Sie sind auf Seite 1von 24

Articulaciones

Tipo de Movimientos en las Articulaciones


• Deslizamiento: Es un movimiento simple en el cual las superficies
relativamente planas de los huesos se mueven hacia adelante y hacia
atrás y de lado a lado, una respecto a la otra.
• Movimientos Angulares: En estos movimientos angulares hay un
incremento o disminución en el ángulo entre los huesos de la articulación
Ejemplo: Flexión, extensión, abducción, aducción, circunducción
• Rotación: En la rotación, un hueso gira alrededor de su eje longitudinal
• Movimientos Especiales: Son movimientos que se producen sólo en
ciertas articulaciones
Ejemplo: Elevación, depresión, proyección, retracción, inversión, eversión

Clasificación Funcional de las articulaciones


• Sinartrosis: Articulaciones inmóviles
• Anfiartrosis: Articulaciones de movimiento limitado
• Diartrosis: Articulación con gran movimiento (sinoviales)

Tipos de Articulaciones

Sinoviales:
Articulaciones Planas
Son articulaciones rectas o levemente curvas, permiten movimientos de
deslizamiento y se consideran no axiales
Ejemplos: Intercarpianas e intertarsianas, esternoclaviculares,
acromioclaviculares, esternocostales, vertebrocostales.

Articulación en Bisagra (Ginglimo)


La superficie convexa de un hueso encaja en la superficie cóncava de otro
hueso. Estas articulaciones son monoaxiales y con movimientos de flexo-
extensión.
Ejemplos: Articulación de rodilla, codo, tobillos e interfalángicas.

Articulación en Pivote (Trocoide)


La superficie redondeada o puntiaguda de un hueso articula con un anillo
formado en la parte por otro hueso y en parte por un ligamento. Es una
articulación monoaxial y con movimientos de rotación.
Ejemplo: Articulación atlantoaxial y radiocubitales.

Articulación Condílea (Elipsoidea)


La superficie oval convexa que se proyecta de un hueso que encaja con una
depresión oval de otro hueso. Es una articulación biaxial de movimientos de
flexión, extensión, abd, add y circunducción.
Ejemplos: articulación de la muñeca y metacarpofalángicas del 2do al 5to dedo.
Articulación en Silla de Montar
La superficie articular de un hueso tiene forma de silla y la superficie articular de
otro hueso encaja en esta “silla”. Esta articulación es biaxial con movimientos de
flexión, extensión, abd, add y circunducción.
Ejemplos: Articulación carpometacarpiana entre el trapecio del carpo y el primer
metacarpiano.

Articulación Esferoidea (Enartrosis)


Tiene una superficie en forma de esfera de un hueso que encaja en una
depresión en forma de copa de otro hueso. Es una articulación multiaxial o
poliaxial con movimientos de flexión, extensión, abducción, aducción,
circunducción y rotación.
Ejemplo: Articulación de hombro y cadera.

Articulaciones Fibrosas:
Suturas
Se encuentran solo en el cráneo. Sus bordes irregulares proveen fuerza adicional
y disminuyen las posibles fracturas.

Sindesmosis
Es una articulación fibrosa en la que hay una distancia mayor entre los huesos
que se articulan y más tejido conectivo fibroso que en una sutura. El tejido
conectivo fibroso está organizado como un haz (ligamento) o como una lámina
(membrana interósea). Se clasifica como anfiartrosis.
Ejemplo: Articulación tibioperonea distal

Gonfosis
Una clavija en forma de cono encaja en una cavidad. Se clasifica como
sinartrosis
Ejemplo: Articulación de los dientes

Articulaciones Cartilaginosas
Sincondrosis
Es una articulación cartilaginosa en la que el material de conexión es el cartílago
hialino.
Ejemplo: Placa epifisaria que conecta la diáfisis con la epífisis de un hueso en
crecimiento

Sínfisis
Los extremos de los huesos están recubiertos por cartílago hialino pero un disco
de fibrocartílago conecta los huesos. Están en la línea media del cuerpo. Se
clasifica como anfiartrosis.
Ejemplo: Sínfisis del pubis e intervertebrales.
Lumbalgia
presencia de dolor en la región lumbar que con frecuencia se recorre a los
glúteos y muslos.
La lumbalgia se divide en dos tipos:
1. Lumbalgia mecánica: Atribuida a alteraciones estructurales o sobrecarga
funcional de los elementos que forman la columna.
Algunas alteraciones estructurales son: espondilolistesis, estenosis de canal
medular, escoliosis.
Los movimientos que generan lumbalgia son: flexión anterior, flexión con
torsión y realizar trabajo repetitivo.
2. Lumbalgia postural: causada por adoptar malas posturas que aumentan
o disminuyen las curvaturas de la columna vertebral alterando el eje de
gravedad.
Las medidas preventivas que se recomiendan son: evitar malas posturas,
grandes esfuerzos y el sobrepeso.

