Sie sind auf Seite 1von 20

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

“Facultad de Medicina Humana”


ESCUELA DE MEDICINA

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA


CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

ASIGNATURA:
MEDICINA FORENCE Y MEDICINA LEGAL

CICLO:
XII

GRUPO:
04

ALUMNOS:
- COMESAÑA YENGLE, Stephanie.
- RURUSH GUARNIZ, Luciano.
- SARAVIA LUQUE, Ariel
- SOTELO MALDONADO, Yinet.
- SUAREZ FALLA, Eduardo.
- VELASQUEZ GAMARRA, Evelyn.

DOCENTE:
MED. ARROYO URRESTI, Ruben.

NUEVO CHIMBOTE – PERÙ


2019
0
INDICE
LESIONES .................................................................................................................................... 2
CLASIFICACIÓN .................................................................................................................... 2
 DEFORMIDAD DE ROSTRO: ........................................................................................ 3
 LESIONES QUE PONEN EN PELIGRO LA VIDA (LESIONES GRAVES) ................ 4
EVALUACIÓN DEL DAÑO CORPORAL ............................................................................. 5
PERITACIÓN MEDICO – LEGAL ......................................................................................... 5
DIAGNOSTICO DEL DAÑO CORPORAL ............................................................................ 5
EVALUACIÓN DEL DAÑO CORPORAL ............................................................................. 6
CONTUSIONES ........................................................................................................................... 7
LESIONES CONTUSAS .......................................................................................................... 7
MECANISMO DE ACCIÓN DE LAS LESIONES CONTUSAS ........................................... 7
A.- MECANISMO DIRECTO .................................................................................................. 7
LESIONES CONTUSAS SIMPLES SIN SOLUCION DE CONTINUIDAD EN LA PIEL ... 8
LESIONES CONTUSAS SIMPLES CON SOLUCIÓN DE CONTINUIDAD EN PIEL ..... 12
LESIONES CONTUSAS COMPLEJAS: ............................................................................... 14
MECANISMOS DE LESIÓN EN EL TRAUMATISMO CRANEO ENCEFÁLICO (TEC):
................................................................................................................................................. 15
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ............................................................................................ 19

1
LESIONES
Traumatismo o trauma: es el daño anatómico o funcional del cuerpo humano producido
por cualquier forma de fuerza exterior (1)

CLASIFICACIÓN

 ETIOLOGÍA DE LOS TRAUMATISMOS: por su causa pueden ser:


a) Homicida
b) Suicida
c) Accidental

 MECANISMO DEL TRAUMA: la energía mediante la cual un agente causa


daño físico o mecánico es la energía cinética (Ec)

De esta formula se deduce que en igualdad de masa, es la velocidad el factor que hace
que un objeto cause menor o mayor daño. (1)

 PARA EL TRAUMA TÉRMICO: el mecanismo mortal es el daño sobre centros


vitales en el calor, y sobre elementos vasculares en el frio, en su efecto general.

2
 PARA EL TRAUMA ELÉCTRICO: el mecanismo de acción mortal es la
intensidad de la corriente y los factores que la determinan ( fuerza electromotriz
y resistencia)
 EN EL TRAUMA QUIMICO: las reacciones de esta índole pueden ocurrir a
nivel local en los agentes cáusticos y general en los sistemas.(2)
 LESION: es la variedad de traumatismo definida como el daño en el cuerpo o en
la salud.(2)
 CIRCUNSTANCIA DE ATENUACIÓN: estado de emoción violenta del autor,
como ocurre cuando un marido observa la traición de su esposa encontrándola en
su propio lecho con otro hombre. (1)
 INCAPACIDAD PERMANENTE PARA EL TRABAJO: debe entenderse
para cualquier trabajo, no solo para el que estuvo preparado. (2)
 INCPACIDAD PARA OCUPACIONES HABITUALES: aunque no sean
propiamente laborales. En un niño seria sus juegos. es el factor cronológico el que
establece qye las lesiones sean leves, graves o gravísimas. (2)

