Sie sind auf Seite 1von 8

Biografía

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa. (Arequipa, Perú, 28


de marzo de 1936). Escritor, político y periodista
peruano. Premio Nobel de Literatura 2010.
Pasa su infancia entre Bolivia y Perú y al terminar sus
estudios primarios colabora en los diarios La Crónica
y La Industria. En 1952 escribe una obra de teatro
titulada La huida del Inca, que se estrena en un
teatro de Lima.
Estudia Letras y Derecho en la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos y empieza a colaborar
profesionalmente en periódicos y revistas, siendo
editor de los Cuadernos de Composición y la revista
Literatura.
En 1958 le conceden la beca de estudios "Javier
Prado" en la Universidad Complutense de Madrid,
donde obtiene el título de Doctor en Filosofía y
Letras. Un año más tarde se traslada a París, y allí
trabaja en diferentes medios hasta que logra entrar
en la Agencia France Press y, más tarde, en la Radio Televisión Francesa, donde conoce a numerosos
escritores hispanoamericanos. En 1965 se integra en la revista cubana Casa
de las Américas como miembro de su consejo de redacción y permanece en ella hasta 1971. En esos
años actúa varias veces como jurado de los premios Casa de las Américas.
Posteriormente viaja a Nueva York, invitado al Congreso Mundial del PEN Club, e instala su
residencia en Londres, donde trabaja como profesor de Literatura Hispanoamericana en el Queen
Mary College. Durante
este periodo trabaja además como traductor para la UNESCO en Grecia, junto a Julio Cortázar; hasta
1974 su vida y la de su familia transcurre en Europa, residiendo en París, Londres y Barcelona.
En 1975 inicia una serie de trabajos cinematográficos, y en marzo de ese año es elegido Miembro
de Número en la Real Academia Peruana de la Lengua. En 1976 es elegido presidente del PEN Club
Internacional, cargo que ocupa hasta 1979. En
Perú presenta el programa televisivo La Torre de Babel y en 1983 preside la Comisión Investigadora
del caso Uchuraccay, dedicado a resolver el asesinato de ocho periodistas. A finales de los ochenta
entra en el mundo de la política en Perú y en 1990 regresa a Londres, donde retoma su actividad
literaria. En marzo de
1993 obtiene la nacionalidad española, sin renunciar a la peruana. Colabora en el diario El País y con
la revista cultural Letras Libres. En 1994
es nombrado miembro de la Real Academia Española y ese mismo año gana el Premio Miguel de
Cervantes; posteriormente es reconocido doctor honoris causa en numerosas universidades. Su
obra ha sido traducida a más de 30 idiomas. En 2013 le
conceden el premio Columnistas de El Mundo, en reconocimiento a su faceta periodística.
ARGUMENTO DE LA OBRA
El tema central de esta novela es el amor. En la novela se narra la relación tormentosa y
enfermiza entre dos amantes a lo largo de cuarenta años con el trasfondo de turbulentos
cambios políticos y sociales que se desarrollaron en la segunda mitad de siglo XX en
Latinoamérica, particularmente en Cuba. La novela presenta un caso característico del
amor imposible, pese a un matrimonio de conveniencia u opaco por la enorme diferencia
que hay entre los sentimientos y los deseos de los dos, lo que está bien señalado por esos
apodos de “niña mala” y “niño bueno” que la pareja misma se aplica.
El personaje principal es Ricardo Somocurcio, que en el comienzo de la obra es un
adolescente y vive en Miraflores, Perú, y su sueño era vivir en París. Ricardo se encuentra
con una “niña”, de quien se siente atraído y finalmente se enamora; le llama “Lily” la
“chilenita”. Lily es de origen muy humilde, pero tiene su vida predeterminada, sabe lo que
quiere y no se enamora de ninguna persona. Además, es una niña inconformista,
aventurera, inquieta y mentirosa. Tras una primera mentira, la chilenita desaparece de la
vida de Ricardo. Los acontecimientos de la obra suceden durante momentos políticos
relevantes, por ejemplo la revolución en Cuba, en la cual quería participar la niña mala. Sin
embargo, el eje central de la obra son los sentimientos de Ricardo por la niña mala. “Lily”
o Arlette se transforma en un demonio, puesto que mil veces le miente, mil veces
desaparece y mil veces le rompe el corazón, por lo cual lo hunde en depresiones, a pesar
de que Ricardo jura y decide mil veces que debe olvidarla. En cambio, ella sigue
indiferente e imperturbable su camino hacia Londres, Tokio y Madrid, sin embargo, a lo
largo de los esos caminos y años ocurren varios encuentros y desencuentros entre la “niña
mala” y el “niño bueno”. Después de sus estudios en Perú Ricardo cumple su sueño de
vivir en París y consigue un trabajo de traductor en la UNESCO. En París en los años 60
cuando la revolución cubana comienza volverá a encontrar a “Lily” la “chilena”, pero esta
vez con otro nombre, ahora es la “camarada Arlette”. Ella tiene el deseo y la intención de
convertirse en guerrillera y está a punto de irse a Cuba para hacer la revolución con su
partido el MIR. Ricardo está alegre por haberse reencontrado con “la chilenita” y quiere
quedarse con ella en París, pero ella le deja claro que ella se va a Cuba. Al no tener la
ciudadanía francesa, ella hace todo lo posible para no volver al Perú, y obtener dicha
ciudanía y a partir de ahora comienzan sus variadas aventuras. El tiempo pasa y Ricardo se
convierte en un excelente traductor de idiomas y viaja por el mundo siempre pensando en