Otra alteración que puede generar una lumbalgia es la hernia discal. Consiste en
la deformación del anillo fibroso por el impacto del núcleo pulposo contra este;
se produce hacia la parte más debilitada del anillo fibroso. Las causas son:
o Mecanismos repetitivos de flexo- extensión.
o Exceso de peso y volumen personal.
o Degeneración articular.
o Movimientos de rotación.
o Atrofia de la musculatura dorso lumbar.
o Estilo de vida sedentario.

¿Cómo evaluar una lumbalgia?


o Inspeccion: Forma de la columna, aspecto (lesiones en la piel)
o Palpación: Puntos dolorosos en zona lumbar Ap. Espinosas  inflamación,
infección
o Movilidad: Flex-Ext, lateralización, rotaciones

Pruebas especificas
1. Prueba de relajación: Diferenciación entre dolor de origen
lumbar y sacroilíaco – dolor en sacroilíaca o región lumbar
sin irradiación sugiere cambios degenerativos y/o daño en
ligamentos – aparición de dolor radicular sugiere una lesión
del disco intervertebral.

2. Prueba del psoas: paciente se encuentra en decúbito


supino y eleva la pierna extendida. El explorador aplica una
presión súbita sobre la cara anterior del muslo. – Aparece
dolor en las enfermedades de la columna lumbar
(espondiloartrosis, espondilitis, hernia de disco) o de la
articulación sacroilíaca.
3. Signo de Bonnet: El explorador aduce y rota en sentido
interno la pierna con flexión de las articulaciones de la rodilla y
coxofemoral.

4. Prueba de Laségue: Flexiona la cadera unos 70º, con


rodilla en extensión – La aparición de dolor en la cadera
y la rodilla indica irritación nerviosa (prolapso del disco
intervertebral, tumor).

5. Laségue invertido: La hiperextensión de la cadera


con la rodilla flexionada provoca una tracción sobre el
nervio femoral y la aparición de un dolor radicular unilateral
o bilateral – L3/L4

6. Signo de Bragard: Pierna con la rodilla extendida.


Cuando aparece un dolor de tipo Lasègue, se deja
caer la pierna hasta que no se perciba dolor y en
esa posición se realiza una flexión dorsal enérgica
del pie, que suele volver a desencadenar el dolor
ciático. – L4/L5

Ciatalgía
Es el dolor lumbar irradiado a lo largo del trayecto del nervio ciático, producto de
la compresión radicular, lo que limita o impide el deslizamiento de la raíz.
Se inicia en la región lumbar e irradia al glúteo, siguiendo hasta la pierna por su
parte posterior y externa del pie.

Diferencias.
Ciatica: Dolor en el territorio del nervio ciático
Ciática falsa: Dolor provocado por contractura, sobrecarga del músculo piriforme,
inflamación o compresión del nervio ciático al contraer el músculo: Síndrome del
Piriforme

Síntomas de ciática
• Áreas de dolor: espalda, cadera, extremidades inferiores o nalgas
• Tipos de dolor: agudo, fulgurante, intenso o leve
• Circunstancias en que se presenta el dolor: al estar sentado o debido a una
lesión
• Muscular: dificultad para caminar o debilidad muscular
• Sensitivo: entumecimiento de las piernas o hormigueo
• También comunes: entumecimiento del pie o sensación de ardor

SIMBOLOGIA
OBJETIVOS

■ Informan/advierten a el personal de:


- La existencia de un riesgo o peligro,
- La conducta a seguir para evitar el riesgo
- La localización de salidas y elementos de protección
Indicar la obligación de seguir una determinada conducta

SEÑALES DE SEGURIDAD Y HIGIENE

• Se apoya en un sistema de señalización estandarizada


• Se basa en el uso de mensajes gráficos
• La falta de estandarización puede originar confusión
• Se apoya en un sistema de señalización estandarizada
• Se basa en el uso de mensajes gráficos
• La falta de estandarización puede originar confusión
MAPA DE RIESGOS

