Sie sind auf Seite 1von 5

Industrias

Culturales
Aplicadas a la
Difusión del
Patrimonio
Cultural y
Natural
Carrera

Ciclo de Complementación Curricular en


Museología y Repositorios Culturales y
Naturales.
Ficha de cursada n° 1
Docente
Prof. Mercedes Abbondanza
VICERRECTORÍA
EDUCACIÓN A DISTANCIA

Ficha de cursada Nº 1

Comunicación en la Sociedad Contemporánea


Arq. Mercedes Abbondanza

Para dar inicio al tema vamos a tomar el concepto de Cultura de la UNESCO del año 1982 que
declaró:
“…que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace
de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos.
A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se
expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en
cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea
obras que lo trascienden.”
En la Antigüedad el concepto de Cultura estaba relacionado con las actividades que favorecían
el crecimiento del espíritu humano y se vinculaba con la sensibilidad. De ahí que podemos
inducir que una persona culta, es aquella que posee amplios conocimientos en diferentes
campos del saber. En nuestra vida cotidiana el término “cultura” se utiliza con diversos
significados. Cuando se dice que alguien es “culto” o “tiene mucha cultura” por lo general nos
referimos a una persona que tiene roce, que sabe mucho, que sabe de arte o de alguna
manera está relacionado con esas actividades. En cambio cuando observamos conductas
improcedentes podemos llegar a decir, “ese señor no tiene cultura” o que es “una persona
inculta”. Estas diferentes nociones tienen algo en común: suponer de modo implícito que la
cultura es algo que se opone a la ignorancia, a los modos de vida populares.
Los elementos que conforman la cultura suelen ser presentados como divididos en dos clases:
materiales y no materiales. Identificamos como elementos materiales de la cultura a todos
aquellos que se desprenden de la acción del hombre a medida que trata de resolver sus
necesidades, por lo tanto una fuente importante de la cultura material es la tecnología, la rama
del conocimiento que se relaciona con la ciencia y la ingeniería aplicadas. Por otro lado, y en
contraste, la cultura no material consiste en creaciones humanas que no se incluyen en objetos
físicos, como valores, creencias, normas, costumbres, sistemas de gobierno, lenguas,
tradiciones. Cultura es entonces, según lo expuesto, transformación y modelo de vida y está
conformada por hechos concretos y/o simbólicos.
Para encarar un estudio sistemático de la Cultura en el marco de las ciencias sociales, los
especialistas recurren a los aportes de las diferentes disciplinas: la historia, la antropología, la
sociología. De acuerdo a las disciplinas o a los enfoques que se le de los especialistas dan
diferentes definiciones del término.
La sociología y la antropología nacen a finales del S XVIII y se vinculan con la modernidad con
la intención de construir ciencias sociales en lo moral pero con carácter científico. La primera
tratando de elaborar una teoría que explique qué es la sociedad para explicar el por qué de los
cambios. La antropología en cambio, más compleja, en el sentido que surge como ciencia que
buscaría la razón del origen del hombre.

2
VICERRECTORÍA
EDUCACIÓN A DISTANCIA

En líneas generales y a partir de los enfoques antropológicos, se reconoce a la Cultura como el


conjunto de usos, costumbres y prácticas producidas por una sociedad o grupo social. A partir
de este análisis la cultura no está tan solo representada por los productos artísticos sino
también por estilos y características de vida de una sociedad que los produce. Los seres
humanos nacemos inmersos en un contexto cultural en el cual se habla una determinada
lengua, con costumbres, con hábitos y con respeto a ciertas normas.

El concepto de Cultura desde la visión sociológica describe procesos de desarrollo intelectual,


espiritual y estéticos de los seres humanos, de un pueblo o país. En general se usa el concepto
de cultura en su acepción sociológica, cuando nos referimos a los conocimientos compartidos
por una sociedad y que son utilizados desde la práctica o forman parte del intelecto de los
pueblos.

Debemos entender la Cultura en tres momentos o tres tiempos.


