Sie sind auf Seite 1von 12

Jun.

2018

ENCADENAMIENTO HACIA ATRÁS: RATA CON INSTRUCCIÓN

UNIVERSITARIA

Anton, Melissa

Cárdenas, Guillermo

Díaz, Bryan

Merino, Alexandra

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Laboratorio de Conducta Animal

Resumen
Partiendo de las enseñanzas y los grandes avances obtenidos desde el condicionamiento clásico
y estableciéndose en un método, como lo es el condicionamiento operante, que se utilizó para
instaurar una conducta deseada en un sujeto experimental. Se trabajó con una rata albina
hembra aproximadamente de dos meses y medio de edad, la cual fue sometida al método del
encadenamiento.El encadenamiento es una técnica conductual que se utiliza para desarrollar
nuevas cadenas de conducta (es decir, secuencias complejas compuestas por una serie
preestablecida de respuestas simples) a partir de otras conductas que ya se encuentran en el
repertorio del sujeto, es por ello que este principio es tomado como base para nuestro trabajo
experimental. El objetivo de la investigación fue poder llegar a instaurar una conducta compleja
que consistía en que nuestro sujeto pueda realizar de manera correcta cuatro pisos con diversos
ambientes y obstáculos por lo que se le condicionó de manera independiente, piso por piso,
durante varias sesiones con la ayuda de un reforzador. Con ello concluimos que el
reforzamiento inmediato y constante es fundamental en el aprendizaje de una conducta meta.

PALABRAS CLAVE: condicionamiento operante, encadenamiento, reforzador, aprendizaje,


conducta.

Abstract

Starting from the teachings and the advanced results from the classic conditioning and settling

in a method, like operant conditioning, which is used to install a desired behavior in an

experimental subject. An albino sequence was bound, approximately, of two and a half months

of age, which was once the method of chaining. Chaining is a behavioral technique that is used

to develop new chains of behavior. pre-established simple responses) from other behaviors that

are already in the subject's repertoire, that is why this is the basis for our experimental work.

The objective of the research was to be able to arrive at a complex behavior that consisted in

that our subject could perform the correct form, four floors with different environments and

obstacles, so it was conditioned independently, floor by floor, during several sessions with the

help of a reinforcer. With this, it is concluded that the immediate and constant reinforcement

is fundamental in the learning of a goal behavior.


KEY WORDS: operant conditioning, chain, reinforcer, learning, behavior.

Nuestro principal motivo para realizar la presente investigación fue probar la teoría del

condicionamiento operante, demostrando su efectividad del encadenamiento como sistema de

aprendizaje y como el reforzamiento inmediato es fundamental para instaurar una conducta.

También, verificar que el condicionamiento retrógrado puede o no lograr instaurar una

conducta de manera más rápida y efectiva.

El condicionamiento operante es muy importante en el cuidado y entrenamiento animal, pero

no solo se trata de los animales sino que también tiene una incidencia directa sobre el

comportamiento humano diario. En cuanto a los animales se comprobó gracias al

condicionamiento operante que es mucho mejor una serie de refuerzos positivos a la aplicación

de castigos. Esto ha sido de gran ayuda para poder brindar a los animales un mejor cuidado y

un trato más humano hacia estos. Otro aspecto importante del condicionamiento operante en la

actualidad tiene que ver con el reforzamiento que se le hace al autocontrol, generalmente se

dice que una persona que es capaz de autocontrolarse posee una gran fuerza de voluntad, pero

no somos conscientes de que somos los demás quienes nos encargamos de reforzar este tipo de

conducta al alargar o ayudar a esta persona a abandonar un hábito o conducta que desea. Commented [1]: Ya arreglé un poco el orden que dijo
mel en la notita de abajo...esto encontré en actualidad,
ya no se preocupen por esta parte xd
Según el autor Reynolds (2018) el condicionamiento operante es una ciencia experimental de

la conducta. Es una forma más estricta, proceso por el cual la frecuencia con que está

ocurriendo una conducta, se modifica o se altera debido a las consecuencias que esa conducta

produce.

Siendo su principal interrogante de los investigadores ¿qué es lo que hace que un organismo

responda de manera en que lo hacen?

Han existido diversos experimentos y en el que más destaca es el de la caja de Skinner quien

fue un psicólogo de experimentos y laboratorios que inventó, perfeccionó sus propios


instrumentos los cuales recogen datos, analizan y facilitan el proceso de aprendizaje. Propuso

que adquirimos aquellas conductas que van seguidas de ciertas consecuencias El ya

mencionado caja de Skinner se utilizó para estudiar la conducta de las ratas, consistía en una

celda completamente aislada a prueba de sonido y con una luz uniforme, en ella se colocaba el

sujeto experimental. En la caja se encontraba una palanca donde el sujeto debía presionar con

el fin de conseguir su reforzador, su alimento. Existen diferente variantes de la caja, no siempre

consistía en presionar una palanca sino también picotear un botón o donde habían dos palancas.

