Sie sind auf Seite 1von 27

Holobionte. Margulis, Lynn. 1990.

Directorio

M.C. Erasmo Martínez Rodríguez

Director General

LCP. Sonia López Izquierdo

Directora Académica

Dr. José Luis Madrigal Eliseo

Jefe de la Subdirección de Servicios Académicos

Mtra. Esperanza Sánchez Moguel

Jefe de la Subdirección de Planeación Académica

Lic. Ernesto Campos Custodio

Jefe del departamento de Laboratorios

Coordinación y validación del manual de laboratorio de Biología I

Dra. Isis Baldramina Farías Aquino

Personal docente que elaboro:


Med. Pedro Campos Custodio
COBATAB. Plantel No. 2
Ing. Giannina García Vidal
COBATAB. Plantel No. 2
Ing. Klaribel García Pérez
COBATAB. Plantel No. 2

Villahermosa, Tabasco, México, Enero de 2019


Tabla de contenido

Contenido
Práctica 1 La seguridad e higiene en el laboratorio de Biología_________________________ 2
Práctica 2 Conociendo el laboratorio de Biología ____________________________________ 5
Práctica 3 El microscopio compuesto _____________________________________________ 7
Práctica 4 Niveles de organización de la materia ___________________________________ 10
Práctica 5 Carbohidratos______________________________________________________ 12
Práctica 6 Lípidos ___________________________________________________________ 14
Práctica 7 La célula __________________________________________________________ 16
Práctica 8 Fotosíntesis _______________________________________________________ 18
Práctica 9 Extracción de ADN __________________________________________________ 20
Práctica 10 Mitosis __________________________________________________________ 22
Pág. 01 Manual de Prácticas de Biología I

Instrumento de Evaluación
Laboratorio de Biología I
Escala de Estimación
Semestre y Número de
Nombre de la práctica Fecha
grupo práctica

Docente

Integrantes
del equipo

Instrucciones: Para cada uno de los descriptores identifique el porcentaje que considere más adecuado o se apegue más
al desempeño durante la práctica.
Poco No
Muy Adecuado
Regular Adecuado Adecuado
Descriptores por evaluar Adecuado (a) (a)
50% (a) (a)
100% 75%
25% 0%
1. El equipo realizó con precisión el procedimiento de la práctica
indicado por el docente; este aspecto se considera…
2. El equipo se desempeñó mediante trabajo colaborativo, en el
que todos sus integrantes participaron activamente; este aspecto
se considera…
3. El equipo realizó la práctica procurando las reglas escolares de
conducta, así como las normas de seguridad e higiene
establecidas para el trabajo de laboratorio; este aspecto se
considera…
4. El equipo realizó las observaciones indicadas por el docente,
con toma de notas y fotografías suficientes como evidencia; este
aspecto se considera…
5. El equipo describió correctamente sus resultados, sintetizando
claramente las evidencias obtenidas bajo experimentación
mediante datos, cifras, tablas y/o gráficos; este aspecto se
considera…
6. El equipo emitió conclusiones en las que se refleja la
comprensión del procedimiento, el análisis de los resultados
obtenidos y una discusión sobre el alcance de los objetivos; este
aspecto se considera…
7. El equipo relaciona la práctica con los aprendizajes teóricos,
actitudinales y habilidades adquiridos en la asignatura, este
aspecto se considera…
8. El equipo entrega el reporte de la práctica de acuerdo con el
formato y los criterios de exigencia establecidos por el docente;
este aspecto se considera…

Porcentaje promedio
(calcule el promedio de los porcentajes obtenidos en los descriptores)
(utilice este dato como indicador de desempeño para la calificación cuantitativa conforme
al valor que se haya designado a las prácticas y reportes de laboratorio)

Observaciones
Pág. 02 Manual de Prácticas de Biología I

Práctica 1 La seguridad e higiene en el


laboratorio de Biología
Bloque 1 Biología como ciencia de la vida

Objeto de aprendizaje

Conocer las normas básicas de seguridad y comportamiento en el laboratorio de Biología.

Introducción

La seguridad es la disciplina que se ocupa de prevenir la ocurrencia de los accidentes. Los accidentes se
producen, porque coinciden en tiempo y lugar condiciones inseguras con actos inseguros. Una condición
insegura es aquella causa imputable a la maquinaria, equipo, etcétera, cuya presencia hace que ocurra el
accidente. Un acto inseguro, es aquella causa por la cual el accidente se produce por un error humano,
consciente o no.

La higiene es la disciplina que se ocupa de prevenir la aparición de enfermedades profesionales (en este caso
dentro del ámbito escolar). Entendiendo como enfermedad profesional a aquella que se ha adquirido como
consecuencia de la exposición a un agente de riesgo que se encuentra presente en el trabajo. Los agentes de
riesgo se clasifican según su origen en físicos, químicos, biológicos y ergonómicos.

Las prácticas que se realizan en los laboratorios presentan riesgos propios de cada actividad. Las reglas básicas
que a continuación se indican forman un conjunto de normas destinadas a proteger la salud de los estudiantes
y evitar accidentes y contaminaciones dentro de las áreas de trabajo.

