Sie sind auf Seite 1von 70

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LOS MOCHIS

ESCUELA INGENIERÍA MECATRÓNICA

DOCENTE: ZARCO AVENDAÑO

MATERIA: Fundamentos de termodinámica

ALUMNO: SARID ELIZAMA NIEBLAS DUARTE

NUM. CONT.: 17440886

GRUPO M42

Los Mochis, Sinaloa. 27 de noviembre de 2018

1
ÍNDICE
UNIDAD 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE TERMODINÁMICA ................................. 3
1.1 Conceptos básicos, sistemas de temas y formas de energía .................. 3
1.2 propiedades termodinámicas ..................................................................... 7
1.3 ley de los gases ideales .............................................................................. 8
1.4 sustancias puras ........................................................................................ 10
UNIDAD 2 PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA ........................................ 18
2.1 Introducción a la Primera ley de la termodinámica. ................................ 18
2.2 Balance de energía en sistemas cerrados. .............................................. 22
2.3 Balance de energía en sistemas abiertos. ............................................... 24
UNIDAD 3 SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA ....................................... 29
3.1 Procesos reversibles, ciclo ideal de Carnot, maquinas térmicas ideales
........................................................................................................................... 29
3.2 procesos irreversibles, entropía ............................................................... 36
UNIDAD 4 CICLOS TERMODINÁMICOS............................................................. 37
4.1 ciclo otto ..................................................................................................... 39
4.2 ciclo diesel .................................................................................................. 43
4.3 ciclo rankine ............................................................................................... 45
4.4 ciclo de refrigeración ................................................................................. 49
UNIDAD 5 MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR EN ESTADO
ESTABLE.............................................................................................................. 52
5.1 conducción ................................................................................................. 53
5.2 convección. ................................................................................................ 56
5.3 radiación. .................................................................................................... 58
REFERENCIAS ..................................................................................................... 69

2
Conceptos básicos de termodinámica
Unidad 1

UNIDAD 1

CONCEPTOS BÁSICOS DE TERMODINÁMICA


Los sistemas físicos que encontramos en la Naturaleza consisten en un número
muy grande de átomos.
La materia está en uno de los tres estados: sólido, líquido o gas: En los sólidos, las
posiciones relativas (distancia y orientación) de los átomos o moléculas son fijas.
En los líquidos, las distancias entre las moléculas son fijas, pero su orientación
relativa cambia continuamente. En los gases, las distancias entre moléculas, son en
general, mucho más grandes que las dimensiones de las mismas. Las fuerzas entre
las moléculas son muy débiles y se manifiestan principalmente en el momento en el
que chocan. Por esta razón, los gases son más fáciles de describir que los sólidos
y que los líquidos.
El gas contenido en un recipiente, está formado por un número muy grande de
moléculas, 6.02·1023 moléculas en un mol de sustancia. Cuando se intenta
describir un sistema con un número tan grande de partículas resulta inútil (e
imposible) describir el movimiento individual de cada componente. Por lo que
mediremos magnitudes que se refieren al conjunto: volumen ocupado por una masa
de gas, presión que ejerce el gas sobre las paredes del recipiente y su temperatura.
Estas cantidades físicas se denominan macroscópicas, en el sentido de que no se
refieren al movimiento individual de cada partícula, sino del sistema en su conjunto.

1.1 Conceptos básicos, sistemas de temas y formas de energía


Denominamos estado de equilibrio de un sistema cuando las variables
macroscópicas presión p, volumen V, y temperatura T, no cambian. El estado de
equilibrio es dinámico en el sentido de que los constituyentes del sistema se mueven
continuamente.
El estado del sistema se representa por un punto en un diagrama p-V. Podemos
llevar al sistema desde un estado inicial a otro final a través de una sucesión de
estados de equilibrio.

3
Conceptos básicos de termodinámica
Unidad 1

Se denomina ecuación de estado a la relación que existe entre las variables p, V,


y T. La ecuación de estado más sencilla es la de un gas ideal pV=nRT, donde n
representa el número de moles, y R la constante de los gases R=0.082 atm·l/
(Kmol)=8.3143 J/ (K mol).

Trabajo mecánico hecho por o sobre el sistema:

Consideremos, por ejemplo, un gas dentro de un cilindro. Las moléculas del gas
chocan contra las paredes cambiando la dirección de su velocidad, o de su
momento lineal. El efecto del gran número de colisiones que tienen lugar en la
unidad de tiempo, se puede representar por una fuerza F que actúa sobre toda la
superficie de la pared.
Si una de las paredes es un émbolo móvil de área 𝐴y éste se desplaza 𝑑𝑥, el
intercambio de energía del sistema con el exterior puede expresarse como el trabajo
realizado por la fuerza F a lo largo del desplazamiento 𝑑𝑥.
𝑑𝑊 = −𝐹𝑑𝑥 = −𝑝𝐴𝑑𝑥 = −𝑝𝑑𝑉
Siendo 𝑑𝑉 el cambio del volumen del gas.
El signo menos indica que si el sistema realiza trabajo (incrementa su volumen) su
energía interna disminuye, pero si se realiza trabajo sobre el sistema (disminuye su
volumen) su energía interna aumenta.

El trabajo total realizado cuando el sistema pasa del estado A cuyo volumen es 𝑉𝐴
al estado B cuyo volumen es 𝑉𝐵 .
𝑉𝐵
𝑊 = − ∫ 𝑝𝑑𝑉
𝑉𝐴

Calor:
Se denomina calor a la energía intercambiada entre un sistema y el medio que le
rodea debido a los choques entre las moléculas del sistema y el exterior al mismo y
siempre que no pueda expresarse macroscópicamente como producto de fuerza
por desplazamiento.
El flujo de calor es una transferencia de energía que se lleva a cabo como
consecuencia de las diferencias de temperatura. La energía interna es la energía
que tiene una sustancia debido a su temperatura, que es esencialmente a escala
microscópica la energía cinética de sus moléculas.

4
Conceptos básicos de termodinámica
Unidad 1

El calor se considera positivo cuando fluye hacia el sistema, cuando incrementa su


energía interna. El calor se considera negativo cuando fluye desde el sistema, por
lo que disminuye su energía interna.

Cuando una sustancia incrementa su temperatura de 𝑇𝐴 a 𝑇𝐵 , el calor absorbido se


obtiene multiplicando la masa (o el número de moles n) por el calor específico c y
por la diferencia de temperatura 𝑇𝐵 − 𝑇𝐴 .
𝑄 = 𝑛𝑐(𝑇𝐵 − 𝑇𝐴 )
Cuando no hay intercambio de energía (en forma de calor) entre dos sistemas,
decimos que están en equilibrio térmico. Las moléculas individuales pueden
intercambiar energía, pero en promedio, la misma cantidad de energía fluye en
ambas direcciones, no habiendo intercambio neto. Para que dos sistemas estén en
equilibrio térmico deben de estar a la misma temperatura.
Sistema: Porción del espacio elegida arbitrariamente, limitada por una superficie
real o imaginaria, que contiene una cantidad fija de materia e invariable en cuanto
a su identidad (composición química) y sobre la cual se enfoca la atención para
analizar desde el punto de vista termodinámico.
Tipos de Sistemas:
Sistema Aislado: Es aquel que no puede intercambiar ni materia ni energía con su
entorno.
Sistema Cerrado: Es aquel que puede intercambiar energía con su entorno; pero no
materia (masa).
Sistema Abierto (Volumen de control): Es aquel que puede intercambiar energía y
materia con su entorno. También se le conoce como volumen de control y a la
frontera se le llama superficie de control

Para describir un sistema se miden ciertas magnitudes que llamamos variables


termodinámicas.
Las variables pueden ser de dos tipos:

5
Conceptos básicos de termodinámica
Unidad 1

Intensivas. No dependen del tamaño del sistema temperatura, presión, densidad


Extensivas. Dependen del tamaño del sistema volumen, masa, energía
Para distinguir unas de otras tomamos el sistema que estemos estudiando y lo
dividimos por la mitad. Si la variable vale lo mismo en los tres sistemas, la variable
es INTENSIVA. Si no, es EXTENSIVA.

Sistemas de unidades:
El Sistema Internacional de Unidades (SI): El sistema fundamental de unidades que
se utiliza en todo el mundo para el trabajo científico es el Sistema Internacional (SI).
El SI utiliza siete dimensiones primarias: masa, longitud, tiempo, temperatura,
corriente eléctrica, intensidad luminosa y cantidad de sustancia
El Sistema Inglés de Unidades: En Estados Unidos con frecuencia se utiliza el
Sistema Inglés de unidades. Este sistema presenta como dimensiones primarias las
siguientes: masa, longitud, tiempo, corriente eléctrica, intensidad luminosa,
temperatura y fuerza. Las unidades y símbolos de estas dimensiones son:

UNIDADES SISTEMAS DE UNIDADES


FUNDAMENTALES
PROPIEDAD NOMEN- INTERNA- MÉTRICO INGLES
CLATURA CIONAL DECIMAL INTERNACIO-
NAL
S.I. M.K.S.
Longitud L Metro Centímetro Pie
Masa M Kilogramo kGramo-masa Libra
Tiempo T Segundo Segundo Segundo
Materia Kmol Kmol Lb-mol
Temperatura T Kelvin ° centígrado ° Rankin
° Fahrenheit
fuerza F newton newton Lb-f

6
Conceptos básicos de termodinámica
Unidad 1

Tipos de energía:
La energía potencial es la energía almacenada, la energía que mide la capacidad
de realizar trabajo. Cualquier objeto que esté situado a cierta altura tiene energía
potencial gravitatoria.
Por ejemplo, el agua que está en una presa tiene energía potencial a causa de su
posición. El agua puede caer desde esta posición y ejercer una fuerza desde una
distancia y, por tanto, hacer trabajo, en este caso: accionar una turbina para generar
electricidad.
La energía cinética es la energía que tiene un cuerpo en movimiento. Cuanto más
rápido se mueven, más energía cinética posen. La cantidad de energía cinética que
tiene un cuerpo, depende de la masa que está en movimiento y de la velocidad a la
que se desplaza esa masa
Se denomina energía interna del sistema a la suma de las energías de todas sus
partículas. En un gas ideal las moléculas solamente tienen energía cinética, los
choques entre las moléculas se suponen perfectamente elásticos, la energía interna
solamente depende de la temperatura.

1.2 PROPIEDADES TERMODINÁMICAS


Cualquier característica de un sistema se denomina se denomina propiedad
Algunos ejemplos son la presión, temperatura, volumen, masa, viscosidad,
coeficiente de expansión térmico reversibilidad entre otros.
Propiedades intensivas
Algunos ejemplos de propiedades intensivas son la temperatura, la velocidad, el
volumen específico (volumen ocupado por la unidad de masa), el punto de
ebullición, el punto de fusión, una magnitud escalar, una magnitud vectorial, la
densidad etc.
Propiedades extensivas
Son las que, si dependen de la cantidad de sustancias del sistema, y son
recíprocamente equivalentes a las intensivas. Algunos ejemplos de propiedades
extensivas son la masa, el volumen, el peso, cantidad de sustancia, etc.
Dependiendo del tamaño o extensión del sistema masa, volumen y energía las
propiedades extensivas por unidad de masa se llaman propiedades específicas y
tenemos:
Energía especifica = E/m=e
Volumen especifico = v / m = V
Energía interna = u/m=μ

7
Conceptos básicos de termodinámica
Unidad 1

1.3 LEY DE LOS GASES IDEALES


Los gases ideales es una simplificación de los gases reales que se realiza para
estudiarlos de manera más sencilla. En sí es un gas hipotético que considera:
 Formado por partículas puntuales sin efectos electromagnéticos.
 Las colisiones entre las moléculas y entre las moléculas y las paredes es de
tipo elástica, es decir, se conserva el momento y la energía cinética.
 La energía cinética es directamente proporcional a la temperatura.
 Los gases se aproximan a un gas ideal cuando son un gas mono atómico,
está a presión y temperatura ambiente.
La ecuación del gas ideal se basa condensa la ley de Boyle, la de Gay-Lussac, la
de Charles y la ley de Avogadro.

Ecuación de los gases ideales


𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇
Donde:
P= es la presión del gas
V = el volumen del gas
n= el número de moles
T= la temperatura del gas medida en Kelvin
R= la constante de los gases ideales

Ley de Charles
Corresponden a las transformaciones que experimenta un gas cuando la presión
es constante. Así tenemos que

8
Conceptos básicos de termodinámica
Unidad 1

𝑉1 𝑉2
=
𝑇1 𝑇2

Cuando la temperatura se acerca al cero absoluto, todos los gases tienden al


mismo comportamiento.

Ley de Gay-Lussac
Corresponde a las trasformaciones que sufre un gas ideal cuando el volumen
permanece constante.
𝑃1 𝑃2
=
𝑇1 𝑇2

Ley de Boyle
Corresponde a las transformaciones que experimenta un gas cuando su
temperatura permanece constante.
𝑃1 𝑉1 = 𝑃2 𝑉2

La curva que describe el gráfico P versus Volumen, corresponde a una isotérmica,


es decir a todos los puntos donde la temperatura es la misma.

9
Conceptos básicos de termodinámica
Unidad 1

Ley de Avogadro
Volúmenes iguales de distintas sustancias gaseosas, medidos en las mismas
condiciones de presión y temperatura, contienen el mismo número de partículas.

1.4 SUSTANCIAS PURAS


Es toda sustancia que tiene su composición química homogénea e invariante.
Ejemplo: El agua, el nitrógeno, el oxígeno, el amoníaco y muchos más.
La sustancia pura puede presentarse en distintas fases: sólido, líquido y gaseosa.
Dependiendo de los valores de presión y temperatura una sustancia puede estar
como sólido, líquido o vapor o presentarse en dos o tres fases a la vez.
- Liquido comprimido o liquido subenfriado

10
Conceptos básicos de termodinámica
Unidad 1

En una sustancia pura significa que está en estado líquido y que no está a punto de
evaporarse, sino que le falta una adición de calor o un cambio negativo en la presión
para hacerlo.
Si hablamos de líquido subenfriado entendemos que la sustancia está como líquida
a una temperatura menor que la temperatura de saturación (T < Tsat) para una
presión determinada.
Si hablamos de líquido comprimido entendemos que la sustancia está como líquida
a una presión mayor que la presión de saturación (P > P sat) a una temperatura
determinada.
- Liquido saturado
Es aquel que está a punto de evaporarse. Es importante notar que cuando una
sustancia pura está como líquido saturado ésta se halla totalmente en ese estado,
como líquido, nada de vapor ya que está a punto de comenzar a crearse a partir del
agua líquida saturada.
- Vapor saturado o vapor saturado seco
Es un vapor que está a punto de condensarse. En esta fase la sustancia está toda
como vapor y es necesario retirar calor o aumentar la presión para provocar que se
generen gotas de líquido.
- Vapor sobrecalentado
Es vapor que está a una temperatura más alta que la temperatura de vapor
saturado, por lo cual la sustancia sigue estando toda como vapor, pero ya no estará
a punto de condensarse o de formar pequeñas gotas de líquido.
Si hablamos de vapor sobrecalentado entendemos que la sustancia está como toda
vapor a una temperatura mayor que la temperatura de saturación ( T > Tsat) para
una presión determinada.

Temperatura o presión de saturación


La forma más simple de entender estos conceptos es por medio de un ejemplo:
Siempre hemos sabido que el agua ebulle, o se comienza a evaporar, a 100ºC, pero
lo hace a esa temperatura porque la presión a la que se encuentra es la presión
atmosférica que es 1 atmósfera. Conclusión: la temperatura a la cual una sustancia
pura comienza a cambiar de fase, bien sea comenzando a transformarse de agua
a vapor (líquido saturado) o de vapor a líquido (vapor saturado), se llama
temperatura de saturación, y esta temperatura de saturación siempre va a tener
ligada una presión que se llamará presión de saturación.
Ahora, volviendo al ejemplo, si preguntan en una clase cual es la temperatura de
saturación para el agua a una presión de 1 atm = 101.325 kPa, la respuesta correcta
sería 100ºC. Y si preguntan sobre la presión de saturación para una temperatura de
100ºC la respuesta correcta sería 1 atmósfera. En pocas palabras, presión de
saturación es la temperatura de ebullición para una presión determinada y la presión
de saturación es la presión de ebullición para una temperatura determinada.

11
Conceptos básicos de termodinámica
Unidad 1

Vapor + liquido saturado


Es un estado en donde dentro de un sistema tenemos líquido al mismo tiempo que
tenemos vapor. Un ejemplo de esto es la preparación de una sopa en una olla a
presión en donde al cabo de algunos minutos habrá agua y vapor dentro de ella a
cierta presión única para ambas fases de la sustancia.
Cuando hablamos de líquido mas vapor se sobreentiende que existe la “CALIDAD”.
La calidad es la cantidad de masa de vapor con respecto a la cantidad de masa total
de la sustancia. Es decir, si está como toda vapor, calidad = 1, si está como todo
líquido, calidad = 0, porque no hay nada de masa en fase vapor debido a que toda
la masa está como líquido.

