Sie sind auf Seite 1von 25

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTE Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE PSICOLOGIA

Etapa 3

Estudiantes:
Giovany Alexander Camelo Torres Cód 1031132809
Laura Ivette Rubiano Cód. 1022349060
Guillermo Enrique Ramos Cód. 7684997
Julieth Alejandra Muñoz

Grupo: 403007_20
octubre de 2019

CEAD - JOSE ACEVEDO Y GOMEZ


INTRODUCCIÓN
La Psicología Cultural constituye un novedoso enfoque teórico-
metodológico interesada por el análisis de la relación mente-cultura en el
contexto socio-cultural, puesto que el hombre es por encima de todo, un
transmisor y generador de significaciones, lo que hace posible que la
cultura incida de una manera tan decisiva sobre la constitución
psicológica. Es un espacio de la psicología que se apodera de estudiar el
modo en el que los elementos culturales influyen en el comportamiento,
las costumbres y la percepción de grupos de personas. Es decir, que
examina el contexto en el que viven las personas para encontrar en él
causas de que los individuos tiendan a actuar de un modo y no de otro; y
para Boesch, esta psicología se considera como un modo de hacer
psicología.

Así, la psicología cultural se propone estudiar las variadísimas maneras


en las que las tradiciones culturales y las prácticas sociales regulan,
expresan, transforman e innovan los procesos conscientes e
inconscientes propios de la mente humana y las formas como el sujeto
se constituye en una permanente interrelación con el otro, en el marco
de los sistemas culturales que rigen las prácticas sociales en un
momento histórico dado.

La Actividad Humana en la Psicología Histórico Cultural

Para (Leóntiev, Luria, Galperin, Davídov y otros), la actividad


humana se origina y se construye en la actividad externa objetal y
significativa. Lo Objetal se refiere a la acción práctica con los objetos.

La actividad humana, se relaciona con la dinámica que un sujeto


tiene con el entorno que le rodea, en este sentido, cabe considerar que la
actividad humana esta sesgada por la participación de un sujeto con los
objetivos que componente el todo y que influye de cierta manera en la
personalidad, sentimientos, percepciones y emociones del mismo. De
igual manera, es importante precisar que “es que la actividad humana se
origina y se construye en la actividad externa objetar (material) y
significativa. Lo objetar se refiere a la acción práctica con los objetos.

La actividad inicialmente es externa cuando hay un manejo real de


los objetos materiales, y luego es interna cuando se realizan acciones
con los mismos objetos en un plano representativo.” Montealegre, R. Pg.
4. (2005). En relación con lo anterior, es importante precisar que toda
actividad humana se debe tener clara la finalidad, así como también las
condiciones de realización y de logro.

Cibercultura

Las relaciones humanas que constituyen los puntos de acceso a los


sistemas abstractos (Giddens, 1999) están condicionadas, en este
contexto, por los soportes tecnológicos de la información.

La cibercultura surge por la entrada de la cibernética y la teoría de


sistemas a una cultura con la vivencia del pensamiento complejo
contemporáneo y supone una construcción de la vida a través de
categorías y visiones emergentes; se requiere por ello una
reconfiguración de la sociedad contemporánea desde nuevos esquemas
preceptúales, que le dan una profundidad y proyección muy grandes.

En la cibercultura se reconocen nuevas realidades que impulsan nuevos


conceptos, en particular los que tienen que ver con las relaciones, con la
información y en especial con el mundo digital, el ciberespacio; la
cibernética es la ciencia que estudia los sistemas de control, y
especialmente de autocontrol, tanto en los organismos vivos como en las
máquinas. El control no es sino el envío de mensajes que efectivamente
cambian el comportamiento del sistema receptor.
Al realizar la lectura y el análisis del material bibliográfico del curso
de comunidad, sociedad y cultura se observa el reconocimiento científico
de la naturaleza biológica y cultural del ser humano, basados en la
estrategia en el desarrollo Psicológico individual y colectivo, ya que, a
través de la transformación de las comunidades, las sociedades y las
culturas, pudimos comprender que el objetivo principal, es el del cambio
social; en este sentido, se realiza el análisis crítico del problema
psicosocial seleccionado, haciendo énfasis en el diseño del árbol de
problemas y la descripción de acontecimientos precipitantes de manera
colaborativa, finalmente se realiza la conclusión del problema psicosocial
abordado “el consumo de sustancias psicoactivas en niños y adolescentes
de la localidad de Bosa”
OBJETIVOS
Objetivo General.

Reconocer y comprender la realidad psicosocial y algunos problemas del


entorno de manera empática, identificando sus implicaciones dentro de la
comunidad, la sociedad y la cultura.

Objetivos Específicos.

 Leer y analizar el material bibliográfico, con base en los temas,


conceptos, nociones de los contenidos de la unidad dos, para
comprender los temas y tener sustento teórico para la realización
de los aportes de manera colaborativa.

 Analizar el problema psicosocial seleccionado, a partir de la técnica


del árbol de problemas.