■ Representación gráfica de los puestos de trabajo en el cual se identifican


los riesgos y condiciones a los que están expuestos los trabajadores

OBJETIVO
■ Brindar la posibilidad de que los trabajadores obtengan el conocimiento
del trabajo en relación a la salud, para identificar los riesgos a los cuales
están expuestos y así aplicar las acciones preventivas necesarias
UTILIDAD
• Conocimiento de la situación en que se encuentra el o los procesos del
centro de trabajo y de los factores de riesgo existentes
• Sirven para recolectar los conocimientos y la experiencia de los
trabajadores y estimular su participación en los planes de prevención
• Permite identificar, localizar y los valorar los riesgos y las condiciones de
trabajo a que están expuestos los trabajadores

ETAPAS
• 1. Formación del equipo de trabajo
• Integrado por área de Seguridad, Higiene y ambiente, así como
los trabajadores.
• 2. Selección del ámbito
• Se define el espacio geográfico . Incluye los datos de la empresa
y la descripción de los procesos de trabajo.
• 3. Recopilación de información
• Documentación histórica y operacional, planes de prevención
existentes y su eficacia.

• 4. Identificación de riesgos
• Análisis de procesos y tareas.
• Análisis de instalaciones.
• Medio ambiente de trabajo.
• 5. Valoración de los riesgos
• Deben ser evaluados por:
• Trabajadores dueños del proceso.
• El experto.
• 6. Elaboración del mapa de riesgos
• Representación gráfica, utilizando planos de planta, por
departamentos, sobre los que se pueden localizar fácilmente los
riesgos.

• 7. Identificación de riesgos con símbolos de seguridad


• Se identifican los riesgos a través de señales de seguridad,
iconos, representaciones, letras, colores.
• 8. Identificación del número de trabajadores expuestos a los
riesgos
• Identificación de los riesgos y número de trabajadores expuestos.
• Identificación de los daños a la salud.

Fracturas

Definición: Solución de continuidad del tejido óseo en cualquier hueso del


cuerpo
Se produce como consecuencia de un esfuerzo excesivo que supera la
resistencia del cuerpo, se produce en milisegundos.

Mecanismos de Producción
• Directo: Fx se produce sobre el punto donde ha actuado el agente
traumático
• Indirecto: Fx se produce a distancia del lugar donde ha actuado el agente
traumático
o Compresión: Fza en el eje. (Vértebras) Aplastamiento
o Flexión Fza en dirección perpendicular al eje mayor
o Cizallamiento: Paralela y de sentido opuesto. (Fx horizontal)
o Tracción: 2 fuerzas misma dirección y sentido opuesto
o Torsión: Rotación sobre su eje, estando un extremo fijo.
Tipos de fracturas
• Cerradas y abiertas
• Oblicua, conminuta, espiral, compuesta
• Con o sin desplazamiento
• Según la dirección del trazo: transversal, oblicua, espiral
• Según el número de fragmentos: dos, pequeño fragmento libre,
intermedio, conminuta
Clínica
• Dolor, tumefacción, deformidad, impotencia funcional
Diagnóstico
• Rx simple (AP y Lat); TC; Gammagrafía.

Evolución de la fractura
• Fase inflamatoria
• Fase reparativa (calcio periótico)
• Fase de remodelación (callo óseo)
o Factores que favorecen o no a la formación del callo óseo
▪ Edad
▪ Estado general
▪ Tipo de fractura
▪ Desplazamiento
▪ Separación de fragmentos
▪ Hematoma
▪ Evitar alcohol/tabaco
Complicaciones
• Retraso de consolidación
• Deficiente o nula unión
• Callo hipertrófico
• Necrosis aséptica
• Infección
• Acortamiento
• Complicaciones articulares

Tratamiento
Objetivos: Favorecer la consolidación, tratar afectación de las partes blandas,
disminuir efectos de la inmovilización, evitar y prevenir complicaciones
Corrientes dinámicas de Bernard (50HZ)
Edema y hemorragia: crioterapia, vendaje compresivo, maso terapia, kinesiotape
para drenaje.

• Trabajando al inicio con contracciones isométricas, concéntricas,


excéntricas
• Reeducar la articulación: propiocepción
• Trabajar movilidad de los componentes capsulo-ligamentosos

Durante el yeso: Masaje circulatorio, ejercicios de movilización en articulaciones


no afectadas, contracciones isométricas, ejercicios respiratorios

Al retirar el yeso: Masaje circulatorio, vendaje elástico, termoterapia,


electroterapia, movilizaciones, fortalecimiento progresivo, corrección de la
marcha, propiocepción, ejercicios funcionales.
SÍNDROME DEL TÚNEL DEL CARPO TENDINITIS DE QUERVAIN
Concepto Concepto
• Atrapamiento del nervio mediano en el • Inflamación de los tendones de la
túnel del carpo. muñeca, que están ubicados en la base
• Movimientos repetitivos. del pulgar.
• Duelen los movimientos del pulgar y la
Síntomas
muñeca.
• Hormigueo y dolor en mano. • Apretar el puño, sostener objetos.
• Descargas eléctricas.
Síntomas
• Dolor irradiado al brazo
• Dolor dorsal del pulgar al cerrar el puño,
Signos
girar la muñeca o agarrar algo.
• Phalen, tinel, flick, del círculo, de la • Entumecimiento u hormigueo en los
muñeca cuadrada. dedos pulgar e índice
• Hinchazón en la muñeca
Causa
• Rigidez al mover el pulgar o muñeca
• Presión del nervio mediano, que irrita o • Dedos blancos o morados.
comprime al mismo.
Causas
Pruebas específicas
• Factores biomecánicos.
• De durkan: Neuropatía del nervio • Factores de tendinopatías en el primer
mediano compartimiento:
• De Phalen: Síndrome del túnel del carpo ➢ Sobreuso
• De Tinel: Neuropatía del nervio cubital ➢ Debilidad/desequilibrio muscular
➢ Movimientos inadecuados
Factores de riesgo ➢ Laxitud ligamentosa/inestabilidad
Anatomía Sexo Tratamiento conservador
Trabajo Neuropatías
Obesidad Inflamación • Férula nocturna de 2 a 3 meses, con 15°
Alteraciones del de extensión y el pulgar en abducción.
equilibrio corporal
EPICONDILITIS
La epicondilitis es una inflamación de los tendones epicondileos a causa de
esfuerzos repetitivos de la musculatura de esta zona, generando
pequeñas microlesiones en el tendón, que, con el paso del tiempo, presentarán
irritación y dolor en la región del codo.
Síntomas: dolor en cara externa del hombro, inflamación en la zona del tendón,
debilidad muscular.
Movimientos que limita: Mov. Extensión de muñeca y supinación de antebrazo,
Flexionar muñeca, Fuerza en puño, Estirar dedo medio contra algo que oponga
resistencia, girar antebrazo.
Músculos afectados: 1er y 2do radial, cubital posterior, ext de los dedos, supinador
largo, supinador corto.
Pruebas para evaluar: prueba de la silla, prueba de Bowden, prueba de Thomson,
prueba de Mill, prueba de estrés con el movimiento, prueba de Cozen.
EPITROCLEITIS
Se produce por la inflamación de uno o más tendones de los músculos que se
insertan en la epitróclea. Esta patología tiene características muy similares a la
epicondilitis, pero se manifiesta en la zona de origen del tendón flexor común y
pronador redondo.
Síntomas: dolor en cara medial de codo al realizar AVD, dolor localizado,
parestesias en la zona del brazo antebrazo y mano, puede irradiarse al antebrazo
y hombro, hay dolor a la palpación.
Movimientos que afecta: Flexión de muñeca, y pronación de antebrazo, fuerza en
puño, girar antebrazo.
Músculos afectados: palmar mayor, palmar menor, flexor superficial de los dedos,
cubital anterior.
Pruebas específicas para evaluar: prueba de Cozen cruzada, signo del golfista,
prueba de extensión del brazo.
MAGUITO ROTADOR
Tendinitis: Los tendones del manguito rotador se inflaman, quedar pellizcados
contra una de las otras estructuras, que componen la articulación del hombro
afecta los tendones que están debajo del acromion.
Desgarro: los músculos y tendones se desgarran parcial o totalmente resultado de
un trauma, tal como una caída, causadas por el uso y desgaste con el tiempo
causado por el síndrome de impacto.
Síntomas: dolor y sensibilidad en el hombro, debilidad en el hombro, dolor, no
poder mover el hombro.
Músculos del maguito rotador: subescapular, infraespinoso, supraespinoso,
redondo menor.
Movimientos que se limitan: Limita la aducción y abducción del hombro al igual
que la rotación interna y externa dependiendo de cual musculo se haya lesionado.
Subescapular: afecta aducción y rotación interna
Infraespinoso: afecta aducción y rotación externa
Supraespinoso: afecta abducción
Redondo menor: afecta aducción y rotación externa
Pruebas especificas para evaluar: prueba de caída del brazo, prueba de Jobe
(supraespinoso), prueba de Patte (infraespinoso y redondo menor), prueba de
Gerber (subescapular).
ESGUINCE CERVICAL
Desgarro de alguno de los ligamentos que une las vértebras cervicales y que produce dolor
en la zona del cuello. Es el resultado de un traumatismo cerrado en la columna cervical.
Grados

• 0: asintomático
• 1: dolor cervical, contractura, no signos físicos
• 2: rigidez, dolor localizado
• 3: síntomas, signos y clínica neurológica
• 4: lesión ósea; fractura o luxación
Wiplash o latigazo cervical
Condición de una persona que se genera cuando se realiza un movimiento de
hiperextensión seguida de una flexión, de la columna cervical.
Clasificación de Wiplash

• 1: Generales, sin signos o síntomas específicos en el cuello


• 2: dolor de cuello, signos de limitación de estructuras musculares
• 2ª con movimiento normal
• 2b con movimiento alterado
• 3: dolor de cuello, signos neurológicos, vértigo, debilidad, cefalea
• 4: fractura o inestabilidad de la columna cervical
Grupos musculares afectados

• Complejo posterior y esternocleidomastoideo


• Esplenio, trapecio y escalenos
• Raíces nerviosas C1 y C2
• Segmentos C2 y C3 (dolor de cabeza) y C5 y C6 (dolor de hombros)
• Par craneal facial
Síntomas

• Dolor cervical, interescapular y lumbar


• Contracturas
• Limitación de la movilidad cervical
• Dolores de cabeza, mareos, náuseas
• Entumecimiento de hombros y manos
Causas

• Accidente de trafico
• Lesiones deportivas o caídas de alturas, malas posiciones por largo tiempo
Pruebas específicas para columna cervical

• Prueba de rotación cervical


• Rotación de la cabeza en extensión
• Rotación de la cabeza en flexión máxima
• Prueba de SOTO – HALL
• Prueba de percusión
Pruebas específicas de radiculopatías cervicales

• Spurling
• Tracción y compresión
• Bakody
• Valsalva
• Jackson
Tratamiento
Objetivos

• Controlar el dolor
• Restaurar el movimiento normal
• Regresar a sus actividades normales

1. Ortesis: disminuir el movimiento cervical y aliviar el dolor


2. Reposo: no más de 4 días en los grados 2 y 3
3. Tratamiento farmacológico: antiinflamatorios y relajantes
4. Tracción
5. Electroterapia
6. Recomendaciones posturales
7. Tratamiento activo, movilizaciones y ejercicios
8. Terapia manual
9. Manipulaciones
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
El traumatismo craneoencefálico es cualquier lesión física o deterioro funcional del
contenido craneal secundario a un intercambio brusco de energía mecánica.
CAUSAS:

• Accidentes laborales
• Caídas
• Accidentes de transito
• Agresión física
CLASIFICACIÓN
De acuerdo a la escala de Glasgow se clasifica en:

• Leve: 13-15 puntos. Paciente alerta y orientado, sin daño neurológico. Puede
presentar fractura, amnesia o pérdida de conciencia.
• Moderado: 9-12 puntos. Disminución del nivel de conciencia leve o alerta con déficit
neurológico.
• Grave: menos de 8 puntos. Disminución importante del nivel de conciencia y
respuesta a órdenes.
Tipos de lesión primaria (pueden combinarse contusión y laceración del cuero cabelludo):

• Hemorragia cerebral
• Subdural
• Subaracnoidea
• Intraparenquiatosa
Síntomas de los TCE:
Varia dependiendo de la magnitud de la lesión y el área del cerebro afectada, algunos
síntomas aparecen de inmediato, otros pueden aparecer días o semanas después
TCE LEVE
Dolor de cabeza, confusión, vértigo, visión borrosa, zumbido en los oídos, cansancio o
somnolencia, mal sabor en la boca, nauseas o vómitos, sensibilidad a la luz o al sonido,
cambio en los hábitos de sueño.
TCE MODERADO Y GRAVE
Dolor de cabeza que empeora o no desaparece, vómitos o nauseas repetitivos, dificultad
para hablar, convulsiones, incapacidad para despertarse del sueño, agrandamiento de la
pupila, entumecimiento de brazos o piernas, perdida de coordinación, confusión, perdida
del conocimiento.
TCE EN BEBÉS
Somnolencia excesiva, llanto persistente, confusión dolor de cabeza, pérdida de conciencia,
convulsiones, debilidad de los miembros, alteraciones visuales, sangrado de nariz u oídos.
MUSCULOS DE MMI
Equipo 5

Luxaciones
Es la perdida permanente del contacto habitual de dos superficies articulares, si la perdida
de contacto es total se llama luxación completa y si es parcial hablamos de subluxación.
Para generar una luxación se necesita un trauma intenso y se da más en adultos y en varones,
se debe a un mecanismo directo, indirecto y por fuertes contracciones musculares.
Clasificación

 Grado 1: Leve. Lesión parcial de un ligamento en la que las fibras del ligamento están
distendidas pero intactas. La lesión es microscópica
 Grado 2: Moderado. Lesión incompleta de un ligamento en la que algunas fibras del
ligamento están parcialmente desgarradas. La lesión es parcial.
 Grado 3: Grave. Lesión completa y pérdida de la integridad del ligamento en la que
los ligamentos están completamente desgarrados y no son funcionales. Lesión total
(ruptura)
Características: Luxaciones más comunes:

 Dolor  Hombro
 Deformidad  Cadera
 Posición del miembro  Rodilla
 Fijación elástica  Codo
 Tobillo
Métodos RICE, PRICE, POLICE
RICE PRICE
Rest (Reposo) PROTECTION (protección)
Ice (Hielo) ICE (hielo)
Compression (Compresión) COMPRESSION (vendaje compresivo)
Elevation (Elevación). ELEVATION (elevación)
REST (reposo)

POLICE
Protección: (Protección)
Optimal Load (carga óptima)
Ice (hielo)
Compression (compresión)
Elevation (elevación)
FRACTURA DE CADERA

Pérdida de continuidad de la superficie de un hueso. De acuerdo con su localización, la


fractura puede afectar a la cabeza femoral, al cuello del fémur o a los trocánteres.

Síntomas

 Incapacidad para moverse


 Dolor fuerte en la cadera o en la ingle
 Incapacidad para cargar peso
 Giro hacia afuera de la pierna del lado de la cadera lesionada
 Hematomas e hinchazón

Causas:

 Un impacto grave
 Caídas
 En personas con huesos muy débiles

Factores de riesgo:

 Edad
 Sexo
 Trastornos médicos
 Algunos medicamentos
 Problemas nutricionales
 Falta actividad física
 Consumo de alcohol y tabaco
Limitaciones en el arco de movimiento

Operación posterolateral Operación anterior


Flexión superior a 90º Flexión superior a 90º
Rotación interna Rotación externa

Movimiento de aducción Movimientos de abducción

MÚSCULOS ANTIGRAVITATORIOS, TIPOS DE EJERCICIO Y CADENAS CINÉTICAS.


Músculos antigravitatorios son un conjunto de grupos musculares cuya función primordial es
soportar la fuerza de la gravedad para mantener una determinada postura en el individuo sano

De miembro superior: tríceps, diafragma.

De tórax y abdomen: transverso del abdomen.

De espalda: músculos erectores de columna.

De miembro inferior: cuádriceps, glúteo medio, glúteo mayor, psoas iliaco, TFL, gemelos y sóleo.

Clasificación de los ejercicios

Isotónicos: Ejercicios que implican movimientos de articulaciones y el acortamiento alargamiento


de un músculo

 Concéntricos: Participa la musculatura agonista del patrón de movimiento acortándose


 Excéntricos: Participa la musculatura agonista del patrón de movimiento alargándose y
frena el movimiento.

Isométricos: Son ejercicios que aumentan la tensión muscular sin provocar variantes en la
elongación del músculo.

CADENAS CINÉTICAS Conjunto de puntos, en forma de articulaciones, huesos y músculos, que


unidos forman un movimiento completo.

 Cadena cinética cerrada aquellos movimientos donde el segmento distal permanece fijo y
son los proximales los que se desplazan sobre él. Ejemplos: plancha, sentadilla, dominada.
 Cadena cinética abierta Se produce una fijación de los segmentos proximales y el
movimiento se produce a nivel de los segmentos distales. En este caso es el segmento distal
es el que se mueve sobre el proximal. Ejemplos: extensión de rodilla, flexión de hombro.
 Cadena cinética mixta Es la unión de las dos últimas cadenas, tanto el extremo distal como
proximal permanecen totalmente libres. Ejemplos: andar en bicicleta, natación.
NOM-001-STPS-2008
Edificios, Locales y Áreas. Instalaciones y Áreas en los. Centros de Trabajo, Condiciones de
Seguridad.

Objetivo.

Establecer las condiciones de seguridad de los edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros
de trabajo para su adecuado funcionamiento y conservación, con la finalidad de prevenir riesgos a
los trabajadores.

NOM-002-STPS-2010
Condiciones de seguridad-prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo.

Objetivo.

Establecer los requerimientos para la prevención y protección contra incendios en los centros de
trabajo.

NOM-004-STPS-1999
Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los
centros de trabajo.

Objetivo.

Establecer las condiciones de seguridad y los sistemas de protección y dispositivos para prevenir y
proteger a los trabajadores contra los riesgos de trabajo que genere la operación y mantenimiento
de la maquinaria y equipo.

NOM-005-STPS-1998
Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo,
transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.

Objetivo.

Establecer las condiciones de seguridad e higiene para el manejo, transporte y almacenamiento de


sustancias químicas peligrosas, para prevenir y proteger la salud de los trabajadores y evitar daños
al centro de trabajo.

NOM-006-STPS-2014
Manejo y almacenamiento de materiales-Condiciones de seguridad y salud en el trabajo.

Objetivo.

Establecer las condiciones de seguridad y salud en el trabajo que se deberán cumplir en los centros
de trabajo para evitar riesgos a los trabajadores y daños a las instalaciones por las actividades de
manejo y almacenamiento de materiales, mediante el uso de maquinaria o de manera manual.

NOM-009-STPS-2011 Condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura.


Objetivo.

Establecer los requerimientos mínimos de seguridad para la prevención de riesgos laborales por la
realización de trabajos en altura.

NOM-020-STPS-2011 Recipientes sujetos a presión, recipientes criogénicos y generadores de


vapor o calderas - Funcionamiento - Condiciones de Seguridad.

Objetivo.

Establecer los requisitos de seguridad para el funcionamiento de los recipientes sujetos a presión,
recipientes criogénicos y generadores de vapor o calderas en los centros de trabajo, a fin de prevenir
riesgos a los trabajadores y daños en las instalaciones.

NOM-022-STPS-2008 Electricidad estática en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad.


Objetivo.

Establecer las condiciones de seguridad en los centros de trabajo para prevenir los riesgos por
electricidad estática.

NOM-022-STPS-2015 Electricidad estática en los centros de trabajo – Condiciones de seguridad.


Objetivo.

Establecer las condiciones de seguridad en los centros de trabajo para prevenir los riesgos por
electricidad estática, así como por descargas eléctricas atmosféricas.

NOM-027-STPS-2008 Actividades de soldadura y corte-Condiciones de seguridad e higiene.


Objetivo.

Establecer condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para prevenir riesgos de
trabajo durante las actividades de soldadura y corte.

NOM-029-STPS-2011 Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de trabajo-


Condiciones de seguridad.

Objetivo.

Establecer las condiciones de seguridad para la realización de actividades de mantenimiento de las


instalaciones eléctricas en los centros de trabajo, a fin de evitar accidentes al personal responsable
de llevarlas a cabo y a personas ajenas a dichas actividades que pudieran estar expuestas.

NOM-033-STPS-2015 Condiciones de seguridad para realizar trabajos en espacios confinados.


Objetivo.

Establecer las condiciones de seguridad para proteger la integridad física y la vida de los
trabajadores que realizan trabajos en espacios confinados, así como prevenir alteraciones a su
salud.
NOM-034-STPS-2016 Condiciones de seguridad para el acceso y desarrollo de actividades de
trabajadores con discapacidad.

Objetivo.

Establecer las condiciones de seguridad para proteger la integridad física y salud de los trabajadores
con discapacidad en los centros de trabajo, así como para el acceso y desarrollo de sus actividades.

Das könnte Ihnen auch gefallen