Comportamiento dentro del laboratorio

 Todos los usuarios del laboratorio deberán comportarse, dentro del mismo, con una actitud de orden,
disciplina y responsabilidad a fin de evitar accidentes y/o daños a los equipos.
 El uso de bata en el interior del laboratorio es obligatorio. Esto para proteger a tu cuerpo y ropa de
cualquier salpicadura de alguna sustancia que pueda dañarlos.
 Queda estrictamente prohibido ingerir alimentos o bebidas en las instalaciones del laboratorio, así como
utilizar aparatos de sonido con exceso de volumen.
 Se deberá usar el equipo de protección personal (bata, cubrebocas, guantes, etc.) adecuado
correspondiente a la actividad a realizar.
 En caso de derrame de algún material, éste deberá ser removido y el área limpiada.
 Mantener las áreas de trabajo limpias y ordenadas.
 Limpiar la cristalería, el material empleado y los equipos utilizados durante el desarrollo de su trabajo y
entregarla al responsable.
 Desconectar la energía eléctrica de los equipos que no estén en uso y durante su limpieza.
Pág. 03 Manual de Prácticas de Biología I

 No obstruir los accesos y áreas de regaderas de emergencia y extintores de incendios.


 No obstruir los accesos y pasillos del laboratorio.
 Procurar no trabajar solo en los laboratorios.
 Para el desarrollo de las prácticas es necesario contar con los manuales correspondientes a las prácticas
y a los equipos que utilizará, y estar familiarizado con los principios y métodos a utilizar.
 En caso de accidente avisar al responsable de la práctica y/o al responsable o técnico del laboratorio.
 Es obligación del usuario vigilar el funcionamiento del equipo que esté utilizando.
Uso de equipo y material de laboratorio

 Queda estrictamente prohibido el uso de cualquier equipo si el usuario no conoce su funcionamiento y


no cumple con las indicaciones del manual de operación.
 Tratar el material de vidrio con mucho cuidado evitando someterlo a cambios bruscos de temperatura y
tratando de no golpearlo.
 No utilizar material dañado debido a que podría ocasionar un accidente.
 Cuando un material o equipo sufriera un desperfecto o daño, el usuario tiene la obligación de informarle
al responsable o al técnico de laboratorio para que éste pueda tomar las medidas pertinentes.
 Es obligatorio dejar limpio el lugar, equipo y material de trabajo, así como guardar en su lugar
correspondiente todo el material y el equipo que el usuario empleó. Si el equipo y/o material tuviera una
cubierta protectora, esta deberá usarse.
 Cualquier material y/o equipo que por algún motivo suficiente tenga que prestarse internamente (dentro
de la escuela), deberá ser autorizado por el responsable del laboratorio.
 El usuario de un equipo y/o material se responsabiliza de él durante su uso.
Uso de los reactivos del laboratorio

 Todos los reactivos deberán manejarse con las precauciones correspondientes a su naturaleza,
debiéndose emplear perillas automáticas, lentes protectores o campanas de extracción cuando
corresponda.
 Utiliza propipetas o bulbos para tomar reactivos con pipetas. Nunca utilices la boca.
 Sólo utilizar las cantidades necesarias de los reactivos que indique la práctica.
 Todos los reactivos o mezclas deberán manejarse con material perfectamente limpio y seco.
 Todos los reactivos preparados deberán estar plenamente identificados con el nombre del reactivo,
concentración, fecha de preparación, y cualquier información adicional que pudiera ser de utilidad.
 Es responsabilidad de los usuarios del laboratorio recuperar y devolver aquellos reactivos que por su
naturaleza sean reciclables.
 En caso de contacto con alguna sustancia tóxica o corrosiva con tu piel o en tus ojos, deberás lavar
inmediatamente con abundante agua la parte afectada por lo menos durante cinco minutos bajo el chorro
de agua. A veces el efecto de una sustancia no es inmediato, por lo que hay que mantener en
observación un par de días la parte afectada.
Medidas de seguridad
Pág. 04 Manual de Prácticas de Biología I

 Si se han producido cortes por la rotura del material de vidrio, lavar bien la herida con abundante agua
corriente durante al menos 10 minutos. Desinfectar la herida con antisépticos del botiquín y dejarla secar
al aire o taparla con una venda estéril.
 Si ha habido contacto con la piel con productos químicos, lavar inmediatamente con agua corriente
durante al menos 15 minutos.
 Si se han producido quemaduras en la piel, lavar primero la zona afectada con agua fría 10 o 15 minutos.
Aplicar luego una pomada adecuada. Las quemaduras más graves requieren atención médica inmediata.
 Si se ha inhalado un producto químico, conducir inmediatamente a la persona afectada a un lugar con
aire fresco.
 Si se ha ingerido algún producto tóxico, habrá que acudir al hospital.
 Si se ha derramado algún ácido en la piel, que se vuelve más agresivo con el contacto con el agua (como
el sulfúrico) primero se debe quitar el mismo con un trapo seco y luego enjuagar con abundante agua
fría.
Materiales, equipos y/o reactivos

 Manual de laboratorio de Biología I


 Libreta o bitácora de laboratorio
 Lápiz
 Bolígrafo

Procedimiento

Organizados en equipos o mesas de trabajo, identifiquen, enlisten y capturen fotografías de elementos de


señalización y/o reglamentos alusivos a la seguridad se observan dentro de las instalaciones del laboratorio.
Posteriormente elaboren un croquis de la distribución del laboratorio, enfatizando aquellos elementos
relacionados con la seguridad e higiene, tales como extintores, regaderas, lavaojos, entre otros.

Observaciones

El profesor proporcionará a los estudiantes tres frascos de reactivos diferentes para que identifiquen en sus
etiquetas, datos relacionados con la seguridad e higiene.

Conclusiones

Elaboren conclusiones y discusiones respecto a la importancia que tiene el cumplimiento de normas de


seguridad e higiene dentro del laboratorio de Biología, así como la señalización de las instalaciones y el
etiquetado de reactivos
tus conclusiones sobre la importancia de las medidas de higiene y seguridad dentro de laboratorio de Biología.

Cuestionario
1. ¿Qué se debe de hacer en caso de contacto de alguna sustancia corrosiva o tóxica con tu piel u ojos?
2. ¿Cuál es la forma correcta de pipetear?
3. ¿De qué material debe ser la bata de laboratorio y por qué?
4. ¿Cuál es la forma correcta de trasvasar líquidos?
Pág. 05 Manual de Prácticas de Biología I

Práctica 2 Conociendo el laboratorio de


Biología
Bloque 1 Biología como ciencia de la vida

Objeto de aprendizaje

Conocer los materiales, equipos e instalaciones con los que cuenta

Introducción

Un laboratorio es un lugar equipado con diversos instrumentos de medida y/o equipos, donde se realizan
experimentos o investigaciones científicas diversas, según la rama de la ciencia a la que se dedique. También
puede ser un aula o dependencia de cualquier centro docente acondicionada para el desarrollo de clases
prácticas y otros trabajos relacionados con la enseñanza.

El laboratorio de biología es donde se trabaja con material biológico, desde nivel celular hasta el nivel de órganos
y sistemas, analizándolos experimentalmente. Generalmente estos experimentos están enfocados en identificar
la estructura de los seres vivos, así como sus funciones biológicas, para lo cual se requiere de materiales de
cristalería, porcelana, de metal, de goma y de madera, así como equipos mecánicos y electrónicos. De tal forma,
que este equipamiento permita realizar experimentaciones y aplicar el método científico.

Materiales, equipos y/o reactivos

 Manual de laboratorio de Biología I


 Libreta o bitácora de laboratorio
 Lápiz
 Bolígrafo
 Materiales de cristalería, porcelana, de metal, de goma y de madera,
 Equipos mecánicos y electrónicos.

Procedimiento

El profesor laboratorista mostrará diversos materiales de cristalería, porcelana, de metal, de goma y de madera,
así como equipos mecánicos y electrónicos.
Organizados en equipos o mesas de trabajo, identifiquen, enlisten y capturen fotografías de las demostraciones
realizadas por el profesor.
Posteriormente elaboren un cuadro comparativo en el que señalen estos materiales y equipamientos,
identificando sus principales características y las funciones que desempeñan, bajo la estructura siguiente.
Pág. 06 Manual de Prácticas de Biología I

Nombre del material y/o equipo Dibujo o imagen Características Funciones

Observaciones

Se deberá prestar atención a las indicaciones y demostraciones del docente. En el cuadro comparativo, ordena
a los materiales en función de sus características.

Conclusiones

Elaboren conclusiones y discusiones respecto a la importancia que tiene la adecuada preservación y limpieza
de los materiales y equipos en la realización de prácticas y experimentos.

Cuestionario

1. ¿Qué instrumento debo utilizar para medir la temperatura de un líquido?


2. ¿Qué instrumento se utiliza para triturar sustancias?
3. ¿Cuál es el instrumento que sirve para elaborar medios cultivos que se emplean en las prácticas de laboratorio
de biología?
4. Instrumento que permite ver un gran mundo invisible:
Pág. 07 Manual de Prácticas de Biología I

Práctica 3 El microscopio compuesto


Bloque 1 Biología como ciencia de la vida

Objeto de aprendizaje

Conocer las características y el uso del microscopio compuesto.

Introducción

El microscopio compuesto es un aparato frecuentemente utilizado en el laboratorio de Biología pues permite


observar la imagen de un organismo en forma aumentada. Existen diferentes tipos de microscopio: simple (lupa),
compuesto (con dos sistemas de lentes: oculares y objetivos), de contraste de fases, estereoscópico o de
disección, de fluorescencia, electrónico, etc. Este instrumento tiene múltiples usos en el campo de investigación.
El microscopio compuesto puede ser monocular (un ocular) o binocular (dos oculares) y cada uno de ellos
presenta tres sistemas (mecánico, óptico y de iluminación) y cada uno de ellos se integra de diferentes partes.

Materiales, equipos y/o reactivos

 Manual de laboratorio de Biología I


 Libreta o bitácora de laboratorio
 Lápiz
 Bolígrafo
 Portaobjetos
 Cubreobjetos
 Gotero
 Aguja de disección
 Esquema del microscopio compuesto
 Cabello
 Aceite de inmersión
 Agua
 Microscopio compuesto

Procedimiento

El profesor laboratorista puede determinar la conveniencia de realizar esta práctica en dos sesiones o en una
sola, dependiendo del grupo.