 Identificar los acontecimientos precipitantes del problema


psicosocial abordado.
Actividad Colaborativa 1:
Realizar de manera grupal un análisis crítico sobre los temas planteados
en la unidad 2 (Psicología Cultural, La Actividad Humana y Cibercultura).

análisis crítico
Psicología cultural

Actividad humana

Cibercultura
Aportes a la actividad 1

Ciberculturas: el estado actual de la investigación y el análisis


1. Rearticulaciones del tiempo y del espacio.
Cuando se habla de cibercultura, se alude a unos modos de
interacción, a unos estilos de actuar y de vivir, nuevas formas de
ser y estar con nuestros semejantes, nuevas maneras de sentir,
nuevas maneras de habitar nuestro planeta; esta manera de
concebir la cibercultura, expresa la relación entre la tecnología, la
cultura y el planeta; supone una posición crítica e intercultural que
encadena puntos diversos de interpretación en este nuevo espacio
social, cultural y tecnológico.
Según Ortiz, 2002; las nociones de tiempo y espacio están
íntimamente vinculadas con las concepciones del mundo, y varían
según las sociedades y culturas en las que se inscriben (Ortiz,
2002); es decir, la cibercultura se concibe como el escenario donde
se producen diferentes prácticas sociales y formas de actuación
humanas y no humanas que comprometen la transformación del
mundo.
GUILLERMO Según Anthony Giddens (1999), el proceso de separación del
ENRIQUE tiempo y del espacio constituyó una de las principales
RAMOS transformaciones de la modernidad y ha marcado las dinámicas de
la globalización. Se trata de tendencias influyentes que precisan un
entorno globalizante y que pretenden afianzar la lógica moderna de
comprensión del mundo por la presencia de los medios y las
tecnologías de información, los cuales tienden a reproducir
estructuras ideológicas de poder hegemónico, produciendo una
condición de vida caracterizada por el primado de la innovación.
2. Tensiones entre lo global y lo local.
Como lo señala Ortiz (2002), comprender un conjunto de prácticas
culturales desterritorializadas, requiere un punto de vista
desterritorializado. Según este autor, los cambios económicos,
tecnológicos y culturales alteraron radicalmente el sentido colectivo
del espacio, en especial la antigua y clara dicotomía entre las
dimensiones locales y globales del territorio.
La perspectiva que plantea la cibercultura se percibe como una
práctica social que admite “la posibilidad de construir
colectivamente una noción del espacio compuesta por una
fragmentación entre lo local y lo global.
Giddens (1999) dice que el lugar se “vuelve cada vez más
fantasmagórico”, se refiere a que las influencias sociales
procedentes de otros lugares penetran y dan forma a lo local. No
obstante, el autor también plantea que el lugar, la localidad, sigue
siendo fuente de continuidad a través de la cotidianidad.
La globalización, es la cultura mundial, la red de información en el
mundo. Las telecomunicaciones nos dan la posibilidad de estar
conectado con el mundo en el menor tiempo posible; se está al
tanto de todo y en todo momento; los servicios de comunicación
son cada vez más especializados, de fácil manejo y se pueden
llevar a todas partes.
En lo local, la ciudadanía se articula a las necesidades del medio,
puesto que cada departamento. ciudad, región y barrio presentan
diferencias y necesidades particulares y los medios de
comunicación no sólo sirven para estar conectados con el mundo y
para saber que piensan los otros; sino también para optimizar los
recursos del entorno y saber que pensamos nosotros mismos de
nosotros; los sistemas de comunicación que poseemos, permiten
que se acorten las distancias entre nuestras montañas; a través del
computador se sistematiza la información; los medios nunca están,
ni podrán estar por encima de las necesidades de una cultura, es la
cultura la que utiliza los medios y los instrumentos para mejorar la
calidad de vida de los ciudadanos; los medios tienden a manipular y
de hecho manipulan, pero nuestra capacidad de decidir es mayor.
3. El debate sobre realidad y virtualidad
Diversas prácticas sociales están intervenidas, hoy, por las lógicas
asociadas a la computadora. No solo la producción industrial, sino
la idea misma del trabajo están relacionadas con los acoplamientos
del humano y la máquina.
La virtualidad está inserta en la constitución misma de lo ontológico
humano, convirtiéndose para él en una identidad y en una
extensión del pensamiento y la acción en diversos campo, como el
laboral, académico, comercial, etc. Hoy, ante el desarrollo
vertiginoso de las tecnologías digitales, vemos aparecer por
dondequiera la palabra "virtual" referida a todo tipo de experiencias
y espacios (se habla de realidad virtual, sexo virtual, hábitats
virtuales, museos virtuales, bibliotecas virtuales, etc.).
La tecnología, en el contexto cibercultural, se vuelve una dimensión
y componente de lo humano, y es capaz de mediar las
interacciones sociales y sus sentidos; sin la capacidad virtualizante
humana no podríamos entender la técnica, la filosofía, la religión, la
política o el arte. De hecho se puede condensar todo el esfuerzo de
comprensión y transmisión humana, ligado al desarrollo de
disciplinas cognitivas racionales, en la propia experiencia de lo
virtual.
La posmodernidad supone una serie de disparidades o
discontinuidades de la vida social con respecto al pasado. Consiste
en una sensación colectiva de extrañamiento frente al mundo, una
especie de clima cultural cargado de paradojas e incertidumbres.
Según Donna Haraway (1995), dichas disparidades o
discontinuidades se expresan en la disolución de las fronteras entre