 DEFORMIDAD DE ROSTRO: lesión que desfigura para siempre. El perito


debe realizar dos reconocimientos al agredido
1. Un reconocimiento se lleva a cabo pocos días de causada lesión, con el propósito
de establecer su vinculación con el hecho ilícito
2. Un segundo reconocimiento a los noventa días de fecha que se causó, para valorar
la cicatriz resultante. (1)

Para que la cicatriz constituya una marca o huella indeleble debe llevar los siguientes
requisitos médicos- legales

a) Alterar de manera llamativa la armonía o simetría de rostro


b) Ser muy visible y permanente
c) Ser deformante sin llegar a desfigurar. (1)

En cuanto a las condiciones para que una cicatriz constituya una deformación del rostro,
en orden decreciente de importancia, son el siguiente

a) Afear, desfigurar, convertir en repugnante el rostro


b) Alteración muy visible

3
c) Repercusión anatomo-fncional cuando afecta la mímica por involucrar
mmusculos de la cara. (1)

 LESIONES QUE PONEN EN PELIGRO LA VIDA (LESIONES


GRAVES)
El que causa a otro daño grave en el cuerpo o en la salud, ser reprimido con pena privativa
de libertad no menor de 3 ni mayor de 8 años. (1)

Se consideran graves:

1. Las que ponen en peligro inminente la vida de la victima


2. Las que mutilan un miembro u órgano principal del cuerpo o lo hacen impropio
para su función, causan a una persona incapacidad para el trabajo, invalidez o
anomalía psíquica permanente o la desfiguran de manera grave y permanente
3. las que interfieren cualquier otro daño a la integridad corporal, o a la salud física
o mental de una persona que requiera 30 o más días de asistencia o descanso según
prescripción facultativa. (1)

Un criterio se suele invocarse es que se trata de lesiones que, de que requieren


intervención médica, habrían causada la muerte. Sin embargo, las lesiones que ponen en
peligro para la vida del ofendido en ocasiones curan gracias a la sola resistencia propia
de este.

Como normas orientadoras generales para esta clasificación médico-legal se puede citar
las siguientes

1. Lesiones de órganos vitales;: que han afectado directamente al órgano o


indirectamente al dificultar su funcionamiento. En el caso de una herida que
perfora el corazón y provoca una hemorragia que rellena el saco pericárdico, o las
contusiones del cerebro y las heridas del pulmón
2. Las lesiones penetrantes en cavidades orgánicas: o que siendo lesiones cerradas
obligan a la apertura quirúrgica su tratamiento.
3. Hemorragia cuantiosa: puede ser internas y externas
4. Lesiones en individuos con estado anterior que agravan las consecuencias de la
lesión por ejemplo, la herida en el diabético, que puede infectarse fácilmente y
originar una septicemia. (1)

4
EVALUACIÓN DEL DAÑO CORPORAL
El Daño corporal podría definirse como toda alteración anatómica o funcional causada
por agentes externos, y desde un punto de vista médico-legal toda alteración física, mental
o psíquica, causada por agentes mecánicos, físicos, químicos o biológicos, derivados de
una de causa exógena, tenga o no carácter doloso. (1)

La valoración Médico Legal del daño corporal en los extremos de la vida debe de incluir:
evolución probable de la enfermedad anterior sin el accidente, las características del
estado anterior patológico o no patológico, evolución probable del traumatismo sin el
estado anterior, las consecuencias de la asociación entre el estado anterior y el trauma. Y
con estos puntos se deberá de realizar una valoración médica completa con el fin de
determinar incapacidad funcional y/o incapacidad para la vida autónoma. (1)

Para que el daño sea considerado jurídicamente resarcible debe reunir los siguientes
requisitos

1. Relación de causalidad entre el hecho ilícito y el daño


2. Que el daño lesione un interés jurídico (bien tutelado)
3. Que sea causado por un tercero (se descarta autolesion)
4. Que sea cierto y efectivo.