• La Cultura que genera productos y consumos (Cine, radio, tv).
• La Cultura de la cotidianeidad (Lo subjetivo, valores e identidad de los pueblos).
• La Cultura del Estado (El Estado como orientador).
Concluimos de esta manera con el marco conceptual de Cultura y los invitamos a continuar con
el concepto de Comunicación o el proceso comunicacional vinculado con las nuevas
tecnologías. El concepto de comunicación puede tener diversos enfoques, que analizaremos
desde su vinculación con las nuevas tecnologías e innovadores paradigmas culturales.
Sugerimos en esta instancia la lectura de los capítulos I a IV inclusive, del análisis del libro de
Antonio Pasquali “Comprender la comunicación” que hace Silvia Olmedo Salar, quien define
la comunicación como “la relación comunitaria humana consiste en la emisión- recepción de
mensajes entre interlocutores en estado de total reciprocidad, siendo por ello un factor esencial
de convivencia y un elemento determinante de las formas que asume la sociabilidad del
hombre”. También expresa que… “El ser humano desarrolla la capacidad de comunicar en
grado máximo, como instrumento de interacción, de descubrimiento de la presencia del
‘otro’…..” La comunicación así entendida es bivalente, de modo que quien transmite puede
recibir y quien recibe debe poder transmitir.

Pasquali, coherente con sus criterios, propone sustituir conceptualmente la “teoría de la


comunicación” por “teoría de la información” haciendo una clara distinción entre las corrientes
cibernética y antropológica. Este investigador entiende por relación comunicacional “aquella
que produce (y al mismo tiempo supone) una interacción biunívoca del tipo de saber, el cual
solamente es posible cuando entre los dos polos de la estructura relacional (transmisor—
receptor) funciona una ley de bivalencia. Todo transmisor puede ser receptor; todo receptor
puede transmisor.
Este modelo que plantea Pasquali desde la perspectiva antropológica diferencia claramente las
relaciones de información de las relaciones de conocimiento, a las que el autor denomina de
comunicación. Desde la perspectiva de este autor inferimos que COMUNICACIÓN es el
intercambio de mensajes con posibilidades de retorno y por INFORMACION se entendería la
relación que se establece con poco nivel de devolución de lo que se ha comunicado.
Analizando estos conceptos llegamos a la conclusión que la información, sería entonces un
proceso de transmisión asimétrico donde los mensajes emitidos no tienen retorno, en estas
circunstancias el diálogo se sustituye por alocución y lleva un camino unidireccional sin retorno
del mensaje.
Para concluir con este tema decimos entonces que COMUNICACIÓN es toda interacción, que
se da a partir de una relación fluida entre emisor y receptor donde cada uno puede ocupar el
lugar del otro, siendo esta una auténtica comunicación con una relación en iguales condiciones.
El objetivo no es el debate sino crear un enlace, un vínculo, donde existe posibilidad de retorno.
En el caso de la INFORMACIÓN la misma es emitida por quien transmite y recibida por el
receptor sin que exista entre ellos posibilidad de interacción.
Con estos conceptos damos por concluido el abordaje que hicimos de Cultura y Comunicación
y continuaremos en esta primera semana de trabajo con el análisis de la evolución de los
procesos culturales hasta los albores del siglo XXI. Hay autores que para ello comparan la
evolución biológica con la evolución cultural.
Continuaremos ahora en esta primera semana de trabajo con el análisis de la evolución de los
procesos culturales hasta los albores del siglo XXI.

3
VICERRECTORÍA
EDUCACIÓN A DISTANCIA

La comunicación y la cultura han sufrido importantes cambios derivados de diversos factores