lo biológico y lo tecnológico, y entre la realidad física y la realidad
virtual. En la Posmodernidad se despliega una infinidad de
imágenes, en las cuales, la virtualidad va a desempeñar un papel
fundamental con la llamada realidad virtual que acompaña al
sujeto. Entonces, la Posmodernidad deja de ser algo extraño y tan
novedoso, para irse convirtiendo en algo cada vez más cercano a la
constitución del yo, de un sujeto inmerso en la imagen que existe
gracias a otro que está fuera de él.
4. Metamorfosis de códigos identitarios.
La palabra metamorfosis supone transformación, un cambio y
Forjarse una identidad, amarrarse a ella, ser coherente con ella, se
percibe hoy como una tarea ardua. “La fatiga de ser yo”, dice
Baudrillard. En contraposición, se observa que la cibercultural
desarrolla anclajes inéditos con la metamorfosis de ciertos códigos
identitarios, motivados por los múltiples entrecruzamientos de lo
local y lo global, por el resurgimiento de identidades profundas en
contextos de globalización, por los cambios en las visiones y
comportamientos familiares, generacionales y religiosos; por la
transformación de la intimidad, de las nociones de género, de
ciudadanía, de seguridad, de las relaciones entre ocio y trabajo, y
otras representaciones y prácticas sociales.
Lo que acontece hoy en torno al desarrollo de las tecnologías
digitales, de la cibercultura y del ciberespacio, configuran
escenarios especiales para la comunicación y la interacción social,
cuyas formas de apropiación vienen produciendo una
transformación en la estructura y significado de la cultura y de la
misma sociedad; lo anterior supone identificarnos con la
configuración de un nuevo sistema cultural conformado por
procedimientos intensivos de innovación y uso de las tecnologías
digitales para la producción de conocimiento; nuevas formas de
interacción y cambios radicales en los entornos materiales,
simbólicos y sociales, y nuevas relaciones con el entorno local y
global, a unas formas particulares de representarse el mundo, a
unos objetos, a unas maneras de actuar y de vivir, a una forma de
construcción de la realidad social; lo cual representa una mirada
puesta en el futuro donde el individuo puede encontrar su
realización personal y/o colectiva.
5. El cuerpo y la descorporización
Le Bretón (1995), afirma que el cuerpo es la cepa de identidad del
hombre, sin el cuerpo el hombre no existiría, y vivir consiste en
sintetizar continuamente el mundo en nuestro cuerpo, a través de
lo que simbólicamente éste encarna. En el contexto de la
cibercultura, sin embargo, pensar la corporeidad exige tener en
cuenta las complejas fusiones de lo biológico y lo tecnológico, del
organismo y la máquina.
Las videoconferencias, la televisión satelital, los videojuegos, los
teléfonos móviles, los sistemas eléctricos de vigilancia, la Internet,
son tecnologías de información y de conocimiento que producen el
ciberespacio. Este espacio, virtual e interactivo, aparece como la
metáfora de un mundo donde las personas pueden interactuar o
acceder a la información sin tener que estar físicamente presentes
con los demás. En el ciberespacio, todos somos cyborgs, mezcla de
vida, mito y tecnología. El cyborg, para Naief Yehya (2001)
El cuerpo se plantea no como algo indiscernible del ser humano
sino como una posesión, un atributo; es lo que encarna al ser
humano, su marca, su frontera, de alguna manera el tope que lo
distingue de los otros. El ser humano “no es producto de su cuerpo,
él mismo produce las cualidades de su cuerpo en su interacción con
los otros y en su inmersión en el campo simbólico; el cuerpo está
rodeado de imaginarios sociales y de prácticas, hechos sociales y
culturales, es decir, hay una relación de ida y venida entre ambos.
“El cuerpo es una metáfora de lo social y lo social es una
metáfora del cuerpo. La corporeidad se construye socialmente” (Le
Breton, 2002) ya que nos ayuda a definirnos, a establecer las
fronteras entre lo que consideramos natural y lo artificial, entre lo
que hacemos y lo que somos, además de que nos ayuda a entender
hacia dónde vamos. Sin estas quimeras sería difícil comprender en
qué nos hemos convertido.
6. El placer del lazo social.
Los procesos que se dan en el ciberespacio: los lazos sociales que
allí se tejen, el chat, las redes sociales, los blogs, los sitios de
ciberligue, los videojuegos, las comunidades virtuales, entre otros,
determinan interacciones sociales y delinean los usos del tiempo
libre y los momentos de ocio y de placer.
El ocio y el tiempo libre, ha dejado de ser un privilegio de las clases
más favorecidas, para convertirse en un derecho humano accesible
a toda la población Hoy día, casi todos los países del mundo
reconocen el ocio, el deporte recreativo, y la recreación en sí, como
un derecho propio del sujeto y de igual importancia como la
educación y el vestido. Esto permite que el hombre de hoy se
preocupe por su bienestar físico y mental a través del ocio, al igual
que los miembros que componen su núcleo familiar. El ocio
representado en el juego, en la diversión espectacular, en el
deporte masificado, permite que el hombre tenga un descanso
activo, y sea una parte de los sueños humanos; de igual manera la
interacción en las redes sociales le permiten a cada individuo crear,
establecer y fortalecer vínculos sociales y afectivos con múltiples
personas en todo el mundo, construyendo de ese modo una
sociedad o comunidad virtual, en la que se posibilita el intercambio
de información, de conocimiento y también el poder trabajar y
realizar negocios vía internet, al igual que divertirse y hasta
enamorarse y establecer relaciones afectivas y amorosas.