Hay 3 clases de daños

1. Material: cuando repercute sobre las cosas


2. Corporal: si es sobre la integridad física
3. Moral: cuando afecta el ámbito moral y en consecuencia presupone sufrimiento.
(1)

PERITACIÓN MEDICO – LEGAL


Debe considerarse dos aspectos fundamentales: diagnóstico del daño corporal y
evaluación del daño. (1)

DIAGNOSTICO DEL DAÑO CORPORAL


El perito médico debe verificar tres elementos indispensables: 1. Daño físico; 2. Trauma,
3. Relación trauma – daño físico. (1)

 DAÑO FISICO: equivale a lesión o traumatismo como tal está constituido por
toda alteración anatómica o funcional debido a una violencia exterior.

5
 TRAUMA: es la violencia exterior que al actuar sobre el organismo afecta su
anatomía o funcionalidad
 RELACIÓN TRAUMA - DAÑO FÍSICO: sugiere siete condiciones

1. Naturaleza del trauma: en tiempo y circunstancia debe ser apropiado para la lesión
2. Naturales de la lesión: debe ser tal que por la observancia y la experiencia ya se
debe considerar como posibles los efectos del agente traumático.
3. Concordancia de localización: el trauma puede lesionar de manera directa e
indirecta. Sin embargo, debe tenerse en cuanta la posibilidad de que el trauma
cause sus distancia
4. Relación anatomo-clinica: puede constituir una cadena de síntomas, en una
sucesivas manifestaciones patológicas al menos es una vinculación anatomo-
clinica suficiente
5. Relación cronológica: es clara e indiscutible cuando la lesión aparece después del
trauma. La situación se complica cuando transcurre cierto intervalo silencioso
6. La afección no existía antes del trauma: esta condición es indispensable para
eliminar la coincidencia de hechos.
7. Exclusión de una causa extraña del trauma: puede ocurrir que entre el hecho
generador y lesión que en apariencia resulto, se interponga una afección
intercurrente, extraña y posterior al trauma. (1)

EVALUACIÓN DEL DAÑO CORPORAL


Constituye la base del monto de la indemnización que el juez fijara. Para tal objetivo
perito médico debe cuantificar la gravedad de la lesión mediante

a) Incapacidad temporal
b) Incapacidad permanente

1. INCAPACIDAD TEMPORAL: corresponde al periodo de tratamiento y


convalecencia que se extiende desde el momento de sufrir el trauma hasta la
curación o consolidación de la misma.
La consolidación puede ser clínica o jurídica. La jurídica tiene lugar el dia que se
produce la curación completa, o en su defecto, cuando la incapacidad temporal se
convierte en permanente, en cambio la consolidacion clínica corresponde a la
curación o al menos el tratamiento se torna ineficaz. (1)

6
2. INCAPACIDAD PERMANENTE: constituye una enfermedad residual,
calificada de manera incurable, y que por lo mismo, causa una disminución
efectiva de la capacidad física del cual la padece comprada con el estado físico
del ofencido antes de recibir el trauma. Para los objetivos de la pericia debe
establecerse el grado de incapacidad permanente, la cual corresponde al
porcentaje en que la lesión ha reducido la capacidad funcional del ofendido. (1)

CONTUSIONES
LESIONES CONTUSAS
Son lesiones producidas por la acción violenta sobre el cuerpo por agentes que tienen
superficie y bordes romos, de consistencia dura o flexible y que tienen masa (es decir,
peso y volumen). Estos agentes pueden ser proyectados por una fuerza externa, o
producto del impacto del cuerpo sobre estos agentes. (1)

MECANISMO DE ACCIÓN DE LAS LESIONES CONTUSAS


Los mecanismos de contusión pueden actuar de manera aislada produciendo una lesión
denominada contusa simple, y cuando actúan dos o más mecanismos, la Lesión Contusa
se denomina Compleja.(2)

A.- MECANISMO DIRECTO


La lesión aparece en la misma zona de aplicación de la fuerza del instrumento.

 PERCUSIÓN: Se produce cuando el agente contundente cesa su acción al


momento de encontrarse con una parte de una superficie corporal, por ejemplo:
lesiones por puños, pies, cabeza, etc.
 PRESIÓN: Se produce cuando el agente contundente ejerce una fuerza (positiva
o negativa) constante por un tiempo determinado en el cuerpo o región corporal,
en relación a una superficie estática, pudiendo existir dos fuerzas de presión
encontradas, por ejemplo: lesiones por el pase de la llanta de un vehículo por un
segmento corporal, digito presión, elemento constrictor.
 FRICCIÓN: Se produce cuando el agente contundente impacta tangencialmente
contra el cuerpo o región corporal. El cuerpo o región corporal puede definirse
como activo o pasivo.
 TRACCIÒN: Se produce cuando un cuerpo o región corporal, es sometida a una
fuerza unidireccional ajena.

