Sie sind auf Seite 1von 7

“Consumo de las bebidas energizantes y los efectos adversos en el

organismo del consumidor”


Juan Carlos Molleapaza Quispe
Estudiante del cuarto año

EP. Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud1

RESUMEN

En la actualidad el uso de las bebidas energizantes es cotidiano y va en aumento, la popularidad que


estos productos genera, una cura rápida para el agotamiento y el fácil acceso que tiene estos productos hace
que el consumidor pueda adquirirlos con facilidad sin conocer los efectos adversos que provoca estos
productos. El presente artículo tiene como objetivo: analizar y describir el consumo de las bebidas
energizantes y los efectos adversos más frecuentes en el organismo del consumidor. Conclusión: Se concluye
que en la actualidad no hay evidencia de estudios que recomienden el uso de las bebidas energizantes; existe
suficientes estudios y evidencias del efecto nocivo de algunos de sus componentes mas utilizados en la
fabricación de este producto, por lo tanto se recomienda que antes de consumir estos productos revisen la
información nutricional del contenido y los efectos que causa en el organismo. Por otro lado se recomienda
realizar más estudios sobre la seguridad de estas bebidas, las cuales poseen un grado considerable de
toxicidad para el organismo que no es debidamente informado al consumidor.

Palabras clave: consumo, bebidas energizantes, cafeina, toxicidad, consumidor, organismo, efectos
adversos

ABSTRACT

Currently the use of energy drinks is daily and is increasing, the popularity that these products generates, a
quick cure for the exhaustion and easy access that has these products makes the consumer can easily acquire
without knowing the adverse effects what causes these products. The objective of this article is to: analyze
and describe the consumption of energy drinks and the most frequent adverse effects in the consumer's body.
Conclusion: It is concluded that at present there is no evidence of studies recommending the use of energy
drinks; There are enough studies and evidences of the harmful effect of some of its most used components in
the manufacture of this product, therefore it is recommended that before consuming these products review
the content and the adverse effects for your health. On the other hand, carry out more studies on the safety of
these beverages, which have a considerable degree of toxicity for the body that is not properly informed to
the consumer.

Keywords: consumption, energy drinks, caffeine, toxicity, consumer, organism, adverse effects

_______________________
Juan Carlos Molleapaza Quispe
Km. 19 Carretera Central, Ñaña, Lima
E-mail:juan.mq@upeu.edu.pe
1. Introducción
Desde hace algunos años, los mercados mundiales se han inundado de bebidas que han sido denominadas
energizantes y que según sus productores fueron creadas para incrementar la resistencia física, proveer
reacciones más veloces y mayor concentración, aumentar el estado de alerta mental, evitar el sueño,
proporcionar sensación de bienestar, estimular el metabolismo y ayudar a eliminar sustancias nocivas para el
cuerpo (Mejia et al. 2008). Por otro lado, Ambuludí (2009) menciona que la marca más famosa mundialmente
es Red Bull®, que nació en los años 80, luego de que, quien es ahora uno de los responsables de la compañía,
conociera en Asia las bebidas energizantes. Con la idea de llevar esta novedad al mercado occidental, Diétrich
Matéschitz regresó a Austria, y en 1987 salió la bebida al público. Son bebidas que gozan de una alta
popularidad y publicidad por sus propiedades estimulantes y las características de inocuidad que se les
atribuyen. La población que las consume es variada, lo hacen atletas, estudiantes y ejecutivos durante la
actividad física, o en general cualquier persona que busque aumentar sus niveles de energía, evitar el sueño
e incluso disminuir el apetito y reducir de peso, sin importar edad, condición física o estado de salud.

