Sie sind auf Seite 1von 62

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA PLANTA

PROCESADORA Y COMERCIALIZADORA DE MORINGA EN LA CIUDAD DE

CÚCUTA NORTE DE SANTANDER

LEIDY VICTORIA RODRIGUEZ VASQUEZ 1640377

JONNATAN STEVEN RIVERA PARADA 1640746

Universidad Francisco de Paula Santander

Facultad de Ciencias Agrarias y del Medio Ambiente

Ingeniería Agroindustrial

Cúcuta

2018
II

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA PLANTA

PROCESADORA Y COMERCIALIZADORA DE MORINGA EN LA CIUDAD DE

CÚCUTA NORTE DE SANTANDER

LEIDY VICTORIA RODRIGUEZ VASQUEZ 1640377

JONNATAN STEVEN RIVERA PARADA 1640746

Proyecto presentado como requisito para optar por el título de Ingeniero

Agroindustrial.

Universidad Francisco de Paula Santander

Facultad de Ciencias Agrarias y del Medio Ambiente

Ingeniería Agroindustrial

Cúcuta

2018
1

INTRODUCCIÓN

Colombia ocupa el segundo lugar en biodiversidad y está entre las 12 naciones más mega

diversas del planeta, por ser un país tropical cuenta con una gran variedad de especies que hacen

de su riqueza natural un activo, es un país que conoce, cuida y aprovecha de forma sostenible sus

recursos naturales; posee tesoros de gran valor y de los cuales están aún por descubrirse. Estos

esperan ser aprovechados y en expectativas de proporcionar las respuestas oportunas que exige el

desarrollo.

Los árboles son una de esas fuentes inagotables de respuestas que la naturaleza reserva para

que sean desentrañadas. El árbol de Moringa el cual es poco conocido y aprovechado en el país,

lleva consigo diversas propuestas de solución para la salud de las personas.

La oportunidad del aprovechamiento del árbol de Moringa presentada en este estudio de

factibilidad será concienzudamente desarrollada a lo largo de una serie de etapas, así por

ejemplo: se realizará un Estudio de Mercados, donde se definirán las características del producto,

los materiales requeridos para el empaque y la presentación del producto terminado para su

comercialización; un Estudio Técnico, un Estudio Organizacional y por ultimo un Estudio de

impacto ambiental y social que indicaran también aspectos esenciales sobre la sostenibilidad del

proyecto conforme al tiempo y espacio.

Podrá vislumbrarse entonces, el reto que se aproxima en generar lo mejor de las capacidades

para brindar los parámetros necesarios del aprovechamiento de las bondades y propiedades del

árbol de Moringa de la manera más racionalmente posible y contribuir con sus beneficios a la

población colombiana.
2

Tabla de Contenidos
Problema .................................................................................................................................... 6

Árbol de Problemas ................................................................................................................ 6

Identificación de Alternativas ................................................................................................ 7

Planteamiento del problema ................................................................................................... 7

Objetivos ................................................................................................................................ 9

Objetivo General ................................................................................................................ 9

Objetivo Específico .......................................................................................................... 10

Alcances y Limitaciones ...................................................................................................... 10

Alcances. .......................................................................................................................... 10

Limitaciones. .................................................................................................................... 11

Marco Referencial .................................................................................................................... 12

Moringa oleífera. .............................................................................................................. 12

Descripción. ..................................................................................................................... 12

Temperatura. .................................................................................................................... 13

Régimen de lluvias. .......................................................................................................... 14

Usos. ................................................................................................................................. 15

Sistemas agroforestales. ................................................................................................... 20

Beneficios de la Moringa oleífera ........................................................................................ 21

Alimentación Animal. ...................................................................................................... 21


3

Alimentación Humana. .................................................................................................... 21

Usos medicinales. ............................................................................................................. 22

Actividad Antimicrobiana. ............................................................................................... 22

Prevención del Cáncer. ..................................................................................................... 22

Actividad Antioxidante. ................................................................................................... 23

Actividad Antiinflamatoria. ............................................................................................. 23

Actividad Hipoglucemiante y Antihipertensiva. .............................................................. 23

Purificación de Agua Potable. .......................................................................................... 24

Composición química y valor nutricional ........................................................................ 24

Antecedentes ........................................................................................................................ 25

Artículos. .......................................................................................................................... 27

Patentes. ........................................................................................................................... 27

Estudio de Mercados ................................................................................................................ 30

Segmentación ....................................................................................................................... 30

Muestra ................................................................................................................................. 30

Tamaño de la Población Habitantes. ................................................................................ 30

Tamaño de la Población Comerciantes. ........................................................................... 32

Análisis de la Demanda ........................................................................................................ 33

Análisis de la Oferta ............................................................................................................. 34

Competencia Directa. ....................................................................................................... 34


4

Productos en el Mercado. ................................................................................................. 34

Producto ............................................................................................................................... 36

Descripción. ..................................................................................................................... 36

Clasificación del Producto. .............................................................................................. 36

Presentación y Empaque. ................................................................................................. 36

Etiquetado. ....................................................................................................................... 37

Estudio Técnico ........................................................................................................................ 38

Localización ......................................................................................................................... 38

Descripción del Proceso ....................................................................................................... 38

Recepción en Planta y Selección. ..................................................................................... 38

Pesado. ............................................................................................................................. 38

Limpieza y Desinfección.................................................................................................. 38

Liofilizado, Molido y empaque. ....................................................................................... 38

Almacenamiento. ............................................................................................................. 39

Flujograma de Producción. .............................................................................................. 39

Maquinaria y Equipos .......................................................................................................... 40

Escaldadora. ..................................................................................................................... 40

Liofilizador. ...................................................................................................................... 40

Bascula digital. ................................................................................................................. 41

Molino industrial. ............................................................................................................. 41


5

Etiquetadora. .................................................................................................................... 42

Mesa de trabajo. ............................................................................................................... 43

Estudio Organizacional ............................................................................................................ 44

Estructura Organizacional .................................................................................................... 44

Organigrama. .................................................................................................................... 44

Descripción de Cargos. .................................................................................................... 45

Impacto Ambiental y Social ..................................................................................................... 53

Permiso de Vertimientos de Aguas Residuales ............................................................... 53

Plan de Saneamiento y Mejoramiento de Vertimientos (PSMV). ............................. 53

Costos del Proyecto .................................................................................................................. 56

Costo General Estudio Pre-factibilidad ................................................................................ 56

Cronograma .............................................................................................................................. 57

Bibliografía .............................................................................................................................. 58

ANEXOS.................................................................................................................................. 60
6

Problema

Árbol de Problemas

Ilustración 1: Árbol de problemas.

Fuente: Autores
7

Identificación de Alternativas

Ilustración 2: Árbol de objetivos

Fuente: Autores

Planteamiento del problema

La Moringa oleífera es un árbol de crecimiento rápido nativo del sur de Asia y que ahora se

encuentra a lo largo de los trópicos. La medicina tradicional ha utilizado sus hojas durante siglos,

y el sistema medico las relaciona con el tratamiento y prevención de alrededor de 300 males. La

moringa, a veces descrita como el "árbol milagroso", "árbol baqueta" o "árbol de rábano picante"
8

tiene hojas pequeñas y redondeadas, que están llenas de una increíble cantidad de nutrientes:

proteína, calcio, beta caroteno, vitamina C, potasio…lo que pida, moringa lo tiene. Con razón ha

sido utilizada de forma medicinal y como fuente alimenticia, durante al menos 4,000 años. El

hecho de que la moringa crece rápida y fácilmente, la hace especialmente atractiva en las áreas

empobrecidas, y se ha utilizado exitosamente para mejorar el consumo de nutrientes en Malawi,

Senegal e India. En estas áreas, la moringa podría ser el alimento más nutritivo disponible

localmente y puede cosecharse durante todo el año.

La finalidad pretendida para el proyecto en su conjunto es la del aprovechamiento del árbol de

Moringa, mismo que siendo tan bondadoso es también tan desconocido. La propiedad

fundamental de la Moringa es que contiene potentes antioxidantes, los que previenen y sanan

cualquier daño celular. Especialmente se conoce que las hojas de moringa, al igual que él te

verde, son muy ricas en flavonoides y en vitamina C. De ahí que sea un remedio eficaz para

Combatir diversas enfermedades, sobre todo el cáncer y otras condiciones tumorales, así

como para fortalecer el sistema inmunológico del organismo.

Entre los beneficios más conocidos del té de moringa podemos mencionar que:

•Restablece y mejora los mecanismos metabólicos del organismo, lo cual favorece el

funcionamiento de los riñones y el hígado.

•Favorece considerablemente la circulación del cuerpo, garantizando por consiguiente una buena

salud cardiovascular.

•Ayuda a la formación del colágeno, sustancia indispensable para mantener la piel lozana y

saludable.
9

•Su alto contenido en vitamina C hace que consumir infusión de moringa con frecuencia

favorezca la curación de heridas y lesiones cutáneas.

•Asegura un buen desarrollo de la digestión, al tiempo que previene trastornos intestinales, así

como los síntomas asociados a ellos (náuseas, dolores, diarreas, etc.).

•Reduce los procesos inflamatorios del organismo, especialmente aquellos vinculados con el

aparato óseo-muscular, tales como la artritis y la osteoporosis, entre otros.

•Fortalece la visión y todos los mecanismos del cerebro, lo que se hace evidente cuando se toma

diariamente.

•Al regular los niveles de glucosa del cuerpo, garantiza mayor energía y, por tanto, un bienestar

general del organismo.

En Colombia se busca aumentar e incentivar tanto la producción de semillas como de cultivos

de moringa en todo el país debido a las muchas regiones que cuentan con las condiciones ideales

para el cultivo y producción de la moringa, Norte de Santander esta entre los departamentos

ideales para el cultivo de la moringa en el país, por lo cual nos hemos dado el propósito de

demostrar la factibilidad de la creación de una planta productora y procesadora de Moringa en la

ciudad de Cúcuta, debido a que contamos con el desaprovechamiento de la materia prima en la

región.

Objetivos

Objetivo General

Desarrollar un estudio de pre-factibilidad para la creación de una planta procesadora y

comercializadora de moringa en la ciudad de Cúcuta norte de Santander.


10

Objetivo Específico

Elaborar un estudio de mercados que permita estimar la demanda del producto a

producir por la planta procesadora y comercializadora de moringa.

Elaborar un estudio técnico que permita analizar la operatividad de la planta

procesadora y comercializadora de moringa.

Elaborar un estudio organizacional y financiero para estimar la estructura e inversión

de una planta procesadora y comercializadora de moringa.

Elaborar un estudio de impacto ambiental y social que evalúe el impacto que pueda

generar la planta durante su adecuación.

Alcances y Limitaciones

Alcances.

El presente estudio abarcará desde la investigación de las propiedades de la Moringa

así como de sus partes componentes en hojas, vainas, semillas, flores, corteza o raíces

que servirán de insumos en el planteamiento de productos derivados que más gocen de

conveniencia técnica y atracción de mercado.

Las posibles áreas de mercado a considerar se establecerán en áreas representativas de

la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander.

Los conocimientos en cuanto a propiedades, bondades y beneficios que sobre la

Moringa se mencionen, serán retomados de estudios científicos fidedignos ya

desarrollados, no se pretende profundizar en experimentaciones ya que trasciende del

enfoque del estudio.


11

Limitaciones.

Se menciona como limitante, la ausencia tanto de información de producción y

consumo de los productos derivados de la Moringa, al igual que estadísticas y

registros de la presencia en físico de este árbol a nivel nacional.

Siendo la Moringa una especie forestal un tanto desconocida, puede dar lugar a la no

receptividad de sus productos derivados que se planteen por parte de algunas personas

que tengan preferencias más conservadoras y tradicionalistas.


12

Marco Referencial

Moringa oleífera.

Moringa oleífera es un cultivo originario del norte india, que actualmente habita en todo el

trópico. La variedad de nombres tanto en inglés como vernáculos ilustra los muchos usos

asignados al árbol y sus productos. En algunos lugares se conoce como “palo de tambor “debido

a la forma de sus vainas, que son unos de los principales productos alimenticios en la india y

áfrica. También es conocido como el árbol del rábano picante, debido al sabor de sus raíces que

los británicos usaban en la india como sustituto del rábano silvestre. En algunos sitios del este de

áfrica se le conoce como “el mejor amigo de mama” nombre que indica que la gente conoce muy

bien su valor nutricional. (Geoff & John, 1998)

Este cultivo puede ser propagado por medio de semillas o por reproducción asexual (estacas),

soporta largos periodos de sequía y crece bien en condiciones áridas y semiáridas. Es una de esas

especies resistentes que requieren poca atención hortícola y crece rápidamente, hasta cuatro

metro en un año, experiencias recientes con moringa oleífera desarrolladas en kenya, en

colaboración con el instituto de investigación forestal de kenya (kenya forestry reseach institute)

han producido arboles de cuatro metros en solo cuatro meses. En el sur de malavi se ha trabajado

en el cultivo para probar su potencial en el tratamiento de aguas; los ensayos mostraron que el

árbol podría florear y dar fruto en solo un año, en muchas partes del mundo se han reportado

grande y múltiples cosechas en solo un año.(Geoff & John, 1998)

Descripción.

Tiene una copa abierta y esparcida de ramas inclinadas y frágiles, un follaje plumoso de hojas

pinadas (Cualquier hoja compuesta formada por 2 o más folíolos unidos a los lados y a todo lo
13

largo de un eje central, algo así como el esqueleto de un pez) en tres, y una corteza gruesa,

blanquecina y de aspecto corchazo.

Las hojas están compuestas alternas con una longitud total de 30 a 70 cm. Las flores son

blancas, cremosas, con estambres amarillos y nacen en racimos. El fruto es una cápsula colgante

color castaño, triangular, con 30 cm de largo y 1.8 cm de diámetro. Las semillas son de color

castaño oscuro con tres alas blancas delgadas. La raíz es principalmente gruesa. El árbol florece

y produce semillas durante todo el año. Cada capsula o vaina contiene de 12 a 25 semillas y cada

árbol es capaz de producir de 15000 a 25000 semillas por año. En sus usos, se valora

principalmente por sus frutas, hojas, flores, raíces, todas comestibles, y por el aceite (también

comestible) obtenido de las semillas. Se usa extensamente en la medicina tradicional en las áreas

en donde es nativo y en donde ha sido introducido.

Adaptación ambiental.

El clima de una región influye significativamente en el crecimiento, desarrollo y

productividad de las plantas. Es por ello indispensable conocer la respuesta fisiológica de esta

especie a las condiciones ambientales para poder formular un sistema racional de siembra y

manejo.

Temperatura.

Por ser una planta de origen tropical, se desarrolla en climas semiáridos, semi-húmedos y

húmedos. La moringa oleífera crece bien en alturas que van desde el nivel del mar hasta los

1800m de altitud y prospera en temperaturas altas, considerándose óptimas para un buen

comportamiento las que están entre 24 y 32 °C, Aunque sobrevive en temperaturas que van

desde 20 a 40 °C.
14

Régimen de lluvias.

La moringa oleífera es bastante resistente a la sequía, pero bajo condiciones de stress hídrico

su productividad se resiente y es necesario un aporte hídrico suplementario (riego). Por regla

general con un índice de precipitaciones inferior a 300 mm por año los árboles requieren de

algunos riegos periódicos para su estabilización. Lo ideal sería al menos 700 mm bien

distribuidos durante todo el año para mantener árboles establecidos sin necesidad de riegos.

Suelos.

La moringa oleífera puede crecer en todo tipo de suelos, desde suelos ácidos hasta alcalinos

(pH 4.5-8) en suelos aluviones arenosos o guijosos, aunque la mejor respuesta en desarrollo y

productividad se obtiene en suelos neutros o ligeramente alcalinos, bien drenados o arenosos y

donde el nivel freático (nivel superior de la zona de saturación en las rocas permeables)

permanece bastante alto por todo el año, tolera suelos arcillosos, pero no encharcamientos

prolongados.

Fertilización.

Los árboles de Moringa oleífera crecen generalmente bien sin Fertilizantes. Aun así el uso de

abonos pueden aumentar las producciones de este.

Agentes dañinos.

La moringa oleífera es resistente a la mayoría de los parásitos. En condiciones cargadas de

agua, la putrefacción de la raíz puede ocurrir. Las termitas, zompopos y gusanos son

generalmente los que causan los mayores problemas.


15

Limitaciones de uso y cultivo:

La moringa oleífera es muy resistente a la sequía, pero pierde las hojas en periodos

prolongados de sequía severa y puede necesitar de algún riego adicional.

La madera no es útil para construcción, es blanda y muy poco resistente. Por la misma

razón el árbol es relativamente sensible a vientos intensos, especialmente si no se

poda.

Las vainas verdes, siendo tan amargas no se recomiendan para su consumo.

La moringa oleífera no es un árbol muy longevo, suele durar como mucho unos 20

años.

El árbol de Moringa es también sensible al frío (heladas) que pueden destruir

completamente el árbol. (Contreras, S. Ochoa, C. Ramírez, 2009)

Usos.

Usos químicos.

Tiene aplicaciones en la industria como coagulante natural, que aclara a diferentes tipos de

agua con varios grados de turbidez. 6 En un estudio científico de agua turbia tratada por

coagulación-floculación y sedimentación con semillas de moringa no afectó en las mediciones de

pH, conductividad, alcalinidad, catión y concentraciones de aniones, pero se sugiere que le den

una purificación adecuada de las proteínas activas.(Howard, Liria; Illescas, 2017)

Usos cosméticos.

Desde la antigüedad se ha utilizado como tópico cutáneo el aceite de las semillas de Moringa

(Moringa oleifera) y el aceite de Márula ( Sclerocarya birrea ). Hay autores que han comparado

estos dos tipos de aceites, mostrándose una diferencia significativa en la composición de ácidos
16

grasos y la estabilidad oxidativa. El resultado de estabilidad para el aceite de Moringa oleifera es

de 133 horas a 110°C que difiere en el aceite Márula con 37 horas a 110°C. Este hecho se debe a

la presencia de ácido grasos de estos aceites, que son componentes oxidativamente inestables,

siendo en Moringa menos de 1%, mientras que en Márula es 6,7%.(Howard, Liria; Illescas,

2017)

Usos alimenticios.

La Moringa oleífera tiene alto valor nutricional como indican algunas fuentes bibliográficas.

Aminoácidos, vitaminas y minerales importantes más que los alimentos que consumimos

comúnmente. Por ello es utilizado como suplemento nutricional, de tal manera que contribuye

para el tratamiento de la desnutrición.

En los últimos años se han realizado estudios en animales y personas para verificar su estado

nutricional con respecto al consumo de hojas de moringa oleífera como el caso de un estudio

preclínico sustituyendo la alimentación de la harina de pescado con harina de moringa oleífera

para tilapia, dando el 89% de digestibilidad de proteínas, lo que concluyen los autores que esta

harina puede ser incluida en el alimento sustituyendo parcialmente la harina de pescado sin

afectar el desarrollo juvenil de la tilapia roja.

Las hojas de moringa contienen nutrientes, a los niños de 1 a 4 años les proporciona el 50 %

de proteína con todos los aminoácidos esenciales y no esenciales en sus valores óptimos, 75% de

hierro, potasio, vitaminas del grupo B, cobre.

El hierro es muy importante para el desarrollo de las funciones vitales del organismo ya que

se encarga de transportar el oxígeno a los tejidos y su deficiencia puede causar anemias.


17

La OMS considera que la anemia por deficiencia de hierro es un problema a nivel mundial,

por ello varios investigadores realizan el estudio a esta especie para utilizar como suplemento y

contrarrestar la anemia y malnutrición. 32 Existen dos tipos de hierro que absorbe el ser humano:

hierro hemínico, que es de origen animal y se encuentra en las carnes y pescados. Hierro no

hemínico que es de origen vegetal y se encuentra en los cereales, legumbres, frutas y verduras.

En un estudio clínico se midió el contenido de hemoglobina a mujeres embarazadas, niños y

ancianos en la que presentó bajos valores, pero después de un tiempo que consumieron Moringa

oleífera en su dieta, los valores de hierro aumentaron.

En las hojas y vainas crudas se encuentra un alto valor de proteínas, fibra, extracto de éter,

ceniza, ácido ascórbico y beta caroteno. También presenta Ca, Mg, Zn, Na, Cu y K, en hojas

previamente cocidas el contenido de hierro será mayor, pero disminuyendo el contenido de Mg,

Cu, P, Na y K. La cocción incrementa la digestibilidad de proteínas en las hojas y semillas por

20,7% y 7,8%, respectivamente y lo mismo ocurre en los carbohidratos.

Las hojas jóvenes y semillas inmaduras de Moringa oleífera tiene macro -micronutrientes y

niveles bajos de anti nutrientes. Aunque se debe considerar que elementos nutritivos se

conservan después de la cocción. Así también las digestibilidades de proteínas después de la

cocción presentan valores altos a diferencia del contenido de betacaroteno y ácido ascórbico que

disminuye su contenido después de la cocción y no afectó en los minerales.(Howard, Liria;

Illescas, 2017)

Toxicidad.

Existe preocupación de la posible toxicidad que puede presentar el consumo de esta especie

en tiempo prolongados. Por ello la comunidad científica tiene la necesidad de investigar los
18

efectos tóxicos donde encontraron posibles daños renales, hepáticos, hipertrofia timo y bazo,

genotoxicidad, alteración en los parámetros hematológicos, efectos anticonceptivos, dependiendo

de la dosis y el tiempo de consumo.

Las partes más tóxicas de esta especie es la raíz y corteza ya que encuentra el bencil

isotiocianato, los alcaloides también son tóxicos en esta especie, la parte más segura para el

consumo son las hojas.

Según estudios toxicológicos reportados por Guaycha y colaboradores (2017), demostraron

que el extracto hidroalcohólico de hojas de Moringa oleífera no presentó mortalidad ni daños a

los órganos en ratas Wistar.(Howard, Liria; Illescas, 2017)

Biodiesel.

La semilla de Moringa oleífera posee un gran potencial para la obtención de biodiesel

(Rashid et al. 2008; Da silva et al. 2010) dado que tienen un alto contenido de ácidos grasos,

principalmente el ácido oleico contenido en mayor abundancia cerca de un 70%, además

contiene 10-Octadecenoico en un 6.9%, acido palmítico 6.8%, palmitoleico 1%, y componentes

que permiten la generación de un buen sustituto de petro diesel y con mejor calidad que el

biodiesel derivado de otros aceites vegetales como de plantas de Jatropha, Neem, Castor,

Candlenut que son ampliamente usadas con este propósito (Martín et al. 2010).

Además el aceite derivado de la semilla de moringa presenta alto número de cetano cerca de

67 lo cual es reportado entre los más altos en los biocombustibles, adicionalmente la

inflamabilidad y la estabilidad oxidativa del combustible es alta comparado con otros biodiesel

(Rashid et al. 2008).


19

Adicionalmente el desarrollo del mercado del árbol puede ampliarse debido a que las

características del aceite de moringa son reportadas como un buen sustituto del aceite de oliva

para su consumo doméstico, por la calidad del aceite y el alto contenido de ácidos grasos mono a

saturados que posee.

Bioetanol.

En Colombia la producción de bioetanol es baja cerca de 360 millones de L/año, comparada

con países como Estados Unidos 50.000 millones de L/año y Brasil 33.000 millones de L/año.

La Moringa oleífera posee gran contenido de azúcar y almidón en sus hojas, lo cual es

considerado potencial para la producción de bioetanol. Según las condiciones de cultivo de

moringa la productividad puede ser de 80 toneladas/hectárea/8 cortes al año de biomasa

(Madrigal & Avalos 2008; Radovich 2009).

En panamá, una universidad determinó que moringa puede producir 600 toneladas/ha/ 8

cortes/ año de biomasa de un millón de plantas sembradas, lo que equivale a una producción de

20.000 mil L/ha de bioetanol (Falasca 2008).

Adicionalmente plantaciones de M. Oleífera para explotación como biocombustible es

autosuficiente en energía ya que sus subproductos como la fibra y la cascara o residuos de la

semilla son fuente también de combustible (López et al. 2012). Se reportan datos que la fibra de

moringa bajo un procedimiento con biorreactores alcanza una producción de gas de 50 L/kg de

sólido, con un contenido de metano de 81% (Ashfaq et al. 2012). Se reporta que la cascara de

una variedad de moringa en Cuba posee un contenido de 39.8% de carbohidratos, 8.1 % de

celulosa, 1% de grupos acetilo, alto contenido de proteína 15.2%, atribuyéndolo fuente potencial

de glucosa para fermentación a etanol (Martín et al. 2010).


20

Sistemas agroforestales.

La moringa puede ser implementada en programas de reforestación, dado su rápido

crecimiento y aportes de nutrientes al suelo. Puede ser usado para recuperación de suelos en

zonas áridas y semiáridas, debido a que su raíz principal tuberosa y profunda es una gran reserva

de agua para épocas de sequía. Además por sus características puede incorporarse en programas

agroforestales, intercalando arboles de moringa con otros cultivos. Al árbol de M. Oleífera se le

atribuyen características de la hoja como excelente fertilizante de suelos en cultivos agrícolas,

por su alto contenido en zeatina y citoquinina que en adición con ascorbato, fenoles y minerales

(Ca, K, y Fe) pueden potencializar su efecto en el suelo. Se reporta que la planta presenta

compuestos bioactivos que pueden tener función insecticida, por lo cual puede recomendarse en

cultivos productivos (Ashfaq et al. 2012). Por otro lado, con fines agroindustriales, moringa

puede ser usado en programas de forrajeo (Reyes et al. 2006; Anjorin et al. 2010) por su alto

contenido de nutrientes. Estudios en México han determinado que con mínimo con 500

plantas/ha es posible producir 210 t de forrajeo/ha/año (Perez et al. 2010) con características

como alto contenido proteico, micronutrientes, propiedades antihelmínticas para eliminar

parásitos, adyuvante para mejorar otras drogas, y acondicionador metabólico en contra de

enfermedades endémicas en países desarrollados.

Tratamiento de aguas: moringa es un potencial en la industria de saneamiento y potabilización

de agua, pues se reporta que su aplicación permite la adsorción de altas concentraciones de hierro

y magnesio, en aguas contaminadas, además de eliminar olor, sabor, reducir patógenos, y puede

ser usado en tratamiento terciario de aguas residuales (García et al. 2013).

La cascara de la semilla también puede ser utilizada para producir carbón activado de bajo

costo bajo un proceso de pirolisis (Castro Márquez, 2013)


21

Beneficios de la Moringa oleífera

En el artículo publicado por (Fahey, 2005), Moringa oleífera: una revisión de la evidencia

médica de sus propiedades nutricionales, terapéuticas y profilácticas. Parte 1, encuentra que la

Moringa oleífera es un alimento libre de tóxicos y sin efectos secundarios conocidos.

A continuación se toman apartes de los beneficios de la Moringa olifera encontrados en el

documento Potenciales aplicaciones de Moringa oleifera. Una revisión crítica, publicado por

(Martín, Martín, García, Fernández, & Hernández, 2013).

Alimentación Animal.

Las características nutricionales de M. oleífera son excelentes, por lo que es usada como

forraje a gran escala en varios países africanos y en Nicaragua. Presenta una alta productividad

de materia verde comparada con otros pastos, como la alfalfa, y los valores más elevados se

alcanzan con una densidad de siembra de un millón de plantas por hectárea (Makkar y Becker,

1996). Sus hojas y la torta de prensado de sus semillas pueden ser utilizadas en la formulación de

raciones para la alimentación animal (Pérez, Sánchez, Armengol y Reyes, 2010).

Alimentación Humana.

Prácticamente todas las partes de la planta tienen uso alimenticio. Las frutas, las hojas, las

flores, las raíces y el aceite son altamente apreciados por su valor nutritivo y se utilizan para la

elaboración de diferentes platos en la India, Indonesia, Filipinas, Malasia, el Caribe y en varios

países africanos (Foidl et al., 2001; Ghazali y Mohammed, 2011). Las hojas tiernas cocinadas se

emplean en la preparación de ensaladas, sopas y salsas; también pueden ser consumidas crudas,

como otras verduras.


22

Usos medicinales.

En la India, la medicina ayurvédica contemplaba el uso de esta planta para prevenir, mitigar o

curar “más de 300 enfermedades”. Se dice que las hojas, frutos, raíces y semillas son útiles para

combatir: anemia, ansiedad, asma, ataques de parálisis, bronquitis, catarro, cólera, congestión del

pecho, conjuntivitis, deficiencia de esperma, déficit de leche en madres lactantes, diabetes,

diarrea, disfunción eréctil, dolor en las articulaciones, dolores de cabeza, dolor de garganta,

escorbuto, esguince, espinillas, falta de deseo sexual femenino, fiebre, gonorrea, hinchazón

glandular, hipertensión arterial, histeria, impurezas en la sangre, infecciones cutáneas, llagas,

malaria, otitis, parasitismo intestinal, picaduras venenosas, problemas de la vejiga y la próstata,

soriasis, trastornos respiratorios, tos, tuberculosis, tumores abdominales, úlceras, etc.

Actividad Antimicrobiana.

El uso de M. oleífera para el control de diversas infecciones provocadas por microorganismos

es bien conocido, y en años recientes se han generado resultados científicos que confirman su

actividad antimicrobiana. Estudios in vitro han comprobado la actividad de diferentes partes de

la planta sobre los microorganismos patógenos. La inhibición del crecimiento de Pseudomonas

aeruginosa y Staphylococcus aureus por extractos acuosos de las hojas fue demostrada por

científicos guatemaltecos (Cáceres et al., 1991).

Prevención del Cáncer.

La actividad antitumoral de remedios preparados a partir de las hojas, flores y raíces de M.

oleifera es reconocida en la medicina popular (Murakami et al., 1998). Muchos de los efectos

anticancerígenos han sido confirmados científicamente durante los últimos lustros.

Recientemente se reveló que los extractos hidroalcohólicos de frutos de moringa, debido a sus
23

efectos positivos sobre el citocromo hepático, pueden ser usados para la prevención de la

carcinogénesis química.

Actividad Antioxidante.

La acumulación de radicales libres está asociada a la patogénesis de muchas enfermedades

humanas. Los antioxidantes son sustancias capaces de retardar o prevenir la formación de

radicales libres, y su uso en farmacología es estudiado de forma intensiva, particularmente como

tratamiento para accidentes cerebrovasculares y enfermedades neurodegenerativas, así como en

la prevención del cáncer y la cardiopatía isquémica.

Actividad Antiinflamatoria.

Debido a su alto contenido de fenoles, vitaminas, ácidos grasos omega 3, aminoácidos,

glutatión, esteroles e isocianatos, los extractos de las raíces y de las semillas de M. oleifera

contribuyen directa o indirectamente a la protección contra enfermedades inflamatorias

(Ezeamuzle, Ambadederomo, Shode y Ekwebelem, 1996). Se ha comprobado el efecto protector

de los extractos de semillas contra diferentes condiciones patológicas inflamatorias, incluyendo

el alivio de inflamaciones bronquiales como el asma (Mehta y Agrawal, 2008).

Actividad Hipoglucemiante y Antihipertensiva.

En la medicina tradicional india, M. oleifera es usada para el tratamiento de la diabetes y la

hipertensión arterial. El anecdotario popular en naciones africanas también reporta varios casos

de cura milagrosa de diabetes e hipertensión usando remedios preparados a partir de esta planta.

La incipiente investigación científica al respecto ya ha obtenido evidencias convincentes de

muchos de esos casos, aunque la confirmación de otros requiere mayores pesquisajes. En años

recientes, en diferentes países se han realizado investigaciones encaminadas a evaluar el


24

potencial hipoglucemiante, antidiabético e hipotensivo de la moringa usando ensayos bioclínicos,

farmacológicos y bioquímicos.

Purificación de Agua Potable.

Moringa oleífera presenta eficiencias iguales o más altas que el sulfato de aluminio,

coagulante químico actualmente más usado para la clarificación del agua. Esto quiere decir que

existe la posibilidad de evitar el uso de químicos para el tratamiento de aguas, por lo tanto este

proceso se hace accesible para el uso en zonas económicamente limitadas y sin infraestructura

apropiada para este tipo de tratamiento. (P, 2017)

Composición química y valor nutricional

La mayoría de sus partes posee fuentes renovables: tocoferoles, compuestos fenólicos, beta

caroteno, vitamina C y proteínas totales, incluyendo aminoácidos esenciales, metionina y

cisteína.

Según estudios farmacognósticos de hojas Moringa oleífera realizados en la Universidad

Técnica de Machala presentaron en el extracto acuoso alcaloides, compuestos fenólicos,

flavonoides, principios amargos y astringentes, en el extracto etanólico, alcaloides triterpernos,

resinas, azúcares reductores, compuestos fenólicos, quinonas, flavonoides, antocianinas y en el

extracto etéreo, compuestos grasos y triterpernos. 24-25-26

Sus hojas secas tienen un alto valor nutricional, contienen 27,1% de proteínas, 2,3% de

grasas, 19,2% de fibra, 38,2% de carbohidratos, 0,002% de Calcio, 0,0013% de Potasio, 0,028%,

0,017% de Ácido ascórbico, 27 pero difiere del estudio de Isitua y colaboradores (2015)

presentando 24,31% de proteínas, 10,28%, carbohidratos 55,47%. 28 Otros autores describen

que el contenido nutricional de esta especie es mayor en comparación con algunos alimentos. El
25

contenido de Vitamina A, es 4 veces más que las zanahorias, en el caso de vitamina C, es 7 veces

mayor que las naranjas, el calcio, 4 veces más que la leche, el potasio, 3 veces más que los

plátanos, el hierro, ¾ veces más las espinacas, y proteínas 2 veces más el yogur, 21 es por ello

que los investigadores realizan estudios con la ingesta de esta planta dando resultados exitosos en

cuanto al aumento de peso y a la mejora del estado nutricional. (Howard, Liria; Illescas, 2017)

Antecedentes

Moringa oleífera, el árbol de la nutrición concluye La Moringa Oleífera es considerada como

una de las especies naturales más desarrolladas dentro de su contenido taxonómico y

fotoquímico por poseer el doble de contenido nutricionales, de vitaminas, aminoácidos,

proteínas, oligoelementos, lípidos y alcoholes, que la hacen ver dentro de innumerables estudios

y ensayos científicos por organizaciones mundiales líderes en la línea nutricional como la

Organización Mundial de la Salud OMS.(Liñan, 2010)

Evaluación del uso energético de la Moringa oleífera. A la vista de los valores obtenidos para

la biomasa de M. oleifera, se puede tomar en consideración la posibilidad del uso energético de

los pélets como combustible primario. Respecto a la cantidad de carbono fijado, indicar que la

gran productividad de la especie, que puede soportar densidades de plantación de un millón de

plantas por hectárea, supone una importante fijación de carbono y energía.(., ., ., ., & ., 2013)

Elaboración de una formulación tipo té, a partir de hojas de Moringa como ingrediente activo

esencial y cascarilla de cacao: Mediante diferentes investigaciones y pruebas realizadas a la

moringa se concluye que: Las hojas secas de moringa presentan un elevado contenido en

minerales, destacando la presencia de potasio, calcio, magnesio, hierro y manganeso, así como la

presencia de arsénico y plomo, por debajo de los límites de aceptación establecidos y se obtuvo
26

una formulación de Té de hojas de moringa, cascarilla de cacao y ácido cítrico, a la que se le

determinaron los correspondientes parámetros de calidad física y química, demostrándose que

tiene propiedades nutricionales y antioxidantes.(Bastidas Bastidas & Sojos Asencio, 2017)

Diseño de cápsulas de gelatina dura como suplemento nutricional de extracto seco de hojas de

moringa oleífera. Para el desarrollo de esta investigación se plantea como objetivo” Diseñar

cápsulas de gelatina dura como suplemento nutricional, a partir del extracto seco de hojas de

Moringa oleífera para mejorar el estado nutricional y de salud en general, se evaluó el valor

nutricional de material vegetal y extracto seco con valores aceptables para

suplementos.((Espinoza Loaiza Cristina Alejandra, 2017)

Revisión del uso de coagulantes naturales en el proceso de clarificación del agua en

Colombia: En la investigación de coagulantes naturales, evaluaron la eficiencia de Moringa

oleífera en la clarificación del agua por medio de la medición de la turbidez, encontrando que

para una muestra de agua residual industrial de 920 NTU, se obtuvo un porcentaje de remoción

del 99.29%, reduciendo la turbidez a 6.54 NTU. (P, 2017)

Producción y comercialización de productos derivados de la Moringa oleífera para uso

medicinal. Con la información analizada por medio de la investigación se obtiene como resultado

que la Moringa oleífera es una planta muy potencial nutritiva la cual ayuda al organismo de

cuerpo humano a tener un mejor nivel de salud, se determinó que esta planta tiene un sin número

de usos para la ingesta en los seres humanos; el uso está en las hojas, vainas y frutos de esta

planta para la elaboración de medicina o alimentos nutricionales, proporciona al cuerpo un

contenido del 30 % de proteínas consumiendo materia seca acompañado también de Vitamina A

y C, Hierro y Potasio. (Lenin, Burgos, Haz, Dellanira, & Rojas, 2017)


27

Artículos.

Journal of Hygienic Engineering and Design, Volume 17, 2016, Pages 72-76

Development and organoleptic evaluation of moringa - Aloe vera blended

nutraceutical drink.

Der Pharmacia Lettre Volume 8, Issue 18, 2016, Pages 43-47 Physico-chemical

characteristics and biochemical potential of Moringa oleifera Lam. (Moringaceae).

Journal of Animal and Plant SciencesOpen Access, Volume 25, Issue 1, 2015, Pages

226-233 Antioxidant potential and nutritional comparison of moringa leaf and seed

powders and their tea infusions

Asian Journal of Applied Sciences Volume 4, Issue 5, 2011, Pages 477-488

Contribution of Moringa (Moringa stenopetala, Bac.), a highly nutritious vegetable

tree, for food security in south Ethiopia: A review (Review) Journal of

Ethnopharmacology

Volume 36, Issue 3, June 1992, Pages 233-237 Pharmacology properties of Moringa

oleífera. 2: Screening for antispasmodic, anti-inflammatory and diuretic activity

Patentes.

WO2004087726A1 Novela Nitrilo Glycoside Útil Como Bio-Mejorador De Drogas Y

Nutrientes, Proceso De Su Aislamiento De Moringa Oleífera “Priority Number

IN0300119W 03/31/2003” “Applicant COUNCIL SCIENT IND RES”

“Classification: Cooperative C07H15/00 ; International C07H15/00” “Inventors:

KHANUJA SUMAN PREET SINGH; ARYA JAI SHANKER;

TIRUPPADIRIPULIYUR RANGANATHAN; SAIKIA DHARMENDRA; KAUR

HARPREET; SINGH MONIKA; GUPTA SUBHASH CHANDRA; SHASANY


28

AJIT KUMAR; DAROKAR MAHENDRA PANDURANG; SRIVASTAVA

SANTOSH KUMAR; GUPTA MADAN MOHAN; VERMA SUBASH CHANDRA;

PAL ANIRBAN “.

La presente invención se refiere particularmente a la actividad bio potenciadora del nuevo

nitrilo glicósido de Fórmula (I) a continuación denominado NIAZIRIDINA y sus derivados y

análogos en la mejora de la bioactividad de antibióticos comúnmente usados tales como

rifampicina, tetraciclina y ampicilina contra Gram (+) y (-) bacterias. La biomolécula también

mejora la absorción de medicamentos, vitaminas y nutrientes a través de la membrana

gastrointestinal, lo que aumenta su biodisponibilidad. Por lo tanto, la niaziridina puede usarse en

terapia de combinación con medicamentos y nutrientes, lo que reduce la toxicidad asociada al

fármaco, reduce el costo y la duración de la quimioterapia.”

Ilustración 3: Niaziridin

Fuente: WBS Chart Pro


29

CN102119774A Atención Médica Para La Salud Adecuada Para Pacientes Con

Diabetes Mellitus Tipo 2; “Priority Number CN201010156010A 04/24/2010”;

“Applicant HUIYUE TAN”; “Inventors HUIYUE TAN”; “Classification

International A23L1/29 - A23L1/168 - A61K36/899 - A61P3/10”.

La invención describe en particular para un alimento para el cuidado de la salud adecuado

para pacientes con sobrepeso y obesidad con diabetes mellitus tipo 2. El alimento para el cuidado

de la salud se prepara mezclando uniformemente las siguientes materias primas en partes en

peso: 20-120 partes de Avena nuda, 1-15 partes de polvo de hojas de Moringa, 1-5 partes de

polvo de levadura y 1-5 partes de trigo germen.


30

Estudio de Mercados

De acuerdo a (Kotler & Armstrong, 2012) el estudio de mercado “es el diseño, la

recopilación, el análisis y el informe sistemático de datos pertinentes de una situación de

marketing específica que enfrenta una organización. Las compañías utilizan la investigación de

mercados en una gran variedad de situaciones.” En este caso se empleará con el objetivo de

conocer la aceptación que tendría la introducción de un Té a base de moringa en el mercado

cucuteño y como es la relación cliente-proveedor actualmente.

Segmentación

Toda persona adulta, joven o en etapa de niñez puede hacer uso de los sub-productos de la

Moringa oleífera. Se priorizaran desde luego, aquellas personas que denoten deficiencias en

nutrientes o merezcan refuerzos en estos.

Para este proyecto el producto estará enfocado para la distribución y comercialización en

tiendas naturistas de la ciudad de Cúcuta.

Muestra

El estudio de mercados estará enfocado en analizar las preferencias de la población y de los

comerciantes de productos naturistas, para tal efecto se elaboran dos tipos de encuestas según:

Tamaño de la Población Habitantes.

De acuerdo a los datos obtenidos en el DANE, proyectando la población que habita en la

Ciudad de Cúcuta al año 2018 es de 1´391.239 habitantes, de los cuales 689.069 serán hombres y

702.170 serán mujeres.


31

Ilustración 4: Proyección de la población

Fuente: www.dane.gov.co

Tamaño de la Muestra.

El cálculo del tamaño de la muestra conociendo el tamaño de la población se realiza mediante

la siguiente fórmula:

Para este proyecto los datos serian así:

Población (N) =1´391.239


32

Nivel de confianza (Z) = 1.96

Grado de error (e) = 0.05

Probabilidad de ocurrencia (P) = 0.5

Probabilidad de no ocurrencia (Q) = 0.5

n = ((1´391.239) (196)² (0.5) (0.5)) / ((1´391.239) (0.05)² + (196)² (0.5) (0.5))

n = ((3.84) (0.25) (1´391.239)) / ((1´391.239) (0.0025) + (3.84) (0.25))

n = 1´335.589,44 / 3.478,0975 + 0.96

n = 1´335.589,44 / 3.479,0575

n = 383.89 aprox. 384 Habitantes

Modelo de la Encuesta.

Ver anexo 1.

Tamaño de la Población Comerciantes.

Este tipo de investigación al aplicarla a los posibles distribuidores permite conocer perfil,

necesidades, perspectivas, motivos de compra es decir todo en cuanto respecta al

comportamiento del consumidor.

Según los datos estadísticos oficiales, la industria naturista colombiana genera 50.000

empleos directos y cuenta con 9.000 tiendas, 250 distribuidores autorizados y 37 laboratorios en

todo el país. Sus ventas anuales se estiman en $3.000 millones, además de contribuir en

impuestos con $16.000 millones entre fabricantes y consumidores y más de $22.000 millones

tratándose de comercializadores. Tomado de: Redacción política, 2015. Sigue la puja por los
33

productos naturistas. El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/salud/sigue-puja-los-

productos-naturistas-articulo-561610

Para una mayor información relacionada a las tiendas naturistas establecidas en la ciudad, se

puede recurrir a la base de datos de la Cámara de Comercio de Cúcuta, la cual brinda un reporte

en Excel personalizado al requerimiento establecido. Los costos de cada registro se pueden

encontrar en el siguiente enlace: http://www.datacucuta.com/index.php/servicio-de-bases-de-

datos

Modelo de la Encuesta.

Ver anexo 2.

Análisis de la Demanda

Actualmente en la ciudad de Cúcuta se encuentran diversos subproductos a base de moringa

oleífera y otros ingredientes, los cuales tienen una gran aceptación en la población en general,

dichos productos como lo son jarabes, bebidas, encapsulados entre otros.

Estos subproductos se diferencian de las demás productos elaborados a base de plantas

medicinales debido a su alto costo en el mercado, por consecuencia a que la gran mayoría de los

subproductos elaborados con moringa oleífera que se encuentran en la ciudad son importados,

las pocas plantaciones que se encuentran en esta región norte santandereana y no contar con una

distribución y transformación idónea de la materia prima que se obtiene de las plantaciones de

moringa oleífera a nivel nacional, no permiten satisfacer la demanda nacional de la moringa

oleífera y sus subproducto.


34

Análisis de la Oferta

Competencia Directa.

Actualmente en la ciudad no hay una empresa líder en la producción y comercialización de

subproductos a base de moringa oleífera, una de las causas principales es la falta de

conocimiento acerca de los miles de usos y beneficios que aporta la moringa oleífera a sus

consumidores, a su vez la carencia de un plan de mercadeo que impulse el consumo de estos

subproductos derivados de la moringa oleífera en los habitantes del departamento, mediante el

cual se den a conocer la infinidad de subproductos que se pueden derivar de esta materia prima,

los grandes aportes a la salud de todos a cada uno de sus consumidores.

Productos en el Mercado.

Jarabe de Moringa.

Ilustración 5: Jarabe de Moringa

Fuente: Autores
35

Hojas de Moringa Té.

Ilustración 6: Hojas de Moringa

Fuente: Autores

Moringa Encapsulada.

Ilustración 7: Moringa en capsulas

Fuente: Autores
36

Producto

Descripción.

Te natural a base de Moringa oleífera

Clasificación del Producto.

 Producto tangible (materia prima transformada en producto final)

 Producto perecible (tiene fecha de elaboración y fecha de caducidad)

 Producto de consumo

Presentación y Empaque.

La presentación de producto será en una caja rectangular de 10 x 7 cm. La cual contendrá

detalladamente los beneficios del té de moringa oleífera, la tabla nutricional, su fecha de

elaboración y expiración, el PVP, el lote y número de registro sanitario.

Dentro de la caja se encontraran 20 bolsas, que contienen él te de moringa oleífera cuyo peso

neto varía entre 1 a 2 gr por bolsa


37

Ilustración 8: Caja

Fuente: autores

Etiquetado.

Las etiquetas son los sobres que contendrán las fundas de cada una de las bolsas de té de

moringa oleífera, que se podrán visualizar en su cara frontal de cada bolsa de té.

Ilustración 9: Sobre individual

Fuente: Autores
38

Estudio Técnico

Localización

Zona Industrial de la ciudad de Cúcuta.

Descripción del Proceso

Recepción en Planta y Selección.

Las hojas de moringa oleífera se reciben en la planta mediante la aplicación de las B.P.M.

correspondientes, una vez seleccionado el material de la más alta calidad a usar, la materia prima

que no reúna las condiciones técnicas requeridas, como lo son: su frescura, su olor y el mal

estado de sus hojas debe ser desechado.

Pesado.

Las hojas de moringa de más alta cálida pasan a la báscula para su respectivo proceso de

pesaje

Limpieza y Desinfección.

Las hojas de moringa oleífera de más alta calidad, se sumergen en un proceso de escaldado,

las hojas son tratadas con vapor de agua para eliminar su toxicidad con la dosis adecuada de

desinfectantes (producto de grado alimenticio certificado), luego se procede a realizárseles un

escurrido, pasado luego al pre secado, las hojas ya escaldadas se estiran.

Liofilizado, Molido y empaque.

Las hojas estiradas son llevadas a las bandejas del Liofilizador, cuyo principal objetivo es la

preservación de los alimentos mediante la eliminación de la humedad, el proceso de liofilizado

elimina sobre el 98-99%, dándole a los alimentos liofilizados una vida útil de 25-30 años de

conservación.
39

El producto liofilizado será molido en pequeñas partículas que pasen por la malla No 16,

posteriormente será empacado en fundas filtrantes y por ultimo etiquetado.

Almacenamiento.

Las cajas de té de moringa oleífera se almacenan a temperatura ambiente en un espacio fresco

y libre de humedad

Flujograma de Producción.

Ilustración 10: Flujograma de producción

Fuente: Autores
40

Maquinaria y Equipos

La maquinaria comprende todos aquellos equipos industriales que se utilizan para el

procesamiento del té, a continuación se detallan las maquinas requeridas para el proceso:

Escaldadora.

Escaldadora tipo Cilindro, de capacidad variable (dependiendo del tiempo de escaldado),

construida en acero inoxidable 304.

Ilustración 11: Ficha técnica Escaldadora.

Fuente: Tomado de Maquinarias Jersa

Liofilizador.

El Liofilizador consta de una cámara de trabajo cilíndrica con una tapa de material acrílico

transparente y bandejas, todo montado en una superficie de trabajo de acero inoxidable.


41

Ilustración 12: Liofilizador industrial

Fuente: www.coolvacuum.es

Bascula digital.

Instrumento de medición que se utiliza para determinar el valor de la masa de un objeto, se

utiliza para pesar masas

Ilustración 13: Bascula digital.

Fuente: www.comercialeuropa.com

Molino industrial.

Un molino es un mecanismo de molienda que ayuda a triturar diversos productos a través de

la polea o de un reductor, lo cual transmite una fuerza que va del torque del motor al eje

principal, por lo tanto, los rodillos revolucionan el anillo, mientras que las palas elevan los
42

materiales caídos desde la boca de alimentación al espacio entre los rodillos y el anillo para hacer

la molienda.

Ilustración 14: Molino industrial

Fuente: Internet

Etiquetadora.

Es una herramienta funcional y de fácil manejo, permite marcar todo tipo de productos u

objetos y se puede utilizar de manera profesional.

Ilustración 15: Etiquetadora industrial

Fuente: Internet
43

Mesa de trabajo.

Las mesas de trabajo de acero inoxidable aportan gran cantidad de ventajas. Para empezar, la

resistencia a la corrosión. Además, las mesas de acero inoxidable aportan un mayor nivel de

higiene y son mucho más sencillas de limpiar. Asimismo, estos equipos le garantizan una

durabilidad y solidez muy por encima de la media.

Ilustración 16: mesa acero inoxidable

Fuente: Internet
44

Estudio Organizacional

Estructura Organizacional

Organigrama.

Ilustración 17: Organigrama

Gerente

Asistente de
Grencia

Mercadeo Finanzas Producción

Control de
Ventas Contador
Calidad

Publicidad Operarios

Fuente: Autores

Una estructura organizacional es un concepto fundamentalmente jerárquico de subordinación

dentro de las entidades que colaboran y contribuyen a servir a un objetivo común. Una

organización puede estructurarse de diferentes maneras y estilos, dependiendo de sus objetivos,

el entorno y los medios disponibles. La estructura de una organización determinará los modos en

los que opera en el mercado y los objetivos que podrá alcanzar.

Es por tanto la estructura organizacional la que permite la asignación expresa de

responsabilidades de las diferentes funciones y procesos a diferentes personas, departamentos o

filiales. En esta sección analizaremos el proceso que siguen las organizaciones para decidir cuál
45

debe ser su estructura organizacional y posteriormente veremos los tipos más habituales de

estructuras que podemos encontrarnos distinguiendo entre: formales e informales, jerárquicas y

planas y por último veremos un resumen de los tipos de estructuras según han ido evolucionando

con el tiempo.

Descripción de Cargos.

Perfil gerente general.

Responsable de prever, organizar, integrar, dirigir, controlar y retroalimentar las operaciones

de las áreas productivas garantizando el cumplimiento de los planes de producción, con un

eficiente manejo de recursos y dentro de los estándares de productividad y calidad establecidos,

así como de del análisis, planeación y ejecución de nuevos proyectos.

Perfil profesional.

Formación: Pregrado: Ingeniería de alimentos industrial

Postgrado: Administración de Recursos de Materiales y/o Gerencia de la producción

Experiencia laboral: 3 AÑOS

Conocimientos específicos: Administración de producción, Producción de alimentos, Sistema

de Gestión Integral, Avanzados de manejo de office, Básico de inglés, Salud Ocupacional,

Legislación ambiental, Manejo de indicadores, Manejo de personal, Logro objetivos.

Funciones: Velar por los procesos tanto productivos como los de comercialización se lleven a

cabo de la mejor manera posible. Responsable de cuidar por el personal a su cargo, dicho

personal a su vez debe cumplir las órdenes directas de su jefe inmediato. Nombrar libremente y a

criterio propio a los empleados que considere en los cargos requeridos. Autorizar y ordenar los
46

respectivos pagos. Presentar informes junta de socios de planes a realizar mensualmente. Dirigir

y representar legalmente a la empresa, organizar, planear, supervisar, coordinar y controlar los

procesos productivos de la empresa; la ejecución de las funciones administrativas y técnicas; la

realización de programas y el cumplimiento de las normas legales de la Empresa. Asignar y

supervisar al personal de la empresa los trabajos y estudios que deben realizarse de acuerdo con

las prioridades que requieran las distintas actividades e impartir las instrucciones necesarias para

su desarrollo.

Perfil aseguramiento control calidad.

Garantizar que el producto final sea inocuo y cumpla con todas las especificaciones dadas.

Aplicando procedimientos para asegurar la calidad de los productos (BPM y APPCC) y pruebas

realizadas en muestras aleatorias a lo largo del proceso productivo.

Perfil profesional.

Formación Pregrado: Ingeniería de alimentos, ingeniería industrial

Experiencia laboral: 2 AÑOS

Formación Complementaría: Cursos aseguramiento control calidad Conocimientos

específicos: control de calidad en alimentos, Sistema de Gestión Integral, Avanzados de manejo

de office, Básico de inglés, Salud Ocupacional, Legislación ambiental, Manejo de indicadores.

Funciones: Garantizar que el producto final sea inocuo y cumpla con todas las

especificaciones dadas. Aplicar procedimientos para asegurar la calidad de los productos (BPM y

HACCP). Ejecutar plan de muestreo a lo largo del proceso productivo Proponer, ejecutar y

realizar el seguimiento a las acciones correctivas y preventivas. Controlar la calibración de los

elementos de control.
47

Decisiones: Interrumpir total o parcialmente el desarrollo de un proceso de fabricación

cuando este está fuera de los parámetros de control Retener y liberar producción en proceso o

terminado. Desechar producción no conforme. Devolución, retención y liberación de materias

prima.

Perfil jefe de finanzas.

Asegurar la efectividad de la operación contable y financiera de la empresa, mediante la

preparación oportuna de información oportuna y confiable que produzca los elementos de

análisis para la toma de decisiones, creación y actualización de las cuentas en el sistema,

seguimiento y control de la información, proponiendo estrategias, planes y programas de

contabilidad, con el fin de dar cumplimiento a las normas legales y políticas internas de la

organización y a acuerdos de niveles de servicios establecidos.

Perfil profesional formación.

Pregrado: Profesional en contaduría pública.

Experiencia laboral: 3 AÑOS

Conocimientos específicos: Normas internacionales de contabilidad (NICs), normas fiscales,

manejo de office avanzado.

Funciones: Realizar los registros contables de las dependencias que componen el Servicio

Administrativo Financiero. Confeccionar las órdenes de pago, estados contables y cuenta general

del ejercicio. Coordinar entre las distintas áreas de la Dirección General las acciones tendientes a

la elaboración y elevación de los distintos estados de cierre en las fechas que correspondan.

Mantener la permanente actualización de la normativa vigente relacionada con la Ley de

Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional y su


48

reglamentación. Confeccionar las liquidaciones de gastos, bienes y servicios originadas en

relaciones y operaciones de servicio de tipo contractual. Supervisar y desarrollar el personal a

cargo.

Decisiones: Pago de las facturas de los gastos obligatorios y constantes. Pago de facturas de

casos especiales y los demás. Elaboración de Balance, Pagos de Impuestos, Rol de Pagos, etc.

Control y Mantenimiento del Sistema Contable. Velar por un clima de Trabajo eficiente y

honrado que rinda beneficios a la empresa, accionistas y empleados. Establecer metas anuales.

Fijar plan de trabajo y capacitación mensual.

Perfil jefe mercadeo.

Garantizar el desarrollo y la implementación de estrategias de comunicación y publicidad, a

través de la aplicación de mercadeo relacional, campañas publicitarias, utilización de medios de

comunicación, medios publicitarios masivos y dirigidos, y la ejecución del plan de marketing de

las negocias, permitiendo el posicionamiento de los negocios en el mercado, el cumplimiento de

los márgenes comerciales y la fidelización de los clientes.

Perfil Profesional.

Pregrado: Profesional en ciencias administración, mercadeo, comunicación social o ingeniería

industrial.

Experiencia laboral: 3 AÑOS

Conocimientos específicos: Estrategias de publicidad comunicación y medios alternativos.

Funciones: Definir las estrategias de comunicación ante los medios y así como de los

programas que apoyen el realzar la imagen de la marca fomentando las relaciones con medios de
49

comunicación nacional e internacional. Trabajar en conjunto para desarrollar e implementar la

estrategia de marca y desarrollo creativo; investigar, diseñar y producir materiales de

comunicación y programas que respondan a los objetivos estratégicos. Coordinar varias

iniciativas en un esfuerzo de asegurar la integración, consistencia y valor de la marca, con

respecto a los mensajes institucionales clave e identidad visual, para todas las audiencias,

identificando, desarrollando e implementando iniciativas estratégicas para realzar su imagen y

reputación de la empresa. Responsable por la dirección estratégica y desarrollo de las

comunicaciones, incluyendo el sitio web y estrategias integradas de comunicación electrónica en

apoyo a las metas. Incluye la responsabilidad del continuo desarrollo y administración de la

página y su navegación, así como las redes sociales, relaciones con los medios de comunicación,

videos y todas las comunicaciones. Liderar un equipo de manejo de crisis, trabajar de cerca con

la administración en responder a cualquier crisis que requiera el apoyo del equipo de

Comunicaciones y formar parte del equipo de contacto de emergencia.

Perfil jefe producción.

Planificar, organizar y dirigir los procesos productivos, Asegurándose de cumplir las metas de

productividad y el uso óptimo de los recursos.

Perfil profesional.

Pregrado: Ingeniería de alimentos, industrial

Experiencia laboral: 2 AÑOS

Conocimientos específicos: Administración de producción, Producción de alimentos, Sistema

de Gestión Integral, Avanzados de manejo de office, Básico de inglés, Salud Ocupacional,

Legislación ambiental, Manejo de personal, logro objetivos.


50

Funciones: Cumplimiento de la producción programada. Cumplimiento rendimientos en cada

uno de los procesos productivos. Reducción de tiempo muerto. Reducción producto no

conforme. Interrumpir total o parcialmente el desarrollo de un proceso de fabricación cuando

está fuera de los parámetros de control. Permisos al personal. Verificar asistencia del personal a

su cargo. Recopilar información. Toma y análisis del horario. Analizar el cumplimiento de las

metas diarias. Tomar las medidas necesarias para cumplir con las metas de producción.

Balancear las operaciones en las líneas de producción. Elaborar reportes de avance de corte e

informar al gerente general de producción. Motivar a los operarios.

Perfil asistente de gerencia.

Apoyar en todos los procesos administrativos y secretariales que garanticen eficientemente el

desarrollo de la operación de las Gerencias.

Perfil profesional.

Formación: Bachillerato Técnico (Administración, contabilidad, secretarial, archivo).

Titulado (Deseable). Trunco en área de Ciencias Sociales (deseable)

Experiencia laboral: 2 AÑOS

Conocimientos específicos: Manejo de Office en un 100%, Temas de salud sexual y

reproductiva (deseable), Control, registro de gastos y principios básicos de contabilidad

(Deseable), Trámites bancarios, Control de citas, formación de expedientes y resguardo de

archivo. Manejo de computadora, copiadora, fax y conmutador, Uso de Internet y Redes

Sociales, Excelente ortografía y redacción, manejo de accesorios y papelería usada en oficinas.


51

Funciones: Planear y ejecutar planes de desarrollo del personal. Desarrollar planes

estratégicos para la toma de decisiones. Entrevistar y seleccionar el personal. Velar por el

bienestar del trabajador. Elaborar planes de capacitación. Formular planes que logren la

integración del personal creación de estrategias de comunicación. Solucionar conflictos Manejo

de nómina. Velar por el buen funcionamiento de la planta. Coordinar las reparaciones locativas,

el pago de servicios públicos y demás obligaciones de la empresa. Las demás funciones que le

sean asignadas. Definir los procedimientos de calidad en la transformación de materias primas.

Responsabilizarse por el desarrollo del sistema de aseguramiento de la calidad. Planear y

supervisar la capacitación del personal a su cargo. Mantener la producción.

Perfil operario de producción.

Elaborar los productos que se van a comercializar en la empresa.

Perfil profesional.

Formación: Bachillerato Académico o técnico, curso manipulación de alimentos.

Experiencia laboral: 1 AÑO

Conocimientos específicos: Buenas prácticas de manufactura de alimentos.

Funciones: Cumplir con el horario asignado. Realizar las funciones asignadas por el jefe

inmediato (Supervisor de Producción). Informar al Gerente o a quien corresponda, de cualquier

anomalía que se presente. Participar en las reuniones de personal cuando considere necesario su

presencia. Responder por los implementos de trabajo asignados. Comunicar cualquier daño

encontrado en alguno de los sitios de trabajo. Velar por el orden y aseo del lugar. Llevar al día

los registros requeridos para el control de la producción. Dentro de las funciones a realizar se
52

encuentran: recepción de materias primas, pesajes, bodegajes, transportes (materias primas,

insumos y productos terminados), manejo de los equipos, máquinas y herramientas de trabajo.


53

Impacto Ambiental y Social

Permiso de Vertimientos de Aguas Residuales

De acuerdo con el análisis realizado, el punto más importante a nivel de afectación

ambiental corresponde al vertimiento de residuos líquidos o aguas residuales. Por tanto,

debe realizarse el trámite para obtener el Permiso de Vertimiento de Aguas Residuales con

la Autoridad Ambiental Competente; que, en el caso específico del proyecto, es la

Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental - CORPONOR.

Los trámites frente a CORPONOR respecto al manejo y vertimiento de aguas residuales,

dependen de la naturaleza y composición de estas aguas y se clasifican así:

Plan de Saneamiento y Mejoramiento de Vertimientos (PSMV).

Para obtener la aprobación del conjunto de programas, proyectos y actividades necesarias

para avanzar en el saneamiento y tratamiento de los vertimientos, incluyendo la

recolección, transporte, tratamiento y disposición final de las aguas residuales descargadas

al sistema público de alcantarillado, tanto sanitario como pluvial, los cuales deberán estar

articulados con los objetivos y las metas de calidad y uso que se definan para la

corriente, tramo o cuerpo de agua.

Para realizar el trámite, se debe reunir y radicar la siguiente documentación y cumplir

con las siguientes condiciones:

Solicitud por escrito de la aprobación del Plan de Saneamiento y Manejo de 

Vertimientos. Deben entregarse dos (2) copias, tanto en medio físico como digital.
54

Documento Diagnóstico del Sistema de Alcantarillado; referido a la identificación

de las necesidades de obras y acciones con su orden de realización que permitan

definir los programas, proyectos y actividades con sus respectivas metas físicas.

Debe entregarse una (1) copia en medio físico y digital.

Documento con la identificación de la totalidad de los vertimientos puntuales

de aguas residuales; son realizados en las áreas urbanas y rural por las

personas prestadoras del servicio público domiciliario de alcantarillado y sus

actividades complementarias y de las receptivas corrientes, tramos o cuerpos de

agua receptores. Debe entregarse un (1) original impreso y en digital. 

Documento con la caracterización de las descargas de aguas residuales y

caracterización de las corrientes, tramos o cuerpos de agua receptores, antes y

después de cada vertimiento identificado; dicha caracterización debe realizarse

con un laboratorio acreditado por el IDEAM. Debe entregarse un (1) original

impreso y en digital. 

Proyecciones de la carga contaminante generada, recolectada, transportada y

tratada, por vertimiento y por corriente, tramo o cuerpo de agua receptor; debe

realizarse a corto plazo (hasta el segundo año), mediano plazo (desde el

segundo hasta el quinto año) y largo plazo (desde el quinto hasta el décimo

año). Debe entregarse un (1) original impreso y en digital. 

Documento con los objetivos de reducción del número de vertimientos

puntuales; debe realizarse a corto plazo (hasta el segundo año), mediano plazo

(desde el segundo hasta el quinto año) y largo plazo (desde el quinto hasta el

décimo año). Debe entregarse un (1) original impreso y en digital. 


55

Descripción detallada de los programas, proyectos y actividades; con sus

respectivos cronogramas e inversiones en las fases de corto, mediano y largo

plazo, para los alcantarillados sanitario y pluvial y cronograma de cumplimiento

de la norma de vertimientos. Debe entregarse un (1) original y en digital. 

Documento con la formulación de indicadores de seguimiento; que reflejen el

avance físico de las obras programadas y el nivel de logro de los objetivos y

metas de calidad propuestos, en función de los parámetros establecidos de

acuerdo con la normatividad ambiental vigente. Debe entregarse un (1) original

impreso y en digital. 

Si no se cuenta con sistema de tratamiento de aguas residuales.

Debe entregarse un documento que indique las fechas previstas de construcción e

iniciación de operación del sistema de tratamiento. Debe entregarse un (1) original y una

(1) copia en físico.


56

Costos del Proyecto

Costo General Estudio Pre-factibilidad

Ilustración 18: Costos Generales

Fuente: Autores
57

Cronograma
Estudio de Factibilidad para la Cración de una Planta Procesadora y Comercializadora de Moringa. MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6
TIEMPO (DIAS)
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. ESTUDIO DE MERCADOS 45

1.1 Diseñar el Instrumento para la Captación de la 15


1.2 Aplicación del Instrumento 15
1.2.1 Contratación del Personal Encargado
1.2.2 Capacitación del Personal
1.2.3 Aplicación del Instrumento
1.3 Análisis de la información 15
1.3.1 Elaborar Informe 15
2. ESTUDIO TÉCNICO
60
2.1 Establecer Flujograma de Producción 23
2.1.1 Honorarios 1
2.1.2 Honorarios 2
2.1.3 Papelería e Insumos
2.1.3.1 Computador
2.1.3.2 Internet
2.1.3.3 Papelería
2.2 Diseño de Planta 23
2.2.1 Establecer Tamaño del Proyecto
2.2.2 Localización
2.2.2.1 Macro Localización
2.2.2.2 Micro Localización
2.2.2.3 Maquinaria Requerida
2.2.2.3.1 Cotizaciones Tecnológicas
2.2.2.3.2 Honorarios Investigador 1
2.2.2.3.2 Honorarios Investigador 1
2.2.3 Establecer Diseño de Planta
2.3 Conclusiones del Estudio Técnico 14
2.3.1 Honorarios Investigador 1
2.3.2 Papelería e Insumos
2.3.2.1 Computador
2.3.2.2 Papelería
3. ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y FINANCIERO
45
3.1 Elaborar el Manual de Roles y Funciones 15
3.1.1 Organigrama
3.1.2 Descripción de Cargos
3.1.2.1 Perfil Gerente General
3.1.2.2 Perfil Control de Calidad
3.1.2.3 Perfil Jefe Finanzas
3.1.2.4 Perfil Jefe de Producción
3.1.2.5 Perfil Operario de Produccion
3.2 Establecer la Estructura de Inverción 15
3.2.1 Inversiones
3.2.1.1 Maquinaria y Equipo
3.2.1.2 Equipo de Computo y Comunicación
3.2.1.3 Muebles y Enseres
3.2.1.4 Total Costo Inversión
3.2.2 Costos
3.2.2.1 Costos Fijos
3.2.2.2 Costos Variables
3.2.2.3 Total Costos
3.3 Evaluación Costo Beneficio 15
4. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL
30
4.1 Establecer el metodo de Evaluación de Impactos 23
4.1.1 Posibles Impactos
4.1.1.1 Evaluación de Impactos
4.2 Implementar Matriz de Impacto Ambiental 7
58

Bibliografía

. M. G., . S. V., . M. I. I., . J. C. V., & . R. V. (2013). Evaluación del uso energético de la

Moringa oleífera. Revista Agroforestería Neotropical, 2(1), 58.

Bastidas Bastidas, E. V., & Sojos Asencio, C. G. (2017). Elaboración de una formulación tipo té,

a partir de hojas de moringa como ingrediente activo esencial y cascarilla de cacao., 63.

Castro Márquez, A. M. (2013). El ÁRBOL MORINGA (Moringa oleífera Lam.): UNA

ALTERNATIVA RENOVABLE PARA EL DESARROLLO DE LOS SECTORES

ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DE COLOMBIA, 1–18.

Contreras, S. Ochoa, C. Ramírez, A. (2009). “ Estudio de Factibilidad Técnico Económico para

la Agroindustrialización de los Productos Derivados del Árbol de Teberinto ( Moringa

Oleífera ) en El Salvador .”

Fahey, J. (2005). Moringa oleifera: A Review of the Medical Evidence for Its Nutritional,

Therapeutic, and Prophylactic Properties. Part 1. Trees for Life Journal, 1–15.

https://doi.org/10.1021/jf0211480

Geoff, F., & John, S. (1998). Moringa Oleifera un arbol con enormes potencialidades.

Howard, Liria; Illescas, S. (2017). Unidad académica de ciencias químicas y de la salud carrera

de enfermería. Unidad académica de ciencias quimicas y de la salud. Retrieved from

http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/10790/1/CHUCHUCA CAIMINAGUA

MARITZA JACQUELINE.pdf
59

Lenin, D., Burgos, B., Haz, B., Dellanira, A., & Rojas, L. (2017). Production and marketing of

products derived from the moringa oleifera for medicinal use, 1, 1–4.

Liñan, F. (2010). Moringa oleifera EL ÁRBOL DE LA NUTRICIÓN. Ciencia y Salud.

Corporación Universitaria Rafaél Núñez, 2(1), 130–138.

Martín, C., Martín, G., García, A., Fernández, T., & Hernández, E. (2013). Potentiales

applicaciones de Moringa oleifera . Una revisión crítica. Pastos y Forrajes, 36(2), 137–149.

P, F. L. C. (2017). Revision of the Use of Natural Coagulants in the Process of Water

Clarification in Colombia.
60

ANEXOS

Das könnte Ihnen auch gefallen