Sie sind auf Seite 1von 13

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA

“JUAN PABLO PEREZ ALFONZO”


I.U.T.E.P.A.L. MARACAY

CATETERIZACION DE VIAS

INTEGRANTES.
Ada Guedes
Yudelvis García
Mel Villegas
Diana Blanco
Yulieth López

Maracay, 30 de septiembre de 2019


INTRODUCCION

La cateterización de vías venosas es una de las técnicas realizadas por el personal de


enfermería que mayor incidencia presenta sobre la evolución de los pacientes, ya que el
estricto cumplimiento de las ordenes medicas va a depender de la administración de los
medicamentos y por eso es importante el abordaje de una buena vía venosa para poder
administrar los medicamentos según dosis y la hora correcta. Con toda probabilidad de las
distintas unidades asistenciales es el servicio de urgencias donde se realizan un mayor
número de canalizaciones. Es muy importante conocer sobre el material, técnicas y
métodos para la cateterización de una vía, bien sea una vía periférica o una vía central
aunque esta última el personal de enfermería solo se encargaría de suministrar el material
necesario para realizar dicha técnica. También es importante conocer las diferentes zonas
que tenemos al momento de colocar una inyección tanto intra como endovenosa. En la vía
venosa central queda de parte del equipo de enfermería la vigilancia para el mantenimiento
de la vía permeable y así cumplir con los 5 correctos.
INDICE

CATETERIZACION DE VIAS

TIPOS DE INSTRUMENTOS O TECNICAS VIA PERIFERICA………………….1

VIA VENOSA CENTRAL

TECNICAS……………………………………………………………………………2

CUIDADOS DE ENFERMERIA AL REALIZAR UNA


CATETERIZACION DE VIA CENTRAL
DE ADMINISTRAR UN MEDICAMENTO ……………………………………… 3

TIPOS DE VIAS PERIFERICAS Y CENTRALES………………………………….4

VIAS Y ZONAS DE FUSION E INYECCION…………………………………… 5

CONCLUSION…………………………………………………………………….. 9
1.- CATETERIZACION DE VIAS:

Es una técnica invasiva que permite disponer de una vía permanente de acceso al árbol
vascular del paciente mediante un catéter biocompatible con el espacio intravascular.
Existen dos formas de cateterizar vías una por vía periférica y la otra vía central, esto
dependiendo si se trata de tratamientos de corta o larga duración. Se efectúa por
indicaciones médicas, por personal entrenado ya que amerita una serie de cuidados antes,
durante y después de efectuado para evitar complicaciones. La punción de una vena se
efectúa por varios motivos:

1.- Administrar un tratamiento a corto o largo plazo con medicamentos para el dolor, las
infecciones o cáncer o para suministrar nutrición. Un catéter venoso central puede durar
mucho más tiempo que un catéter de vía periférica ya que este administra tratamientos en
una vena cerca de la superficie de la piel. A través de este mecanismo se obtiene respuesta
rápida al medicamento que por vía intra muscular. Sirve también para administrar grandes
cantidades de sangre o liquido con rapidez.

2.- TIPOS DE INSTRUMENTOS O TECNICAS

VIA PERIFERICA:

EQUIPOS:

 Antiséptico
 Bandeja para preparar el material
 Torniquete
 Gasas o algodón estéril (torundas)
 Scalp o palomillas de diferentes calibres
 Guantes
 Adhesivos
 Jeringa esteril de uso parenteral
 Conector cerrado o llave de tres vías con alargadera
 Suero fisiológico (por indicación del médico)
 Tapón heparinizado
 Tijeras y marcador

TECNICA:
Lo primero que haremos es informar al paciente de lo que vamos hacer.
Nos ponemos los guantes y colocamos el torniquete en el brazo del paciente. Se recomienda
empezar a valorar las venas más distales como las del dorso de la mano o el antebrazo. Cuando
hayamos elegido una vena, elegiremos el calibre del catéter que vamos a introducir. Los catéteres
venosos más pequeños tienen números pares más altos, siendo el número 26 el más fino y el 14 el
más grueso. En adultos los números más utilizados son el 22, el 20 y el 18 y en niños usaremos del
22 al 26.
Antes de pinchar, tendremos en cuenta que el bisel de la aguja esté hacia arriba. En el momento
que pichemos y veamos que ya refluye sangre de la vena, aguantaremos la aguja con una mano y
con la otra iremos empujando el catéter de plástico hasta su total introducción. Retiraremos el
torniquete del brazo del paciente, pegaremos cinta adhesiva para sujetar la vía, retiraremos la aguja
y conectaremos la llave de tres pasos previamente salinizada. Fijaremos el apósito transparente
sobre la vía y pondremos el adhesivo que creamos conveniente, para asegurar la sujección.
Finalmente, inyectaremos suero fisiológico de la jeringa previamente cargada, para salinizar la vía y
mantenerla permeable.

YELCOS

VIA VENOSA CENTRAL

EQUIPO

 catéteres de 2 ó 3 luces
 guía metálica
 dilatador aguja de punción
 Anestesia local (Lidocaína)
 jeringas de 3, 5, 10 o 20 cc.
 Gasas estériles.
 Bisturí desechable o tijera estéril.
 Sutura del N.° 0,0, 2.0 o 3.0
 Adhesivo
 Guantes
 Alcohol, solución yodada o Geldex
 Solución 09
 Macrogotero

TECNICA:

 Preparación del paciente de forma Decúbito supino


 la cabeza girada hacia el lado contralateral a la punción.
 Almohadilla bajo los hombros.
 Selección de la técnica, la más común es la infra clavicular
 Desinfección de la zona.
 Preparar y colocar el campo Lo más estéril posible, realizándolo idealmente con gorro,
bata y mascarilla.
 Utilizar guantes estériles.
 Identificar los puntos anatómicos de referencia
 Anestesiar la zona
 Punción y canalización, se realiza con la aguja conectada a una jeringa y aspirando.
 Inserción de la guía.
 Una vez localizada la vena (entrada rápida de sangre venosa en la jeringa), se procede
a la introducción de la guía metálica por la luz de dicha aguja
 Retirar la aguja de punción, Debe realizarse con cuidado de no sacar la guía metálica.
 Dilatación del trayecto, Se introduce a través de la guía un dilatador que se retirará
posteriormente.
 Inserción del catéter, Aspirar, y después hacer pasar una jeringa llena de solución
salina por la cánula
 Conectar el equipo de perfusión, la sangre debe refluir por el sistema, indicando su
situación adecuada
 Fijación del catéter, Con un punto seda , cubriéndola con un apósito estéril
 Comprobación radiológica.
 Anotar la fecha de colocación
 Anotar la fecha de colocación

CUIDADOS DE ENFERMERIA AL REALIZAR UNA CATETERIZACION DE VIA


CENTRAL.

Comprobar por turnos la permeabilidad y el flujo. Una vez implantado el catéter,


la zona de inserción se cubrirá con apósito estéril de material transparente y transpirable o
apósito quirúrgico esterilizado permitiéndonos así la visualización diaria del punto de
inserción. Cambiar los apósitos si se aprecia exudación en el punto de inserción o si el
paciente suda profundamente. Manipular siempre con la máxima asepsia. Registra fecha
de canalización y complicaciones si han surgido.

3.- REGLAS DE LOS CINCO CORRECTOS AL MOMENTO DE ADMINISTRAR UN


MEDICAMENTO:

Los 5 correctos para la administración de medicamentos, le permiten al personal enfermero


que va a administrar una medicación, seguir algunas precauciones estándares, para evitar o
minimizar al máximo la posibilidad de un error. Al utilizarlos el enfermero se asegura de
cumplir algunas pautas para la administración que ya están preestablecidas y que lo guían
para un mejor proceder.

Los cinco correctos son:


1.- Paciente correcto: El enfermero siempre debe asegurarse sobre la identidad de la persona
que va a recibir la medicación (La manera más fácil es preguntando al mismo paciente, si
este está lucido, o si testa con el algún acompañante o familiar).

2.- Hora correcta: Todos los medicamentos de prescripción medida tienen por escrito el
intervalo al cual se deben administrar. El enfermero debe asegurarse que se está cumpliendo
el intervalo horario y que la medicación no está siendo suministrada ni antes ni después de
ese horario.

3.- Medicamento correcto: El medicamento correcto se verifica antes y en el momento


mismo de la administración, si la cantidad de medicamentos a administrar es mayor a uno
se debe:

* Rotular las jeringas (si el medicamento se ha de administrar con ellas)

* Disponer todas las medicaciones a administrar en una sola bandeja, a la hora de


administrar la medicación, bandeja que pertenecerá a un sólo paciente.

* Nunca se deben disponer en una misma bandeja medicaciones pertenecientes a varios


pacientes ya esto aumenta la posibilidad de error.

4.- Dosis correcta: El enfermero debe tener claro cuál será la dosis a administrar, y tener
presente que algunos medicamentos como la insulina requieren revisión doble.

5.- Vía de administración correcta: La vía seleccionada siempre deberá ser la más segura. El
enfermero debe conocer la vía por la que deberá administrar la medicación.

A parte de los ya antes mencionados 5 correctos se encuentran 5 más los cuales son:

1.- Reconstitución y dilución: Reconstituye y diluye el medicamento correctamente,


asegúrate que no esté caducado (ni el medicamento ni el suero con el que lo vayas a diluir)
y comprueba la estabilidad del compuesto resultante.

2.- Informa al paciente cómo tiene que tomarse la medicación y para qué sirve. En el caso
que sea por vía oral oirás la típica frase de “¿Antes o después de la comida?”. Eso y la
regularidad del ritmo intestinal es de las cosas que más agobia a los pacientes de edad
avanzada. Debemos informarles también en caso que la medicación pueda causar algún tipo
de efecto secundario o reacción adversa.

3.- Velocidad de administración: Cada medicamento se debe pasar en un tiempo establecido


y lo debemos cumplir estrictamente.

4.- Registro: Registra correctamente la administración del medicamento en la Historia


Clínica.

5.- Seguimiento de la respuesta: Chequea que la respuesta a la medicación administrada sea


la esperada (de lo que habremos informado al paciente y acompañante).

4.- TIPOS DE VIAS PERIFERICAS Y CENTRALES

La terapia de infusión intravenosa es una práctica generalizada a la hora de administración


de tratamientos a pacientes hospitalizados, no hospitalizados y de tipo ambulatorio.
1. Vías Periféricas:
Son las más extensamente utilizadas en las áreas de urgencias, sala de partos y plantas de
hospitalización. Basta con la mera inserción de un catéter tipo cánula (yelco) para comenzar
la infusión. Generalmente la cánula se inserta en el dorso de la mano, antebrazo o fosa ante-
cubital, pero en determinados casos (bebes, personas con algún tipo de problemas en las
extremidades superiores, etc.) puede optarse por las venas del pie.

Antes se les cateterizaba las vías periféricas a los niños por la cabeza.

Estas vías poseen una duración limitada, lo que obliga a cambiar el punto de inserción,
dependiendo del criterio del personal clínico. Por las vías periféricas el volumen de
medicación que se le va administrar al paciente debe ser limitado, ya que le puede dar
flebitis (infección de punción de la vía y medicamentos irritantes).

Las vías periféricas, su utilidad puede variar entre las edades de los pacientes, en adultos
mayores puede visualizarse las vías venosas pero con la particularidad de romperse al paso
del medicamento o por tener fragilidad capilar por su edad. En niños por el tipo de calibraje
de las vías se rompen con facilidad, es por ello que en los niños se utilizan yelcos o scalp
(mariposas) de pequeño calibre.

2. Vías Centrales:
Se insertan en venas de calibre mucho mayor, lo que permite la infusión de volúmenes
mayores al tiempo que se reduce el riesgo de extravasación. Además su durabilidad es
mucho mayor. Se utilizan ampliamente en UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) y para
tratamientos oncológicos (cáncer).

*Tipos:

a- Vías venosas con catéter simple: Insertado directamente en una vía de calibre grueso
(generalmente yugular o subclavia).

b- Reservorios intravenosos: También conocidos como "port" o "port-a-cath" (vías venosas


centrales permanentes o semipermanentes) en este caso se inserta bajo la piel del pecho del
paciente un reservorio con un septum de silicona, a través del cual y mediante una aguja de
tipo "non coring" se inyecta el medicamento.

c- PICCS: Vías venosas centrales de inserción periférica, se utiliza un catéter largo hasta
que llegue a una vena de calibre grueso. Habitualmente se utilizan rayos X para confirmar
que este en el punto adecuado. Esto puede ser implantado mediante una técnica de
enfermería para que el paciente no sea sometido a un acto quirúrgico.

d- Midlines: Similares a los PICCS pero de colocación más sencilla y menor lentitud. En
sentido estricto no pueden considerarse vías centrales dado que la punta del catéter no se
encuentra en un punto de vena central, sino periférica. Permite infundir fármacos que en
ningún caso no deberían pasarse por cánula.

5.- VIAS Y ZONAS DE FUSION E INYECCION

QUE SON LAS VIAS DE FUSION E INYECCION.


Inyecciones o inyectar acción de introducir, bajo presión y por medio de un
Instrumento adecuado, un líquido en un órgano o cavidad, con objetivo
terapéutico.
Existen cuatro vías principales para la aplicación de inyecciones: Intramuscular,
intravenosa, subcutánea e intradérmica.

Vía Intradérmica

Acción de inyectar una sustancia dentro de la dermis.


Nunca debe inyectarse en áreas lesionadas, infectadas, con lunares o cicatrices.

Vía Subcutánea

Consiste en la introducción de sustancias medicamentosas en el tejido celular subcutáneo. Se usa principalmente


cuando se desea que la medicación se absorba lentamente. La absorción en el tejido subcutáneo se realiza por simple
difusión de acuerdo con la gradiente de concentración entre el sitio de depósito y el plasma, la velocidad de absorción
es mantenida y lenta lo que permite asegurar un efecto sostenido. La mayoría de los fármacos subcutáneos son
líquidos e hidrosolubles, isotónicos y no irritantes de los tejidos. Debido a que el tejido subcutáneo contiene
receptores del dolor, las sustancias irritantes pueden producir dolor, necrosis y esfacelo del tejido.

Vía Intramuscular

Consiste en la introducción de sustancias medicamentosas en el tejido muscular, usada principalmente en aquellos


casos en que se quiere una mayor rapidez, pero no puede ser administrado por la vía venosa, como por ejemplo, las
sustancias liposolubles. La velocidad de absorción dependerá de factores como, la masa muscular del sitio de
inyección y la irrigación sanguínea. La absorción del medicamento puede sufrir retardo en el tiempo dependiendo de
sus características físico - químico, como es en niños prematuros, desnutridos y adultos obesos. Si el principio activo
va disuelto en medio oleoso, la absorción es lenta y mantenida.

Vía Endovenosa

La administración endovenosa consiste en la introducción de sustancias medicamentosas directamente al torrente


circulatorio. A través de esta vía, los fármacos alcanzan rápidamente concentraciones altas en la sangre.
ZONAS DE FUSION E INYECCION

La zona anatómica donde inyectaremos el fármaco será elegida en función de una


serie de factores, como son: volumen del fármaco, edad del paciente, estado de la
musculatura, y de lo irritante que sea el medicamento.

Podemos establecer las siguientes zonas más utilizadas en la administración de


fármacos por esta vía:

Zona deltoidea

Zona VEentroglutea

Zona vasto externorecto femoral

Zona Dorso Glutea

ZONA DELTOIDEA

Estas zona no es de uso frecuente, debido a que la capa muscular de ella es pequeña, lo que limita la cantidad de
volumen a inyectar. Los nervios radial y cubital, y la arteria braquial pasan por el brazo a lo largo del húmero, lo que
implica un riesgo de lesionarlos si la zona de punción no es bien delimitada. La zona de punción se delimita tomando
como referencia el acromion y a cuatro traveses de dedos de éste hueso se ubica el músculo deltoide.

ZONA VENTROGLUTEA

Pertenece al plano superficial de los músculos de la región glútea y abarca el glúteo medio y el menor. Esta zona
posee una masa muscular compacta en la cual hay escasas posibilidades de lesionar nervios o vasos sanguíneos. Es de
uso frecuente en los niños. Para delimitar la zona ventroglútea se ubica la espina ilíaca antero-superior y la cresta
ilíaca; la zona de punción corresponde al ángulo que se forma entre estos dos puntos
Zona vasto externo recto femoral

El vasto externo es un músculo bien desarrollado y tiene pocos vasos sanguíneos y nervios importantes. Es
recomendable, en todas las edades y especialmente en los niños.

El recto femoral, dada su accesibilidad, es más usado como zona de auto-inyección. Esta zona se delimita dividiendo
la pierna en su cara anterior en tres porciones. El tercio medio es el área de punción. La parte externa corresponde al
vasto lateral. La parte central corresponde al músculo recto – femoral

Zona Dorso Glútea

Esta zona se usa preferentemente en los adultos, no así en lactantes y niños menores de tres años; existe mayor riesgo
de lesionar el nervio ciático. El músculo no está plenamente desarrollado, éste se desarrolla con la ejercitación de la
marcha. Esta zona se delimita dividiendo el glúteo en dos cuadrantes; para ello se toma como referencia el pliegue
interglúteo, la línea media axilar. Entre estos dos puntos de referencia se traza una línea horizontal, y sobre ésta, una
perpendicular. La punción se puede realizar en todo el cuadrante externo, excepto en su ángulo interno, que
corresponde a la zona por donde pasa el nervio ciático.
CONCLUSION.

Este trabajo lo realizamos para ampliar nuestros conocimientos en relación a las técnicas e
insumos necesarios para la cateterización de una buena vía periférica o central. Es
importante conocer el abordaje de las vías tanto central como periférica para luego cumplir
con los cinco correctos, ya que de las mismas va a depender la buena evolución del
paciente.

Das könnte Ihnen auch gefallen