7
 TORSIÒN: Se produce cuando un cuerpo o región corporal es sometida a varios
mecanismos combinados de producción de lesiones, predominando el
movimiento en espiral. (2)

B.- MECANISMO INDIRECTO

Estas lesiones se pueden apreciar en zonas distantes al lugar del impacto primigenio.
Llamado también contragolpe, por ejemplo.- lesiones contusas encefálicas en antipolo,
ptosis renal en caídas de pie desde cierta altura (que ocasionan lesiones en el polo
opuesto). (2)

LESIONES CONTUSAS SIMPLES SIN SOLUCION DE CONTINUIDAD EN LA


PIEL

ERITEMA: Lesión contusa simple superficial, caracterizada por congestión vascular


de piel, de origen traumático. Se excluyen los eritemas de causa patológica, por
ejemplo, el eritema del pañal.

Como consecuencia del trauma, ocurre liberación de histamina, lo que genera


vasodilatación capilar; en este tipo de lesión no ocurre lesión vascular ni salida de sangre
o liquido intravascular.

Aparece en unos instantes, y desaparece en pocos minutos u horas, por lo que se evidencia
solamente si el examen se realiza inmediatamente.

El diagnóstico diferencial debe realizarse con la equimosis. (3)

TUMEFACCIÓN: Aumento de volumen por extravasación de fluido linfático que


infiltra el espacio intersticial. En su mecanismo de producción interviene la Triple
respuesta de Lewis que se manifiesta por una vasoconstricción refleja en la piel del área
afectada(Línea Blanca), seguida en pocos segundos por una vasodilatación compensatoria
(Línea Roja) y, posteriormente, extravasación de líquidos y edema local; asimismo se
produce liberación retrógrada de sustancias proinflamatorias en las terminaciones
nerviosas estimuladas. La piel lesionada aparece enrojecida e hipersensible a los
estímulos dolorosos llamado hiperalgesia primaria o local, en esta área hay
vasodilatación, el umbral para los estímulos dolorosos está disminuido. Alrededor de la
zona mencionada puede aparecer otra zona de hiperalgesia, llamada hiperalgesia
secundaria, que se extiende más allá del área de vasodilatación.
8
Se excluyen los edemas de causa patológica, por ejemplo, edemas de origen patológico.-
renal, cardiovascular, etc. (3)

EQUIMOSIS: Lesión contusa simple, que conserva la integridad de la piel, el trauma


produce ruptura de capilares y vénulas, produciendo un infiltrado hemorrágico, desgarro
de filetes nerviosos y tumefacción que producen dolor en la zona afectada. Se caracteriza
por el cambio de coloración en la piel, tumefacción y dolor.

Frecuentemente, las equimosis pueden presentar variadas formas, pudiendo representar


la forma del agente causante, en estos casos es de importancia criminalística, describir las
características de estas equimosis denominadas, equimosis en patrón o figuradas. (4)

Cronodiagnostico de la Equimosis

Históricamente, la tonalidad de una equimosis ha sido correlacionada en relación con el


tiempo (cromocronodiagnóstico) de producida la lesión.

Una vez que la sangre infiltra a los tejidos, se produce una respuesta inflamatoria, para
degradar y remover la sangre; los macrófagos fagocitan a los eritrocitos y la hemoglobina
es degradada. La hemoglobina es el cromóforo absorbedor dominante, y por ello
determina el color de la piel. Esta apariencia varía (rojo, azul, púrpura, verde, amarillo)
dependiendo de su estado oxidativo y profundidad dentro de la piel. Esta degradación
bioquímica de la hemoglobina contenida en los glóbulos rojos (eritrocitos) produce los
cambios de coloración que pueden ser observados en una equímosis. (4)

