamente por este medio, sea la que dé
inicio al procedimiento, o se persone el acusador popular cuando el proceso hubiese comenzado.
o Requisitos: interposición de querella y constituir fianza.
o La querella se podrá presentar hasta el momento en que haya de formularse escrito de acusación o escrito de
calificación provisional, momento último para comparecer en el proceso como acusador.

Por los abusos que se han venido dando (politización), si el Ministerio Fiscal y el acusador particular solicitaren el
sobreseimiento de la causa, lo acordará el juez; se trata de una limitación al ejercicio de la acción popular.

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 30


1. ACUSADOR PARTICULAR: persona física o jurídica, que por haber sido ofendido o agraviado por los hechos
delictivos se constituye en parte activa en el proceso penal instando el castigo del responsable.

Su diferencia con el acusador popular reside en su especial relación con el delito, su afectación directa y en que NO
se le exige constituir fianza (el acusador popular no), pero SÍ se le exige querella.

- Puede entrar en el proceso como acusador particular cualquier español y los extranjeros, para perseguir
delitos que afecten a su persona o a la de sus representados o a sus bienes o a los de éstos.

Se adquiere la condición de acusador particular con la interposición de la querella (querella pública).

Se pierde la condición de parte como acusador particular con el abandono de la querella. Si se presenta querella y
luego se retira en un delito público o semipúblico, el MF seguirá con el proceso como parte acusadora al tratarse
de un delito público o haberse convertido en este tipo de delito.

Prohibiciones a constituirse como acusador particular:

No podrán ejercitar la acción penal (art. 102 LECrim): el que no goce de la plenitud de los derechos civiles, el que
hubiere sido condenado 2 veces por sentencia firme como reo de delito de denuncia o querella calumniosas ni el
Juez o Magistrado.

- Sin embargo, podrán, ejercitar la acción penal por delito/falta cometidos contra sus personas, bienes o
contra personas o bienes de sus cónyuges, ascendientes, descendientes, hermanos consanguíneos,
uterinos y afines.

Tampoco podrán ejercitar acciones penales entre sí (art.103 LECrim): los cónyuges, a no ser por delito o falta
cometidos por el uno contra la persona del otro o la de sus hijos, y por el delito de bigamia, ni los ascendientes,
descendientes y hermanos por naturaleza, por la adopción o por afinidad, a no ser por delito o falta cometidos
por los unos contra las personas de los otros.

2. ACUSADOR PRIVADO: es la parte acusadora necesaria en los procesos penales por hechos delictivos perseguibles
sólo mediante querella del ofendido (delitos privados: querella privada), es decir, los delitos de calumnia e injuria
contra particulares, en los que queda excluida la intervención del MF.
- El proceso penal debe iniciarse en todo caso por medio de querella, así el acusador privado se constituye
como parte procesal.
- Legitimación para ejercitar la acción penal en estos casos exclusivamente al ofendido por la calumnia o injuria,
y si no está en el pleno ejercicio de sus derechos civiles (quien supla su incapacidad).
- El acusador privado debe instar el curso de las actuaciones para que no se tenga por abandonada la querella,
solicitando la práctica de las diligencias necesarias para fundar su acusación.
- Al actor privado se le exige conciliación previa.

La condición de acusador privado se pierde por:


1. Renuncia
2. Perdón del ofendido
3. Ejercicio independiente de la acción civil
4. Se aparta de forma tácita o expresa de la querella

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 31


LAS PARTES ACUSADAS DEL PROCESO PENAL

El imputado es la parte pasiva necesaria del proceso penal sometido al proceso, amenazado en su derecho a la
libertad o en el ejercicio o disfrute de otros derechos por la posible imposición de una sanción penal al
atribuírsele la presunta comisión de unos hechos delictivos.

Parte: El acusado es parte porque actúa con un derecho propio.

Pasiva: Contra quien se actúa, frente a quien se dirige el procedimiento.

Necesaria: Si no hay alguien contra quien dirigir la acusación no se puede entrar en juicio. No se puede sostener la
acusación sin tener determinada la persona; por eso es imprescindible averiguar y asegurar la presencia del imputado.

Respecto de la adquisición de condición de imputado, se dice que la adquiere desde el mismo momento en que de
una forma u otra, se le comunica una cierta participación en un hecho delictivo.

En cuanto a la pérdida de condición del imputado hay dos momentos en que el imputado puede perder esta
condición, o en el sobreseimiento o al dictar sentencia; porque en ese momento se decide definitivamente el ius
puniendi.

A lo largo del tiempo, el acusado ha pasado de ser un mero objeto del proceso penal, reglado a soportarlo y prestar
confesión, a convertirse en el sujeto fundamental del mismo.

Capacidad y legitimación: En cuanto a la capacidad, tradicionalmente se ha dicho que sólo las personas físicas y vivas
con aptitud necesaria para comprender la acusación que se formula y para ejercer el derecho de defensa tenían
capacidad. Eso fue así hasta la reforma del CP, pues el nuevo art. 31 bis habla también de la capacidad de las personas
jurídicas.

EXPLICACIÓN: “con aptitud necesaria...”: El derecho de defensa se puede entender también como el principio
o derecho de autodefensa en procesal penal; en el proceso penal, esto significa que se tiene que poder
entender lo que se dice, poder defenderse, rebatirlo, etc. Un incapaz no podrá hacerlo. No es posible suplir la
incapacidad de la parte pasiva, es decir, la capacidad para comprender el significado penal. Ej.: el suero de la
verdad o detector de mentiras están prohibidos porque no se pueden evitar las reacciones físicas. Se incidiría
en el derecho de autodefensa porque de forma consciente no se puede rebatir lo que se está diciendo.

 ¡OJO!: No confundir el concepto de capacidad procesal con el de imputabilidad del derecho material; es decir,
si se formula acusación contra un inimputable (menor de 18 años) podrá el sujeto actuar válidamente en el
proceso para alegar esta circunstancia y lograr resolución judicial de inhibición (a favor de los Juzgados de
Menores).

Supuestos de enfermedades mentales:

Si el imputado hubiese cometido el delito en estado de demencia y continúa con esa alteración: Es un sujeto
inimputable, y solamente se podrá esperar para una posible responsabilidad civil. No se puede pedir responsabilidad
penal pero si la recupera sí se podrá pedir la civil. Se debe someter al enfermo a observación médica y se recibirá
información sobre su enajenación mental, dictando posteriormente auto de sobreseimiento por ser el imputado libre
de responsabilidad criminal, sin perjuicio de su internamiento en un centro psiquiátrico u otra medida menos radical.

Problema: El tribunal sentenciador es el que debe imponer las medidas alternativas, por lo que la
jurisprudencia ha exigido la apertura de juicio oral, celebrándose aún cuando la enfermedad quedara
acreditada ab initio.

Si la demencia sobreviene después de haber cometido el delito: Una vez concluida la investigación, se suspende el
proceso hasta que recobre la salud mental.

Personas jurídicas Sólo se considera sujeto pasivo del proceso a las entidades que el derecho reconoce
PERSONALIDAD JURÍDICA. En lo restante, deben ser consideradas igual que los sujetos físicos, deben recibir la
misma consideración para el derecho de defensa: recibir declaración, intervenir en diligencias…
MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 32
Respecto de la legitimación, por el mero hecho de estar imputada la persona tiene legitimación, y desde ese momento
puede intervenir en el proceso procurando su defensa. Cuando la imputación desparece también lo hace la
legitimación pasiva y el sujeto saldrá del procedimiento.

Postulación (defensa letrada y técnica): Respecto de la asistencia letrada, el imputado tiene derecho a asistencia
letrada desde el primer momento (desde que aparece una imputación contra él). Si el sujeto no conoce un letrado de
su confianza se le tendrá que proveer de uno de oficio. El imputado debe ser informado de este derecho desde la
detención o desde que de las actuaciones resultare la imputación de un delito.

 Excepción: En temas de terrorismo no tienen derecho a nombrar abogados de su confianza, necesariamente


se da uno de oficio (para evitar que se comuniquen con la organización).
 Cuando se dice que se proveerá de uno de oficio, no quiere decir que sea un abogado gratuito. De oficio ≠
gratis.

Respecto de la defensa técnica (por medio de procurador), en el proceso penal el procurador no tiene
necesariamente que aparecer hasta el escrito de defensa (en respuesta al escrito de acusación). En este momento, si
el interesado no lo designase se le proveerá de uno de oficio. Hasta ese momento, el abogado defensor tiene
habilitación para representar a su defendido.

Personas jurídicas  Relevancia del procurador: Su designación sustituye a la indicación de domicilio a efectos
de notificaciones, y, sea de oficio o designado por la entidad, será el procurador el que reciba todos los actos
de comunicación, incluidos aquellos a los que la ley asigna carácter personal.

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 33


AUSENCIA DEL IMPUTADO EN EL PROCESO PENAL:

 Fase de investigación: Una vez que se ha formulado la imputación, no se requiere físicamente su presencia
porque lo normal es que no se conozca al autor del delito. Desde que sí sabemos quién es (está determinado)
y siempre que no sea secreto de sumario, entonces sí podrá estar presente. Sin embargo, como la instrucción
se orienta también al aseguramiento del imputado en el juicio oral, el instructor debe citarlo o puede decretar
contra él una medida limitativa de libertad.
 Fase de juicio oral: Como regla general, el imputado debe estar físicamente presente o a disposición del
tribunal; es decir no puede celebrarse juicio y dictar sentencia si el acusado ha sido declarado en rebeldía. Hay
dos excepciones:
o En procedimiento abreviado: La contumacia
o En juicio de faltas.

1. La requisitoria: Se puede llamar también "llamamiento y búsqueda de ausente" o “orden de busca y captura”. Es un
acto del juez que ordena, por el deber de colaboración con la Administración de justicia, la localización y puesta a
disposición judicial del imputado. La requisitoria en el proceso penal es anterior a la rebeldía (no se puede declarar
rebelde a nadie que no se haya puesto en requisitoria). Procede en cuatro casos:

1. Si al ir a notificar al imputado una resolución judicial no se encontrara en su domicilio, se ignora su paradero o


no tuviese domicilio conocido.
2. En el procedimiento abreviado; cuando abierto el juicio oral el acusado estuviese el paradero desconocido sin
haber designado otro domicilio o persona que reciba las notificaciones (La ley permite designar el domicilio
del letrado para las notificaciones como manera de asegurar que llegan las notificaciones) o en cualquier caso
si la pena es superior a los límites señalados parar poder celebrar el juicio en su ausencia (dos años de
prisión).
3. Fuga del lugar donde estuviese custodiado.
4. Cuando, estando el imputado en libertad condicional deja de acudir a presencia del juez los días señalados o
cuando fuere llamado por el tribunal (salvo que razones esa falta).

El contenido de esta requisitoria: Debe recoger los datos personales del imputado (nombre, dirección…), los hechos
delictivos presuntamente cometidos, el lugar, zona o territorio donde se cree que puede estar, el motivo que da lugar a
la requisitoria, el sitio al que debe ser conducido (cárcel si se ha decretado si detención) y el plazo que se le da para
presentarse ante el juez bajo apercibimiento de rebeldía (si no se presenta se le declara en rebeldía).

La requisitoria se remitirá a los jueces de instrucción en cuyo territorio se sospechase que se halle el imputado
publicándose por edictos en los órganos jurisdiccionales, periódicos y, en procedimientos abreviados, en las Órdenes
Generales de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

Requisitoria en las personas jurídicas  Sólo procederá la requisitoria cuando no haya podido citar a la persona
jurídica por falta de domicilio social conocido. Contendrá los datos identificativos de la entidad, el delito que se
le imputa y su obligación de comparecer estableciendo un plazo para ello. Se publicará en el BOE.

2. Declaración en rebeldía: Procede cuando no se presenta el imputado ante el juez en el plazo señalado en la
requisitoria o no se le encuentra.

Efectos de la declaración de rebeldía:

 Si el procedimiento está en fase de investigación: Se continúa con la investigación hasta su fin (porque la
presencia del acusado no es necesaria).
 Si se ha finalizado la investigación y el proceso se halla pendiente de juicio oral: Se suspende el curso del juicio
salvo en casos de contumacia y juicio de faltas. Se suspende hasta que aparezca o prescriba el delito. Cuando
el rebelde aparezca se abrirá de nuevo. Se reserva para la parte ofendida la pretensión civil de restitución,
reparación o indemnización.

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 34


 Si se produce en fase de recurso de casación (se le ha notificado la sentencia): El recurso se sustancia hasta la
obtención de sentencia definitiva, nombrándose al rebelde abogado y procurador de oficio y siendo firme la
sentencia que recaiga. Sucederá lo mismo si interpone recurso de casación la representación del procesado o
el MF.

Rebeldía de las personas jurídicas Si no comparece en el plazo fijado en la requisitoria se le declarará


rebelde, continuando los trámites de procedimiento hasta el final. Es decir, se diferencia de las personas físicas
en que no se frena el proceso en el juicio oral, el juicio se celebra aunque ésta no esté presente; y recaerá en el
abogado defensor (de oficio) la responsabilidad de defensa.

3. Ausencia del imputado en el proceso abreviado y en el juicio de faltas:

 Juicio de faltas: El juicio se celebrará en su ausencia (esté o no esté) sin que se declare la rebeldía.
 Procedimiento abreviado: En ciertos casos el imputado puede renunciar al ejercicio de su defensa privada,
debiendo, en tal caso, celebrarse el juicio en su ausencia. Se produce la contumacia (posibilidad de condena al
imputado contumaz) si se dan los requisitos:
1. Que a lo largo del procedimiento se le hubiese requerido para designar persona o domicilio para
recibir notificaciones.
2. Que se le hubiese advertido de la posibilidad de celebrar el juicio en su ausencia.
3. Que la pena solicitada no supere los dos años de prisión o seis de cualquier otra naturaleza (porque
incidiría en su derecho de defensa).
4. Que el juicio se celebre en presencia de su abogado defensor.
5. Que así lo solicite la acusación.
Si se dan esos requisitos procede la contumacia y se podrá celebrar el juicio en ausencia del imputado. Si los
requisitos no se cumplen el juez expedirá la requisitoria por ausencia del imputado.

Si el juicio se celebra en ausencia del imputado deberá ser con intervención necesaria del abogado defensor del
acusado ausente. Esto es aplicable también a los extranjeros, a los que se le permite incluso la ausencia de España,
siempre y cuando aseguren las responsabilidades patrimoniales dimanantes de la comisión del delito.

No rige la contumacia en el enjuiciamiento de personas jurídicas pues cualquiera que sea la pena que se
solicite y con independencia de que la acusada comparezca o no al juicio, éste deberá celebrarse. Las personas
jurídicas están gravadas con la carga de comparecer en juicio y articular su defensa.

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 35


MODOS DE INICIACIÓN DEL PROCESO PENAL. DENUNCIA Y QUERELLA

INICIACIÓN DE OFICIO: DENUNCIA Y ATESTADO POLICIAL

LA NOTITIA CRIMINIS

La vigencia del principio acusatorio determina que no quepa iniciar el proceso penal de oficio, siendo necesario que
alguno de los legitimados activamente para la iniciación del proceso acusando.
Este principio debe ser matizado:
1. Puede ocurrir que el órgano judicial conozca la realización de hechos delictivos por sí mismo o terceras
personas, y repugnaría a la defensa de los intereses públicos y no se podría “procesalizar” la situación por el
hecho de que nadie de los legitimados acusen formalmente, siendo desconocedores de los hechos.
2. En ocasiones se puede conocer la realización de actos punibles y sus resultados, pero no al autor: hacer
dependen la existencia del proceso de un acto formal de acusación contra una determinada persona, sería
tanto como negar la posibilidad de investigar.
La Ley permite que los procesos penal empiecen siempre y cuando el órgano judicial tenga conocimiento para ello, sin
que nadie se lo pida, bastando que tenga notitia criminis (art. 308 LECrim), que le puede llegar por conocimiento
directo o por recepción de denuncia o atestado.

La iniciación de oficio del proceso, tras recibir el Artículo 308 LECrim


juez la noticia del delito, no evita la vigencia del
principio acusatorio: el Secretario debe de Inmediatamente que los Jueces de instrucción o de Paz, en su
comunicar la Fiscal de la Audiencia la iniciación caso, tuvieren noticia de la perpetración de un delito, el Secretario
de las diligencias, con la finalidad de que ejerza judicial lo pondrá en conocimiento del Fiscal de la respectiva
su función de acusar mediante la realización de
Audiencia, y dará, además, parte al Presidente de ésta de la
los actos típicos de acusación (querella y otros).
formación del sumario, en relación sucinta, suficientemente
Sin el acto formal de acusación del Ministerio expresiva del hecho, de sus circunstancias y de su autor, dentro de
Fiscal o de cualquier ciudadano legitimado, el los dos días siguientes al en que hubieren principiado a instruirle.
órgano judicial podrá iniciar el proceso, pero no
podrá proseguirlo, pues la acusación es necesaria al principio de la investigación y al solicitar las actuaciones que el
órgano judicial no podrá llevar a cabo sin que sean pedidas por el acusador.

Podemos hablar de un debilitamiento de la vigencia del principio acusatorio, pero con efectos muy limitados en el
tiempo y reducida trascendencia procesal

1]. ATESTADO POLICIAL

Nuestra Ley permite que la Policía Judicial lleve a cabo la “instrucción preliminar”

La información puede tener distintas fuentes: INSTRUCCIÓN PRELIMINAR


policiales, personas que presenciaron los Investigación no jurisdiccional, que realiza la policía cuando llega a
hechos, la de técnicos que hayan podido su conocimiento la comisión de hechos que pueden revestir
informar sobre la naturaleza o modo de ser. carácter delictivo.
Cumple las funciones y tiene naturaleza de No sustituye a la investigación judicial, que es incompatible con
denuncia, no de valor probatorio. ésta, y que se lleva cabo para ofrecer al órgano judicial la
información fáctica adecuada, ordenada y comprobada, de la
comisión de hechos con apariencia de delito

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 36


2]. LA DENUNCIA

Denuncia como notitia criminis: la denuncia es un sistema apto para trasladar la notitia criminis al Juzgado.

El Juzgado tiene el deber de realizar cuanto Artículo 269


se necesario para la comprobación del hecho
denunciado, absteniéndose si el delito o Formalizada que sea la denuncia, se procederá o mandará proceder
denuncia fuera manifiestamente falsa.
inmediatamente por el Juez o funcionario a quien se hiciese a la
Pone al juez en la necesidad de instruir, comprobación del hecho denunciado, salvo que éste no revistiere
averiguar e investigar la veracidad de los carácter de delito, o que la denuncia fuere manifiestamente falsa.
hechos denunciados para que se presente
por el Ministerio Fiscal o tercera persona la querella y mantenga la acusación.

Denuncia como acto de conocimiento o de ciencia: el denunciante pone en conocimiento del órgano judicial, o de la
autoridad correspondiente, unos hechos que entiende constitutivos de delito, pero con ella ni pide nada, ni está
obligado a nada (a no ser la veracidad en el relato).

No es un acto de voluntad ni manifestación formal del derecho de acusar, porque ese derecho implica solicitud
(manifestación de voluntad de que se proceda judicialmente contra alguien)

Ejemplo: llamar a la policía para decir que se está robando en el súper de enfrente de mi casa
No abarca petición, y menos de orden procesal: se denuncia sólo y exclusivamente para poner en conocimiento del
juez, o autoridad competente, la realización de unos hechos que el denunciante entiende constitutivos de delito.

No es exigible a personas que no tienen la condición intelectiva necesaria para expresar el conocimiento y calibrar la
punibilidad de los hechos objeto de denuncia

Se exime de denunciar a los impúberes o a los que no lo son pero no tienen pleno uso de razón.

Denuncia como deber ciudadano que la Ley impone a todos los que se presentaran o tuvieran conocimiento de la
perpetración de un hecho delictivo.

Su incumplimiento pueda dar lugar a la imposición de un sanción pecuniaria irrelevante: de 25 a 250 PESETAS, que se
impone en el propio proceso penal, y que en
Artículo 259: El que presenciare la perpetración de cualquier delito
algún caso puede derivar en sanción penal si
público está obligado a ponerlo inmediatamente en conocimiento del
la inactividad fuera valorada como actividad
Juez de instrucción, de paz, comarcal o municipal, o funcionario fiscal
típica penal (ej.: encubrimiento).
más próximo al sitio en que se hallare, bajo la multa de 25 a 250
Exentos del deber de denunciar: pesetas.
- Aquellas que, por sus condiciones mentales o desarrollo intelectivo, no tienen completo uso de razón.
- Parentesco: cónyuge, ascendiente, descendientes consanguíneos y colaterales hasta el segundo grado.
- Amparados por el secreto profesional jurídico (Abogados y Procuradores) y de confesión (eclesiásticos).

El deber general de denunciar se refuerza en supuestos donde el conocimiento de la comisión de hechos se tiene con
ocasión del ejercicio de una profesión, oficio o cargo (se puede incurrir también en responsabilidad disciplinaria).

Denuncia como derecho en los supuestos del art. 105 LECrim y en todos los procesos penales para perseguir los delitos
semipúblicos: la denuncia es un derecho de los perjudicados por el delito, cuyo ejercicio condiciona la querella del
Ministerio Fiscal que no podrá actuar sin la previa denuncia del ofendido, ya que frente al interés del Estado de
imponer penas prima del perjudicado de preservar su intimidad o lo que considere

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 37


ESTRUCTURA DE LA DENUNCIA

No requiere forma especial:

- Se puede hacer en nombre propio o de terceros (si se tiene poder especial).


- Puede ser escrita u oral (documentándose levantando el acta correspondiente).

Artículo 265: Las denuncias podrán hacerse por escrito o de Artículo 267: Cuando la denuncia sea verbal, se
palabra, personalmente o por medio de mandatario con extenderá un acta por la autoridad o
poder especial funcionario que la recibiere, en la que, en forma
Artículo 266: La denuncia que se hiciere por escrito deberá de declaración, se expresarán cuantas noticias
estar firmada por el denunciador; y si no pudiere hacerlo, tenga el denunciante relativas al hecho
por persona a su ruego. La autoridad o funcionario que la denunciado y a sus circunstancias, firmándola
recibiere rubricará y sellará las hojas a presencia del que la ambos a continuación. Si el denunciante no
presentare, quien podrá también rubricarla por sí o por pudiere firmar, lo hará otra persona a su ruego.
medio de otra persona a su ruego.
REQUISITOS DE LA DENUNCIA

Identificación del sujeto: es necesario que el denunciante quede identificado.

Narración de los hechos: relato de los hechos presuntamente Artículo 268


delictivos detallándose de la manera más precisa..

Ratificación por el denunciante: deberá firmar la denuncia El Juez, Tribunal, Autoridad o funcionario que
escrita o el acta en la que se recoge la formulada oralmente. recibieren una denuncia verbal o escrita harán
constar por la cédula personal, o por otros medios
En la denuncia no se pide nada, ni que se investiguen los hechos que reputen suficientes, la identidad de la persona
(art. 264 LECrim), porque aun cuando se hiciera, el efecto de
del denunciador.
comprobación que se produce (art. 269 LECrim) no es la
petición y sí por simple mandato legal.
Si éste lo exigiere, le darán un resguardo de haber
Artículo 269: Formalizada que sea la denuncia, se formalizado la denuncia.
procederá o mandará proceder inmediatamente por el La comprobación no es obligada cuando los hechos
Juez o funcionario a quien se hiciese a la comprobación denunciados no revistieran carácter de delito en la
del hecho denunciado, salvo que éste no revistiere simple descripción que de ellos se haga (art. 269).
carácter de delito, o que la denuncia fuere La denuncia hay que formularla (art. 264 LECrim) en el
manifiestamente falsa. En cualquiera de estos dos casos, Juzgado de Instrucción o de Paz del lugar en que se
el Tribunal o funcionario se abstendrán de todo presente, o ante el Ministerio Fiscal o funcionario de las
procedimiento, sin perjuicio de la responsabilidad en que Fuerzas o Cuerpos de seguridad del Estado, de las
incurran si desestimasen aquélla indebidamente. Comunidades Autónomas o de las Corporaciones
Locales.

Artículo 264

El que por cualquier medio diferente de los mencionados tuviere conocimiento de la perpetración de algún delito de
los que deben perseguirse de oficio, deberá denunciarlo al Ministerio Fiscal, al Tribunal competente o al Juez de
instrucción o municipal, o funcionario de policía, sin que se entienda obligado por esto a probar los hechos
denunciados ni a formalizar querella.

El denunciador no contraerá en ningún caso otra responsabilidad que la correspondiente a los delitos que hubiese
cometido por medio de la denuncia, o con su ocasión.

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 38


INICIACIÓN A INSTANCIA DE PARTE: LA QUERELLA

CONCEPTO DE QUERELLA

Identificada con el ejercicio de la acción penal (art. 270 LECrim) e inicio del proceso (fase sumarial – art. 303 LECrim).

Artículo 270

Todos los ciudadanos españoles, hayan sido o no ofendidos por el delito, pueden querellarse, ejercitando la acción
popular establecida en el artículo 101 de esta Ley.

También pueden querellarse los extranjeros por los delitos cometidos contra sus personas o bienes, o las personas o
bienes de sus representados, previo cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 280, si no estuvieren comprendidos
en el último párrafo del 281.
Acto formal de acusación: instrumento formal y escrito de ejercitar el poder de acusar.

Acto procesal de parte que da inicio al proceso penal: es la manera de iniciar el proceso a instancia de parte.

Querella como acto de acusación: la querella es una declaración de voluntad que encierra una declaración de
conocimiento.

Al contrario que la denuncio, que es exclusivamente un acto de ciencia, en la querella se ponen en conocimiento del
órgano judicial una serie de hechos delictivos, no para que aquel los conozca y los compruebe, sino para, basándose
en ellos, pedir el inicio del proceso contra alguien al que se le acusa formalmente de la comisión de los mismos.

CONTENIDO

Artículo 277
La querella se presentará siempre por medio de Procurador con poder bastante y suscrita por Letrado.
Se extenderá en papel de oficio, y en ella se expresará:
1.º El Juez o Tribunal ante quien se presente.
2.º El nombre, apellidos y vecindad del querellante.
3.º El nombre, apellidos y vecindad del querellado
En el caso de ignorarse estas circunstancias, se deberá hacer la designación del querellado por las señas que mejor
pudieran darle a conocer.
4.º La relación circunstanciada del hecho, como expresión del lugar, año, mes, día y hora en que se ejecute, si se
supieren.
5.º Expresión de las diligencias que se deberán practicar para la comprobación del hecho.
6.º La petición de que se admita la querella, se practiquen las diligencias indicadas en el número anterior, se
proceda a la detención y prisión del presunto culpable o a exigirle la fianza de libertad provisional, y se acuerde el
embargo de sus bienes en la cantidad necesaria en los casos en que así proceda.
7.º La firma del querellante o la de otra persona a su ruego si no supiere o no pudiere firmar, cuando el Procurador
no tuviere poder especial para formular la querella.

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 39


La querella abre el proceso y produce el efecto de litispendencia.

La querella es acto de acusación y, aunque no es el único que se produce en el proceso (ej.: solicitud de medidas
cautelares, petición de procesamiento, petición de apertura del juicio ora), es el primero.

1. Relato de los hechos con apariencia de delito: la narración de los hechos debe poner frente a unos hechos
típicamente penales, con independencia de su comprobación posterior.
Si se relatasen unos hechos no delictivos no cabría hablar de acusación: el Juez podría no admitir a trámite la
querella cuando “los hechos en que se funde no constituyan delito” (art. 313 LECrim).
Si no hay delito, no hay acusación, y no habiendo acusación no cabe abrir el proceso, dado que tampoco
habría notitia criminis.

Relato circunstanciado del hecho acusado englobado en sus coordenadas de tiempo y espacio.
Desde el momento en que la querella, como efecto procesal, produce la litispendencia, habrá que estar a esa
identidad para impedir que surja otro proceso por el mismo hecho acusado.
Son a esos hechos a los que hay que acudir para delimitar la materia del proceso que se ha puesto es marcha.
No será posible salirse de ellos en el curso de la investigación ni en el juicio oral
- En caso contrario se estaría violando el principio acusatorio que excluye los hechos que no estén
incluidos en la querella y las personas no acusadas.
Esto no significa que durante el proceso no puedan complementarse los hechos, sino que se impide que el
objeto primitivo establecido en la querella quede modificado.

2. Determinación de la persona del acusado aportando los datos necesarios para su identificación.
Una querella dirigida contra personas desconocidas no es propiamente una querella, sino una denuncia.
Acusado (querellado) y acusador (querellante) debe estar perfectamente identificados.
QUERELLA SIN EL NOMBRE DEL ACUSADO (QUERELLADOR)
En la práctica frecuentemente se presentan querellas ante el órgano judicial en las que no se especifica el
nombre del querellado, sencillamente porque en el momento de presentarse se desconoce quién es la
persona responsable de los actos que se acusan.
La indeterminación de la persona del querellado no hace, por eso, inadmisible la querella; al contrario, debe
ser admitida para que se inicie la investigación y haga posible la identificación de la persona responsable.
La indeterminación subjetiva de la acusación en la querella no impide la investigación para la concreción de
la identidad del acusado, pero si se mantiene en el tiempo, imposibilita la apertura del juicio oral y da lugar
al sobreseimiento provisional, ya que sin una acusación concreta no pueda haber imputación y no puede
abrirse juicio oral.

3. Solicitud de diligencias y de admisión de la querella: la querella debe contener la petición de que se realicen
determinada diligencias sumariales, tendentes a la averiguación de los hechos y a la seguridad
(aseguramiento de acusado y sus bienes.
El juez no queda vinculado, ya que puede:
a) Denegarlas (se podrán pedir de nuevo en el juicio oral) si las considera contrarias a la Ley,
innecesarias o perjudiciales para el objeto de la querella;
b) Ordenar otras de oficio, aun cuando no hayan sido pedidas por el querellante.
Las diligencias sumariales son efecto de la admisión de la querella, pero no necesariamente efecto de la
petición del querellante.
4. Admisión de la querella
La petición de que se admita la querella es superflua: aun cuando no se expresara esa petición, la querella
sería admitida cuando los hechos relatados constituyan objetivamente un delito y siempre que el juez ante
quien se presenta tenga competencia para ello.
Aunque sea una petición superflua, es lo que distingue a la querella como acto de acusación, de los demás
medios de empezar el sumario.
Sin esta petición y la de realizar determinadas diligencias no hay querella y no hay acusación.
CLASES (a partir de aquí ella ni lo nombró, lo único interesante me parece que es el último punto)
MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 40
Es indiferente quién las presente y contra quién vaya dirigidas, ya que todas tienen el mismo contenido, estructura,
forma escrita y producen los mismos efectos.

Querellas públicas: presentadas por el Ministerio Fiscal

Querellas populares: el querellante es cualquier ciudadano ejercitando la acción popular.

Querellas particulares y privadas: por personas ofendidas por delitos públicos, semipúblicos o los delitos privados.

LA DENUNCIA DEL MINISTERIO FISCAL


La LECrim sólo autoriza la presentación de la acusación por el Ministerio Fiscal en forma de querella.
No obstante, una práctica tradicional permite al Fiscal que cuando reciban una denuncia y carezcan de elementos
bastantes para formular querella, remita la denuncia al Juzgado de Instrucción, con indicación de las actuaciones que
considere procedente practicar.

REQUISITOS DE INTERPOSICIÓN

Querellas que acusen de hechos calificados como delitos privados: deben ir acompañadas del acta judicial de haberse
intentado el acto de conciliación.

Querellas que acusen de hechos calificados como delitos de injurias o calumnias: deben ir acompañadas de la licencia
del juez o tribunal, cuando el delito se haya cometido en el juicio.

FIANZA

Se exige en la querella interpuesta por los particulares cuando no son los perjudicados2 al momento de la interposición
de la querella.

Se exige para responder de los daños y perjuicios derivados el proceso: los que tienen su causa directa e inmediata de
la prosecución de un proceso, iniciados por querella, y que termine en archivo, sobreseimiento o absolución.

ABANDONO DE LA QUERELLA

La Ley establece la posibilidad de abandonar la querella sólo y exclusivamente en los supuestos de querella particular
o popular y querella privada:

- Si el querellante particular abandona la querella, el proceso sigue su curso, pues el Ministerio Fiscal ha tenido
que ejercitar la acción penal presentando querella pública.
- Si el querellante privado abandona3 la querella, el proceso se extingue, pues el Ministerio Fiscal no puede
acusar, aunque los hechos se hubieran producido.

El Ministerio Fiscal tiene el deber de presentar querella, sin que le sea permitido valor la oportunidad ni de presentarla
ni de abandonarla.

- El Ministerio Fiscal podrá pedir el sobreseimiento.

ADMISIÓN A TRÁMITE DE LA QUERELLA

La querella que reúna los requisitos será admitida por medio e auto fundado por el Juez, constituyéndose el primer
acto formal de imputación que se produce y pone al acusado en el status procesal de imputado.

2
En los delitos de homicidio o asesinato, la Ley extiende el concepto de perjudicado a los herederos y parientes consanguíneos y
afines hasta el segundo grado.
3
Puede ser por inactividad, muerte seguida de la falta de personación de sus herederos.
MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 41
CASOS PRÁCTICOS

QUERELLA

Con fecha 19 de junio de 2015 fallece en el Hospital 12 de octubre de Madrid, al parecer de Ébola, Dª PATIENCE. C.,
una mujer originaria de Nigeria de 30 años, 4 horas después de haber sido trasladada desde el Centro de
Internamiento de Extranjeros (CIE) de Aluche (Madrid), donde estaba ingresada a la espera de expulsión.

El Defensor del Paciente presentó una denuncia al conocer el informe médico en el que la difunta había manifestado a
los médicos de urgencia que le atendieron en el Hospital 12 de octubre que se encontraba muy mal y que llevaba días
pidiendo asistencia sanitaria (hasta en diez ocasiones) en el CIE de Aluche. El Juzgado de Instrucción núm. 38 de
Madrid al que por turno correspondió esta denuncia incoo las diligencias previas núm. 55/2015 por si los hechos
pudieran ser constitutivos de delito.

Usted acaba de inscribirse en el Colegio de Abogados de Madrid; y allí, se integra en la Asociación de letrados por un
turno de oficio digno (ALTODO).

Después de conocer los hechos a través de diversos medios de comunicación, la Asociación convoca una reunión para
valorar su posible personación en el proceso penal.

 ¿Puede hacerlo? ¿En calidad de qué?


 ¿Es requisito imprescindible que presente querella o al estar abiertas las diligencias previas ya no es
necesario?
 ¿Estará obligada la Asociación ALTODO a prestar caución? ¿Por qué?
 ¿Este escrito exige postulación?

Intente esbozar un borrador de querella por ALTODO en forma concisa tomando como base los hechos descritos.

 Si concluida la investigación el Ministerio Fiscal solicita el sobreseimiento al entender que los hechos no son
constitutivos de delito, pero ALTODO entiende que existe base suficiente para la apertura del juicio oral
¿puede abrirse el juicio oral?

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 42


TEMA 3: LAS DILIGENCIAS DE INVESTIGACIÓN (I)
SESIÓN 3 Y 5 OCTUBRE. PROF. JOSE ALBERTO REVILLA

LEY ORGÁNICA 13/2015, DE 5 DE OCTUBRE, DE MODIFICACIÓN DE LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL PARA EL


FORTALECIMIENTO DE LAS GARANTÍAS PROCESALES Y LA REGULACIÓN DE LAS MEDIDAS DE INVESTIGACIÓN
TECNOLÓGICA

NOTICIA: robo de dos famosos cuadros, que intentaron venderse a un anticuario, al cual mandaron unas fotografías. A
través de las fotografías pudo averiguarse con la huella digital el autor de la fotografía.

Perista: aquel que compra una mercancía robada.

A través del teléfono móvil, podemos interceptar desde grabaciones, imágenes, datos, conversaciones…

Legalidad: como abogado defensor, lo esencial es cuestionar la ilegalidad de la investigación, ya que normalmente
suelen dar “positivo”. El resultado posible positivo posterior no puede justificar la ilegalidad de la medida. Por tanto, el
origen que debemos atacar para la ilegalidad, es la solicitud de la medida (probablemente falta de indicios).

Artículo 588 bis b. Solicitud de autorización judicial.

1. El juez podrá acordar las medidas reguladas en este capítulo de oficio o a instancia del Ministerio Fiscal o de la
Policía Judicial.

2. Cuando el Ministerio Fiscal o la Policía Judicial soliciten del juez de instrucción una medida de investigación
tecnológica, la petición habrá de contener:

1.º La descripción del hecho objeto de investigación y la identidad del investigado o de cualquier otro afectado por la
medida, siempre que tales datos resulten conocidos.

2.º La exposición detallada de las razones que justifiquen la necesidad de la medida de acuerdo a los principios rectores
establecidos en el artículo 588 bis a, así como los indicios de criminalidad que se hayan puesto de manifiesto durante la

investigación previa a la solicitud de autorización del acto de injerencia.

3.º Los datos de identificación del investigado o encausado y, en su caso, de los medios de comunicación empleados
que permitan la ejecución de la medida.

4.º La extensión de la medida con especificación de su contenido.

5.º La unidad investigadora de la Policía Judicial que se hará cargo de la intervención.

6.º La forma de ejecución de la medida.

7.º La duración de la medida que se solicita.

8.º El sujeto obligado que llevará a cabo la medida, en caso de conocerse.

SECRETO DE LAS COMUNICACIONES

En PRINCIPIO es necesario que exista algún medio que permita la comunicación secreta entre dos o más personas.

El derecho analizado es un derecho de carácter formal, no se dispersa en virtud del carácter de la comunicación.

Diligencia de Investigación: acordada por autorización judicial en fase de instrucción. Las intervenciones tienen una
doble naturaleza, 1) pueden servir de fuente de investigación de delitos orientado a la encuesta policial. 2) pueden
utilizarse como medio de prueba (STS nº511/1999, de 24 de Marzo).

Marco normativo: LO 13/2015 579; 579 bis; 588 bis a y ss.; Ley 25/2007; Ley 34/2002; Ley 4/1981 estados de alarma;
Directiva 2006/24/CE sobre conservación de datos de tráfico.

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 43


STS 1362/2009 DE 23 de diciembre. Autorización judicial para intervención telefónica por personas distintas al titular o
usuario (distinto del investigado). La jurisprudencia de esta Sala ha reconocido la validez de las intervenciones
telefónicas respecto a usuarios del teléfono intervenido, aunque no hayan sido citados como sujetos investigados en
la autorización judicial. Así hemos dicho (STS 1362/2009, de 23 de diciembre) que, constatándose que el auto
autorizante de la medida recayó sobre un teléfono perteneciente, como habitualmente utilizado por un acusado, que
ocasionalmente fuera utilizado por otra persona, no compromete la regularidad de la escucha autorizada, ni implica su
nulidad en orden a la averiguación del delito o delitos respecto de los que fue concedida la intervención telefónica.
Siendo así, la autorización judicial cubre las comunicaciones realizadas por el teléfono concernido, aunque lo utilicen
otras personas no mencionadas en la resolución autorizante, para que sea jurídicamente válida.

Acceso a agendas de contactos de teléfonos móviles: STS 1275/2009 de 17 de diciembre y STS 1397/2005 de 10 de
noviembre. La simple averiguación de los números de teléfono, no supone una injerencia en el secreto de las
comunicaciones, por tanto, no sería una medida ilícita.

Acceso a mensajes de texto: se entienden protegidos por el secreto de las comunicaciones. Una vez que los mensajes
de texto se han leído y están almacenados ¿Violación a las comunicaciones o derecho a la intimidad? Hablamos de
violación de la intimidad, ya que esas comunicaciones fueron recibidas y leídas, y una vez almacenadas se trata de
nuestra intimidad (sin perjuicio de resolución judicial)

STS 745/2010 de 26 de junio. Intervención a través de la localización del IMEI, ante aparatos desconocidos.

RESOLUCIÓN JUDICIAL MOTIVADA art 588 bis

1. El juez de instrucción autorizará o denegará la medida solicitada mediante auto motivado, oído el
Ministerio Fiscal. Esta resolución se dictará en el plazo máximo de veinticuatro horas desde que se presente
la solicitud.
2. Siempre que resulte necesario para resolver sobre el cumplimiento de alguno de los requisitos expresados
en los artículos anteriores, el juez podrá requerir, con interrupción del plazo a que se refiere el apartado
anterior, una ampliación o aclaración de los términos de la solicitud.
3. La resolución judicial que autorice la medida concretará al menos los siguientes extremos:
a. El hecho punible objeto de investigación y su calificación jurídica, con expresión de los indicios
racionales en los que funde la medida.
b. La identidad de los investigados y de cualquier otro afectado por la medida, de ser conocido.
c. La extensión de la medida de injerencia, especificando su alcance así como la motivación relativa al
cumplimiento de los principios rectores establecidos en el artículo 588 bis a.
d. La unidad investigadora de Policía Judicial que se hará cargo de la intervención.
e. La duración de la medida
f. La forma y la periodicidad con la que el solicitante informará al juez sobre los resultados de la
medida.
g. La finalidad perseguida con la medida
h. El sujeto obligado que llevará a cabo la medida, en caso de conocerse, con expresa mención del
deber de colaboración y de guardar secreto, cuando proceda, bajo apercibimiento de incurrir en un
delito de desobediencia.

Duración de la medida.

- Límite relativo. Absolutamente necesario para la finalidad perseguida. “tendrán la duración que se especifique
para cada una de ellas y no podrán exceder del tiempo imprescindible para el esclarecimiento de los hechos”.
Posibilidad de prórroga con datos objetivos.
- Límite absoluto: nunca exceder de 18 meses.

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 44


MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 45
INTRODUCCIÓN

Introducción: En la fase de instrucción se investiga si los hechos acusados merecen ser juzgados; siendo así cuando
tienen apariencia de delito y pueden ser imputados a una persona concreta e individualizada. Incluye:

 Constituyen sumario las actuaciones encaminadas a preparar el juicio y practicadas para averiguar y hacer
constar la perpetración de delitos y la culpabilidad de los delincuentes. Es decir, no sólo sirve para actos de
investigación, sino también para asegurar las personas y responsabilidades pecuniarias de los responsables
(medidas cautelares).

1. Características de la instrucción:

1. Las actuaciones de instrucción son predominantemente escritas (no rige la oralidad) ver principio de
concentración.
2. Las actuaciones solo sirven para preparar el juicio, NO TIENEN VALOR PROBATORIO. Los actos probatorios se
desarrollan EXCLUSIVAMENTE en el juicio y se encaminan a determinar la absolución o condena; mientras que
las actuaciones instructoras se encaminan a determinar las circunstancias que posibilitan la apertura del juicio
oral.
 Las actuaciones instructoras NO CUMPLEN FUNCIÓN ALGUNA EN EL JUICIO ORAL y NO SON LA BASE DE
LA SENTENCIA.
 Excepciones: prueba anticipada y prueba pre constituida.
i. prueba anticipada: necesariamente se tiene que practicar antes del juicio oral, porque llegado
este no se puede practicar (el viejecito que se va a morir).
ii. Prueba pre constituida: aquella fuente de prueba que tengo que salvaguardar obteniendo a la
información (si tengo un cadáver, no puedo esperar 4 años)
3. Tiene plena vigencia el principio de INVESTIGACIÓN DE OFICIO: Es el juez instructor el que dirige la instrucción
sin necesidad de que las actuaciones deban ser pedidas por las partes.
4. Las actuaciones de instrucción son SECRETAS en una doble vertiente: Hacia las propias partes (salvo el
Ministerio Fiscal) y hacia terceros.
 Se busca que las personas sometidas a la investigación no sufran con la publicidad de ésta más de lo
necesario; puesto que, puede ser que tras la notitia criminis se concluya que los hechos no son
constitutivos de delito, o no pueden ser imputados a esa persona (ayuda a conservar el honor y
nombre de la persona).
 Tiende a garantizar el éxito de la investigación
 Limitado en el tiempo: Un mes como máximo (aunque se admiten prorrogas) y NECESARIAMENTE
deberá alzarse diez días antes de la conclusión del sumario.

A) ACTOS INSTRUCTORIOS: Su finalidad es determinar si existen fundamentos y razones para calificar el hecho como
delito y si alguien aparece como responsable de esos hechos; para así poder determinar si se puede o no abrir el juicio
oral.

Rige el principio de investigación de oficio, lo que significa que las partes pueden pedir práctica de diligencias, pero no
tienen necesariamente que hacerlo para que se realicen. No obstante, estos actos instructorios son realizados
fundamentalmente a instancia de las partes acusadoras.

 La parte acusadora puede solicitar las diligencias que considere necesarias para la investigación de los hechos;
y la parte acusada la práctica de aquellas que ayuden a la defensa de sus intereses.
 La Ley exige a los órganos instructores que lleven a cabo tanto las actuaciones tendentes a fijar la culpabilidad
del acusado, como las que tiendan a determinar su inocencia.

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 46


Eficacia probatoria de los actos de investigación: Aunque, por norma general, los actos instructorios no pueden servir
de prueba en el juicio (no se puede basar en ellos la sentencia), hay dos excepciones en que esos actos tienen fuerza
probatoria: prueba anticipada y prueba pre constituida.

Hay 4 requisitos que se deben cumplir para que esos actos alcancen valor probatorio:

1. Que se observen los requisitos legales y las garantías. (si hay testigos, asistencia letrada)
2. El hecho tiene que ser previsiblemente irrepetible.
3. La presencia del juez y de las partes, en la medida de lo posible.
4. Requisito de carácter formal. Que todo lo practicado en esa fase de instrucción se tiene que reproducir en el
juicio oral mediante la lectura de documentos. Y que las partes sometan a debate y contradicción los
resultados de esas pruebas

Caso del asesino de la baraja. En Madrid, aparece un primer cadáver con signos de violencia, con una carta de
la baraja al lado. Pasado el primer homicidio, aparece una segunda persona en las mismas circunstancias (se
repite en varias ocasiones). Ocurrió, que un sujeto con afán de notoriedad, aseguró ser el asesino. A los dos
minutos, se notaba que no era él. Mismo con varias personas. Hasta que apareció el verdadero asesino,
desesperado porque la policía no conseguía ninguna pista (personalidad de los colgaos, afán de notoriedad).
Acude y asegura ser el asesino, siendo este el que les proporciona la pista (detrás de las cartas había una letra,
eso era secreto de sumario). Si la declaración auto incriminatoria no hubiese tenido todas las garantías
asistidas, nos hubiéramos cargado el caso.

