Sie sind auf Seite 1von 4

Español de América

Máster de Estudios Latinoamericanos


Sara Jiménez Mancilla
Curso 2018/19

ANALISIS LINGÜÍSTICO DE UN FRAGMENTO DE UNA NOVELA


Fragmento de la novela Mi planta de naranja-lima, José Mauro de Vasconcelos (1968).
Transcripción del fragmento:
-¡Se lustra, patrón! ¡Lústrese para ayudar a la Navidad de los pobres!
Un coche de rico se detuvo cerca.
Aproveché para gritar, sin ninguna esperanza.
-Deme una manito, doctor. Aunque solo sea para ayudar a la Navidad de los pobres.
La señora, bien vestida, y los niños sentados atrás, se quedaron mirándome, mirando. La
señora se conmovió.
-Pobrecito, tan chico y tan pobrecito. Dale algo, Arturo.
El hombre me examinó con desconfianza.
-Ese es un pícaro, y de los bien vivos. Está aprovechándose de su edad y del día.
-Aunque así sea, yo le voy a dar. Vení acá, chiquito.
Abrió la cartera y estiró la mano por la ventanilla.
-No, señora, gracias. No estoy mintiendo. Solamente quien necesita mucho trabaja en
Navidad.
Tomé mi cajoncito, lo colgué en mi hombro y me fui caminando despacito. Ese día no
sentía fuerzas ni para tener rabia.
Pero la puerta del coche se abrió y un niño echó a correr detrás de mí.
-Tomá, pibe. Te manda decir mamá que ella no cree que seas un mentiroso.
Me puso otros cinco cruzeiros en el bolsillo y ni esperó a que le agradeciera…
Solamente escuché el rugido del motor alejándose.
Ya habían pasado cuatro horas y yo continuaba con los ojos de papá martirizándome.
Fui buscando el camino de vuelta. Diez cruzeiros no alcanzaban pero en todo caso
podría ser él “Miseria y Hambre” me hiciese un precio más barato, o me permitiera
pagar el resto otro día.
En el rincón de una cerca me llamó la atención una cosa. Era una media negra y rota, de
mujer. Me incliné y la recogí. Arrollé mi mano en ella y quedó finita. Guardé la media
en el cajón, pensando: “Hará una linda cobra”. Pero me enojé conmigo mismo. “Otro
día. Hoy, de ninguna manera…”.
Llegué cerca de la casa tenía un gran jardín y el piso todo de cemento. Sergito andaba
por entre los canteros en una hermosa bicicleta.

Estudio:

1. Patrón
Definición según el Diccionario de Americanismos: I. 1. m. y f. Ec. Señor, amo. -.fórm.
Mx, Ho, CR, Ve, Ch, Py; Ur, obsol. Se usa como tratamiento de respeto a alguien.
Ejemplos con la misma acepción:
«Tránsito Soto entró sin golpear.
-Me alegro de verlo, patrón –saludó tal como siempre». Allende, Isabel, La casa de los
espíritus, Chile, 1982 (CREA).
«Es muy joven para ser patrón de un equipo, pero tiene condiciones. Cuando llegue el
momento y acumule minutos y partidos tendrá su oportunidad» (Corpus del español:
http://442.perfil.com/2013-06-02-220437-bianchi-no-soy-intocable/).
‘Patrón’ procede del latín patronus, con el significado de “patrono, defensor”. Mantiene
este valor del latín pero también da lugar a otras dos acepciones figuradas: “modelo” y
“unidad tomada como referencia”. Viene de la familia etimológica de ‘padre’, pater.
En el español de España se usa sobre todo en el ámbito pesquero; si buscamos una
forma coloquial que se emplee mucho podemos encontrar como equivalente la palabra
“jefe”.

2. Manito
Literalmente, según el Diccionario de Americanismos, significa: 1. f. CR: NO, Cu, RD,
PR, Ve, Ec, Pe, Bo, Ch, Ar: NO, Ur. Manecita, manita. Pero en este contexto significa
“ayuda”.
Ejemplos:
«AQUILES.- (Irreverente) Pues, dígale a Dios que deje de ser tan bendito, que baje y se
ponga las bragas de mecánico para echarnos una manito» (CREA; Palencia, Elio,
Camino a Kabaskén, Venezuela, 1989).
«-¿Quién me da una manito pa ensillar mi potrillo?» (CORDE; Güiraldes, Ricardo, Don
Segundo Sombra, Argentina, 1926).
Procede de ‘mano’, del latín manus y se forma con el diminutivo –ito. La palabra latina
significaba “poder” en el lenguaje jurídico, sobre todo el que se ejerce sobre los
esclavos o en el matrimonio.
En español, actualmente, si atendemos al sentido que tiene en este contexto
encontramos un equivalente en una expresión que contiene la misma palabra: «¡Échame
una mano!».