Diagrama de propiedades para procesos de cambio de fase


Para comprender de forma completa el comportamiento de las sustancias puras es
necesario tener en cuenta los diagramas de propiedades.
Los diagramas de propiedades son tres:
1. El diagrama Temperatura vs. Volumen específico (T-v)
2. El diagrama Presión vs. Volumen específico (P-v)
3. El diagrama Presión vs. Temperatura (P-T)

Estos diagramas son extraídos de las proyecciones sobre los planos que
determinan los ejes de la superficie P-v-T.

Diagrama T-v

12
Conceptos básicos de termodinámica
Unidad 1

La región que se encuentra entre el líquido saturado y vapor saturado, recibe el


nombre de región húmeda o campana.
En este diagrama se aprecian 3 regiones: la región de líquido comprimido que es la
región izquierda de la campana, la región de vapor sobrecalentado es la región
derecha de la campana y la región de líquido + vapor saturado se encuentra dentro
de la campana.
Este diagrama tienes líneas isobaras esto quiere decir que la presión es constante
con tendencia hacia arriba.
Diagrama P-v

Este diagrama al igual que el anterior se caracteriza por el domo de saturación.


Las regiones en él definidas son las mismas que en el diagrama T-v. Un punto
ubicado sobre la línea de líquido saturado representa un estado tal, que cualquier
adición infinitesimal de energía hará que un poco de líquido se convierta en vapor.
De manera similar, un punto sobre la línea de vapor saturado representa un estado
tal, que un aumento infinitesimal de energía hará que el vapor se sobrecaliente y
una disminución infinitesimal de energía hará que un poco de vapor se condense.
En este diagrama presenta líneas isotermas es decir que la temperatura es contante
con tendencia hacia abajo.
Diagrama P-T

13
Conceptos básicos de termodinámica
Unidad 1

A este diagrama se le conoce como diagrama de fases porque las tres fases están
separadas por tres líneas.
La línea de sublimación separa la fase sólida de la fase de vapor, la línea de
vaporización separa a la fase líquida de la fase de vapor y la línea de fusión separa
la fase sólida de la fase líquida.
Las tres líneas convergen el punto triple en donde las tres fases coexisten en
equilibrio, este es un estado donde se puede tener hielo, líquido y vapor al mismo
tiempo.
Superficie P-v-T

Es un diagrama tridimensional donde aparecen graficados la presión (P), el volumen


especifico (v) y la temperatura (T) sobre ejes mutuamente perpendiculares de forma
tal que cualquier estado de equilibrio sobre el diagrama es representado por
un punto, en su superficie.
Este diagrama muestra las regiones de una sola fase como línea: sólido (S), líquido
(L) y vapor (V); y las regiones de dos fases como curvas: sólido –líquido (S –L),
sólido –vapor (S –V) y líquido vapor (L –V). El punto triple aparece como la línea
triple, ya que aunque la temperatura y la presión estén fijos, el volumen específico
depende dela composición de cada fase. La isoterma crítica tiene una inflexión
sobre el punto crítico, lo que indica que: para sustancias que se expanden al
congelarse, como el agua, por ejemplo, la temperatura de congelación disminuye
con un aumento de presión, mientras que, las sustancias que se contraen al
congelarse, aumentan su temperatura de congelación con un aumento de presión
Todos los puntos sobre la superficie representan estados de equilibrio.
Tabla de Propiedades

Para determinar las propiedades de las sustancias puras se hace uso de las tablas
ya que las relaciones existen entre propiedades termodinámicas son muy complejas
para expresarse mediante ecuaciones.
Antes de comenzar con la exposición de las tablas es conveniente definir y explicar
una nueva propiedad llamada entalpía.

14
Conceptos básicos de termodinámica
Unidad 1

 Entalpía: una propiedad de combinación.


Al examinar las tablas notaremos dos nuevas propiedades: entalpía (h) y
entropía (s), la entropía está relacionada con la segunda ley de la
termodinámica y no la usaremos en este capítulo.
En el análisis de procesos generalmente en la generación de potencia y en
refrigeración, a menudo se encuentra la combinación de propiedades u+Pv.
Para simplificar y por conveniencia, esta combinación se define como una
nueva propiedad, entalpía la cual se representa mediante el símbolo h.

La combinación u+Pv suele encontrarse


en el análisis de volumen de control.

 1ª Estados de líquido saturado y de vapor saturado


Las propiedades de líquido saturado y de vapor saturado para el agua se
muestran en las tablas A-4 y A-5, ambas proporcionan la misma información.
La única diferencia es que en la tabla A4 las propiedades se presentan bajo
la temperatura y en la tabla A5 bajo la presión.

Subíndice:

f= se emplea para indicar las propiedades de un líquido saturado.


g= se emplea para indicar las propiedades de vapor saturado.
fg= para indicar la diferencia entre los valores de vapor y líquido saturado.
Uf= volumen específico del líquido saturado.
Ug= volumen específico del vapor saturado.

15
Conceptos básicos de termodinámica
Unidad 1

 1b Mezcla saturada de líquido vapor

Durante un proceso de evaporación, una sustancia existe como una mezcla


de líquido y vapor saturados. Para analizar esta mezcla de manera
apropiada, es necesario conocer las proporciones de las fases líquida y de
vapor en la mezcla. Esto se obtiene al definir una nueva propiedad llamada
la calidad x como la razón entre la masa de vapor y la masa total de la mezcla:
Dónde: 𝐦𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥 = 𝐦𝐥í𝐪𝐮𝐢𝐝𝐨 + 𝐦𝐯𝐚𝐩𝐨𝐫 = 𝐦𝐟 + 𝐦𝐠
La calidad tiene significado sólo para mezclas saturadas. No tiene significado
en las regiones de líquido comprimido o de vapor sobrecalentado. Su valor
se encuentra siempre entre 0 (líquido saturado) y 1 (vapor saturado).
En mezclas saturadas, la calidad puede servir como una de las dos
propiedades intensivas independientes necesarias para describir un estado.
𝐦𝐯𝐚𝐩𝐨𝐫
𝐱=
𝐦𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥
Para calcular el valor de una propiedad de una mezcla saturada (estados
dentro de la campana) podemos utilizar las siguientes ecuaciones:
𝐕𝐚𝐯𝐠−𝐕𝐟
𝐕𝐚𝐯𝐠= 𝐕𝐟+𝐗𝐕𝐟𝐠 𝐮𝐚𝐯𝐠= 𝐕𝐟+𝐗𝐮𝐟𝐠 𝐡𝐚𝐯𝐠= 𝐡𝐟+𝐗𝐡𝐟𝐠 𝐱=
𝐕𝐟𝐠
 2 Vapor sobrecalentado.
En la región situada a la derecha de la línea de vapor saturado y a temperaturas
superiores a la temperatura en el punto crítico, una sustancia existe como vapor
sobrecalentado
El vapor sobrecalentado se caracteriza por:
Presiones menores (P < Psat a una T dada)
Temperaturas mayores (T > Tsat a una P dada)
Volúmenes específicos mayores (ν > νg a una P o T dadas)
Energías internas mayores (u > ug a una P o T dadas)

16
Conceptos básicos de termodinámica
Unidad 1

Entalpías mayores (h > hg a una P o T dadas).

La tabla de vapor saturado se ilustra en la tabla A-6.

 3 Líquido comprimido.
En la literatura no existen muchos datos para líquido comprimido. Esto debido
a la relativa independencia de las propiedades de líquidos comprimidos de la
presión.
Ante la falta de datos de líquido comprimido, una aproximación general es
considerar al líquido comprimido como un líquido saturado a la temperatura
dada.
El líquido comprimido se caracteriza por:
Presiones mayores (P > Psat a una T dada)
Temperaturas menores (T < Tsat a una P dada)
Volúmenes específicos menores (ν < νf a una P o T dadas)
Energías internas menores (u < uf a una P o T dadas)
Entalpías menores (h < hf a una P o T dadas).

La tabla de líquido comprimido se ilustra en la tabla A-7.

17
Primera ley de termodinámica
Unidad 2

UNIDAD 2

PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA


2.1 Introducción a la Primera ley de la termodinámica.

Desde un punto de vista físico, un sistema puede


ser un objeto (o partícula), varios objetos o una
región del espacio. En cualquier caso, un sistema
puede cambiar de tamaño y forma, como una
pelota de tenis que se deforma al golpear contra
la raqueta.
La frontera del sistema es una superficie
imaginaria que puede coincidir con una
superficie física, y separa al universo en dos
partes: el sistema y el entorno del sistema.
Sistema: Corresponde a una porción del
universo que estamos interesados en estudiar
termodinámicamente.
Ambiente o entorno: Es la porción del universo que rodea al sistema, ambos se
separan por la frontera, la cual puede ser física o no, pudiendo haber intercambio
de calor, energía y trabajo.
Sistema cerrado: Es aquel en el cual no entra ni sale masa, pero que puede
intercambiar calor y energía con el ambiente.
Sistema abierto: es aquel que puede tener variaciones de masa, como por ejemplo
intercambio de gases, líquidos o de alimentos en los seres vivos.
Sistema cerrado aislado: es aquel en el cual no se produce ningún intercambio de
calor o energía con el ambiente a través de sus fronteras.

Calor
El calor Q, se define como la energía en tránsito como consecuencia de una
diferencia de temperatura. La energía interna es esencialmente la energía cinética
en escala microscópica, mientras mayor sea la temperatura, entonces mayor
temperatura, mayor es la energía interna. Pero también puede haber transferencia
de energía entre dos sistemas, aun cuando no haya flujo de calor. Por ejemplo,
cuando un objeto resbala sobre una superficie hasta detenerse por efecto de la
fricción, su energía cinética se transforma en energía interna que se reparte entre
la superficie y el objeto (y aumentan su temperatura) debido al trabajo mecánico
realizado, que le agrega energía al sistema. Estos cambios de energía interna se
miden por los cambios de temperatura.

18
Primera ley de termodinámica
Unidad 2

Trabajo en procesos termodinámicos


El estado de un sistema termodinámico se describe en término de variables macro
como la presión, volumen, temperatura, energía interna. Estas cantidades se
denominan variables de estado. Para un sistema mecánico las variables de estado
incluyen la energía cinética K y la energía potencial U. El estado de un sistema se
especifica sólo su el sistema está en equilibrio térmico interno.
Una segunda categoría que involucra energías, son las variables de
transferencia, estas variables tienen un valor distinto de cero si ocurre un proceso
en el que la energía se transfiera a través de las fronteras del sistema. La variable
de trasferencia es positiva o negativa, dependiendo si el sistema gana o pierde
energía. Esta trasferencia de energía a través de la frontera representa un cambio
en el sistema, las variables no se asocian con un estado determinado, sino con un
cambio en el estado de un sistema.
El calor fue definido como una variable de transferencia, ahora estudiaremos otra
importante llamada trabajo. A continuación, estudiaremos el trabajo efectuado
sobre un sistema deformable, como un gas contenido en un recipiente.
En equilibrio y como se muestra en la figura siguiente, el gas ocupa un volumen V y
ejerce una presión uniforme P sobre las paredes del cilindro y sobre el pistón. Si el
pistón tiene un área de sección transversal A, la fuerza ejercida por el gas sobre el
pistón es F = PA. Ahora suponga que el pistón se empuja hacia adentro y comprime
el gas casi estáticamente, es decir, con la suficiente lentitud que le permita al
sistema permanecer, en esencia, en equilibrio térmico interno en todo momento. A
medida que el pistón se empuja hacia abajo por una fuerza externa F = -F j a través
de un desplazamiento de dr= dy j, el trabajo invertido en el gas es:

Si el gas se comprime, Dv es negativo y el trabajo invertido por el gas es positivo.


Si el gas se expande, Dv es positivo y el trabajo invertido en el gas es negativo.

19
Primera ley de termodinámica
Unidad 2

En general, la presión no es constante durante un proceso seguido por un gas, pero


depende del volumen y la temperatura. Si se conocen la presión y el volumen en
cada paso del proceso, el estado del gas en cada momento se puede graficar sobre
una representación gráfica llamada diagrama PV. El trabajo invertido en un gas en
un proceso cuasi estático que lleva al gas de un estado inicial a un estado final, es
el negativo del área bajo la curva en un diagrama PV, evaluada entre los estados
inicial y final.

Los estados inicial y final del gas ideal son idénticos a los estados inicial y final, pero
las trayectorias son diferentes. En el primer caso, el gas realiza trabajo sobre el
pistón y se transfiere energía lentamente al gas mediante calor. En el segundo caso,
no se transfiere energía mediante calor y el valor del trabajo invertido es cero. Por
lo tanto, la transferencia de energía por calor, como el trabajo invertido, depende de
los estados inicial, final e intermedio del sistema. En otras palabras, puesto que
calor y trabajo dependen de la trayectoria, ninguna cantidad está determinada
exclusivamente por los puntos finales de un proceso termodinámico.

¿Qué es la primera ley de la termodinámica?


Muchos motores y plantas de energía operan convirtiendo energía térmica en
trabajo. La razón es que un gas al calentarse puede hacer trabajo mecánico sobre
turbinas o pistones, lo que ocasiona que se muevan. La primera ley de la
termodinámica aplica el principio de conservación de energía a sistemas donde la
transferir de calor y hacer un trabajo son los métodos de intercambio de energía
dentro y fuera del sistema. La primera ley de la termodinámica establece que el
cambio en la energía interna de un sistema, ∆𝑈, es igual al calor neto que se le
transfiere, 𝑄, más el trabajo neto que se hace sobre él,𝑊. En forma de ecuación, la
primera ley de la termodinámica es,
∆𝑈 = 𝑄 + 𝑊
Aquí, ∆𝑈 es el cambio en la energía interna 𝑈 del sistema, 𝑄 es el calor neto que se
le ha transferido (es decir, 𝑄 es la suma de todo el calor transferido por y hacia el
sistema) y 𝑊 es el trabajo neto realizado sobre el sistema.

20
Primera ley de termodinámica
Unidad 2

Así que el calor Q positivo y el trabajo W positivo inyectan energía en el sistema. La


primera ley toma la forma ∆𝑈 = 𝑄 + 𝑊, U por esta razón. Simplemente establece
que puedes aumentar la energía interna de un sistema al calentarlo o al hacer
trabajo sobre él.
¿Qué significan los términos ∆𝑈 = 𝑄 + 𝑊?
No hay mejor ejemplo de la primera ley de la termodinámica que el de un gas (como
aire o helio) atrapado en un contenedor que cuenta con un pistón móvil (como se
muestra abajo). Supondremos que el pistón se puede mover hacia arriba y hacia
abajo de tal forma que comprime al gas o permite que se expanda (pero el gas no
se puede salir del recipiente).

Las moléculas del gas atrapadas en el contenedor son "el sistema". Esas moléculas
tienen energía cinética.
Podemos pensar que la energía interna U de nuestro sistema es la suma de las
energías cinéticas de cada molécula del gas. Así que, si la temperatura T del gas
aumenta, sus moléculas se mueven más rápido y la energía interna U del gas
aumenta (los que significa que ∆𝑈 es positiva). De manera similar, si la temperatura
T del gas disminuye, las moléculas van más despacio, y la energía interna U del gas
disminuye (lo que significa que ∆𝑈 es negativa).
Es muy importante recordar que tanto la energía interna U como la temperatura T
aumentarán cuando las velocidades de las moléculas del gas se incrementen, pues
en realidad son dos maneras de medir la misma cosa: cuánta energía hay en el
sistema. Dado que la temperatura y la energía interna son proporcionales, 𝑇 ∝ 𝑈 ,si
la energía interna se duplica, también lo hace la temperatura. Similarmente, si la
temperatura no cambia, tampoco la energía interna.
Una manera en la que podemos incrementar la energía interna U (y por lo tanto la
temperatura) del gas es transferirle calor Q. Esto lo podemos lograr si colocamos el
contenedor sobre un mechero Bunsen o si lo sumergimos en agua hirviendo. El
ambiente de alta temperatura transferirá calor a las paredes del contenedor y al gas
por medio de conducción térmica, provocando que sus moléculas se muevan más
rápido. Si entra calor al gas, Q será un número positivo. Contrariamente, podemos
hacer que disminuya la energía interna del gas si le extraemos calor. Lograremos
esto colocando el contenedor en un baño de hielo. Si el calor sale del gas, Q será

21
Primera ley de termodinámica
Unidad 2

un número negativo. Esta convención de signos para el calor Q se representa en la


imagen de abajo.