Su uso extendido, lleva a plantearse una serie de interrogantes sobre su utilidad, su conveniencia, su manera
de operar y los efectos reales que producen en la esfera psicológica, en este caso la atención sostenida y
selectiva. Contienen una mezcla de compuestos que incluyen la cafeína, glocuronolactona y vitaminas.
Algunas atribuyen sus propiedades estimulantes a aminoácidos como la taurina o a su contenido en extractos
de hierbas como el ginseng o el guaraná, y en algunos casos se agregan minerales, inositol y carnitina
(Fuenmayor et al. 2008). Respecto a los efectos adversos más frecuentes Sánchez-Socarrás et al (2016)
mencionan que su consumo elevado produce cefalea crónica, temblor, nerviosismo e insomnio, ansiedad,
irritabilidad, inquietud, estrés, miedo y crisis de angustia. Considerando los reportes estadisticos que tiene el
consumo de las bebidas energizantes en la actualidad y los fectos adversos que causan en el organismo se
plantea el presente analisis y revisión teórica del tema enunciado.

2. Desarrollo

2.1. Definición

Guanilo Celis, (2017) define a las bebidas energizantes como conjunto de compuestos estimulantes
procesados en presentación liquida con alto contenido en cafeína. Por otro lado Medina (2015) refiere que
las bebidas energizantes son bebidas analcohólicas, generalmente gasificadas, compuestas básicamente por
cafeína y carbohidratos, azúcares diversos de distinta velocidad de absorción y otros ingredientes, como
aminoácidos, vitaminas, minerales, extractos vegetales, acompañados de aditivos acidulantes, conservantes,
saborizantes y colorantes En un principio fueron creadas para proporcionar un beneficio específico, el de
brindar al consumidor una bebida que le ofrece vitalidad cuando, por propia decisión o necesidad, debe actuar
ante esfuerzos extras, físicos o mentales.

2.2. Situación actual

Las bebidas energizantes surgieron en Escocia y en Japón con el objetivo de aumentar la energía y la
concentración; inicialmente se componían de una mezcla de vitaminas y luego se les adicionaron la cafeína
y los carbohidratos, surgiendo el Red Bull. Esta bebida gozaba de buena popularidad en Europa pero al llegar
a los Estados Unidos las estrategias mercantiles tradicionales no funcionaron, por lo que empezaron a
patrocinar a deportistas aéreos y aviadores aficionados. Más adelante, las bebidas energizantes entraron a los
bares haciendo parte de las mezclas para cocteles con lo que su popularidad aumentó. Se puede afirmar que
las bebidas energizantes surgen por su efecto estimulante mental, tienen altos niveles de cafeína, taurina y
gluconorolactona, mientras que las bebidas hidratantes no contienen cafeína o la tienen en niveles bajos (Cote
et al., 2012).

2
Volt la bebida energizante del grupo Aje, ha sido una de las grandes revelaciones del mercado peruano en el
2015. Cristiano Sampaio, director ejecutivo para Sudamérica, África, India y Franquicias de Aje, detalla
cómo lo consiguieron. Desde que se relanzó Volt, hacia el segundo trimestre del 2015, las ventas crecen un
30% mensual. Sampaio indica que descubrieron una gran oportunidad en el adulto joven y emprendedor que
necesita energía extra para desafiar el día a día. Ello, combinado con la filosofía de Aje de democratizar el
consumo (S/2 vs. S/6 de la competencia) y el reclutamiento de ‘cruceristas’ (venta ambulatoria en cruces de
calles a los taxistas) hicieron disparar sus ventas. “Hoy todos quieren imitarlos”, acota Oropeza (Comercio,
2016).

Según CCR, la normalmente estable categoría de energizantes creció 16,8% solo en bodegas y
supermercados. “Las ventas deben haber crecido mucho más”, indica Oropeza. Cristiano Sampaio, director
ejecutivo para Sudamérica, África, India y Franquicias de Aje, precisa a El Comercio que hicieron crecer la
categoría cinco veces y que ellos poseen el 89% del mercado. (Comercio, 2016).

Sánchez et al. (2015) realizaron un estudio en Colombia titulado “Bebidas energizantes: efectos benéficos y
perjudiciales para la salud”, los resultados fueron, no existen estudios concluyentes que demuestren los
efectos benéficos de las bebidas energizantes, pero si existe suficiente evidencia de los efectos adversos de
algunos de sus componentes más comunes. Son necesarios más estudios para determinar con certeza la
seguridad de las bebidas energizantes, las cuales poseen un potencial tóxico considerable, que no es
informado debidamente al consumidor.