PSICOLOGÍA CULTURAL: UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL E


HISTÓRICA AL ENCUENTRO ENTRE MENTE Y CULTURA.
Antes de iniciar el análisis, considero importante definir la palabra
cultura.
La cultura es el modo en el que las comunidades, las sociedades y
los pueblos, que tienen una historia en común y participan en una
estructura social, quienes comparten sus ideas, pensamientos,
sentimientos, creencias, siendo estos, patrones socialmente
adquiridos, como un estilo de vida y la manera de relacionarse con
los demás, en búsqueda del progreso, mediante la construcción de
tejido social.
¿Cómo se entiende la psicología cultural desde lo cognitivo y los
aspectos socioculturales?
La “psicología cultural” para Boesch, es un modo de entender y
hacer psicología quien asume la idea que la cultura y la mente son
inseparables ya que se “constituyen mutuamente”, puesto que la
Psicología Cultural representa un renovado interés por el análisis de
la relación mente-cultura; de esta manera, es posible entender
cómo los procesos de desarrollo humano tienen lugar en la
cultura”; es decir, que examina el contexto en el que viven las
personas para encontrar en él, las causas de entender que los
individuos tiendan a actuar de un modo y no de otro.
Se considera una disciplina muy reciente que permite visualizar una
nueva perspectiva en el campo de la psicología, ya que considera
que los procesos cognitivos tienen que mirarse no únicamente
desde el individuo como tradicionalmente lo ha hecho sino abrirse a
una mirada mucho más amplia, y para entender la cultura tenemos
que recurrir a los sentidos y significados que los hombres y mujeres
construyen; a través de la construcción de signos y símbolos,
visuales y verbales, se constituye la cultura, y lo que a su vez
subyace a la regulación de la conciencia y actividad humana, dicho
de otro modo, y según Shweder (1990) quien afirmaba que “La
psicología cultural es el estudio de la manera en que las tradiciones
culturales y las prácticas sociales regulan, expresan y transforman
la mente humana. Según Vygotsky (1997a). Por “mente humana”
se refiere a los “procesos psicológicos superiores”, es decir, las
formas de conducta basadas en la utilización de signos y símbolos
que acompañan una determinada operación psicológica.
A pesar de las discrepancias suscitadas entre distintos autores,
“todos ellos comparten una idea crucial, la meta de la Psicología
Cultural es entender cómo los procesos de desarrollo humano
tienen lugar en la cultura”
La perspectiva racionalista de la ilustración:
Esta perspectiva argumenta a favor de la naturaleza interna y
mental de todos los hombres y se caracteriza por explicar las
diferencias humanas sobre la base de la doctrina o el ideal del
progreso. (Braudel, 1980, Jahoda, 1992/1995; Jahoda & Krewer,
1997). Según ésta, la humanidad avanza de forma inevitable por
una sucesión fija de estadios o etapas que suponen una evolución
ascendente desde el salvajismo y la “barbarie” hasta la civilización.
T Waiz considera que la cultura determina los modos de pensar y
relacionarse con los demás, analizando el otro sentido de la
relación. El pensamiento incide en la cultura, generándola y
preservándola. La psicología transcultural, se considera la
culminación de esta línea de pensamiento sobre la relación mente y
cultura.
Sus argumentos se centran en el estudio de los universales
cognitivos y las diferencias generadas por las condiciones
ecológicas, sociales, culturales e históricas de vida,
entendiéndose la relación entre lo cognitivo y los aspectos
socioculturales en términos de variables dependientes e
independientes respectivamente.
La psicología transcultural, se centra en el estudio de las similitudes
y diferencias en los funcionamientos psicológicos individuales de
diversas culturas y grupos étnicos; de la relación entre variables
psicológicas y variables socioculturales, ecológicos, biológicos y de
los cambios de estas variables, siendo sus objetivos:
Explorar y descubrir las variables de las conductas en otras culturas
y buscar explicaciones.
Colocar a prueba lo generalizable que puede llegar a ser la teoría
psicológica, cuando desde en ella se proponen hipótesis que
intentan corroborar en otras culturas.
Integrar los hallazgos obtenidos de los dos primeros objetivos para
desarrollar una psicología más universal.
A pesar que la Psicología Transcultural, se preocupa por la relación
entre mente y cultura, difiere considerablemente en sus
presupuestos teóricos, métodos y objetivos, de la Psicología
Cultural, lo cual no significa que sean maneras diferentes de hacer
psicología totalmente irreconciliable.
La rebelión romántica contra la ilustración.
Se considera la segunda tradición en el estudio de la relación mente
y cultura; la crítica que le hace a la primera se basa en su
empirismo y defiende la necesidad de utilizar métodos evolutivos
históricos; además critica su defensa de la doctrina del progreso y
la perspectiva racionalista del hombre y lo que implica su evolución.
Autores como G. Vico y J.G.Herder, comparten tres pilares básicos
de sus teorías, dejando una gran huella en la psicología cultural.
Ambos diferían radical y notoriamente de la noción de cultura de la
Ilustración; en la Ilustración, la noción de cultura se utilizaba en
singular y la humanidad se conceptualizaba como un todo
indiferenciado; G. Vico y J.G.Herder, asumen una idea de cultura
en plural, que concretaron en la existencia de culturas que
denominaron “Naciones y Pueblos.
Juntos critican el ideal de progreso en la humanidad. Su crítica se
eleva al implícito de que sea la humanidad entendida como un
todo, que pasa por diversas etapas, proponen como alternativa,
que es cada una de las culturas específicas, la que transcurre por
diferentes momentos. El segundo implícito rechazado es la