Si el pistón se mueve hacia abajo, el gas se comprime y se hace un trabajo sobre


él. Las colisiones de moléculas de gas con el pistón que desciende provocarán que
esas moléculas se muevan más rápido, lo que incrementa la energía interna total.
Si el gas se comprime, el trabajo realizado, 𝑊𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑔𝑎𝑠 , es un número positivo. En
el caso contrario, si el gas se expande y empuja al pistón, el gas realiza un trabajo.
Las colisiones de las moléculas del gas con el pistón que retrocede hacen que las
moléculas del gas se muevan más lento, lo que disminuye la energía interna del
gas. Si el gas se expande, el trabajo que se realiza, 𝑊𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑔𝑎𝑠 , es un número
negativo. La convención de signos para el trabajo W se representa en la imagen de
abajo.

En la tabla de abajo hacemos una recapitulación de las convenciones de signos


para las tres cantidades que discutimos previamente
ΔU (cambio de la Q (Calor) W (Trabajo hecho
energía interna) sobre el gas)
es + si la temperatura T es + si entra calor al gas. es + si el gas se
aumenta. comprime.
es - si la temperatura T es - si sale calor del gas. es - si el gas se expande.
disminuye.
es 0 si la temperatura T es 0 si no se intercambia es 0 si el volumen es
es constante. calor. constante.

2.2 Balance de energía en sistemas cerrados.


El principio que rige los balances de energía es la ley de conservación de la energía
que establece que la energía no puede crearse ni destruirse (excepto en procesos
nucleares). Esta ley es también llamada primer principio de la termodinámica. En la

22
Primera ley de termodinámica
Unidad 2

más general de sus formas, la primera ley dice que la velocidad a la cual la energía
(cinética + potencial + interna) es ingresada a un sistema por un fluido, más la
velocidad a la cual ingresa energía en forma de calor, menos la velocidad a la cual
la energía es transportada por el fluido fuera del sistema, menos la velocidad a la
cual el sistema realiza trabajo sobre los alrededores, es igual a la velocidad a la cual
la energía se acumula en el sistema. Veamos su aplicación a un sistema cerrado.
Un sistema será abierto o cerrado según la masa pueda o no atravesar los límites
del mismo durante el período de tiempo en que se plantea el balance de energía.
Por definición, un proceso batch o por lotes es cerrado mientras que un semibatch
o un proceso contínuo son abiertos.
El balance integral de un sistema cerrado debe ser planteado entre dos instantes
de tiempo (¿por qué?). Como la energía no puede crearse ni destruirse, los términos
de generación o consumo no tienen sentido, llegando a:
Acumulación = entrada - salida
Cuando planteamos los balances de masa en un sistema cerrado los términos de
entrada y salida de materia se cancelaban ya que no había cruce de masa en las
fronteras del sistema. Sin embargo, en un sistema cerrado, la energía puede ser ser
transferida en los límites del sistema como calor o trabajo, por lo tanto, los términos
anteriores de entrada y salida no
pueden eliminarse (sí se eliminan los términos de entrada/salida de energía
transportada por el fluido dentro o fuera del sistema).
Por lo expuesto, el balance integral de energía de un sistema cerrado será:

Energía final Energía inicial Energía neta


del sistema del sistema transferida al sistema
(entrada - salida)
Ahora:
Energía inicial del sistema =𝑈𝑖 + 𝐸𝑐𝑖 + 𝐸𝑃𝑖
Energía final del sistema = 𝑈𝑓 + 𝐸𝑐𝑓 + 𝐸𝑃𝑓
Energía transferida = Q + W
donde los subíndices i y f se refieren a los estados inicial o final del sistema, U, 𝐸𝑘 ,
𝐸𝑝 , Q y W representan energía interna, energía cinética, energía potencial, calor
transferido al sistema por los alrededores y trabajo realizado por los alrededores
sobre el sistema.
Reagrupando llegamos a:

(𝑈𝑓 − 𝑈𝑖 ) + (𝐸𝑐𝑓 − 𝐸𝑐𝑖 ) + (𝐸𝑃𝑓 − 𝐸𝑃𝑖 ) = 𝑄 + 𝑊

ó si empleamos el símbolo Δ para significar (final - inicial):

23
Primera ley de termodinámica
Unidad 2

ΔU + ΔEc + ΔEp = Q+W


La última ecuación es conocida como la Primera Ley de la Termodinámica para
sistemas cerrados. Para aplicar esta ecuación a un proceso cerrado deben tenerse
en cuenta las siguientes consideraciones;
1.- La energía interna de un sistema depende casi exclusivamente de su
composición química, estado de agregación (sólido, líquido o gas) y de la
temperatura del sistema material. Es independiente de la presión para gases ideales
y prácticamente independiente de la presión para líquidos y sólidos. Si no hay
cambios de temperatura, ni cambios de fase ni reacción química en el sistema
cerrado y si los cambios de presión son pequeños o menos de unas pocas
atmósferas, entonces ΔU ≈ 0.
2.- Si un sistema no se está acelerando (o retardando), ΔEc = 0. Si un sistema no
está ascendiendo ni cayendo, entonces ΔEp = 0
3.- Si un sistema o sus alrededores están a la misma temperatura o el sistema está
perfectamente aislado, entonces Q = 0. Este proceso se denomina adiabático.
4.- El trabajo efectuado por el sistema o sobre él, está acompañado de un
movimiento de los límites o contorno del sistema contra una fuerza (por ejemplo el
movimiento de un pistón o rotación de un eje o el paso de una corriente eléctrica o
radiación en el contorno). Si no hay partes móviles, ni corrientes eléctricas, ni
radiación en los límites del sistema, entonces tenemos W = 0.

2.3 Balance de energía en sistemas abiertos.


Por definición de proceso abierto, en estos hay un flujo de materia que atraviesa los
límites del mismo mientras el proceso se lleva a cabo. Por lo tanto, para que la masa
ingrese al sistema es necesario efectuar un trabajo para empujar esta masa en el
sistema y el sistema debe realizar un trabajo sobre los alrededores para que la masa
pueda salir del sistema. Ambos trabajos (tanto para ingresar la materia o que esta
egrese) deben ser incluidos en el balance de energía, y la diferencia entre ambos
es el trabajo de flujo. En realidad, en estos sistemas, más que hablar de trabajo
decimos velocidad de transferencia de energía como trabajo o trabajo/tiempo)
Trabajo de Flujo y Trabajo en el Eje
El trabajo neto realizado por el sistema sobre los alrededores puede ser escrito
como:
𝑾′ = 𝑾′𝒔 + 𝑾′𝒇𝒍

donde:
𝑾′𝒔 : es el trabajo en el eje o velocidad a la cual el sistema realiza trabajo sobre
partes móviles del sistema (por ejemplo, una bomba)

24
Primera ley de termodinámica
Unidad 2

𝑾′𝒇𝒍 : es el trabajo de flujo o velocidad a la cual el fluido realiza trabajo para salir del
sistema menos la velocidad a la cual los alrededores realizan trabajo sobre el
sistema para introducir el fluido en el proceso.
Para hallar una expresión para el cálculo del trabajo de flujo, consideremos el
siguiente ejemplo simple de una única entrada y salida a un proceso.

𝑉 ′ = (𝑚3 ⁄𝑠) 𝑉 ′ 𝑜𝑢𝑡 = (𝑚3 ⁄𝑠)


Unidad de
𝑃 = (𝑁⁄𝑚2 ) Proceso 𝑃𝑜𝑢𝑡 = (𝑁⁄𝑚2 )

Un fluido a una presión 𝑃𝑖𝑛 = (𝑁⁄𝑚2 ) ingresa a una cañería a una velocidad
volumétrica de 𝑉 ′ 𝑖𝑛 = (𝑚3 ⁄𝑠) y deja el proceso a una presión 𝑃𝑜𝑢𝑡 = (𝑁⁄𝑚2 ) y a
una velocidad volumétrica de 𝑉 ′ 𝑜𝑢𝑡 = (𝑚3 ⁄𝑠). Sobre el fluido que ingresa el
sistema, el fluido que está justo detrás suyo ha efectuado un trabajo a una velocidad:
𝑊𝑖𝑛 (𝑁. 𝑚⁄𝑠) = 𝑃𝑖𝑛 (𝑁⁄𝑚2 ). 𝑉 ′ 𝑖𝑛 (𝑚3 ⁄𝑠)
mientras que que el fluido que abandona el sistema debe efectuar trabajo sobre los
alrededores a una velocidad:
𝑊𝑜𝑢𝑡 (𝑁. 𝑚⁄𝑠) = 𝑃𝑜𝑢𝑡 (𝑁⁄𝑚2 ). 𝑉 ′ 𝑜𝑢𝑡 (𝑚3 ⁄𝑠)
La velocidad neta a la cual el trabajo es realiado por el sistema en la entrada y salida
es:
𝑊′𝑓𝑙 = 𝑃𝑜𝑢𝑡 . 𝑉′𝑜𝑢𝑡 − 𝑃𝑖𝑛 𝑉′𝑖𝑛

Si en el sistema ingresa o egresa más de una corriente, deben tenerse en cuenta


todos los productos P.V' (cada corriente tiene su propio P.V')
Propiedades específicas y entalpía
Las propiedades de un material pueden ser intensivas o extensivas de acuerdo a
que estas propiedades varíen o no según la cantidad de materia considerada. La
masa, el número de moles, el volumen (o flujos másicos, molares o caudales en
corrientes continuas), la energía cinética, potencial o interna (o velocidades de
transporte de estas cantidades por una corriente continúa) son propiedades
extensivas mientras que la temperatura, presión y densidad son intensivas.
Una propiedad específica es una propiedad intensiva que se obtiene al dividir una
propiedad extensiva (o su velocidad de flujo) por la masa total (o flujo másico) de
material procesado. Ej. a) el volumen de un fluido es de 200 cm3y la masa total del
mismo es de 200 g, entonces el volumen específico del fluido es 1 cm3 /g. b) una
corriente transporta energía cinética a una velocidad de 300 J/min y el flujo másico
es de 100 kg/min, entonces la energía cinética específica (Ê𝑐 ) será 3 J/kg

25
Primera ley de termodinámica
Unidad 2

Si a una dada temperatura y presión de operación, la energía interna del material


es Û(J/kg), entonces la masa m(kg) de este material tendrá una energía interna (U):
U' (J) = m(kg). Û(J/kg)
En forma similar, una corriente continua a una velocidad másica m'(kg/s) a la misma
temperatura y presión del ejemplo anterior, transportará energía interna a una
velocidad: U' (J/s) = m'(kg/s). Û(J/kg)
Vale aclarar que igualmente hubiésemos obtenido propiedades específicas
dividiendo por el número de moles o flujo molar en lugar de masa o flujo
másico.
Entalpía específica: H = Û + P.V donde P es la presión y Û y V la energía interna
específica y el volumen específico respectivamente.
Volviendo al balance de energía para un sistema abierto en estado estacionario,
tenemos que la primera ley de la termodinámica tiene la forma:
entrada = salida
(¿Por qué los términos de acumulación, generación y consumo se hacen cero?).
“Entrada” significa la velocidad total de transporte de energía cinética, energía
potencial y energía interna para todas las corrientes de entrada al sistema más la
velocidad a la cual se le transfiere energía al sistema en forma de calor, más la
velocidad a la cual los alrededores transfieren energía como trabajo al sistema, y
“salida” es la velocidad total en que la energía es transportada por las corrientes de
salida del proceso.
Si E'j representa la velocidad total de energía transportada por la corriente de
entrada o salida j y Q' y W' se definen nuevamente como velocidad de entrada de
calor al sistema y velocidad de producción de trabajo por los alrededores sobre el
sistema, tenemos:
𝑄 ′ + W′ + ∑ E′j,𝑖𝑛 = ∑ E′j,𝑜𝑢𝑡
. Ctes. Ctes.
. Entrada Salida

∑ E ′ j,𝑜𝑢𝑡 − ∑ E ′ j,𝑖𝑛 = Q′ + W′
. Ctes. Ctes.
Entrada Salida
Ec. 1 .

Si m'j, E'cj, E'pj y U'j son las velocidades de flujos másico, de energía cinética,
energía potencial y energía interna de la corriente j, entonces la energía total
transportada por esta corriente en la entrada o salida del sistema será:

𝑬′𝒋 = 𝑼′𝒋 + 𝑬′𝒄𝒋 + 𝑬′𝒑𝒋

𝑈 ′𝑗 = 𝑚′𝑗 Û
𝑢𝑗 2
𝐸′𝑐𝑗 = 𝑚′𝑗.
2 26

𝐸′𝑝𝑗 = 𝑚 𝑗 . 𝑔 . 𝑧𝑗
Primera ley de termodinámica
Unidad 2

Donde 𝒖𝒋 es la velocidad de la corriente j y 𝒛𝒋 es la altura de esta corriente j relativa


al sistema de referencia en el cual 𝑬𝒑 = 𝟎.

El trabajo total realizado por el sistema sobre los alrededores es la suma del trabajo
en el eje (𝑾′𝑺 ) y el trabajo de flujo (𝑾′𝒇𝒍 ). Si V'j es la velocidad volumétrica de flujo
de la corriente j y Pj es la presión de esa corriente cuando cruza los límites del
sistema, tenemos:

𝑾′𝒇𝒍 = ∑ 𝑷𝒋 𝑽′𝒋 − ∑ 𝑷𝒋 𝑽′𝒋


. Ctes. Ctes.
. Salida Entrada

𝑉′𝑗 = 𝑚′𝑗 . 𝑉𝑗

𝑾′ = 𝑾′𝒔 + ∑ 𝒎′ 𝒋 𝑷𝒋 𝑽𝒋 − ∑ 𝒎′ 𝒋 𝑷𝒋 𝑽𝒋
. Ctes. Ctes.
. Salida Entrada

Sustituyendo esta expresión en el balance total (Ec. 1), y teniendo en cuenta que el
trabajo definido en esta ecuación es el que realizan los alrededores sobre el
sistema:
𝒖𝒋 𝟐 𝒖𝒋 𝟐
∑ 𝒎′ 𝒋 [Û𝒋 + 𝑷𝒋 𝑽𝒋 + + 𝒈 𝒛𝒋 ] − ∑ 𝒎′ 𝒋 [Û𝒋 + 𝑷𝒋 𝑽𝒋 + + 𝒈 𝒛𝒋 ] = 𝑸′ + 𝑾′𝒔
𝟐 𝟐
. Ctes. Ctes.
. Salida Entrada

(Recuerde que por convención W′S < 0 en Ec 2)


La ecuación 2 puede usarse para todos los problemas de balances de energía en
sistemas abiertos en estado estacionario. Sin embargo, es muy común agrupar los
términos Û𝒋 + 𝑷𝒋 𝑽𝒋 en función de la entalpía específica y en estos términos, el
balance se reduce a:

𝒖𝒋 𝟐 𝒖𝒋 𝟐
∑ 𝒎′ 𝒋 [Ĥ𝒋 + + 𝒈 𝒛𝒋 ] − ∑ 𝒎′ 𝒋 [Ĥ𝒋 + + 𝒈 𝒛𝒋 ] = 𝑸′ + 𝑾′𝒔
𝟐 𝟐
. Ctes. Ctes.
. Salida Entrada 27
Primera ley de termodinámica
Unidad 2

Finalmente, usando nuevamente el símbolo Δ para denotar salida total menos


entrada total:

ΔH ′ = ∑ 𝒎′ 𝒋 Ĥ𝒋 − ∑ 𝒎′ 𝒋 Ĥ𝒋
. Ctes. Salida Ctes. Entrada
𝟐
𝒖 𝒋 𝒖𝒋 𝟐
Δ𝑬′𝒄 = ∑ 𝒎′ 𝒋 − ∑ 𝒎′ 𝒋
𝟐 𝟐
. Ctes. Salida Ctes. Entrada

Δ𝑬′𝒑 = ∑ 𝒎′ 𝒋 𝒈 𝒛𝒋 − ∑ 𝒎′ 𝒋 𝒈 𝒛𝒋
. Ctes. Salida Ctes. Entrada
Y en términos de estas cantidades, la Ec. 3 puede escribirse:

𝚫𝐇′ + 𝚫𝐄′𝐜 + 𝚫𝐄′𝐩 = 𝐐′ + 𝐖𝐒


Ec. 4
La Ec.4 establece que en un sistema abierto en estado estacionario, la velocidad
neta a la cual la energía es transferida a un sistema como calor y/o el trabajo en el
eje (Q' + W's ) es igual a la diferencia entre la velocidad a la cual las cantidades
(entalpía + energía cinética + energía potencial) son transportadas fuera y dentro
del sistema (ΔH' + ΔE'c + ΔE'p )
Si un proceso tiene una única corriente de entrada y una única corriente de salida,
y por estar en estado estacionario 𝑚′𝑖𝑛 = 𝑚′𝑜𝑢𝑡 = 𝑚′, entonces esta ecuación se
simplifica ya que no es necesario utilizar sumatorias.

28
Segunda ley de termodinámica
Unidad 3

UNIDAD 3

SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA


3.1 Procesos reversibles, ciclo ideal de Carnot, maquinas térmicas ideales.

La segunda ley de la termodinámica establece que ninguna máquina térmica puede


tener una eficiencia de 100 por ciento. Entonces cabe preguntar, ¿cuál es la
eficiencia más alta que pudiera tener una máquina térmica? Antes de contestarla es
necesario definir primero un proceso idealizado, llamado proceso reversible.
Un proceso reversible se define como un proceso que se puede invertir sin dejar
ningún rastro en los alrededores como se muestra en la figura.

Los procesos que no son reversibles se denominan irreversibles.


Los procesos reversibles en realidad no ocurren en la naturaleza, sólo son
idealizaciones de procesos reales. Los reversibles se pueden aproximar mediante
dispositivos reales, pero nunca se pueden lograr; es decir, todos los procesos que
ocurren en la naturaleza son irreversibles.
Los ingenieros están interesados en procesos reversibles porque los dispositivos
que producen trabajo, como motores de automóviles y turbinas de gas o vapor,
entregan el máximo de trabajo, y los dispositivos que consumen trabajo, como
compresores, ventiladores y bombas, consumen el mínimo de trabajo cuando se
usan procesos reversibles en lugar de irreversibles.

29
Segunda ley de termodinámica
Unidad 3

Procesos interna y externamente reversibles:


Un proceso representativo tiene que ver con interacciones entre un sistema y sus
alrededores, y uno reversible no conlleva irreversibilidades relacionadas con
cualquiera de ellos. Un proceso se denomina internamente reversible si no ocurren
irreversibilidades dentro de las fronteras del sistema durante el proceso. Durante un
proceso internamente reversible, un sistema pasa por una serie de estados de
equilibrio, y cuando se invierte el proceso, el sistema pasa por los mismos estados
de equilibrio mientras vuelve a su estado inicial. Es decir, las trayectorias de los
procesos inverso y directo coinciden para un proceso internamente reversible. El
proceso de cuasi-equilibrio es un ejemplo de un proceso internamente reversible.
Un proceso es denominado externamente reversible si no ocurren irreversibilidades
fuera de las fronteras del sistema durante el proceso. La transferencia de calor entre
un depósito y un sistema es un proceso externamente reversible si la superficie
exterior del sistema está a la temperatura del depósito.
Se le denomina a un proceso totalmente reversible, o nada más reversible, si no
tiene que ver con irreversibilidades dentro del sistema o sus alrededores. En un
proceso de este tipo no hay transferencia de calor debida a una diferencia finita de
temperatura, ni cambios de no cuasi-equilibrio y tampoco fricción u otros efectos
disipadores.

Como ejemplo, considere la transferencia de calor de dos sistemas idénticos que


experimentan un proceso de cambio de fase a presión constante (y por ende, a
temperatura constante), como se muestra en la siguiente figura. Ambos procesos
son internamente reversibles, porque se llevan a cabo de forma isotérmica y ambos

30
Segunda ley de termodinámica
Unidad 3

pasan por exactamente los mismos estados de equilibrio. El primer proceso


mostrado es también externamente reversible, ya que la transferencia de calor para
este proceso tiene lugar debido a una diferencia de temperatura infinitesimal dT. Sin
embargo, el segundo proceso es externamente irreversible, ya que hay
transferencia de calor ocasionada por una diferencia finita de temperatura ΔT.

CICLO DE CARNOT

El ciclo de Carnot se produce cuando un equipo que trabaja absorbiendo una


cantidad de calor Q1 de la fuente de alta temperatura, cede un calor Q2 a la de baja
temperatura produciendo un trabajo sobre el exterior. El rendimiento viene definido
por
𝑇2
𝜂 = 1−
𝑇1

31
Segunda ley de termodinámica
Unidad 3

y, como se verá adelante, es mayor que cualquier máquina que funcione


cíclicamente entre las mismas fuentes de temperatura. Una máquina térmica que
realiza este ciclo se denomina máquina de Carnot.
Como todos los procesos que tienen lugar en el ciclo ideal son reversibles, el ciclo
puede invertirse. Entonces la máquina absorbe calor de la fuente fría y cede calor a
la fuente caliente, teniendo que suministrar trabajo a la máquina.
El ciclo de Carnot consta de cuatro etapas: dos procesos isotermos (a temperatura
constante) y dos adiabáticos (aislados térmicamente). Las aplicaciones del Primer
principio de la termodinámica están escritos acorde con el Criterio de signos
termodinámico.

Expansión isoterma

Se parte de una situación en que el gas se


encuentra al mínimo volumen del ciclo y a
temperatura T1 de la fuente caliente. En este
estado se transfiere calor al cilindro desde la
fuente de temperatura T1, haciendo que el
gas se expanda. Al expandirse, el gas tiende
a enfriarse, pero absorbe calor de T1 y
mantiene su temperatura constante. Al
tratarse de un gas ideal, al no cambiar la
temperatura tampoco lo hace su energía interna, y despreciando los cambios en la
energía potencial y la cinética, a partir de la 1ª ley de la termodinámica vemos que
todo el calor transferido es convertido en trabajo:
𝑸𝟏𝟐 > 𝟎; 𝑼𝟏𝟐 = 𝟎 ⟹ 𝟎 = 𝑼𝟏𝟐 = 𝑸𝟏𝟐 − 𝑾𝟏𝟐 ⇒ 𝑾𝟏𝟐 = 𝑸𝟏𝟐 ⇒ 𝑾𝟏𝟐 > 𝟎
Desde el punto de vista de la entropía, ésta aumenta en este proceso: por definición,
una variación de entropía viene dada por el cociente entre el calor transferido y la

32
Segunda ley de termodinámica
Unidad 3

𝛿𝑄
temperatura de la fuente en un proceso reversible: 𝑑𝑆 = |𝑟𝑒𝑣 . Como el proceso es
𝑇
𝑄12
efectivamente reversible, la entropía aumentará 𝑆12 = >0
𝑇1

Expansión adiabática. La expansión isoterma termina en un punto tal que el resto


de la expansión pueda realizarse sin intercambio de calor. A partir de aquí el sistema
se aísla térmicamente, con lo que no hay transferencia de calor con el exterior. Esta
expansión adiabática hace que el gas se enfríe hasta alcanzar exactamente la
temperatura T2 en el momento en que el gas alcanza su volumen máximo. Al
enfriarse disminuye su energía interna, con lo que utilizando un razonamiento
análogo al anterior proceso:
𝑸𝟐𝟑 = 𝟎; 𝑼𝟐𝟑 < 𝟎 ⟹ 𝑼𝟐𝟑 = −𝑾𝟐𝟑 ⇒ 𝑾𝟐𝟑 > 𝟎
Esta vez, al no haber transferencia de calor, la entropía se mantiene constante:
𝑺𝟐𝟑 = 𝟎.
Compresión isoterma. Se pone en contacto con el sistema la fuente de calor de
temperatura T2 y el gas comienza a comprimirse, pero no aumenta su temperatura
porque va cediendo calor a la fuente fría. Al no cambiar la temperatura tampoco lo
hace la energía interna, y la cesión de calor implica que hay que hacer un trabajo
sobre el sistema:
𝑄34 < 0; 𝑈34 = 0 ⟹ 0 = 𝑈32 = 𝑄34 − 𝑊34 ⇒ 𝑊34 = 𝑄34 ⇒ 𝑊34 < 0
𝑄34
Al ser el calor negativo, la entropía disminuye: 𝑆34 = >0
𝑇2

Compresión adiabática. Aislado térmicamente, el sistema evoluciona


comprimiéndose y aumentando su temperatura hasta el estado inicial. La energía
interna aumenta y el calor es nulo, habiendo que comunicar un trabajo al sistema:
𝑸𝟒𝟏 = 𝟎; 𝑼𝟒𝟏 > 𝟎 ⟹ 𝑼𝟒𝟏 = −𝑾𝟒𝟏 ⇒ 𝑾𝟒𝟏 < 𝟎
Al ser un proceso adiabático, no hay transferencia de calor, por lo tanto la entropía
no varía: 𝑺𝟒𝟏 = 𝟎.

TEOREMAS DE CARNOT
1. No puede existir una máquina térmica que funcionando entre dos fuentes
térmicas dadas tenga mayor rendimiento que una de Carnot que funcione entre esas
mismas fuentes térmicas.
Para demostrarlo supondremos que no se cumple el teorema, y se verá que el no
cumplimiento transgrede la segunda ley de la termodinámica. Tenemos pues dos
máquinas, una llamada X y otra, de Carnot, R, operando entre las mismas fuentes
térmicas y absorbiendo el mismo calor de la caliente. Como suponemos que 𝜂𝑋 >
𝜂𝑅 y por definición

33
Segunda ley de termodinámica
Unidad 3

𝑊𝑋 𝑊𝑅
𝜂𝑋 = = 𝜂𝑅 = ⇒ 𝑊𝑋 > 𝑊𝑅 , 𝑄2𝑋 < 𝑄2𝑅
𝑄1 𝑄1
donde 𝑊 𝑦 𝑄2 denotan el trabajo producido y el calor cedido a la fuente fría
respectivamente, y los subíndices la máquina a la que se refieren.

2. Dos máquinas reversibles operando entre las mismas fuentes térmicas tienen el
mismo rendimiento.
Igual que antes, suponemos que no se cumple el teorema y veremos que se violará
el segundo principio. Sean 𝑅1 y 𝑅2 dos máquinas reversibles, operando entre las
mismas fuentes térmicas y absorbiendo el mismo calor de la caliente, con distintos
rendimientos. Si es 𝑅1 la de menor rendimiento, entonces 𝑊𝑅1 < 𝑊𝑅2
Rendimiento
A partir del segundo teorema de Carnot se puede decir que, como dos máquinas
reversibles tienen el mismo rendimiento, éste será independiente de la sustancia de
trabajo de las máquinas, las propiedades o la forma en la que se realice el ciclo. Tan
solo dependerá de las temperaturas de las fuentes entre las que trabaje. Si tenemos
una máquina que trabaja entre fuentes a temperatura T1 y T2, el rendimiento será
una función de las dos como variables:
𝑄2 𝑄1 1
𝜂 =1− 𝜙(𝑇1 , 𝑇2 ) ⇒ = = 𝑓(𝑇1 , 𝑇2 )
𝑄1 𝑄2 1 − 𝜙(𝑇1 , 𝑇2 )
Por lo tanto, el cociente entre los calores transferidos es función de las temperaturas
de las fuentes. Nótese que como, por la segunda ley de la termodinámica, el
rendimiento nunca pude ser igual a la unidad, la función f está siempre definida.

MAQUINAS TÉRMICAS
Una máquina térmica es un dispositivo cuyo objetivo es convertir calor en trabajo.
Para ello utiliza de una sustancia de trabajo (vapor de agua, aire, gasolina) que
realiza una serie de transformaciones termodinámicas de forma cíclica, para que la
máquina pueda funcionar de forma continua. A través de dichas transformaciones
la sustancia absorbe calor (normalmente, de un foco térmico) que transforma en
trabajo.
El desarrollo de la Termodinámica y más en concreto del Segundo Principio vino
motivado por la necesidad de aumentar la cantidad de trabajo producido para una
determinada cantidad de calor absorbido. De forma empírica, se llega así al primer
enunciado del Segundo Principio:

Enunciado de Kelvin-Planck
No es posible ninguna transformación cíclica que transforme íntegramente
el calor absorbido en trabajo
34
Segunda ley de termodinámica
Unidad 3

Este enunciado implica que la cantidad de energía que no ha podido ser


transformada en trabajo debe cederse en forma de calor a otro foco térmico, es
decir, una máquina debe trabajar al menos entre dos focos térmicos. El esquema
más sencillo de funcionamiento es entonces el siguiente:

 Absorbe una cantidad de calor Q1 de un foco caliente a una temperatura T1


 Produce una cantidad de trabajo W
 Cede una cantidad de calor Q2 a un foco frío a una temperatura T2
Como la máquina debe trabajar en ciclos, la variación de energía interna es nula.
Aplicando el Primer Principio el trabajo producido se puede expresar:
𝑄 = ∆𝑈 + 𝑊 ⟹ 𝑄1 + 𝑄2 = 𝑊
𝑊 = 𝑄1 − |𝑄2 |
En general, se define Potencia (P) como el trabajo dividido por el tiempo, en caso
de las máquinas corresponde entonces al trabajo producido en un segundo. En el
S.I. de Unidades se mide en Watios (J/s)
𝑊
𝑃=
𝑡
Rendimiento (η)
El objetivo de una máquina es aumentar la relación entre el trabajo producido y el
calor absorbido; se define pues el rendimiento como el cociente entre ambos. Si
tenemos en cuenta la limitación impuesta por enunciado de Kelvin-Planck, el trabajo
es siempre menor que el calor absorbido con lo que el rendimiento siempre será
menor que uno:

35
Segunda ley de termodinámica
Unidad 3

𝑊
𝜂= 𝑊 < 𝑄1 ⇒ 𝜂 < 1
𝑄1
Habitualmente se expresa el rendimiento en porcentaje, multiplicando el valor
anterior por cien. Para las máquinas más comunes este rendimiento se encuentra
en torno al 20%.
Usando la expresión anterior del trabajo, el rendimiento se puede calcular también
como:
𝑄1 + 𝑄2 𝑄2 |𝑄2 |
𝜂= =1+ = 1−
𝑄1 𝑄1 𝑄1

3.2 PROCESOS IRREVERSIBLES, ENTROPÍA


Irreversibles:
Los factores que causan que un proceso sea irreversible se llaman
irreversibilidades, las cuales son la fricción, la expansión libre, el mezclado de dos
fluidos, la transferencia de calor a través de una diferencia de temperatura finita, la
resistencia eléctrica, la deformación inelástica de sólidos y las reacciones químicas.
La fricción es una forma familiar de irreversibilidad relacionada con cuerpos en
movimiento La fricción es una forma familiar de irreversibilidad relacionada con
cuerpos en movimiento.
Cuando dos cuerpos en contacto son forzados a moverse uno respecto al otro en
la interface de ambos se desarrolla una fuerza de fricción (una forma familiar de
irreversibilidad relacionada con cuerpos en movimiento) que se opone al
movimiento, por lo que se requiere algo de trabajo para vencer esta fuerza de
fricción. La energía suministrada como trabajo se convierte
finalmente en calor durante el proceso y se transfiere hacia los
cuerpos en contacto, como lo evidencia un aumento de temperatura
en la interface. Cuando se invierte la dirección del movimiento, los
cuerpos se restablecen a su posición original, pero la interface no
se enfría y el calor no se convierte de nuevo en trabajo.

En cambio, algo más del trabajo se convierte en calor mientras se vencen las
fuerzas de fricción que también se oponen al movimiento inverso. Dado que el
sistema (los cuerpos en movimiento) y los alrededores no pueden ser regresados a
sus estados originales, este proceso es irreversible. Mientras más grandes sean las
fuerzas de fricción, más irreversible es el proceso.
La segunda forma de irreversibilidad es la expansión libre de un gas, el cual se halla
separado de un vacío mediante una membrana. Cuando se rompe la membrana, el

36
Segunda ley de termodinámica
Unidad 3

gas llena todo el recipiente y la única forma de restaurar el sistema a su estado


original es comprimirlo a su volumen inicial, transfiriendo calor del gas hasta que
alcance su temperatura inicial. De las consideraciones de conservación de la
energía, se puede demostrar sin dificultad que la cantidad de calor transferida del
gas es igual a la cantidad de trabajo que los alrededores realizan sobre el gas. La
restauración de los alrededores requiere convertir por completo este calor en
trabajo, lo cual violaría la segunda ley. Por lo tanto, la expansión libre de un gas es
un proceso irreversible.

Una tercera forma de irreversibilidad conocida es la transferencia de calor (proceso


que ocurre cuando hay una diferencia de temperatura, entre un sistema y sus
alrededores) debida a una diferencia finita de temperatura. La única forma de invertir
este proceso y restablecer la temperatura es proporcionarle refrigeración, lo cual
requiere algo de entrada de trabajo. Cuando esto sucede el proceso vuelve a su
estado original menos sus alrededores. La energía interna de éstos se incrementa
en una cantidad igual en magnitud al trabajo suministrado al refrigerador y para
restablecer los alrededores a su estado inicial sólo es posible si se convierte este
exceso de energía interna completamente en trabajo, lo cual es imposible sin violar
la segunda ley. Como el sistema y los alrededores, puede ser restablecido a su
condición inicial, la transferencia de calor ocasionada por una diferencia finita de
temperatura es un proceso irreversible.

UNIDAD 4

CICLOS TERMODINÁMICOS
La conversión de la energía es un proceso que tiene lugar en la biosfera. Sin
embargo, los seres humanos a lo largo de su historia hemos inventado diversos

37
Ciclos Termodinámicos
Unidad 4

artefactos que posibilitan también la conversión energética. La eficiencia con que


esta transformación se produce está directamente relacionada con la proporción
entre su forma final y su forma inicial y también depende de las leyes físicas y
químicas que gobiernan la conversión.
En los procesos termodinámicos, las máquinas o motores térmicos convierten
energía térmica en energía mecánica o viceversa. Según la teoría termodinámica,
ninguna máquina térmica puede tener una eficiencia superior a la del proceso
reversible de Carnot, denominado también ciclo de Carnot.
Una serie de ciclos termodinámicos se han implementado en la práctica:
 El ciclo Bryton, que consiste en turbinas de vapor y motores de reacción.
 El ciclo Otto, ampliamente utilizado en el sector de la automoción.
 El ciclo Diesel, muy utilizado en navegación marítima, ferrocarriles y
automóviles.
 El ciclo Sterling, muy parecido al ciclo ideal de Carnot, y que suele utilizar
aire u otro gas como fluido de trabajo. Este ciclo también se emplea en el
bombeo solar de agua.
 El ciclo Ericsson, que utiliza aire caliente como fluido de trabajo y que está
específicamente pensado para aplicaciones solares.
 El ciclo Rankine.
Todos estos métodos precisan de equipos específicos para cada tipo y en ellos se
enmarcan los motores de uso generalizado en automoción, de amplia utilización.

38
Ciclos Termodinámicos
Unidad 4

4.1 CICLO OTTO

Un ciclo Otto ideal modela el comportamiento de un motor de explosión. Este ciclo


está formado por seis pasos, según se indica en la figura. Pruebe que el rendimiento
de este ciclo viene dado por la expresión
1
𝜂 =1−
𝑟 𝛾−1
𝑉𝐴
siendo 𝑟 = ⁄𝑉 la razón de compresión igual al cociente entre el volumen al inicio
𝐵
del ciclo de compresión y al final de él. Para ello, halle el rendimiento a partir del
calor que entra en el sistema y el que sale de él; exprese el resultado en términos
de las temperaturas en los vértices del ciclo y, con ayuda de la ley de Poisson,
relacione este resultado con los volúmenes 𝑉𝐴 y 𝑉𝐵 .
Un ciclo Otto ideal es una aproximación teórica al comportamiento de un motor de
explosión. Las fases de operación de este motor son las siguientes:
Admisión (1)
El pistón baja con la válvula de admisión abierta, aumentando la cantidad de mezcla
(aire + combustible) en la cámara. Esto se modela como una expansión a presión
constante (ya que al estar la válvula abierta la presión es igual a la exterior). En el
diagrama PV aparece como la línea recta E→A.

Compresión (2)

39
Ciclos Termodinámicos
Unidad 4

El pistón sube comprimiendo la mezcla. Dada la velocidad del proceso se supone


que la mezcla no tiene posibilidad de intercambiar calor con el ambiente, por lo que
el proceso es adiabático. Se modela como la curva adiabática reversible A→B,
aunque en realidad no lo es por la presencia de factores irreversibles como la
fricción.

Combustión
Con el pistón en su punto más alto, salta la chispa de la bujía. El calor generado en
la combustión calienta bruscamente el aire, que incrementa su temperatura a
volumen prácticamente constante (ya que al pistón no le ha dado tiempo a bajar).
Esto se representa por una isócora B→C. Este paso es claramente irreversible, pero
para el caso de un proceso isócoro en un gas ideal el balance es el mismo que en
uno reversible.
Expansión (3)
La alta temperatura del gas empuja al pistón hacia abajo, realizando trabajo sobre
él. De nuevo, por ser un proceso muy rápido se aproxima por una curva adiabática
reversible C→D.

Escape (4)
Se abre la válvula de escape y el gas sale al exterior, empujado por el pistón a una
temperatura mayor que la inicial, siendo sustituido por la misma cantidad de mezcla
fría en la siguiente admisión. El sistema es realmente abierto, pues intercambia
masa con el exterior. No obstante, dado que la cantidad de aire que sale y la que
entra es la misma podemos, para el balance energético, suponer que es el mismo
aire, que se ha enfriado. Este enfriamiento ocurre en dos fases. Cuando el pistón

40
Ciclos Termodinámicos
Unidad 4

está en su punto más bajo, el volumen permanece aproximadamente constante y


tenemos la isócora D→A. Cuando el pistón empuja el aire hacia el exterior, con la
válvula abierta, empleamos la isobara A→E, cerrando el ciclo.

En total, el ciclo se compone de dos subidas y dos bajadas del pistón, razón por la
que se le llama motor de cuatro tiempos.
En un motor real de explosión varios cilindros actúan simultáneamente, de forma
que la expansión de alguno de ellos realiza el trabajo de compresión de otros.
Eficiencia en función del calor
Al analizar el ciclo Otto ideal, podemos despreciar en el balance los procesos de
admisión y de escape a presión constante A→E y E→A, ya que al ser idénticos y
reversibles, en sentido opuesto, todo el calor y el trabajo que se intercambien en
uno de ellos, se cancela con un término opuesto en el otro.
Intercambio de calor
De los cuatro procesos que forman el ciclo cerrado, no se intercambia calor en los
procesos adiabáticos A→B y C→D, por definición. Sí se intercambia en los dos
procesos isócoros.
 En la ignición de la mezcla B→C, una cierta cantidad de calor Qc (procedente
de la energía interna del combustible) se transfiere al aire. Dado que el
proceso sucede a volumen constante, el calor coincide con el aumento de la
energía interna
=0
𝑄𝑐 = Δ𝑈 − 𝑊 ⏞ = 𝑛𝑐𝑉 Δ𝑇 = 𝑛𝑐𝑉 (𝑇𝑐 − 𝑇𝐵 )
El subíndice "c" viene de que este calor se intercambia con un supuesto foco
caliente.
 En la expulsión de los gases D→A el aire sale a una temperatura mayor que
a la entrada, liberando posteriormente un calor | Qf | al ambiente. En el
modelo de sistema cerrado, en el que nos imaginamos que es el mismo aire
el que se comprime una y otra vez en el motor, modelamos esto como que el
calor | Qf | es liberado en el proceso D→A, por enfriamiento. El valor absoluto
viene de que, siendo un calor que sale del sistema al ambiente, su signo es
negativo. Su valor, análogamente al caso anterior, es

41
Ciclos Termodinámicos
Unidad 4

|𝑄𝑓 | = |Δ𝑈| = 𝑛𝑐𝑉 |Δ𝑇| = 𝑛𝑐𝑉 (𝑇𝐷 − 𝑇𝐴 )


El subíndice "f" viene de que este calor se cede a un foco frío, que es el
ambiente.
Trabajo realizado
De forma opuesta a lo que ocurre con el calor, no se realiza trabajo sobre el sistema
en los dos procesos isócoros. Sí se realiza en los dos adiabáticos.
 En la compresión de la mezcla A→B, se realiza un trabajo positivo sobre el
gas. Al ser un proceso adiabático, todo este trabajo se invierte en incrementar
la energía interna, elevando su temperatura:
=0
𝑊𝐴→𝐵 = Δ𝑈 − 𝑄 ⏞ = 𝑛𝑐𝑉 Δ𝑇 = 𝑛𝑐𝑉 (𝑇𝐵 − 𝑇𝐴 )
 En la expansión C→D es el aire el que realiza trabajo sobre el pistón. De
nuevo este trabajo útil equivale a la variación de la energía interna
=0
𝑊𝐶→𝐷 = Δ𝑈 − 𝑄⏞ = 𝑛𝑐𝑉 Δ𝑇 = 𝑛𝑐𝑉 (𝑇𝐷 − 𝑇𝐶 )
este trabajo es negativo, por ser el sistema el que lo realiza.
 El trabajo útil realizado por el motor será el trabajo neto entregado, igual a lo
que produce (en valor absoluto) menos lo que emplea en funcionar
|𝑊| = |𝑊𝐶→𝐷 | − |𝑊𝐴→𝐵 | = 𝑛𝑐𝑉 (𝑇𝐶 − 𝑇𝐷 ) − 𝑛𝑐𝑉 (𝑇𝐵 − 𝑇𝐴 ) = 𝑛𝑐𝑉 (𝑇𝐶 − 𝑇𝐷 − 𝑇𝐵 + 𝑇𝐴 )
Por tratarse de un proceso cíclico, la variación de la energía interna es nula al
finalizar el ciclo. Esto implica que el calor neto introducido en el sistema debe ser
igual al trabajo neto realizado por este, en valor absoluto.
|𝑄𝑐 | − |𝑄𝑓 | = |𝑊| = |𝑊𝐶→𝐷 | − |𝑊𝐴→𝐵 | =

como se comprueba sustituyendo las relaciones anteriores.


Eficiencia en función de la razón de compresión
Aplicando la relación de Poisson
𝛾−1 𝛾−1
𝑇𝐴 𝑉𝐴 = 𝑇𝐵 𝑉𝐵
podemos expresar el rendimiento como

𝑇𝐴 𝑉𝐵 𝛾−1 1
𝜂 = 1− =1−( ) = 1 − 𝛾−1
𝑇𝐵 𝑉𝐴 𝑟
con r = VA / VB la razón de compresión entre el volumen inicial y el final.
La eficiencia teórica de un ciclo Otto depende, por tanto, exclusivamente de la razón
de compresión. Para un valor típico de 8 esta eficiencia es del 56.5%.

42
Ciclos Termodinámicos
Unidad 4

4.2 CICLO DIESEL

Un motor diésel puede modelarse con el ciclo ideal formado por seis pasos
reversibles, según se indica en la figura. Pruebe que el rendimiento de este ciclo
viene dado por la expresión
𝛾
1 𝑟𝑐 − 1
𝜂 = 1 − 𝛾−1
𝛾𝑟 𝑟𝑐 − 1
siendo r = VA / VB la razón de compresión y rc = VC / VB la relación de combustión.
El método para obtener este resultado es análogo al empleado para el ciclo Otto.
Un ciclo Diésel ideal es un modelo simplificado de lo que ocurre en un motor diésel.
En un motor de esta clase, a diferencia de lo que ocurre en un motor de gasolina la
combustión no se produce por la ignición de una chispa en el interior de la cámara.
En su lugar, aprovechando las propiedades químicas del gasóleo, el aire es
comprimido hasta una temperatura superior a la de autoignición del gasóleo y el
combustible es inyectado a presión en este aire caliente, produciéndose la
combustión de la mezcla.
Puesto que sólo se comprime aire, la relación de compresión (cociente entre el
volumen en el punto más bajo y el más alto del pistón) puede ser mucho más alta
que la de un motor de gasolina (que tiene un límite, por ser indeseable la
autoignición de la mezcla). La relación de compresión de un motor diésel puede
oscilar entre 12 y 24, mientras que el de gasolina puede rondar un valor de 8.
Para modelar el comportamiento del motor diésel se considera un ciclo Diesel de
seis pasos, dos de los cuales se anulan mutuamente:
Admisión E→A
El pistón baja con la válvula de admisión abierta, aumentando la cantidad de aire en
la cámara. Esto se modela como una expansión a presión constante (ya que al estar
la válvula abierta la presión es igual a la exterior). En el diagrama PV aparece como
una recta horizontal.
Compresión A→B

43
Ciclos Termodinámicos
Unidad 4

El pistón sube comprimiendo el aire. Dada la velocidad del proceso se supone que
el aire no tiene posibilidad de intercambiar calor con el ambiente, por lo que el
proceso es adiabático. Se modela como la curva adiabática reversible A→B, aunque
en realidad no lo es por la presencia de factores irreversibles como la fricción.
Combustión B→C
Un poco antes de que el pistón llegue a su punto más alto y continuando hasta un
poco después de que empiece a bajar, el inyector introduce el combustible en la
cámara. Al ser de mayor duración que la combustión en el ciclo Otto, este paso se
modela como una adición de calor a presión constante. Éste es el único paso en el
que el ciclo Diesel se diferencia del Otto.
Expansión C→D
La alta temperatura del gas empuja al pistón hacia abajo, realizando trabajo sobre
él. De nuevo, por ser un proceso muy rápido se aproxima por una curva adiabática
reversible.
Escape D→A y A→E
Se abre la válvula de escape y el gas sale al exterior, empujado por el pistón a una
temperatura mayor que la inicial, siendo sustituido por la misma cantidad de mezcla
fría en la siguiente admisión. El sistema es realmente abierto, pues intercambia
masa con el exterior. No obstante, dado que la cantidad de aire que sale y la que
entra es la misma podemos, para el balance energético, suponer que es el mismo
aire, que se ha enfriado. Este enfriamiento ocurre en dos fases. Cuando el pistón
está en su punto más bajo, el volumen permanece aproximadamente constante y
tenemos la isócora D→A. Cuando el pistón empuja el aire hacia el exterior, con la
válvula abierta, empleamos la isobara A→E, cerrando el ciclo.
En total, el ciclo se compone de dos subidas y dos bajadas del pistón, razón por la
que es un ciclo de cuatro tiempos, aunque este nombre se suele reservar para los
motores de gasolina.
Rendimiento en función de las temperaturas
Un ciclo diésel contiene dos proceso adiabáticos, A→B y C→D, en los que no se
intercambia calor. De los otros dos, en el calentamiento a presión constante B→C,
el gas recibe una cantidad de calor | Qc | del exterior igual a
|𝑄𝐶 | = 𝑛𝑐𝑝 (𝑇𝐶 − 𝑇𝐵 )

En el enfriamiento a volumen constante D→A el sistema cede una cantidad de calor


al ambiente

|𝑄𝑓 | = 𝑛𝑐𝑣 (𝑇𝐷 − 𝑇𝐴 )

El rendimiento del ciclo será entonces

44
Ciclos Termodinámicos
Unidad 4

𝑄𝑓 𝑐𝑣 (𝑇𝐷 − 𝑇𝐴 ) (𝑇𝐷 − 𝑇𝐴 )
𝜂 =1− =1− =1−
𝑄𝑐 𝑐𝑝 (𝑇𝐶 − 𝑇𝐵 ) 𝛾(𝑇𝐶 − 𝑇𝐵 )

con γ = cp / cV la proporción entre las capacidades caloríficas.

Rendimiento en función de los volúmenes


La expresión anterior requiere conocer las cuatro temperaturas de los vértices del
ciclo. Puede simplificarse teniendo en cuenta las características de cada uno de los
procesos que lo componen.
Así tenemos, para la compresión adiabática A→B
𝛾−1 𝛾−1
𝑇𝐴 𝑉𝐴 = 𝑇𝐵 𝑉𝐵
que, teniendo en cuenta la relación de compresión, podemos reescribir como
𝑉𝐴
𝑟= ⟹ 𝑇𝐵 = 𝑇𝐴 𝑟 𝛾−1
𝑉𝐵
Para la expansión a presión constante, aplicando la ecuación de estado de los
gases ideales
𝑉𝐵 𝑉𝐶
𝑝𝐵 = 𝑝𝐶 ⇒ =
𝑇𝐵 𝑇𝐶
Introduciendo ahora la relación rc = VC / VB obtenemos
𝑇𝐶 = 𝑇𝐵 𝑟𝑐 = 𝑇𝐴 𝑟𝑐 𝑟 𝛾−1
Por último, para la temperatura en D aplicamos de nuevo la ley de Poisson y el que
el enfriamiento es a volumen constante:

𝛾−1 𝛾−1 𝑉𝐶 𝛾−1


𝑉𝐷 = 𝑉𝐴 𝑇𝐶 𝑉𝐶 = 𝑇𝐷 𝑉𝐷 ⇒ 𝑇𝐷 = 𝑇𝐶 ( )
𝑉𝐴
Multiplicando y dividiendo por VB y aplicando el valor de la temperatura en C,
combinado estos resultados y sustituyendo esto en la expresión del rendimiento
obtenemos finalmente
𝛾−1
(𝑇𝐷 − 𝑇𝐴 ) 𝑟
𝜂 =1− = 1 − 𝛾−1𝐶
𝛾(𝑇𝐶 − 𝑇𝐵 ) 𝛾𝑟 (𝑟𝑐 − 1)

4.3 CICLO RANKINE


El ciclo Rankine es un ciclo que opera con vapor, y es el que se utiliza en las
centrales termoeléctricas. Consiste en calentar agua en una caldera hasta
evaporarla y elevar la presión del vapor. Éste será llevado a una turbina donde

45
Ciclos Termodinámicos
Unidad 4

produce energía cinética a costa de perder presión. Su camino continúa al seguir


hacia un condensador donde lo que queda de vapor pasa a estado líquido para
poder entrar a una bomba que le subirá la presión para nuevamente poder
introducirlo a la caldera.
Los diagramas p-V en los que interviene un líquido que se vaporiza tienen una
diferencia respecto a los de gas: aparece la llamada campana de cambio de fase.
A la izquierda de la campana tenemos estado líquido,
que apenas varía su volumen cuando se calienta o se
aumenta su presión. Por eso las líneas isotermas son
casi verticales.
A la derecha de la campana tenemos vapor, que se
comporta como un gas, por lo que las líneas isotermas
son similares a las de los gases ideales.
En el interior de la campana, el líquido se está evaporando, y las líneas de
temperatura constante son horizontales. Esto es debido a que dada una presión, el
calor que se le aporte al fluido no se emplea en elevar la temperatura, sino en la
evaporación.
Con la introducción y la pequeña explicación del diagrama p-V para el cambio de
fase, el ciclo en detalle es el siguiente:
- En el proceso 1-2 se aumenta la presión del líquido sin pérdidas de calor mediante
un compresor o bomba, al que se aporta un pequeño trabajo.

- El proceso 2-3 es una transmisión de calor hacia el fluido de trabajo a presión


constante en la caldera. Con este calor se evapora todo el líquido y se calienta el
vapor hasta la temperatura máxima.

46
Ciclos Termodinámicos
Unidad 4

- La expansión del proceso 3-4 se realiza de forma adiabática. El vapor realiza un


trabajo en la turbina desde la presión de la caldera hasta un valor bajo de presión al
cual se transfiere el vapor al condensador.

- El proceso 4-1 consiste en refrigerar el vapor de trabajo a presión constante en el


condensador hasta el estado de líquido, para iniciar de nuevo el ciclo.

El rendimiento ideal de este ciclo tiene el mismo valor que el ciclo de Carnot:
𝑇𝐵
𝜂𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑜 = 1 −
𝑇𝐴
aunque jamás se alcanzan valores tan elevados. Para mejorar en lo posible el
aprovechamiento del combustible quemado se somete al fluido a una serie de
procesos que tienen como objeto aumentar el área encerrada por el diagrama. Entre
éstos destacan los siguientes:

47
Ciclos Termodinámicos
Unidad 4

- Precalentamiento del agua comprimida con los gases que escapan por la
chimenea de la caldera. No aumenta el área del diagrama, pero sí reduce el calor
que se debe introducir al ciclo.
- Recalentamiento del vapor que ha pasado por la turbina haciéndolo pasar por la
caldera y después por otra turbina de baja presión.

- Regeneración, que consiste en extraer parte del vapor de la turbina para


precalentar el líquido antes de entrar a la caldera.
Este ciclo Rankine es el que también cumplían las antiguas locomotoras y máquinas
de vapor. Para realizar el trabajo se utilizaba un cilindro de doble efecto con un
sistema provisto de una pieza desplazable llamada corredera cuya misión era enviar
el vapor a un lado u otro del pistón:

48
Ciclos Termodinámicos
Unidad 4

4.4 CICLO DE REFRIGERACIÓN


El ciclo básico de refrigeración consta de 4 puntos que son :
Evaporación
En la etapa de evaporación el refrigerante absorbe el calor del especio que lo rodea
y por consiguiente lo enfría. Esta etapa tiene lugar en un componente denominado
evaporador, el cual es llamado así debido de que en el refrigerante se evapora
cambia de liquido a vapor.
Compresión
Después de evaporarse el refrigerante sale del evaporador en forma de vapor a baja
presión, pasa al compresor en donde se comprime incrementando su presión (este
aumento de presión es necesario para que el gas refrigerante cambie fácilmente a
liquido y lo bombea asía la etapa de condensación).
Condensación
La etapa de condensación del ciclo se efectúa en una unidad llamada “condensador”
que se encuentra localizado en el exterior del espacio refrigerado. Aquí el gas
refrigerante a alta presión y alta temperatura, rechaza calor asía el medio ambiente
(es enfriado por una corriente de agua o de aire), cambiando de gas a liquido frío y
a una alta presión.
Control y expansión
Esta etapa es desarrollada por un mecanismo de control de flujo, este dispositivo
retiene el flujo y expansiona al refrigerante para facilitar su evaporación posterior.
Después de que el refrigerante deja el control del flujo se dirige al evaporador para
absorber calor y comenzar un nuevo flujo.

Ciclo termodinámico de refrigeración


La refrigeración se emplea para extraer calor de un recinto, disipándolo en el
ambiente. Se dice que hay refrigeración cuando la temperatura deseada es menor
que la del ambiente.
Este servicio es de gran importancia en la industria alimentaria, para la licuación de
gases y para la condensación de vapores.
La transferencia de calor de un medio de baja temperatura a uno de alta temperatura
requiere de dispositivos especiales llamados refrigeradores; estos son dispositivos
cíclicos cuyo fluido de trabajo se denomina refrigerante.
Existen varias clases de procesos de refrigeración, pero por su difusión se destacan
dos:

49
Ciclos Termodinámicos
Unidad 4

Ciclo de refrigeración por compresión de vapor (empleado con mayor frecuencia):


En este caso se consume energía mecánica en un compresor que comprime al
fluido de trabajo evaporado que viene del evaporador (cámara fría) de modo que el
calor que tomó el fluido refrigerante en el evaporador pueda ser disipado a un nivel
térmico superior en el condensador. Luego de ello, el fluido pasa a un expansor,
que es una simple válvula (orificio capilar) de modo que el fluido condensado a alta
presión que sale relativamente frio del condensador al expandirse se vaporiza, con
lo que se enfría considerablemente ya que para ello requiere una gran cantidad de
calor (dada por su calor latente de vaporización) que toma del recinto que está
refrigerando.
Refrigeración por absorción: El calor que toma el fluido refrigerante a baja
temperatura y presión es cedido a temperatura intermedia y alta presión luego de
haber evaporado de una solución por medio de un calentamiento. Se diferencia del
anterior por no requerir energía mecánica y se puede usar cualquier fuente de calor
que resulte económica.
Ambos tipos producen una región fría por evaporación de un fluido refrigerante a
baja temperatura y presión.
Esto sólo puede ser posible si se hace un trabajo sobre el refrigerador. Por lo tanto,
se ve que el refrigerador transfiere calor del cuerpo más frío (el contenido del
refrigerador) a un cuerpo más caliente (el cuarto).
Un esquema típico es como el siguiente:

En este sistema el fluido refrigerante hace un ciclo en el cual pasa por


 Un condensador, en donde se halla a alta presión a una temperatura tan baja
como el fluido de enfriamiento pueda lograr. Generalmente el refrigerante es
de tal naturaleza que a esta temperatura y presión se halla como líquido
saturado.
 Este líquido saturado, al pasar por un estrangulamiento tiene lugar un
enfriamiento y una vaporización parcial

50
Ciclos Termodinámicos
Unidad 4

 En el evaporador, se completa la evaporación total del fluido refrigerante


produciendo con ello la refrigeración que se busca.
 Este vapor es luego comprimido en un proceso aproximadamente isotrópico.
Aumenta así su temperatura y se halla en la condición de vapor
sobrecalentado. Ingresando nuevamente al condensador para completar el
ciclo.

51
Mecanismos de transferencia de calor en estado estable
Unidad 5

UNIDAD 5

MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR EN ESTADO ESTABLE.


La transferencia de calor, es el modo microscópico de trabajo, donde la energía es
transferida a través de la frontera de un sistema debida a una diferencia de
temperatura; siendo la temperatura una propiedad macroscópica, que nos permite
relacionar la transferencia de energía a nivel molecular.
Debemos ante nada considerar un concepto básico: una transferencia positiva de
calor agrega energía a un sistema. Un trabajo positivo extrae energía de un sistema.
Existen tres mecanismos diferentes por los cuales ocurre la transferencia de calor:
i. Conducción, en donde el calor pasa a través de la sustancia misma del
cuerpo.
ii. Convección, en el cual el calor es transferido por el movimiento relativo de
partes del cuerpo calentado, y
iii. Radiación, mecanismo por el que el calor se transfiere directamente entre
partes distantes del cuerpo por radiación electromagnética.
En los sólidos es común la conducción, aunque también se da en fluidos. En gases
y líquidos la convección y la radiación tienen importancia destacada, pero en los
sólidos la convección puede considerarse ausente, debido a la alta cohesión
intermolecular y la radiación generalmente aparece asociada a los otros dos modos
de transferencia.
Debemos recordar que el calor es solo una de las formas de la energía y que es
ésta y no el calor la que se conserva de acuerdo a la primera ley de la
termodinámica. La energía como propiedad se utiliza en termodinámica para ayudar
a especificar el estado de un sistema. Sabemos que la energía se transfiere a través
de los límites de un sistema en forma de trabajo o de calor. Pues entonces la
transferencia o transporte de calor es la expresión usada para indicar la
transferencia de energía originada en una diferencia de temperatura. La "Velocidad
de Transferencia de Calor" o "Flujo de Calor" (Q, [W] o [Btu/h]), es la expresión de
la energía térmica transportada por unidad de tiempo, y "Densidad de Flujo de
Calor" o "Flujo de Calor" (q, [W/m2] o [Btu/hr.pie2]), es la rapidez de transferencia
de calor por unidad de área. El cálculo de las velocidades locales de transferencia
de calor requiere conocer las distribuciones locales de temperatura, las cuales
proveen el potencial para la transferencia de calor.

52
Mecanismos de transferencia de calor en estado estable
Unidad 5

5.1 CONDUCCIÓN
Existe transferencia de calor por conducción en un material debido a la presencia
de diferencias de temperatura dentro del material. Si bien es frecuente en sólidos,
también se puede dar en líquidos y gases.
La teoría de la conducción del calor puede basarse en una hipótesis sugerida por el
siguiente experimento: tomemos una placa de algún sólido limitada por dos
superficies planas paralelas de una extensión tal que, desde el punto de vista de las
partes entre los dos planos, puedan suponerse infinitos (ver figura 6.1a).

En la práctica esta condición puede acercarse usando una placa plana de


dimensiones finitas donde sus caras menores han sido aisladas térmicamente de
forma tal que solo existan gradientes de temperatura en la dirección perpendicular
a las caras mayores.
Cuando decimos gradiente de temperatura, estamos expresando:
𝑑𝑡
∇𝑡 = lim
𝑧→0 𝑑𝑧

En este caso la diferencia de temperatura ocurre entre planos perpendiculares al


eje z causando transporte en la dirección “z”. El hecho de que la placa es muy
delgada en la dirección z y muy ancha en las direcciones x e y indica que hay
pérdidas despreciables en los extremos perpendiculares a los ejes x e y. De esta
forma 𝑞𝑥 y 𝑞𝑦 son cero. En general la velocidad de conducción de calor en cualquier
punto en un material se caracteriza por un vector de flujo de calor q el cual puede
resolverse en componentes a lo largo de los tres ejes coordenados. Podemos
ignorar la naturaleza vectorial de q y considerar solo su componente escalar z para
un simple caso de conducción unidimensional de calor. Este valor de q, es igual a
una cantidad de calor por unidad de superficie por unidad de tiempo.
𝑄
𝑞=
𝑆. 𝜏
Si los dos planos se mantienen a temperaturas diferentes sin que esta diferencia de
temperaturas sea tan grande como para causar un cambio sensible en las
propiedades del sólido, cuando estas condiciones se mantienen durante un tiempo
suficiente, las temperaturas de los diferentes puntos del sólido alcanzaran valores

53
Mecanismos de transferencia de calor en estado estable
Unidad 5

estables, la temperatura siendo igual para planos paralelos a la superficie de la


placa.
Supongamos que la temperatura de la superficie inferior es 𝑇1 y la de la superficie
superior es 𝑇2 (𝑇1 > 𝑇2 ), y consideremos que el sólido está inicialmente a
temperatura uniforme 𝑇2 . La placa tiene un espesor e. Los resultados de los
experimentos sugieren que, cuando se ha alcanzado el estado estable, la cantidad
de calor que fluye a través de la placa en un tiempo t a través de un área 𝑆𝑧
perpendicular a la dirección z es:
𝜆.𝑆𝑧 (𝑇1 −𝑇2 )
𝑄= [6.1]
𝑒

El coeficiente de proporcionalidad λ es la conductividad térmica. Estrictamente


hablando la conductividad térmica no es una constante, sino que, de hecho, es una
función de la temperatura para todas las fases y en líquidos y gases depende
también de la presión, especialmente cerca al estado crítico. La conductividad
térmica en la madera y cristales varía también en forma evidente con la dirección.
Esta es una de las propiedades de transporte de los materiales. La dependencia de
la conductividad térmica con la temperatura para rangos de temperatura pequeños
puede expresarse en forma aceptable como 𝜆 = 𝜆0 (1 + 𝑎. 𝑇), donde 𝜆0 es el valor
de la conductividad térmica en alguna condición de referencia y a es el coeficiente
de la temperatura que es positivo o negativo dependiendo del material en cuestión.
La figura 6.2 muestra el efecto en el gradiente de temperatura (para estado estable)
en una placa plana como resultado que éste sea positivo o negativo. Se resalta el
que el gradiente de temperatura será lineal solo cuando la conductividad térmica
sea constante.
La conducción es el mecanismo de transferencia de calor en escala atómica a través
de la materia por actividad molecular, por el choque de unas moléculas con otras,
donde las partículas más energéticas le entregan energía a las menos energéticas,
produciéndose un flujo de calor desde las temperaturas más altas a las más bajas.
Los mejores conductores de calor son los metales. El aire es un mal conductor del
calor. Los objetos malos conductores como el aire o plásticos se llaman aislantes.

54
Mecanismos de transferencia de calor en estado estable
Unidad 5

Ley de Fourier
En la sección anterior se considera el caso especial de conducción de calor
unidimensional en estado estable en una geometría rectangular. La ecuación (6.1)
es válida sólo para este caso especial y no puede usarse en otras situaciones tales
como geometría cilíndrica o estado transitorio. Tampoco puede usarse para predecir
la variación de la temperatura con la posición dentro del medio. Por esta razón es
necesario desarrollar una ecuación más general que sea aplicable en cualquier
punto, en cualquier geometría y para condiciones estables o inestables (cuando el
estado físico de un sistema no cambia con el tiempo, se dice que el sistema se
encuentra en estado estable). Con este propósito retomamos del gráfico 6.1b una
línea de temperatura contra posición en cualquier momento arbitrario (ver figura
6.3).
Se puede relacionar la velocidad de flujo de calor Qz en cualquier posición arbitraria
z a la densidad de flujo de calor qz en la misma posición usando la definición 𝑄𝑧 =
𝑞𝑧 𝑆𝑧 .
Comencemos por reconocer que la velocidad de flujo de calor puede escribirse a
partir de la ecuación (6.1) como:
𝑄𝑧 𝜆(𝑇1 − 𝑇2 )
= = 𝑞𝑧
𝑆𝑧 𝑒
[6.2]
Si aplicamos (6.2) a un pequeño incremento Δz, e será reemplazado por Δz, y (𝑇1 −
𝑇2 ) por −ΔT. El signo menos es necesario de acuerdo a la definición del operador
diferencia:
Δ𝑇 = 𝑇𝑧−Δ𝑧 − 𝑇𝑧
Entonces el flujo promedio de calor a través de una distancia Δz es:
Δ𝑇 𝑇(𝑧−Δ𝑧,𝑡) − 𝑇(𝑧,𝑡)
𝑞𝑧 = −𝜆 = −𝜆
Δ𝑧 Δ𝑧
De la figura 6.3 se observa que ΔT/Δz representa la pendiente promedio sobre la
región Δz de la curva T contra z. También observamos que si hacemos Δz cada vez
más pequeño obtenemos una mejor aproximación de la pendiente en z. En el límite
cuando Δz tiende a cero, obtenemos la derivada parcial de T respecto a z según el
teorema fundamental del cálculo. Así, para estado transitorio, podemos escribir en
cualquier localización:
∂𝑇 𝑄𝑧
𝑞𝑧 = −𝜆 =
∂𝑧 𝑆𝑧
[6.3]

55
Mecanismos de transferencia de calor en estado estable
Unidad 5

La cual es llamada ley de Fourier para conducción de calor en una dimensión, en


honor al matemático francés Jean Baptiste Fourier a quien se le atribuye. En el caso
de tratarse de estado estable en una dimensión, T sería solo función de z y la
derivada sería total. En el caso general, donde hay flujo de calor en las tres
direcciones coordenadas, T es función de más de una variable independiente y:
∂𝑇 ∂𝑇 ∂𝑇
𝑞𝑥 = −𝑘 ( ) ; 𝑞𝑦 = −𝑘 ( ); 𝑞𝑧 = −𝑘 ( )
∂𝑥 ∂𝑦 ∂𝑧
Serán las componentes del vector densidad de flujo de calor.
𝑞𝑥 = 𝑖𝑞𝑥 + 𝑗𝑞𝑦 + 𝑘𝑞𝑧 𝑜 𝑞 = −𝜆∇𝑇

[6.4]
Aquí q es una cantidad vectorial. También i, j, k son los vectores unitarios en las
direcciones x, y, e z. El operador ∇ (nabla) puede operar sobre cualquier escalar.
Usando T como ejemplo, el término ∇ es:
∂𝑇 ∂𝑇 ∂𝑇
∇𝑇 = 𝑖 ( ) + 𝑗 ( ) + 𝑘 ( )
∂𝑥 ∂𝑦 ∂𝑧
[6.5]
La ecuación (6.4) es una ecuación para la ley de Fourier en notación de Gibbs o en
forma vectorial. Es válida para cualquier sistema isótropo, o sea que la
conductividad es la misma independientemente de la dirección. El signo menos
indica que el calor solo se transfiere en la dirección en la que decrece la temperatura
como lo va a predecir la segunda ley de la termodinámica.

5.2 CONVECCIÓN.
El fluido que está en contacto con la superficie del sólido puede estar en movimiento
laminar, o en movimiento turbulento, y éste movimiento puede ser causado por
fuerzas externas, es decir, ser convección forzada; o por gradientes de densidad
inducidos por las diferencias de temperatura, y será convección natural. Además,
puede estar cambiando de fase (ebullición o condensación).
La energía transferida de una superficie sólida a un fluido en movimiento se
denomina convección. La convección es el mecanismo de transferencia de calor por
movimiento de masa o circulación dentro de la sustancia, es una combinación de
transferencia de energía por movimiento molecular aleatorio (conducción) y
movimiento volumétrico del fluido (advección). Puede ser natural producida solo por
las diferencias de densidades de la materia; o forzada, cuando la materia es
obligada a moverse de un lugar a otro, por ejemplo, el aire con un ventilador o el
agua con una bomba. Sólo se produce en líquidos y gases donde las moléculas son
libres de moverse en el medio.

56
Mecanismos de transferencia de calor en estado estable
Unidad 5

En la naturaleza, la mayor parte del calor ganado por la atmósfera por conducción
y radiación cerca de la superficie, es transportado a otras capas o niveles de la
atmósfera por convección.
Ley de Newton
Un modelo de transferencia de calor q’’ por convección, llamado ley de enfriamiento
de Newton, describe flujo como:
q’’ = hc (TS – T∞) [6.7]
donde hc se llama coeficiente convectivo de transferencia de calor o coeficiente
pelicular, se expresa en W/(m2K), TS es la temperatura de la pared sólida que
entrega calor y T∞ la del fluido adyacente. El coeficiente hC también suele ser
expresado como α, recibe el nombre de coeficiente de transferencia de calor
convectivo, y es una función de las condiciones de flujo, las propiedades de
transporte del fluido y la geometría de la pared. Debe observarse que dicho
coeficiente no es una propiedad del fluido, sino su valor no solo depende de las
propiedades del fluido, también depende de los cambios de velocidad del flujo y /o
de la geometría de la pared, se debe notar que puede haber cambios drásticos de
hC aún cundo las propiedades del fluido se mantengan constantes.
El flujo de calor por convección es positivo (q’’ > 0) si el calor se transfiere desde la
superficie de área AS al fluido (TC > T∞) y negativo si el calor se transfiere desde
el fluido hacia la superficie (TC < T∞). (Ver Fig. 6.5)
Generalizando:
(𝑇𝑆 − 𝑇∞ )
𝑄𝑐 = ℎ𝑐 𝐴𝑠 (𝑇𝑆 − 𝑇∞ ) =
(1/ℎ𝑐 𝐴𝑠 )
[6.11]
Esta ecuación se conoce como la ley de Newton
del enfriamiento, y más que una ley
fenomenológica, define el coeficiente de
transferencia de calor h.1
Cualquier estudio sobre convección se reduce al estudio de los medios por los
cuales puede determinarse h, el cual depende de las características de la capa
límite, que a su vez está influenciada por la geometría de la superficie, por la
naturaleza del movimiento del fluido y de una variedad de propiedades
termodinámicas y de transporte del fluido. En la tabla 6.2 se observan valores del
coeficiente h. (1 el coeficiente de convección “h”, también se lo simboliza con la letra
griega “α”)

57
Mecanismos de transferencia de calor en estado estable
Unidad 5

5.3 RADIACIÓN.
Todo cuerpo a una temperatura absoluta finita emite radiación electromagnética.
Esta radiación, cuando está en el rango de longitud de onda comprendido entre los
0.2 y los 100 μm se denomina térmica. Cualitativamente puede explicarse su origen
a variaciones en los estados electrónico, vibracional y rotacional de átomos o
moléculas. Conforma solo una pequeña parte de todo el espectro de radiación e
incluye parte de la radiación ultravioleta, la radiación visible (0.35 a 0.78 μm) y parte
del infrarrojo.
La radiación térmica es energía emitida por la materia que se encuentra a una
temperatura dada, se produce directamente desde la fuente hacia afuera en todas
las direcciones. Todas las superficies emiten energía como radiación, y todas las
superficies absorben parte de la energía que incide sobre ellas, que emanan del
entorno. Físicamente la radiación es la transferencia de energía en forma de
fotones. Por lo tanto es posible transferir radiación a través de una sustancia
transparente, como lo es el aire, y difiere de otras formas de transporte de energía,
ya que la radiación puede transferirse a través del vacío perfecto.
Esta energía es producida por los cambios en las configuraciones electrónicas de
los átomos o moléculas constitutivas y transportada por ondas electromagnéticas o
fotones, por lo que recibe el nombre de radiación electromagnética. La masa en
reposo de un fotón (que significa luz) es idénticamente nula. Por lo tanto, atendiendo
a relatividad especial, un fotón viaja a la velocidad de la luz y no se puede mantener
en reposo. (La trayectoria descrita por un fotón se llama rayo). La radiación
electromagnética es una combinación de campos eléctricos y magnéticos oscilantes
y perpendiculares entre sí, que se propagan a través del espacio transportando
energía de un lugar a otro.
A diferencia de la conducción y la convección, o de otros tipos de onda, como el
sonido, que necesitan un medio material para propagarse, la radiación
electromagnética es independiente de la materia para su propagación, de hecho, la
transferencia de energía por radiación es más efectiva en el vacío. Sin embargo, la
velocidad, intensidad y dirección de su flujo de energía se ven influidos por la
presencia de materia. Así, estas ondas pueden atravesar el espacio interplanetario
e interestelar y llegar a la Tierra desde el Sol y las estrellas. La longitud de onda (λ)
y la frecuencia (ν) de las ondas electromagnéticas, relacionadas mediante la
expresión λν=c, son importantes para determinar su energía, su visibilidad, su poder
de penetración y otras características. Independientemente de su frecuencia y
longitud de onda, todas las ondas electromagnéticas se desplazan en el vacío con
una rapidez constante c = 299792 Km. /s, llamada velocidad de la luz. Los fotones
son emitidos o absorbidos por la materia. La longitud de onda de la radiación está
relacionada con la energía de los fotones, por una ecuación desarrollada por Planck:
ℎ. 𝑐
𝐸=
𝜆

58
Mecanismos de transferencia de calor en estado estable
Unidad 5

donde h se llama constante de Planck, su valor es h = 6,63 x 10-34 Js.


ESPECTRO DE RADIACIÓN
Atendiendo a su longitud de onda, la radiación electromagnética recibe diferentes
nombres, y varía desde los energéticos rayos gamma, con una longitud de onda
muy corta del orden de picómetros (frecuencias muy altas) hasta las ondas de radio
con longitudes de onda muy largas del orden de kilómetros (frecuencias muy bajas),
pasando por la luz visible, cuya longitud de onda está en el rango de las décimas
de micrómetro. El rango de longitudes de onda que nos ocupa en éste tema se
muestra en la figura 6.6.

La luz, llamada también luz visible o luz blanca, es uno de los componentes del
espectro electromagnético, y se define como aquella parte del espectro de radiación
que puede percibir la sensibilidad del ojo humano. La luz visible es un minúsculo
intervalo que va desde la longitud de onda correspondiente al color violeta
(aproximadamente 400 nm) hasta la longitud de onda correspondiente al color rojo
(aproximadamente 700 nm).
Por orden creciente de longitudes de onda (o decreciente de frecuencias), el
espectro electromagnético está compuesto por rayos gamma, rayos X duros y
blandos, radiación ultravioleta, luz visible, rayos infrarrojos, microondas y ondas de
radio. Los rayos gamma y los rayos X duros tienen una longitud de onda de entre
5x10-6 y 5x10-4 micrómetros (un micrómetro, símbolo μm, es una millonésima de
metro). Los rayos X blandos se superponen con la radiación ultravioleta en
longitudes de onda próximas a los 5x10-2 μm. La región ultravioleta, a su vez, da
paso a la luz visible, que va aproximadamente desde 0.4 hasta 0.8 μm. Los rayos
infrarrojos se mezclan con las frecuencias de microondas, entre los 100 y 400 μm.
Desde esta longitud de onda hasta unos 15.000 m, el espectro está ocupado por las
diferentes ondas de radio; más allá de la zona de radio, el espectro entra en las
bajas frecuencias, cuyas longitudes de onda llegan a medirse en decenas de miles
de kilómetros. La tabla 6.3 muestra el espectro electromagnético, con sus longitudes
de onda, frecuencias y energías del fotón.

59
Mecanismos de transferencia de calor en estado estable
Unidad 5

La radiación del Sol es emitida en todas las longitudes de onda, pero tiene un
máximo en la región de luz visible. La luz visible está compuesta por varios colores,
que cuando se mezclan forman la luz blanca. Cada uno de los colores tiene una
longitud de onda específica, con límites entre 0.4 y 0.7 μm. Considerando desde las
longitudes de onda más cortas a las más largas, los diferentes colores tienen los
valores centrales de longitudes de onda que se indican en la tabla 6.4. Estos colores
están dentro de un rango de longitudes de onda, por ejemplo el violeta esta en el
rango entre 0.4 y 0.45 μm. Son los colores que forman el arco iris. En sus extremos
se tienen el ultravioleta y el infrarrojo. La mayor cantidad de energía radiante del Sol
se concentra en el rango de longitudes de onda del visible y visible cercano del
espectro, con las siguientes proporciones: luz visible 43%, infrarrojo cercano 49%,
ultravioleta 7%, y el 1% restante en otros rangos.

PENETRACIÓN DE LA RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA


Cuando la frecuencia es inferior a la frecuencia de la radiación ultravioleta, los
fotones no tienen suficiente energía para romper enlaces atómicos. Se dice
entonces que la radiación es radiación no ionizante. A partir de los rayos ultravioleta,

60
Mecanismos de transferencia de calor en estado estable
Unidad 5

vienen los Rayos X y los Rayos gamma, muy energéticos y capaces de romper
moléculas, dicha radiación se denomina radiación ionizante.
La radiación electromagnética reacciona de manera desigual en función de su
frecuencia y del material con el que entra en contacto. El nivel de penetración de la
radiación electromagnética es inversamente proporcional a su frecuencia.
Cuando la radiación electromagnética es de baja frecuencia, atraviesa limpiamente
las barreras a su paso. Cuando la radiación electromagnética es de alta frecuencia
reacciona más con los materiales que tiene a su paso. En función de la frecuencia,
las ondas electromagnéticas pueden no atravesar medios conductores.
Esta es la razón por la cual las transmisiones de radio no funcionan bajo el mar y
los teléfonos móviles se queden sin cobertura dentro de una caja de metal. Sin
embargo, como la energía ni se crea ni se destruye, sino que se transforma, cuando
una onda electromagnética choca con un conductor pueden suceder dos cosas. La
primera es que se transformen en calor: este efecto tiene aplicación en los hornos
de microondas.
La segunda es que se reflejen en la superficie del conductor (como en un espejo).
La radiación de partículas también puede ser ionizante si tiene suficiente energía.
LEYES DE RADIACIÓN
Ley de Stefan Boltzmann
Todos los objetos emiten energía radiante, cualquiera sea su temperatura, por
ejemplo el Sol, la Tierra, la atmósfera, los Polos, las personas, etc. La energía
radiada por el Sol a diario afecta nuestra existencia en diferentes formas. Esta
influye en la temperatura promedio de la tierra, las corrientes oceánicas, la
agricultura, el comportamiento de la lluvia, etc.
Considerar la transferencia de radiación por una superficie de área A, que se
encuentra a una temperatura T. La radiación que emite la superficie, se produce a
partir de la energía térmica de la materia limitada por la superficie. La rapidez a la
cual se libera energía se llama potencia de radiación H, su valor es proporcional a
la cuarta potencia de la temperatura absoluta. Esto se conoce como la ley de Stefan
(Joseph Stefan, austriaco, 1835-1893), que se escribe como:
𝐻 = 𝜀𝜎𝐴𝑇 4 [6.12]
donde σ = 5.67x10-8 W/(m2K4) se llama constante de Stefan-Boltzmann (Ludwing
Boltzmann, austriaco, 1844-1906) y ε es una propiedad radiactiva de la superficie
llamada emisividad, sus valores varían en el rango 0 < ε < 1, es una medida de la
eficiencia con que la superficie emite energía radiante, depende del material. Un
cuerpo emite energía radiante con una rapidez dada por la ecuación 14.5, pero al

61
Mecanismos de transferencia de calor en estado estable
Unidad 5

mismo tiempo absorbe radiación; si esto no ocurriera, el cuerpo en algún momento


irradiaría toda su energía y su temperatura llegaría al cero absoluto.
La energía que un cuerpo absorbe proviene de sus alrededores, los cuales también
emiten energía radiante. Si un cuerpo se encuentra a temperatura T y el ambiente
a una temperatura To, la energía neta ganada o perdida por segundo como
resultado de la radiación es:
𝐻𝑛𝑒𝑡𝑎 = 𝜀𝜎𝐴(𝑇 4 − 𝑇𝑜4 ) (6.13)
Cuando el cuerpo está en equilibrio con los alrededores, irradia y absorbe la misma
cantidad de energía, por lo tanto, su temperatura permanece constante.
Cuando el cuerpo está más caliente que el ambiente, irradia más energía de la que
absorbe, y por lo tanto se enfría.
Un absorbedor perfecto se llama cuerpo negro (no significa que sea de color negro),
que se define como un objeto ideal que absorbe toda la radiación que llega a su
superficie y su emisividad es igual a uno. No se conoce ningún objeto así, aunque
una superficie de negro de carbono puede llegar a absorber aproximadamente un
97% de la radiación incidente. El Sol, la Tierra, la nieve, etc. bajo ciertas condiciones
se comportan como un cuerpo negro. En teoría, un cuerpo negro sería también un
emisor perfecto de radiación, y emitiría a cualquier temperatura la máxima cantidad
de energía disponible. A una temperatura dada, emitiría una cantidad definida de
energía en cada longitud de onda. En contraste, un cuerpo cuya emisividad sea
igual a cero, no absorbe la energía incidente sobre él, sino que la refleja toda, es un
reflector perfecto.
Los cuerpos con emisividades entre 0 y 1 se llaman cuerpos grises, son los objetos
reales. A raíz del fracaso de los intentos de calcular la radiación de un cuerpo negro
ideal según la física clásica, se desarrollaron por primera vez los conceptos básicos
de la teoría cuántica. Una buena aproximación de un cuerpo negro es el interior de
un objeto hueco, como se muestra en la figura 6.8. La naturaleza de la radiación
emitida por un cuerpo hueco a través de un pequeño agujero sólo depende de la
temperatura de las paredes de la cavidad.

62
Mecanismos de transferencia de calor en estado estable
Unidad 5

RADIACIÓN DE UN CUERPO NEGRO.


La teoría que permite modelar la potencia emitida por un cuerpo a temperatura T,
se relaciona estrechamente con la radiación de un cuerpo negro (B, body black). Un
cuerpo negro es un emisor perfecto a temperatura T en cuya cavidad se alojan
ondas estacionarias con diferente longitud de onda. La radiación que emite puede
medirse a través de un pequeño orificio, y verifica la siguiente ley.
2𝜋𝑐 2 ℎ
𝐸𝛾.𝐵 (𝑇) = 𝑐ℎ⁄
𝜆5 (𝑒 𝜆𝑘𝑇 − 1)

[6.14]
o k = 1,381 10-23 J/K (constante de Boltzmann)
o h = 6,626 10-34 Js (constante de Planck)
o c = 2,998 108 m/seg (velocidad de la luz en el vacío)
Esta relación (que se demuestra con argumentos estadísticos, fuera del alcance de
esta materia), fue determinada por Planck en 1900 e indica cómo es la potencia
emitida por unidad de área de un cuerpo negro que se encuentra a temperatura T.
Como la potencia se emite a través de ondas electromagnéticas, depende de la
longitud de onda y la expresión (6.14) se conoce como potencia espectral emitida.
Ley de Wien
La figura 6.9 muestra la curva típica de la intensidad de radiación de un cuerpo
negro en función de la longitud de onda de la radiación emitida, para diferentes
valores de temperatura indicados como frío, templado y cálido. De acuerdo a la
teoría cuántica, se encuentra que los cuerpos a una temperatura determinada,
emiten radiación con un valor máximo para una longitud de onda λ dada. Al
aumentar la temperatura de un cuerpo negro, la cantidad de energía que emite se
incrementa. También, al subir la temperatura, el máximo de la distribución de
energía se desplaza hacia las longitudes de onda más cortas. Se encontró que este
corrimiento obedece a la siguiente relación, llamada ley del desplazamiento de Wien
(Wilhelm Wien, alemán, 1864-1928):
𝑑𝐸𝛾.𝐵 (𝑇)
= 0 ⟹ 𝜆𝑚𝑎𝑥 𝑇 = 2897,8𝜇𝑚𝐾
𝑑𝛾
(6.15)
donde λmax es la longitud de onda que corresponde al máximo de la curva de
radiación (figura 14.10), en μm, y T es la temperatura absoluta del objeto que emite
la radiación. La ley de Wien afirma que para la radiación de un cuerpo negro la
longitud de onda de máxima emisión es inversamente proporcional a la temperatura
absoluta.

63
Mecanismos de transferencia de calor en estado estable
Unidad 5

Con esta ley se demuestra que la emisión de radiación de la superficie terrestre


tiene un máximo en cerca de 9.9 μm, que corresponde a la región infrarroja del
espectro. También muestra que la temperatura del Sol, si el máximo de emisión de
radiación solar ocurre en 0.474 μm, es del orden de 6110 K.
Ley De Planck
Los objetos con mayor temperatura radian más energía total por unidad de área que
los objetos más fríos. Por ejemplo el Sol con una temperatura media de 6000 K en
su superficie, emite 1.6x105 (6000/300)4 veces más energía que la Tierra con una
temperatura media en superficie de 289 K = 16º C. Por definición, un cuerpo negro
es un absorbedor perfecto. Este también emite la máxima cantidad de energía a
una temperatura dada. La cantidad de energía emitida por un cuerpo negro está
únicamente determinada por su temperatura y su valor lo da la Ley de Planck. En
1900, Max Planck (alemán, 1858-1947), descubrió una fórmula para la radiación de
cuerpo negro en todas las longitudes de onda. La función empírica propuesta por
Planck afirma que la intensidad de radiación I(λ,T), esto es, la energía por unidad
de tiempo por unidad de área emitida en un intervalo de longitud de onda, por un
cuerpo negro a la temperatura absoluta T, está dada por:
2𝜋ℎ𝑐 2 𝜆−5
𝐼(𝜆, 𝑇) = 𝑐ℎ⁄
(𝑒 𝜆𝑘𝑇 − 1)

donde I(λ,T) es la densidad de flujo de energía por unidad de longitud de onda, en


W/(m2μm), h es la constante de Planck, y k es la constante de Boltzmann, de valor
k = 1.38 x 10-23 J/K. El gráfico de la función I(λ,T) para diferentes valores de
temperatura absoluta, se muestra en la figura 6.10.
Radiación de un Cuerpo Negro
En la figura 6.11 se grafica la relación I(λ,T) para cuerpos negros a diferentes
temperaturas.

64
Mecanismos de transferencia de calor en estado estable
Unidad 5

En la misma figura, también se observa que, a determinada temperatura, existe un


máximo en la potencia espectral emitida. La longitud de onda y la intensidad de ese
máximo varían con la temperatura del cuerpo. La longitud de onda λmax para la
cual la potencia espectral es máxima, se determina fácilmente, derivando la
expresión (6.14), respecto de la longitud de onda.
𝑑𝐸𝜆.𝐵 (𝑇)
= 0 ⟹ 𝜆𝑚𝑎𝑥 𝑇 = 2897,8𝜇𝑚𝐾
𝑑𝛾
Ley de Wien. [6.15]
Esto representa la potencia total emitida por unidad de área, y se determina
integrando la expresión (6.14) en todas las longitudes de onda del espectro:

𝐸𝐵 = ∫ 𝐸𝜆𝐵 (𝑇) 𝑑𝜆 = 𝜎𝑇 4 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝜎 = 5.67𝑥10−8 𝑊⁄𝑚2 𝐾 4


0

Ley de Stefan-Boltzmann [6.16]

Emisión de un cuerpo real


La teoría del cuerpo negro puede adaptarse a un cuerpo real a través del uso de un
factor e (0 < e < 1), llamado emisividad o emitancia. Así, la emisividad espectral eλ
(aquella que depende de la longitud de onda) se agrega a la expresión (6.12), para
observar cómo se modifican las gráficas de la figura 6.11 , en el caso en que el
emisor sea un cuerpo real.

65
Mecanismos de transferencia de calor en estado estable
Unidad 5

La figura 6.12 muestra cómo es la potencia espectral de emisión de un cuerpo negro


a temperatura de 2000 K, cómo sería si se multiplica por un factor de emisividad e
= 0,6 (que, en este caso, no depende de la longitud de onda, razón por la cual se
llama “cuerpo gris”) y también cómo es la potencia emitida por un cuerpo real.
Comparando la gráfica de la superficie real con la del cuerpo gris, se observa que
el modelo se adaptaría mejor a los datos experimentales si la emitancia para valores
de la longitud de onda entre (aprox.)2 μm y 2,5 μm fuera menor que 0,6; mientras
que entre (aprox.) 2,5 μm y 3 μm debiera ser mayor que 0,6.

Vale hacer notar que la potencia total emitida por la superficie gris verifica:

𝑞𝐺 = 𝐴 ∫0 𝑒𝐸𝜆 (𝑇). 𝑑𝜆 = 𝑒. 𝐴𝜎𝑇 4 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝜎 = 5.67𝑥10−8 𝑊⁄𝑚2 𝐾 4 [6.17]

donde se ha tenido en cuenta el área de la superficie. Sin embargo, para superficies


reales, la integral no es tan sencilla porque la emitancia (e) depende de la longitud
de onda y no puede “sacarse afuera” de la integral. No obstante ello y siendo tan
sencilla la expresión (6.17), en algunos casos reales como el de la figura 6.12, se
puede definir una emitancia media que asegure que el área debajo de la curva de
la potencia espectral del cuerpo gris, es aproximadamente igual a la potencia
espectral total emitida por la superficie real.

Absorción de un cuerpo real


La potencia calorífica neta de un cuerpo real, no sólo depende de la energía que
emite, sino también de la energía que absorbe. Supongamos que sobre la superficie
de un cuerpo incide la potencia irradiada por otro cuerpo Gλ(T´) que se encuentra a
temperatura T’3. Parte de la potencia incidente será absorbida por el cuerpo, parte
de la potencia incidente será reflejada por el cuerpo, parte de la potencia incidente,
será transmitida.
𝐺𝜆 = 𝑎. 𝐺𝜆 (𝑇 ′ ) + 𝑟. 𝐺𝜆 (𝑇 ′ ) + 𝑡𝐺𝜆 (𝑇 ′ ) [6.18]

66
Mecanismos de transferencia de calor en estado estable
Unidad 5

Donde a, es el coeficiente de absortancia (del ingles absorption); r es el coeficiente


de reflectancia; y t es el coeficiente de transmitancia; donde a+r+t=1. Estos factores
o coeficientes definidos son espectrales, pues depende de la longitud de onda de la
radiación espectral incidente.
Ejemplos de la vida diaria, tomando como fuente de energía el Sol, ilustran ese
hecho:
 “Agujero de la Capa de Ozono”: La capa de ozono, cuando tiene un ancho
significativo, tiene una transmitancia casi nula en regiones del espectro
ultravioleta, mientras que atenúa relativamente poco las longitudes de onda
del espectro visible. La disminución del ancho de la capa de ozono, tiene
como consecuencia el aumento de esa transmitancia y perjudica la salud de
nuestra piel.
 “Colores”: Los colores que observamos en los diferentes objetos, se deben a
que esos objetos reflejan la luz incidente en determinadas longitudes de onda
y no en otras. El negro, tiene una reflectancia casi nula en todo el espectro.
El blanco, tiene una reflectancia muy alta en la región del espectro visible. El
rojo tiene una reflectancia muy alta en la región del espectro visible
correspondiente a ese color.
Cuando los cuerpos son opacos (no son transparentes, t=0) se verifica: a+r=1. Esto
se observa cuando se usa ropa negra en el verano. La reflectancia de la tela es muy
baja y por lo tanto, la absortancia muy alta, razón por la cual se siente más “calor”
que usando ropa clara.

Potencia transferida por un cuerpo real


Nos proponemos demostrar que la emitancia y absortancia espectrales de un
cuerpo real son iguales (Ley de Kirchhoff). Para ello, volveremos a trabajar con un
cuerpo negro, cuyo comportamiento teórico es bien conocido (ecuaciones 6.14 y
6.17, y ver figura 6.12).
Supongamos que nuestro sistema es un cuerpo real opaco y rígido a temperatura T
que se encuentra adentro de una cavidad y que esa cavidad, se comporta como
cuerpo negro a temperatura T’. El sistema debe verificar el primer principio de la
termodinámica.
𝑑𝑈 𝑞
= 𝑞 − 𝑤 = ⁄𝑤 = 0 = 𝑞
𝑑𝑇
por tratarse de un cuerpo rígido donde la variación de energía interna depende de
las variaciones de temperatura.
El sistema emite calor por radiación (calor saliente): e Eλ(T) es la potencia espectral
emitida por tratarse de un cuerpo real a temperatura T, donde Eλ(T) está dada por

67
Mecanismos de transferencia de calor en estado estable
Unidad 5

la ecuación (6.14). La cavidad emite calor por radiación Gλ(T’), dada por la ecuación
(6.14). Pero el sistema absorbe sólo parte de esa radiación (calor entrante): a
Gλ(T’).
Si nuestro sistema está en equilibrio térmico con la cavidad (T’ = T), toda la potencia
calorífica que el sistema absorbe del cuerpo negro debe ser igual a la potencia
calorífica que el sistema emite. Así, para cada longitud de onda, se verifica:
𝐺𝜆 (𝑇) = 𝐸𝜆 (𝑇) y a=e [6.19]
Como la potencia incidente Gλ(T) sobre el sistema es la potencia espectral emitida
por un cuerpo negro que actualmente está a temperatura T, la emitancia y
absortancia espectrales de un cuerpo real son iguales.
La emitancia y absortancia de un cuerpo no dependen de la temperatura, sólo
depende de la longitud de onda. Por lo tanto la absortancia y emitancia espectrales
serán iguales, aún cuando el cuerpo real y el cuerpo negro estén a diferente
temperatura T ≠ T’. En este caso, la radiación que emite el cuerpo negro es igual a
la que incide sobre el sistema, pero diferente a la que el sistema emite.
𝐸𝜆 (𝑇 ′ ) = 𝐺𝜆 (𝑇 ′ ) ≠ 𝐸𝜆 (𝑇) [6.21]
En particular, si el sistema está a mayor temperatura que la cavidad (T > T’), el
primer principio de la termodinámica indica que el sistema pierde calor. Y por lo
tanto la potencia neta transmitida por radiación será:
4 4
𝑞𝑟 = 𝑒. 𝐴𝜎𝑇 ′ − 𝑒. 𝐴𝜎𝑇 4 = −𝑒. 𝐴𝜎(𝑇 4 − 𝑇 ′ ) [6.22]

donde A es el área del cuerpo que disipa calor (qr <0) y se ha considerado la
igualdad entre los valores medios de la absortancia y emitancia.
Cuando el sistema se encuentra en un recinto cerrado (como es el caso de un
circuito integrado, en una computadora por ejemplo) el ambiente puede modelarse
como un cuerpo negro que emite a temperatura T∞, depreciándose la radiación
incidente de otras fuentes de radiación, como la luz de las lámparas o la luz solar.
Por último, señalamos que la ecuación (6.22) puede expresarse como:
4 2 (𝑇−𝑇′)
𝑞𝑟 = 𝑒. 𝐴𝜎(𝑇 4 − 𝑇 ′ ) = [𝑒. 𝐴𝜎(𝑇 2 − 𝑇 ′ )(𝑇 + 𝑇 ′ )](𝑇 − 𝑇 ′ ) = [6.23]
𝑅𝛾

y por lo tanto se puede definir una resistencia térmica de radiación (Rr). La


transferencia de calor por radiación es una propiedad de la superficie del sistema y
por lo tanto, compite con la transferencia de calor por convección. En otras palabras,
si el sistema cuya potencia queremos disipar, presentará una resistencia de
convección muy alta (no se ventila correctamente) la temperatura del sistema
aumentará, disminuyendo la resistencia de radiación.

68
REFERENCIAS
Recuperado el 20 de marzo del 2019 de:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/estadistica/termo/Termo.html
Velázquez L. (2015) conceptos básicos de termodinámica. Recuperado el 23 de
marzo del 2019 de:
http://repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4720/3/Anexo%203.pd
f
Recuperado el 23 de marzo del 2019 de:
https://www.upo.es/depa/webdex/quimfis/docencia/basesFQ/Tema1BFQ04.pdf
s/a (2009) formas de energía. Recuperado el 23 de marzo del 2019 de:
http://www.formasdeenergia.com/formas-de-energia/
universidad de popayan (s/a). 3 Popiedades. Recuperado el 25 de marzo del 2019
de: http://tdinamica.blogspot.com/p/3-propiedades.html
(s/a) física chilena. Recuperado el 08 de mayo de 2019 de:
https://www.fisic.ch/contenidos/termodin%C3%A1mica/ley-de-los-gases-ideales/
Rivero K. (2015). Sustancia pura. Recuperado el 08 de mayo de 2019 de:
https://es.slideshare.net/kattyrivero7/termodinmica-sustancia-pura-48301508
Wark, K., Termodinámica, 6ª. edición, Ed. Mc Graw Hill, país.
Calle, J. (s/a). Diagrama de propiedades de termodinámica. Recuperado el 09 de
mayo de 2019 de:
https://www.academia.edu/9316622/Diagrama_de_propiedades_de_termodin%C3
%A1mica
(s/a) física chilena. Recuperado el 28 de abril de 2009 de:
https://www.fisic.ch/contenidos/termodin%C3%A1mica/primera-ley-de-la-
termodin%C3%A1mica/
Khan Academy. Primera ley de termodinámica. Recuperado el 28 de abril de 2009
de: https://es.khanacademy.org/science/physics/thermodynamics/laws-of-
thermodynamics/a/what-is-the-first-law-of-thermodynamics
(s/a) (s/f). Recuperado el 28 de abril de 2009 de:
http://www3.fi.mdp.edu.ar/procesosindustriales1/archivos/Balance%20de%20ener
gia.pdf
Bravo, O. y colaboradores. La segunda ley de termodinámica. Recuperado el 09
de mayo del 2019 de:
http://lasegundaleydelatermodincamica.blogspot.com/2016/11/procesos-
reversibles-e-irreversibles.html
Katherin (s/f). ciclo de Carnot. Recuperado el 13 de mayo del 2019 de:
https://athanieto.wordpress.com/tematicas/segundo-principio-de-la-
termodinamica/ciclo-de-carnot/
Martin y Serrano. (s/f). Maquinas térmicas. Recuperado el 13 de mayo del 2019
de: http://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica/termo2p/maquinas.html
(s/a)(s/f). ciclos termodinámicos. Recuperado el 13 de mayo del 2019 de:
https://www.ambientum.com/enciclopedia_medioambiental/energia/ciclos_termodi
namicos.asp
Universidad de Sevilla. Ciclo otto. Recuperado el 13 de mayo del 2019 de:
http://laplace.us.es/wiki/index.php/Ciclo_Otto
(s/a) (s/f). Ciclo Rankine. Recuperado el 15 de mayo del 2019 de:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-
tic/21700290/helvia/aula/archivos/repositorio/0/44/html/rankine.html
Renedo, C. (s/f). Td t6 new. Recuperado el 15 de mayo del 2019 de:
https://personales.unican.es/renedoc/Trasparencias%20WEB/Trasp%20Termo%2
0y%20MF/00%20GRADOS/TD%2006.pdf
Miranda, A. (s/f). ciclo termodinámico de refrigeración. Recuperado el 15 de mayo
del 2019 de:
https://www.academia.edu/6523000/CICLO_TERMODINAMICO_DE_REFRIGERA
CION?auto=download
Corace, J. (2009). Mecanismos de transferencia de calor. Recuperado el 15 de
mayo del 2019 de: http://ing.unne.edu.ar/pub/fisica2/U05.pdf
Renedo, C. (s/f). Td t6 ciclos de refrigeración. Recuperado el 15 de mayo del 2019
de:
https://personales.unican.es/renedoc/Trasparencias%20WEB/Trasp%20Termo%2
0y%20MF/00%20GRADOS/TD%2006.pdf

70

Das könnte Ihnen auch gefallen