Sie sind auf Seite 1von 15

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE HONDURAS

INVESTIGACION

ASIGNATURA: Teoría General del Estado

CATEDRATICO: Abogado Favio Moncada

ESTUDIANTE: Ada Ines Osorio

Tegucigalpa, MDC. 31 noviembre de 2019


Clasificación de los tipos históricos fundamentales del estado
Son fundamentales en la historia de la civilización y antecedentes directos del
ESTADO MODERNO.
Estos tipos fundamentales son:
 Estado Antiguo Oriental
 Estado Griego
 Estado Romano
 Estado Medieval
 Estado Absolutista y los Estados Nacionales.
 Estado Liberal de Derecho.

ESTADO ANTIGUO ORIENTAL


Tiene dos caracteres específicos:
- DESPOTISMO ORIENTAL: Caracterizado por el arbitrio absoluto de la dominante y una total ausencia de
derechos en los dominados.
- TEOCRACIAS: Se refiere a la fundamentación de tal poder y al orden de valores en que la organización
descansa. En las teocracias el detentador del poder representa al poder divino.
Las organizaciones políticas orientales antiguas fueron: La China, la egipcia, la babilónica o mesopotámica, la
israelita, la asiría, la persa, la hindú y la fenicia.

ESTADO GRIEGO
Georg Jellinek sintetiza los aspectos esenciales de este estado diciendo que es una asociación de ciudadanos,
unitaria, independiente y que tiene por base leyes y autoridades propias. Esta asociación tiene el doble
carácter: ESTATISTA y RELIGIOSO. El principio superior para la administración y el derecho es la conformidad
a la LEY. A causa de esto el ciudadano tiene un círculo de derechos perfectamente determinado y
reconocido, del cual la ciencia del ESTADO solo ha sabido poner de manifiesto y hacer penetrar en la
conciencia científica, la parte referente al ejercicio de los poderes del Estado por el individuo.

EL ESTADO ROMANO
El Estado se forma partiendo de una Ciudad – Estado: LA CIVITAS. En Roma también el Estado se identifica
con la comunidad de ciudadanos, lo que indica que la RES PUBLICA es la comunidad del pueblo.
El Estado romano tiene su origen y caracteres muy similares a los de la poli griega (grupo social reducido,
unidad religiosa y participación ciudadana), aunque, a diferencia del griego, el romano tiene conciencia de la
existencia de la RES PUBLICA.
Su posterior evolución (lenta y prolongada) difiere de la de la POLIS; en el caso de ROMA, sus sucesivas
conquistas la llevan a configurar el IMPERIO. Surge una nueva entidad política que descansa en nuevas
instituciones: el imperio y el poder del prínceps como vinculación cumulativa a un solo hombre de todos los
poderes sobre la humanidad conocida. Mediante la LEX REGIA los juristas romanos entienden que ese poder
personal que se constituye por una suma de poderes se ejerce por delegación del pueblo que constituyó la
comunidad de derecho originaria de la ciudad.
HAURIOU dice que el Derecho Público debe a Roma dos conceptos muy importantes que, a partir del fin de la
Edad Media, jugaran un papel capital en la formación de los ESTADOS MODERNOS, se trata del concepto de:
SOBERANÍA y del concepto de IMPERIUM.

ESTADO MEDIEVAL
Punto de partida.
La historia de la edad media se inició con la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 de nuestra
era y concluye con la caída del Imperio Romano de Oriente en el año 1453 aunque hay autores que la
extienden hasta 1492. Al inicio de la Edad Media aparecen formaciones políticas rudimentarias que
lentamente fueron perfeccionándose y ampliándose hasta llegar a constituirse en Estados, en el verdadero
sentido de la palabra, al final de este periodo. En este proceso de formación de los Estados influye
poderosamente la antigua idea de la unidad del Estado. La imagen del Imperio Romano con su organización
firme, la centralización y la concentración del poder, determinó en parte, seguramente, el nacimiento y el
desarrollo de los grandes imperios medievales, la mayoría de los cuales solo pudieron subsistir corto tiempo,
para luego dividirse o desaparecer totalmente.

Factores generadores del pensamiento medieval


Se entiende por factores generadores del pensamiento medieval las fuerzas históricas, de índole cultural e
institucional, que más influyeron en la organización de la vida social y en la formación de las ideas durante la
Edad Media, estas son: El cristianismo, la Iglesia, la cultura germánica, el feudalismo, el derecho romano, la
escolástica y movimiento universitario, el islamismo, la cultura árabe y la cultura bizantina.

El Cristianismo:

El legado más trascendental de Roma a la posteridad fue crear las condiciones que permitieron cristianizar
todo el continente europeo. Para explicar las realidades políticas del mundo medieval se recurre a las
aportaciones del CRISTIANISMO y, en concreto, a una esencialmente nueva: la idea de la creación según la
cual el mundo surge de la nada, sólo por obra de Dios. Podemos afirmar que fue intensa la influencia del
CRISTIANISMO en la Edad Media.

La Iglesia:
El imperio reconoce a los eclesiásticos, competencia administrativa y jurisdiccional, les concede un estatuto
privilegiado y les permite crear un patrimonio administrado libremente por el Obispo, exento de cargas
fiscales. Esto es lo que se ha llamado la institucionalización de la Iglesia.
La historia medieval de la Iglesia es la de una lucha por lograr su propia identidad y por conquistar su
independencia institucional frente a los poderes políticos que desde un comienzo quisieron subordinarla. El
conflicto conocerá múltiples alternativas:

* El cesaro – papismo, que es la unión efectiva o tendencial en una sola persona del poder civil (César) y del
religioso (Papa), por lo que la Iglesia es considerada como un órgano del Estado y el jefe del estado adquiere
prerrogativas y
competencias que abarcan también el campo espiritual, emanando normas dirigidas a los fieles, no en
cuanto a súbditos sino precisamente en cuanto que profesan una confesión religiosa.
* El clericalismo, es la tendencia de una Iglesia o de una sociedad espiritual a inmiscuirse en los asuntos
seculares, para transformar los poderes públicos en simples instrumentos de sus deseos.
Para sostener esta confrontación, la Iglesia debió fortalecerse en su propia organización y es así como
emergió la institución del PAPADO, estructurada como una monarquía de origen electivo, que disponía de un
Estado territorial propio y actuaba como un Estado virtual dentro de la incipiente comunidad europea. La
Iglesia dejó profunda huella en el campo de la enseñanza, las universidades, la diplomacia, la filosofía, el
derecho y la promoción de las artes.