Según Ramos & Durand (2015) realizaron un estudio titulado en el Perú “Consumo de bebidas
energizantes en estudiantes universitarios de la universidad nacional san luis gonzaga de Ica en el año 2014”,
los resultados fueron que la prevalencia de vida del consumo de las bebidas energizantes es de 65,3%. Los
alumnos de 16 a 20 años consumen en mayor proporción (0. 729), las mujeres presentan mayor consumo
(0.017), los alumnos que residen en zona urbana presentan mayor consumo (0.642), y los que cursan carreras
distintas a las ciencias de la salud presenta mayor proporción de consumo (0,000). Concluyendo que la
prevalencia actual es de 65,2%, el Redbull y el Burn son las más consumidas, las cantidades más frecuentes
de consumo son de una a dos botellas, el motivo más frecuente es "sirve para estudiar" y "da más energía",
la forma de consumo más referida es "mezclado con cerveza". Los síntomas más referidos son la ansiedad y
el insomnio.

Estas bebidas han ganado popularidad en los últimos años y son consumidas principalmente por
adolescentes y adultos jóvenes. Los motivos más frecuentemente referidos son: para estudiar, para obtener
energía, para manejar un vehículo por un período de tiempo prolongado, para mantenerse despierto en las
noches, para maximizar el rendimiento y anular la fatiga en las competencias deportivas (Ambuludí, 2009).
Estos síntomas se agravan mucho más cuando se combinan estas bebidas con alguna otra droga o con bebidas
alcohólicas y su consumo puede convertirse en una adicción, debido a que quienes las consumen necesitan
aumentar la cantidad para sentir el nivel de “bienestar” esperado que antes lograban con menos. El peligro
en estas bebidas, no está en su consumo eventual, sino en el exceso de su consumo y en la forma de
combinarlas, pues son utilizadas para preparar cócteles que se vuelven auténticas bombas para el organismo
(Cáceres Girón, 2013).
2.3. Aparentes razones para consumirlas

Son bebidas que gozan de una alta popularidad y publicidad por sus propiedades estimulantes y las
características de inocuidad que se les atribuyen. La población que las consume es variada, lo hacen atletas,
estudiantes y ejecutivos durante la actividad física, o en general cualquier persona que busque aumentar sus
niveles de energía, evitar el sueño e incluso disminuir el apetito apetito y reducir de peso, sin importar edad,
condición física o estado de salud (Cote-Menéndez et al,. 2012). Los motivos más frecuentemente referidos
son: para estudiar, para obtener energía, para manejar un vehículo por un período de tiempo prolongado, para

3
mantenerse despierto en las noches, para maximizar el rendimiento y anular la fatiga en las competencias
deportivas (Ambuludí, 2009).
2.4. Composición de las bebidas energizantes

Las Bebidas Energéticas están compuestas básicamente por cafeína e hidratos de carbono, azúcares diversos
de distinta velocidad de absorción, más otros ingredientes, como aminoácidos, vitaminas, minerales,
extractos vegetales, acompañados de aditivos acidulantes, conservantes, saborizantes y colorantes. Los
principales componentes de las bebidas energizantes se encuentran las metilxantinas, los aminoácidos taurina
y L-carnitina, y el carbohidrato glucuronolactona; algunas de estas bebidas reemplazan la cafeína por guaraná
y se promocionan como más seguras por ser un extracto vegetal; pero cada gramo de guaraná posee 36,8 mg
de cafeína, 2,2 mg de teobromina y 1,1 mg de teofilina, por lo cual su potencial tóxico no disminuye. Aunque,
stos tipos de bebidas tienen bastantes ingredientes, el “efecto energético” lo proporcionan básicamente dos:
el azúcar y la cafeína, de modo que la cafeína es el principal ingrediente activo (Soto Cuellar, 2017).

Tabla N° 1. Componentes principales en la Bebidas Energizantes


Componentes principales Concentración por lata (250. o mL.)