I. Partes del microscopio compuesto

-Identifica las partes del microscopio de acuerdo con la información proporcionada por el profesor y señala éstas
en la siguiente ilustración:
Pág. 08 Manual de Prácticas de Biología I

II. Manejo del microscopio compuesto

1. Bajo la guía del profesor, efectúa una preparación temporal con un fragmento de cabello y unas gotas de
agua. Colócala sobre la platina sujetándola con las pinzas.
2. Gira el revólver con el fin de poner el objetivo seco débil en posición de enfoque. Mueve lentamente el tornillo
macrométrico para bajar el objetivo hasta el tope o muy cerca de la preparación.
3. Observando a través de los oculares, gira el tornillo macrométrico para subir el objetivo poco a poco hasta
que aparezca la imagen con claridad.
4. Para una buena iluminación de la preparación, abre o cierra el diafragma y sube o baja el condensador. Si el
microscopio tiene espejo, mueve éste hasta ver el campo iluminado.
5. Usa el tornillo micrométrico para mejorar el enfoque y obtener una nitidez total. Para utilizar el objetivo seco
fuerte, sólo debes girar el revólver y ajustar la imagen con el tornillo micrométrico. La misma operación se tiene
que realizar al emplear el objetivo de inmersión, previa aplicación de aceite de cedro sobre la preparación. No
debe presionarse demasiado el cubreobjetos con el objetivo porque puede romperse.
Pág. 09 Manual de Prácticas de Biología I

Observaciones

Elabora un esquema de la preparación de cabello, indicando el aumento al que se observó.


Para el reporte de práctica, se sugiere la forma siguiente para señalar las partes del microscopio identificadas
en la primera parte del procedimiento.

Conclusiones

Elaboren conclusiones y discusiones sobre la importancia del microscopio y las diversas aplicaciones científicas
de éste en el área de la Biología.

Cuestionario

1. ¿Cuáles son las unidades del microscopio?


2. ¿Qué número de aumentos tiene el ocular del microscopio utilizado?
3. ¿A cuántos aumentos se observó la preparación de cabello?
4. ¿Qué sustancia se emplea para usar el objetivo de inmersión?
Pág. 10 Manual de Prácticas de Biología I

Práctica 4 Niveles de organización de la


materia
Bloque 1 Biología como ciencia de la vida

Objeto de aprendizaje

Identificar los niveles de organización de la materia (químico, celular, tisular, orgánico, individual y ecológico) de
los seres vivos.

Introducción

Ya sea que se estudie un solo organismo o los seres vivos como un todo, se puede identificar una jerarquía de
organización biológica. Los seres vivos se han estudiado en función de una secuencia de complejidad, conocida
como niveles de organización de la materia viva, desde las partículas subatómicas hasta la biosfera. Estos
niveles se categorizan generalmente como: químico, celular, tisular, orgánico, individual y ecológico.

Cada nivel incluye niveles inferiores y constituye, a su vez, niveles superiores. En la naturaleza la materia se
encuentra perfectamente ordenada, de acuerdo con el nivel de complejidad. Así como, es posible encontrar
desde estructuras subatómicas, como los quarks, hasta los ecosistemas y biosfera.

Materiales, equipos y/o reactivos

 Manual de laboratorio de Biología I


 Libreta o bitácora de laboratorio
 Lápiz
 Bolígrafo
 Portaobjetos
 Cubreobjetos
 Gotero
 Bisturí
 Caja de Petri
 Agua
 Cebolla
 Jitomate
 Insecto
 Flor pequeña
 Colorante azul de metileno.
 Microscopio compuesto
 Microscopio estereoscópico
Pág. 11 Manual de Prácticas de Biología I

Procedimiento

1. Prepara el material a observar:


a) Coloca un corte delgado de la epidermis de cebolla en el portaobjetos.
b) Agrega una gota de agua o colorante.
c) Coloca el cubreobjetos encima.
2. Observa la muestra:
a) Observa al microscopio iniciando por el objetivo de menor aumento.
b) Enfoca la imagen con la ayuda del tornillo macrométrico y después afínala con el tornillo
micrométrico.
c) Maneja la luz con el diafragma hasta que logres la iluminación más adecuada.
d) Observa con cuidado y haz un esquema del tejido.
e) Cambia el siguiente aumento sin mover el tornillo macrométrico, solo ajusta la imagen con el
micrométrico.
f) Observa de nuevo y haz otro esquema.
g) Realiza el mismo procedimiento con un poco de pulpa de jitomate, presionándola con cuidado para
que no quede abultada en el portaobjetos.
h) En caso necesario, limpia los lentes del microscopio con papel seda que es especial para este fin,
nunca con otro tipo de papel o tela.
3. Precauciones finales:
a) Retira la preparación y lava el material utilizado.
b) Coloca el objetivo de menor aumento.
c) Apaga la lámpara.
d) Guarda el microscopio tomándolo siempre del brazo y de la base con las dos manos para evitar
accidentes.
4. Observa en el microscopio estereoscópico, o con lupa, al insecto y a la pequeña flor, y elabora los esquemas
correspondientes.

Observaciones

Elabora los esquemas de las estructuras y organismos observados. Toma fotografías de ser posible.
Recuerda tomar nota de los aumentos a los cuales se realizaron las observaciones.

Conclusiones

Elabore un esquema o mapa mental donde se observen los niveles de organización presentes en el ser humano,
en las plantas y en los animales.

Cuestionario
1. ¿A qué nivel de organización corresponden?
a) La epidermis de la cebolla.
b) Las células del jitomate.
c) El núcleo de las células.
2. ¿De qué está hecho un tejido?
3. ¿Qué estructuras forman una célula?
Pág. 12 Manual de Prácticas de Biología I

Práctica 5 Carbohidratos
Bloque 2 Componentes químicos de los seres vivos

Objeto de aprendizaje

Identificar las características de los carbohidratos y sus funciones en los seres vivos.

Introducción

Los carbohidratos se componen de átomos de carbono, hidrogeno y oxígeno en proporción aproximada de un


átomo de carbono por cada dos de hidrogeno y uno de oxigeno (CH2O)n. El termino carbohidrato, que significa
“hidrato (agua) de carbono” refleja la proporción 2:1 de hidrogeno a oxígeno, que es la misma presente en el
agua (H2O). Los carbohidratos pueden contener una unidad de azúcar (monosacáridos), dos unidades de
azúcar (disacáridos) o muchas unidades de azúcar (polisacáridos).
Los azucares, los almidones y la celulosa son carbohidratos. Los azucares y los almidones sirven como fuentes
de energía para las células, mientras que la celulosa es el componente estructural principal de las paredes que
rodean a las células vegetales.
Materiales, equipos y/o reactivos

 Manual de laboratorio de Biología I


 Libreta o bitácora de laboratorio
 Lápiz
 Bolígrafo
 5 Cajas de Petri
 Navaja o cuchillo
 Pinzas
 Almidón
 Solución de Lugol
 Embutidos (salchicha, mortadela, jamón, etc.)

Procedimiento
1. A las cajas de Petri se les pone una división con un pedazo de cartón, se enumeran y rotulan cada una con
el nombre de las muestras pedidas, a una parte se le rotula con el nombre de control.
2. Se corta una pequeña porción de cada muestra y se colocan en la parte que les corresponde de la caja de
Petri.
3. Al control se le coloca de 3 a 4 gotas de solución de almidón.
4. Se coloca de una a dos gotas de solución de lugol a todas las muestras que se encuentran en las cajas de
Petri.
5. Se observa la coloración que se presenta en el control. Se hacen comparaciones con las demás cajas.
Pág. 13 Manual de Prácticas de Biología I

Observaciones

En forma de lista anota los resultados ocupando el primer lugar el producto con mayor cantidad de carbohidratos
y continua con los demás de forma decreciente.

Conclusiones

Discute sobre la importancia de las funciones de los carbohidratos para los seres vivos, así como la relevancia
de llevar una dieta equilibrada para la prevención de la obesidad y la diabetes.

Cuestionario

1. ¿Con qué otro nombre se conoce a los carbohidratos?


2. ¿Cuál es la clasificación de los carbohidratos?
3. ¿Qué función tienen los carbohidratos simples en los seres vivos?
4. ¿Qué beneficios obtenemos al consumir alimentos que contienen almidón?
Pág. 14 Manual de Prácticas de Biología I

Práctica 6 Lípidos
Bloque 2 Componentes químicos de los seres vivos

Objeto de aprendizaje

Identificar las características de los lípidos y sus funciones en los seres vivos.

Introducción

A diferencia de los carbohidratos, que se definen por su estructura, los lípidos son un grupo heterogéneo de
compuestos que se caracterizan por el hecho de que son solubles en solventes no polares (como éter y
cloroformo) y relativamente insolubles en agua. Las moléculas lipídicas tienen estas propiedades porque se
componen principalmente de carbono e hidrogeno, con pocos grupos funcionales que contienen oxígeno.
Los átomos de oxígeno son característicos de los grupos funcionales hidrofílicos; por tanto, los lípidos, que
tienen poco oxígeno, tienden a ser hidrófobos. Entre los grupos de lípidos biológicamente importantes están las
grasas, los fosfolípidos, los carotenoides (pigmentos vegetales amarillo y naranja), esteroides y ceras. Hay
lípidos que se utilizan como reserva de energía, algunos son componentes estructurales de las membranas
celulares y otros son hormonas importantes.
Materiales, equipos y/o reactivos

 Manual de laboratorio de Biología I


 Libreta o bitácora de laboratorio
 Lápiz
 Bolígrafo
 6 Tubos de ensaye
 1 Pipeta graduada
 3 Muestras de aceites (maíz, olivo, ricino, canela, girasol, etc.)
 3 Muestras de grasa (manteca de cerdo, cacao, mantequilla)
 1 Trozo de manzana
 1 Trozo de papa
 1 Trozo de jitomate
 Detergente en polvo
 Papel de estraza
 Éter

Procedimiento

Primera parte
1. Numera y coloca 3 ml de agua en tres tubos de ensaye.
2. Agrégales 1 ml de cada una de las muestras de aceite que trajiste a cada uno.
3. Agrégale un poco de detergente a cada uno de los tubos y agita.
4. Anota en tu cuaderno ¿Qué sucede?, ¿Cuál es la función que realiza el detergente?
Pág. 15 Manual de Prácticas de Biología I

5. Numera y coloca 3 ml de un solvente orgánico (éter, benceno) en tres tubos de ensaye y agrega 1 ml de las
muestras utilizadas en el paso anterior y agita, anota en tu cuaderno ¿Qué sucede?

Segunda parte:

1. En un trozo de papel de estraza realiza dos series de 3 círculos.


2. En la primera serie frota o coloca una gota de las tres muestras de lípidos que trajiste.
3. En la segunda serie frota en cada uno de los círculos las muestras de manzana, papa, jitomate deja que se
seque.
4. Observa y compara. ¿Qué observas?, ¿A qué se debe esto?

Observaciones
Toma nota de lo que ocurre durante cada una de las dos partes del procedimiento. Elabora una table
comparativa de los resultados de los dos procedimientos.

Conclusiones

Discute sobre la importancia de las funciones de los lípidos y resalta la importancia de evitar y los riesgos de
consumir en exceso alimentos con alto contenido de grasas.

Cuestionario

1. ¿Cómo se clasifican los lípidos?


2. ¿En dónde se encuentran los lípidos
3. ¿Cómo se clasifican los ácidos grasos?
4. ¿Cómo se obtienen los jabones?
Pág. 16 Manual de Prácticas de Biología I

Práctica 7 La célula
Bloque 3 La célula y su metabolismo

Objeto de aprendizaje

Observar células procariontes y eucariontes (animal y vegetal) para incrementar tus conocimientos de la
biodiversidad celular.

Introducción

A dif
Materiales, equipos y/o reactivos

 Manual de laboratorio de Biología I


 Libreta o bitácora de laboratorio
 Lápiz
 Bolígrafo
 4 frascos de vidrio pequeños
 5 portaobjetos
 5 cubreobjetos
 5 goteros
 5 palillos
 1 cebolla pequeña
 1 huevo
 Agua estancada, de río o pileta
 1 cuchillo o cúter
 1 par de guantes de látex
 Lupa
 Papel absorbente
 1 caja de Petri
 Colorante azul de metileno
 Solución salina
 Microscopio óptico

Procedimiento

El profesor puede considerar realizar esta práctica en dos sesiones.


1. Con el gotero, tomen una muestra del agua estancada y coloquen una gota en el portaobjetos.
2. Distribuyan la gota de agua homogéneamente.
3. Coloquen el cubreobjetos sobre el agua del portaobjetos y presiónenlo suavemente. Eviten la formación
de burbujas.
4. Coloquen el portaobjetos en las pinzas de la platina y enfóquenlo.
Pág. 17 Manual de Prácticas de Biología I

5. Registren si es posible determinar si los microorganismos son unicelulares o pluricelulares. Anoten todas
las características de los organismos: forma, si presentan movimientos, el desplazamiento, si son
incoloros o presentan color, Cada observación debe incluir una imagen (considera tomar fotografías con
tu celular).
6. Con un palillo, tomen una muestra de sarro dental de alguno de los compañeros y colóquenla en el
portaobjetos.
7. Con un gotero limpio, depositen una gota de solución salina a la muestra dental y pongan el cubreobjetos,
tal como se indicó previamente.
8. Observen la muestra al microscopio y vuelvan a registrar la información como se hizo en el paso 5.
9. Tomen dos muestras más: a) corten una rebanada de la cebolla, b) quiten una porción de cutícula de un
compañero (alrededor de 1 cm de largo).
10. Por separado, coloquen las muestras en un portaobjetos limpio con una gota de solución salina.
Extiendan las muestras y déjenlas secar.
11. Agreguen a las muestras una gota de azul de metileno por dos minutos y después coloquen los
cubreobjetos correspondientes.
12. Observen las muestras y registren los resultados.
13. Tomen una última muestra: coloquen la yema del huevo en una caja de Petri. Obsérvenla con la lupa y
registren sus resultados.

Observaciones
Para el reporte de la práctica, consideren mencionar las características morfológicas (forma, color, estructuras
subcelulares, si es el caso) de los microorganismos del agua, de las células vegetales y de la célula animal. Con
respecto a los microbios, indiquen el hábitat dependiendo el tipo de agua en la que los encontraron.
Conclusiones

Discute por qué la célula es la unidad básica fundamental, anatómica y funcional, de vida.

Cuestionario

1. Enlista mediante una tabla comparativa las diferencias entre la célula procariótica y la eucariótica.
2. Enlista mediante una tabla comparativa las diferencias entre la célula animal y la vegetal.
Pág. 18 Manual de Prácticas de Biología I

Práctica 8 Fotosíntesis
Bloque 3 La célula y su metabolismo

Objeto de aprendizaje

Que el alumno comprenda y analice que el bióxido de carbono, el agua y la luz son necesarios para que se realice la
fotosíntesis, y la síntesis de compuestos orgánicos la forma de alimentación de los vegetales y el desprendimiento
de oxígeno es uno de los resultados del proceso de la fotosíntesis.

Introducción

Las plantas son capaces de producir sus propios alimentos a través de un proceso químico llamado fotosíntesis. Para
realizar la fotosíntesis las plantas disponen de un pigmento de color verde llamado clorofila que es el encargado de
absorber la luz adecuada para realizar este proceso. Además de las plantas, la fotosíntesis también la realizan las
algas verdes. Estos seres capaces de producir su propio alimento se conocen como autótrofos.

La fotosíntesis es un proceso anabólico que realizan las células vegetales que tienen cloroplastos. Estos organelos
se caracterizan por contener una doble membrana que las delimita. En el interior de los cloroplastos se encuentra el
estroma, que contiene sacos aplastados denominados tilacoides.

En las membranas de los tilacoides se localizan las enzimas que captan la energía luminosa necesaria para el proceso
de la fotosíntesis, el cual se lleva a cabo en dos fases: luminosa y oscura.

La fase luminosa se realiza en los tilacoides. Al finalizar se produce oxígeno gaseoso, que es liberado a la atmósfera
y moléculas de energía en forma de ATP. La fase oscura se efectúa en el estroma sin necesidad de luz, aunque se
realiza en su presencia; al finalizar esta fase se produce un carbohidrato simple llamado glucosa.

La fotosíntesis es un proceso que transforma la energía de la luz del sol en energía química. Consiste, básicamente,
en la elaboración de azúcares a partir del C02 (dióxido de carbono) minerales y agua con la ayuda de la luz solar. Es
decir, forman materia orgánica y oxígeno. La reacción global es, la siguiente.

Materiales, equipos y/o reactivos

 Manual de laboratorio de Biología I


 Libreta o bitácora de laboratorio
 Lápiz
 Bolígrafo
 1 embudo con talle largo
 1 vaso de precipitados de 300 ml.
 1 vaso de precipitados de 250 ml.
 1 tubo de ensayo 10X200
 1 lámpara
 Ramas de planta acuática (elodea)
 Fósforos de madera
 1 palillo o aplicador de madera.
Pág. 19 Manual de Prácticas de Biología I

Procedimiento

1. Se coloca la planta acuática (elodea) dentro del embudo.


2. Colocar el embudo con la elodea dentro del vaso de precipitados de 300 ml. En forma invertida, como
se muestra a continuación.
3. Llena con agua el vaso que contiene el embudo y la elodea, auxiliándote con otro vaso, colocando el
agua muy despacio hasta el talle del embudo, para no generar burbujas antes de colocarle la lámpara.
4. Coloca el tubo de ensaye en el talle o tubo del embudo.
5. Prende la lámpara en dirección del embudo y la elodea y observa que sucede.
6. Esperar a que se genere oxígeno en el tubo de ensaye y posteriormente con un fósforo encendido
observa lo que pasa dentro del tubo.
7. Si se forma un destello dentro del tubo ¿qué es lo que sucedió?

Observaciones
Toma nota con atención de lo que sucede durante el procedimiento.
Conclusiones

Discute sobre la importancia biológica de la fotosíntesis.

Cuestionario

1. ¿Cuáles son los productos para que se inicie la fotosíntesis?


2. ¿Qué es la fotosíntesis?
3. Si aparecen burbujas dentro del embudo, ¿qué gas se está generando como resultado de la
fotosíntesis?.
4. ¿Cuál es su función que realiza el dióxido de carbono en la fotosíntesis?
5. ¿Cuál es el papel de la luz en la fotosíntesis?
6. ¿Por qué se coloca el recipiente a la luz solar?
7. ¿Qué función realiza la elodea?
8. ¿Qué relación existe entre la elodea, el agua y la luz?
9. ¿En qué proceso participa el bióxido de carbono?
Pág. 20 Manual de Prácticas de Biología I

Práctica 9 Extracción de ADN


Bloque 4 Genética molecular y biotecnología

Objeto de aprendizaje

Observar sin la ayuda del microscopio los filamentos del ADN.

Introducción

El ADN (ácido desoxirribonucleico) permite a los organismos o a las células de un organismo transmitir información con
precisión de una generación a otra. El ADN se compone de cuatro nucleótidos, cada nucleótido está formado por tres
partes: un grupo fosfato, un azúcar llamado desoxirribosa y una de las cuatro bases nitrogenadas que son adenina, timina,
guanina y citosina. El ADN es una molécula muy larga que tiende a agruparse y de allí su facilidad para extraerla.

Materiales, equipos y/o reactivos

 Manual de laboratorio de Biología I


 Libreta o bitácora de laboratorio
 Lápiz
 Bolígrafo
 Semillas de lentejas
 Cebolla
 Espinaca
 Jugo de piña o ablandador de carne
 Alcohol etílico al 95%
 Una licuadora
 Un colador
 Detergente líquido
 Vasos químicos
 Varilla de vidrio
 Sal
 Tubos de ensayo

Procedimiento

1. Toma media taza de lentejas y ponlas en agua con una pizca de sal por cinco minutos. Todo esto colócalo en
una licuadora y procésalo por 15 segundos. Finalmente filtra la mezcla resultante para eliminar cualquier
partícula de gran tamaño.
2. A la mezcla obtenida agrégale dos cucharaditas de detergente líquido y revuelve suavemente sin formar
espuma. Luego deja reposar de cinco a diez minutos. Por último, coloca la mezcla en tres vasos químicos.
3. Agrega a cada vaso químico una pizca de ablandador de carne o jugo de piña y revuelve muy despacio. Si lo
haces muy rápido tal vez no logres observar nada al final del experimento.
Pág. 21 Manual de Prácticas de Biología I