Autores clásicos describen este proceso evolutivo como el “espectro equimótico de


Legrand du Saulle”, de la siguiente forma:

Vargas Teke 1993 (Chile) IML – Perú (Propuesta en días Alvarado


aproximados)

Rojo negruzc 3 Rojo 1 a 3 Rojizo Primeras 24


violáceo días Horas.
primer

o os días Rojo 1 a 5 días

9
Negruzco o
violáceo

Azuloso 4a6 - - - -

Verdos o 7 Verdoso 4 a 9 Verdoso 6 a 9 días


días
a

Amarille nto 13 a 21 Marrón 10 a Marrón 10 a 15 días


días 15/18

días

Amarill 19 2 Amarillento 16 a 25 días


en to
a

El desarrollo y evolución de la equímosis en términos de su apariencia, es


extremadamente variable, entre individuos y en un mismo individuo, pudiendo ser ésta
evolución afectada por:

 Factores de la persona: edad, sexo, porcentaje de grasa corporal, diátesis


hemorrágica y color de la piel.

 Factores relacionados a la producción de la lesión: magnitud de la fuerza


empleada, tipo de arma.

 Subjetividad en la percepción de los colores por parte del examinador,


agudeza visual del observador, longitud de onda de la luz que incide en la
lesión. (5)

El color rojo de una equimosis se ha atribuido a una combinación de hemoglobina y


hematina53, el color rojo oscuro o negro a la presencia de eritrocitos no oxigenados, el
cambio de color verde a la biliverdina y el color amarillo a la presencia de bilirrubina. (3)

Basado en estos cambios de coloración de las equimosis diversos autores han tratado de
encontrar una valoración certera que se aproxime a la verdadera data evolutiva de la
lesión, sin embargo todos los resultados han sido controversiales. (3)

10
En investigaciones realizadas a partir de la década de los noventa, se evidenció que lo
señalado en los libros clásicos eran obsoletos e inverosímiles, de manera que a pesar de
la gran variabilidad de los resultados en estudios, destacando los trabajos de Langlois y
Gresham66, Stephenson y Bialas67, Munang, Leonard y Mok68, Hughes, Ellis y
Langlois69, Kinnear y Sahraie70, y la revisión sistemática realizada por Maguire et al71,
permiten concluir que, a pesar de comentarios en una variedad de libros de texto aún
disponibles que siguen las descripciones de tratadistas clásicos, los únicos datos
estadísticamente significativos y relevantes en la práctica clínica, son los referidos a que
el hallazgo de color amarillo durante un examen (inspección) directo (no a partir de
imágenes ni videos) de una equimosis, permite afirmar que ésta tiene más de 18 a 24
horas; habiéndose demostrado que la presencia de los colores verde, azul, violáceo y rojo
pueden presentarse incluso desde el momento de producida la lesión y pueden persistir
incluso hasta que ocurra la resolución completa de la lesión. (3)

Las equimosis de la conjuntiva ocular no sufren estos cambios de coloración, en virtud


de la relativa fácil oxigenación de esta región corporal, lo que no permite que la
oxihemoglobina se descomponga, por lo que permanece de color rojizo hasta su
reabsorción; las equimosis subungueales también tiene una evolución peculiar, ya que
pueden permanecen hasta ser eliminadas junto con el crecimiento de la uña, pudiendo
incluso tornarse de una tonalidad oscura. (3)

Importante: La equimosis en la región suborbitaria o periorbitaria (“ojos de mapache”),


o en las apófisis mastoideas (Signo de Battle) es un signo orientador de fractura en la base
del cráneo. (5).

 Petequia: Lesión equimótica puntiforme, que suele agruparse denominándose


entonces punteado petequial. Debe tenerse cuidado en distinguir las petequias de
origen traumático y patológico, por ejemplo, coagulopatías. (5)

 Sugilación: Lesión equimótica, que se distingue por el particular mecanismo de


producción que la ocasiona, que es la succión (por presión negativa ocasionada).
Este tipo de lesiones se encuentra relacionado a los hallazgos descritos en
exámenes realizados a las presuntas víctimas de delitos contra la libertad sexual.
(5)

11
 Equimoma: Es una equimosis asociado a tumefacción de mayor consistencia y
extensión, pero que conserva el infiltrado hemorrágico laminar. (5)

HEMATOMA: Lesión contusa que se caracteriza por la extravasación sanguínea que se


colecciona en planos superficiales o profundos, disecándolos. Estas lesiones pueden
encontrarse en planos superficiales (piel) o planos profundos (tejido muscular, órganos
parenquimales, etc.). Los ubicados en planos superficiales son sobreelevados, y a la
palpación pueden ser fluctuantes o a tensión. (3)

DERRAMES DE SEROSIDAD: Colección serosa superficial, que se produce por


efecto de un traumatismo contuso tangencial, el tejido que une la fascia a la piel se
despega en una gran extensión. En la evaluación inicial solo se aprecia una lesión contusa
superficial que a los 10 o 12 días presenta una colección líquida formada de linfa
mezclada con escasa sangre. (3)

DERRAMES CAVITARIOS: Colección de naturaleza hemática o serofibrinosa, que se


produce cuando el trauma recae sobre una cavidad virtual, por ejemplo cavidad pleural,
pericárdica, peritoneal, articulaciones, etc. Un derrame sanguíneo puede seguirse de un
derrame seroso. (3)

LESIONES CONTUSAS SIMPLES CON SOLUCIÓN DE CONTINUIDAD EN


PIEL
EROSIÓN: Lesión contusa simple frecuentemente a nivel de mucosas, con compromiso
del epitelio de revestimiento y que puede abarcar hasta corión papilar. (3)

EXCORIACIÒN:

Lesión contusa simple, que compromete la epidermis y parte de la dermis (costra


amarillenta), pudiendo llegar a denudar la dermis papilar (costra sanguinolenta). Es
generalmente ocasionado por contacto tangencial con superficies rugosas, arma blanca o
de naturaleza biológica (uñas).

El proceso de reparación biológica en las excoriaciones inicia entre las 18 a 24 horas,


cuando las células diferenciadas del epitelio inician la cobertura del área lesionada, a
partir del tercer día, las excoriaciones empiezan a costrificarse, para posteriormente
alrededor del séptimo día, caer la costra dejando un área hipocromica por la ausencia de

12
melanina y presencia de nuevos capilares, la desaparición completa de dichas áreas ocurre
en alrededor de 6 meses, sin dejar cicatriz. (4).

HERIDA CONTUSA: es una solución de continuidad de la piel, ocasionada por agentes


contusos que comprometen la epidermis y la dermis, pudiendo llegar, inclusive a planos
anatómicos más profundos. (4).

Características de las heridas contusas:

 Bordes evertidos e irregulares.

 Paredes y lecho irregular

 Existencia de puentes dérmicos

 Asociada a otro tipo de lesiones contusas perilesionales.

13
LESIONES CONTUSAS COMPLEJAS:
Son aquellas causadas por dos o más mecanismos de producción. (1)

MORDEDURA:

Resultado del mecanismo de presión y tracción producida por los dientes, teniendo que
hacer el diagnóstico diferencial entre mordedura humana y animal. Se caracteriza por
presentar erosiones, excoriaciones y/o heridas cuya disposición por lo general se asemeja
a la forma de la arcada dentaria, acompañadas de lesiones desde tipo contusas hasta
lesiones mutilantes. En otras ocasiones, puede dejar como consecuencia la “impronta” en
forma de arcada dentaria, acompañada en algunos casos de tumefacción y equimosis
perilesional. (3)

14
APLASTAMIENTO: Es una lesión contusa compleja, producida predominantemente
por la presión continua por dos superficies sobre la piel y los tejidos subyacentes de uno
o mas segmentos corporales, pudiendo dichas fuerzas ser ambas activas o una activa y
otra pasiva. Su etiología es por lo general accidental en derrumbes y sucesos laborales.
(3)

ATRICCIÒN: Es una lesión contusa compleja, producida por dos o más mecanismos de
acción violenta, la tracción, presión y torsión, de la zona afectada, no llegando a
desprender el segmento corporal afectado. Su etiología es por lo general accidental por
sucesos de tránsito o laborales. (3)

ARRANCAMIENTO: Es una lesión contusa compleja, que se caracteriza por el


desprendimiento total de un segmento corporal producida predominantemente por la
acción violenta de tracción. Su etiología puede ser accidental o por agresión.

AMPUTACIÓN: Es una lesión contusa compleja, que se caracteriza por la separación


total de uno o más segmentos corporales, por la acción de un agente contuso compresivo
y/o por acción de un agente con punta y/o filo.

CAÌDA: Desplome de un sujeto, que se produce en el mismo plano de sustentación.

PRECIPITACIÒN: El desplome se produce hacia un plano más bajo al de sustentación


del sujeto. (3).

HERIDA A COLGAJO: Soluciones de continuidad de la piel y planos anatómicos más


profundos, producidas cuando predomina el sentido tangencial del agente agresor;
ocasionando, un desprendimiento parcial de tejidos a pedículo (colgajo), por lo general
de forma triangular. (4)

HERIDA CON PÉRDIDA DE SUSTANCIA: Soluciones de continuidad de la piel,


y planos anatómicos más profundos, producidas cuando predomina el sentido tangencial
del agente agresor y/o el contacto con superficies rugosas o irregulares, ocasionando, un
desprendimiento de dichos tejidos. (4)

MECANISMOS DE LESIÓN EN EL TRAUMATISMO CRANEO


ENCEFÁLICO (TEC):
Dependiendo de la biomecánica del trauma, los TEC se clasifican en lesión 1) focal y 2)
difusa. En la lesión focal por contacto directo, se encuentran los hematomas epi- y
subdurales, contusiones y hematomas intraparenquimatosos15. En cambio, en la lesión
15
difusa por aceleración/desaceleración, predominan los fenómenos de daño axonal difuso
y edema cerebral. (1)

En las primeras horas post-TEC, en el cerebro se observan islotes de daño celular en la


lesión focal versus un compromiso extenso en las lesiones difusas. En ambas áreas de
daño se encuentran neuronas y células no neuronales necrosadas, con focos de
hemorragia, que dependiendo de su cuantía, pueden constituir hematomas
intraparenquimatosos. (3)

Mecanismos frecuentes de lesión en el Trauma Encéfalo Craneano:


 Aceleración e impacto: una masa u objeto romo en movimiento aceleratorio,
golpea la cabeza. Ejemplo: puñetazos o patadas en la cabeza, golpes con trozos de
madera o metal.
 Desaceleración: la cabeza de un individuo que se encuentra en movimiento, es
detenida de manera brusca. Ejemplo: golpe que recibe un individuo durante un
accidente de tránsito (sin cinturón de seguridad).
 Compresión: el cráneo recibe una presión o impacto de masa roma que lo aplasta,
cuando ésta se encuentra en posición fija. Ejemplo: un objeto cae sobre el cráneo.
 Penetración o perforación: un objeto romo o punzante en movimiento rápido
contra la cabeza penetra en ella, afectando los órganos contenidos dentro de sí.
Ejemplo: Disparo de un arma de fuego.

Clasificación del Trauma Encéfalo Craneano (TEC), ó Traumatismo


Craneoencefálico (TCE):

a) TCE abierto.
b) TCE cerrado.
a) TCE óseo:
 Fractura de la bóveda.
 Fractura de la base: etmoides, peñasco del temporal, esfenoides.
b) TCE cerebromeníngeo:
 Conmoción.
 Contusión.
 Hemorragia o hematoma: extradural, subdural, intracerebral.
a) Lesiones cerebrales focales:
 Intraaxiales: Contusión simple, contusión hemorrágica,
Hematoma intraparenquimatoso.
 Extraaxiales: hematoma subdural y epidural.
b) Lesiones cerebrales difusas: conmoción y daño axonal difuso (DAD).
a) Lesión cerebral primaria: en el momento del impacto. Incluye contusiones, laceraciones
y DAD.
b) Lesión cerebral secundaria: edema, aumentos de la presión intracraneal (PIC), isquemia,
hipoxia, hipercapnia, anomalías metabólicas, hipertermia.

16
Conmoción y Concusión cerebral:

Estas lesiones se conocen también como “Lesiones Cerebrales Leves”, resultan de un


traumatismo craneal de rotación por aceleración o por desaceleración “frenazo”, que
provoca una alteración del estado intelectual u otros síntomas, como la cefalea o el
mareo17. La definición exacta de la concusión ha cambiado con el tiempo. Ha sido difícil
lograr un acuerdo unánime con una definición. (2)

La concusión se define como un proceso fisiopatológico completo que afecta al cerebro,


inducido por fuerzas biomecánicas traumáticas. Algunos de sus rasgos comunes son:

 La concusión puede estar causada por un golpe directo a la cabeza, la cara, el


cuello u otro lugar del organismo con transmisión de una fuerza “impulsiva” a
la cabeza.

 La concusión provoca típicamente la rápida aparición de una breve alteración


de la función neurológica que se resuelve espontáneamente.

 La concusión puede producir alteraciones neuropatológicas, pero los síntomas


clínicos agudos reflejan una alteración funcional en lugar de una lesión
estructural.

 La concusión produce un conjunto gradual de síndromes clínicos que pueden


implicar, o no, la pérdida de la conciencia. La resolución de los síntomas
clínicos sigue una secuencia típica.

 La concusión se asocia de forma típica con estudios estructurales de la


neuroimagen normales a grandes rasgos. (2)

Se produce la concusión cuando se aplican fuerzas de rotación o de aceleración angular


al cerebro, que provocan una tensión de cizallamiento sobre los elementos neurales
subyacentes. Esto puede asociarse con un golpe sobre el cráneo, aunque no es obligatorio
padecer un impacto directo sobre la cabeza. En realidad, en el marco del laboratorio, la
concusión se puede conseguir con mayor eficiencia mediante una rotación de la cabeza
sin impacto que con un golpe sobre la cabeza. Por lo general, la aceleración/deceleración
lineal provocará efectos locales, al contrario que la concusión.

17
La mayoría de las concusiones producen signos sutiles. Además, la perdida de la
conciencia no predice con fiabilidad la disfunción cerebral ni la duración de la
recuperación. La cefalea y el mareo son los síntomas notificados con mayor frecuencia
en la concusión. Otros síntomas notificados son. (4)

En el pasado se utilizaban sistemas de clasificación de la concusión, basados


principalmente en la presencia y la duración de la perdida de la conciencia y la amnesia.
Sin embargo, la pérdida de la conciencia y la amnesia son de poca utilidad para predecir
la gravedad o la duración de la concusión. Ninguna escala de clasificación ha sido
universalmente aceptada. En la actualidad se han abandonado los sistemas de
clasificación.

Las concusiones se producen con mayor frecuencia en actividades deportivas. En la


segunda International Conference on Concussion in Sport se abandonó explícitamente el
empleo de los sistemas de clasificación a favor de clasificar las concusiones en simples o
complejas. La concusión simple es aquella en la que la lesión se resuelve al cabo de 7 a
10 días. La concusión se califica de compleja cuando persisten los síntomas del atleta, el
atleta ha padecido numerosas concusiones o el atleta sufre secuelas, como las
convulsiones, una pérdida de conciencia > 1 min o una alteración cognitiva prolongada.
Se debe indicar que, en este nuevo sistema de clasificación, una concusión no puede ser
clasificada hasta la resolución de todos los signos y síntomas. (3)

18
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
1. Arroyo Urresti, R. (2016). Manuel de Medicina Forense (QUINTA EDICIÓN
ed.). Perú.

2. Avendaño Ureta L (2017). Guía medico legal de valoración integral de lesiones


corporales (PRIMERA EDICION ed.). Perú
3. Suarez Torrealva J (1999). Manual de medicina legal (PRIMERA EDICION
ed). Perú.
4. Pizarro, O. R. (2000). Medicina legal: elementos de ciencias forenses. Editorial
Jurídica de Chile.
5. Rocañín, J. C. F., & Forneiro, J. C. (2006). Esquemas en ciencias forenses y
derecho sanitario. Arán Ediciones.

19

Das könnte Ihnen auch gefallen