pero nos interesa analizar en esta instancia de la cursada los referidos fundamentalmente al
gran desarrollo de las políticas culturales. Leamos el siguiente párrafo que hace una clara
referencia a estos conceptos. “La búsqueda constante del hombre por satisfacer cada vez
mejor su necesidad de comunicación ha sido el impulso que ha logrado la instauración en el
mundo de instrumentos cada día más poderosos y veloces en el proceso comunicativo. Sólo
basta una retrospectiva para definir cómo el ser humano ha logrado evolucionar sus formas de
comunicación: Desde rudimentarios métodos como la escritura jeroglífica, pasando por la
invención del alfabeto y del papel, dando un leve salto hasta la llegada de la imprenta, y
apenas uno más para la aparición del teléfono, el cine, la radio y la televisión. Todos estos
instrumentos han sido ciertamente un avance en las formas de comunicación del hombre y,
prácticamente todos, han sido posibles gracias a la tecnología, que a su vez ha sido el
instrumento cuya evolución ha determinado el avance de la humanidad. Desde siempre, el
hombre ha tenido la necesidad de comunicarse con los demás, de expresar pensamientos,
ideas, emociones; de dejar huella de sí mismo. Así también se reconoce en el ser humano la
necesidad de buscar, de saber, de obtener información creada, expresada y transmitida por
otros. La creación, búsqueda y obtención de información son pues acciones esenciales a la
naturaleza humana. Tal vez por eso los grandes saltos evolutivos de la humanidad tienen como
hito la instauración de algún nuevo instrumento de comunicación. Una sociedad que quiera
estar viviendo el pulso de la historia debe estar compuesta por individuos que tengan ciertas
competencias requeridas por el entorno tecnológico. Asimismo, las instituciones deben crearse
e identificarse con una función social que use los medios tecnológicos. Por supuesto, que esto
no implica el abandono de una cultura, una historia y una tradición nacional o grupal para
recibir un estándar socio-cultural global (la idea del “estándar global” proviene de la concepción
de la globalización como avasallamiento económico que no es la única definición útil de
globalización).Si la comunicación es el eje de la sociedad tecnológica, requerimos usar los
medios de comunicación para crear y desarrollar el proceso educativo. La comunicación, en
tanto fenómeno socio-cultural, se presenta bajo tres modos (o opciones) que estructuran las
situaciones comunicativas: oral, escrito y digital (o virtual). Las tres deben presentarse
integradas .La creación de un circuito comunicativo electrónico debe servir como un canal para
potenciar los otros medios comunicativos, tomando en cuenta que su finalidad es integrar las
TIC en el proceso educativo y de aprendizaje. La comunicación electrónica ha cambiado la
forma de interacción y de comunicación. Los grupos humanos constituidos por investigadores,
físicos y grupos de ayuda, permitieron la configuración del ciberespacio y la sociedad red,
como entornos de interacción social, económica y tecnológica, pues se produce un tipo de
comunicación más dinámica, rápida y de respuesta casi inmediata. “
Les propongo la navegación en el sitio educasitios.educ.ar/grupo1176/?q=node/55 dado que
les brindará material para el cierre que haremos de la Unidad e incluso para trabajos de
siguientes unidades.
Quiero que ahora juntos reflexionemos sobre Cultura Popular en relación con la identidad. Si
volvemos al inicio de esta clase recordaremos que al analizar el concepto de Cultura dijimos
que son varias las definiciones que podemos encontrar en relación con el término; nosotros
hicimos la consideración desde lo antropológico y lo sociológico. El concepto también varió
desde el plano individual cuando se hablaba de una “persona culta” hasta considerar la cultura
como fenómeno social.
Continuando con las reflexiones podemos decir que no se puede pensar la Cultura sin
relacionarla con el poder, la cultura es, en este aspecto, un campo de lucha entre aquellos que
tienen y los que no poseen el poder. Existen, por lo tanto, aspectos conflictivos en las
relaciones entre "cultura culta" y "cultura popular". La cultura popular se ha entendido
históricamente como ausencia de cultura, carencia de estilo, se la ha menospreciado. En
cuanto a la cultura “culta” ha sido concebida como auténtica y por lo tanto legítima.
Del mismo modo que el concepto de cultura y de cultura popular son términos de debate, lo es
el concepto de identidad. Cuando hablamos de identidad estamos refiriéndonos a un grupo en
relación con otro, es un proceso comparativo, donde lo que se tienen en cuenta son las
características diferentes de los grupos. Vamos a ver como ejemplo lo que ocurrió primero con
el folclore y luego con el tango. La música folclórica argentina pasó a ser considerada en Japón
y en Europa merced a la difusión que le dieron figuras relevantes tales como Eduardo Falú,
Ariel Ramírez, Mercedes Sosa y Los Chalchaleros y pasó a ser reconocida como de identidad
argentina.

4
VICERRECTORÍA
EDUCACIÓN A DISTANCIA

En cuanto al tango, era una expresión artística que no definía a nuestro país pero sin embargo
a partir de haber pasado a ser un producto de exportación por la actividad desplegada en el
exterior por artistas de la talla de Piazzola, Mores pasó a ser visto de otra manera y esa mirada
de los “otros” lo ubicó en el lugar de privilegio que hoy ocupa y que permite adoptarlo como
expresión de identidad argentina.

Bibliografía obligatoria
Reproducción electrónica del libro:” Fundamentos sociales y culturales de la educación” de
Tomás R. Austin Millán, Chile, 2000, las páginas 1 a 5 inclusive

Bibliografía optativa
Silvia Olmedo Salar, “Comprender la comunicación” de Antonio Pasquali de los capítulos I a IV

Das könnte Ihnen auch gefallen