secuencia fija de etapas inalterables de la evolución de la
naturaleza humana.
La potencialidad que otorgan al lenguaje como principal agente de
cambio de valores y modos de pensamiento.
Herder y Vico resaltan la importancia del lenguaje en dos partes:
a. Le otorgan la función de ser capaz de unificar el grupo o cultura
al ser el elemento más básico que comparten.
b. Sólo a través de él, se asegura la comunicación entre sujetos y
la transmisión de formas de pensar, sentir, etc.
El intento por reconciliar las ciencias naturales y culturales: la
psicología de los pueblos.
Surge otra dicotomía, la oposición entre las ciencias naturales y las
culturales-históricas; Berlín contrasta los supuestos de una y otra
ciencia en relación a la naturaleza humana. Para la ciencia natural.
Cualquier pregunta real tiene una única respuesta verdadera.
El método para responder a los problemas es racional y aplicable
universalmente.
Las soluciones a los problemas son verdaderas universalmente.
Para las ciencias histórico-culturales.
Las respuestas a las preguntas reales dependen de los supuestos y
los puntos de vista particulares proporcionados por la cultura que
se analiza.
Tanto el método para llegar a una respuesta como lo que
constituye el problema o una respuesta, son localmente
contingentes, no universales.
De esta manera se comienza a encontrar propuestas para una
psicología que incorpore ambas cosmovisiones dentro de una
misma disciplina.
La propuesta de J.S Mill, llamada psicología dual defendía que los
pensamientos, los sentimientos y las acciones podían ser realmente
objetos de estudio científico. La psicología utilizaría la
experimentación y la deducción para producir leyes mentales
elementales.
Esta segunda línea de pensamiento fue posteriormente desarrollada
por el idealismo alemán por el movimiento llamado Psicología de
los Pueblos, sus exponentes M. Lazarus y H. Steinthal, utilizaron las
ideas de Mill, junto con las de Von Humboldt, con el objetivo de
reconciliar las ciencias naturales y las culturales-históricas.
Esta psicología se caracterizó por poner en el centro de interés, los
aspectos sociales y culturales de la vida de los individuos,
insistiendo estudiar las conductas, actividades y productos del
grupo como constitución psicológica; la cultura tiene un papel
central como la fuerza productiva y unificadora del desarrollo
histórico específico de las personas y la importancia del lenguaje
como producto cultural.
Dos autores influyeron en la psicología de Lazarus y Steinthal. De
Herbart y Humboldt asumieron su insistencia en la determinación
social de la constitución psicológica del individuo; de Humboldt
tomaron su defensa de la estrecha relación existente entre
lenguaje, pensamiento y la mentalidad de los pueblos; Humboldt,
analiza la mente humana a través del estudio de sus lenguajes, ya
que considera que el lenguaje cumple funciones primordiales tanto
en el plano individual como en el social (Cubero, 1999); la relación
entre lo individual y social de estos autores, concuerda mucho con
la concepción de Vygotsky en la ley genética del desarrollo cultural.
Estos autores proponían que la cultura se relaciona muy
estrechamente con el individuo, al dotarle de conocimientos,
sentimientos, valores, actitudes que el sujeto aprende en su
contexto social e histórico y las hace suyas, siendo parte de su
contexto material e institucional en la medida en que le da
contenido, estructura y sentido a los mismos, pues la cultura vive
dentro y fuera del individuo.
Wundt también aportó al desarrollo; trató también de reconciliar las
ciencias naturales y culturales; por otra parte Dilthey entendía que
la psicología explicativa abarca solo una parte de la vida mental,
por lo cual debía estar subordinada a un enfoque histórico-social
que estudie a los individuos en relación con sus sistemas y
comunidades culturales. A esto la llamó Psicología Descriptiva.
Las dos psicologías de Wilhelm Wundt
Wundt adoptó la estrategia de Mill, creando dos psicologías
apropiadas para cada uno, implicados en realidades diferentes. Por
una parte, la psicología fisiológica, el estudio experimental de la
experiencia inmediata, explicar las leyes universales por las que se
combinan los elementos de la conciencia. Por otra parte una
Psicología de los Pueblos, debido fundamentalmente a los métodos
que utilizaba la primera, se hacía imposible el estudio de los
procesos psicológicos superiores (como el pensamiento o la
memoria); consideraba que estos procesos tenían un fuerte
carácter social y que se veían influidos y modificados por la cultura.
Wundt, siguiendo a Von Humboldt, llamó a esta segunda rama de
la psicología “Völkerpsychologie” y pensaba en entender como la
cultura penetra tanto en los procesos psicológicos colectivos como
individuales, transformándolos. La primera demanda el método
experimental, la segunda la observación; algunas de estas ideas
fueron abandonadas.
En busca de una psicología de la mente y la cultura
A partir de Wundt esta disciplina se caracteriza por una etapa en la
que la cultura es apartada de todo proyecto psicológico, tomando el
rumbo de su primera psicología.
En los años sesenta, surge la denominada revolución cognitiva
como reacción ante el tipo de psicología dibujada por el
conductismo radical. Con Bruner como su máximo exponente,
pretendía instaurar el significado como objeto de estudio de la
psicología “Descubrir y describir formalmente los significados que
los seres humanos creaban a partir de sus encuentros con el
mundo y luego proponer hipótesis acerca de los procesos de
construcción de significados en que se basaban.
Bruner se sitúa con aquellos que se preocupan por el hecho de que
la transformación de la psicología cognitiva en ciencia cognitiva,
deshumanice el concepto de mente que la misma revolución había
puesto, cuarenta años después el resultado fue muy diferente.