“la chilenita”. En 1965 Ricardo afortunadamente se reencuentra con “la chilenita en
París”: “Cruzaba el hall de la entrada cuando me di con una elegante señora me quedó
mirando como si nos conociéramos” pero ahora no es la camarada Arlette, sino la esposa
de un funcionario, y transformada en madame Robert Arnoux. Ellos se encuentran varias
veces para reanudar sus encuentros. Una vez más Ricardo pierde la pista a Lily. No
obstante, Ricardo por causa de su trabajo se traslada a Londres, ahí vivió una temporada.
Ricardo se encuentra otra vez con la “niña mala”, pero ahora se ha desdoblada en Mrs.
Richardson. Su nuevo marido es un hombre rico que parte del año lo pasa en Asia
haciendo negocios. También en Londres se reanudaron sus encuentros, pero nuevamente
se escapa por aburrimiento. Esta vez la “niña mala” se ha marchado a Japón. Ellos
retomaron el contacto por Ricardo decide visitarla en Japón. Cuando llega a Japón sufre
un nuevo impacto, pues la “niña mala” se ha transformado totalmente, ahora es una
japonesa que se llama Kuriko. Además, tiene un hombre nuevo, Fukuda. Los recuentros en
Japón se transforman en una pesadilla, por lo cual Ricardo se pone furioso y regresa a
París. Cuando Ricardo está en París furtivamente reaparece la “niña mala”, ésta vez
solicitándole su ayuda. Ella ha escapado de Fukuda por el violento maltrato que sufre por
parte de él, esta vez está mal física y psíquicamente. Ricardo viene en su ayuda, ahora la
“niña mala” viene sin una máscara, no transformada, pero está muy dañada. En el nombre
de amor Ricardo hace todo lo posible por ella, le paga una clínica para que se recupere y
además la instala en su departamento para cuidarla. Viven juntos varios meses y llevan
una vida agradable con armonía. Sin embargo, después de que la “niña mala” se recupera,
abandona otra vez al pobre Ricardo. En esta ocasión Ricardo se mudó a Madrid y trata por
todos los medios olvidar a su amada, “niña mala”; ahí vive con una italiana, Marcella,
hasta que reaparece la “niña mala”. Ella lo ha buscado por todas partes, debido a que su
salud se ha empeorado, su aspecto de mujer de mundo y elegante se ha desaparecido.
Ricardo como siempre sucumbe a sus encantos y la cuida por última vez. La atención y
cuidado dura aproximadamente unos quince días, finalmente la “niña mala” muere de
cáncer. Las últimas palabras que dijo fueron: siempre has querido ser un escritor y no te
atrevías. Ahora que te vas a quedar solito, puedes aprovechar, así no me extrañas tanto.
Por lo menos, confiesa que te he dado tema para una novela. ¿No, niño bueno?..... En el
fondo podemos notar que la “niña mala” sinceramente amaba al niño bueno, pero de su
manera, aunque para otros parece estrambótico. Pero ¿cuál es el verdadero rostro del
amor?
Valores y antivalores
 Amor: porque es el sentimiento que tenía hacia Otilia y se lo demuestra más
haciendo cualquier cosa por ella de manera incondicional, y porque a pesar de que
ella iba y venía nunca dejó ese cariño hacia ella.
 Ingratitud: este antivalor se relaciona directamente con Otilia pues ella no
valoraba ni una de las grandes acciones que hacía Ricardo hacia ella. Otilia solo se
dejaba llevar por lo pasional y hacia cualquier cosa por siempre estar muy bien
posicionada.
 Amistad: este valor lo podemos encontrar con los amigos de Ricardo
somocurcio como paúl escobar y juan Barreto, quienes siempre se quedaron junto
a Ricardo y lo ayudaron de toda manera posible así como él también los ayuda de
la manera en que podían.
 Honestidad: este valor lo podemos encontrar en paúl escobar ya que cada vez
que Ricardo preguntaba sobre Otilia, él le respondía de manera sincera que no había
investigado o cuando a penas tuvo notica de ella se lo hizo saber
MENSAJE
 De esta obra se pueden deducir muchas cosas, negativas, pero también hay algunos
personajes que tienen cualidades positivas porque cada personaje tiene un lado
maligno y un lado bueno en cada uno de sus aspectos. El mensaje que nos quiere
transmitir Mario Vargas llosa con esta narración es que no siempre el dinero es lo que
uno necesita para vivir feliz, ya que hay cosas mucho más importantes, como es el
amor, el tiempo y sobre todo la felicidad que es lo que más anhelan los personajes
de la obra de Vargas Llosa “Travesuras de la niña mala”, excepto Lily que es a
quien no le importa, ni su felicidad ni la de las personas que la rodean porque lo
que ella quiere lograr a toda costa es vivir en un mundo de riquezas y sin
importarle el daño que se está causando ella misma y cuando se da cuenta ya es
demasiado tarde para reparar el error y ello la conlleva hacia la muerte. Por ello
debemos considerar nuestra felicidad como el elemento más importante en
nuestra vida para poder seguir adelante con perseverancia y optimismo y no
dejarse llevar por las cosas materiales que son pasajeras y pueden llevar a grandes
consecuencias, porque la felicidad no se compra.
EL BOOM LATINOAMERICANO
El boom latinoamericano fue un fenómeno literario que surgió entre los años 1960 y 1970, que se
generó a partir de la segunda mitad del siglo XX cuando todo el trabajo de un grupo de novelistas
latinoamericanos relativamente joven fue ampliamente distribuido en Europa y en todo el mundo.
El boom está más relacionado con los autores Gabriel García Márquez de Colombia, Julio
Cortázar de Argentina, Mario Vargas Llosa de Perú y Carlos Fuentes de México.

Estos icónicos escritores desafiaron las convenciones establecidas de la literatura latinoamericana.

El éxito repentino de los autores del boom fue en gran parte debido al hecho de que sus obras se
encuentran entre las primeras novelas de América Latina que se publicaron en Europa,
concretamente por las editoriales de Barcelona (España).

Las novelas del boom son esencialmente vanguardistas. Tratan al tiempo de una manera no lineal,
suelen utilizar varias perspectivas o voces narrativas y cuentan con un gran número de
neologismos (acuñaciones de nuevas palabras o frases), juegos de palabras e incluso blasfemias.
Otras características notables del boom son el tratamiento de los escenarios rurales y urbanos, el
internacionalismo, el énfasis tanto en la historia y la política, así como el cuestionamiento de la
identidad regional y nacional. La literatura del boom rompe las barreras entre lo fantástico y lo
cotidiano, convirtiendo esta mezcla en una nueva realidad. De los escritores del boom, Gabriel
García Márquez está más estrechamente relacionado con el uso del realismo mágico; de hecho, se
le atribuye el haberlo puesto «de moda» tras la publicación de Cien años de soledad en 1967.

PRECURSORES DEL BOOM

Son aquellos escritores que forjaron la nueva narrativa latinoamericana, incursionándose en lo real
maravilloso, los cuentos fantásticos, metafísicos y psicológicos, y crítica de la realidad social.
Debido a que se entiende al boom como un suceso sin inicio ni fin cronológico definido, tampoco
existe una lista definitiva de sus integrantes o precursores, por lo que la siguiente lista realiza un
deber solamente referencial.

1. Colombia: Gabriel García Márquez.

2. Argentina: Ernesto Sabato, Leopoldo Arechal, Adolfo Bioy Casares, Silvina Ocampo y Jorge
Luis Borges.
3. Cuba: Alejo Carpentier.

4. Guatemala: Miguel Ángel Asturias.

5. México: Agustín Yáñez, Carlos Fuentes y Juan Rulfo.

6. Uruguay: Juan Carlos Onetti, Felisberto Hernández.

7. Brasil: Jorge Amado, João Guimarães Rosa.

8. Paraguay: Augusto Roa Bastos.

9. Perú: Mario Vargas Llosa.

Das könnte Ihnen auch gefallen