3. Pibe
Según el Diccionario de Americanismos: m. y f. PR, Bo, Ar, Ur; m. PR; Py, p.u.
Muchacho, joven.
Ejemplos:
«-¿Qué pasó, pibe? –preguntó el Presidente al chofer» (CREA; “Guambia”, Suplemento
de humor del diario Últimas noticias, nº409, Uruguay, 2003).
«Lo que sí acordamos es que la estatua tenga la cara tapada con una remera para evitar
el reconocimiento policial, porque si no ningún pibe va a querer posar para el artista,
finalizó el vocero del grupo» (Corpus del español:
http://acaestalahinchada.blogspot.com/2013/06/el-reconocimiento-del-pueblo-de-
cordoba.html).
Según Corominas, ‘pibe’ procede de ‘pebete’, “pasta que encendida exhala un humo
oloroso”. De forma irónica se utilizó en el sentido de objeto maloliente; más tarde se
usó para “niño de mantillas” y más tarde para “niño algo mayor”. De aquí deriva
‘pebetero’, de donde se deriva ‘pivete’, “niño, mocoso”. El argentino extrae el ‘pibe’,
“niño”.
En el español peninsular ‘pibe’ no se usa, es propia del Río de la Plata. Cuando hace
referencia a un niño pequeño, coloquialmente se usa ‘niño’; si hablamos de una persona
joven o adulta es normal referirse a él como ‘tio’.

4. Cruzeiros
En español peninsular ‘cruceiro’; procede del portugués cruzeiro, y este a su vez viene
de Cruzeiro do Sul, que es una constelación símbolo de Brasil. Según el Diccionario de
la Real Academia es la unidad monetaria de Brasil hasta la implantación del real en
1994.

5. Arrollé
En este fragmento ‘arrollar’ está mal utilizado, hay una confusión del prefijo: en lugar
de ‘enrollar’, se ha confundido el prefijo en- por a-. Sabemos esto porque aunque se
confunden los verbos, aquí emplea ‘arrollar’ con el significado de ‘enrollar’, “poner
algo en forma de rollo” (DRAE).

6. Piso
De acuerdo al Diccionario de Americanismos y al diccionario de la Real Academia
Española, «Bo, Py, Ar, Ur. En edificios de apartamentos, propiedad que ocupa toda la
extensión de una planta» (DAMER).
Ejemplos:
«[…] la carencia de certezas, o para decirlo mejor, la certeza de no poseer la verdad, a
veces nos deja sin piso pero evita la atrofia del intelecto» (CREA; prensa, La verdades
reveladas, Ecuador, 1997).
«Algunos sujetos sorprendidos del truco tratan de imitarlo, pero lo único que consiguen
es estrellarse con el piso» (Corpus del Español; Argentina:
http://303.hecate.com.ar/chistes.html)
Según el diccionario de Corominas, la raíz etimológica de ‘piso’ se encuentra en ‘pisar’,
del latín pinsare, que a su vez es una variante del clásico pinsere “majar, machacar”. En
América Latina es común llamar al suelo ‘piso’, lo cual puede generar confusión con el
español de España, donde ‘piso’ hace alusión en la mayoría de casos a un apartamento.

7. Canteros
El DAMER da la definición más concreta: Py, Ar, Ur. En plazas, avenidas o paseos
públicos, espacio con césped y plantas ornamentales, acotado y con muy distintas
formas y extensiones.
Ejemplos:
«A lo largo del cantero que nace en la calle Alsina y se extiende hacia el centro de la
plaza podemos ver unas extrañas plantas, conocidas vulgarmente como citas […]»
(CREA; prensa, La nueva provincia, 21/10/1997, Argentina).
«Tomando un tono ligero y despreocupado, dándose a un despilfarro de palabras
inhabitual en ella, la joven empezó a contar como se había casado hacía un año con
quien era ahora el asociado de Carlos en el negocio –y señalaba hacia la puerta
comunicante, siempre hundida en la pared, con su único batiente, junto al cantero donde
se alzaban los dos troncos de palmeras […]» (CORDE; Carpentier, Alejo, El siglo de
las luces, Cuba, 1962).
Cantero es una palabra derivada, según Corominas, de ‘canto’, “piedra, la empleada en
construcción, o la suelta y redondeada a fuerza de rodar por impulso de las aguas”. De
una raíz común a los tres romances hispánicos, de origen incierto, quizá prerromano.
Deriva de aquí, pues, ‘cantero’, “el que labra piedras”.
En el español peninsular no es una palabra que se use comúnmente y sobre todo con ese
significado ya que aquí en España se usa con el significado de “encargado de labrar las
piedras para las construcciones”.

Das könnte Ihnen auch gefallen