B) ACTOS ASEGURATORIOS: También constituyen sumario aquellos actos que tienden a asegurar las personas y
responsabilidades pecuniarias de los acusados (actos aseguratorios o medidas cautelares).

 Su adopción es competencia exclusiva del órgano judicial.


 Con ellas se pretende asegurar la posible ejecución de la sentencia de condena.

Como medidas cautelares están la prisión provisional, libertad provisional, etc. y como medidas cautelares
patrimoniales se prevé que el juez adopte las tendentes a la conservación de cosas relacionadas con el delito,
asegurar responsabilidades pecuniarias (fianza), ocupación de bienes…

Órganos encargados de la investigación

 Juez de instrucción: Es el órgano encargado de la instrucción. La LECrim no se ha atrevido a nombrar al MF


como instructor (que es lo que quiere hacer la nueva ley).
 Ministerio Fiscal: Diligencia o Investigación preliminar. Se le permite intervenir a lo largo de toda la
instrucción. Debe impulsar y simplificar la tramitación de la instrucción pudiendo instar la práctica de
diligencias cuando estime siempre que no sean limitativas de DDFF (en caso de que lo sean, puede pedirle su
realización al juez).
 Puede exigir la terminación de la instrucción cuando estime que se han practicado las actuaciones
necesarias para resolver sobre el ejercicio de la acción penal.
 Vela por el respeto a las garantías procesales del imputado y la protección de la víctima.
 Policía Judicial: Puede actuar de dos maneras:
 A prevención, en funciones normales de la policía: investigar de oficio los hechos delictivos 
investigación preliminar.
 Siguiendo órdenes:
o Si provienen del MF  investigación preliminar (NO UNA INSTRUCCIÓN).
o Si provienen del juez  DILIGENCIAS INSTRUCTORIAS.

Determinar y asegurar la investigación de los hechos. Determinar, saber quién ha cometido el hecho delictivo, y
asegurar que estará a disposición del juez.
MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 47
Una de las finalidades esenciales de la fase de instrucción es la determinación de la persona del imputado, pues sin
ello se frustra la función que el proceso penal está llamado a cumplir y queda sin sanción el delito cometido.

Se exceptúan casos, en que la notitia criminis incluye indubitada fijación del presunto responsable de los hechos.

Ejemplo: detenido in fragranti


Debe practicarse en la instrucción una diligencia de identificación cuando no aparezca suficientemente determinado el
presunto responsable.

Cuando se trata de menores, si no es posible identificar la edad del sujeto por no tener documentación, se suelen
practicar medidas de los huesos de la muñeca (aun así, no es del todo fiable)

Cuando el acto que da lugar a la notitia criminis es un atestado policial (denuncia de la policía) o una querella del
Ministerio Fiscal, presentados ante el juez tras la oportuna investigación preliminar de estos órganos públicos en la
que habrá intentado determinar la identidad del presunto responsable utilizando los mismos mecanismos que luego se
ponen a disposición del instructor:

- Si logran establecer la identidad del presunto responsable de forma incontestable: resultaría inútil toda
ulterior diligencia ante el juez instructor dirigida a identificar (no se autoriza diligencia de reconocimiento).

EFICACIA DE LA DILIGENCIA DE IDENTIFICACIÓN

La identificación durante la instrucción está sometida a la discusión y prueba en el acto del juicio:

- Aunque se hubiera determinado inicialmente y sin vacilaciones a una persona como responsable, nada obsta
para que su defensa, y su absolución, se fundamenten en un error en la identificación.

El reconocimiento sumarial es una diligencia trascendente:

1. Por su propio carácter no parece posible su repetición en el momento del juicio; y


2. Porque puede alcanzar valor probatorio.
- Resulta imprescindible extremar sus garantías: se exige que el abogado intervenga en todo reconocimiento de
identidad de que sea objeto su defendido.

Puede tener valor por sí misma para el juicio y la sentencia: esto no quita para que, después de que el testigo señaló en
la instrucción a una persona como presunto responsable, en el juicio se le vuelva a pedir que le reconozca:

a). El testigo tiene dudas o no logra identificar al imputado (paso del tiempo y las transformaciones en la persona
del acusado): no se pierde el valor de la diligencia sumarial.
Si la imposibilidad es relevante (ej.: no acude a juicio el testigo principal) el Tribunal puede absolver, como
ocurrió con la STS 25 de febrero de 2008 Caso GRAPO
b). Ratificación en el juicio oral de la identidad: prueba que pueda dar lugar a la convicción del tribunal.

En la mayoría de los casos, el reconocimiento por el testigo no debería tener relevancia decisiva, sino valorarse como
indicio y valorarse la participación del acusado con elementos probatorios adicionales.

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 48


1]. RECONOCIMIENTO FOTOGRÁFICO ANTE LA POLICÍA
Practicada por la Policía Judicial.
Definición: medio de comprobación de la identidad del presunto culpable cuando no se ha producido su
detención.
- Permite centrar la atención sobre una persona y sire como medio inicial de posteriores investigaciones
y diligencias de tipo identificatorio.
No está regulado normativamente.

Procedimiento: colocar ante el testigo que hubiera presenciado los hechos, fotografías de personas de las
características físicas que hubiera descrito con el fin de que llegue a reconocer a quien se está buscando.
Características:
1. Valor relativo:
a). Limita el ámbito de las personas sujetas a reconocimiento: al testigo solamente se le
muestran fotografías de personas “fichadas“ (álbum o serie de fotografías de delincuentes
conocidos que, por su modo operandi pueden ser sospechosos de haber cometido el delito
que se persigue).
b). Falta la garantía de la contradicción al no estar presente el abogado defensor.
2. Se incorpora al atestado.
3. Valor de denuncia.

Debe ser ratificada ante el instructor y una vez determinado el imputado y comparecido en el procedimiento,
resulta pertinente practicar un reconocimiento en rueda ante el juez
Problema: puede provocar identificaciones erróneas por más que sean ratificadas en la rueda.
Soluciones para garantizar la falta de contaminación: mostrarse únicamente álbumes homogéneos.
- Tribunal Supremo: admite la muestra de unas pocas fotografías, siempre que al menos sean cinco, y
de las mismas características.
Ha sido duramente criticada por:
1. El reconocimiento fotográfico se hace sin presencia letrada.
2. Las personas del álbum son personas fichadas por la policía.
3. Se duda de su constitucionalidad, porque lo normal es que tras el reconocimiento fotográfico se hace
el reconocimiento en rueda, entonces la duda es si ¿el testigo reconoce por que se acuerda de los
hechos o por la foto del reconocimiento fotográfico?
TC: es un indicio (valor de denuncia) al que no hay que darle mayor trascendencia.

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 49


Si se reconoce a la persona:

2]. RECONOCIMIENTO EN RUEDA O RUEDA DE CONOCIMIENTO


Definición: medio más tradicional que se hace a través de quien ha presenciados los hechos.
Procedimiento: examen visual por parte de testigos, de varias personas de similares características físicas, con
el fin de que señale y determine cuál fue la que vio participando en el delito.
Características:
1. Diligencia sumarial que sirve como punto de partida. NO TIENE VALOR PROBATORIO.
2. Inidónea y atípica para ser practicada en el juicio oral: de proponerse como medio de prueba en los
escritos de acusación o defensa, ha de ser tachada de impertinente.
Es fundamental cómo (la forma) la víctima reconoce

Ejemplo:
- Caso A: el testigo dice “no sé si es el número 3,…tal vez pueda ser el 5”
- Caso B: el testigo grita “¡¡SI SI SI ES EL 3, NUNCA PODRÉ OLVIDAR SU CARA!!”
Requisitos:

1. Presencia letrada.
2. Presencia judicial.
3. MF
La jurisprudencia ha venido dando validez a la verificado, con asistencia letrada, ante la Policía y
ratificada posteriormente ante el Juzgado de Instrucción y en el acto del juicio oral.

4. Diligencia exclusivamente sumarial. Que se ponga a la vista del testigo la persona que haya de ser
reconocida, haciéndola comparecer en unión con otras personas de circunstancias exteriores
semejantes (distractores). El testigo se coloca en un punto donde no puede ser visto.
El número de distractores no está determinado, pero en la práctica se suele acompañar al sospechoso
de tres/cuatro4 distractores.
Si son varias las personas que han de reconocer Si son varias las personas a reconocer: se puede
al delincuente: se procederá a tantos realizar la diligencia en un solo acto, lo que debería
reconocimientos pos separado cuantas sean aumentar el número de distractores
las personas.

Se preguntará al que deba reconocer si encuentra en la rueda o en el grupo, exigiéndose en caso


afirmativo la designe de forma clara y determinada.
Si en las personas que se han colocado no son de similares características, se pueden impugnar las
diligencias (ej.: tres morenos con bigote y un chino)
5. Se debe precisar con exactitud la personas frente a la que se realizan las imputaciones.
6. El Secretario debe levantar acta del reconocimiento, recogiendo los nombres de todos los que hubiere
intervenido en la rueda.
7. Se debe ratificar en el juicio oral para adquirir valor probatorio. EL testigo/víctima debe acudir al juicio
oral y someterse al interrogatorio que proceda.
Debe acudir al proceso como testigo la persona que en su momento hizo reconocimiento: el acusado
podrá interrogar o hacer interrogar a los testigos que declaren contra él

4
Susana Álvarez dijo en clase que cinco.
MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 50
3]. IDENTIFICACIÓN POR VOZ
Medio poco frecuente.
En caso de que no se hubiera registrado la grabación de voz del presunto delincuente hay que tomar con
cautela este reconocimiento, pues resulta poco fiable el sentido del oído frente a la vista (sal en el caso de los
invidentes, por ejemplo).
Tiene la consideración jurisprudencial de elemento subsidiario. Se hacen tomas de voz para comparar. La voz
de la grabación es dubitada, y la grabación real es indubitada.
Fichero automatizado de grabaciones de voz (archivo de la Policía).
Supuesto distinto es el caso de un registro de la voz en un soporte físico, donde las grabaciones podrían ser
cotejadas por medios periciales técnicos con la voz del imputado con un elevado grado de precisión.

4]. IDENTIFICACIÓN POR GRABACIONES O FOTOGRAFÍAS DE LOS HECHOS

Fotografías obtenidas o grabaciones videográficas obtenidas en el momento en que se produjeron los hechos,
siempre que se hubieran hecho sin vulnerar la dignidad o intimidad de las personas afectadas.

Tribunal Supremo y Tribunal Constitucional han ido estableciendo las cautelas para evitar intromisiones en la
esfera de los derechos fundamentales para garantizar su valor probatorio, de forma que no se permite la
manipulación de la fotografía o la grabación.

Validez de la prueba: supone que no vulneren derechos esenciales de los afectados por la filmación llevada a
cabo previa autorización judicial en los casos en que sea esta necesaria, o por los particulares, Policía Judicial,
Cuerpos de seguridad privada, etc., cuando la misma no sea precisa.
- Es válida la captación en general de imágenes de personas sospechosas recogidas en la vía pública de
manera velada o subrepticia, e los momentos en los que se supone fundadamente que se está
cometiendo un hecho delictivo.
- Es válida la filmación sin autorización judicial de espacios, lugares o locales libres y públicos,
establecimientos oficiales, bancarios o empresariales.
- No es válida la filmación en domicilios, lugares privados o consideradores como tal (ej.: reservados de
los aseos públicos).
Ejemplo: la nani de mi niño le pega y coloco cámaras en casa. Está sin regular. Lo admitirán depende
de la suerte que se tenga.
Ejemplo: antiguamente en los radares, los letrados impugnaban las multas porque no estaba
previamente la grabación de imágenes. A partir de ahí, se puso “velocidad controlada por radar”

Corresponde a los jueces determinar su legitimidad y evitar el trucaje, manipulación o distorsión, a través de
técnicas depuradas y de lo que las partes hayan solicitado, en el juicio oral con la publicidad e inmediación,
visualización de las filmaciones o fotografías, intervención pericial oportuna, etc.

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 51


5]. IDENTIFICACIÓN DACTILOSCÓPICA

Concepto: cotejo de la huella dactilar encontrada en el lugar de los hechos con la del imputado.
Resultado: informe pericial que se incorpora a las actuaciones y podrá ser contradicho y discutido.
La jurisprudencia exige que haya entre ocho a diez puntos o características del imputado, con igual
emplazamiento morfológico y topográfico y sin desemejanza natural entre ellas.
Si son varias las huellas obtenidas pueden complementarse.
Valor probatorio elevado debido a:
1. La absoluta e inequívoca singularidad de cada huella dactilar: no se repiten en la historia (es de 1
frente a 8.000 millones de años). Excepción gemelos uniuterinos; y
2. Su invariabilidad a lo largo de la vida humana (desde el embrión hasta la destrucción de la piel).
Hagamos lo que hagamos permanecen invariables (ej.: si se quema cuando se recupere la piel las
crestas dactilares serán las mismas).
Garantías:
- Recoger las pruebas y conservarlas para el juicio oral si fuera posible.
- Describir los vestigios encontrado que se acompañarán al informe lofoscópico.
Ejemplo: un sujeto se le imputó un delito de robo en una joyería y se encontraron sus huellas en la caja
registradora y por la mesa. Al sujeto se le preguntó si había estado en el establecimiento y dijo que no y
sobre ese indicio se le condenó.
Si hubiera dicho que sí, podrían haber alegada que había estado en la joyería pero que no había robado.
Se mantiene en el tiempo depende en la superficie en la que esté.
Se puede eliminar fácilmente.
En ningún caso debe implicar la autoría, se considera un mero indicio.

6]. IDENTIFICACIÓN POR MARCADORES GENÉTICOS (DE ADN)


Procedimiento: se base en el polimorfismo genético individual, tiene un alto o altísimo poder de diagnóstico
individual.
HISTORIA
No hace demasiado tiempo, se empezó a trabajar con la prueba genética.
Cuando se descubrió en 1960, cada uno tiene un código genético invariables (Salvo gemelos uniuterinos).
En España se empezó a trabajar hace unos 20 años, estando en el grupo ISFH, en el que se establecen una
serie de protocolos.
- Para analizar una huella genética se utilizan 16 marcadores genéticos y el sexo: solamente se fijan
en unos determinados marcadores y no en toda la secuencia: al analizar la huella genética no se
busca el código de barras si no si coinciden con el de la persona (cálculos de probabilidad de que la
huella pertenezca a una determinada persona)
- Si se analizase la secuencia entera (con el correspondiente aumento de tiempo y dinero) se podría
descubrir el código de barras de una persona.
Hasta 2007: cada fuerza u cuerpo de seguridad tenía su propia base de datos y las dividía en dos: fines de
interés criminal (criminalísticos) y otra con fines de búsqueda de personas desaparecidas, cadáveres, etc.
(no crimi8nalísticos).

En 2007 se simplifican y unifican todas las bases, hay una base con fines de interés criminal y otra base con
fines de interés no criminal.
Artículo 1 Creación Ley Orgánica 10/2007, de 8 de octubre, reguladora de la base de datos policial sobre
identificadores obtenidos a partir del ADN. Se crea la base de datos policial de identificadores obtenidos a
partir del ADN, que integrará los ficheros de esta naturaleza de titularidad de las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad del Estado tanto para la investigación y averiguación de delitos, como para los procedimientos
de identificación de restos cadavéricos o de averiguación de personas desaparecidas.

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 52


Artículo 2 Dependencia orgánica Ley Orgánica 10/2007, de 8 de octubre, reguladora de la base de datos
policial sobre identificadores obtenidos a partir del ADN.

La base de datos policial de identificadores obtenidos a partir del ADN dependerá del Ministerio del
Interior, a través de la Secretaría de Estado de Seguridad.
El juez de instrucción, en resolución motivada, puede obtener muestras biológicas del sospechoso que
resulten absolutamente indispensables para la determinación de su perfil de ADN, pudiendo ordenar los actos
de inspección, reconocimiento o intervención corporal adecuados, con respecto a los principios de
proporcionalidad y razonabilidad.

Artículo 363 LECrim Los Juzgados y Tribunales ordenarán la práctica de los análisis químicos únicamente en
los casos en que se consideren absolutamente indispensables para la necesaria investigación judicial y la
recta administración de justicia.

Siempre que concurran acreditadas razones que lo justifiquen, el Juez de Instrucción podrá acordar, en
resolución motivada, la obtención de muestras biológicas del sospechoso que resulten indispensables para la
determinación de su perfil de ADN. A tal fin, podrá decidir la práctica de aquellos actos de inspección,
reconocimiento o intervención corporal que resulten adecuados a los principios de proporcionalidad y
razonabilidad.
Se ha creado una base de datos nacional de parámetros de ADN para la identificación criminal y de personas
desaparecidas, y se han ampliado y concretado las facultades de obtención de la muestra.

Disposición Adicional Tercera Obtención de muestras biológicas LO 10/2007

Para la investigación de los delitos enumerados en art. 3.1.a, la policía judicial procederá a la toma de
muestras y fluidos del sospechoso, detenido o imputado, así como del lugar del delito.

La toma de muestras que requieran inspecciones, reconocimientos o intervenciones corporales, sin


consentimiento del afectado, requerirá en todo caso autorización judicial mediante auto motivado, de acuerdo
con lo establecido en la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
Se atribuyen facultades a la policía para obtener y procesar muestras de personas sospechosas, detenidas o
imputadas por delito grave, o por delito de los enumerados en el artículo 3 de la misma ley.

Artículo 3 Tipos de identificadores obtenidos a partir del ADN incluidos en la base de datos policial LO
10/2007

1. Se inscribirán en la base de datos policial de identificadores obtenidos a partir del ADN los datos:

a) Los datos identificativos extraídos a partir del ADN de muestras o fluidos que, en el marco de una
investigación criminal, hubieran sido hallados u obtenidos a partir del análisis de las muestras biológicas del
sospechoso, detenido o imputado, cuando se trate de delitos graves y, en todo caso, los que afecten a la
vida, la libertad, la indemnidad o la libertad sexual, la integridad de las personas, el patrimonio siempre que
fuesen realizados con fuerza en las cosas, o violencia o intimidación en las personas, así como en los casos
de la delincuencia organizada, (…)

b) los patrones identificativos obtenidos en los procedimientos de identificación de restos cadavéricos o de


averiguación de personas desaparecidas.

La inscripción en la base de datos policial de los identificadores obtenidos a partir del ADN a que se refiere
este apartado, no precisará el consentimiento del afectado, el cual será informado por escrito de todos los

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 53


derechos que le asisten respecto a la inclusión en dicha base(…)

2. Igualmente, podrán inscribirse los datos identificativos obtenidos a partir del ADN cuando el afectado
hubiera prestado expresamente su consentimiento.

Habrá de acudirse a la autorización judicial si el sujeto no prestara su consentimiento para la toma

Tipos de ADN
a) Codificante: información sensible del individuo (puede dar información de casi 4000 enfermedades
hereditarias distintas)
b) No codificante: información no sensible del individuo. La que se utiliza.

Artículo 4 Tipos de datos LO 10/2007: Sólo podrán inscribirse en la base de datos policial regulada en
esta Ley los identificadores obtenidos a partir del ADN, en el marco de una investigación criminal, que
proporcionen, exclusivamente, información genética reveladora de la identidad de la persona y de su
sexo
a) Dubitado: restos biológicos de procedencia desconocida, es decir, no se sabe a quién pertenecen (por
ejemplo las muestras recogidas en la escena del delito o de un cadáver sin identificar).
b) Indibutado: restos biológicos de procedencia conocida, es decir, se sabe a quién pertenecen

FASE 1: RECOGIDA DE MUESTRA


Cuando se recoge la muestra puede tratarse de muestras con dos tipos de ADN distintos:
- ADN dubitado: si no se sabe a quién pertenece la muestra; se desconoce al propieatario (sangre,
colillas, pelos, semen, etc.).

Ejemplo: sangre (habitualmente en forma de mancha), semen (lavados vaginales o manchas sobre
prendas de la víctima), saliva (colillas de cigarrillo, chicles, sobres y sellos), pelos, uñas, tejidos
blandos, restos óseos y dentarios (estos últimos relacionados fundamentalmente con la identificación
de cadáveres

- ADN indubitado: extraemos el ADN de la persona.


Ejemplo: sangre tomada de un cadáver identificado, o las muestras tomadas a familiares de un
desaparecido). El tipo de muestras indubitadas más habituales son sangre y saliva (frotis bucal).

FASE 2: COTEJO DE LA MUESTRA


Una vez se tiene la muestra (con ADN dubitado; se desconoce al propietario) se coteja introduciéndola en unos
perfiles buscando coincidencias en las bases de datos.

Saltan los marcadores de los 16 marcadores genéticos y sexo, no de una persona determinada: puede que
salga un determinado sujeto X en base a nuestras muestras. Sale una persona que es muy probable que sea
ella, pero no es imposible que pueda ser otra (no es una prueba de certeza, si no de probabilidad).
- En el momento en que no coincide un solo marcadores se descarta por completo a la persona.
- Por tanto, al ser una coincidencia la prueba de ADN nunca puede ser prueba plena.
- Una ST de condena nunca se basará únicamente en una prueba de ADN.

Una vez establecido el perfil de ADN del sujeto (a través de una muestra indubitada), se almacenará en la base
de datos nacional y se comparará con los perfiles obtenidos de muestras encontradas en el lugar de los hechos
o del cuerpo del delito (muestra indubitada) o con los perfiles de otras muestras dubitadas almacenados en la
base relativas a delitos no resueltos.

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 54


FASE 3: CADENA DE CUSTODIA

Pretende garantizar que nadie manipule la prueba (garantizar la mismisidad de la cosa), lo que se encontró en
la escena del crimen es lo mismo que lo se lleva a juicio.

Ejemplo: O.J Simpson, jugador de football americano que mató a su mujer y las pruebas fueron
incriminatorias y salió absuelto por romperse la cadena de custodia.
Desde que la policía recoge la muestra hasta que llega a quien va a analizar la muestra pasa por muchas
manos y es muy sencillo que la cadena de custodia se rompe

Naturaleza jurídica: es de prueba pericial y nunca plena.

Principal ventajas: Es prácticamente exacta, con un escasísimo y despreciable margen de error.

Problemas:

- Dificultad en la obtención de una muestra de la persona sospechosa para analizarla y compararla con la
recogida en el lugar del delito o cuerpo de la víctima.
- Solo es válida para delitos graves delitos graves (regulados en LO 10/2007): delitos graves y, en todo
caso, los que afecten a la vida, la libertad, la indemnidad o la libertad sexual, la integridad de las
personas, el patrimonio siempre que fuesen realizados con fuerza en las cosas, o violencia o
intimidación en las personas, así como en los casos de la delincuencia organizada, (…)
- Sólo en casa de que sea sospechoso detenido o imputado (demasiado amplio, sospechoso podemos
ser todos).
- El consentimiento: se tiene una muestra dubitada y se necesita una indubitada del sospechoso y éste
se niega; no cabe obligarle. Se puede coger de forma subrepticia

Ejemplo del comisario que le da un cigarro al sospechoso).


Trucos: Entrada y registro: se va a ropa interior, cepillos de dientes, peines, etc.
- Victima se niega a dar muestra para cotejo: a la negativa no puede dárselo un valor iures et de iure.
Ejemplo: niña de 17 años que llega tarde a su casa, al subir a casa dijo que la había violado el vecino
y se negó a cotejar sus muestras.

En cuanto a los Derechos “afectados”, como por ejemplo la integridad física o la intimidad genética, el Tribunal
Constitucional ha afirmado que la incidencia en estos derechos es mínima y no se deben tener en cuenta.

Existe un derecho a no saber.

Ejemplo de los niños robados: Derecho al no saber genético: siempre pensamos en el D. a conocer (padre o
madre que le han robado al hijo y quieren encontrarlo, pero que pasa si el hijo no quiere conocer a sus
padres-resultados ADN)

Prestación de muestras: protocolo de consentimiento informado, a quien se le toma una muestra y saber que
se mete en una base de datos. Se aconseja negarse a prestar el conocimiento.

No se permiten las bases de muestras a nivel poblacional: incumple el principio de proporcionalidad.

Ejemplo: pedir una muestra de todos los varones de la población para saber si eran las muestras que se
encontraron en los restos de la niña violada. El juez de instrucción alegó que se vulneró p. proporcionalidad,
porque se consideraban sospechosos a todos los varones de la localidad.

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 55


DECLARACIONES DEL IMPUTADO EN LA INSTRUCCIÓN (no lo hemos dado en clase)

NATURALEZA Y FUNCIÓN DE LAS DECLARACIONES

Actos o diligencias de investigación5 de los hechos delictivos, procedencia de objetos su destino y razón de haberlos
encontrado en su poder para averiguar los hechos
y la participación en ellos del procesado. Las declaraciones del imputado, en base al principio acusatorio
Permite que excepcionalmente se puede asumir (formal o mixto) del proceso penal), sean en una instrucción
una declaración incriminatoria como prueba de preliminar o ante el juez de instrucción, tiene naturaleza de acto
cargo en el momento de la sentencia, siempre de defensa, por lo que se previene que el imputado pueda
que se haya realizado respetando las garantías y manifestar cuanto tenga por conveniente para su exculpación o
sea llamado a declarar en el juicio, aunque en ese explicación de los hechos.
momento se modifique la declaración instructoria
o se retracte de los que entonces declaró.

GARANTÍAS EN LAS DECLARACIONES

El quebrantamiento de las garantías invalida la práctica de la declaración y lo que se hubiera obtenido en ella carecerá
de toda eficacia procesal, como prueba de valoración prohibida.

1. DECLARACIÓN EN CALIDAD DE IMPUTADO


Se le ha de hacer saber desde el momento en que se le llama a declarar, que la citación se hace en condición
de imputado, porque un acusador o juez le consideran responsable de unos hechos delictivos.
Serán citados como testigos si no están definidas las posiciones en momento iniciales de la instrucción, el
órgano encargado de ésta puede llamar a declarar a determinadas personas por considerar que tienen
conocimiento de los hechos.
- Si se llega a advertir que el declarante pueda haber tenido participación criminal, se suspenderá la
actuación, para una vez informado de sus derechos como imputado, iniciar nueva diligencia.
2. ASISTENCIA LETRADA
El abogado defensor, sea de confianza o designado de oficio, tanto en la instrucción preliminar de la policía o
del Ministerio Fiscal, como en la instrucción judicial es requisito de valides de la declaración.
3. INFORMACIÓN DE DERECHOS
Derecho a conocer la imputación (hechos que se le imputan, incluso si se ha decretado secreto de sumario)
El Secretario le informará de sus derechos y le requerirá que designe un domicilio en España para notificar.
Derecho a declarar o no: si declara su status procesal se asimila a los testigos.
Derecho a contestar a las preguntas o guardar silencio (o contestar a unas y negarse a otras=-
4. LA PRÁCTICA DE LA DECLARACIÓN
Oral (el juez puede permitir que redacte una contestación escrita sobre los puntos difíciles de explicar).
Interrogatorio de preguntas directas y que tenderán a averiguar las circunstancias del hecho y su autor y
permitir la defensa del imputado, sin que puedan ser capciosas o sugestivas.
Las respuestas son de viva voz, aunque el imputado puede consultar notas de acuerdo a las circunstancias.
Debe realizarse sin presiones; si el imputado pierde la serenidad se suspenderá hasta recuperar la calma.
Presidida y dirigida por el juez, y citado M. Fiscal y partes acusadoras personas (si no hay secreto de sumario)
El Juez da inicio al interrogatorio, formulando las preguntas oportunas, dando paso al MF y resto de
acusaciones comparecidas.
Finalmente se da la palabra al abogado defensor y se permite al imputado manifestarse.
Se levantará acta que podrá leer el imputado o el secretario, firmada por todos los intervinientes.
El imputado podrá prestar declaración cuantas veces quiera.

5
Entre las que se incluye por último la confesión del imputado.
MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 56
LA CITACIÓN PARA SER OÍDO

No se trata de una medida cautelar, no es una citación cautelar, por mucho que si el llamado no comparece o no alega
justa causa que se lo impida, se pueda convertir en orden de detención.

Convocatoria de la persona a quien se atribuye la comisión de hechos delictivos por una parte personada pero que no
resultada de las actuaciones un fundamento de su responsabilidad suficientemente sólido a juicio del instructor

El conocimiento público de todas las actuaciones por los medio de comunicación han desvirtuado este acto que
venía regulado como un acto de defensa.
En la actualidad se cita a presencia judicial no para explicarse y exculparse, sino para presentar declaración en
calidad de imputado.
Presupone la existencia de alguna indicación de culpabilidad: el citado acudirá a la presencia judicial garantizándole
todos sus derechos (a conocer lo que se le imputa, asistencia letrada, etc.)

LA DECLARACIÓN INDAGATORIA

Permite el pleno ejercicio del derecho de defensa de las persona a quien el juez de instrucción imputa, más allá que la
investigación o indagación sobre los hechos.

Se toma una vez que se dicta el auto de procesamiento (proceso común) contra una persona, o ésta es citada en
calidad de imputado porque el juez le atribuye esa condición (proceso abreviado) y en tal concepto le interroga.

Se le preguntará por sus señas de identidad: nombre, apellidos paterno y materno, apodo, si lo tuviere, edad,
naturaleza, vecindad, estado, profesión, arte, oficio o modo de vivir, si tiene hijos, si fue procesado anteriormente, por
qué delito, ante qué Juez o Tribunal, qué pena se le impuso, si la cumplió, si sabe leer y escribir y si conoce el motivo
por que se le ha procesado.

Es un acto imprescindible para abrir el juicio oral, que ha de seguir al auto de procesamiento en el proceso común, en
el plazo de 24 horas si el procesa estuviera detenido, y que ha de practicarse en el proceso abreviado.

Es un acto de defensa y no un acto de indagación en provecho de la acusación aunque si el imputado quiera prestar
declaración, su contenido podrá ser utilizado por las partes acusadoras en lo que pueda convenirles.

EL RECONOCIMIENTO DE LOS HECHOS EN LA INSTRUCCIÓN

La declaración del imputado puede tener un contenido muy diverso: desde negar los hechos, introducir otros, etc.

Artículo 779.1.5 LECrim: Si, en cualquier momento anterior, el imputado asistido de su abogado hubiere
reconocido los hechos a presencia judicial, y estos fueran constitutivos de delito castigado con pena incluida
dentro de los límites previstos en el artículo 801, mandará convocar inmediatamente al Ministerio Fiscal y a las
partes personadas a fin de que manifiesten si formulan escrito de acusación con la conformidad del acusado. En
caso afirmativo, incoará diligencias urgentes y ordenará la continuación de las actuaciones por los trámites
previstos en los artículos 800 y 801.
En cualquier momento y en caso de delitos con pena de presión no superior en abstracto a los 3 años, el
reconocimiento de los hechos exige que le juez convoque al MF y partes acusadoras para que manifiesten si formulan
escrito de acusación con la conformidad del acusado.

Entender que el reconocimiento de los hechos equivale a la conformidad supone una confusión conceptual y aceptar la
validez de una conformidad tácita o implícita.

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 57


ANEXO 1: CUESTIÓN PREJUDICIAL

INTRODUCCIÓN

Principio general: el Juez de lo Penal, a los solos efectos de la represión, tiene Jurisdicción para resolver las
cuestiones de cualquier otro orden jurídico, siempre que éstas estén ligadas con el tipo penal de cuya aplicación se
trata (arts. 3 LECrim y 10 LOPJ)
- Para que se apliquen las normas de las cuestiones prejudiciales, la norma penal integra, en su supuesto de
hecho, elementos jurídicos de otros órdenes que son cuestionados, es decir, que sean capaces por sí mismas
de integrar el objeto de un litigio civil, administrativo, tributario o laboral y, por tanto, el objeto del proceso
penal.
Artículo 3 LECrim Artículo 10 LOPJ

Por regla general, la competencia de los Tribunales 1. A los solos efectos prejudiciales, cada orden
encargados de la justicia penal se extiende a resolver, jurisdiccional podrá conocer de asuntos que no le estén
para sólo el efecto de la represión, las cuestiones civiles atribuidos privativamente.
y administrativas prejudiciales propuestas con motivo
de los hechos perseguidos cuando tales cuestiones 2. No obstante, la existencia de una cuestión prejudicial
aparezcan tan íntimamente ligadas al hecho punible penal de la que no pueda prescindirse para la debida
que sea racionalmente imposible su separación. decisión o que condicione directamente el contenido de
ésta determinará la suspensión del procedimiento
mientras aquélla no sea resuelta por los órganos penales
a quienes corresponda, salvo las excepciones que la ley
establezca.

Cuestiones prejudiciales: supuestos en los que la imposición de la pena no depende sólo de los hechos materiales,
sino también de relaciones y situaciones jurídicas de otros órdenes distintos del penal, por lo que es necesario
aplicar normas penales y de distinto orden.

Regulación: arts. 3-7 LECrim6 y 10 LOPJ

Surgimiento de la cuestión prejudicial: surgen como cualquier otro elemento de tipo penal
- El órgano judicial deberá ir solucionando todas las cuestiones que aparezcan en la tramitación de la causa.
- Se proponen y plantean como 'artículos de previo pronunciamiento” (arts. 666 y ss. LECrim)

LAS CUESTIONES PREJUDICIALES NO DEVOLUTIVAS


La doctrina ha distinguido entre cuestiones prejudiciales devolutivas y no devolutivas.
- Cuestiones prejudiciales no devolutivas: resuelve el juez penal en su sentencia7.
- Causa prejudicial (cuestiones prejudiciales devolutivas): deben ser resueltas por el juez del orden
jurisdiccional que corresponda según sea la naturaleza de la cuestión propuesta.
Son decisiones previas de un juez distinto al penal, que deben ser tomadas como base de la decisión del juez
penal.

6
Artículo 7 LECrim: El Tribunal de lo criminal se atemperará, respectivamente, a las reglas del Derecho civil o administrativo, en
las cuestiones prejudiciales que, con arreglo a los artículos anteriores, deba resolver.

7
Se trata de una imprecisión/incorrección terminológica, pues la "cuestión prejudicial devolutiva" sería una causa ( y
no cuestión) prejudicial, que son las que deben ser resueltas por el Juez del orden que corresponda
MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 58
No son determinantes de la existencia del delito
Regla general (art. 10 LOPJ): el juez penal, a los solos efectos de dictar sentencia puede conocer de cuestiones de
otro orden jurisdiccional, siempre que la cuestión no sea determinante de la existencia/inexistencia del delito.
- Si es determinante: se trata de una causa prejudicial, de la que conocerá el juez del orden correspondiente
(no se aplica el art. 10 LOPJ).
- Si es determinante de la culpabilidad o inocencia ( se trata de una causa prejudicial) la conocerá el juez del
orden correspondiente (no se aplica el art. 10 LOPJ).

Conocimiento y efectos: el Juez penal puede resolver estas cuestiones prejudiciales, por la poca importancia
práctica que tiene la cuestión (en sí misma considerada), pues la in/existencia del delito no depende de ello.
No es tanto el principio de la unidad de jurisdicción lo que impone la solución global de los problemas jurídicos en la
sentencia penal, como la poca importancia práctica que tiene la cuestión en sí misma.

Requisitos para la resolución de la cuestión prejudicial por el Juez penal:


1) El juez resolverá aplicando las normas jurídicas materiales que procedan y no únicamente las penales (si no
se incumpliría el principio de legalidad)
2) Se aplicarán las normas penales respecto de la prueba y su valoración
3) La resolución de la cuestión lo es sólo a efectos de dictar sentencia, por lo que nunca tendrá efectos de cosa
juzgada

LAS CAUSAS PREJUDICIALES


Planteamiento: cuando la cuestión (relación o situación jurídica) no penal sea determinante de la in/existencia del
delito la decidirá el Juez del orden jurisdiccional correspondiente.
- Las cuestiones referentes a la validez del matrimonio y a la supresión del estado civil, siempre darán lugar a
causa prejudicial (art. 5 LECrim).
Artículo 5 LECrim

No obstante lo dispuesto en los dos artículos anteriores, las cuestiones civiles prejudiciales, referentes a la
validez de un matrimonio o a la supresión de estado civil se diferirán siempre al Juez o Tribunal que deba
entender de las mismas, y su decisión servirá de base a la del Tribunal de lo Criminal.

Los casos excepcionales (arts. 4 y 6 LECrim)


Artículo 4 LECrim Artículo 6 LECrim

Sin embargo, si la cuestión prejudicial fuese Si la cuestión civil prejudicial se refiere al derecho de
determinante de la culpabilidad o de la inocencia, el propiedad sobre un inmueble o a otro derecho real, el
Tribunal de lo criminal suspenderá el procedimiento Tribunal de lo criminal podrá resolver acerca de ella
hasta la resolución de aquélla por quien corresponda; cuando tales derechos aparezcan fundados en un título
pero puede fijar un plazo, que no exceda de dos meses, auténtico o en actos indubitados de posesión.
para que las partes acudan al Juez o Tribunal civil o
contencioso-administrativo competente.

Pasado el plazo sin que el interesado acredite haberlo


utilizado, el Secretario judicial, mediante diligencia,
alzará la suspensión y continuará el procedimiento

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 59


Punto de partida: si la causa prejudicial la debe decidir el órgano del orden correspondiente, también lo hará según
el proceso correspondiente.
Sin embargo, este es un criterio muy flexible, de poca virtualidad práctica por 3 motivos:
1. Porque la ley concede un plazo máximo de 2 meses para que el interesado plantee la causa ante el Juez
competente, pasado el cual, sin acreditar la interposición de la demanda, el juez penal levanta la suspensión
y continúa el proceso hasta sentencia, resolviendo "la causa" (que ahora debería ser cuestión) y el juez penal
acabaría por conocer de cuestiones que, en teoría y en principio, le estarían vedadas.
2. Porque, aun cuando se demandara en plazo ante el orden jurisdiccional correspondiente, la resolución del
Juez competente no vincula con efectos de cosa juzgada al Juez penal (daría igual quién resolviera la causa)
3. Con relación a cualquier derecho real sobre inmuebles (incluido el derecho a la propiedad), si el derecho se
basa en títulos auténticos o actos de posesión indubitados, los jueces penales pueden resolver estas
cuestiones dentro del orden penal

Los supuestos del art. 5 LECrim: el juez civil conocerá necesariamente (vinculando sus decisiones al juez penal) de
las cuestiones sobre
- Validez matrimonio; y
- Supresión estado civil
Sin embargo, esta norma apenas tiene vigencia:
- Porque ningún delito depende de la validez (que no es lo mismo que in/existencia) del matrimonio, ni
tampoco las circunstancias modificativas de la responsabilidad penal;
- Porque no existe un delito que sea de "supresión del estado civil" (debemos entender que se trata de la
filiación: sustitución/ocultación / entrega de un hijo)
Suspensión del proceso y ejercicio de la acción civil: el proceso penal se suspende hasta la resolución por sentencia
firme de la causa prejudicial

Eficacia de la sentencia civil en los supuestos del art. 5 LECrim: es simplemente la eficacia constitutiva o la de
sentencia como hecho jurídico, pero no de la cosa juzgada

TRATAMIENTO PROCESAL

Quien puede proponerlas: las partes o el órgano judicial, de oficio

Momento para proponerlas: hasta el mismo momento de tener el juicio visto para sentencia

Suspensión: el planteamiento de la causa prejudicial produce la suspensión, sin posibilidad de recurso alguno.

Suspensión en los supuestos del artículo 4: dos meses para presentar la demanda.
- Se convierte en indefinida si en ese plazo se acredita la interposición de la demanda correspondiente, hasta
la sentencia.
Suspensión en los supuestos del artículo 5: indefinida, levantándose cuando se haya obtenido la

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 60


TEMA 7: RESPONSABILIDAD CIVIL EN EL PROCESO PENAL. RESPONSABILIDAD DE LAS PERSONAS JURÍDICAS.

Las personas jurídicas no pueden delinquir: Era un axioma básico de nuestro sistema de derecho penal, pero en la
Reforma de 2010 del CP se establece su responsabilidad. Ahora, una persona jurídica puede cometer un delito, es
decir, cabe exigir RP.
Pero que pasaba antes de 2010: Se podía exigir RC subsidiaria, y también se les podía exigir RC directa.

Si se comete un delito, entonces surge una RP y a su vez una RC (reparar el perjuicio).

àRP de las personas jurídicas (art. 31 bis del CP). Se modificó en el año 2010, pero con el 2015 se ha vuelto a dar un
cambio.
Hay dos ideas rectoras: discusión dogmática existente hasta la reforma del 2010.

- Responsabilidad penal por el hecho propio (responsabilidad originaria): El derecho penal se ha


normativizado, importa más el plano normativo, dejando el plano material. En ese plano, la persona física es
una construcción. La persona jurídica tiene un deber de auto-organizarse como un ciudadano corporativo, es
decir, tiene que evitar que en su seno se dé actos delictivos, porque de no hacerlo tiene un hecho propio, no
de quien la integran. El hecho de no organizarse es lo que lleva a la responsabilidad.

- Responsabilidad penal por el hecho ajeno (responsabilidad vicaria): Sobre todo en el Common Law, la
idea del fundamento de la RP es que no tiene hecho propio, pero puede responder penalmente por sus
trabajadores y directivos (al caer estos, también cae la persona jurídica.

Nuestro derecho penal es el del hecho, se responde por lo que se hace, no por lo que es. En este modelo
implica responder por lo que ha hecho otro, porque como se va a responder penalmente de algo que ha
hecho otro.

Art. 31.bis: RP. El Estado impone la mayor sanción a una PJ. Lo que no podemos es tener una RP vicaria, pero tampoco
la del hecho propio porque se tiene que aceptar muchas premisas, que no son siempre las más correctas.
Responde la PJ con independencia o no de que una persona física cometa un delito en la sociedad.
En el año 2010 el legislador conviene instaura la RP de las PJ, establecen las bases y el tipo de responsabilidad vicaria:
Dos supuestos según quien cometan los delitos

- Trabajadores: RP del hecho propio.

- Administradores: RP vicaria

Nadie se ponía de acuerdo, sobre qué tipo de responsabilidad era. Cuando se empezó a emplear el art. 31.bis, se dio
una contradicción constante lo que lleva a otra reforma en 2015 (art. 31.2 bis)
La persona jurídica ahora tiene que ejecutar efectivamente su sistema de supervisión. Ahora ya es responsabilidad por
el hecho propio. Necesidad de un compliace program (medida de seguridad de las personas jurídicas).
Circular de la fiscalía del Estado y dos STS de febrero (pleno) y marzo, sobre la reforma.

Conflicto de intereses entre la persona física y la jurídica: Designación de una persona para que le representa, que
hable por la PJ. Por responder ahora las PJ por el hecho propio, se va a exponer antes a esta que a las personas físicas.

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 61


Compliace program: Un profesional externo que va a la empresa, pregunta a la empresa sobre su funcionamiento, le
hace un mapa de riesgo y un informe previo de riesgos. No es que solucione los riesgos, sino que encuentra los riesgos
para que la empresa busque las soluciones adecuadas. Este proceso se realizará cada x tiempo.
Paralelamente suele incluir un código ético y reglamentario.
El Compliace office: Es el que controlará si se cumple o no.

El art. 31. 2. 1y 2.bis à 2. Si el delito fuere cometido por las personas indicadas en la letra a) del apartado anterior, la
persona jurídica quedará exenta de responsabilidad si se cumplen las siguientes condiciones
1.ª el órgano de administración ha adoptado y ejecutado con eficacia, antes de la comisión del delito, modelos
de organización y gestión que incluyen las medidas de vigilancia y control idóneas para prevenir delitos de la
misma naturaleza o para reducir de forma significativa el riesgo de su comisión
2.ª la supervisión del funcionamiento y del cumplimiento del modelo de prevención implantado ha sido
confiada a un órgano de la persona jurídica con poderes autónomos de iniciativa y de control o que tenga
encomendada legalmente la función de supervisar la eficacia de los controles internos de la persona
jurídica à Compliace program.

Para que haya RP de la PJ

- Debe existir un delito de la persona física para que se sé la responsabilidad de la PJ, esto tiene cierto
rastro de la RP vicaria. Aunque no puedas identificar qué persona lo hizo.

- Debe estar tipificado el delito (que puede ser dolosa, imprudente)

- Se debe dar un beneficio para la PJ

- RP por el hecho propio

Las penas de la PJ están tasadas en el CP: En la parte general numera las penas que se les puede imponer, desde la
pena de muerte empresarial hasta la pena de multa, que debe ser la adecuada en cada caso. En la parte especial está
la pena en relación con el delito.
Art. 33.7 CP, en la parte general, pero, lo importante está en la parte especial

Las atenuantes y agravantes: Art. 31. Q. No cabe imponer agravantes en principio porque tendría que estar reguladas,
y no lo están (mayoría de la doctrina).

Una PJ que sea RP será RC directa.

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 62


RESPONSABILIDAD CIVIL EX DELITO

Finalidad: reparación o restitución del daño sufrido por la víctima.

No es exactamente responsabilidad extracontractual. Desde el momento en que la responsabilidad civil la mezclamos


con la penal, tendrá sus propias reglas añadidas al 1902 CC de la R.ext.

- Varios autores: responsabilidad directa y solidaria.


- Autor + coautores + inductor + cooperador necesario + cómplices: art 116 CP

Artículo 116 CP

1. Toda persona criminalmente responsable de un delito lo es también civilmente si del hecho se derivaren
daños o perjuicios. Si son dos o más los responsables de un delito los jueces o tribunales señalarán la cuota de
que deba responder cada uno.

2. Los autores y los cómplices, cada uno dentro de su respectiva clase, serán responsables solidariamente entre
sí por sus cuotas, y subsidiariamente por las correspondientes a los demás responsables.

La responsabilidad subsidiaria se hará efectiva: primero, en los bienes de los autores, y después, en los de los
cómplices.

Tanto en los casos en que se haga efectiva la responsabilidad solidaria como la subsidiaria, quedará a salvo la
repetición del que hubiere pagado contra los demás por las cuotas correspondientes a cada uno.

3. La responsabilidad penal de una persona jurídica llevará consigo su responsabilidad civil en los términos
establecidos en el artículo 110 de este Código de forma solidaria con las personas físicas que fueren
condenadas por los mismos hechos.

- Aseguradoras: ejemplo, delito contra la Seguridad Vial. A través de una póliza, y sin perjuicio del derecho de
repetición que tenga la aseguradora, se podrá exigir hasta un límite, la responsabilidad ex delicto.
o si no tuviera obligación de responder, deberá posteriormente ejercer su derecho de repetición, pero en
estos casos el patrimonio de la víctima es más importante, y por tanto responderá inicialmente.

Artículo 117 CP
Los aseguradores que hubieren asumido el riesgo de las responsabilidades pecuniarias derivadas del uso o
explotación de cualquier bien, empresa, industria o actividad, cuando, como consecuencia de un hecho
previsto en este Código, se produzca el evento que determine el riesgo asegurado, serán responsables civiles
directos hasta el límite de la indemnización legalmente establecida o convencionalmente pactada, sin perjuicio
del derecho de repetición contra quien corresponda.

- Partícipe a título lucrativo. ¡OJO, no es responsabilidad civil ex delicto! Se trata de la acción civil del
enriquecimiento injusto.

Artículo 118.3 CP
3.ª En el caso del número 5º serán responsables civiles directos las personas en cuyo favor se haya precavido el
mal, en proporción al perjuicio que se les haya evitado, si fuera estimable o, en otro caso, en la que el Juez o
Tribunal establezca según su prudente arbitrio.
Cuando las cuotas de que deba responder el interesado no sean equitativamente asignables por el Juez o
Tribunal, ni siquiera por aproximación, o cuando la responsabilidad se extienda a las Administraciones
Públicas o a la mayor parte de una población y, en todo caso, siempre que el daño se haya causado con
asentimiento de la autoridad o de sus agentes, se acordará, en su caso, la indemnización en la forma que
establezcan las leyes y reglamentos especiales.

- Responsabilidad civil objetiva y subsidiaria. Culpa o negligencia in vigilando


MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 63
Artículo 120 CP
Son también responsables civilmente, en defecto de los que lo sean criminalmente:

1.º Los padres o tutores, por los daños y perjuicios causados por los delitos cometidos por los mayores de
dieciocho años sujetos a su patria potestad o tutela y que vivan en su compañía, siempre que haya por su
parte culpa o negligencia.
2.º Las personas naturales o jurídicas titulares de editoriales, periódicos, revistas, estaciones de radio o
televisión o de cualquier otro medio de difusión escrita, hablada o visual, por los delitos cometidos utilizando
los medios de los que sean titulares, dejando a salvo lo dispuesto en el artículo 212.
3.º Las personas naturales o jurídicas, en los casos de delitos cometidos en los establecimientos de los que sean
titulares, cuando por parte de los que los dirijan o administren, o de sus dependientes o empleados, se hayan
infringido los reglamentos de policía o las disposiciones de la autoridad que estén relacionados con el hecho
punible cometido, de modo que éste no se hubiera producido sin dicha infracción.
4.º Las personas naturales o jurídicas dedicadas a cualquier género de industria o comercio, por los delitos que
hayan cometido sus empleados o dependientes, representantes o gestores en el desempeño de sus
obligaciones o servicios.
5.º Las personas naturales o jurídicas titulares de vehículos susceptibles de crear riesgos para terceros, por los
delitos cometidos en la utilización de aquellos por sus dependientes o representantes o personas autorizadas

ESCRITO DE ALEGACIONES DEL CASO PRÁCTICO.

3.º Las personas naturales o jurídicas, en los casos de delitos cometidos en los establecimientos de los que sean
titulares, cuando por parte de los que los dirijan o administren, o de sus dependientes o empleados, se hayan infringido
los reglamentos de policía o las disposiciones de la autoridad que estén relacionados con el hecho punible cometido, de
modo que éste no se hubiera producido sin dicha infracción.
Ejemplo. Atraco a un banco; imaginemos que una sucursal tiene su detector de metales que ha de pasar revisiones
periódicas, sin haber realizado la última. Un sujeto atraca con una pistola que no ha detectado el detector de metales.
Los clientes del banco, víctimas del delito, irán contra la entidad bancaria (posteriormente al sujeto que cometió el
delito), por no haber evitado que se detectara dicha arma.

4.º Las personas naturales o jurídicas dedicadas a cualquier género de industria o comercio, por los delitos que hayan
cometido sus empleados o dependientes, representantes o gestores en el desempeño de sus obligaciones o servicios.

Mera responsabilidad objetiva. La única limitación, “el ejercicio de sus obligaciones”. En una entidad bancaria, por un
delito de homicidio de un trabajador contra otro, imputada como responsable civil subsidiaria. Uno de ellos contrató un
sicario a través de uno de los ordenadores de la empresa. EL sicario era un poco cutre, y le habían pillado, descubriendo
la contratación del sicario a través del empleado en horario laboral y en el establecimiento. La entidad podía ser
responsable por no poner los medios que lo evitara, no obstante, al no ser una actividad enmarcada en el “ejercicio de
sus funciones” podría evitarse.

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 64


Caso práctico delito de estafa cometido por un empleado de una sucursal, en favor de un grupo criminal de Nigeria,
valiéndose de los medios del propio banco. La acusación particular presenta escrito para imputar al banco como
responsable por delito de estafa y civil directo, con el complemento de presentar fianza.

Forma del escrito: no hay una forma exacta. Pautas:

1. Encabezado:
o Procedimiento (diligencias previas de un procedimiento abreviado) DDPP 9999/2015 con la letra del
negociado.
o Juzgado nº X
2. Título: Al Juzgado de Instrucción nº X de Madrid
3. ¡Escribir en justificado!
4. Presentación del procurador “D. ........................ Procurador de los Tribunales y de la entidad ........................ ,
acusada en el procedimiento abreviado”(…)
5. Traslado del documento formal que nos presentan “Que evacuando el traslado conferido mediante auto de
fecha (…)” venimos a presentar las siguientes alegaciones.
6. PRIMERA, SEGUNDA TERCERA, etc (orden, estructura y argumentos): En total disconformidad con los hechos
relatados por el Ministerio Fiscal y por la acusación particular (…) En total disconformidad. No se puede derivar
responsabilidad civil contra mi representada al no ser responsable de delito alguno (…)
7. El suplico: Por lo expuesto, SUPLICO AL JUZGADO (…
8. OJO. Forma de citar jurisprudencia y doctrina: ¡no se ponen notas al pie! Deben citar jurisprudencia. Si citas
sentencia, pon al ponente.

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 65


TEMA 6: FASE INTERMEDIA. SOBRESEIMIENTOS.

La fase intermedia sirve principalmente para determinar si abrimos o no el juicio oral. Esta decisión se toma tras la
terminación del periodo instructorio. La conclusión de la fase instructoria es al mismo tiempo el inicio de la fase
intermedia. Las partes mantienen la acusación cuando solicitan la apertura del juicio y, por el contrario, no acusan
cuando solicitan el sobreseimiento.

Hay tres supuestos en que no se puede abrir el juicio oral:

1. Si el hecho no ha ocurrido: No existen indicios racionales de haberse perpetrado el hecho.


2. Cuando el hecho no es delito. Se incluye también infracción penal, es decir, que no constituya delito ni falta.
3. No existen indicios racionales de criminalidad en el sujeto. El autor, cómplice o encubridor aparece exento
de responsabilidad penal. Si son varios los imputados y sólo alguno de ellos está exento de responsabilidad,
la cAusa debe continuar respecto a los demás. Ha sido también utilizado para supuestos en de falta de
participación del imputado.

En este caso procede un AUTO DE SOBRESEIMIENTO LIBRE. Este auto impide la apertura del juicio oral, por lo que se
exige que tenga la misma estructura externa que una sentencia, porque supone una negación anticipada del
derecho a penar. Es decir, pone fin al proceso y decreta el archivo de las causas. Se dispondrá también la cancelación
de cualquier medida cautelar adoptada

Además de estos supuestos ordinarios, se recogen los supuestos especiales de sobreseimiento libre (para el proceso
común y el procedimiento abreviado). Son especiales porque se producen una vez abierto el juicio oral. Son:

1. Existencia de cosa juzgada


2. Prescripción del delito o de la pena.
3. Indulto

La doctrina a este respecto es muy crítica, porque dice que si realmente hay alguno de estos motivos para qué se va
a abrir el juicio cuando se podía haber terminado en un momento anterior.

Matices a la vigencia del principio acusatorio en la fase intermedia

La regla general es que el juez no puede abrir el juicio oral si no hay una parte que sostenga la acusación y lo pida
expresamente, es decir, sin alguien que sostenga la acusación, el órgano judicial está vinculado a la petición de
sobreseimiento que se le pueda hacer. No obstante, se deben hacer ciertas puntualizaciones:

Respecto de casos de sobreseimiento libre no justificado: Si el juez ve claros indicios de comisión de hecho delictivo
pero nadie solicita la acusación de esa persona. Si las partes solicitan el sobreseimiento libre y el juez entiende que
es injustificada esta decisión, se le permite:

- Buscar posibles interesados no personados hasta el momento por si a ellos les interesa solicitar la apertura
- En caso de que no existan interesadas o no quisieran ejercitar la pretensión, el juez puede dirigirse al
superior del Fiscal para que estime si se mantiene la decisión de sobreseimiento.

Si dictará auto de sobreseimiento si, a pesar de esto, nadie acusa.

Casos de sobreseimiento libre de oficio: el juez no tiene que atender la petición de las partes para abrir el juicio oral:

- Si considera que el hecho no es delito


- Por prescripción
- En caso de indulto
- Si entiende que hay cosa juzgada.

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 66


Sobreseimiento provisional: Cuando de la investigación no se deduzcan elementos claros para sostener la
acusación, pero tampoco para pedir el sobreseimiento libre, cabe sobreseer provisionalmente. Hay dos motivos para
ello:

1. En casos en que falten los presupuestos procesales que condicionen la apertura del juicio oral. Se da en
aquellos supuestos que, aun existiendo algún indicio racional de haberse cometido el delito (no y no cabe
por ello sobreseimiento libre), éste no aparezca debidamente justificado.
2. Casos de insuficiencia de prueba. Es decir, cuando, de la investigación practicada no existe prueba suficiente
sobre el hecho o sobre la autoría.

Son situaciones temporales, y nada impide que con posterioridad se obtengan nuevos datos que permitan completar
lo actuado y seguir el proceso que se sobreseyó (siempre que el delito no hubiera prescrito).  Se mantiene abierta
una investigación sin límite temporal.

“El auto de sobreseimiento provisional NO puede jurídicamente afectar a la presunción de inocencia y, en


consecuencia, el sobreseído ha de ser tenido en cuenta como inocente a todos los efectos, incluido el
ejercicio de sus derechos, dado que no se ha producido sentencia condenatoria contra él”

Efectos del sobreseimiento:

 Efectos propios del sobreseimiento libre: Una vez firme, produce los efectos de cosa juzgada, es decir, no se
podría volver a abrir un proceso sobre los mismos hechos y personas en ningún caso.
 Efectos propios del sobreseimiento provisional:
 No produce efectos de cosa juzgada: No impide que pueda reabrirse la causa (suspensión del
procedimiento).
 La causa o investigación se podrá reabrir si aparecen nuevos datos.
 La reapertura si procede se producirá por medio de auto de oficio o a instancia de parte y mientras
no haya prescrito el delito.

 Efectos comunes de ambos:


1. El archivo de las actuaciones si el sobreseimiento lo es respecto de todos los imputados.
2. Las piezas de convicción que no tengan dueño conocido se archivan, y las que sí lo tengan se
devuelven. Si están fuera del comercio legal se destruyen.
3. Levantamiento del procesamiento y las medidas cautelares adoptadas.
4. Se da la posibilidad del ejercicio separado de la acción civil (para restitución de la cosa, reparación
del daño e indemnización de perjuicios). Se podrá solicitar desde que el auto de sobreseimiento,
libre o provisional, adquiera firmeza.
5. Si el sobreseimiento solo afecta a algunos de los imputados (parcial), el juicio oral sí se abrirá
respecto de los demás imputados.

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 67


TEMA 8: JUICIO ORAL. LA PRUEBA. ASPECTOS PRÁCTICOS Y SIMULACIÓN JUICIO ORAL

Dependiendo de la pena irá al: (pregunta examen)

 5 años:
o <5: sección X de la sala de lo penal de una Audiencia
Provincial
o >5: Audiencia provincial
 9 años determina el tipo de procedimiento:
o <9 procedimiento abreviado
o >9 procedimiento sumario

CONCEPTO Y FUNCIÓN

Fase procesal donde se enjuicia la conducta del acusado para condenarlo o absolverlo en la sentencia que pone fin
al proceso (no cabe absolución en la instancia).

Principios de la fase decisoria: oralidad, publicidad y concentración (una vez abierto continúa durante las sesiones
consecutivas necesarias hasta su conclusión).

Regla general: publicidad bajo pena de nulidad.


Excepción: celebración a puerta cerrada SÓLO si existen razones de orden público y protección de derechos y
libertades (“razones de moralidad o de orden público o el respeto debido a la persona ofendida por el delito o su
familia (art. 680.II LECrim)”.

Principios del debate procesal y enjuiciamiento: contradicción, igualdad, aportación de parte (con matices) y
acusación (la conducta que se enjuicia es la que ha sido objeto de acusación: identificación en el auto de apertura y
escritos de acusación).

El principio acusatorio y de contradicción hacen necesario que esta fase comience con el escrito de calificación
provisional o escrito de acusación.

Aunque con matices, el juicio oral es estructuralmente único para todos los procesos, aunque por un defecto
sistemático que se arrastra desde la promulgación de la Ley, una vez abierto se pueden plantear las cuestiones
previas/ artículos de previos pronunciamiento, que deberían tratarse previamente porque lo que impiden es el
derecho de acusar (esto se agrava en el abreviado ya que se tratan al inicio de la sesión del juicio).

CELEBRACIÓN

Tras las calificaciones provisionales de las partes el secretario judicial señalará el día y la hora en que deban
comenzar las sesiones del juicio oral, atendiendo a los criterios generales y las concretas y específicas instrucciones
que fijen los Presidentes de Sala o Sección.

Las sesiones han de ser registrada en soporte apto para la grabación y reproducción del sonido y de la imagen, que
custodiará el secretario y que las partes podrán pedir copia, a su costa.
- Cuando se pueda garantizar la autenticidad de la grabación no será necesaria la presencia del secretario.

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 68


El Presidente dirige los debates para que no se produzcan discusiones impertinentes sin coartar a los defensores.

- Tienen la facultad de policía de vistas (imposición de multa en el acto, expulsión de la sala, ordenar la
detención en caso de delito, etc.) evitando muestras de aprobación o desaprobación de cuanto suceda.

Desarrollo del juicio oral.

1. El juicio comienza con la pregunta del Presidente al acusado sobre la conformidad y sobre su
responsabilidad (si se considera culpable o inocente. Es una pregunta ritual).
2. Se leen los escritos de calificación, lista de peritos y testigos y se hace una breve relación de las pruebas
propuestas y admitidas.
3. Se abre turno de intervenciones para plantear las cuestiones previas y pronunciarse sobre la prueba.
4. Se celebra la prueba.
5. Las partes presentan sus conclusiones definitivas..
6. Si el Tribunal no plantea la tesis, se concede al acusado la última palabra y el juicio se da por concluido.

FASE INICIAL DEL JUICIO ORAL

1]. AUTO DE APERTURA DEL JUICIO ORAL


Reconocimiento del derecho de acusar: el juez viene obligado a sustanciar todo el proceso y a pronunciarse sobre la
imposición de la pena en relación con los hechos deducidos por las acusaciones.
No es susceptible de recurso, pero las partes pueden reproducir ante el órgano de enjuiciamiento las peticiones no
atendida.
Procedimiento común: tiene lugar en el trámite del art. 627 LEcrim.

Artículo 627 LEcim

Transcurrido dicho término, el Secretario judicial pasará los autos para instrucción por otro, que no bajará de tres
días ni excederá de diez, según el volumen del proceso, al Ministerio Fiscal, si la causa versa sobre delito en que
deba tener intervención, después al Procurador del querellante, si se hubiere personado, y por último a la defensa
del procesado o procesados.

Si la causa excediere de mil folios, el Secretario judicial podrá prorrogar el término, sin que en ningún caso pueda
exceder la prórroga de otro tanto más.

Al ser devuelta, se acompañará escrito conformándose con el auto del inferior que haya declarado terminado el
sumario, o pidiendo la práctica de nuevas diligencias.

En el mismo escrito, si la opinión fuera de conformidad con el auto de terminación del sumario, se solicitará por el
Ministerio Fiscal, cuando intervenga, por el Procurador del querellante, si lo hubiere, y por la defensa del
procesado o procesados, lo que estimen conveniente a su derecho, respecto a la apertura del juicio oral o
sobreseimiento de cualquier clase.
La resolución sobre la apertura del juicio oral recae una vez confirmando el auto de conclusión del sumario, dentro
del tercer día. Después de que el tribunal haya dicado el autor de apertura del juicio oral mandado dar traslado a las
acusaciones, el secretario judicial así lo hará, para que en el término de 5 días califiquen los hechos.
Procedimiento abreviado: el juez de instrucción decid la apertura del juicio oral tras la presentación de los escritos
de acusación, señalando el órgano competente para el conocimiento y fallo de la causa.
Procedimiento ante el jurado: el juez de instrucción acuerda la apertura del juicio oral, concluida la audiencia
preliminar.

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 69


2]. ESCRITOS DE CALIFICACIÓN PROVISIONAL

Abierto el juicio oral, todas las partes procesales tienen la oportunidad de formular sus pretensiones y oposiciones
por medio de los escritos de calificaciones provisionales (procedimiento común) o escritos de acusación y defensa
(procedimiento abreviado).

Se delimita, de forma provisional, el objeto penal del proceso; lo que significa que pueden ser modificadas tras el
resultado del juicio oral (art. 732 LECrim).

Los escritos de acusación y defensa determinan el thema probandi: la actividad la actividad probatoria del juicio oral
habrá de versar sobre los hechos afirmados por las partes en sus escritos de calificación provisional y se ordenará la
práctica de las pruebas que en estos escritos se hayan propuesto.

Son actos de postulación que pueden realizar las diferentes partes procesales desde la posición que cada una ocupa
en el proceso, sean de orden penal (pidiendo la imposición de una pena o defendiéndose de esta pretensión) o de
orden civil (pidiendo la reparación u oponiéndose a ella).

TRAMITACIÓN DE LAS CALIFICACIONES PROVISIONALES

Una vez que el juez haya acordado la apertura del juicio oral, el secretario dará traslado de la causa a las partes para
que formulen las calificaciones provisionales8:

- Procedimiento ordinario: el traslado será sucesivo, empezando por el Fiscal, siguiendo por los acusadores y
actor civil, luego los procesador y, por último, los terceros responsables civiles.
- Procedimiento abreviado: el traslado es simultánea a las acusaciones por un lado y acusadores y terceros
responsables civiles por otro.

Las calificaciones provisionales que se presenten en el procedimiento común ante la Audiencia y en el abreviado
ante el juez de instrucción, se han de formular en un plazo de 5 días (plazo de 10 días en el p. abreviado)9:

- Si el M. Fiscal no formula acusación en ese tiempo: el plazo no debe precluir, pues para el Fiscal no
representa el ejercicio de un derecho, si no el cumplimiento de un deber.
Procedimiento abreviado: el juez de instrucción requerirá al superior jerárquico del Fiscal para que en 10
días presente el escrito que proceda, dando razón de los motivos de su falta.
- Si el acusador particular o popular o acto civil no presentan calificación en plazo, se entiende que se
produce un desistimiento implícito, perdiendo por preclusión el derecho a presentar escrito de acusación.
- Si el acusado no presenta el escrito de defensa:
 Procedimiento ordinario: se exige el señalamiento de un nuevo plazo prudencial, sin que se
establezca una solución ante la actitud obstruccionista del defensor.
 Procedimiento abreviado: preclusión del plazo, entendiéndose que el acusado se opone a las
acusaciones y seguirán su curso las actuaciones.
Si el acusado no presenta el escrito de defensa sólo podrá proponer la prueba que aporte en el acto del
juicio oral, aunque pueda interesar previamente que se libren las comunicaciones necesarias, siempre que lo
haga con antelación suficiente.
- Si el tercero responsable civil no presenta en plazo: se da por precluida la posibilidad.

8
El secretario dispondrá lo necesario para que las partes puedan tener acceso al examen de las piezas de convicción, sin peligro
de alteración en su estado.
9
Si por el volumen o complejidad de la causa no se pudieran presentar en esa plazo, el M. Fiscal y las acusaciones personadas
podrán solicitar justificadamente la prórroga.

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 70


CONTENIDO DE LOS ESCRITOS DE ACUSACIÓN PROVISIONAL

1. Fundamentación fáctica de los hechos punibles que resulten del sumario y de los que constituyan
circunstancias atenuantes o agravantes del delito o eximentes de la responsabilidad criminal10, de los
constitutivos del delito principal, conexos y faltas incidentales o relacionadas.
Debe ser completo pero no necesariamente exhaustivo: la jurisprudencia considera que no es
imprescindible la incorporación de elementos fácticos que consten en las diligencias y a los que la
calificación acusatoria se refiera con suficiente claridad.
El tribunal no puede extender su conocimiento a hechos que no hayan sido objeto de calificación y prueba.
2. Calificación legal de los hechos (delito que constituyan) de los hechos constitutivos del delito principal,
conexos y faltas incidentales o relacionadas con el delito o su prueba.
Es preciso configurar el marco jurídico-penal: delito que constituye, grado de ejecución y circunstancias
modificativas de la responsabilidad.
3. Identificación del acusado con referencia a su grado de participación en los hechos.
4. Determinación de las penas en que haya incurrido. Aunque no vincula al tribunal es un requisito de
observancia inexcusable.
5. Responsabilidad civil11 expresando la cantidad o bases para la determinación de los daños y perjuicios, cosa
que debe ser restituida y la persona l personas responsables de estos.
6. Pruebas que intentan valerse: listado de peritos y testigos, sus nombres y apellidos o apodo, domicilio o
residencia y si han de ser citados judicialmente o se encarga la acusación de hacerles concurrir.
Se deberá solicitar la práctica anticipada de las pruebas que no puedan llevarse a cabo durante el juicio oral.
En el procedimiento abreviado se autoriza para que hasta el inicio de las sesiones del juicio oral puedan
incorporarse a la causa los informes, certificaciones y demás documentos que el Ministerio Fiscal y las partes
estimen oportunos y el juez o tribunal admita, y en ese mismo momento las partes propongan prueba para
practicarse en el acto.
En el procedimiento ante el Tribunal jurado la prueba se puede proponer en la primera calificación
provisional, en los escritos de planteamiento de cuestiones previas y al inicio de las sesiones del juicio oral.

CONTENIDO DEL ESCRITO DE DEFENSA PROVISIONAL

Como no se establecen especialidades son de aplicación las normas reguladoras del escrito de acusación.

Posiciones que puede adoptar el acusador:

A). Conformarse en los casos y requisitos exigidos en la ley.,


B). Proponer excepciones(cuestiones previas):
- Procedimiento común: son de previo pronunciamiento y abren un incidente suspensivo.
- Procedimiento abreviado: se plantean en la misma calificación provisional o verbalmente en el juicio
oral. Se resuelven en el mismo acto del juicio oral.
C). Oponerse a la acusación:
a. Negación lisa y llanamente de los hechos que se exponen en el escrito provisional de acusación;
ó (sin sentido excluyente –y/o-.)
b. Introducción de nuevos hechos impeditivos o extintivos (sólo cabe considerar como excluyente el
“perdón del ofendido” cuando lo reconoce el Código Penal).
D). Admitir total o parcialmente los hechos planteados, que no les excluye de prueba, o introducir valoraciones
o consideraciones con finalidad exculpatoria.

10
Este elemento junto con la determinación del acusado, delimitan el objeto del proceso penal; faltando cualquiera se entiende
que la acusación no se ha producido.
11
Cuando la víctima no haya renunciado a la pretensión reparatoria o la haya reservado para ejercitarla en el proceso civil el
Ministerio Fiscal debe ejercitar la acción civil, como lo hará el ofendido o perjudicado que actúe como parte en el proceso.
MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 71
3]. CUESTIONES PREVIAS/ ARTÍCULOS DE PREVIO PRONUNCIAMIENTO (SI HAY)

Cuestiones previas que se pueden plantear al inicio de la defensa del juicio oral.

Tras los escritos de calificación de la acusación, la defensa presenta sus propios escritos de calificación o cuestiones
previas (antes de los escritos de la defensa).

Si prospera una cuestión previa impide que siga el juicio adelante: el El acusado puede plantear que se ha producido
la falta de algún presupuesto procesal que impide la celebración del juicio oral.

Esta denuncia una vez que se ha abierto el juicio oral no obsta para que durante la instrucción pudieran haberse
advertido de oficio o denunciado por cualquiera de las partes la existencia de estos óbices procesales (como
sucede con la posibilidad de plantear la incompetencia), pues carece de todo sentido ordenar la apertura del juicio
oral para que inmediatamente después se plantee su procedencia, que a veces ha de resolver el mismo órgano
judicial, como suceden en el procedimiento común, si la falta de presupuestos resulta evidenciada con
anterioridad, debiendo adoptarse la misma resolución, sea por la vía de la inhibición por falta de jurisdicción o de
competencia, sea a través del sobreseimiento y archivo de las actuaciones en los demás casos.
Plazo: en los 3 primeros días del plazo para calificar.

Problema: la Ley no dispensa una consideración específica a los presupuestos procesales, ya que enumera alguno de
ellos en el artículo 666 LECrim (“artículos de previo pronunciamiento”) pero olvida otros, de modo que surge el
problema del carácter abierto (numerus apertus) o cerrado (numerus clausus) de la enumeración.

- Ley “serán tan solo” (numerus clausus)


- Doctrina y jurisprudencia: es una enumeración descriptiva y no exhaustiva dado que se carece de normas
expresas que determinen los trámites a seguir en casos de cuestiones incidentales no previstas legalmente y
expresamente (numerus apertus).

TIPOS DE CUESTIONES PREVIAS/ ARTÍCULOS DE PREVIO PRONUNCIAMIENTO (ART. 666 LECrim)

A]. De carácter procesal: la declinatoria de jurisdicción


1. Falta jurisdicción de los tribunales españoles frente a extranjeros o de la ordinaria frente a la militar.
2. Cuestiones de competencia territorial entre órganos jurisdiccionales del mismo grado.
3. Incompetencia objetiva por razón de la persona: aforamientos
4. Incompetencia objetiva por razón de materia o procedimiento.
5. Falta de autorización administrativa para procesar (el suplicatorio): esta norma es de aplicación
respecto de los miembros de las Cortes Generales para poder ser inculpados o procesados.
Si se deniega el suplicatoria se dispondrá el sobreseimiento libre de la causa.
B]. De carácter material
1. Cosa juzgada (ne bin in idem): una misma persona no puede ser juzgada dos veces por los mismos
hechos (opera sólo en este sentido negativo)
Requisitos:
- Concurrencia de identidad subjetiva y del hecho punible: mismo sujeto, mismos hechos.
- Sentencia o auto de sobreseimiento libre y firme.
- Que la sentencia o auto se hubiera dictado por el tribunal competente.
2. Prescripción del delito o de la pena (causa de extinción de la responsabilidad penal de oficio)
3. Amnistía que hace desaparecer el delito y la pena (ha desaparecido) o indulto que hace desaparecer
la pena (sobra, porque para que exista indulto es necesario la cosa juzgada).
4. Nulidad de las actuaciones procesales (según TS)

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 72


FASE ÚLTIMA DEL JUICIO ORAL

4]. CONCLUSIONES DEFINITIVAS O ESCRITOS DE CALIFICACIÓN DEFINITIVA

Una vez practicadas las pruebas en el juicio, las partes pueden modificar las conclusiones que se efectuaron en el
escrito inicial de calificación penal de los hechos.

Concepto: acto de postulación de las partes inicial de la última fase del juicio oral que da lugar a una serie de
actuaciones procesal que permiten al órgano judicial dictar sentencia, enjuiciando jurídica y penalmente los hechos
objeto del debate (deducen y concluyen definitivamente sus respectivas pretensiones con arreglo al resultado de la
prueba y sin que puedan modificar el contenido esencial de las provisional).

Actos de postulación de las partes: salvo el 733, los jueces no pueden formular las conclusiones (principio
acusatorio)
El contenido de esos escritos es doble: resuelven el objeto del proceso
2) Las pretensiones quedan definitivamente fijada; y
3) Establecen los límites de la congruencia penal (los jueces sólo podrán referirse a esto)

Sustituyen o pueden sustituir a las conclusiones provisionales.

Las conclusiones provisionales permitían iniciar el enjuiciamiento penal de unos hechos probables, a los que se
otorgaba una calificación penal provisional.

Tras la práctica de los medios probatorios, el hecho probable se convierte en hecho probado, siendo necesario una
nueva calificación que recoja las modificaciones fácticas introducidas por haberse practicado la prueba en el juicio:

a) Se mantiene la calificación provisional (se levan a calificaciones definitivas); ó


b) El paso del hecho probable a probado determina la modificación de la calificación penal de los hechos.

El hecho de que la calificación definitiva se realiza después de la práctica de la prueba no significa rectificar un
error técnico en la calificación provisional, sino tener en cuenta la diversidad que puede haber entre el hecho se
que consideraba probable y el que realmente ha sido probado en el proceso.
- La diversidad de la calificación no puede afectar a la esencialidad del hecho que, en todo caso el mismo
que dejó de ser probable para ser probado.
Límites: las partes no pueden introducir en la última fase del proceso una calificación de los hechos probados que
implique un cambio sustancial del hecho (Sería enjuiciar hechos no acusados, lo que produciría indefensión)

La ley no permite que la modificación se extienda a cambios de título de condena que supongan alteración de la
competencia objetiva, procedimiento aplicable, objeto del proceso o se extienda a hechos no previamente
calificados y probados: sólo cabe cambiar la pena o títulos de condena siempre y cuando sean homogéneos.
Forma: escrita (proceso común) u oral (en el resto)

Efectos de la modificación de las conclusiones: en el procedimiento abreviado se prevé la posibilidad de suspender


el juicio cuando la calificación provisional de la parte acusadora implique (alternativamente) modificación de la
tipificación de los hechos, mayor grado de participación o introduzcan circunstancias agravantes de la pena.

Se produce una situación procesal desfavorable para el acusado, por lo que parece adecuado que pueda
defenderse si lo estima conveniente, preparando adecuadamente sus alegaciones y/o proponiendo alguna prueba
que estime de descargo.
La suspensión del juicio oral se prolongará, como máximo, diez días; se otorgará a petición de parte, y las partes
acusadoras podrán cambiar sus calificaciones.

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 73


EL PLANTEAMIENTO DE LA TESIS POR EL ÓRGANO JUDICIAL
Facultad excepcional.
Formula que puede utilizar de forma excepcional el órgano judicial, cuando entiende, como consecuencia de las
calificaciones definitivas y de la prueba, que el hecho justiciable ha sido calificado con manifiesto error.
Se permite que el tribunal condene por un delito con mayor pena que el que ha sido objeto de acusación.
El órgano judicial, una vez formuladas las conclusiones definitivas, puede plantear a las partes la posibilidad de
enjuiciar los hechos probados desde una calificación jurídica no tenida en cuenta por ellas. (arts. 733 y 789.3)
Artículo 733 LECrim: PROCEDIMIENTO ORDINARIO

Si juzgando por el resultado de las pruebas entendiere el Tribunal que el hecho justiciable ha sido calificado
con manifiesto error, podrá el Presidente emplear la siguiente fórmula:

«Sin que sea visto prejuzgar el fallo definitivo sobre las conclusiones de la acusación y la defensa, el Tribunal
desea que el Fiscal y los defensores del procesado (o los defensores de las partes cuando fuesen varias) le
ilustren acerca de si el hecho justiciable constituye el delito de .. o si existe la circunstancia eximente de
responsabilidad (…)

Esta facultad excepcional, de usará con moderación, no se extiende a las causas por delitos que sólo pueden
perseguirse a instancia de parte, ni tampoco es aplicable a los errores que hayan podido cometerse en los
escritos de calificación, así respecto de la apreciación de las circunstancias atenuantes y agravantes, como en
cuanto a la participación de cada uno de los procesados en la ejecución de delito público, que sea materia de
juicio.

Si el Fiscal o cualquiera de los defensores de las partes indicaren que no están suficientemente preparados
para discutir la cuestión propuesta por el Presidente, se suspenderá la sesión hasta el siguiente día.
Artículo 789.3 LECrim: PROCEDIMIENTO ABREVIADO

Regla: La sentencia no podrá imponer pena más grave de la solicitada por las acusaciones, condenar por
delito distinto cuando conlleve una diversidad de bien jurídico protegido o mutación sustancial del hecho
enjuiciado.

Excepción: que alguna de las acusaciones haya asumido el planteamiento previamente expuesto por el Juez o
Tribunal dentro del trámite previsto en el párrafo segundo del artículo 788.312.
El planteamiento de la tesis se produce para permitir, dentro del esquema procesal ideado por el legislador, la
condena por un delito más grave (con pena mayor) que el que ha sido objeto de acusación.
No siendo el centro del principio acusatorio las calificaciones de los hechos, sino estos mismos, en buena técnica
el órgano decisor no tendría en sus sentencia ninguna limitación calificadora siempre que los hiciera
exclusivamente sobre los hechos ciertos que fueron objeto de la acusación.
El órgano decisor podría calificar en su sentencia de forma distinta a como lo hicieron las partes en sus
correspondientes escritos de calificación definitiva o en el caso del proceso ante el tribunal de jurados, incluir en
el veredicto una calificación distinta a la de las partes.
Problema: la calificación fuera de los cauces establecidos por las partes puede afectar al derecho de defensa:
- Una calificación distinta introduce temas jurídicos que no han sido discutidos por las partes y puede
introducir elementos fácticos distintos a aquellos que fueron acusados y probados en el proceso.
- Las partes se encontrarían en la sentencia con una condena o absolución de la cual no han podido discutir
en contradicción todos sus elementos jurídicos y quizá fácticos.

12
Art. 788.3 LECrim: Terminada la práctica de la prueba, el Juez o Presidente del Tribunal requerirá a la acusación y a la defensa
para que manifiesten si ratifican o modifican las conclusiones de los escritos inicialmente presentados y para que expongan
oralmente cuanto estimen procedente sobre la valoración de la prueba y la calificación jurídica de los hechos.

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 74


-
Soluciones:
1]. Proceso común (art. 733 LECrim): permite condenar en base a una calificación diversa de la de las
partes.
El Tribunal Constitucional declara que no hay indefensión si:
1. El hecho objeto de la acusación y el que es base de la condena, tras el planteamiento de la
tesis, permanezca inalterable ( identidad del hecho punible) que el hecho debatido en juicio,
señalado por la acusación y probado constituya el supuesto fáctico de la calificación de la
sentencia.
2. Existe homogeneidad de los delitos objeto de condena y objeto de acusación: identidad del
bien o interés protegido en cuanto que haya una porción de acaecer concreto histórico común
en la calificación de la acusación y de la sentencia.
2]. Proceso abreviado (arts. 788.4 y 789.3 LECrim13): no cabe condena con pena superior a la solicitada por
la calificación más grave de las producidas en el juicio.
Artículo 788.4 LECrim: Cuando, en sus conclusiones definitivas, la acusación cambie la tipificación penal
de los hechos o se aprecien un mayor grado de participación o de ejecución o circunstancias de
agravación de la pena, el Juez o Tribunal podrá considerar un aplazamiento de la sesión, hasta el límite de
diez días, a petición de la defensa, a fin de que ésta pueda preparar adecuadamente sus alegaciones y,
en su caso, aportar los elementos probatorios y de descargo que estime convenientes. Tras la práctica de
una nueva prueba que pueda solicitar la defensa, las partes acusadoras podrán, a su vez, modificar sus
conclusiones definitivas.
El legislador intenta adaptarse a la doctrina jurisprudencial
Doctrina jurisprudencial: Existe modificación del hecho:
- Cuando cambiando la calificación, se cambia el bien jurídico protegido por uno u otro delito; o
- Cuando se produzca una mutación sustancial del hecho enjuiciado: diferencia sustancial en la
actividad y el resultado de esa actividad.
Da a la parte acusada la posibilidad de pedir la suspensión del juicio para poder proponer la práctica de
cuantas pruebas sean apropiadas para combatir la nueva calificación (se realiza un nuevo juicio sobre los
hechos que fundamentan la nueva calificación propuesta14.
Lo que no se entiende bien es el hecho de que el legislador no haya impuesto esta solución en el proceso común y
que mantenga un doble sistema, uno de los cuales puede ser más eficaz procesalmente que el otro
3]. Ley del Jurado: ha resuelto el problema adaptándose a la naturaleza del enjuiciamiento que se realiza
en los procesos que se deciden por el tribunal del jurado.
1. A la hora de hacer el veredicto, la ley obliga al magistrado-presidente a adaptarse a los hechos
alegados por las partes y a la calificación que se deduzca de los debates en el juicio, puesto
que el magistrado-presidente deberá precisar el hecho delictivo por el cual el acusado habrá
de ser declarado culpable o no culpable, lo que implica una calificación jurídica.
2. Sólo puede añadir hechos y calificaciones jurídicas o alegadas, aunque sí “probadas”, según el
criterio del magistrado-presidente, si son favorables al acusado y siempre que no impliquen
una variación sustancial del hecho justiciable, no ocasionen indefensión.
3. Permite a las partes pedir la exclusión de hechos o calificaciones incluidas en el veredicto o
solicitar la inclusión de otros hechos y calificaciones que estimen convenientes, dándose
entrada al contradictorio y a la posibilidad de una causa de recurso para el supuesto de que el
magistrado-presidente o admita la petición formulada por cualquier de la partes.
RESUMEN SOBRE SU INCIDENCIA EN EL DERECHO DE DEFENSA
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL TRIBUNAL SUPREMO (Acuerdo de noviembre de 2006)
No afecta al derecho de defensa porque lo En ningún caso de podrá imponer una pena superior a la
importante es que los hechos permanezcan máxima de las solicitadas por las partes.
invariables no la calificación jurídica. Se puede modificar la calificación de los hechos, pero no
Requisitos para que no se produzca indefensión: imponer la pena.

13
El art. 789.3 LECrim es aplicable al proceso se enjuiciamiento rápido.
14
Voto particular a la STC 59/2000: “, el juez penal no debe legalmente, ni puede, imponer una pena más extensa, que la pedida
por el Fiscal o las demás acusaciones si las hubiera, sea cualquier el procedimiento o el grado jurisdiccional”
MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 75
- Mismos hechos
- Homogeneidad de los delitos.

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 76


5]. INFORMES DE LAS PARTES

El juez da la palabra a las partes para que de forma oral resuman sus respectivas pretensiones.

Son una mera exposición de las posiciones jurídicas de cada parte limitada a los establecido en el art. 734 LECrim;

- Hechos probados.
- Calificación legal de los hechos.
- Participación
- Responsabilidad civil.

Artículo 734

Llegado el momento de informar, el Presidente concederá la palabra al Fiscal si fuere parte en la causa, y después
al defensor del acusador particular, si le hubiere.

En sus informes expondrán éstos los hechos que consideren probados en el juicio, su calificación legal, la
participación que en ellos hayan tenido los procesados y la responsabilidad civil que hayan contraído los mismos u
otras personas, así como las cosas que sean su objeto, o la cantidad en que deban ser reguladas cuando los
informantes o sus representados ejerciten también la acción civil.
Exposición detallada de los escritos de conclusión definitiva.

Después de los informes, sólo está permitido la rectificación de los hechos y conceptos (art. 738), lo que en
absoluto permite un debate sobre las posiciones jurídicas ni de hechos de la parte contraria.

Al establecer el orden de intervención fijado en los arts. 734 y ss para la exposición del informe, el acusado queda en
posición procesal ventajosa, en cuanto puede sin entrar en debate, rebatir las posiciones de las partes acusadoras.

6]. LA ÚLTIMA PABLA DEL REO

El Presidente pregunta a los acusados si tienen algo que decir, hay derecho de defensa.

El acusado puede decir cuando quiera, ciñéndose al objeto del debate y con las limitaciones de orden público,
moral, respeto l tribunal o consideración a las personas (art. 739 LECrim).

Es una manifestación del derecho de Artículo 739


defensa y del poder de postulación:
el acusado tiene la oportunidad de Terminadas la acusación y la defensa, el Presidente preguntará a los
decir aquello que entienda le procesados si tienen algo que manifestar al Tribunal.
favorece o que quiera decir,
siguiendo sus sentimientos. Al que contestare afirmativamente, le será concedida la palabra.
En la práctica, queda mediatizado o
cercenado por la dirección letrada El Presidente cuidará de que los procesados al usarla no ofendan la moral ni
del acusado, por lo que pierda falten al respeto debido al Tribunal ni a las consideraciones
buena parte, o toda, su función y correspondientes a todas las personas, y que se ciñan a lo que sea
eficacia (Susana Álvarez: “no sirve pertinente, retirándoles la palabra en caso necesario.
para nada”  esto no se pone en el
examen).

Después de la última palabra, el juicio queda visto para sentencia.

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 77


JUICIO DE PROCEDIMIENTO ABREVIADO
Dependiendo de la pena irá al: (pregunta examen)
 5 años:
o <5: sección X de la sala de lo penal de una Audiencia Provincial
o >5: Audiencia provincial
 9 años determina el tipo de procedimiento:
o <9 procedimiento abreviado
o >9 procedimiento sumario
Hemos llegado a un punto donde nos han señalado juicio, no todos los procesos penales acaban con sentencia porque
se archivan. Si sabemos que han señalado juicio es que no han archivado el procedimiento.
Sabemos que ha habido una fase de instrucción y que a la finalización de la misma ha seguido hacia delante: ahora
estamos en la 2ª fase del proceso penal: FASE INTERMEDIA
Fase intermedia
En Principio va a haber juicio, hay que prepararlo, y para ello se hacen los escritos de acusación (determinar el objeto
del procedimiento), lo que no se establezca en estos escritos no se va a ver en el procedimiento.
Los escritos de acusación también se denominan escritos de conclusiones provisionales: hechos, consecuencias
jurídicas de los hechos, actores, circunstancias modificativas de la pena, sanción, responsabilidad civil.
También está la prueba, se propone la práctica de la prueba, luego el órgano sentenciador va a decidir si se van a
practicar o no esas pruebas por ser pertinentes y necesarias. Si no se ha propuesto en el escrito de acusación y
defensa, tendremos una única vía posteriormente.
EN nuestro caso (violencia), la defensa opta por un escrito de defensa bastante pobre, mostrando únicamente
disconformidad. Por tanto, en el informe hay que contarlo todo.
Ej. el inicio de las sesiones del juicio oral, dada la enjundia del caso debe despacharse en un día.
SIMULACIÓN DEL JUICIO
El Secretario de la Administración de Justicia da comienzo al juicio, dice el número de procedimiento y las partes.
EL acusado se encuentra en sala, donde le comunican sus derechos y que puede declarar. Hay un trámite que suele
omitirse (cuestiones previas en el abreviado y artículos de previo pronunciamiento art 666 para el ordinario).
Hay que estar muy atento porque se suele pasar directamente a la declaración del acusado, la declaración del
acusado no necesariamente inicia el juicio, si estamos en un sumario (art. 666 LECRIM)
En cuestiones previas es el momento de alegar que nos han denegado una prueba. Informe pericial como prueba
practicada en juicio por un experto (a veces apoyado en documentos)
Artículo 666: Serán tan sólo objeto de artículos de previo pronunciamiento las cuestiones o excepciones siguientes:
1.ª La de declinatoria de jurisdicción. Usted no es competente
2.ª La de cosa juzgada. El objeto de este pleito ya ha sido resuelto en vía penal, la cosa juzgada civil no vincula al
juez de lo penal. Es casi los mismo que non bis in idem
3.ª La de prescripción del delito.
4.ª La de amnistía o indulto.
5.ª La falta de autorización administrativa para procesar en los casos en que sea necesaria, con arreglo a la
Constitución y a Leyes especiales.
En el procedimiento abreviado hay algo similar: las cuestiones previas, donde se pueden plantear las cuestiones
previas así como otras controviertas.

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 78


Si se estiman las causas del 666LECRIM se sobresee el procedimiento mediante auto de sobreseimiento dictado por
el secretario judicial (es el último momento para pedir sobreseimiento).

Artículo 786. LECRIM


1. La celebración del juicio oral requiere preceptivamente la asistencia del acusado y del abogado defensor. No
obstante, si hubiere varios acusados y alguno de ellos deja de comparecer sin motivo legítimo, apreciado por el Juez o
Tribunal, podrá éste acordar, oídas las partes, la continuación del juicio para los restantes.
La ausencia injustificada del acusado que hubiera sido citado personalmente, o en el domicilio o en la persona a que se
refiere el artículo 775, no será causa de suspensión del juicio oral si el Juez o Tribunal, a solicitud del Ministerio Fiscal o
de la parte acusadora, y oída la defensa, estima que existen elementos suficientes para el enjuiciamiento, cuando la
pena solicitada no exceda de dos años de privación de libertad o, si fuera de distinta naturaleza, cuando su duración no
exceda de seis años.
La ausencia injustificada del tercero responsable civil citado en debida forma no será por sí misma causa de suspensión
del juicio.
2. El Juicio oral comenzará con la lectura de los escritos de acusación y de defensa. Seguidamente, a instancia de parte,
el Juez o Tribunal abrirá un turno de intervenciones para que puedan las partes exponer lo que estimen oportuno
acerca de la competencia del órgano judicial, vulneración de algún derecho fundamental, existencia de artículos de
previo pronunciamiento, causas de la suspensión de juicio oral, nulidad de actuaciones, así como sobre el contenido y
finalidad de la pruebas propuestas o que se propongan para practicarse en el acto. El Juez o Tribunal resolverá en el
mismo acto lo procedente sobre las cuestiones planteadas. Frente a la decisión adoptada no cabrá recurso alguno, sin
perjuicio de la pertinente protesta y de que la cuestión pueda ser reproducida, en su caso, en el recurso frente a la
sentencia.
Si queremos alegar alguna cuestión previa el juez no nos va a dar paso, pasa directamente a las declaraciones de los
acusados, una vez iniciadas las declaraciones no se puede alegar ninguna cuestión previa.
Siempre que nos inadmitan una cuestión previa hay que formular una propuesta.
También este es el ultimo momento de plantear una vulneración de los DDFF, en realidad sería en la redacción del
escrito de acusación, pero forzando la máquina, el último momento es este.
Salvo prueba anticipada o pre-constituida, la prueba es lo que se practica en el juicio y nada más, de forma que todo
lo ocurrido antes no vincula al juzgador. El juzgador puede decir que no se resuelve la cuestión previa y que se
resolverá en sentencia, en ese momento hay que formular también una protesta respetuosa (cuando los jueces no la
tienen claro los jueces difieren las cuestiones previas en el Juicio).
Una vez que se le vuelve a informar de sus derechos al acusado (hay que repetir la información de derechos en el
juicio), el acusado de nuestro ordenamiento penal tiene el “derecho a mentir” (no puede mentir si con su mentira
perjudica a terceros, como la injuria), pero puede mentir para no incriminarse.
Consejo práctico: los clientes son nuestros peores enemigos, mas vale guardar silencio y crear la mala imagen
aparejada porque el silencio no puede ser utilizada en su contra salvo si al acusado le han encausado si se le han
expuesto unos potentes indicios de criminalidad y él no ha podido justificarlos, ese silencio se interpreta como una
incapacidad de dar una explicación (doctrina del TS). Luego el abogado debe dar una explicación para ese silencio.
“papa estado soluciónanoslo”
El perjudicado u ofendido no tiene porqué declara en el proceso penal, eso depende de si se haya propuesto o no (ya
que declararía como un testigo más, luego su palabra vale más que la del imputado porque el no tiene derecho a

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 79


mentir y se presupone que dice la verdad, al no haber tachas de testigos pero el juez puede valorar la credibilidad de
todos los testigos, luego dado el interés del perjudicado en la causa civil se va a ponderar su testimonio).
Doctrina en relación a la cual la declaración de la víctima en un juicio por violencia de género. Con carácter general un
testigo creíble en el procedimiento penal nos puede enervar la presunción de inocencia del acusado salvo que sea el
perjudicado porque tiene un interés directo en la causa.
En violencia de género dado que estos delitos se cometen en la intimidad, y a menudo las lesiones no requieren
intervención médica, por lo que la sola declaración de la víctima de violencia de género puede enervar la presunción
de inocencia.
Pregunta primero el MF. De las acusaciones particulares el primero en preguntar es el abogado del Estado, luego las
acusaciones particulares, acusaciones populares, y luego defensas.
El CP no dice nada sobre el orden de intervención dentro de cada grupo, se suelen poner de acuerdo entre ellos o sino
preguntar el que tiene un interés más directo. La primera prueba es la testifical, después la pericial (si hay, o si se ha
pedido es las cuestiones previas) y por último la documental.
La posibilidad de interrogar a los testigos como defensa no está limitada a los que nosotros proponemos, aunque en
los escritos de conclusiones provisionales se pide interrogar a los testigos de las otras partes.
Tras la declaración de los testigos se procede a la prueba pericial, no se trata del papel de la causa, la pericial es la
declaración del perito declarando lo escrito, o el perito hablando en el juicio.
Muchas veces pasa en delitos de lesiones donde la única prueba de lesión es el informe médico, las acusaciones no
citan al médico forense, si tu única prueba de cargo era el informe forense no hay prueba, hay un documento no
ratificado, si la defensa impugna este documento la has liado.
La pericial funciona como la testifical

Tras la pericial viene la documental, art 726 LECRIM dice que el juez puede mirar los documentos por si mismo:
“Artículo 726: El Tribunal examinará por sí mismo los libros, documentos, papeles y demás piezas de convicción que
puedan contribuir al esclarecimiento de los hechos o a la más segura investigación de la verdad”

Salvo que queramos recalcar algo decimos “por reproducida” lo ya ordenado en actuaciones.
En cuestiones previas era muy importante la coletilla final de “nulidad de actuaciones de las pruebas propuestas o que
se propongan para realizar durante el juicio”. Luego en cuestiones previas podemos aportar pruebas lo que no hemos
puesto en conclusiones provisionales (testigo sorpresa, documento clave…).
Si en cuestiones previas hemos aportado algún documento en bueno que en documental la establezcamos como
reproducida.
En la práctica las conclusiones provisionales se elevan a definitivas (si quieres cambiar algo te van a dar un plazo para
que propongas las nuevas).
Tras las conclusiones viene el informe, el cual debe ser breve, es de los pocos momentos donde vamos a poder
explayarnos, el cliente es de las pocas veces que nos va a poder ver en algo tangible.
En el informe hay que contestar a la acusación, la acusación no debe responder a nadie. Tras el informe viene la
última palabra del encausado.
Consejo: Nunca haga del derecho a la última palabra.

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 80


PROCEDIMIENTOS ESPECIALES15. DELITOS LEVES. PROCEDIMIENTOS JUICIOS RÁPIDOS. EL JURADO POPULAR

PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
- Abreviado
- Juicio rápido
- Aceptación de Decretos
- De la intervención de terceros afectados por el decomiso y del procedimiento de decomiso autónomo
- Del procedimiento por delitos de injuria y calumnia contra particulares
- Del procedimiento por delitos cometidos por medio de la imprenta, el grabado u otro medio mecánico de
publicación
- Del procedimiento para la extradición
- Del procedimiento contra reos ausentes

DELITOS LEVES.
FALTA CLASE 21 NOVIEMBRE

15
EL procedimiento sumario no es un procedimiento especial
MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 81
PROCEDIMIENTO ENJUICIAMIENTO RÁPIDO DE DELITOS.
INTRODUCCIÓN

La Ley 38/2002, de 24 de octubre, ha creado un verdadero proceso especial a través del cual se busca resolver con
celeridad la persecución de conductas delictivas sobre hechos que no precisen de una dilatada actividad instructora.
Se trata de casos en los que, por las propias características del delito, fuera posible dictar sentencia con rapidez.
Omitiendo actuaciones o diligencias innecesarias se intenta lograr una pronta terminación del proceso,
proporcionando una respuesta judicial inmediata, sin merma alguna de las garantías procesales. La regulación de
este proceso en la LECrim está lejos de ser completa.

De hecho, apenas se regula:


- Su ámbito de aplicación
- Las actuaciones de la policía judicial
- Las actuaciones o diligencias urgentes que se realizan en el juzgado de guardia

Ante tal regulación incompleta, la LECrim remite a las normas del procedimiento abreviado como regulación
supletoria. Se concibe pues ese enjuiciamiento rápido como especialidades aceleradas del procedimiento abreviado,
que se pueden aplicar en determinados supuestos.

REQUISITOS DE APLICACIÓN

1). Delitos de lo que ha de conocer el Juez de lo Penal, excluyendo los que deban ser enjuiciados por la
Audiencia: delitos castigados con penas de:
a) Hasta 5 años de prisión16.
b) Distinta naturaleza que no excedan de los 10 años.
c) Multa cualquiera que sea su cuantía.
Limitaciones adicionales (no cabe utilizar esta vía):
1. Cuando exista conexidad: si hay delitos que entran dentro de su ámbito de aplicación que sean
conexos con otros que deban sustanciarse por otro procedimiento, el trámite que corresponde a los
primeros cede a favor del aplicable a los otros, ya sea el común o el abreviado.
A pesar de ser un proceso especial, carece de vis atractiva: la depuración de los hechos delictivos
deben seguir el procedimiento común o abreviado que correspondiera a los delitos que no encajen,
sin romper la unidad de la investigación y enjuiciamiento en cao de delitos conexos.
2. Si el juez considere procedente acordar el secreto de las actuaciones: aun cuando la Policía Judicial
hubiera realizado todas las diligencias, si el Juzgado de Guardia no las considera suficientes u
ordenase alguna diligencia o actuación y para ello , de oficio o a instancia de parte, declara secretas
todas o parte de las actuaciones, debe seguirse el procedimiento abreviado.
3. En el caso de que resultase que su enjuiciamiento corresponde al tribunal del jurado, deberán cesar
las diligencias de este procedimiento especial y seguirse el previsto en la ley del jurado.

2). Delitos incoados en virtud de atestado policial y que se haya practicado una detención que finalice con la
puesta a disposición judicial del detenido
En el caso, que no se haya producido una detención o se hubiera puesto en libertad al detenido con
anterioridad a la presentación del atestado en el Juzgado, al menos se le haya citado para que comparezca
ante el Juzgado de Guardia en calidad de imputado.

3). Diligencias prácticas suficientes, de lo contrario el Juez d guardia debe ordenar que el procedimiento
continúe como diligencias previas del procedimiento abreviado.

16
Si ante un delito menos grave, su pena mínima se encuadra dentro de la máxima del delito leve, debe tramitarse por el
procedimiento de los delitos leves.
MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 82
DELITOS QUE PUEDEN ENCAUZARSE EN EL ENJUICIAMIENTO RÁPIDO

1. Delitos flagrantes
2. Delitos de sencilla instrucción
3. Delitos de hurto.
4. Delitos de robo y hurto de uso de vehículos.
5. Delitos contra la seguridad del tráfico.
6. Delitos de daños.
7. Delitos contra la salud pública.
8. Delitos flagrantes contra la propiedad intelectual e industrial
9. Delitos de violencia doméstica: en concreto lesiones, coacciones, amenazas o violencia física o psíquica
habitual, contra el cónyuge o personal que esté o haya estado ligada de forma estable por análoga relación
de afectividad, contra los hijos propios o dl cónyuge o conviviente, pupilos, ascendientes o incapaces que
convivían con él o que se hallen sujetos a la potestad, tutela, curatela, acogimiento o guarda de hecho.

PROCEDIMIENTO

1]. ACTUACIONES DEL POLICÍA JUDICIAL


Recabar informes periciales: solicitar una copia del informe al médico que hubiere prestado asistencia a una
persona, acompañando esta copia al atestado.
Remitirá al laboratorio que corresponda las sustancias que se hubieran aprehendido, con la advertencia de
que hagan llegar los resultados del análisis al juzgado de guardia.
Puede solicitar la práctica de la oportuna tasación, como diligencia de instrucción imprescindible, si bien el
perito emitirá su informe ante el juzgado de guardia.
Citar a quienes deban comparecer ante el juzgado de guardia: poner a disposición judicial al detenido en el
mismo instante en que finalicen las diligencias tendentes al esclarecimiento de los hechos.
Debe practicar las citaciones de todos cuanto, estando en libertad, deban comparecer a presencia judicial,
sea con la condición de imputados o denunciados.
- Tales citaciones se podrán realizar por cualquier medio de comunicación, incluso verbalmente,
cuando así lo aconsejen razones de urgencia.
2]. DILIGENCIAS URGENTES DEL JUZGADO DE GUARDIA
El Juez de Instrucción de guardia, si procede, a la vista del atestado policial y de los objetos y actuaciones
que le acompañen, incoe las “Diligencias urgentes” mediante auto irrecurrible.

- Presencia del Ministerio Fiscal.


- Posibilidad de contradicción del imputado (deberá estar a disposición del juez o haber sido citado).
- El abogado defensor podrá representar a su imputado defendido.
Contenido de las Diligencias Urgentes:
1. Examen del juez de las actuaciones policiales.
2. Reconocimiento del imputado en rueda (si procede).
3. Declaraciones a testigos, citados por la Policía Judicial e imputado.
4. Información a los ofendido o perjudicaos de los derechos que le asisten.
5. Antecedentes penales del imputado.
6. Orden de práctica de diligencias de investigación o prueba (si procede)

Una vez incoadas, el juez de guardia ordenará que se le dé traslado al abogado de una copia del atestado y
actuaciones practicadas.
El juez oirá a las partes personas y al Ministerio Fiscal sobre la suficiencia de las diligencias, apertura del
juicio oral y medidas cautelares que fueran procedentes.
El juez dictará auto:
a) Auto de sobreseimiento si considera que:
- Los hechos no son constitutivos de delito, o
MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 83
- Que no aparece justificada su perpetración, o
- Que no existen indicios racionales de criminalidad contra el imputado.
b) Auto de remisión de las actuaciones al juzgado correspondiente o de inicio de faltas si fuere él
competente si considera que los hechos son constitutivos de falta o que deben ser enjuiciados.
c) Auto ordenando que continúe el procedimiento como diligencias previas del procedimiento
abreviado si entiende que las diligencias practicadas no son suficientes para abrir el juicio.
d) Auto en forma oral no susceptible de recurso ordenando seguir el enjuiciamiento rápido si
considera que las diligencias son suficientes y no concurre ninguna circunstancia que impida la
apertura del juicio.
Se oirá a las partes sobre la alternativa de apertura del juicio oral o sobreseimiento.
PREPARACIÓN DEL JUICIO ORAL

Una vez ordenada la apertura del juicio oral, se distinguen dos supuestos:
a) Si hay acusador particular: el juez concederá a todas las acusaciones en plazo común improrrogable
no superior a 2 días para presentar el escrito de acusación.
b) Si la única acusación personada fuere el Ministerio Fiscal: éste deberá presentar el escrito de
acusación de inmediato o incluso formularla oralmente.
Frente a la acusación formulada, el acusado podrá:
a) Prestar su conformidad. Si la acusación particular está personada, tienes que dirigir la conformidad
previamente a la misma.
b) Presentar su defensa oralmente o por escrito: el escrito de defensa se puede presentar en el acto o
solicitar un plazo para ello. El juez concederá un plazo máximo de 3 días.
En este caso se deberá presentar el escrito de defensa directamente ante el juez de lo penal que
vaya a dictar la sentencia.
Inmediatamente después de dar vista de la acusación al acusado, el instructor señala el momento de la
celebración del juicio, que se hará en la fecha más próxima posible, siempre dentro de los 15 días siguientes.
El juez de guardia citará a todas las partes para el juicio. En esta citación se debe incluir el emplazamiento
del acusado y del responsable civil para que presenten su escrito de defensa cuando así lo hubiesen
solicitado.
El secretario judicial remitirá todo lo actuado al juez de lo penal.
Recibidos los autos en el juzgado de lo penal y recibido el escrito de defensa (si transcurre el plazo sin su
presentación, se entiende que el acusado se opone a las acusaciones vertidas contra él) se examinan las
pruebas propuestas. Se dicta auto por el que se admiten las que se consideren pertinentes.
4]. CELEBRACIÓN DEL JUICIO ORAL
No se aprecian especialidades.
Si por motivo justo no se pudiere celebrar el juicio oral en el día señalado o no pueda concluirse en un solo
acto, deberá entonces señalarse el día más inmediato posible y en todo caso, dentro de los 15 días
siguientes.
5]. SENTENCIA
Acortamiento del plazo para dictar sentencia: a los 3 días siguientes a la terminación del juicio
6]. RECURSOS
Un acortamiento de plazos:
- Para formalizar el recurso se dan 5 días, en lugar de diez.
- Para que las partes presenten alegaciones, también se dan 5 días.
- Se disminuye también el plazo para que la Audiencia resuelve la apelación.
Carácter preferente de su tramitación y resolución.

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 84


CONFORMIDAD
La peculiaridad de la conformidad en este proceso reside principalmente en la reducción automática de la pena
conformada.
- Se busca un incentivo para que el acusado ponga fin al proceso en ese momento inicial (servicio de
guardia).

La conformidad se realiza al final de las diligencias urgentes: una vez que se ha producido la calificación de los
hechos por las acusaciones.

Requisitos para que prospere la conformidad:


- En relación con la gravedad del delito se requiere que los hechos hayan sido calificados como delito
castigado con alguna de las siguientes formulas:
1. Hasta tres años de prisión
2. Multa cualquiera que sea su cuantía
3. Pena de distinta naturaleza, siempre que su duración no exceda de los diez años
- En relación con la pena solicitada, se requiere que si fuera de prisión no supere reducida en un tercio, los
dos años de privación de libertad
- Con respecto a la conformación de la acusación, se requiere que el único acusador sea el Ministerio Fiscal,
habiendo presentado en el acto escrito acusación.

Si existiese un acusador particular, la conformidad tan solo se permite en el escrito de defensa, nunca en la guardia.
- En este caso, deberá el juez de instrucción ordenar la apertura y citación para el juicio oral ante el juez de lo
penal.

En el caso de que prospere la conformidad, el propio juez de instrucción de guardia dictará sentencia imponiendo la
pena solicitada reducida en un tercio.
- Cuando la pena fuere privativa de libertad, resolverá lo procedente en lo que respecta su suspensión o
sustitución.

Una vez dictada la sentencia, el juez de instrucción remitirá todas las actuaciones

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 85


EL PROCESO ANTE JURADO

EL JURADO:

Concepto de jurado: institución a través de la cual los ciudadanos podrán participar en la Administración de Justicia
en la forma y respecto a los procesos penales que la ley determine.

- Instrumento de control y legitimidad del propio Poder Judicial

La función de juzgar se compone de tres tareas sucesivas:

- Decidir si unos hechos se han producido o no en la realidad


- Determinar la tipicidad de tales hechos
- Aplicar la consecuencia jurídica prevista por el precepto legal en caso de que los hechos hayan sido
probados y calificados como típicos

En la valoración de pruebas y la determinación de qué hechos han sido probados, el juez no emplea conocimientos
jurídicos, sino máximas de experiencia común, por ello se considera la existencia de una capacidad común y general
para interpretar y valorar las pruebas. En ésta se encuentra el fundamento de la institución del jurado.

En la LO 5/1995 de 22 de mayo, del Tribunal del Jurado se establece un modelo de jurado de corte puro o
anglosajón, al ser distintos los jueces que deciden sobre los hechos y sobre el derecho. Esta ley desarrolla un
procedimiento complejo, ya que no se limita a integrar al jurado en la fase de juicio, sino que introduce
modificaciones en todas las fases procesales.

ÁMBITO DE APLICACIÓN Y COMPETENCIA:

El ámbito de aplicación del Tribunal del Jurado se determina en función de la clase de delito, pues existen delitos en
los que la acción típica carece de excesiva complejidad por lo que procede su valoración por ciudadanos carentes de
experiencia judicial.

El Tribunal del Jurado es competente para el enjuiciamiento y fallo de los siguientes delitos:
 Delitos contra las personas (asesinato y homicidio)
 Delitos cometidos por funcionarios públicos en el ejercicio de su cargo:
- Cohecho
- Tráfico de influencias
- Malversación de caudales públicos
 Delitos contra el honor (injurias y calumnias)
El T. del Jurado interviene únicamente en la fase de juicio oral concluyendo su función con la emisión del veredicto.

- El Juez de Instrucción: es el encargado de la fase de investigación.


- El Magistrado-Presidente tiene como funciones: la resolución de las cuestiones previas al juicio, la elaboración
de la sentencia y la ejecución de la pena.

La competencia respecto a los recursos contra las sentencias definitivas dictadas en los procesos ante el Jurado
distinguirá según el tipo de recurso:

- Recurso de apelación: son competentes los Tribunales Superiores de Justicia.


- Recurso de casación: es competente la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo.

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 86


Tribunal competente: Tribunal del Jurado es competente para el enjuiciamiento y fallo de las causas atribuidas al
jurado y se compone de:

 Nueve jurados (más dos suplentes)


 Un magistrado de la Audiencia Provincial, que actúa como Presidente

El jurado se constituirá en la Audiencia Provincial con independencia de la gravedad de la pena atribuida a los delitos
enjuiciados. Cuando los delitos hayan sido cometidos por aforados, el Tribunal del Jurado se constituirá en el
Tribunal Superior de Justicia que corresponda, o en el Tribunal Supremo, siendo presidido por el Magistrado de la
Sala de lo Penal del respectivo tribunal que por turno corresponda.

FASE DE INSTRUCCIÓN:

Es conocida por el nombre de “incoación e instrucción complementaria” y se caracteriza por los principios de:
contradicción, oralidad, eventualidad de la instrucción judicial, protagonismo de las partes y la potenciación del
principio acusatorio.

La regulación de la fase de instrucción es incompleta, por lo que deben aplicarse supletoriamente ciertas
disposiciones de la LECrim (no concretadas). Por ello, se entiende que será el procedimiento abreviado el que actúe
como procedimiento supletorio para la complementación de los aspectos no regulados por el juicio de jurado.

Incoación y comparecencia de imputación judicial:

a) Incoación: a través de auto el Juzgado de Instrucción decretará la apertura del procedimiento ante el Tribunal
del Jurado, después de haber evaluado la verosimilitud de la denuncia, querella o atestado policial. También
procede la incoación de procedimiento ante el Tribunal del Jurado por la transformación de un procedimiento
ordinario o abreviado, en el caso de que en el curso de éstos resultaren indicios de haberse cometido alguno de
los delitos integrados en el ámbito de actuación del tribunal del jurado.

b) Celebración de la comparecencia: el juez de instrucción debe notificar el auto de incoación en un plazo no


superior a cinco días a:
- Las partes personadas
- Los ofendidos o perjudicados, incluyendo los no personados cuando resultasen conocidos

A través de dicha notificación del auto de incoación se les convoca a una comparecencia para evaluar la
imputación provisional y formalizar, si así procediere, la imputación judicial, siempre que el imputado esté
identificado y a disposición judicial. Se le debe notificar inmediatamente, dándole traslado de la denuncia,
querella o atestado policial donde se contenga la imputación.

El imputado deberá asistir con abogado a la comparecencia; personadas las partes el juez oirá sucesivamente:
 A las partes acusadoras, con el fin de concretar la imputación
 Al letrado de la defensa, quien podrá solicitar el sobreseimiento provisional o libre, en el caso de que
concurra alguno de los motivos previstos en la ley.

c) Efectos de la comparecencia: después de celebrarse la comparecencia, el Juez de Instrucción tiene que tomar
una primera decisión sobre la verosimilitud de los hechos y su relevancia penal:
 Si los hechos no se han producido o no son penalmente relevantes: sobreseimiento libre.
 Si constata su existencia o relevancia penal: acuerdo mediante auto de la continuación del procedimiento
del juicio por jurados. Éste resolverá sobre la existencia de indicios que permitan dirigir la imputación contra
el imputado provisional (hasta el momento):
o Si no existen esos indicios: continuación del procedimiento para averiguación del responsable.
o Si sí existen esos indicios: se incluirá la imputación en el auto de continuación
En ese auto, el juez también deberá resolver sobre las diligencias de investigación solicitadas.

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 87


Diligencias de investigación:

En la ley sólo se hace referencia al momento en que las diligencias deberán solicitarse y practicarse:

Las diligencias de investigación deberán solicitarse:

- En la querella
- En el curso de la comparecencia de imputación judicial
- Dentro de los cinco días que siguen, bien a la celebración de la comparecencia de imputación judicial, bien a
la práctica de la última de las diligencias acordadas.

Las diligencias de investigación deberán practicarse:

- En el curso de la instrucción sólo cuando el Juez las considere imprescindibles para decidir sobre la
procedencia de la apertura de juicio oral y no pudiesen practicarse en la audiencia preliminar.
- En la audiencia preliminar, con posterioridad a la formulación de los escritos de calificación
- Las acordadas de oficio tan solo podrán referirse:
o Al hecho justiciable objeto de procedimiento
o A las personas ya imputadas en las actuaciones

También podrán realizarse antes para el esclarecimiento de los hechos y la averiguación de su autor.

Conclusión de la instrucción:

Practicadas las diligencias de investigación, el juez instructor da traslado a las partes para que, en el plazo de cinco
días, aleguen lo que estimen oportuno en relación a la apertura del juicio oral, formulando el escrito de
calificaciones provisionales.

FASE INTERMEDIA:

El Juez de Instrucción, órgano competente para la fase intermedia, declarará, aunque sea tácticamente, conclusa la
instrucción, al remitir a las partes las actuaciones para que se pronuncien sobre la apertura del juicio o
sobreseimiento.
Las partes deben formular, en el mismo escrito, las calificaciones provisionales.

Con esta decisión se produce la apertura de la fase intermedia, con el objetivo de decidir si existen fundamentos
suficientes para abrir juicio oral o procede el sobreseimiento.

Tal decisión corresponde al juez de instrucción, para lo que tendrá en cuenta los pronunciamientos de las partes, los
cuales se realizarán en primer lugar por escrito y después defendidos en una comparecencia contradictoria, que
conocemos como audiencia preliminar.

Solicitud de apertura de juicio y escritos de calificación:

Una vez concluida la fase de investigación, el juez requiere a las partes para que, el en plazo máximo de cinco días,
presenten un escrito que debe tener un doble pronunciamiento:
a) Deberán interesar la apertura del juicio o sobreseimiento
 Se solicitará la apertura del juicio si entienden que existen indicios racionales de criminalidad
suficientes contra el imputado.
 El sobreseimiento sólo cabe por los motivos tasados en la ley.

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 88


b) Deberán formular escrito de calificación provisional. El contenido ordinario del escrito de calificación
provisional se le añaden dos especialidades:
 Las partes pueden solicitar la práctica de diligencias complementarias para que se practiquen en la
audiencia preliminar
 Podrán solicitar la transformación de procedimiento si consideran que todos los hechos por los que se
procede no son de los atribuidos a la competencia del tribunal del jurado.

Audiencia preliminar:

La finalidad de esta audiencia es debatir los fundamentos de la acusación y la decisión de apertura de juicio oral.
Una vez recibido el escrito de calificación de la defensa, el Juez de Instrucción convocará esta audiencia indicando
qué diligencias complementarias de las solicitadas en los escritos de calificación han sido admitidas para su práctica
en ese momento.

- La audiencia preliminar NO es un trámite preceptivo: el acusado puede prescindir voluntariamente de su


celebración.

La audiencia preliminar comenzará por la práctica de las diligencias propuestas por las partes y admitidas por el Juez
y podrán practicarse las que se propongan en el mismo acto.

- El único fin de estas diligencias es APOYAR o DESVIRTUAR los fundamentos de la acusación.

Tras la práctica de diligencias, las partes deberán informar verbalmente sobre sus pretensiones acerca de la apertura
de juicio, y en su caso, acerca de la competencia del Tribunal del Jurado (si hubiese sido cuestionada).

Decisión sobre la apertura de juicio:

Al terminar la audiencia, o en los tres días siguientes a su conclusión, el Juez de Instrucción adoptará alguna de las
siguientes decisiones:

1. Si considera que SÍ concurren los presupuestos necesarios para la apertura de juicio por estar suficientemente
fundada la acusación contra el imputado:
 AUTO DE APERTURA DE JUICIO ORAL
En este auto describirá los hechos justiciables, identificará a los acusados, fundamentará la apertura de juicio,
indicará el órgano competente para el enjuiciamiento y emplazará a las partes para que se personen en el plazo de
quince días ante el tribunal competente para el enjuiciamiento.
2. Si considera que NO procede la apertura de juicio por alguno de los motivos tasados:
 AUTO DE SOBRESEIMIENTO
3. Si los hechos objeto de acusación no son competencia del Tribunal del Jurado:
 TRANSFORMACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 89


TEMA 15: RECURSOS

DOBLE GRADO DE JURISDICCIÓN EN EL PROCESO PENAL (Alonso Martínez): El problema se centra en la necesidad
de que el órgano judicial valores las pruebas, y sólo las pruebas practicadas en el juicio, es decir, su presencia bajo el
principio de inmediación. No obstante, la necesidad de protección de la libertad, implica la necesidad de que el fallo
penal pueda siempre quedar sometido a una instancia superior (tanto para la aplicación de la norma como a la
fijación de los hechos). Esto supone la posibilidad de una revisión de la actividad probatoria judicial de instancia y, en
consecuencia, que quepa valoración de prueba, que no es inmediata al Juez del recurso y no se ha practicado en su
presencia.

CONCEPTO Y CLASES DE RECURSOS:

Concepto: Acto procesal de parte que solicita la actuación de la ley en su favor contra una resolución
judicial que entiende es perjudicial y que es impugnable.
I. Según el contenido del recurso:

1. Recurso como impugnación en sentido estricto: Se dirigen a alcanzar la nulidad o rescisión de una
resolución judicial porque ha infringido una norma. Esa infracción de la norma es la que fundamenta el
recurso.
o Son la apelación contra sentencias y la casación, y las que caben por resoluciones del secretario.
2. Recursos como medio de gravamen: En estos casos no ha habido vulneración de la norma, pero se estima
que se perjudica la resolución y por eso se solicita la restitución. No hay que justificarlas, simplemente
perjudican y se solicita la restitución.
o Recursos contra resoluciones interlocutorias

En el sistema penal, todos los medios de impugnación son extraordinarios en cuanto que hay que especificar los
motivos concretos en los que se basa la impugnación o ilegalidad de la sentencia.

3. Recursos extraordinarios: Revisión penal y anulación.

II. Según la resolución que se recurra:

1. Recursos contra resoluciones interlocutorias (reforma, súplica, queja y apelación contra resoluciones
interlocutorias)
2. Recursos contra resoluciones definitivas (apelación y casación + revisión anulación)

III. Según el órgano que conozca:

1. Devolutivos: Conoce de esos recursos el órgano superior: queja, apelación y casación (efecto más común de
los medios de impugnación que de gravamen).
2. No devolutivos: reforma y súplica.

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 90


EFECTOS de los recursos:

A. Devolutivo: A UN SOLO EFECTO. Significa que la tramitación o resolución del recurso corresponde al órgano
superior jerárquico al que dicta la resolución. Salvo reforma y súplica, todos producen este efecto.
B. Suspensivo: A AMBOS EFECTOS. Supone la imposibilidad de ejecutar la resolución judicial recurrida.
o Contra resoluciones interlocutorias: Por regla general, no tienen este efecto. Hay un caso de
apelación que sí lo produce, pero basta con saber la regla general.
o Contra resoluciones definitivas: Sólo produce este efecto en los recursos de apelación contra las
sentencias de los Jueces de lo Penal en procedimientos o abreviado y procedimientos urgentes, sí
tiene carácter suspensivo. Es el único caso, en cualquier otro supuesto no se produce efecto
suspensivo.

En la práctica: No obstante, el efecto suspensivo en el proceso debe estudiarse de manera distinta que la
perspectiva teórica; por ejemplo, no sería apropiado decir que el recurso de apelación produce efecto
suspensivo si se recurre una sentencia condenatoria, porque si fuera así, nunca cambiaría la situación del
condenado que hubiese estado previamente en libertad.
o Recursos contra resoluciones del secretario judicial: No producen efecto suspensivo.

C. Extensivo (art. 903 LECrim): Para la casación: Cuando sea el recurrente uno de los procesados, la nueva
sentencia, aprovechará a los demás en lo que les fuere favorable siempre que:
o Se encuentren en la misma situación que el recurrente
o Que le sean aplicables los motivos alegados por los que se declara la casación de la sentencia.
NUNCA les perjudicará en lo que les fuere adverso.

Aunque este efecto se prevé para la casación, la doctrina lo extiende a cualquier otro recurso

 Impera la prohibición de reformatio in peius.

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 91


RECURSOS CONTRA RESOLUCIONES INTERLOCUTORIAS

1. RECURSO DE REFORMA

Objeto: Se busca un nuevo conocimiento de la materia decidida, por el mismo juez que dictó la resolución.

Recurso NO devolutivo que procede contra autos de órganos UNIPERSONALES.

 Procedimiento Común: Cabe contra todos los AUTOS dictados por el juez en la instrucción
 Procedimiento Abreviado: Cabe contra autos del Juez de Instrucción y del Juez de lo Penal, salvo que
expresamente estuvieran exceptuados de recurso.

NO se exige citar la disposición legal infringida por la resolución judicial que se impugna, es decir, es un MEDIO DE
GRAVAMEN. Con este recurso se puede interponer subsidiariamente y en el mismo escrito, recurso de APELACIÓN,
para el caso de que fuera desestimado, o por separado en el PA.

Tramitación: Suscrito por letrado con tantas copias como partes. El órgano judicial trasladará las copas a las partes
para que manifiesten lo oportuno en el plazo de 1 día; y se resolverá por medio de auto al 2º día de haberse
entregado las copias a las partes (aunque ningún hubiese presentado escrito). Cabe apelación frente al auto que
resuelva la reforma.

2. RECURSO DE SÚPLICA

Naturaleza y sustanciación iguales que el recurso de reforma. Es un MEDIO DE GRAVAMEN que permite la
impugnación por actos dictados por ÓRGANOS COLEGIADOS, posibilitando el doble grado (aún sin efecto
devolutivo).

Cabe contra todos los AUTOS que dicten los TRIBUNALES penales (SALVO que la ley señale la posibilidad de
impugnarlos por otro recurso). Cabe contra las decisiones en fase instructoria, intermedia y en juicio oral.

3. RECURSO DE QUEJA

Funciona como MEDIO DE GRAVAMEN. NO tiene efecto SUSPENSIVO, pero sí DEVOLUTIVO (ante la AP).

 Contra los autos que NO admitan a trámite el recurso de apelación o casación


 Contra los autos del juez de instrucción que no sean susceptibles de apelación
 Ejemplos: Contra autos sumariales que denieguen la petición de inmediata terminación del sumario, contra
la denegación judicial de práctica de diligencias sumariales (sólo por el MF)

Desparece toda mención para el Procedimiento Abreviado.

Tramitación: Se interpone ante el órgano competente durante el tiempo que estuviese pendiente la causa (hasta la
apertura del juicio oral). El órgano ad quem comunica al instructor la interposición del recurso y éste emite INFORME
SOBRE LA RESOLUCIÓN RECURRIDA. El MF emite un DICTAMEN a la vista del informe en 3 días y se resuelve por la
AP.

Efectos:

 Si interpone dentro del plazo para las apelaciones (5 días en el PC), la decisión en queja afectará al estado de
la causa en la medida que la resolución lo haga.
 Si se interpone fuera del plazo para las apelaciones, NO produce efectos directos en la causa.

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 92


4. RECURSO DE APELACIÓN CONTRA RESOLUCIONES INTERLOCUTORIAS

En el Procedimiento Común la apelación es subsidiaria a la reforma, mientras que en el Procedimiento Abreviado se


puede interponer por separado o subsidiariamente.

 Plazo para ambos procedimientos: 5 días

Es DEVOLUTIVO (se interpone ante el juez ad quo y se resuelve por el juez ad quem). Las resoluciones interlocutorias
son un mero trámite (no pone fin al proceso), por lo que el recurso es fundamentalmente un MEDIO DE GRAVAMEN.

EXCEPCIONES (son medios de impugnación):

1. La apelación de autos dictados en la fase intermedia


2. Los autos del procedimiento ante el Tribunal del Jurado.

Tramitación contra actos dictados en el PC y en el PTJ:

Si se admite a UN SOLO EFECTO:

1. El juez manda sacar testimonio en 15 días (excepto art. 225 LECrim) del auto recurrido en reforma, del
recurso de reforma, del auto recurrido en apelación, y de todos los extremos de la causa que crea de utilidad
para la resolución del recurso.
2. Se notifican a las partes:
 Las partes tienen 2 días para pedir al órgano a quo que incluya otros particulares que considere
 El juez tiene 15 días para testimoniar (salvo 225 LECim) y su decisión NO es recurrible.
3. A partir de este momento se siguen los trámites de la apelación dictada en ambos efectos (emplazamiento
de las partes)

Si se admite a AMBOS EFECTOS:

El juez remite la causa al órgano ad quem y se emplaza a las partes para que se personen ante él en un plazo de 15
días (si es ante el TS) o de 10 (si es ante AP o TSJ).

 La falta de personación del apelante provoca que el recurso quede desierto.


 Si se persona (en tiempo y forma): Se le da vista al apelante para la instrucción de la causa o de los
testimonios (3 días), y después a todas las demás partes personadas (por último al MF), salvo lo que sea
reservado para alguna parte. Instruidas las partes, se señala la vista (máximo 10 días), en la que las partes
pueden informar.

La vista se celebrará aunque no hubieran concurrido las partes (NO SE SUSPENDE por ningún motivo). En ella cabe la
realización de prueba documental que haya sido aportada con anterioridad a la vista. Después de la vista, se dicta
auto resolviendo y se comunica al juez de instrucción para su cumplimiento en 3 días.

Tramitación contra actos dictados en el PA: Dentro de la fase instructoria, cabe contra todos los autos del juez de
instrucción (y de lo Penal) que no estén exceptuados del recurso. Cabe contra:

1. Contra el auto de archivo


2. Contra el auto de sobreseimiento provisional
3. Contra el auto que ordena remitir las actuaciones al juez correspondiente cuando estime que los hechos son
constitutivos de faltas, o cuando los imputados fuesen menores de 16 años.
4. Contra el auto de sobreseimiento del art. 790.3,6 y 7 LECrim.

No es necesariamente subsidiario del de reforma (cabe por separado). Es el juez de instrucción quien admite o no la
apelación en uno o dos efectos. La fase de alegaciones se desarrolla ante el mismo juez de instrucción y su
tramitación es escrita.

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 93


Admitida la apelación por el juez de instrucción, se traslada a las demás partes para que en 5 días aleguen lo
conveniente y presenten los documentos en que basen sus pretensiones.

 El escrito de interposición es además de formalización


 Se remite la causa a la Audiencia respectiva, que resuelve en 5 días.

Tramitación contra los actos dictados por el Magistrado-Presidente: Las cuestiones previas se conocen en el
procedimiento ante el tribunal del jurado. Su planteamiento da lugar a un incidente.

 Regla general: El auto que resuelve SIEMPRE tiene carácter interlocutorio


 EXCEPCIÓN: Cuando la cuestión da lugar a sobreseimiento libre, el auto tiene carácter definitivo.

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 94


RECURSOS DE APELACIÓN CONTRA RESOLUCIONES DEFINITIVAS

1. RECURSO DE APELACIÓN CONTRA LAS SENTENCIAS DICTADAS POR LOS JUECES DE LO PENAL EN EL PA Y
CONTRA LAS SENTENCIAS DICTADAS EN LOS JUICIOS DE FALTAS

Se reconoce en los arts. 790 y 976.2 LECrim. Puede ser medio de impugnación o de gravamen:

 Como MEDIO DE IMPUGNACIÓN: Se exige, en el escrito de formalización, recoger las bases:


1. Referidas al quebrantamiento de normas y garantías procesales (citar la norma violada)
2. Referidas al error en la apreciación de la prueba
3. Referidas a la infracción de preceptos constitucionales o legales.
 Como MEDIO DE GRAVAMEN: La ley exige que se produjera indefensión (necesario explicar las razones por
las que se produce esa indefensión).

Como recurso DEVOLUTIVO Y SUSPENSIVO  Conocerá:

 En procesos por delito: La AP correspondiente, o la AN si la sentencia en 1º instancia fue por el JCP.


 En procesos por faltas: El Juez de Instrucción si en 1º instancia conoció el Juez de Paz, o la AP si conoció en
1º instancia el Juez de Instrucción.

Tramitación: Fases:

1º Interposición y formalización del recurso: El recurso se interpone y formaliza en el mismo escrito. Se presenta
ante el juez a quo en un plazo de 10 días desde el siguiente a la notificación de la sentencia si se está en el
Procedimiento Abreviado y de 5 días si se trata del Juicio de Faltas. Motivos de impugnación:

 Por quebrantamiento de normas y garantías de procesales siempre que:


 Produzca indefensión
 La indefensión no pueda ser subsanada en 2º instancia,
 La indefensión conlleve además la infracción de una norma legal o constitucional
 Que se hubiere pedido la subsanación de la falta o la indefensión
 Por error en la apreciación de pruebas (se entiende que no es necesaria la equivocación real, sino que se
motive el porqué de la necesidad de una valoración distinta a la efectuada)
 Por infracción de precepto constitucional o legal

2º Proposición de pruebas: En el escrito de interposición y formalización se deberá solicitar la práctica de pruebas en


2º instancia proponiendo los medios pertinentes. Se podrán proponer aquellos medios que:

 No se pudieron proponer en 1º instancia


 Su práctica fue indebidamente negada en la instancia
 Que habiéndose admitido en 1º instancia, no pudieran practicarse por causas ajenas al recurrente.

Son medios probatorios tendentes a demostrar la inocencia del acusado o la veracidad de los hechos.

3º Fases y órganos competentes: Se tramita un escrito formalizando el recurso ante el órgano a quo con la
proposición de prueba (hasta 3 días) y se da traslado a las partes en un plazo de 10 días, ante el cual las partes
pueden oponerse o allanarse. Trascurrido el plazo, en 2 días se da traslado de los escritos de las demás partes de las
actuaciones del órgano ad quem:

 PA: La AP
 Juicio de Faltas: Juez de Instrucción si la 1º instancia fue ante el Juez de Paz, y AP si la 1º instancia fue ante el
Juez de Instrucción.

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 95


Subfases:

1. Ante el órgano a quo, que tramita la fase de alegaciones


2. Ante el órgano ad quem, que tramita la fase probatoria y resuelve.

4ºTramitación con o sin vista (decide en 3 días):

SIN VISTA:

 Si ninguna de las partes solicita la práctica de alguna diligencia de prueba


 Si se deniega la práctica de la prueba

CON VISTA:

 Cuando el órgano ad quem la considera necesaria para la formación de una convicción fundada
 Cuando se haya admitido la práctica de alguna prueba

Desarrollo: El órgano ad quem cita a las partes a la vista dentro de los 15 días e, informado a la víctima practica la
prueba, hace un resumen oral del resultado de la misma y del fundamento de sus pretensiones.

5º Sentencia: Se dicta:

 Dentro de los 5 días siguientes a la vista (3 en juicios rápidos)


 Dentro de los 10 días siguientes a las recepción de las actuaciones por la AP (si no hay vista) (5 en juicios
rápidos).

Contra la sentencia NO cabe recurso (salvo medios extraordinarios). Se notificará a los perjudicados aunque no se
hubieran mostrado parte en la causa. Puede ser:

A. REVOCATORIA: Cuando acoge algún motivo de infracción de norma legal o constitucional; o cuando el
órgano ad quem llega a una valoración probatoria distinta de la de 1º instancia.
B. ANULATORIA: Cuando se acoge alguno de los motivos por quebrantamientos de formas y garantías
procesales. En este caso, el tribunal, sin llegar al fondo, ordenará que se reponga el procedimiento al estado
en que se encontraba en el momento de cometerse la falta o quebrantamiento

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 96


2. RECURSO DE APELACIÓN CONTRA LAS SENTENCIAS Y AUTOS DICTADOS POR EL MAGISTRADO-PRESIDENTE
DEL TRIBUNAL DEL JURADO

Cabe recurso tanto contra sentencias como contra autos. Es un MEDIO DE IMPUGNACIÓN EXTRAORDINARIOA
(imprescindible fundarlo en alguno de los motivos del art. 846 bis c) LECrim. Esto es porque, no se busca un segundo
conocimiento de la causa, sino determinar si el Magistrado-Presidente del TJ ha cometido alguna de esas violaciones.

DEVOLUTIVO: Ante la Sala de lo Penal (y de lo Civil) del TSJ de la CCAA a que pertenezca la AP.

TRAMITACIÓN: Interposición y formalización:

 Legitimación: Cualquier parte procesal que se crea perjudicada


 Plazo: 10 días desde el siguiente a la última notificación de la sentencia o auto.
 Ante: El magistrado-Presidente del TJ mediante “escrito de formalización”

Cabe interponer el “recurso supeditado” (5 días): Es similar a la adhesión a la apelación por la parte que no
hubiera apelado en plazo (los 10 días), quedando su recurso supeditado a que el apelante principal
mantenga el suyo.
MOTIVOS:

1) Que en el procedimiento o en la sentencia se haya incurrido en QUEBRANTAMIENTO de las normas y


garantías procesales que causare INDEFENSIÓN, si se hubiere efectuado la oportuna subsanación
(requisitos)
 Sólo cabe enjuiciar la actividad del Magistrado –Presidente (NO se recurre el veredicto)
 NO se puede recurrir por infracciones de normas de derecho sustantivo (sólo procesales)
 Son violaciones NO atribuibles a los Jurados, sino al Magistrado-Presidente
2) Que la sentencia haya recurrido en INFRACCIÓN DE PRECEPTO CONSTITUCIONAL o LEGAL, la calificación
jurídica de los hechos, o en la determinación de la pena, o en las medidas de seguridad.
 Infracciones de normas sustantivas ordinarias o constitucionales en la sentencia, no en autos.
3) Que se hubiese solicitado la DISOLUCIÓN del Jurado por inexistencia de prueba de cargo, y tal petición se
hubiere desestimado indebidamente:
 Sólo se enjuicia si existe o no prueba suficiente, NO se permite entrar en la valoración de las
pruebas.
4) Que se hubiere acordado la DISOLUCIÓN del Jurado y no procediese hacerlo
5) Que se hubiese vulnerado el derecho a PRESUNCIÓN DE INOCENCIA, porque la condena carece de base
razonable ,Sólo cuando la sentencia sea condenatoria

Tramitación: Tras el escrito de interposición, se da traslado a las partes para que en 5 días interpongan el recurso
supeditado; y, si se interpone, se da traslado a las demás partes. Pasado esos 5 días (con o sin apelación supeditada)
y el traslado a las partes, el Magistrado EMPLAZA a todas las partes ante el TSJ para que se personen en 10 días.

 Si el apelante no se persona o renuncia al recurso, el TSJ devolverá los autos a la AP, declarando firme la
sentencia y procediéndose a su ejecución.
Se señala vista pública y se dicta sentencia en los 5 días siguientes a la vista.

ANEXO: Modificación de la LOPJ; LO 19/2003, de 23 de diciembre de 2013 Objeto: Generalizar la segunda instancia
1. Art. 64 bis 1 LOPJ: La Sala de Apelación de la AN (creada por el art. 64.1 LOPJ) conocerá de los recursos de
apelación que la ley establezca contra las resoluciones de la Sala de lo Penal de la AN.
 Anteriormente a la reforma, no había posibilidad de segunda instancia, sólo cabía frente a
las resoluciones de los JCP en el ámbito del PA de la AN.
2. Art. 73.3 LOPJ: Las Salas de lo Penal de los TSJ conocerán de los recursos de apelación contra las
resoluciones dictadas en primera instancia por las AP, así como de todos aquellos previstos en las leyes.

MÁSTER DE ACCESO A LA ABOGACÍA | PRÁCTICA PENAL 97

Das könnte Ihnen auch gefallen