También elaboró el registro acumulativo que consistía en una pluma que dibuja una línea en

un rollo de papel que se movía a una velocidad constante. La cual se movía dependiendo del

sujeto experimental si respondía o no, luego el experimentador leía la hoja de izquiera a derecha

para darse cuenta cuántas respuestas ha dado el animal, cuántos reforzamientos obtuvo y cuánto

tiempo gastó. Commented [2]: pensé que primero iba lo antiguo but
me equivoqué, primero va lo reciente me falta eso. Lo
ponen antes de esto y al último objetivos. Resuman lo
Es posible parafrasear el principio básico del condicionamiento operante propuesto por que puse tmb pq la intro no debe ser larga

Skinner(1938) de la siguiente manera: ‘’Una respuesta que va seguida por un refuerzo se

fortalece y, por lo tanto, tiene más probabilidad de volver a producirse’’. Ellis(s.f.)

Por otro lado, Thorndike fue el pionero en el estudio del aprendizaje en forma sistemática y

experimental. El autor propuso la dominan teoría E-R, la cual consistía que dependiendo de las

respuestas seguidas por una satisfacción se fortalecen, por el otra lado, las respuestas seguidas

por una situación desagradable de debilitan, haciendo esto más o menos probable para que una

conducta se repita. Para explicar su teoría formuló algunas leyes del aprendizaje entre las

cuales destacaban: la ley de la disposición, la ley del ejercicio y la ley del efecto. Los

experimentos clásicos realizados por él estaban centrados en el ensayo y error, con una

adquisición progresiva de aquellas conductas que producen satisfacción y por el contrario, la

supresión de otras conductas que produce desagrado. Es decir, la recompensa aumenta las

respuestas, mientras que el castigo las eliminas.


Thorndike, en su primer experimentos de su tesis doctoral, llegó a la conclusión que el

aprendizaje de una conducta está influido por las consecuencias de esa conducta, como en este

caso escapar de una situación de confinamiento.

Edward Thorndike y B. F. Skinner, fueron quienes destacaron la importancia de las

recompensas (que Skinner denomina reforzador) en el aprendizaje.

Teniendo como base las actualidades y el pasado de este tipo de metodología para establecer

una conducta, realizamos esta investigación con el objetivo de poder poner en práctica la

amplia teoría que nos ha sido aportada y demostrar que es eficiente en la instauración de una

conducta compleja no antes aprendida por un sujeto experimental previamente elegido (rata

albina de 2 meses y medio). Commented [3]: Chicos aquí ya hice masomenos la


idea del objetivo...pero si ustedes pueden mejorarlo
normal
Método

Sujeto: Rata albina, hembra, de días y de 16O. gramos de peso experimental.

Instrumento: Para la realización de este experimento, se utilizaron los instrumentos descritos a

continuación:

Jaula habitación: Espacio en el cual permanecerá el S, mediante un control diario de alimento


y líquido, este espacio es de rejillas de metal, es pequeña, permite un reducido desplazamiento,
la jaula tiene un espacio donde se coloca la comida, y al costado de esta, se coloca un biberón.
En la parte inferior, la jaula, cuenta con una plataforma extraíble donde se retienen los
excrementos del roedor para una adecuada limpieza.

Biberón: Recipiente graduado en la cual el S bebe el agua que es cambiada diariamente por
los experimentadores.

Balanza digital: Instrumento con el cual se controla el peso diario del S, además del control
exacto de la cantidad de comida que se le deja, para equilibrar su peso, y se mantenga dentro
del rango de su peso experimental.
Alimento: Nicovita, elemento que será utilizado para la alimentación del S, además de que
servirá como reforzador en la fase experimental del condicionamiento. Está compuesto por
maíz, arenilla, afrecho, soya integral, soya en torta, carbonato de calcio, sal, grasa, harina de
pescado, vitaminas, antibiótico (terramicina) y fungibad (antimicótico).

Espacio experimental estándar (EEE): Circuito experimental de cuatro pisos. En el primer


nivel se encuentra una escalera caracol de metal, a la cual el sujeto debe subir. En el segundo
nivel hay una rampa, la cual está levantada, cuando el S pasa, baja y cuando sale de ella se
vuelve a levantar, y también se encuentra una escalera de gato. En el tercer nivel tenemos un
puente colgante que da paso a una escalera de peldaños. En el cuarto nivel encontramos un
túnel de tubo de plástico y el ascensor, que llegará el S hasta el primer piso, para dar inicio
nuevamente al circuito.

Extractor de aire: Instrumento para ventilar el ambiente donde se encuentran las jaulas con los
S.