Cafeína 80.0 mg
Taurina 1000.0 mg
Glucoronolactona 600.0 mg
Guaraná 1500.0 mg
Ginseng 200.0 – 250.0 mg
Carbohidratos 2500.0 – 3000.0 mg
Vitaminas 22.0 – 27 mg
Ramos & Durand (2015) “Consumo de bebidas energizantes en estudiantes
universitarios de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica”

2.5. Consumidores más frecuentes

En 2011 la European Food Safety Authority realizó un estudio para recolectar datos sobre el consumo de
bebidas energizantes en 16 países de la Unión Europea. Se encontró que 68% de los adolescentes, 30% de
los adultos y hasta 18% de los niños las habían consumido con alguna variación entre los países evaluados.
(Sánchez et al., 2015).

En Latinoamérica, 64,9% de personas han ingerido bebidas energizantes, de ellos 87,6% las han mezclado
con alcohol; los consumidores principales son personas entre 14 y 25 años. En un estudio realizado para
determinar motivación, percepción y patrones de ingestión de las bebidas energizantes de este grupo etario,
adujeron las siguientes razones para tomarlas, en su orden: producción de energía y mantenimiento de la
vigilia, sabor, antagonismo de los efectos del alcohol, facilitación de la ebriedad y vinculación social. Los
participantes relataban el consumo de dos a cinco latas de 250 mL durante una noche, la mezcla con alcohol
(29,7%) y la utilización simultánea de otras sustancias de abuso, como marihuana (54,2%), cocaína (11,7%),
éxtasis (12,5%) o metanfetaminas (3,3%). La mezcla de estas sustancias ha ido incrementándose debido a la
vinculación social que genera (Sánchez et al., 2015).

2.6. Causas más frecuentes del consumo en el Perú

En un estudio realizado en el Perú La cantidad de jóvenes universitarios que consumen las bebidas
energizantes en la Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt se estima en 31%; en las escuelas

4
profesionales de Obstetricia, Enfermería, Estomatología, Farmacia y Administración; encontrándose entre
las edades de 18 a 20 años y siendo de sexo femenino preferentemente (Soto y Cuellar 2017).
las razones del consumo de las bebidas energizantes en jóvenes universitarios de la Universidad Privada de
Huancayo Franklin Roosevelt, fue el aliviar la fatiga, mientras que para las escuelas profesionales de
Obstetricia, Farmacia, Administración y Enfermería lo hicieron para aumentar la energía entre un rango de
38 a 42% (Soto y Cuellar, 2017). En un estudio realizado en el 2015, la prevalencia del consumo de las
bebidas energizantes es de 65,2%, los alumnos de 16 a 20 años son los que presentan mayor prevalencia que
los varones, los alumnos procedentes de zonas urbano-marginales, las mujeres y los estudiantes de otras
carreras universitarias presentan la mayor prevalencia del consumo actual (Ramos & Durand 2015).

2.7. Efectos adversos de las bebidas energizantes

Los pacientes jóvenes presentan otros problemas serios de salud, porque éstas bebidas son capaces de
desencadenar arritmias, es decir la cafeína aumenta los latidos del corazón y para aumentarlos la sangre fluye
más rápido en el cuerpo y la gente piensa que tiene más energía. El problema que estos latidos al ser más
rápidos en el cuerpo también pueden degenerarse y perder el ritmo normal, entonces se transforma en una
arritmia lo cual puede llevarlo a eventos catastróficos como un infarto o un derrame cerebral (Juárez et. al.
2015). La bebida energética aumenta la adrenalina, por lo que la respuesta natural del cuerpo es tratar de
disminuir la frecuencia cardiaca, llega poca irrigación al cerebro, por lo tanto, al hacer un “choque” entre
adrenalina y el intento por normalizarse, se provoca la pérdida de conciencia (Juárez et al., 2015).

Las bebidas energéticas en exceso, provocan vasoconstricción, una irregularidad en los vasos sanguíneos que
induce a que se contraigan. Para las personas hipertensas representa un peligro, además, contienen Ginseng,
lo que causa problemas en la presión arterial, generando una crisis que podría derivarse en embolias, derrames
e infartos, entre otras complicaciones (Juárez et al., 2015). Cáceres (2013) refiere que entre los efectos en la
salud que tienen las bebidas energizantes y que se manifiestan alrededor de entre dos y ocho horas después
de su consumo y dependiendo de la susceptibilidad de cada persona, son: intoxicación. enrojecimiento de la
cara, dolor de cabeza, dilatación de pupilas, agitación psicomotora, hipertensión arterial, taquicardias,
hiperactividad, nerviosismo, vómitos.

3. Conclusiones

Se concluye que en el analisis abordado sobre el consumo y los efectos adversos de las bebidas
energizantes estas son dañinas para nuestra salud, en gran medida aumenta el daño si son consumidas
frecuentemente. Los efectos colaterales y la adicción se pueden evitar si limitas la ingesta de bebidas
energizantes a un vaso por día. Lee atentamente la etiqueta para conocer el tamaño de cada porción, el
contenido de cada ingrediente y demás información. Para evitar interacciones no deseadas, se debe evitar la
combinacion de las bebidas energizantes con otros estimulantes como licor, cerveza, etc.
Uno de los efectos colaterales más frecuentes son arritmias, es decir la aumenta los latidos del corazón y para
aumentarlos la sangre fluye más rápido en el cuerpo y la gente piensa que tiene más energía. El problema que
estos latidos al ser más rápidos en el cuerpo también pueden degenerarse y perder el ritmo normal, entonces
se transforma en una arritmia lo cual puede llevarlo a eventos catastróficos como un infarto o un derrame
cerebral, y otros efectos adversos temblor, nerviosismo e insomnio, ansiedad, irritabilidad, inquietud, estrés,
miedo y crisis de angustia.

Es de suma importancia que las empresas que generan las bebidas energizantes, otorguen información
clara y detallada de los fectos colaterales a todo los consumidores y de esa forma consentizar sobre los
problemas que causaria su consumo, ya que el consumo cada día va aumentando. En el Perú no existe ningún

5
tipo de ordenamiento de carácter legal de control de las bebidas energizantes para su uso adeacuado, como
lo hacen en otros países desarrollados.

4. Bibliografía

Aguilar Mejia, Oscar Mauricio; Galvis-Pedrosa, Carlos Felipe; Heredia-Mazuera, H. A. R.-P. A. (2008).
Efecto De Las Bebidas Energizantes Con Base En Taurina Y Cafeína Sobre La Atención Sostenida Y
Selectiva Entre Un Grupo De Jovenes Entre 18 Y 22 Años. Revista Iberoamericana De Psicología:
Ciencia Y Tecnología, (1), 73–85.
Ambuludí, J. A. Z. (2009). “Consumo de bebidas energéticas en los estudiantes de medicina de la
Universidad Nacional de Loja y sus efectos en el sistema nervioso central.” Universidad Nacional de
Loja. Retrieved from http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/12624/1/tesis Jenny
Zapata.pdf
Cáceres Girón, M. A. (2013). Consumo de bebidas energizantes y conocimiento de los factores de riesgo
asociados a su consumo, 1–65. Retrieved from file:///C:/Users/alumno.l6/Downloads/06_3511.pdf
Comercio, E. (26 de 02 de 2016). AJE: “Volt amplió la categoría 8 veces desde el 2014”. Recuperado el 20
de abril de 2018, de El energizante del grupo AJE: https://elcomercio.pe/economia/peru/aje-volt-
amplio-categoria-8-veces-2014-211714
Fuenmayor, Patricia; Araujo, Margarita; Vega, Inesly; Fuentes, F. (2008). Efectos de las bebidas
energizantes sobre los índices de función cardiovascular en mujeres jóvenes entre 15 y 17 años.
Creando, 7(1), 11–18. Retrieved from http://150.185.138.105/ojs/index.php/creando/article/view/1656
Guanilo Celis, D. K. (2017). “Consumo de bebidas energizantes como factor asociado al consumo de
alcohol en estudiantes de Medicina de una Universidad Privada.” UNIVERSIDAD PRIVADA
ANTENOR ORREGO FACULTAD. Retrieved from
http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/3892/1/RE_MED.HUMA_DENIS.GUANILO_BEBI
DAS.ENERGIZANTES_DATOS.PDF