LA ACTIVIDAD HUMANA EN LA PSICOLOGÍA HISTÓRICO-CULTURAL


Uno de los principios de la psicología histórico-cultural es la
actividad humana; el ser humano es un ser natural-social y en el
materialismo dialéctico-histórico es imposible separar lo natural de
lo social en el ser humano; otro principio que toma la psicología
histórico-cultural del materialismo dialéctico-histórico, es el
concepto histórico-social; es decir, la psicología concibe la historia
como la historia individual; un tercer elemento que toma es la
concepción epistemológica del materialismo dialéctico es el reflejo
psíquico de la realidad objetiva; es decir que la realidad existe
independientemente del sujeto, quien la capta y realiza una
transformación de ésta y una transformación de sí mismo que se
llama reflejo; el reflejo psíquico es diferente del reflejo
condicionado.
En el reflejo psíquico de la realidad objetiva, la realidad entra al
sujeto, no porque éste sea un ente pasivo, sino porque, por una
serie de necesidades, objetivos, tareas, capta de determinada
manera la realidad y la refleja de acuerdo con sus motivos,
necesidades, finalidades entre otros; entonces el sujeto transforma
la realidad, pero esa realidad es independiente del sujeto, es
subjetiva; es una imagen subjetiva del mundo objetivo.
Los elementos de la actividad humana son dos; orientación y
ejecución. Mediante el primero, el sujeto capta la realidad objetiva,
de acuerdo con sus necesidades, motivos y tareas; mediante la
ejecución, desarrolla las actividades hacia las acciones y las
operaciones; es decir no podemos producir la actividad sin la
acción.
Vygotsky plantea que la acción es mediatizada o mediadora; es
decir, que la acción es mediatizada por una serie de instrumentos
psicológicos o signos, dentro de los cuales, el lenguaje es el signo
cultural por excelencia. El signo mediatiza la relación del ser
humano con otro y la relación del ser humano consigo mismo; por
otro lado Vygotsky plantea la ley ontogenética del desarrollo
cultural, la cual se desarrolla en dos planos, primero social y luego
en lo psicológico, primero entre las personas como categorías
interpsíquicas y luego en el interior de la persona como categoría
intrapsíquica.
En la actividad intelectual humana se priorizan los objetivos
mentales y luego se ejecuta lo externo, ya que el cambio mental o
cognitivo se genera en el siguiente orden, primero en lo sensorial;
el cerebro se alimenta de lo externo; dentro de la mente se crea
un concepto de algo, por ejemplo una foto personal, pero si quiero
cambiar ese concepto y no hay otra foto física en la mente tendré
que hacer ese cambio o modificación de dejar de verla como una
foto normal y pasarla a una representación de una foto familiar,
pero esto no significa que la actividad intelectual sea
siempre netamente cognitiva, en ese orden tanto lo externo es
decir en el desarrollo o intelectual de una persona interfieren
diferentes variables, lo externo, lo interno cognitivo mental, los
otros seres humanos, la historia y la cultura por supuesto.
Psicología Cultural:
La psicología cultural es muy importante en el fundamento de la
psicología ya que el razonamiento de las consecuencias de
diferentes comportamientos referentes a su entorno, durante el
GIOVANY
tiempo ha considerado la psicología una diferencia entre la
ALXANDER
psicología básica y la cultura ya que está abarca la variedad y la
CAMELO
diferencia entre personas y en marca ante todo que todas las
TORRES
personas tienen un pensamiento universal.
La psicología cultural abarca varias características en las cuales se
consideran los aspectos como temas universales difíciles de
explicar, tanto esto que la crianza y la vivencia de los seres
humanos se viven culturas y se pasa tras generación en generación
siendo esto similarmente a una doctrina. La cultura juega un papel
fundamental en el desarrollo del ser humano en el cual tiene como
principal movimiento el razonamiento, la creatividad y la
comunicación.

La Actividad Humana:
Esta tiene una relación y un origen entre el ser humano y los
objetos, y habla de dos actividades entre ellas:
La objetal: con las actividades que se refieren a lo externo
La significativa: esto es en dar sentido a lo que se realiza y con lo
que se está realizando una actividad.
Hay algunos procesos que en la actividad logran una imagen
psíquica, en los cuales interfieren las aferentizacion inicial que trata
sobre la relación entre objeto y la imagen que se trasmite, y la otra
es los procesos efectores en el cuales procesan un objeto con el
entorno que lo rodea, también se habla que los objetos pueden
ayudar adquirir conocimientos mediante la interacción y el
apropiamiento.

Cibercultura:
Esta comprende la entrada de la tecnología a la sociedad actual,
transformado y actualizando diferentes culturas que se surgen en el
tercer mundo. Dando a si las tecno sociales, desprendiéndose de la
misma el ejercicio del poder, la acción social colectiva y la
experiencia estética, estas últimas regidas por el capitalismo
contemporáneo, basados por el cambio económico, cultural y
tecnológico

Análisis Psicología Cultural

Vico (1725-1995), consideraba que la historia de las palabras era


calve para rastrear la historia de las mentalidades, ya que en el
significado de las palabras se refleja maneras de pensar y sentir de
una cultura y sus individuos.
Respecto a lo anterior estoy muy de acuerdo con el autor, desde
LAURA IVETTE
niños usamos modos distintos de hablar que fueron heredados de
RUBIANO
nuestros ancestros, tenemos dichos y resabios culturalmente
aprendidos de familia en familia y según el lugar donde crecemos,
le damos significado a las palabras según nuestras vivencias, según
nuestra forma de pensar y de actuar, como de sentir cada palabra
del lenguaje que cada uno posee.
Como psicólogos la psicología cultural es un gran aporte para la
entrevista, el escuchar los distintos lenguajes que cada uno posee
aporta al conocimiento único de la persona, de sus raíces, de lo que
frecuenta, de sus creencias, sus costumbres y las leyes por las que
se rige, de esta misma forma el psicólogo podrá obtener gran parte
de la información de la persona a tratar.

Actividad Humana
En toda actividad humana de se debe tener clara la finalidad, así
como también las condiciones de realización y logro.
Existen dos tipos de concretos de actividad humana; la práctica,
encaminada a lo externo; y la teórica a lo interno.
Respecto a lo anterior pienso que en la psicología la actividad
humana es fundamental en las distintas terapias, pues cuando una
persona asiste a una terapia psicológica se debe tener claro que es
lo que le afecta, que es lo que quiere cambiar o mejor en su diario
vivir, pero también debe saber las condiciones que debe cumplir
para llegar a la realización del logro, que en este caso sería una
terapia que solucione o mejore la razón por la cual decidió asistir.
También es importante que el psicólogo sepa indagar sobre cuál es
la finalidad de su terapia y que quiere lograr con la misma.
Sobre sale también, la importancia del lenguaje para la orientación
y la regulación de la acción, la asimilación y la apropiación cultural
del mismo, como se resaltó en la psicología cultural.

Cibercultura
Le Bretón (1995),’’el cuerpo es la cepa de identidad del hombre, sin
el cuerpo el hombre no existiría, y vivir consiste en sintetizar
continuamente el mundo en nuestro cuerpo, a través de lo que
simbólicamente éste encarna’’
Más que estar de acuerdo con el autor, estoy completamente
convencida que los seres humanos somos únicos precisamente
porque poseemos una identidad ideal en cada uno de nosotros, que
el cuerpo es uno de los instrumentos más significativos del ser, que
vivimos en gran parte de esas sensaciones que se experimentan,
por ejemplo, al tener contacto físico con alguien, al guardar en
nuestra mente un olor que nos trae un recuerdo simbólico de una
situación vivida, estas cosas que aunque la maquina (computadora,
celular) quiera no podrá hacernos sentir igual que un contacto real
y no virtual. Perdemos esa identidad al buscar la aprobación en las
redes sociales, usamos lo tecnológico para contribuir a la perdida
de esa identidad, fotos, videos, información que no distingue donde
empieza el ser humano y donde la máquina, cada día la tecnología
nos vuelve obsoletos, nos acerca de los seres queridos al mismo
tiempo que nos aleja de los mismos, disminuye nuestro trabajo
pero al mismo tiempo nuestra economía, juega con nuestras
mentes con tanta información que algunas veces no diferenciamos
lo real de lo irreal y cada día nos expone en todos sus formas
cibernéticas.

La actividad humana

La actividad acentúa una forma de relación dialéctica entre el


sujeto y el objeto, donde, el ser humano al transformar el objeto se
transforma a sí mismo y la relación con el objeto se presenta al
sujeto justamente como tal, como relación, y por ello regula la
actividad.
La actividad tiene dos eslabones, fundamentales, el de orientación
y el de ejecución: El primero, la orientación, incluye las
necesidades, los motivos y las tareas. El propio objeto de la
actividad se presenta al sujeto como capaz de satisfacer
determinada necesidad. Así, las necesidades estimulan la actividad
del sujeto y la dirigen, pero pueden hacerlo si son objétales.

Los elementos constitutivos de la actividad son primero la


orientación, se parte de determinadas necesidades, motivos y tarea
y segundo la ejecución que consiste en realizar acciones y
operaciones relacionadas con las necesidades, los motivos y la
tarea. En toda actividad humana se debe tener clara la finalidad,
así como también las condiciones de realización y de logro. La
JULIETH
actividad inicialmente es externa cuando hay un manejo real de los
ALEJANDRA
objetos materiales, y luego es interna cuando se realizan acciones
MUNOZ
con los mismos objetos en un plano representativo.
El lado significativo de la actividad consiste en dar sentido tanto a
las acciones prácticas como a las acciones mentales y en extraer su
significado. El sentido se enmarca en el proceso de apropiación
cultural por parte del sujeto, La actividad humana existe, entonces,
como formas de acción o de finalidad de las acciones

Ciberculturas
Según Anthony Giddens (1999), el proceso de separación del
tiempo y del espacio constituyó una de las principales
transformaciones de la modernidad y ha marcado las dinámicas de
la globalización. Este proceso de separación se fue acelerando a
partir del siglo XIX, por la presencia de los medios y las tecnologías
de información: medios impresos, fotografía, telégrafo, teléfono,
cine, radio, televisión, satélites, grabadores y reproductores de
sonido e imagen, computadoras, Internet, etc.
Los medios de comunicación han jugado un papel primordial en el
enlazamiento de lo local y lo global, modificando las estructuras
profundas de la temporalidad humana. Las interacciones sociales a
través de Internet, específicamente, han sido determinantes en
este desmembramiento y rearticulación del tiempo y del espacio.
Mediante el acceso al ciberespacio, los navegantes pueden
relacionarse con otras presencias, entornos y visiones heterogéneas
en un plano próximo a la simultaneidad. El movimiento de la
información sufrió una aceleración mucho mayor que la de los
cuerpos o los cambios de las situaciones sobre las cuales se
informa
Si bien es cierto que los fenómenos de globalización y los procesos
regionales pueden generar tensiones recíprocas, también lo es que
ciertas dimensiones de lo global necesitan de lo local para poder
existir, y viceversa. Hoy, lo global y lo local transitan con intensidad
en los contenidos de los medios masivos y las demás industrias
culturales.
La información, la comunicación y el ocio, por citar otros ejemplos,
son ya inconcebibles sin la mediación de las máquinas. Pero esta
perspectiva, a diferencia del determinismo tecnológico, no sitúa al
sujeto frente al aparato, sino que lo sintetiza.
La tecnología, en el contexto cibercultura, se vuelve una dimensión
y componente de lo humano, y es capaz de mediar las
interacciones sociales y sus sentidos. La posmodernidad supone
una serie de disparidades o discontinuidades de la vida social con
respecto al pasado. Consiste en una sensación colectiva de
extrañamiento frente al mundo, una especie de clima cultural
cargado de paradojas e incertidumbres.
Manuel Castells (1999) afirma que somos testigos de un novedoso
modelo de organización y desarrollo de las sociedades globalizadas,
como producto de una nueva situación del capitalismo mundial. Se
trata, en otras palabras, de una transformación global que tiene
dimensiones equivalentes, en términos de importancia, con la
Revolución Industrial, pero la actual cimentada en el desarrollo de
tecnologías de información y en la socialización del conocimiento.
De allí, entonces, que la problemática de las identidades esté hoy
enmarcada por la reflexión en torno a las funciones y efectos de los
medios de comunicación globales y de las tecnologías informáticas
Se trata del surgimiento de nuevas formas culturales y de
dimensiones novedosas del ser humano y su mundo.
Las relaciones más íntimas y personales ya no están confinadas
necesariamente a la condición cara a cara, o a las localidades de los
sujetos. Las relaciones de parentesco, amistad, búsqueda de ocio o
trabajo se extienden actualmente por los distintos continentes
formando verdaderas “comunidades transnacionales”. Lo íntimo ya
no está necesariamente confinado a lo próximo, ni lo transnacional
tiene por qué ser una cuestión de gran escala (Hannerz, 1998).
el chip, la Internet y los nuevos programas están transformando los
lugares físicos de la realidad (donde dos cuerpos no pueden ocupar
el mismo espacio a la vez) en territorios de la simultaneidad. Por
efectos de la disolución de estas fronteras, podemos afirmar que lo
social se configura hoy en múltiples dimensiones que transitan de
la escala material a la virtual, y viceversa

Actividad Colaborativa 2:
Realizar un árbol de problemas grupal en donde todos los integrantes
participen en la formación del mismo. No es copiar y pegar los arboles
individuales, se debe crear uno NUEVO de manera grupal.

ARBOL DEFINITIVO
APORTES A LA ACTIVIDAD 2

GUILLERMO ENRIQUE RAMOS

GIOVANY ALXANDER CAMELO


TORRES

LAURA IVETTE RUBIANO


Actividad Colaborativa 3:
Generar de manera grupal la descripción de los acontecimientos
precipitantes de la problemática seleccionada.
Acontecimientos precipitantes

CONCLUSIONES

 La Psicología Cultural puede ser entendida como un campo


interdisciplinar que encuentra sus raíces históricas en la
antropología, la psicología y la lingüística.
 La Psicología Cultural es entendida como una dirección a seguir en
la investigación y la teoría acerca de la relación mente-cultura.
 En la búsqueda de ser aceptados y de tener popularidad nos
podemos ver sometidos a una red de lazos sociales efímeros y
basados en engaños.
 El chip, la Internet y los nuevos programas están transformando
los lugares físicos de la realidad donde dos cuerpos aunque no
estén físicamente en dos lugares de manera virtual si lo puede
estar.
 El interés y la complejidad que suscita la cibercultura se encuentra
en el desciframiento del mundo de posibilidades que se abren a los
sujetos en el proceso de construcción, reconstrucción y mutación
de sus identidades.

REFERNCIA BIBLIOGRAFICAS

Cubero, M. y Santamaría, A. (2005). Psicología cultural: una


aproximación conceptual e histórica al encuentro entre mente y cultura.
Avances en Psicología Latinoamericana. Universidad del Rosario Bogotá,
Colombia. Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79902303
Montealegre, R. (2005). La actividad humana en la psicología histórico-
cultural. Avances en Psicología Latinoamericana. Universidad del Rosario
Bogotá, Colombia. Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79902304
Ovalle, L. y Vizcarra, F. (2011). Ciberculturas: el estado actual de la
investigación y el análisis. Cuadernos de Información, Pontificia
Universidad Católica de Chile Santiago, Chile. Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97118906004
Pizzinato, A. (2010). Psicología cultural. Contribuciones teóricas y
fundamentos epistemológicos de las aportaciones de Vygotsky hacia la
discusión lingüística de Bakhtin. Universitas Psychologica. Pontificia
Universidad Javeriana Bogotá, Colombia. Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64712156020
Rueda, R. (2008). Cibercultura: metáforas, prácticas sociales y colectivos
en red. Nómadas (Col). Universidad Central Bogotá, Colombia.
Recuperado
de http://revele.com.veywww.redalyc.org/articulo.oa?id=105116292002

Das könnte Ihnen auch gefallen