Hojas de registro: Para registrar las observaciones y resultados.

Lápiceros

Celular con cámara fotográfica: Para registrar las sesiones con el S.

Candado: Para mantener el espacio experimental seguro.

Variables:

Variable independiente: Encadenamiento operante.

Variable dependiente: Conducta del S de subir un espacio experimental de 4 pisos, venciendo


obstáculos.

Variable de control: Rata albina hembra de 159 días, con peso experimental de 162.7 gramos
de peso experimental.

Diseño: Diseño intrasujeto de criterio cambiante

Procedimiento

Fase pre-experimental
Se adquirió el S en la facultad de zootecnia de la Universidad Agraria en la Molina, una rata

hembra albina, raza Holtzman, de 120 días y 186.2 gramos de peso. Se adquirió el alimento

balanceado en el mismo lugar, la cual se denomina nicovita. Luego de obtener a nuestro S lo

trasladamos al laboratorio de conducta animal de la facultad de psicología de la Universidad

Mayor de San Marcos en donde se colocó en un ambiente adecuado, donde había una jaula que

es ahí donde el S fue monitoreado a diario. El primer día en el laboratorio de conducta animal

se procedió a pesar al S y establecer entre los miembros del grupo el horario para su

alimentación, limpieza para poder controlar su peso. Se coordinó que nos turnaríamos los 6

días de la semana para poder asistir al laboratorio de conducta animal. Cada día se debía asistir

para controlar el ambiente y la salud del S donde se tenía que llenar una ficha con los datos que

se pedía los cuales eran dejar los datos de cuánta comida y agua se dejaba, cuánto consumía el

S y cuánto pesaba día por día durante todas las sesiones hasta dar por culminado el

experimento. Según el E cada miembro en el día asignado para cado uno debía pesar y registrar

el peso del S, el alimento dejado, limpieza del espacio experimental y la de alimento.

Para la alimentación , que era la nicovita, se brindaba 50 gramos de alimento por día y 200

mililitros de agua. En donde el alimento se administraba de manera gradual (50, 15 y 10

gramos), sin embargo, la cantidad de agua no variaba, esta fue la misma durante todo el

condicionamiento. Todo este monitoreo con el objetivo de llegar al peso experimental

adecuado para realizar el experimento.

Nuestro S logró el peso experimental deseado con el cual se dio paso al condicionamiento, el

S tuvo una salud favorable, excepto por una semana donde el S se contagió de la gripe que

finalmente se recuperó dando así una mejor condición para poder condicionarla dado que no

contamos con preocupación por su salud.

Fase experimental
Se estableció un horario fijo para asistir al laboratorio de conducta animal de la facultad de

psicología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para empezar con el

condicionamiento, asignamos el horario en la mañana de 9:00 a 10 a.m. los días lunes,

miércoles y viernes, en este horario también era empleada para su alimentación, limpieza y

monitoreo de pesos. Mientras los días martes, jueves y sábados no varió su horario de 12 pm a

1 p.m. donde solo se alimentaba, limpiaba y monitoreaba su peso.

El condicionamiento nos dio lugar a repartición de nuevas tareas a cada miembro para que se

de manera más eficaz el condicionamiento. El E1 se encargó del monitoreo de las fichas, el E2

de la manipulación del ascensor, E3 se encargó de instigar la conducta y darle un reforzador

inmediatamente después de realizar la conducta, el E4 de mantener el espacio experimental

limpio y grabar las sesiones correspondientes. Este ayuda a que cada miembro participe de

manera activa, además se ayuda mutuamente o rotábamos cuando un miembro se agotaba. Commented [4]: Ya no doy
mi trabajo aquí a terminado pero el tuyo acaba de
empezar.jpg
En la primera sesión, se colocó al sujeto en el primer piso del espacio experimental, el objetivo
principal fue de exploración por parte del sujeto y las conductas predominantes fueron las de
olfatear y rascarse.. En la segunda y tercera sesión se tuvieron algunos inconvenientes dado
que el S solía sacar la nicovita del ascensor y comerla fuera lo que impedía poder seguir con el
siguiente piso. Se instigó la conducta manualmente 10 veces. Luego, se detuvo la instigación,
y el sujeto logró la conducta de pasar por el tubo y entrar al ascensor 40 veces, completandose
la conducta deseada en el cuarto piso.

En la cuarta sesión se utilizó la misma técnica que en las primeras sesiones para el
condicionamiento en el tercer piso, para ello se bloqueó la entrada tanto del segundo como del
cuarto piso. Se colocaba al S en la parte inicial del tercer piso y una pequeña nicovita en la
parte final de la escalera del cuarto piso, al inicio el S explora hasta encontrar la nicovita y
comerla. En la quinta sesión el S logra realizar la conducta deseada reforzada con la nicovita,
logra realizar 40 veces la conducta.