Juárez López, L. M., García Sánchez, Z. F., & Ángeles Cruz, K. L. (2015). Bebidas Energizantes: ¿ Que
tomas?, 1–15. Retrieved from http://vinculacion.dgire.unam.mx/Congreso-Trabajos-pagina/Trabajos-
2015/1-Ciencias Biológica y de la Salud/3.Ciencias de la Salud/9. CIN2015A10029.pdf
Maria Esther Ramos Medina, N. C. D. A. (2015). “Consumo de bebidas energizantes en estudiantes
universitarios de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.” UNIVERSIDAD NACIONAL
SAN LUIS GONZAGA DE ICA. Retrieved from
http://repositorio.unica.edu.pe/bitstream/handle/UNICA/2273/500.110.0000043.pdf?sequence=1&isAl
lowed=y
Miguel Cote-Menéndez; Rangel-Garzón, Claudia Ximena; Sánchez-Torres, Marlib Yolima; Medina-
Lemus, A. (2012). BEBIDAS ENERGIZANTES: ¿HIDRATANTES O ESTIMULANTES? Open
Journal Systems, 59(3), 1–15. http://doi.org/10.1016/j.comptc.2012.12.027
Sánchez-Socarrás, V., Blanco, M., Bosch, C., & Vaqué, C. (2016). Conocimientos sobre las bebidas
energéticas: una experiencia educativa con estudiantes de secundaria básica de Barcelona, España.
Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 20(4), 263.
http://doi.org/10.14306/renhyd.20.4.228
Sánchez, J. C., Romero, C. R., Arroyave, C. D., García, A. M., Giraldo, F. D., & Sánchez, L. V. (2015).
Bebidas energizantes: efectos benéficos y perjudiciales para la salud. Perspectivas En Nutrición
Humana, 17(1), 79–91. http://doi.org/10.17533/udea.penh.v17n1a07
6
Soto Cuellar, J. R. C. R. L. L. (2017). Consumo de bebidas energizantes y extasis en jovenes universitarios
de la universidad privada de huancayo franklin roosevelt. UNIVERSIDAD PRIVADA DE
HUANCAYO FRANKLIN ROOSEVELT. Retrieved from
http://repositorio.uroosevelt.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/ROOSEVELT/65/T105_42849692_T.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Lopez, A., & Macaya, C. (2009). Salud cardiovascular. libro de salud Cardiovascular (Editorial, Vol.
primera ed). Madrid: Fundación BBVA, 2009. Retrieved from https://www.fbbva.es/wp-
content/uploads/2017/05/dat/DE_2009_salud_cardiovascular.pdf
Luque, J. (2011). El conocimiento. Departamento de Tecnologia Electronica de La Universidad de Sevilla,
1, 1–39. http://doi.org/10.1174/021037010791114625
Maria Esther Ramos Medina, N. C. D. A. (2015a). “Consumo de bebidas energizantes en estudiantes
universitarios de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.” UNIVERSIDAD NACIONAL
SAN LUIS GONZAGA DE ICA. Retrieved from
http://repositorio.unica.edu.pe/bitstream/handle/UNICA/2273/500.110.0000043.pdf?sequence=1&isAl
lowed=y
Maria Esther Ramos Medina, N. C. D. A. (2015b). “Consumo de bebidas energizantes en estudiantes
universitarios de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica en el año 2014.” Retrieved from
http://repositorio.unica.edu.pe/bitstream/handle/UNICA/2273/500.110.0000043.pdf?sequence=1&isAl
lowed=y
Martín, C. H. (2015). El modelo de virginia henderson en la práctica enfermera, 29. Retrieved from
https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/17711/1/TFG-H439.pdf
Martínez, A., & Rios, F. (2006). Los Conceptos de Conocimiento , Epistemología y Paradigma , como Base
Diferencial en la Orientación Metodológica del Trabajo de Grado. Cinta Moebio, 25, 111–121.
Mejia, T. P. (2012). Fundamentos Psicopedagógicos. (E. D. Valdivieso, Ed.). Estado de México. Retrieved
from http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Educacion/Fundamentos_psicopedagogicos.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen