Sie sind auf Seite 1von 22

Unidad 3 - Fase 4 – Realizar Sustentación Teórica Del Problema

Presentado Por:

Sandra Marcela Suarez Pinzón - Cód. 1106890423

Brayan Mauricio Sánchez – Cód. 1070625843

Greidys Bernal Jiménez – Cód. 52775595

Luis Moreno – Cód.

Ángela Roció Villarreal – Cód.

Grupo Colaborativo: 40310_21

Tutora: Diana Carolina Navarrete

Universidad Abierta Y A Distancia (UNAD)

Psicología - Prosocialidad - 403010a_612

Escuela De Ciencias Sociales, Artes Y Humanidades – ECSAH

CEAD Girardot - Noviembre De 2019


Introducción

La prosocialidad nos conlleva ayudar y cooperar con las personas que lo necesitan, en un mundo

orientado a la satisfacción de un individuo.

Las habilidades pro-sociales están presentes en todos los individuos, en cualquiera de las etapas

del ciclo vital, ya que se fundamentan en el cómo nos relacionamos en sociedad,

independientemente de si este tipo de vínculos es funcional o no. Estas pro-socialidades positivas

son las que nos llevan a mantener relaciones interpersonales sanas y funcionales. De manera

particular, las habilidades sociales positivas avanzadas (Conducta Prosocial) están en función de

ayudar al otro que explica las razones por las cuales las personas no llevan a cabo conductas

prosociales nuestra problemática (Intolerancia de conductores y peatones) con propuetas

normativas que establecen normas de responsabilidad social, que al no cumplirlas ocasionan

accidentes de tránsito por la imprudencia de los peatonales al no cruzar por las cebras, al no

respetar las señales, andar distrídos con los celulares, no tener paciencia.

Todo esto tiene su relación con las normas personales específicas respecto a la evaluación de

costos y toma de decisiones se derivan las propuestas normativas: que explica la conducta

prosocial a partir del concepto (norma) como responsabilidad social. Activación emocional, donde

las emociones que se crean en las diferentes situaciones hacen que las personas generen o no

conductas prosociales que intenten satisfacer las necesidades físicas y emocionales de toda una

comunidad para una mejor calidad de convivencia.

Abordar la tarea de dinamizar una reflexión colectiva en nuestra ciudad, sobre Educación y

cultura ciudadanas, implicó para nosotros una posibilidad y un reto. Partimos de entenderlo como

posibilidad, suponiendo que es posible contar común tejido social abierto a la evaluación de los
caminos recorridos y a la emergencia de nuevas ideas, reconociendo que el momento político local

señala nuevas tendencias en materia ciudadana tanto como cultural. A su vez, lo concebimos como

reto, siendo conscientes de estar abordando un tema que ya cuenta con avances discusiones y

experiencias conexas en otros países, en Colombia y en la ciudad, lo que implicaba estar prestos a

recoger de allí y a establecer las continuidades, tanto como estar dispuestos a revisar nuestros

recorridos, a evaluar y a agudizar la capacidad analítica y propositiva. Mientras los enfoques y

prácticas en torno a la cultura se han nutrido de investigaciones y experiencias provenientes de

distintas corrientes de: antropología, sociología, las artes, del urbanismo, la educación y de la

estética, entre otros, y de instituciones y formas organizadas alrededor del fomento y la creación

cultural y artística así como de defensores de derechos sociales, económicos y culturales; por su

parte, los enfoques y prácticas sobre la ciudadanía se han alimentado del estudio y la actuación

derivado de distintas escuelas de sociología, politología, pedagogía, planeación, etc., y de las

instituciones y organizaciones públicas, privadas y comunitarias asociadas al proyecto

democrático al igual que de los defensores de derechos humanos, civiles y políticos.


Paso 1: Formato de la problemática Colaborativa

PROSOCIALIDAD
Fecha: 15 septiembre
2019 Grupo: 403010_6
IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
Tema Problemática de tránsito
Problemática Intolerancia de conductores y peatones
Lugar (Ciudad) Bogotá
Actores directos Conductores y peatones
Actores indirectos Comunidad, habitantes y visitantes de la ciudad
La falta de cultura ciudadana, la intolerancia, el desconocimiento de las normas
de tránsito y el abuso por parte de algunos conductores hace que se presenten
constantes problemas entre conductores, peatones y de más actores viales de la
ciudad. Los conductores algunos no tienen conocimiento de las normas de
Descripción de la
tránsito, parquean sus vehículos en vía pública obstruyendo los pasos
problemática
peatonales, las cebras, ramplas de acceso y andenes, por parte de los peatones
también observamos conductas inadecuadas como el cruce de calles y avenidas
por sectores no permitidos, con semáforo en rojo, por medio del flujo vehicular
algunas veces hasta retando a los conductores a ser atropellados.
Esta problemática la podemos relacionar con el Modelo Sincrónico de la
¿La problemática Prosocialidad, ya que intenta explicar por qué las personas llevan a cabo o no
tiene relación con conductas pro sociales en diferentes situaciones. Desde el concepto de norma
alguna de las teorías tenemos que la responsabilidad social debería ser que los individuos ayuden a
de la prosocialidad y quien lo necesita, a nivel personal estas normas tienen relación con las
con la situación social conductas internas de cada individuo, la cual está compuesta por dos
actual? contrafuerzas que lo impulsan o lo inhiben actuar de forma moral de acuerdo
¿Por qué? Justifique con las normas y valores que tenga la persona, también podemos incluir el
su respuesta proceso de decisión que según Latané y Darley (1970) "afirman que cuanto
mayor es el número de personas que presencian una situación de emergencia,
menor es la probabilidad de que estas actúen, debido a dos razones: la
ambigüedad de la situación de emergencia y la difusión de responsabilidad".
Esta problemática y la teoría Sincrónica tienen directa relación con la
situación social actual que vive la ciudad de Bogotá, en cuanto a la
Intolerancia de conductores y peatones, porque la mayoría de los peatones y
conductores conocen las normas que rigen la movilidad en la ciudad siendo esto
un deber ético y moral cumplirlas, además de esto cada uno cuenta con valores
que han sido formados en su hogar, diferentes instituciones o cursos por los que
ha pasado en el transcurso de su vida, en relación con el proceso de decisión se
puede notar que algunas veces falta solidaridad para ayudar a quien lo necesita
y otras veces no lo hacen por miedo a versen involucrados dentro de la situación
de emergencia.
Tipos de conducta prosocial relacionados con la problemática elegida.

Dentro de las categorías de conducta prosocial de acuerdo con “Olivar (1998)


que distingue entre: Ayuda física, Servicio físico, Dar, Ayuda verbal, Consuelo
verbal, Confirmación y Valorización positiva del otro, Escucha profunda,
Empatía, Solidaridad y Presencia positiva y unidad”, nuestra problemática
elegida la podríamos ubicar dentro de la categoría de acuerdo con la literatura
como conducta prosocial de ayuda directa donde el observador interviene
personalmente en la situación, o de ayuda indirecta donde se busca la
colaboración de otra persona que es quien interviene directamente en la
situación presentada, esto con el fin de que se logre brindar ayuda física o verbal
a quien lo necesite en el momento preciso que se encuentre en situación de
peligro o de vulnerabilidad.
En situaciones de emergencia como en caso de accidente de tránsito o lesiones
personales por alguna eventualidad especial en la calle se requiere que exista
un tipo de conducta prosocial espontanea (no planificada), donde la ayuda
que se presta es espontánea y su decisión ayudar debe hacerse rápidamente y
va dirigida a un desconocido donde su principal objetivo es preservar la vida e
integridad física y emocional del afectado.
Paso 2. Lluvia de ideas sobre las causas del problema Colaborativo.

Colaborativo Grupo Colaborativo: Grupo 403015_33

Autoevaluación Evaluación del actuar del otro

Comportamientos Comportamientos No Comportamientos Comportamientos No


Causas externas
prosociales prosociales prosociales prosociales

 Solidaridad y  Utilizar el celular  Estrategias preventivas  Escasa reflexión  El consumo de

atención en las mientras camina o desde la educación y la sobre valores alcohol o bebidas

calles, carreteras y conduce. formación. básicos de embriagantes al

semáforos.  Estrés, agresividad y  La presencia de convivencia, momento de

 Tolerancia, paciencia afán puede ocasionar agentes policiales. tolerancia y conducir

y precaución a la graves perjuicios  La transmisión de respeto.  Conducir y

hora de conducir o de para el mismo y los valores por parte de los  Ausencia de transitar por las

caminar por el andén. demás. medios de agentes de control vías de la ciudad

 Respetar las reglas  Parqueo en zonas comunicación. y/o policiales. bajo los efectos de

de tránsito. prohibidas.  Conciencia ciudadana  La constante sustancias

 Falta de sueño. recepción de Psicoactivas


 Empatía entre  Programas divulgativos mensajes  El estrés y

conductores y sobre seguridad vial negativos problemas

peatones. emitidos en toda la relacionados con el personales hacen

televisión pública y sistema de tráfico. que algunas

dirigida a todos los  No respetar la personas actúen de

sectores de la norma de tránsito manera peligrosa y

población. y los valores de los conduzcan a la

 Aprendizaje y demás. ofensiva por las

educación de vías de la ciudad.

habilidades cognitivas  El no planificar

y sociales por parte del nuestras

conductor. actividades con el

tiempo suficiente

para llegar al lugar

de trabajo, cumplir

citas o demás
compromisos,

hace que se violen

las señales de

tránsito y se

transite de forma

peligrosa.
Paso 3. Lo que se conoce y no se conoce del problema.

Reflexión sobre la

identificación de las causas del


Aporte
Lo que conoce de la problemática Lo que no conoce de la problemática problema, la realidad social y
compartido por:
la importancia de un abordaje

interdisciplinar.

Brayan Sánchez 1. Respetar las señalizaciones de 1. Desconocer las nuevas reglas de La Realidad Social entendida

Administradora tránsito. tránsito. como un conjunto de actuaciones

de Empresas 2. Portar un casco de seguridad y no 2. Portar en buen estado los elementos multiformes de muchas personas

usar cualquier básico. viales. que se comportan de

3. No pasarse en curva a otro carro. 3. No tener ningún defecto en el determinadas maneras y que

4. Se proveen policías acostados parabrisas, se comete infracción. actúan las unas con las otras y

para disminuir velocidad y ni 4. Tener su labrado correcto en las para las otras. La sociedad es, por

teniendo eso lo respetan. llantas de su vehículo. tanto, un juego de fuerzas en

5. Conducir en zonas urbanas su límite constante actividad debido al

apropiado.
5. Movilizarse 2 personas por influjo de factores endógenos y

máximo en una moto, no 3 o 4 exógenos de ella misma.

como ocasionadamente vemos. Por ende, la problemática de

Ángela Duarte 1. Existen normas de tránsito creadas 1. El Registro Único Nacional de Tránsito en relación a la

para lograr un ambiente más sano, Tránsito (Runt) tiene en sus bases datos Intolerancia de conductores y
Profesora
tranquilo y social. 12,5 millones de vehículos registrados peatones; nos muestra una

2. El ruido, trancones, clima, en el país, de los cuales 7 millones son realidad colombiana, en éste caso

ocupación, deberes, estado de las motocicletas. analizado desde la ciudad de

vías, falta de demarcación de zonas, Manizales correspondiente a los

tiempo, son causantes de muchos actores más vulnerables, como lo

accidentes. es el peatón, sin embargo, asume

Luis Moreno 1. Conductas no prosociales, falta de 1. El estado mental y anímico de las riesgos innecesarios por

solidaridad y respeto por las demás personas que transitan las vías de la imprudencia y afán. Los
Licenciada en
personas, la perdida de principios y ciudad, este puede ser un factor de gran motociclistas no han tomado
Pedagogía
valores en la sociedad son algunas de importancia en la problemática en conciencia de la responsabilidad
Infantil.
las causas que generan problemática cuestión. que tienen en la vía y continúan
en el tránsito y sus actores. 2. La formación por parte de la familia realizando acciones peligrosas

Una dimensión importante de las hacia sus hijos en normas y respeto de las para ellos mismos y los demás

conductas prosociales se refiere a mismas. actores de las vías. También a los

cómo estas pueden ser reforzadas e 3. La cultura violenta que se ha vivido conductores de servicio público

inculcadas en el seno familiar o por por mucho tiempo en nuestro país, les falta compromiso para

acción de la escuela. En cierta forma, probablemente esté afectando nuestros mejorar la seguridad vial y la

desde esta óptica, se podría estar jóvenes. movilidad; mientras que los de

haciendo referencia a la 4. El número de personas conductores o carro particular se estacionan en

socialización “inducir a sus peatones que no tienen conocimiento las vías sin importarles el

miembros a compartir sus normas y sobre normas de tránsito, su bloqueo y los trancones que

reglas”. interpretación y proceder ante estas generan. La intolerancia, la

Particularmente, Vander Zanden señales. impaciencia y el irrespeto de las

(1990) define la socialización como: 5. Los problemas que tiene cada persona normas están a la orden del día.

el “proceso por el cual los en su vida personal y cotidiana. Ante ello es importante resaltar

individuos, en su interacción con que desde un abordaje

otros, desarrollan las maneras de interdisciplinar se hace necesario


pensar, sentir y actuar que son contar con una calidad pro social

esenciales para su participación que permita ser ese nudo

eficaz en la sociedad”. Citado centralizador de comportamiento

por: Marín J. (2010). Revisión en las personas, pues desde ellas

Teórica Respecto A Las Conductas se articulan las partes del sistema

Prosociales. Análisis Para Una para su buen funcionamiento.

Reflexión. pág. 383 Pues solo así se podría lograr

2. La mala o escasa formación que comprender las relaciones

tienen la personas que operan o interpersonales y las conductas

conducen vehículos (motos, que se dan en cada persona y

automóviles, buses, camiones, etc.) como esta falta de cultura vial

en vías públicas según la problemática

3. Falta de la actualización de normas identificada puede llegar a

y leyes que regulen la velocidad, el afectar a otras personas.

consumo de sustancias embriagantes


y psicoactivas, el uso de cebras y

respeto por las señales de tránsito.

4. Falta de programas que

sensibilicen y promuevan las normas

de tránsito y la tolerancia entre

personas en vía pública.

5. Conductas como el uso del

teléfono celular mientras se conduce

automóvil, o el uso de audífonos en

ciclistas y peatones hacen que se

distraigan y generen incidentes

viales.

Greidys Bernal 1. Conoce la problemática viene de 1. Desconozco el por qué el ser humano

ética y valores desde casa. tiene que ser dirigido por leyes para el
Auxiliar de
beneficio propio.
Enfermería
2. Tener conductas con 2. La justificación de la violencia en el

responsabilidad frente a casos de ser humano frente a las normas.

intolerancia. 3. El ser humano hasta cuanto genera la

3. Las pocas leyes que conozco no capacidad de ser dominado por leyes.

todas se cumplen frente al 4. Riesgos del ser humano por

comportamiento negativo del comportamiento representativo que

ciudadano. (falta de cultura) evidencia en estados de ánimo y

4. La violencia directa con los conductas representativas anormales.

mismos conductores por falta de 5. Desconozco el total de normas que

cultura. nos pueden aportar.

5. Las conductas de presión por las

normas de tránsito generan presión

cuando el ciudadano tiene que

cumplir normas. No aceptan el

dominio del estado.


Paso 4. Lista de aquello que necesita hacerse para resolver el problema.

Los estudiantes describirán hechos, circunstancia o factores que sean relevantes en la

comunidad y que se necesite hacer para resolver el problema.

La seguridad vial se constituye en una de las grandes preocupaciones de los países donde, por

los procesos acelerados de desarrollo y expansión de las ciudades, sobresalen los vehículos sobre

los peatones. Objetivo: analizar el despliegue de los elementos que involucran el componente

teórico y de políticas públicas en el accionar de esfuerzos conjuntos, para reconocer la articulación

de los diferentes actores de la sociedad involucrados en la problemática. Se modifica las prácticas

de los diferentes miembros en nuestras comunidades, estas acciones se sostienen en el tiempo,

dado que conforman espacios educativos (enseñanza y aprendizaje, de unas acción por medio de

comportamientos que forman parte de la cultura de un área en cuestión) con hábitos nuevos,

conductas, afectos, sentimientos y actitudes que permitan mitigar la tolerancia de conductores y

peatones con repercusión social y afectaciones notorias que llevan a la responsabilidad social

transformación social para el bien de la comunidad. La acciones pro sociales son acciones

culturales que son ligadas a accionar del individuo en una sociedad o comunidad, se explica el

accionar en forma de ética provista de valores que mueven a los individuos en conductas

positivas llevando el comportamiento vial con el fin de establecer pautas de cultura.

Conocer las medidas tránsito, cumplir con las normas estipuladas en el código nacional de

tránsito, educar a las personas que utilizan las vías con el fin de respetar las señales de tránsito a

través de pedagogías, tener más personas preparadas para que den capacitación sobre lo importante

de las señales de tránsito, revisión de semáforos arreglar los dañados y programarlos.

 Falta de Información, educación vial. Actitudes.


 Irresponsabilidad al Conducir bajo los efectos del alcohol o drogas. Aplicación de la

reglamentación por autoridades viales.

 Uso de dispositivos de sujeción.

 Conducción bajo los efectos del alcohol o cualquier otra sustancia psico-activa.

 Buen estado técnico. Luces. Frenos. Maniobrabilidad. Control de la velocidad.

 Falta de cultura en el uso del pito para cuidar el bienestar de los peatones que van a pie o en

cicla, estas situaciones con llevan en el individuo la activación emocional.

Propuestas normativas: conductas pro-social a partir del concepto de normas, como la

responsabilidad social, normas peatonales y el proceso de decisión que las personas toman al

momento de no utilizar adecuadamente los espacios peatonales como puentes, andenes y cebras;

los conductores de reducir la velocidad donde hay mucho flujo de personas, es la tolerancia a la

activación emocional donde crean en las diferentes situación de generar o no conductas pro

sociales, que satisface las necesidades físicas y emociones les de toda una comunidad, que ignoran

o descuidan que atacan las normas de tránsito que generan la problemática, por falta de cultura.

 No utilizar el teléfono móvil mientras se conduce un vehículo.

 Hacer un buen uso de espacios señalizados como peatonales.

 Si cada conductor actuara razonablemente, no en forma instintiva como la mayoría lo hace, el

tránsito sería más ordenado, existiría menos impaciencia y agresión en las calles y

consecuentemente menos víctimas en accidentes de tránsito.

 Promover comportamientos preventivos en los conductores orientados a mejorar la seguridad

vial, la movilidad, la consideración con las personas con limitaciones y el respeto a la vida.

 Dar las gracias a otro conductor que les facilita el paso o una incorporación
 Pedir disculpas cuando otro conductor les hace saber que han cometido una infracción

o maniobra peligrosa, sentir "pena" ante una persona que sufre las secuelas derivadas de

un accidente de tránsito y facilitar las

maniobras de otro vehículo como cambios de carril o adelantamientos.

 No exceder la velocidad máxima permitida.

 Se debe educar en fomentar una actitud vial respetuosa con el peatón.

 Hacer uso adecuado de los direccionales.

 Ayudar a una persona cuando tiene

problemas con su automóvil (cambiando una rueda, llamando a un

mecánico, ayudándole a empujar su vehículo, etc.).

 Muchos conductores no tienen claro que para sentarse a los mandos de un vehículo no sólo

deben haber adquirido los conocimientos, teóricos y

prácticos, necesarios en la academia de conducción, también deben tener una actitud y un

comportamiento adecuado.

 Respetar las señales de tránsito.

 No conducir en estado de embriaguez alcohólica y/o bajo efectos de sustancias psicoactivas.

 Cumplimiento de las normas de circulación.

 Cruzar por los sitios adecuados, también hay que esperar a hacerlo en el momento

oportuno y respetar siempre las recomendaciones para peatones.

 Es necesario implementar un programa eficiente sobre educación vial.

 Homenajear a los conductores que llevan mucho tiempo sin cometer una infracción.

 El comportamiento social de los conductores debe ser empáticos y asertivos.


 Se hace necesario implementar desde el hogar y la escuela una cultura de tolerancia y

dialogo entre los niños, para que cuando en su adolescencia y adultez opten siempre por el

dialogo como primera medida para la solución de problemas.

 Realizar campañas y programas de tolerancia y solución pacífica a problemáticas en vía

pública de manera constante e indefinida, con el fin de crear conciencia entre los

ciudadanos.

 Crear leyes y estrategias para que las escuelas de conducción cumplan con el plan de

estudios completo, en cuanto a normativa, señales de tránsito, código nacional de tránsito,

y no se omitan estas capacitaciones como sucede en algunos casos durante la formación de

conductores en nuestro país.

 Crear puntos de atención al ciudadano donde se atiendan de manera ágil y oportuna

problemáticas que se puedan presentar entre conductores, peatones y otros actores viales

de la ciudad, esto con el fin de promover el dialogo y la solución pacifica de problemas.

 Realizar constantemente monitoreo del estado físico y psicológico de los conductores,

principalmente los de servicio público, que son los que más expuestos están a sufrir

patologías por estrés, ansiedad y cansancio, dado a su cotidianidad dentro del trafico

congestionado de la ciudad.

 Establecer leyes y controles estrictos, para evitar que los conductores que transitan por las

calles de la ciudad lo hagan bajo el efecto de sustancias psicoactivas o en estado de

embriaguez.

 Desarrollar un plan para identificar recursos y necesidades locales.

 Llevar a cabo foros públicos y sesiones de escucha.

 Recolectar información sobre el problema.


 Analizar problemas comunitarios.

 Identificar los bienes y recursos de la comunidad.

 Crear medidas de evaluación del comportamiento.

 Realizar encuestas de inquietudes.

Paso 5. Redefinir el problema,

Sólo en caso de ser necesario (Se puede emplear el mismo formato empleado en el Paso 1).

Paso 6. Link de la sustentación teórica por medio de la herramienta Prezzi.

Colocar la dirección URL de la presentación de prezzi. Para ingresar al programa puede realizarlo

mediante el siguiente enlace:


Conclusiones

 Es muy importante y posible establecer y conocer los entornos de la prosocialidad sobre

las personas enmarcados dentro de los valores comunes y la ética del comportamiento

humano buscando, generando las relaciones interpersonales y sociales una responsabilidad

prosocial en la construcción del trejido social sobre todo un cambio integral de perspectiva

de valores y fectos, en suma de paradigama, con la responsabilidad puede ser entendido

como una nueva lógica de funcionamiento cultural con responsabilidad social una reflexión

a nuestra problemática estrategia y la importancia del cambio hacia una responsabilidad

prosocial.

 La conducta prosocial se define como una conducta voluntaria dirigida a beneficiar a otros.

Es decir, constituye un comportamiento que facilita las interacciones positivas con los

otros; incluyendo la ayuda, el compartir, la colaboración y/o el apoyo a las demás personas.

Dicho comportamiento prosocial desempeña un papel fundamental en la formación de

relaciones interpersonales positivas y el mantenimiento del bienestar personal y social.

 Las conductas prosociales son muy diversas tanto individualmente como participando en

grupos sociales que favorecen la justicia y tratan de disminuir las injusticias sociales y

generar más bienestar social. Los factores que promueven estas conductas pueden

responder a diversas perspectivas, siendo las más frecuentes las cognitivas, procesos

afectivos y motivacionales así como inteligencia y personalidad. Fomentar estas conductas


y darlas a conocer entre la sociedad puede servir para construir una sociedad más prosocial

viendo un impacto real en nuestras relaciones diarias.

 La capacidad de empatía constituye uno de los factores causantes de la conducta prosocial,

entendido como un proceso interactivo entre aspectos afectivos, motivacionales y

cognitivos que tienen lugar durante las distintas etapas del desarrollo. La empatía presenta

un carácter mayoritariamente aprendido mediante procesos de modelado y se define por

ser una respuesta afectiva que se emite tras la conciencia de comprender la experiencia de

la situación y los sentimientos o percepciones que el otro está recibiendo. Esta capacidad

puede aprenderse a partir de la comprensión del significado de unas determinadas claves

no verbales como la expresión facial que indican el estado emocional del sujeto en cuestión.
Referencias bibliográficas

 Caravedo, B. (2010). Paradigma, ética y gestión (a propósito de la responsabilidad

social). Derecho PUCP. Recuperado de:

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?dire

ct=true&db=zbh&AN=52405367&lang=es&site=eds-live

 Velásquez, A. (2018). La importancia de una comunicación horizontal transformadora, en

una comunidad con brechas en su esquema socio-cultural. (Tesis de pregrado).

Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Colombia. Recuperado de:

http://hdl.handle.net/10596/20883

 Ocampo, J. (2013). Recuperación psicosocial de la niñez en pos conflicto. [Archivo de

video]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/6259

 Escobar, M. (2018). La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje

psicosocial en escenarios de violencia. Municipio De Ibagué, Tolima. (Tesis de

pregrado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Colombia. Recuperado de:

http://hdl.handle.net/10596/20041

Das könnte Ihnen auch gefallen