4. Inclina el vaso químico que contiene la mezcla y vierte muy lentamente alcohol etílico al 95%, de modo que
se forme una capa sobre la mezcla anterior. Vierte tanto alcohol como mezcla haya en el vaso químico. El ADN
comenzará a coagularse como una masa blancuzca y subirá hasta la parte donde está el alcohol.
6. Retíralo con la ayuda de la varilla de vidrio y obsérvalo detenidamente. Describe lo observado.
7. Repite todo el procedimiento anterior, pero utilizando ahora cebolla y luego espinaca. Observa y anota

Observaciones
Toma nota de lo ocurrido con las diferentes muestras.
Conclusiones

Discute sobre la importancia del ADN y las aplicaciones que tiene su conocimiento.

Cuestionario

¿Por qué se usó sal al momento de hacer la mezcla inicial?


¿Qué se quería lograr al usar la licuadora?
¿Cuál es la función del ablandador de carne o del jugo de piña?
¿Cuál es la función del alcohol?
¿En cuál de las tres muestras se observó en mayor cantidad el ADN?
Pág. 22 Manual de Prácticas de Biología I

Práctica 10 Mitosis
Bloque 5 Reproducción celular

Objeto de aprendizaje

Reconocer a la mitosis como un proceso de reproducción asexual sin variabilidad genética.

Introducción

Todas las células necesitan reproducirse y para ello realizan divisiones celulares. Todos los organismos
eucariontes (protozoarios, hongos, plantas y animales) con pequeñas diferencias, realizan el proceso conocido
como mitosis. Donde a partir de un número diploide (2n) de cromosomas de una célula “madre”, se forman dos
células “hijas” con el mismo número cromosómico, es decir, se mantiene la misma información genética. Este
proceso se realiza en organismos unicelulares para poder reproducirse, y se lleva a cabo en los pluricelulares
para el crecimiento o reparación de tejidos y órganos. La mitosis forma parte del ciclo celular, donde hay dos
periodos: la interfase, divida en tres fases –G1,S y G2 – y la mitosis, que está dividida en cuatro fases: profase,
metafase, anafase y telofase.

Materiales, equipos y/o reactivos

 Manual de laboratorio de Biología I


 Libreta o bitácora de laboratorio
 Lápiz
 Bolígrafo
 Raíces jóvenes de cebolla
 Barniz transparente de uñas
 Cuaderno de notas
 Porta y cubreobjetos
 Aguja de disección
 Navaja o bisturí
 Toalla de papel
 Ácido clorhídrico al 1N
 Ácido acético al 45%
 Acetoorceína o acetocarmín
 Aceite de inmersión
 Microscopio compuesto
Pág. 23 Manual de Prácticas de Biología I

Procedimiento

IMPORTANTE: Para obtener las raíces de cebolla, estas deben promoverse una
semana antes con el siguiente procedimiento: a un bulbo completo de cebolla,
retirarle las raíces secas. Inserta tres palillos en la base (donde se encontraban las
raíces), de tal manera que al colocar el bulbo en un recipiente con agua, esta toque
sólo la parte superficial de la base. Déjala así en oscuridad hasta que las nuevas
raíces midan 2cm de largo.
2. De estas raíces corta 1.5cm y colócalos en un portaobjetos; agrega unas gotas de
HCl 1N calentando a 40°C para hidrolizar y deja reposar durante 8 minutos. Después
retira el exceso de HCl con una toalla de papel y agrega un poco de aceto-orceína o
acetocarmín, y déjalo 15 minutos para evitar que el colorante se seque, agrega unas
gotas periódicamente. Transcurrido el lapso cambia el corte a un portaobjetos limpio
con una gota de ácido acético, coloca rápidamente un cubreobjetos y haz presión con
la goma de un lápiz para disgregar el tejido. Sella los lados con barniz y observa con
el microscopio con el objetivo de 10X, busca un campo donde no haya células
amontonadas y después observa con el objetivo de inmersión, colocándo una gota
del aceite de inmersión entre la preparación y el lente.

Observaciones

Hacer un dibujo del aspecto general de la preparación indicando el aumento.


Hacer dibujo detallados de la mitosis observada (deben ser claros y de tamaño grande) acompañados de un
texto explicativo resumido.

Conclusiones

Elabora tus conclusiones sobre las observaciones realizadas y la importancia del proceso de la mitosis para la
transmisión genética en los seres vivos.

Cuestionario

1. Investiga que significan los términos diploide y haploide.


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________
2. ¿Dónde se encuentran los cromosomas en la célula?

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________
3. ¿Siempre están presentes los cromosomas en la célula?
Pág. 24 Manual de Prácticas de Biología I

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________
4. ¿Por qué se observan las fases de la mitosis en las raíces?¿Se verían fácilmente
en otra parte de la planta?

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________
5. ¿Qué diferencias existen entre la mitosis en una célula animal y en una célula
vegetal?

Das könnte Ihnen auch gefallen