Cultura germánica:
La penetración de las tribus germanas en el Imperio, que se fue produciendo a partir del Siglo II, en sucesivas
a las migratorias, trajo como consecuencia un proceso de integración y fusión de culturas: a tiempo que los
germanos se fueron “romanizando”, los romanos en buena medida se “germanizaron”. Este fenómeno
produjo cambios significativos.
* En lo político, aceleró el derrumbe del imperio romano, de occidente y la formación de reinos autónomos,
que darían origen a los modernos estados europeos.
* En lo religioso, el cristianismo se constituyó en el principal factor de cohesión
* En lo cultural, dio nacimiento a la moderna cultura occidental.
El derecho germánico está fundado sobre una base personal, los derechos se adscriben a los individuos como
personas, sin tener en cuenta su condición de miembros del Estado. La legislación, tiene su origen en las
asambleas populares cuando actúan como tribunales. Sus decisiones conceden fuerza legal a las costumbres
de las tribus, los casos se deciden teniendo en cuenta los precedentes y de esta manera se elabora, por
observancia reiterada, un cuerpo de normas no escritas, de origen judicial, que es el derecho
consuetudinario germánico.

Feudalismo:

Apareció hacia el año 1000 y duró hasta alrededor del año 1300, principalmente en Alemania y Francia, el
Reino de Arlés (Borgoña y Provenza) Italia, Inglaterra, parte de España y los Estados Latinos de oriente. Esta
institución con la cual tiende a identificarse la época medieval, en realidad no se aplica a toda Europa, ni a la
totalidad de la Edad Media, ni evoluciona de la misma manera en los lugares donde fue conocida. El
feudalismo recibe su nombre de pacto feudal (FOEDUS: Alianza), verdadero contrato en virtud del cual el
señor tomaba bajo su protección a un vasallo o siervo y le permitía el usufructo de una porción de sus tierras,
a cambio de diversas prestaciones o servicios personales: agrícolas, domésticos, militares y tributarios.

Derecho Romano:
Ejerció influencia esencial en el desarrollo de la sociedad civil de los pueblos cristianos. Justiniano,
emperador en Constantinopla durante gran parte del Siglo VI (527 – 565) elaboró una gran obra jurídica la
cual se encuentra en el código que lleva su nombre, el DIGESTO O PANDECTAS y en las INSTITUCIONES.

Escolástica:
Se le dio este nombre a la enseñanza impartida en las escuelas (schola) dirigidas por la cabeza de escuela
(scholasticus); también se designa al método de enseñanza que en ellas se practicaba. Más tarde se asocia
con la filosofía que se impone en las escuelas, como programa de estudio a instancias de SAN ANSELMO de
CANTERBURY, ABELARDO, HUGO DE SAN VICTOR y SANTO TOMÁS DE AQUINO. En esta fase la escolástica se
traduce en un sistema de pensamiento cristiano fundamentado en la doctrina de la Iglesia y las directrices
señaladas a la razón humana por Aristóteles.

Islamismo y cultura árabe:


El movimiento religioso desencadenado por Mahoma (570 – 632)se relaciona con la historia medieval de
occidente, porque desde sus inicios el islamismo traba con EUROPA un contrapunto político y cultural (la
invasión, la ocupación de España, la guerra de religión, las cruzadas, la caída de Constantinopla, el dominio
musulmán del Mediterráneo)
Cultura Bizantina:
Cuando ocurrió la fragmentación, el Imperio Romano de Oriente era más rico, culto y poderoso que el de
Occidente. Todo el imperio comenzó a llamarse “bizantino”, el cual llego a su máximo apogeo con el
emperador JUSTINIANO.
Se puede afirmar que hasta fines del medioevo encontramos importantes evidencias de la influencia
intelectual de los bizantinos en Europa.

Las teorías políticas:


La evolución del pensamiento político durante la Edad Media se explica por la compleja y sucesiva
interacción de numerosos factores sociales, culturales e institucionales.
Se trata, en buena parte, de ideas originarias de la antigüedad clásica que, sometidas a la fragua medieval,
forman aleación con algunos elementos tardíos para engendrar los principios de los cuales se nutren las
ideas modernas: soberanía, pueblo, representación, contrato social, derechos del hombre, derecho divino de
los reyes, parlamento, municipio, Constitución, derecho natural, absolutismo, individualismo, democracia,
república. El debate medieval, y especialmente el que animan los jurisconsultos que abogan bien por la causa
del emperador o bien por la del Papa, apunta a la estructuración de una filosofía autónoma del Estado y del
Derecho.

La idea de Imperio:
La noción de imperio está en la base de la legitimidad de los poderes que organizaron o quisieron construir
grandes Estados territoriales en el Medioevo. La noción de imperio, paralelamente con las de Iglesia y
Papado, agitó el debate de las ideas políticas y dieron lugar a encendidas y prolongadas discusiones
doctrinarias. La idea de Estado en su sentido moderno adquirió, a fines de la Edad Media, su complexión
teórica gracias a la apropiación por los principados territoriales de una cualidad del IMPERIO, la soberanía,
consistente en que la comunidad no reconoce superior externo.

La teoría de las dos espadas:


Tiene su antecedente más remoto en la expresión de Jesús: “Dad al César lo que es del César y a Dios lo que
es de Dios”, donde se propone en forma precisa una visión dual de los poderes y la manera como deben
regularse las relaciones entre el orden humano y el divino. Por medio de esta teoría el pensamiento cristiano
formuló su concepción de la humanidad como una sola sociedad sometida a dos Gobiernos:
* Uno de carácter espiritual
* Otro de carácter temporal, dotados cada uno de normas jurídicas, órganos y derechos.
Los intereses espirituales y la salvación eterna de las almas están confiados a la Iglesia dirigida por el clero.
Los intereses temporales y la guarda del orden, la paz y la justicia corresponden al Gobierno civil.
Finalizando el Siglo V está doctrina de las dos autoridades fue fijada canónicamente por el Papa Gelasco I.

Teoría de la Supremacía eclesiástica:


Punto de partida de esta teoría lo constituyen las proposiciones de SAN AGUSTIN, que enseñaban la máxima:
unidad antes que pluralidad. La teoría concluye que todo orden consiste en la subordinación de la pluralidad
a la unidad. Toda soberanía temporal puede ser válida únicamente en cuanto es parte de la Iglesia, cuerpo
místico cuya cabeza es Cristo, y de quien su vicario es la cabeza terrena de la Iglesia, es decir el Papa. El Papa
es, por tanto, gobernante de la humanidad, su sacerdote y su rey, su monarca espiritual y temporal, su
legislador y juez.

Teoría de la supremacía del Estado:


Los argumentos más duros contra la pretensión clerical fueron pronunciados por Marsilio de Padua en su
obra “DEFENSOR PACIS”, se le ha considerado un claro precursor de Maquiavelo, su teoría es un ataque a
fondo en contra de la jerarquía eclesiástica y las pretensiones del Papa a ejercer un poder supremo sobre los
gobernantes, propone establecer la paz subordinando la Iglesia al Estado. Parte del concepto de la unidad e
indivisibilidad del poder: debe haber un único poder, o si hay varios en número o naturaleza, debe haber
entre ellos un único poder supremo, si se quiere que el reino o las civitas estén bien ordenados. La mayor
causa de perturbación entre los hombres es el papado, cuyo dominio como potestad temporal es resultado
de una serie de usurpaciones. Con ello se ha puesto en peligro la existencia misma de la comunidad política,
y constituye gravísimo crimen de lesa majestad, porque se comete directamente contra el principado,
conduce a la pluralidad de poderes supremos y lleva consiguientemente a la aniquilación de toda sociedad.
Afirma que el clero es simplemente una clase social más sometida, como el resto de la sociedad, a la
autoridad del Estado. Los cargos eclesiásticos y la propiedad de los bienes temporales son dados por las
autoridades civiles.

Teoría de la autonomía de la Iglesia y el Estado:


La iglesia y el Estado poseen espadas o potestades distintas, el SACERDOTIUM y el IMPERIUM son dos esferas
independientes instituidas por Dios, y son dos poderes coordinados.
Esta teoría adquirió su principal cuerpo doctrinal a propósito del debate que enfrentó al rey Felipe El
Hermoso y el Papa Bonifacio VIII y más tarde, al rey Luis de Baviera y el Papa Juan XXIII. A estructurarla
contribuyeron JUAN PARIS y GUILLERMO DE OCCAM.

Monarquía y Derecho Divino:


La idea de monarquía gobierna toda teoría verdaderamente medieval. La forma monárquica de Gobierno es
la mejor y ello es demostrable con argumentos traídos de la historia, de la observación de la naturaleza, de la
opinión de los filósofos políticos antiguos, del pensamiento de los padres de la Iglesia, de las sagradas
escrituras y de la reflexión filosófica y lógica.

Gobierno justo y resistencia a la opresión:


El poder del monarca no se concibió en el Medioevo como mero derecho. El poder de un gobernante no es
absoluto, sino limitado por la razón y la justicia, por el derecho natural y el derecho divino. La obediencia
debida a los gobernantes llegaba al punto en que no fuera contraria a la voluntad de Dios. Algunos decían
que se tolere al tirano y se rece por él, pero que se obedezca a sus mandatos aún si son contrarios a la ley de
Dios.
Es bueno señalar que surgió una teoría de resistencia a la tiranía. Santo Tomás de Aquino afirmó que toda
orden que excediere los límites de la autoridad de un gobernante era para sus súbditos nula o no los obligaba
a la obediencia.

Soberanía:
Durante el Medioevo fue la soberanía, en la práctica política, posesión y atributo exclusivo del gobernante.

Gobierno limitado por la ley:


Según la doctrina de los padres de la Iglesia, proclamada en los concilios, los gobernantes deben promover el
BIEN COMÚN (noción expuesta por SANTO TOMÁS DE AQUINO), la paz y la justicia, y la mayor libertad para
todos. Estos son argumentos que enseñan una sujeción del Estado a razones de orden moral, pero pronto se
elaborarían los argumentos jurídicos propiamente dichos, y para ello será determinante la idea del derecho
natural.
Santo Tomás de Aquino, estableció las grandes líneas de esta teoría para los siglos futuros. Era verdad
universalmente aceptada que, antes de existir el Estado, ya prevalecía la LEY NATURALE y que el más alto
poder en la tierra, incluidos el PAPA y el Emperador, estaba sometido a las reglas del derecho natural.

Representación, soberanía popular y tesis contractualistas:


Marsilio de Padua a través de la doctrina del contrato social pretende demostrar que el poder político
proviene del pueblo, y reivindica para éste su derecho soberano. Guillermo de OCCAM, por su parte niega al
Papa todo poder en lo temporal, limita sus atribuciones en lo espiritual y considera que los poderes
espirituales y disciplinarios del clero, el concilio y el mismo Papa se originan de la ECCLESIA UNIVERSALIS
compuesta por la totalidad de los fieles, por vía de delegación. Nicolás de Cusa, exponente de la TEORIA
CONCILIAR, según la cual la congregación de los fieles es la fuente de su propio derecho y el Papa y la
jerarquía eclesiástica son sus órganos o servidores. El poder supremo de la iglesia reside formalmente en el
Romano Pontífice, y deriva del poder plenario de la Iglesia representada por el concilio universal.

EL ESTADO ABSOLUTISTA Y LOS ESTADOS NACIONALES

Concepto:
Es el régimen político y social que existió en los grandes Estados de Europa entre los Siglos XVI y XVIII y que
se caracterizó por la concentración, con base en la teoría de derecho divino de los reyes de todos los poderes
públicos en manos de monarca: la administración, la legislación, la justicia, la tributación, el ejército.

La consolidación de las monarquías absolutas en Europa coincidió con la formación de los Estados – Nación
como en Francia, España e Inglaterra, en este último no puede hablarse de absolutismo monárquico.

Supuestos que Facilitan la Aparición del Estado Absolutista


Los teóricos del Estado moderno han indicado los siguientes:

Económicos: Caracterizados por el tránsito de unas economías cerradas, autárquicas, hacia unas economías
abiertas basadas en el comercio.

Sociales: Caracterizados por una alteración sustancial del sistema de estratificación social medieval, con la
aparición de una clase social emergente, la burguesía, que establecerá un pacto de alianza con los monarcas,
coadyuvando así la liquidación del sistema feudal. Técnicas: Entre las cuales hay que mencionar los nuevos
descubrimientos de la época, v.gr. la imprenta, la pólvora, la brújula.

Credenciales: Que implican una nueva concepción del hombre como centro del Universo, así como una
nueva idea de la libertad contrapuesta al dogmatismo religioso medieval.

Factores Internos que Favorecen su Aparición. HERMAN HELLER nos habla de los siguientes factores:
•El surgimiento de los ejércitos permanentes.
•La creación de la administración financiera, cuya primera razón de ser será la de pagar ese ejército
profesional y permanente.
•La existencia de una burocracia puesta al servicio de esa administración financiera.
•La necesidad de un único orden jurídico, que proporcione certeza y seguridad jurídica al nuevo poder
político y, a su vez, sea favorecedor de las incipientes relaciones comerciales.

Ciencia política y razón del Estado:



Nicolás Maquiavelo (1469 – 1527). Es el primer teorizador de la nueva ciencia política, a partir del florentino,
esta ciencia se transforma en AUTÓNOMA, independizándose de la religión, de la moral y de la filosofía.
Su obra más importante se denomina “EL PRINCIPE” en ella por vez primera se encuentra el término STATO
para referirse a la forma de organización política propia de su época que sirve de base, y es por tanto
anterior, a su caracterización como Monarquía o República, aspecto este que si es mutable. El poder es el
gran tema de esta obra, considerado como uno de los ámbitos de realización del espíritu humano y el
fenómeno político visto como la expresión suprema de la existencia histórica que involucra todos los
aspectos de la vida, es la concepción que subyace en el PRINCIPE y en la obra general.
•THOMAS HOBBES (1588 – 1679) Nos referimos a este teorizante político inglés en el tema de las teorías
sobre el origen del Estado.

La Teoría del Derecho Divino de Los Reyes:


Como respuesta a las teorías de que el poder político provenía del pueblo, quienes defendían el absolutismo
monárquico y la vigencia de una religión oficial respondieron con la teoría del derecho divino de los reyes. Se
trataba de revivir la creencia de carácter divino de la autoridad civil, adaptándola a las circunstancias del
Siglo XVI
Los principales defensores de esta teoría fueron:
* JUAN BODINO (1530 – 1596), autor del libro “LOS SEIS LIBROS DE LA REPÚBLICA”, publicada en 1576, con
esta obra dicha teoría alcanza una de sus mejores exposiciones.
Para terminar con la crisis del poder en Francia, Bodino levantó toda una teoría política tendente a unificar el
poder en manos de un soberano. Un soberano no limitado ni en el terreno político ni en el jurídico, ya que,
en el primer caso, recibe la soberanía de Dios y, en el segundo, es el soberano quien, al crear el DERECHO
positivo, se sitúa por encima de él.
Reconocida la necesidad de un Estado soberano de poder político ilimitado, independiza la idea de ESTADO
de la de Gobierno, identifica al primero con el poder soberano y al segundo con el aparato mediante el cual
se ejerce dicho poder. Aunque el poder soberano del Estado puede identificarse bien con la monarquía, la
aristocracia o la democracia, él opta por la primera forma de Gobierno como la ideal. Así el principal atributo
de la república (el derecho de soberanía) sólo se da y se conserva en la Monarquía. En una república solo uno
puede ser soberano, ya que nadie por sí solo puede dar ni recibir ley de su igual. La monarquía absoluta es lo
mejor para la comunidad. Todo intento de subordinar al soberano a cualquier poder, sea aristocrático o
popular conduce a la anarquía, y cualquier tiranía es mejor que el dominio popular. La soberanía aparece a
partir de BODINO como un atributo esencial del ESTADO y no ya simplemente como un atributo personal del
monarca.
-BOSSUET: (1627 – 1704), en la misma línea del pensamiento de BODINO esta esté autor francés quien en su
obra “POLÍTICA SACADA DE LAS SAGRADAS ESCRITURAS”, pretende justificar el absolutismo de los reyes con
la cita de textos bíblicos. La preocupación de BOSSUET es la de conseguir la obediencia de los súbditos para
someterlos a la autoridad del príncipe, el cual recibe su poder omnímodo de Dios. Esta autoridad queda
revestida de unos caracteres que le confieren credibilidad; su raíz sagrada (proviene de Dios) su
paternalismo, su absolutismo, su racionalismo.
* ROBERT FILMER: Su obra se denominó “EL PATRIARCA”, el punto de partida doctrinal es parecido al de
Bossuet, pero mucho más radical en su forma y en su fondo: la obediencia que se debe a Dios es de la misma
naturaleza que la debida a los padres y a los reyes.
El poder real se sitúa, de este modo, en un plano tan absoluto que no le alcanzan ni los juramentos ni las
propias leyes que de él dimana. Sólo está sujeto a la ley natural y divina. El parlamento es un simple órgano
consultivo al que acude el rey para el caso de que necesite conocer una situación de forma más precisa.

La escuela del derecho natural y de gentes: de Vitoria a Suárez


La escuela de Salamanca con Francisco Vitoria y la Compañía de Jesús con Francisco Suárez, reaccionaron
duramente ante el utilitarismo maquiavelista del PRÍNCIPE. La idea de éste de que el fin justifica los medios
fue reemplazada por la doctrina católica en la que se dice que la máxima aspiración del buen príncipe es la
búsqueda del bien común, ante el cual deben subordinarse todos los intereses particulares.
Francisco Suárez, afirma que el poder de hacer la Ley corresponde al conjunto de los hombres y no a un solo
individuo. Su origen es la ley natural, de fuente divina, pero la forma de Gobierno depende de la libertad del
hombre. El absolutismo despótico de algunos príncipes llevó a plantear la tesis de que, si el tirano es
usurpador, puede ser asesinado por cualquier ciudadano; por el contrario, si es legítimo, sólo se autoriza la
resistencia pasiva del pueblo.
Francisco Vitoria consideraba que el Estado no era una creación humana, sino algo que surge de la propia
naturaleza. Todos los pueblos, por el mero hecho de serlo, se hallan unidos entre sí por vínculos de
naturaleza común, como son los que derivan de pertenecer a la misma especie humana. La realidad última es
la integración de todos estos pueblos no en un súper – Estado cristiano, sino en una comunidad de pueblos
sobre la tierra.

EL ESTADO LIBERAL CLÁSICO


Concepto:
Es la forma histórica del Estado que sucede al absolutismo, el desarrollo de las ideas liberales está
directamente asociado con la aparición y ascenso de la burguesía, clase social que asumirá progresivamente
el liderazgo en las naciones europeas e impondrá una forma propia de concebir el orden colectivo,
económico y político.
El liberalismo como experiencia histórica triunfa en Inglaterra durante los siglos XVII y XVIII, pero ya con
anterioridad el pensamiento y las prácticas liberales inglesas, insistían en sus dos principios fundamentales:
* Reprobación de toda autoridad arbitraria
* La libre expresión del individuo
El liberalismo abarca diversos aspectos de la vida social, y, así, cabe hablar del liberalismo político,
económico. Desde el punto de vista político, el liberalismo es la corriente doctrinal que pregona la
supremacía de las leyes naturales y cuyos presupuestos básicos son:
-La exaltación del individuo y sus derechos
-La fe en el progreso humano
-La tolerancia como norma de convivencia.
-La no injerencia del Estado en la vida social y económica
-El origen parlamentario de las leyes.
-La democracia representativa.
-La supremacía del derecho sobre el poder político.
- La igualdad de los hombres
-La supremacía de la Constitución en el ordenamiento jurídico
-La concepción del orden político como producto de un pacto social.
-La tridivisión de los poderes del Estado como mecanismo para garantizar la libertad.
El liberalismo económico es una doctrina que da sustento teórico al desarrollo del capitalismo y evoluciona
paralelamente al liberalismo político. El liberalismo económico está fundado en:
-La libertad personal.
-La propiedad privada de todos los bienes
-La libre iniciativa de los individuos para dedicarse a la industria y el comercio con el ánimo de obtener lucro.
-La libre competencia como fuerza reguladora de la producción y de los precios y,
-El libre juego de las leyes económicas, naturales o leyes de mercado.

Factores externos que contribuyeron al establecimiento del estado Liberal:

a. La crisis económica que deja sentir sus efectos en la segunda mitad del siglo
XVIII.
b. El conflicto social generado entre la aristocracia y la burguesía al que no es ajena la política monárquica.

c. Conflicto y malestar que se muestra respecto de la iglesia, lo que produce crisis en ésta, es una
determinada forma histórica de la misma, esto es, lo que de estamental tiene que, obviamente, es ajeno a su
propia esencia.

d. El aumento excesivo de tasas e impuestos necesarios a medida que las actividades del Estado se han
hecho mayores; aunque la problemática americana difiere de la europea por tratarse de colonias alejadas de
la metrópoli.

Nacimiento del pensamiento político liberal: LOCKE, MONTESQUIEU


Y ROUSSEAU.

Sobre el primero o sea JOHN LOCKE nos referimos cuando tratamos el tema de teorías sobre el origen del
Estado, lo mismo que de ROSSEAU hicimos un análisis frente a su posición en este aspecto, por lo tanto,
haremos un breve estudio de la obra y pensamiento de MONESQUIEU.
MONTESQUIEU (1689 – 1855) en su obra “EL ESPIRITU DE LAS LEYES” efectúa una revisión empírica de las
formulaciones abstractas del pensamiento liberal para adaptarlo a las circunstancias concretas de cada país y
de cada Estado. Los elementos determinantes de la vida política son la ley natural, que se descubre mediante
la razón, y la realidad social, que condiciona y moldea las formulaciones puramente teóricas. Mediante la
combinación de estos dos factores se produce una diversidad de instituciones y de leyes positivas.
Montesquieu fue el primero entre los pensadores modernos es señalar la influencia decisiva de la realidad
social concreta en las instituciones políticas. De ahí su minuciosa elaboración de principios explicativos que
relacionan entre dos extremos, tales como su teoría sobre la naturaleza de los Gobiernos, la teoría de los
climas y la teoría de la relación entre las dimensiones territoriales y las formas de Gobierno.

Montesquieu, crea un sistema en donde las leyes, al adaptarse a las circunstancias físicas y culturales de cada
nación, permiten el establecimiento de un mecanismo de contrapesos para evitar que el poder caiga en el
despotismo. Esos contrapesos son la separación de poderes, los cuerpos intermedios entre el poder y los
súbditos, la descentralización y el respeto de las costumbres. De esta manera se revela que el verdadero
espíritu de la ley es la libertad. Da a los tres poderes su identidad y denominación moderna: poder legislativo,
ejecutivo, judicial. Pero su propósito no se limita a distinguir técnicamente las principales funciones del
Estado, algo que ha había hecho Aristóteles.

Las Revoluciones Burguesas. Establecimiento del Estado Liberal:

Los orígenes del liberalismo están ligados a tres procesos revolucionarios: el inglés (Siglo XVII); el francés y
norteamericano (Siglo XVIII). Aunque los planteamientos teóricos a estos procesos sean semejantes, lo cierto
es que cada uno de ellos tiene sus características propias y también cada uno de ellos aportará elementos
configuradores a la formación del Estado Liberal.

La Revolución Inglesa:
La teoría y la praxis moderna del Estado liberal tuvieron inicio en la Inglaterra del Siglo XVII, que durante
siglos permaneció como un modelo ideal para Europa y los Estados Unidos.

En Inglaterra se presentaron dos revoluciones:


La primera Revolución: (1648 – 1649) Originada por la sublevación del Parlamento, dirigida por el ejército
puritano, de tendencia republicana y democrática. Se concibió en 1679 EL HABEAS CORPUS AMENDMENT
AC, especialmente para dificultar los encarcelamientos arbitrarios; las autoridades quedan obligadas a
explicar en el plazo de tres días la causa de toda detención, y nadie podrá permanecer detenido por más de
veinte días ni ser trasladado al extranjero.
La Segunda Revolución o Revolución Gloriosa (1688) Consolidó las libertades tradicionales; eliminó los
abusos introducidos por los Tudor y los Estuardo; favoreció los intereses crecientes de la burguesía y reforzó
las tendencias protestantes.
Gracias a ella adquirieron firmeza los derechos del pueblo y del parlamento frente a la corona. Sus frutos
quedaron recogidos en el BILL OF RIGHTS (1689) que es el documento más semejante a las modernas
declaraciones de derechos. Con el acta de UNIÓN de 1707 celebrada entre Inglaterra y Escocia, se constituyó
el Reino de Gran Bretaña y en el Siglo XVIII aparecieron las nociones de: GABINETE, GOBIERNO, PARTIDO
POLÍTICO Y RESPONSABILIDAD MINISTERIAL.

La Revolución Norteamericana:
El proceso revolucionario norteamericano, que bebe en las mismas fuentes ideológicas que los otros dos,
presenta sus propias singularidades.
El 4 de julio de 1776 se suscribe la DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA de los
EE. UU. de América, redactada por Jefferson, quien se inspiró en los filósofos políticos europeos que eran
partidarios del derecho natural. Ese documento es el modelo para iniciar el proceso de descolonización.
El 15 de noviembre de 1777 se aprueba un documento de estirpe constitucional que es un ensayo de
Gobierno llamado los artículos de confederación y Unión Perpetua.
El día 17 de noviembre de 1787 se promulga la CONSTITUCIÓN DE FILADELFIA y una vez aprobada comenzó
el difícil proceso de ratificación de ésta por cada uno de los trece Estados. Es la primera Constitución escrita
de la época moderna; es un texto conciso, de carácter general, compuesto de 7 artículos y consagra:
•Los EE. UU. como primera república de los tiempos modernos
•Una república sin monarquía sino con un sistema de Gobierno PRESIDENCIAL.
•La forma del estado federal.
•Adoptaron la división de poderes como un mecanismo para proveerse de la tiranía.
•Establecieron un régimen verdaderamente liberal, que en lo político limitará con eficacia los poderes del
Estado sobre el individuo y que en lo económico previera suficientes garantías para la propiedad, la libertad
de empresa y contratación, el derecho de asociación y la iniciativa privada.
•La independencia de los jueces, respecto del ejecutivo y del legislativo, mediante la creación de una CORTE
SUPREMA colocada en pie de igualdad con los titulares de esos poderes y de tribunales y jueces con
funciones determinadas por la propia Constitución.

Las obras sobre la revolución norteamericana son:


•El Federalista, primer tratado político que ha descrito y defendido una forma de Gobierno completamente
electiva.
•La Democracia en América, obra maestra de Alexis de Tocqueville, consta de cuatro volúmenes, los dos
primeros se refieren a la democracia en las instituciones y en las costumbres políticas de los americanos y los
otros dos volúmenes versan sobre la influencia de la democracia en las ideas, los sentimientos y las
costumbres privadas de los norteamericanos.
Los precursores de la independencia y los fundadores de la República eran hombres del común, entre los
cuales cabe destacar a:
•James Madison, primer presidente, padre de la Constitución, coautor del
Federalista.
•John Adams, segundo presidente de los EE. UU.
•Thomas Jefferson, Tercer presidente autor de la “Declaración de
Independencia”, el Estatuto de Libertades Religiosas de Virginia.

Revolución Francesa:

Se inicia en 1789 y tiene un momento culminante con la toma y destrucción de la prisión de “LA BASTILLA”
por las turbas de París el 14 de julio. La Revolución libera gran diversidad de fuerzas sociales y deja al
descubierto una gran cantidad de ideas y tendencias, de aquí que el significado de la revolución no descansa
en las instituciones políticas a que dio lugar, sino en las ideas que evocó y diseminó en todo el mundo. La
revolución condujo a la supresión de la monarquía (El rey Luis XV fue ejecutado el 21 de enero de 1793) y de
la sociedad clasista y aristocrática.
El gran fracaso de la revolución radicó en que no supo organizar un Gobierno republicano estable y de
consenso, y en ese aspecto contrasta con el precedente de EE. UU.; los sucesivos Gobiernos después de la
revolución degeneraron en tiranías del partido o de frágiles coaliciones que siempre tuvieron corta duración
y que no se dirigieron a mantener el orden y a flote los ideales revolucionarios por medio del terror. En el
proceso revolucionario francés se van a producir dos planteamientos liberales de distinto significado que, a la
postre, iban a caracterizar a la evolución posterior del liberalismo:

a. Por un lado, Montesquieu y Emmanuel Sieyès y


b. Por otro lado, Rousseau
Los aportes de Francia al constitucionalismo y al derecho público moderno, se proyectan sobre todo en el
campo intelectual e ideológico. Los más importantes fueron:
•El sistema de Gobierno de ASAMBLEA, instaurado por primera vez en el mundo en la Constitución
revolucionaria de 1793.

La declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, proclamada formalmente el día 26 de agosto de
1789, al comienzo de la Revolución, afirmación doctrinal solemne de los derechos y libertades individuales,
hasta ese momento jamás formulado con alcance universal, en la cual se inspirarían fundamentalmente. Las
demás declaraciones de derechos proclamados en el mundo moderno. La reevaluación y formulación de la
teoría de la soberanía popular por parte, principalmente de Rousseau, y la posterior proclamación de la
soberanía nacional en la REVOLUCIÓN, a fin de darle a la democracia su fundamento lógico y su base de
legitimidad. El esfuerzo por racionalizar y sistematizar el ordenamiento político del ESTADO, plasmado en la
obra de MONTESQUIEU, particularmente con su formulación de la teoría de la tridivisión de los poderes
públicos en el libro “DEL ESPÍRITU DE LAS LEYES”-

Caracteres del Estado Liberal:

-Debemos tener presente la singularidad de cada proceso revolucionario y de


cada país, sin embargo, señalemos unos caracteres del Estado liberal.

-Es un Estado individualista, que implica una configuración del Estado como organización al servicio del
individuo, caracterizándose por un fuerte relativismo que no tolera la existencia de ninguna organización
intermedia entre el Estado y el individuo.
-Frente al sistema de poliarquía medieval, el Estado Liberal, se caracteriza por la antinomia entre el Estado y
la sociedad.
-Es un Estado Abstencionista, haciendo así realidad el principio LAISSER FAIRE, LAISSEZ PASSER, LE MONDE
VA DE LUI NEME, de la escuela Manchesteriana.
- El Estado no está legitimado para alterar el orden natural de las cosas, y la sociedad y la economía tienen su
propia dinámica, siendo las leyes del mercado un mecanismo corrector para producir los reajustes
necesarios.

-Es un Estado Nacional, en el cual frente a las tesis absolutistas que atribuían al rey la personificación del
Estado, ahora va a ser éste el que personifica a la nación, categoría conceptual ésta que viene a ocupar el
lugar del soberano.

-Es un Estado Constitucional, el principio de limitación de los poderes públicos se convierte en regla esencial.
Aparece así el concepto de Constitución como limite a la acción del poder político del Estado

-Los liberales europeos creyeron que la limitación de la acción de los poderes públicos quedaba garantizada
con el reconocimiento de una serie de derechos naturales, anteriores al propio ESTADO, y con la técnica de la
división de poderes. En cambio, los liberales norteamericanos fueron más pragmáticos y acuñaron la idea de
CONSTITUCIÓN COMO NORMA JURÍDICA SUPREMA, concepto que los europeos en principio no consideraron
necesario, solamente hasta el siglo XX

-Es un Estado Representativo, el concepto de representación no deja de ser una auténtica ficción, pues los
representantes no representaban a nadie, sino a sí mismos. Este concepto de representación va a ser puesto
en tela de juicio por los dos liberalismos que conviven en el proceso revolucionario francés. Frente a la tesis
del mandato representativo, surgirán los defensores de las instituciones de democracia directa,
planteándose una polémica doctrinal que se prolongará durante todo el Siglo XIX, hasta la consagración
definitiva del sufragio universal. A partir de ese momento, serán los partidos fascistas y de corte conservador
los máximos defensores de las instituciones de democracia directa.

El Estado Liberal es, ante todo, la primera expresión histórica del Estado de Derecho. Sólo a partir de
entonces puede hablarse propiamente de sometimiento de la acción estatal a la Ley.

El Estado Liberal como Estado de Derecho:


El Estado de Derecho no solo hace referencia a la vinculación del Estado por la norma, sino sobre todo a
ciertas convicciones, principios y creencias, típicos de aquel originario mundo conceptual liberal y burgués,
los cuales dan todo su sentido a esta vinculación, a esta limitación del Estado por el Derecho, de suerte que
de acuerdo con las ideas matrices de su espíritu inicial, debe traducir en sus estructuras, cuando menos, los
presupuestos siguientes, anota el profesor español GARRORENA.
La necesidad de proclamar y garantizar la DIGNIDAD y la LIBERTAD inherentes al individuo.
• Una estimable confianza en la RAZÓN HUMANA y en las posibilidades de limitar racionalmente al poder a
través de esa creación de dicha razón que es el Derecho.
-Distribuir equilibradamente el poder entre distintos titulares y elegir el parlamento desde la misma base
social.
•La consiguiente consideración de la norma elaborada parlamentariamente como expresión de la voluntad
general y la correlativa aceptación del primado de la ley sobre el resto de las decisiones producidas dentro
del proceso político.

Para MORTATI, dos son las fases susceptibles de determinarse en un Estado de


Derecho:
• La fase del Estado Legal, cuya esencia reside en que la mayor garantía de la autonomía individual viene
dada por la exigencia formal de que sólo por ley pueda verse afectado el régimen de dicha autonomía o
libertad individual.
• La fase del Estado de Derecho en el que, junto a la garantía de la primera fase, se añade otra sin la cual
aquella puede resultar inútil en la práctica: se trata de la garantía judicial; es decir, que todos los actos de los
poderes públicos han de poder someterse al control judicial.
Se añade otro cual es el del sometimiento (también del legislador) a los dictados constitucionales, de suerte
que el Estado legal que fue Estado de Derecho pasa a ser ESTADO CONSTITUCIONAL en sentido riguroso:
Estado Constituido, estructurado y organizado según el acuerdo fundamental (democrático y plural) que una
Constitución normativa contiene y despliega a lo largo y ancho del ordenamiento jurídico.
Las notas definitorias o necesarias para que un Estado pueda realmente considerarse de Derecho son:
•Una organización estatal basada en el principio de la DIVISIÓN DE
PODERES: sólo así cabe evitar la acumulación de poder y garantizar la libertad y la igualdad individuales.
•Reconocimiento y garantía constitucional de DERECHOS Y LIBERTADES fundamentales: Si el imperio de la ley
es la nota que resume todas las demás, ésta de la garantía de los derechos y libertades es la finalidad última
del Estado de Derecho.
•Imperio de la ley, es el sometimiento del Estado a la Ley, entendida ésta como la concreción racional de la
voluntad popular que se manifiesta a través de la representación popular libremente elegida; en otras
palabras, la ley es la elaborada por un Parlamento o Congreso democrático. Dicha ley se subordina a la
Constitución y su adecuación sea segura a través del CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD.
•Legalidad de la Administración, a la ley debe quedar sometida toda actuación de la administración. Este
sometimiento ha de verse acompañado o garantizado por la existencia de una JUSTICIA ADMINISTRATIVA
que imponga a la administración el respeto de las leyes y reponga al administrado en sus derechos cuando
hayan sido violados.

ESTADO DE DERECHO
Un Estado de Derecho es regido por determinadas leyes y organizaciones, basado en una Constitución,
siendo la guía de las autoridades en el ámbito jurídico. Todos los ciudadanos bajo este Estado cumplen las
normas que exige la Constitución, estando éstas presentadas de forma escrita.

Un Estado de derecho surge cuando las acciones de los ciudadanos y del Estado se basan en las reglas y las
leyes preestablecidas. Es entonces cuando el poder que posee el Estado queda bajo las normas jurídicas
establecidas que debe cumplir para tener organización de la sociedad. Utilizando el poder de la Constitución
y mediante los distintos órganos de gobierno, se lograr establecer entre los ciudadanos un orden absoluto,
además del respeto entre ellos.

¿Cómo surgió el concepto Estado de derecho?

Estado de derecho - Constitución

Estado de derecho hace referencia a una Constitución jurídica moderna.

La doctrina de origen alemán del Rechtsstaat es la originaria del concepto «Estado de derecho». El libro ‘Die
deutsche Polizeiwissenschaft nach den Grundsätzen des Rechtsstaates’ (en español ‘La ciencia de política
alemana en conformidad con los principios de los Estados de derecho’), fue le primero que hizo uso del
término como Estado de derecho, más allá de que muchos escritores alemanes afirman que el término fue
utilizado por primera vez en el libro de Immanuel Kant.

El término Estado de derecho nació como contestación a la forma de Estado absolutista, el cual se
caracterizaba por reprimir a los ciudadanos el derecho a la libertad, concentrar todo el poder y la mala
organización y falta de responsabilidad de los titulares del mismo. Estado de derecho hace referencia a una
Constitución jurídica moderna.

En 1832, Robert Southey, un exitoso poeta de origen inglés, utilizó por primera vez el término
constitucionalismo, siendo adoptado y usado más regularmente como expresión jurídica en los últimos años.
Este constitucionalismo, según lo que se tiene entendido, tiene dos elementos principales, que fueron
entendidos como lo mismo que Estado de derecho durante varios años. Uno de ellos es la división de las
funciones con relación al uso del poder, y el otro, es la gran importancia de la Constitución.

En 1791, la Constitución de Francia adicionó un artículo, el cual se convirtió en la base de todo


constitucionalismo libre. Este artículo establecía que si los derechos establecidos no se cumplían ni se hacían
regir en las sociedades, y además no se dividía el poder del Estado, la sociedad no poseía Constitución.

En contraposición al Estado de derecho, en el siglo XX surgió el totalitarismo. El Estado de derecho tiene


como fin impedir por ley o mandato el control y la expansión total del Estado (según Zippelius). El
totalitarismo, en cambio, está caracterizado por la veda de las libertades, ya sean públicas o personales,
incluyendo el impedimento de las divisiones del poder del Estado y la participación de órganos que lleven a
cabo dichas tareas del Estado. También, el totalitarismo prohíbe la deliberación por parte de los
representantes y las libertades de expresión. Más allá de todas estas prohibiciones e impedimentos, el
totalitarismo intentó imponerse de forma legítima mediante diversas herramientas jurídicas.

El fascismo, el socialismo nacional y el falangismo, buscaron ser representados a través de un conjunto de


normas que al fin y al cabo no llegó a formar un sistema formal. No es este el caso del comunismo y del
corporativismo, ya que éstos últimos han desarrollado un sistema completa y formalmente constitucional.

El dictador Hitler estuvo gobernando con el apoyo de la Ley de Autorización de 1933, la que le permitía
ejercer bajo su voluntad. Bajo esta ley, Hitler estableció como ley varias normas racistas, como la de
Nuremberg en el año 1935.

En 1848 permaneció en Italia la vigencia legal del Estatuto Albertino, siendo consolidado el poder de
Mussolini por varias normas distintas. En la misma época, se logró la integración del Gran Consejo del
Fascismo, cuya máxima contribución a la historia del Estado de derecho fue la Ley Acervo en el año 1923, que
postulaba una «cláusula de gobernabilidad». Esto quiere decir que el partido que saliera más beneficiado en
las elecciones populares era el que iba a tener mayoría de representantes en el parlamento. Mussolini fue
delegado con varias facultades que le permitían gobernar. Como primera decisión al mando, decidió integrar
en el año 1926 el Tribunal Especial para la Defensa del Estado.

Es así que contar con una Constitución (de naturaleza formal) fue considerado un hecho suficiente para
llamar a un gobierno un Estado de derecho.

Das könnte Ihnen auch gefallen