Sie sind auf Seite 1von 7

RESUMEN

La identidad estudiantil es un tema de relevancia para las instituciones de


educación superior. El comprender el grado de identidad de los universitarios sirve
para generar estrategias que produzcan una mayor identificación del alumnado
hacia su universidad, que impulse el crecimiento institucional hacia dentro y fuera
de la misma. La presente investigación de tipo descriptivo, mixto, no experimental,
transeccional, describe cuáles son los factores que afectan la solidez de la
identidad universitaria. La investigación se llevó a cabo con una muestra de 1130
estudiantes de ambos sexos, de licenciatura de La Universidad del Valle de
México, Campus Tlalpan, con un rango de edad de 18 a 27 años de edad. En esta
población se aplicó la Escala de Identidad Estudiantil Universitaria (EIEU) (Cabral,
Villanueva y cols., 2006) construida para dicha investigación y la realización de 4
Grupos Focales con 40 estudiantes. A partir del estudio se pudo determinar que el
25% de los estudiantes cuentan con una identidad baja, el 44% con una identidad
promedio y el 31% con una identidad alta hacia su institución educativa, siendo las
relaciones humanas que establecen dentro de la universidad y el sentimiento de
pertenencia de estos hacia la misma, los dos factores mayormente determinantes.
El análisis de los grupos focales determinó el papel que juegan los diez factores
propuestos en esta investigación, claves para la identidad estudiantil.
Palabras clave: Identidad, universidad, estudiantes, descripción.

Aunque la importancia del conocimiento acerca de los estudiantes universitarios


parece estar fuera de duda, el tema de la identidad estudiantil en México no ha
sido suficientemente abordado por los investigadores. Una prueba de esto es el
evento nacional Identidad del Estudiante de Nivel Superior, realizado en el año
2001 por la Universidad Autónoma de Morelos en la cual sólo fueron presentados
36 trabajos de investigación.
La identidad social es, ante todo, un dilema. Un dilema entre la singularidad de
uno mismo y la similitud con nuestros congéneres; entre la especificidad de la
propia persona y la semejanza con los otros; entre las peculiaridades de nuestra
forma de ser o sentir y la homogeneidad del comportamiento; entre lo único y lo
múltiple.
La identidad estudiantil es un proceso que, en ocasiones, se convierte en un
problema de gran preocupación para las instituciones de educación superior, que
repercute en la imagen, el prestigio y la calidad educativos a corto y a largo plazo
en la comunidad estudiantil, tanto de estudiantes activos como de egresados.
En la Universidad del Valle de México, Campus Tlalpan, se ha detectado que los
estudiantes de licenciatura no poseen una identidad sólida hacia su universidad
como la que se observa en algunas otras instituciones de educación superior por
parte de los estudiantes y ex-alumnos.
La importancia de este estudio descriptivo, mixto, no experimental, transaccional,
es determinar cuáles son los factores que afectan la solidez de la identidad
universitaria del alumnado de la Universidad del Valle de México, Campus Tlalpan,
lo cual permitirá desarrollar posteriormente programas de intervención, con el fin
de fomentar una identidad social sólida en los estudiantes de licenciatura, para
obtener así un enriquecimiento institucional tanto a nivel académico como social;
esto repercutirá en la imagen que den los egresados al exterior, teniendo
implicaciones a su vez en el prestigio institucional.
La formación de la identidad personal es un proceso complejo de construcción de
la personalidad desde los primeros años de vida, pero este proceso transcurre en
un contexto sociocultural específico, gracias a la mediación de los adultos y la
influencia de normas y patrones sociales definidos.
Por tanto, la propia formación de la identidad social es el marco en el que se
configuran las identidades individuales.
Comprender el fenómeno de la identidad universitaria del alumnado, enriquecerá
los estudios que se han realizado con anterioridad acerca de este tema, y
permitirá generar planes educativos de mayor calidad, ofrecer mejores servicios a
la comunidad estudiantil y del mismo modo, coadyuvar a generar actividades que
proporcionen un mejor proceso de identificación, así como facilitar la comunicación
efectiva entre estudiante e institución educativa, con la posibilidad de fomentar una
identidad social del estudiante universitario sólida, acorde con la misión, la visión y
los valores de la institución de educación superior a la que pertenezca.
Brubaker y Cooper (2001) mencionan que el concepto de identidad ha sido
utilizado para propósitos tan distintos que se ha vuelto ambiguo y ha perdido su
especificidad. La identidad de las personas no es algo dado y cerrado, por el
contrario, está sujeta a permanentes definiciones y re-definiciones de uno mismo
en relación con los demás. Tampoco se debe pensar como algo que se transforma
tan rápidamente que pierde su sustento, sino que se constituye sobre una base
difícil de cambiar.
Las personas construimos nuestra identidad a medida que vivimos y lo hacemos,
a su vez, sobre la base de la experiencia pasada; la identidad personal se
construye en una cultura particular que representa el ambiente para definir la
especificidad de cada individuo, por lo que la identidad deviene de un proceso
complejo de una historia personal, construida en el interior de la trama de
relaciones interpersonales y de interacciones múltiples con el ambiente, partiendo
de la elaboración de los modelos de los adultos en primer lugar madres, padres y
los maestros como agentes sociales de las culturas familiar y escolar.
Dubar (1991) afirma que «la identidad no es otra cosa que el resultado estable y
provisorio, individual y colectivo, subjetivo y objetivo, biográfico y estructural de los
diversos procesos de socialización que, conjuntamente, construyen los individuos
y definen las instituciones». De este modo, la identidad es lo subjetivo, pero
también lo social, son las pertenencias y exclusiones, las afinidades y
diferenciaciones, las cercanías y distanciamientos. La identidad está vinculada a la
concepción de sociedad y a la percepción que se tiene de la propia posición
dentro de ésta; también las expectativas, los valores y las normas forman parte del
mismo proceso unitario de conformación de la identidad.
Definiremos, así, operacionalmente la identidad universitaria como: sentimiento de
pertenencia, una identificación a una colectividad institucionalizada, según las
representaciones que los individuos se hacen de la realidad social y sus divisiones
y donde se configuran factores tales como: la experiencia escolar pasada, la
pertenencia, las relaciones humanas; la percepción de la universidad como
unidad, la territorialidad, las afinidades; la educación, el vínculo, las reglas y la
dificultad del ingreso a la institución.
A través de la interacción de estos factores y las manifestaciones más o menos
estables de éstos dentro de un contexto institucional y social, se construye la
identidad estudiantil universitaria ( Cabral & Villanueva, 2006).
La identidad de los individuos es un requisito necesario para la vida social, y de
manera recíproca, la vida social lo es para la identidad individual.
El vínculo retoma gran importancia. Usaremos el término vínculo, pero no como
estamos acostumbrados, sino como la noción de relaciones de objeto. La
usaremos como algo más concreto, ya que la relación de objeto es la estructura
interna del vínculo, esta relación es una estructura dinámica en continuo
movimiento que es accionada por instintos y motivaciones psicológicas. El vínculo
es una entidad diferente que incluye la conducta, por lo que podemos definir el
vínculo como una relación particular con un objeto, fruto de la cual aparece una
conducta más o menos fija con ese objeto, que forma un patrón o pauta de
conducta que tiende a repetirse automáticamente, tanto en la relación interna
como en la relación externa con el objeto (Riviere, 1957 citado en Riviere 2002).
La dialéctica interna-externa de la identificación es el proceso por medio del cual
todas las identidades individuales y colectivas se constituyen. La identidad social
es una construcción social elaborada en relación con los límites o fronteras entre
los grupos que entran en contacto. Es por esto, una manifestación de relaciones e
interacciones que no puede considerarse monolítica (Luque, 2003).
Por otra parte, la identidad social no es nunca unilateral, necesita de la interacción,
esto también se desarrolla en múltiples dimensiones simultáneas, según se vaya
dando la práctica social (Jenkins, 1996).
La identidad social tampoco es un conjunto fijo y definitivo de manifestaciones
características dadas, inmutables, de peculiaridades diferenciadoras totales de
grupos o sociedades humanas, sino que es una activa y dinámica síntesis
cualitativa de expresiones acumulativas, connotadoras de relaciones, de
comportamientos sociales e históricamente producidos. Es históricamente
susceptible de variantes, cambios y modificaciones en consonancia con la
dinámica propia de las sociedades y grupos en que se desarrolla (Balcárcel,
1992).
Dentro de este contexto las universidades no tienen una sola identidad, poseen
una identidad común general y diversas identidades particulares semejantes. Así,
de las semejanzas, afinidades y similitudes que se dan dentro de la institución, se
camina hacia la unidad de estudiante e institución educativa, creando la identidad
social de los estudiantes universitarios.
Al hablar de la identidad social no podemos dejar de lado la territorialidad,
partiendo de que ésta es el uso y la defensa de un área espacial por parte de una
persona o grupo que la considera suya exclusivamente (Pastalan, 1970 citado en
Holahan, 2003).
Los territorios difieren según la importancia del papel que desempeñan en la vida
de una persona o de un grupo y según el tiempo que el usuario ocupa el área. La
territorialidad nos ayuda a organizar y manejar la vida diaria de los individuos y de
los grupos sociales. ¿Que sería de la vida sin territorialidad? (Edney 1976 citado
en Holahan, 2003). No habría lugares para los asentamientos humanos y la vida
social resultaría imposible.
Otra función psicológica de la territorialidad es ayudar al individuo a desarrollar un
mapa cognoscitivo de los tipos de conductas que se pueden esperar en
determinados lugares (Edney, 1976 citado en Holahan, 2003). Altman y sus
colaboradores (Altman, Nelson & Lett, 1972 citado en Holahan, 2003) han
mostrado algunas de las formas en que el rol organizador de la territorialidad
simplifica las actividades diarias. Una función psicológica más de la territorialidad
es desarrollar y mantener una organización social. La territorialidad ayuda a
ordenar un grupo de acuerdo con el nivel social relativo o por el dominio que
ejercen los miembros del grupo.
La territorialidad también sirve de base al desarrollo del sentido de identidad
personal y de grupo. Edney (1976 citado en Holahan, 2003) afirma que el sentido
de identidad de grupo puede surgir simplemente debido a que los individuos
comparten el mismo lugar. El compartir un territorio da a las personas
conocimiento y experiencias comunes y esto fomenta vínculos sociales.
Edney (1976 citado en Holahan, 2003) señala que el individuo con frecuencia se
basa en la designación del territorio personal para identificarse consigo mismo y
con los demás.
El individuo puede hacer más distintivo un territorio personalizando al ambiente de
tal manera que refleja más claramente algo de sí mismo. El conocimiento del
control sobre el territorio ayuda a los individuos a desarrollar un sentido de
identidad personal y facilita la organización social, permite deducir que un
aumento del sentido de territorialidad en los ambientes institucionales puede
producir beneficios psicológicos.
De acuerdo con lo anterior, el objetivo de este trabajo es hacer un análisis
cuantitativo y cualitativo de los factores determinantes de la identidad universitaria
de los estudiantes de licenciatura de la Universidad del Valle de México, Campus
Tlalpan, así como determinar el grado de identidad de estos hacia la institución.
Método
Sujetos
La investigación se llevó a cabo con dos muestras. La primera contó con la
participación de 1139 sujetos de ambos sexos en un rango de edad de 18 a 28
años, de una población de 5173 estudiantes de licenciatura de la Universidad del
Valle de México, Campus Tlalpan, la cual se obtuvo de la sumatoria de cuatro
muestras mas por cada uno de los departamentos académico existentes. Del
Departamento de Arte y Humanidades, que cuenta con 599 alumnos, fueron
seleccionados 234 estudiantes; del Departamento de Tecnociencia, con 927
estudiantes, se escogieron 271; del Departamento de Ciencias Sociales, que
cuenta con 1823 estudiantes, se escogieron 317 y del Departamento Económico
Administrativo, con 1824 estudiantes, participaron 317. El tamaño de la muestra
fue calculado con un rango de error de .005 y un nivel de confianza de .95,
utilizando el software STATS V.2.
La segunda muestra constó de 40 sujetos con las mismas características, quienes
fueron participantes de los grupos focales realizados en esta investigación.
Las muestras fueron obtenidas por medio de un muestreo probabilístico.
Instrumentos
Se utilizó la Escala de Identidad Estudiantil Universitaria (EIEU) (Cabral &
Villanueva y cols., 2006), que detecta el grado de identidad de los estudiantes
universitarios hacia su institución, Esta escala cuenta con una validez interna o
cruzada derivada del análisis de reactivos con un índice de discriminación de
todos los reactivos (p = .0001), obtenida por el método de T de Student, y una
confiabilidad de .82 obtenida por el método de Alfa de Cronbach, y la cual está
compuesta de 20 reactivos con respuestas de tipo opuestos.
Para la recolección de datos en la parte cualitativa de la investigación, se utilizó
una guía de grupo focal (Villanueva, 2006), la cual consta de 10 preguntas de tipo
abierto.
Tanto la escala como la guía de grupo focal fueron elaboradas explícitamente para
esta investigación, por lo que se realizaron pruebas piloto que arrojaron una
validez y una confiabilidad satisfactorias.
Procedimiento
Se estableció un previo acuerdo presentando el protocolo de investigación a las
autoridades correspondientes de la Universidad del Valle de México, Campus
Tlalpan, Región Ciudad de México, tras el cual se establecieron la temática y los
procedimientos que se llevarían a cabo para la realización de este trabajo,
obteniendo con esto la aprobación y el apoyo de dichas autoridades académicas.
Se elaboró la Escala de Identidad Estudiantil Universitaria (EIEU) para utilizarse
en esta investigación en la recolección de datos cuantitativos, la cual respondió de
manera satisfactoria a las pruebas piloto para verificar su validez y confiabilidad,
siendo elaborada explícitamente para esta investigación.
Se diseñó la guía de grupo focal para la conformación de éstos; de la misma forma
se hicieron pruebas piloto para verificar su confiabilidad en la recolección de datos
cualitativos.
Se realizaron 4 grupos focales, uno por cada departamento académico con que
cuenta la Universidad del Valle de México en su Campus Tlalpan: Tecnociencias,
Ciencias Sociales, Arte y Humanidades y Económico Administrativo. La invitación
a los estudiantes que participaron en cada uno de los grupos focales se ejecutó
con la colaboración de los coordinadores de carrera.
Se aplicó la Escala de Identidad Estudiantil Universitaria (Cabral & Villanueva y
Cols, 2006) a 1139 estudiantes de licenciatura de cada uno de los departamentos
académicos y de diferentes semestres de las carreras que conforman cada
departamento, por medio de la cual se estudiaron las variables de identidad
estudiantil, y los diez factores determinantes de la misma. La aplicación de la
escala fue realizada por cada uno de los departamentos de la universidad.
Tras la recolección de datos de los grupos focales, se realizó el análisis de los
mismos por medio del análisis de contenido de cada uno de los grupos focales.
Se analizaron los datos recogidos por medio de la Escala de Identidad Estudiantil
Universitaria utilizando el software SPSS 10.0 para Windows.
Resultados
Para el análisis de los resultados cuantitativos se utilizaron las siguientes pruebas
estadísticas:
– Análisis de varianza simple «Anova» para observar si existen diferencias
significativas en el grado de identidad entre los cuatro departamentos académicos
de la universidad y observar, a su vez, diferencias entres los factores que
determinan la identidad estudiantil de la muestra.
– Correlación de Pearson, que indica si existe correlación entre los factores que
determinan la identidad estudiantil universitaria
– Análisis factorial, para identificar en qué grado inciden cada uno de los factores
determinantes en la identidad estudiantil.
– Análisis descriptivo de los puntajes de la pruebas, con la finalidad de conocer
medidas de tendencia central y distribución de los puntajes para determinar el
grado de identidad de la muestra.

Das könnte Ihnen auch gefallen