Para obtener la conducta deseada del segundo piso se realizó los mismos pasos que sesiones
anterior, se separó la entrada al tercer y primer piso, se colocó al S en el inicio del segundo piso
y colocó una nicovita al inicio del tercer piso. El S por exploración logra comer la nicovita y
de manera más rápida que la vez anterior logra realizar la conducta deseada. Es de resaltar que
se tuvieron algunas dificultades con la rampa dado que no se lograba elevar por lo que se optó
por hacerlo manualmente. La conducta deseada se logró en la sexta sesión.

Y para finalizar el condicionamiento hacia atrás se realizó el primer piso, separándolo de igual
manera del segundo piso, se colocó al S al inicio del primer piso y una nicovita al inicio del
segundo piso. El S realiza la conducta deseada de subir la malla en forma de caracol al segundo
piso en la séptima sesión.

La conducta compleja se realizó a partir de la octava sesión. Se contaba con el buen estado del
espacio experimental aunque con los inconvenientes de la rampa del segundo nivel y el
ascensor en el cuarto nivel. Se inició el condicionamiento de la conducta compleja colocando
al S en el primer piso, este automáticamente subía hasta el cuarto piso y entraba en el ascensor,
luego se descendía al S experimental y se colocaba una nicovita en la esquina, adyacente al
ascensor, del primer piso. Inicialmente el S no salía del ascensor, alejamos cada vez más de
lugar la nicovita lo que inducía a que el S saliese del ascensor. Otra dificultad que se presentó
posteriormente fue que el S solía saltar del ascensor antes de que este descendiese totalmente,
por lo que se le tapaba con un pedazo de cartón, lográndose así, reducir la conducta de salir
antes de llegar al primer piso; sin embargo, cuando se retiraba el cartón, al poco tiempo, la
conducta de saltar de el ascensor se reanudaba, por lo que optó por colocar el cartón cada vez
que el S desencía. Así también, cuando el S descendía del ascensor, luego de comer el
reforzador, olfateaba diferentes partes de la estructura del primer piso, hasta llegar a las
esquinas e incluso detrás de la escalera de caracol. Se instigó la conducta en el piso 1 para
evitar que el S se distraiga, lográndose que se complete la conducta compleja 40 veces recién
en la sesión décimo segunda.

Para finalizar, resaltar que el sujeto llego a realizar los cuatro pisos así como el descenso del
ascensor al primer piso. Se tuvieron inconvenientes con reprimir la conducta del salto del
ascensor del S experimental. El peso del S fue controlado y los horarios establecidos se
respetaron. Las actividades que realizo cada experimentador fue rotando en cada sesión por lo
que todos tomaron participación del condicionamiento.

Fase post- experimental

Se realizó en total 17 sesiones que tuvieron como resultado la realización de la conducta


deseada por los experimentadores en el sujeto que es el de realizar los cuatro pisos del espacio
experimental venciendo los obstáculos presentados piso por piso. Se trabajó bajo la técnica de
moldeamiento y los principios del condicionamiento operante. Los datos obtenidos del
experimento fueron representados a través del uso de gráficos y tablas con la finalidad de
comparar y contrastar los resultados obtenidos con los de otros investigadores y comprobar las
teorías propuestas anteriormente.

RESULTADOS

(Aquí van las tablas)


DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos en el presente trabajo muestran que el proceso de encadenamiento,


en una rata albina de 2 meses y medio, es una técnica eficaz para la adquisición y
mantenimiento de conductas complejas.
REFERENCIAS

Papini, M. (1984). Procedimiento para el estudio de la adquisición de cadenas de conductas


en el labertinto. Revista latinoamericana de psicología. 16 (2), 235- 246. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/805/80516204.pdf

Restrepo, M. (1985). Antecedentes y estado actual de la teoría del condicionamiento. Revista


de Psicología de la Universidad Nacional de Colombia. 25, 11-20. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4066828

Rojas, F. (2001). Enfoques sobre el aprendizaje humano. Universidad Simón Bolivar.


Recuperado de:
https://www.researchgate.net/profile/Freddy_V/publication/238796967_ENFOQUES_SOBR
E_EL_APRENDIZAJE_HUMANO/links/550dd6450cf27526109c591d/ENFOQUES-
SOBRE-EL-APRENDIZAJE-HUMANO.pdf

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/44132285/Reynolds.pdf?AWSAccessKe
yId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1528706260&Signature=JJJTkDX%2FZjhB
UTK5iy%2BzIyIqs4M%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DCOMPENDIO_DE_CONDICIONAMIENTO_OPE
RANTE_A.pdf

http://uoc1112-2-grupo1.wikispaces.com/PRINCIPALES+REPRESENTANTES

http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/est-Psico/4.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen