Sie sind auf Seite 1von 30

ELVIA LUCIA URREGO CANO

CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN DE CONFLICTOS EN LA INSTITUCION


EDUCATIVA REINO DE BELGICA MEDELLIN

TRABAJO PARA OPTAR AL TITULO DE EXPERTO EN CONVIVENCIA Y


MEDIACIÓN DE CONFLICTOS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

UNIVERSIDAD DE ALCALA
2018
1
1. INTRODUCCIÓN 4

2. PLAN PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA 6

2.1 Contextualización 6

2.2 Medidas organizativas se adoptarían


para facilitar a la comunidad educativa la reflexión 9

2.3 Medidas organizativas a adoptar para facilitar la


Información sobre el plan de mejora 10

2.4 Realización de la evaluación diagnóstica 10

2.4.1 Datos e información relevante 10

2.4.2 Participación de la comunidad educativa 11

2.4.3 Instrumentos de evaluación


que se utilizarían 11
2.4.4 Principales conclusiones de la
evaluación diagnóstica 12

2.5 Objetivos 16

2.5.1 Objetivos Generales 16

2.6 actividades que se considera se deberían


llevar a cabo para desarrollar el plan de innovación 16

2.7 Puesta en marcha del plan de mejora 18

2.7.1 Medidas organizativas y recursos serían


necesarios para la puesta en marcha del plan
de mejora de la convivencia 18
2
2.7.2 ¿Cómo se controlaría el desarrollo del plan? 18

2.8 Cómo evaluarían el plan de mejora 19

2.8.1 Indicadores de proceso 19

2.9 Medidas a adoptar para la celebración e


Institucionalización de los resultados positivos
del plan de mejora. 19

2.9.1 Para la celebración 20

2.9.2 Para la institucionalización o consolidación

del plan de mejora en la organización 20

3. INFORME REFLEXIVO 21

3.1 Valoración en relación con las diferentes asignaturas 21

3.2 Valoración en relación con el curso 22

3.3 Valoración del trabajo colaborativo 25

3.4 Valoración final de la experiencia formativa


en el curso 27
4. PROLOGO 28

5. REFERENCIAS 30

3
1. INTRODUCCION

Cuando tenía 10 años mi madre me pregunto qué quería ser cuando fuera grande, yo
le conteste que quería ser psicóloga, médica, madre, cantante, trabajadora social y
todo aquello en lo que pudiera ayudar a los demás, ella sonriendo contesto que se
notaba que estaba aún muy joven y no sabía que sería de mi vida.

Unos años más tarde mi profesora de matemáticas me pregunto que estudiaría


cuando terminara mi bachillerato y sin vacilación le respondí “estudiare matemáticas
y seré una profe como usted” Ella me miro muy triste y me dijo “¿estas consiente de
que nadie te querrá? estarás todo el día con un grupo de personas que te verán como
una enemiga, serás el coco de la institución, la más odiada, la de matemáticas”

Cuando me gradué del colegio estudie matemática pura y luego hice la licenciatura en
matemáticas y física, trabaje en varios colegios privados y fue como me lo habían
dicho, el coco, la docente con mayor número de estudiantes perdiendo. Me gustaba
verlos sufrir, rogar, repetir, si no hacían las cosas como yo decía, merecían perder,
era la de matemáticas y así tenía que ser.

Luego de siete años en el sector privado por fin logre pasar el concurso docente y
vincularme a una institución pública, llegue en la misma actitud, choque con los
estudiantes, me hice sentir.

No había pasado un mes cuando la coordinadora me pidió asistir a una capacitación


en Mediación Escolar, para mí fue una broma, porque no mandaba a la psicóloga, al
profe de sociales, al de ética, otro que no fuera yo ?

Asistí de mala gana creyendo que perdería mi tiempo, la charla inicio con una canción,
el himno de la convivencia “ hoy yo quiero aprender, que es lo que debo hacer, pa’
querer a mi país, para hacerlo crecer…”1

La niña de 10 años llego a mi memoria, tenía la oportunidad de ser lo que había


soñado y lo estaba arruinando.

1
Rap de la convivencia, fundación amor por Medellín y por Antioquia
https://www.youtube.com/watch?v=m66UmqbvUNU
4
Y es que el docente ha de ser psicólogo, medico, amigo, padre, trabajador social, tener
vocación de servicio, ganas de enseñar de ayudar.

Aprendí de comunicación asertiva, a escuchar, a guiar, a, verlos como personas,


entendí que desde mi área también puedo aportar a la convivencia de mi institución,
que no necesitaba la coraza que había puesto en mi corazón, tal vez, esas cosas no
me las dijeron ese día, pero ver a tantas personas preocupadas por los chicos como
personas que sienten, que sueñan, que tiene problemas y no como simples
estudiantes que yo valoraba solo con un numero me conmovió.

Fueron tres días de capacitación y me goce cada uno de ellos, aprendiendo, viviendo,
soñando.

De esta experiencia hace tres años y desde entonces estoy formando mediadores en
mi institución pero más importante aún cambie la relación que tenía con mis
estudiantes y con mis compañeros, estoy disfrutando de mi profesión y estoy
aportando un granito de arena para hacer del cole, de mi barrio, de mi ciudad,… algo
mejor.

A finales del 2017 estuve en un seminario sobre convivencia y mediación escolar en


la ciudad de Medellín (Colombia) dictado por el doctor Juan Carlos Torrego y al
finalizar nos invitó a participar del curso Experto En convivencia y Mediación de
Conflictos en el Ámbito Educativo (On line) en la Universidad de Alcalá (España)

Es de este experto que quiero hablar, es la experiencia que deseo compartir, el viaje
al que los quiero invitar, y es que ahora no es solo mediación, es la importancia de la
ayuda entre iguales, del tratamiento adecuado de la disrupción, del desarrollo moral,
de la participación de todos los miembros de la comunidad educativa en la
construcción de normas y limites, es construir desde un modelo integrado un mejor
ambiente escolar y un mejor futuro para nuestros chicos. Es no olvidar que los
estudiantes son el corazón de la institución educativa y los docentes directivos y
padres de familia somos el alma. Estamos construyendo ciudad, construimos el país
en el que queremos vivir, a partir de la introspección de los valores, de una sana
convivencia, del auto respeto y la auto valoración, el respeto por el otro y el respeto
por la diferencia.

5
2. PLAN PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR INSTITUCIÓN
EDUCATIVA REINO DE BÉLGICA

2.1 Contextualización
La Institución Educativa Reino de Bélgica situada en la comuna nororiental de la
ciudad de Medellín (Colombia) cuenta con 920 estudiantes desde el grado cero
transición hasta el grado 11, el 70% de las familias no cuentan con una figura paterna,
las madres son cabeza de familia y los estudiantes pasan la mayor parte del tiempo
solos sin la supervisión de un adulto. El nivel económico es bajo y muchos de los
estudiantes solo comen el complemento alimenticio que les brinda el colegio.

Muchos de estos estudiantes están en medio de la violencia de bandas y sufren de


maltrato por parte de sus familias, son rebeldes, sin normas, educados por la calle.

En el 2010 la periodista Nora Montero realizo un artículo que título “Violencia en las
comunas de Medellín: No futuro”2 en el expone entre otras cosas:

“No son pequeños grupos. El Comandante de la Policía de Medellín dice que hay 123
estructuras criminales identificadas que agrupan a 3.600 hombres. Pero no solo se
enfrentan entre ellos. Por el dominio territorial afectan a los civiles y prueba de ello es
la deserción escolar, que según la Personería alcanza los 938 estudiantes habían
abandonado sus colegios por evitar las represalias originadas en los límites
territoriales impuestos por los grupos armados en los barrios, las amenazas y los
señalamientos de ser integrantes de algunas de la estructuras en disputa.

También la cifra de niños asesinados, pues según el informe, entre enero y junio
sumaron 103, pero además las organizaciones de Derechos Humanos han
denunciado que ya no son solo utilizados para mensajería e inteligencia sino que es
alarmante la vinculación directa de los niños como participantes en los
enfrentamientos.

2
http://lasillavacia.com/historia/violencia-en-las-comunas-de-medellin-no-futuro-17593
6
En el 2018 el panorama no ha cambiado y las instituciones tienen a los hijos e hijas
de aquellos que sufrieron la oleada de violencia y grupos al margen de la ley que
invitan a nuestros jóvenes a unírseles.

Nuestra institución tiene presencia en la comunidad desde los años 1978 y desde ese
momento ha luchado por sacar adelante a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes
que alberga teniendo en contra un contexto social adverso, para responder a esta
realidad las instituciones educativas de la zona se equiparon de un manual de
convivencia basado en un modelo sancionador e inflexible, la deserción era del 40%
y los estudiantes “problema” eran expulsados de las instituciones sin importar si
continuaban o no sus estudios.

El 8 de noviembre de 2006 se firmó en Colombia la ley 1098 llamada “Código de la


Infancia y la Adolescencia”. (Ley 1098, 2006) Con la cual deberían restructurarse los
manuales de convivencia.

Se debe tener en cuenta lo consagrado en los artículos 42, 43 y 44. Obligaciones


especiales de las instituciones educativas. Entre ellas están:

1. Facilitar el acceso de los niños, niñas y adolescentes al sistema educativo y


garantizar su permanencia

2. Establecer en sus reglamentos los mecanismos adecuados de carácter disuasivo,


correctivo y reeducativo para impedir la agresión física o psicológica, los
comportamientos de burla, desprecio y humillación hacia niños y adolescentes con
dificultades en el aprendizaje, en el lenguaje o hacia niños y adolescentes con
capacidades sobresalientes o especiales.

En el 2013 el gobierno expide la ley 1620 la cual creó el Sistema Nacional de


Convivencia Escolar y Formación para el ejercicio de los Derechos Humanos, la
educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar.

Que la Ley 1620 de 2013 establece como herramientas del Sistema Nacional de
Convivencia Escolar y formación para los Derechos Humanos, la educación para la
sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar: i) el Sistema de
Información Unificado de Convivencia Escolar y ii) la Ruta de Atención Integral para
la Convivencia Escolar y sus protocolos de atención. Por lo anterior, se requiere de un

7
desarrollo normativo que permita fijar la conformación y funcionamiento del Sistema
de Información Unificado y establecer las pautas mínimas sobre cómo aplicar la Ruta
y los protocolos, para prevenir y mitigar las situaciones que afecten la convivencia
escolar y el ejercicio de los Derechos Humanos, sexuales y reproductivos.

En el 2013 nuestra institución obtuvo Resolución de aprobación 10032 y se dieron


algunas modificaciones ya que nos convertimos en una Institución Educativa
independiente y no solo una sede como lo éramos antes.

Se inician los cambios radicales según lo señalado por la ley 1620 artículo 29
parágrafos 1 y2 (Decreto 10032, 2013).

Parágrafo 1. Acorde con lo establecido en la Ley 115 de 1994, en el artículo 21 de la


Ley 1620 de 2013 y en el Decreto 1860 de 1994, los establecimientos educativos en
el marco del Proyecto Educativo Institucional deberán revisar y ajustar el manual de
convivencia y dar plena aplicación a los principios de participación,
corresponsabilidad, autonomía, diversidad e integralidad que establece la Ley 1620
de 2013.

Parágrafo 2. El Manual de Convivencia deberá ser construido, evaluado y ajustado


por la comunidad educativa integrada por los estudiantes, padres y madres de familia,
docentes y directivos docentes, bajo la coordinación del Comité Escolar de
Convivencia.

Para este trabajo solo se contó con seis meses según lo estipulado por el artículo 30
de la misma ley:

Artículo 30. Plazo para la actualización de los manuales de convivencia de los


establecimientos educativos oficiales y no oficiales. Los establecimientos educativos
en un plazo no superior a seis (6) meses contados a partir de la publicación del
presente Decreto, deberán ajustar los Manuales de Convivencia, conforme lo
señalado en este Título.

La falencia principal de la institución en ese entonces era la contratación de los


docentes los cuales en su mayoría eran provisionales y los que eran vinculados
pasaban de los 50 años de edad, lo cual hizo que el aporte de los docentes en la

8
construcción del nuevo PEI fuera insipiente. A mediados de 2015 inicia la renovación
profesoral de la institución, llegan docentes en propiedad y van saliendo los
provisionales quedando un 60% de docentes vinculados y un 40 %, a 2018 el
porcentaje esta 80% a 20%.

Debido a todos estos cambios de personal y a las directrices dadas por el ministerio
de educación nacional se dieron algunos cambios en el manual de convivencia y el
proyecto de convivencia institucional intentando pasar de un modelo sancionador a un
modelo integrado cuyos pilares según (Torrego, J.C., coord., 2008) son :

1. La elaboración democrática de las normas con participación del alumnado.

2. La creación de estructuras de mejora de la convivencia como los equipos de


mediación. 3. La utilización de procedimientos no violentos en la resolución de los
conflictos: Juicio, arbitraje, conciliación, negociación y mediación

Siendo coherentes con la propuesta de cambio se constituyó a mediados de 2015 el


grupo de mediadores escolares quien inicio con 10 estudiantes, desde ese momento
se ha mantenido formando parte esencial de la institución, cada año se integran más
estudiantes y a 2018 se cuenta con 70 mediadores activos y más 160 estudiantes
formados en mediación.

En octubre de 2017 se inició también el programa de alumnos ayudantes que ha tenido


gran acogida por parte de toda la comunidad educativa, en este momento se cuenta
con 25 miembros.

2.2 Medidas organizativas se adoptarían para facilitar a la comunidad educativa


la reflexión y el acuerdo sobre los valores y principios de convivencia.

La institución educativa estructurada por gestiones, gestión directiva, gestión


académica, gestión administrativa y financiera y gestión de la comunidad. Anualmente
se realiza autoevaluación y el plan de mejoramiento institucional basados en la guía
34 del ministerio de educación de Colombia (Ministerio de Educación Nacional, 2008)

El plan de mejora de la convivencia está considerado en el área de gestión


administrativa es su proceso de clima escolar (pág. 96 guía 34) y en el área de gestión
de la comunidad en el proceso de participación y convivencia (pág. 126 guía 34). Para
9
los recursos financieros necesarios la gestión administrativa y financiera desde el
proceso de administración de la planta física y de los recursos. (pág. 112 guía 34)

Desde esta estructura por gestiones se activan el comité de convivencia formado por
el rector, los coordinadores, dos docentes, el de convivencia y el representante de
primaria, tres estudiantes, representante de los estudiantes, personera estudiantil y
líder mediador, un padre de familia que es el representante del consejo de padres y la
psicóloga. Estos se encargan de organizar la propuesta y llevarla al consejo directivo
formado por el rector, un docente, un estudiante, un padre de familia y un miembro del
sector productivo de la comunidad para que desde allí se generen los espacios y los
recursos necesarios.

2.3 Medidas organizativas a adoptar para facilitar la información sobre el plan


de mejora, así como la posibilidad de la participación en la elaboración del plan
de mejora.

En cuestiones de tiempo se tiene pensada la semana institucional del mes de octubre


destinada para las acciones de mejora del 2018.

Se pueden realizar varias presentaciones en primera instancia un comité de


convivencia ampliado con invitación al consejo académico conformado por los
docentes jefes de área (en este caso son todos los docentes de bachilleratos y dos
representantes de primaria), al consejo estudiantil conformado por los representantes
de grupo y el consejo de padres formado por un padre de familia de cada grado desde
transición hasta 11.

Con los estudiantes se trabaja en la tercera semana del mes de octubre designada
por la secretaria de educación de Medellín como semana de la convivencia, se
realizaran foros, talleres y conformación de mesas de trabajo multi-estamentarias en
torno al plan de mejora de la convivencia.

2.4 Realización de la evaluación diagnóstica

2.4.1 Datos e información relevante

10
La institución educativa de 2013 a 2017 estuvo formada por dos sedes y tenía 2000
estudiantes y 80 docentes, en enero de 2018 se separan las sedes y cada uno formo
una institución educativa independiente, el trabajo de observación se ha desarrollado
desde noviembre de 2017 en la sede principal quien conservo el nombre de la
institución Reino de Bélgica.

Cada año en Colombia celebra el día (e) llamado también día de excelencia educativa,
este día se trabaja mediante el resultado de la evaluación institucional que hace el
ministerio a todas las instituciones educativas en cuanto a Desempeño, eficiencia,
progreso y ambiente escolar. Tomado de cuestionario de contexto (Factores
Asociados) de las Pruebas Saber. La escala de valores de Seguimiento al aprendizaje
y Ambiente en el aula es de 1 a 100. En el año 2017 la institución obtuvo un puntaje
de 52.

2.4.2 Participación de la comunidad educativa:

En los documentos mencionados en el apartado anterior, participo una muestra


significativa de la comunidad educativa

En el cuestionario realizado por la secretaria de educación en 2017 participaron 118


padres de familia, 91 estudiantes (de 9°,10° y 11°) y 46 docentes para un total de 255,
una muestra satisfactoria sabiendo que en 2017 se tenían dos sedes formadas por
2000 estudiantes y 80 docentes.

En 2018 se realizó la encuesta basaba en el índex como modelo de cuestionario en


ella participaron 100 estudiantes y 37 docentes. Muestra satisfactoria dado que en
2018 solo contamos con una sede de 915 estudiantes y 37 docentes.

2.4.3 Instrumentos de evaluación que se utilizarían

Para realizar la evaluación diagnostica se tuvo en cuenta la encuesta externa de


percepción de ambiente escolar 2017 (Ramos Ruiz, 2017) y una encuesta interna
sobre convivencia escolar y gestión de conflictos en la institución basada en El modelo
de auto evaluación del clima de participación en los centros escolares: el Índex3.
Booth, T., & Ainscow, M. (2015)

3
Índex Guía para la educación inclusiva: desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares.
FUHEM, OEI http://www.oei.es/historico/noticias/spip.php?article15212.
11
2.4.4 Principales conclusiones de la evaluación diagnostica

2.4.4.1 Detección de los problemas fundamentales y áreas de mejora seleccionadas:

Los principales problemas identificados son de comunicación, falta de información,


sentido de pertenencia, percepción de seguridad, implementación mecanismos de
mediación pacífica de conflictos.

En la evaluación diagnostica se detectaron en la prueba externa de 2017 problemas


en las siguientes categorías calificadas sobre 10:

CATEGORIAS / AGENTES COMUNICACION PARTICIPACION SEGURIDAD Y RESPETO

DOCENTES 6.39 5.91 6.48

ESTUDIANTES 7.26 6.91 6.05

Resaltan preguntas como:

* Pregunta 10 de estudiantes sección seguridad y Respeto

Estudiantes del colegio son amenazados o acosados por otros estudiantes debido a
su color de piel, raza, religión, genero, orientación sexual o discapacidad.

El 56.3% manifestó estar de acuerdo o totalmente de acuerdo con esta afirmación.

* Pregunta 9 de estudiantes sección seguridad y Respeto

Yo prefiero quedarme en casa porque no me siento seguro en el colegio

El 42.5% manifestó estar de acuerdo o totalmente de acuerdo con esta afirmación

* Pregunta 12 de estudiantes sección seguridad y Respeto

Son frecuentes los actos violentos o agresiones como mecanismo para resolver
conflictos

El 49.4% manifestó estar de acuerdo o totalmente de acuerdo con esta afirmación

12
* Las preguntas 16 a 18 de estudiantes sección seguridad y Respeto hablan de
exclusión a estudiantes por homosexualidad, embarazo y consumo, más del 30% de
los encuestados afirman estar de acuerdo.

En cuanto a docentes

* Pregunta 4 de docentes sección seguridad y Respeto

Yo me siento apoyado por el establecimiento educativo para orientar a un estudiante


con problemas de comportamiento y disciplina.

El 28.3 % manifestó no estar de acuerdo con esta afirmación

* Pregunta 9 de docentes sección seguridad y Respeto

El comité de convivencia asesora a la comunidad educativa en la implementación de


estrategias y mecanismos para promover el respeto por la diversidad.

El 28.3 % manifestó no estar de acuerdo con esta afirmación

* Pregunta 15 de docentes sección seguridad y Respeto

Hay discriminación en el establecimiento educativo basado en color de piel, raza,


religión, genero, orientación sexual o discapacidad

El 26.1% manifestó estar en desacuerdo con esta afirmación

En la encuesta de 2018 se detectó:

1. No se escucha la opinión de profesores y estudiantes para elaborar o cambiar las


normas institucionales preguntas 11 y12 de estudiantes y 8 y 4 de profesores.

2. Un alto porcentaje de docentes considera que las normas institucionales no son


justas y/o no son acordes a las faltas cometidas preguntas 1y 20 de profesores.

3. El 60% de los docentes consideran que la suspensión debería ser una medida
disciplinaria para mejorar la convivencia y no está de acuerdo con que se reduzcan.

En conclusión:

Son muchas las dificultades que se evidencian al combinar la encuesta interna con la
encuesta externa y parte de la dificultad puede radicar el hacerlo ya que la encuesta
externa está basada en las dos sedes que componían la institución.
13
La sede Bello oriente se puede decir que necesita más acompañamiento pues está
en un sector formado en su mayoría por desplazados, no posee el cerramiento
adecuado y por ende cualquiera entra o sale sin ningún control.

Esta sede está muy cercana a la parte montañosa de la comuna donde se ocultan y
operan los miembros de los grupos al margen de la ley lo que hace que la institución
sea insegura, sin embargo ya se han adoptado medidas como el acompañamiento de
la policía al ingreso y salida de los estudiantes.

La situación en Reino de Bélgica es un poco distinta debido a la infraestructura del


colegio, la cercanía de un puesto policial sumado a que más del 50% de los
estudiantes están en la institución desde que iniciaron su etapa escolar.

Las áreas de mejora a abordar son la comunicación, el sentido de pertenecía, la


participación de los miembros de la comunidad educativa y la reestructuración del
manual y el proyecto de convivencia basado en un modelo integrado.

Identificación de las causas: clasificación por su importancia, el impacto sobre el


problema detectado, la capacidad que el centro tiene de operar en su transformación.

Podría decirse que el principal problema que tiene la institución es de comunicación,


si logramos tener una comunicación asertiva entre todos los miembros de la
comunidad educativa podríamos lograr todo lo demás, la falta de comunicación en
gran parte se debe al movimiento de docentes que se ha presentado en los dos últimos
años y a no tener un buen mecanismo de inducción de los mismos, al llegar a la
institución sobre la marcha se ha centrado la inducción en la parte académica y se ha
dejado de lado las normas de convivencia y los procesos disciplinarios que se llevan
con los estudiantes.

El establecimiento cuenta con todas las herramientas necesarias para afrontar esta
problemática, se tiene la página institucional en la cual se cuelga toda la información
relevante como el PEI, el manual de convivencia, los proyectos institucionales, cada
semana se cuelga la agenda donde se informa lo que se realizara durante la misma,
se tienen reuniones mensuales de docentes y coordinadores, comité de convivencia,
reunión de mediadores, reunión de alumnos ayudantes, etc.

14
En cuanto a los procesos disciplinarios con los estudiantes son los directores de grupo
quienes remiten los casos al comité de convivencia quien los analiza y le responde al
docente informándole lo que se decidió en cada caso.

La dificultad que se ha presentado con los docentes directores de grupo es que


esperan siempre que la solución sea la expulsión definitiva del estudiante o minino la
suspensión por varios días lo cual no se puede ni se debe hacer sin antes realizar un
debido proceso que garantice al estudiante su derecho a la educación o que se
demuestre que es un peligro para los miembros de la institución educativa. Entra aquí
a la problemática el rol del docente y su compromiso para con la institución, su
capacidad de mediación y de resolución pacífica problemas, su espíritu investigativo
y propositivo y el uso que se da a las herramientas que se tienen.

En el mes de febrero fueron convocados todos los docentes para quedarse una hora
después de su jornada laboral ( en Colombia son 6 horas) durante 8 días, la institución
aportaba una hora y los docentes otra, serian dos horas de capacitación diaria y la
intensión era formar todos los docentes en mediación escolar, de los 38 se quedaron
7 y finalizaron la formación 3 pero ninguno de ellos se quiso vincular con la formación
de los estudiantes, es a esto a lo que se llama sentido de pertenencia institucional.

Qué posibles soluciones permitirían afrontar las causas señaladas:

Fortalecer la comunicación activa

Realizar actividades de trabajo en equipo

Redistribuir las responsabilidades de acompañamiento y solución de conflictos para


que no queden centrados en una sola persona.

Realizar la capacitación de docentes en mediación de carácter obligatorio en horas


laborales o en semana institucional

Realizar una presentación a toda la comunidad educativa sobre la ley de infancia y


adolescencia y la ley 1620.

Realizar un panel con los miembros de la comunidad educativa sobre modelo


sancionador, modelo relacional e integrado, mirando, ventajas, desventajas y ajustes
con la ley.

15
2.5 Objetivos

2.5.1 Objetivos Generales

1. Comprometer a toda la comunidad educativa en la adecuación de un plan de


convivencia acorde a las necesidades de la misma y a los lineamientos legales

2. Mejorar la convivencia escolar y la percepción de ambiente escolar fortaleciendo la


comunicación y la participación de todos los miembros de la comunidad educativa

2.5.2 Objetivos Específicos:

- Visibilizar los logros alcanzados desde el 2015 en cuanto a convivencia y ambiente


escolar

- Fortalecer el sentido de pertenencia institucional

- Cualificar los miembros de la comunidad educativa en especial los docentes en el


conocimiento de las normas y leyes que rigen los establecimientos educativos
colombianos.

- Construir unas normas claras y justas para orientar a los estudiantes con problemas
disciplinarios y/o comportamentales.

2.6 actividades que se considera se deberían llevar a cabo para desarrollar el


plan de innovación, ordenadas según una secuencia temporal.

ACTIVIDAD RESPONSABLE FECHA


APROXIMA

1. Reunión de comité convivencia para socializar los resultados Elvia Urrego Julio 6 de
de la prueba interna y externa en las cuales se basó el plan (Docente de 2018
de mejora. convivencia)

2. Reunión de consejo directivo para aprobación del plan de Rector Julio 13 de


mejora de la convivencia. Asignación de tiempos y recursos. 2018

3. Presentación y actividades lúdicas a docentes, líderes Psicóloga y Julio 28 de


estudiantiles y consejo de padres de la ley de infancia y a docente de 2018
adolescencia 1098 y ley 1026 y sus implicaciones en los convivencia
establecimientos educativos

16
4. Asamblea de estudiantes de bachillerato, temática la ley de Directora y Agosto 1 de
infancia y a adolescencia 1098 y ley 1026 y sus implicaciones representante de 2018
en los establecimientos educativos. grupo

5. Comité de convivencia ampliado con docentes , líderes Comité de Agosto 3 de


estudiantiles y representante del consejo de padres para convivencia 2018
socializar los resultados del cuatrienio (2015-2018) en cuanto a
convivencia y ambiente escolar dado por la secretaria de
educación de Medellín , contrastarlos con los logros de la
institución en el mismo periodo y presentar el plan de mejora

6. Convivencia para docentes y directivos, temática a Psicóloga Finales de


desarrollar, comunicación asertiva, trabajo en equipo y sentido agosto
de pertenencia. principios
de
septiembre
.

7. Panel con docentes, directivos, consejo de padres y Docente de Finales de


representantes estudiantiles sobre modelo sancionador, convivencia y septiembre
modelo relacional e integrado, mirando, ventajas, desventajas coordinadora
y ajustes con la ley. Previamente de enviará por correo
documentación sobre el tema a los participantes.

8. Capacitación de docentes , directivos y consejo de padres en Psicóloga, Octubre 8


mediación escolar Docente de al 12
convivencia,
Didier Vélez –
conferencista
invitada (
fundación amor
por Medellín y
por Antioquia)

9. Conformación de mesas de trabajo multiestamentarias para Comité de Semana de


: convivencia. la
convivencia
1. Estudio del manual de convivencia institucional
Octubre 16
2. Revisión, adecuación o elaboración de ser necesario de al 19
protocolos de atención frente a las conductas disruptivas según
clasificación de faltas como tipo 1, tipo 2 y tipo 3.
(https://media.master2000.net/uploads/362/2017/MCREINOdB.
pdf)

Para esta actividad se propone la revisión del documento “LA


GESTIÓN DEL AULA Autores: Pedro Mª Uruñuela Nájera e Isabel

17
Fernández García” el cual se enviara al correo electrónico de los
participantes.

La conformación de las mesas multi- estamentarias donde participaran docentes,


directivos, estudiantes y padres de familia permitirá no solo que conozcan los factores
reglamentarios sino también que conozcan y valoren lo que se ha hecho al mismo
tiempo que se puedan mejorar los protocolos de atención y se apliquen de las misma
forma por parte de todos los docentes y directivos.

2.7 Puesta en marcha del plan de mejora

2.7.1 Medidas organizativas y recursos serían necesarios para la puesta en


marcha del plan de mejora de la convivencia.

Como medidas organizativas se requiere la autorización del consejo directivo para la


puesta en marcha de las actividades propuestas, permisos por parte del jefe de núcleo
y de secretaria de educación para la salida de los docentes a la convivencia y para la
desescolarización de los estudiantes cuando sea necesario.

Como recursos se requiere de todo el talento humano de la institución, recursos


tecnológicos como portátiles y proyector.

Recursos económicos para pagar el conferencista, el transporte y el lugar de


convivencia, además de los recursos para la impresión de la agenda institucional que
se le dará a cada estudiante con la tipificación de las faltas y protocolos de atención
ante comportamientos disruptivos tal como se hace desde 2016.

2.7.2 ¿Cómo se controlaría el desarrollo del plan?

Se controlaría con reuniones periódicas y con coevaluación de cada actividad de


cualificación al finalizar la misma. El equipo líder que sería el comité de convivencia
estaría pendiente de verificar que se estén cumpliendo todas las actividades.

Cada mesa de trabajo debe tener un líder que realice el acta de cada reunión y
entregue los productos.

Al finalizar el trabajo todos los líderes de mesa se deben sentar para unificar criterios
y entregar la propuesta final.

18
2.8 Cómo evaluarían el plan de mejora

2.8.1 Indicadores de proceso

1. Asistencia de los miembros de la comunidad educativa a las actividades


programadas

2. Participación activa de los miembros de la comunidad educativa en todas las


actividades

3. Conformación de mesas de trabajo

4. Consolidación del grupo de mediadores y de alumnos ayudantes

5. Mejoramiento en la convivencia escolar y en la percepción de ambiente escolar

2.8.2 Indicadores de resultado

1. Disminución de la percepción de falta de seguridad y acoso de los alumnos

2. Valoración positiva del apoyo a los docentes por parte de la institución

3. Valoración positiva de un modelo de convivencia no sancionador

4. Valoración positiva de las normas de convivencia

5. Entrega relevante y oportuna de los avances de las mesas

6. Aumento en el número de mediadores y alumnos ayudantes

7. Mejoramiento de resultados en las pruebas internas y externas sobre convivencia.

8. Disminución de los casos llevados al comité de convivencia

9. Incremento de la escala de valores de Seguimiento al aprendizaje y Ambiente en


el aula mínimo en 10 puntos

2.8.3 ¿Qué medios o instrumentos de medición se utilizarían?

Se usaría la encuesta sobre convivencia escolar en la institución basada en INDEX y


la encuesta externa sobre convivencia y percepción de ambiente escolar realizada por
la secretaria de educación.

En la encuesta interna se tomaría el 100% de docentes, directivos, los estudiantes de


5° a 11° y el 30% de los padres de familia y/o acudientes
19
En la encuesta externa participan los estudiantes 9 º, 10 º y 11 º de se solicitara la
participación del 100% de los docentes y directivos

La encuesta externa se realiza en la finalización del año a mediados de noviembre


aproximadamente y los resultados llegan a la institución en el mes de abril.

La encuesta interna se realizaría a principios del mes de abril

2.9 Medidas a adoptar para la celebración e institucionalización de los


resultados positivos del plan de mejora.

2.9.1 Para la celebración

La celebración se realizara a comienzos del mes de junio de 2019 como despedida a


vacaciones de mitad de año, se realizara una jornada por el la convivencia donde se
invitaran a todos los miembros de la comunidad educativa a un gran acto cultural.

2.9.2 Para la institucionalización o consolidación del plan de mejora en la


organización

Se pueden realizar jornadas pedagógica con docentes y directivos para fortalecer la


comunicación, la convivencia y el trabajo en equipo mínimo una vez por mes.

Formación de padres de familia y alumnos nuevos en mediación escolar.

Inducción a estudiantes y docentes nuevos sobre el manual de convivencia


institucional

20
3. INFORME REFLEXIVO

3.1 Valoración en relación con las diferentes asignaturas

A. ¿Cuál ha sido tu experiencia de aprendizaje en cada una de las diferentes


asignaturas? ¿Qué ha aportado cada una de ellas a tu conocimiento de la convivencia
escolar?

Las asignaturas de este curso experto no solo han aportado a mi conocimiento de la


convivencia escolar si no a mi vida y a mi institución.

Creo que cada asignatura es una pieza de un rompecabezas, si una de ellas falta, que
da incompleto.

Los conocimientos logrados en cada una de ellas se entrelazan para formar algo más
grande, experiencia, respeto, deseo de superación, fortaleza, fe.

Las asignaturas fueron:

• Mediación convivencia y conflicto: de esta asignatura aprendí que los conflictos


no solo se pueden resolver de forma pacífica sino que también se pueden enseñar a
resolver de forma pacífica.

Aprendí que aunque el modelo sancionador bajo el que fui educada en algunos
momentos funciono y dio frutos es hora de usar un modelo integrado orientar a
nuestros chicos no solo en lo académico sino de forma integral.

• La ayuda entre iguales:

Esta asignatura me enseño que los profesores y directivos no estamos solos a la hora
de abordar los problemas de convivencia en la institución. Los programas de
mediación escolar y de alumnos ayudantes no solo son de gran ayuda sino que
también fortalecen los lazos entre los miembros de la comunidad educativa y nos
enseña a trabajar en equipo en pro de un mismo objetivo.

• Desarrollo moral:

21
Esta nueva pieza del rompecabezas es muy interesante deja como enseñanza no solo
la importancia de la norma sino también de construirla en conjunto con todos los
actores del centro educativo.

• Tratamiento educativo de la disrupción:

Esta asignatura es una de las que más me impacto y llamo mi atención, el sistema
diques, un plan de acciones coordinadas que fortalece las competencias
interpersonales, que asigna responsabilidades a todos los actores de la comunidad
educativa.

El concepto que tenia de disrupción cambio y esto permitió que entendiera que no solo
se deben tener acciones correctivas sino también preventivas desde todos los actores.

• Resolución de conflictos desde la acción tutorial:

El paso por esta asignatura es más que interesante, está cargada de herramientas de
acción frente al comportamiento disruptivo sino también de prevención frente al acoso
escolar, al racismo y la intolerancia, violencia de género, etc.

Me intereso mucho el tema de la encuesta y el video que acompaño al documento,


siempre había visto las entrevistas con estudiantes y padres de familia como un
dialogo abierto, pero en esta asignatura aprendí que si se hace de forma estructurada
es una gran herramienta para el manejo de la disrupción

.• Participación y clima en los centros educativos:

Esta asignatura no solo confirma la importancia de la participación de los estudiantes


en los grupos de ayuda como mediadores y alumnos ayudantes sino también de forma
permanente en las aulas de clase mediante la elección de delegados y las asambleas
de clase.

Lo que más llamó mi atención fue el INDEX, su uso y la información que puede aportar
a los centros educativos es un cuestionario que da cuenta de lo que ocurre en la
institución, para mi caso al aplicarlo me mostro que hay mucho camino por recorrer
pero también que se han hecho muchas cosas y se han hecho bien.

3.2 • Valoración en relación con el curso


22
A. ¿Qué se ha confirmado y que ha cambiado en tu concepción de la convivencia
escolar a lo largo de este curso?

Con este curso he confirmado la importancia del trabajo en equipo de todos los
miembros de una comunidad educativa para lograr una sana convivencia escolar.

Pensaba que el hecho de construir normas o protocolos de atención con los


estudiantes le restaba autoridad a la institución, que bastaba con que las conocieran
para que las acataran, a lo largo de este curso y mucho más al ponerlo en práctica
con los estudiantes pude ver que cuando son ellos los que las construyen, los que las
proponen, se apropian ellas, las interiorizan y las respetan, le piden a sus compañeros
que lo hagan.

B. ¿Qué destacarías en lo aprendido? ¿Qué te permite sentirte más capaz de


gestionar la convivencia personal y escolar?

El experto se destaca por el orden, la claridad en el desarrollo de las temáticas, la


riqueza y pertinencia de las actividades

C. ¿Qué actividades despertaron más tu interés y por qué?

Todas las actividades fueron enriquecedoras y llamaron mi interés, entre ellas:

La actividad 2.4 puesta en marcha del plan de ayuda tuvo un gran impacto y es una
de los logros de la institución al ser la primera de la comuna y la quinta en Medellín en
formar alumnos ayudantes y poner el plan en marcha. Los logros fueron casi
inmediatos, disminuyeron los casos de bullying, las llegadas tarde y se descubrió al
estudiante que estaba vendiendo alucinógenos en la institución.

Y la actividad 5.3 Creación de un currículo de prevención en mi institución, por la


participación que se alcanzó de casi todas las áreas, fue muy interesante ver el
compromiso de los docentes en pro de un proyecto, trabajamos la importancia de una
sana alimentación a la luz del problema del desperdicio de la comida por parte de los
estudiantes en el restaurante escolar, se vio la problemática desde ciencias, sociales,
inglés, matemáticas, ética, español, cívica y educación física , el solo hecho de ver el
impacto en la comunidad educativa, hizo de la actividad, algo inolvidable.

D. ¿Qué destacarías de tus funciones para intervenir como profesora en la mejora


de la convivencia?
23
Para el desarrollo de las actividades opte por el trabajo en equipo con mis compañeros
de colegio, convirtiendo el colegio en un laboratorio para la mejora de la convivencia
escolar, el entender que el trabajo mancomunado es más fructífero y satisfactorio, me
ha ayudado a valorar y sacar adelante este proyecto experto.

Dentro de las funciones que desempeño como docente y que me permiten intervenir
en el mejoramiento de la convivencia escolar, destaco las siguientes:

• Cumplir con la constitución y las leyes de Colombia. (Decreto 2277/79 Art 44).

• Cumplir con las funciones y deberes propios del docente establecidas en el


Decreto 1278/2002.

• Atender las recomendaciones y adelantar acciones estipuladas en el Decreto


230/82.

• Participar en las actividades pedagógicas y en los proyectos transversales


como: El aprovechamiento del tiempo libre, La protección del medio ambiente, La
formación en valores, El proyecto de educación sexual, Escuela de padres, entre
otros. (Resolución 13342/82)

• Llevar a la práctica el PEI: Proyecto Educativo Institucional. Ley 115/94. Art 6

• Aportar ideas para mejorar permanentemente los procesos de enseñanza-


aprendizaje y de convivencia escolar.

• Dirigir y orientar las actividades de los estudiantes para lograr el desarrollo de


su personalidad, brindarles un tratamiento y ejemplo formativo (Resolución 13342/82)

• Ejercer la dirección de grupo, cuando sea asignada (Resolución 13342/82).

• Participar en los comités en que sea requerida. (Resolución 13342/82)

• Cumplir los turnos de disciplina y la carga académica asignada. (Resolución


13342/82)

• Desempeñar con solicitud y eficiencia las funciones del cargo. . (Decreto Ley
2277/79 Art 44).

• Dar un trato cortes a los compañeros de trabajo y compartir las tareas con
espíritu de solidaridad. . (Decreto Ley 2277/79 Art 44).

24
• Conservar una conducta pública acorde al decoro y la dignidad del cargo.
(Decreto Ley 2277/79 Art 44).

• Tratar con respeto, imparcialidad y rectitud a las personas con que tenga
relación por razones de servicio.

• Denunciar los delitos, contravenciones y faltas disciplinarias, salvo las


excepciones de (Ley. 734/02. Art34).

• Recibir capacitación y actualizaciones en el área donde se desempeña (Ley.


734/02. Art34).

• Cumplir con todas las funciones que le sean asignadas de acuerdo con la
naturaleza del cargo. (Resolución 13342/82. Art 7)

E. ¿En qué aspectos de los tratados a lo largo del curso te gustaría profundizar y
por qué?

Me gustaría profundizar más en el tratamiento educativo de la disrupción, apoyado en


un modelo y sobre todo en cómo realizar un proceso formativo de maestros, respecto
a este tema; especialmente cuando tiene tan arraigado el modelo sancionador.

F. Cómo te sentiste al principio del curso, qué dificultades encontraste y qué


hiciste para solucionarlas, ¿Cómo te has sentido a lo largo del curso y al final del
mismo?

Al inicio del curso estaba muy confiada, tenía algunas bases y se me facilito un poco
el trabajo, luego empecé a tener dificultades con el cambio horario, al ser todos mis
compañeros españoles y yo colombiana, se nos dificultaba un poco la comunicación
y no podíamos encontrarnos en el chat. Inicialmente la solución fue crear documentos
en el drive, luego tuve problemas de salud. Pese a todas las dificultades mis tutores,
la coordinadora y el director del programa me animaron a seguir e inicie a hacer todas
las actividades sola, me retroalimentaba y aprendía de mis compañeros a través del
foro; lo cual ha sido una experiencia de retos con el tiempo, superación de la
adversidad y valoración del trabajo grupal.

3.3 Valoración del trabajo colaborativo

25
A. ¿Qué te han aportado los tutores de las diferentes asignaturas?

Mis tutores me han enriquecido como estudiante y como persona, me han mostrado
las puertas de caminos que creía intransitables, me han orientado por el camino del
conocimiento de mis estudiantes. Han logrado que vuelva a creer en la posibilidad de
llevar a cabo un proceso de formación integral.

Aprendí de mis profesores a trabajar con el corazón, a llegar al fondo de las cosas, a
planear, a confiar, a orientar con rectitud y con el corazón, a ver la adversidad como
oportunidad de crecimiento.

B. ¿Qué te ha aportado la relación con otros alumnos del curso?

De mis compañeros de curso aprendí que no hay distancias, que la diferencia de


cultura en lugar de separar fortalece, aprendí que las cosas se hacen bien y a tiempo

O En la creación de conocimiento

Mis compañeros me fortalecieron con sus experiencias, compartir los contenidos de


cada unidad, su compromiso, su fortaleza, me impulsaron a hacer bien las cosas y
sobre todo el amor por su trabajo.

Nunca olvidare los aportes de Laura, Marina, Mercedes, Johana, Sebastián, Miguel,
con los cuales compartí la realización de actividades.

Admiro mucho en Marina, su forma de sintetizar las ideas y de redactar, el compromiso


de Johana, en general la facilidad que tienen para trabajar en equipo.

O Relación de apoyo

Sentí el apoyo y el respeto de mis compañeros, nunca me hicieron a un lado aunque


por mis problemas de salud algunas veces les falle o no les aporte lo suficiente. Creo
que fui muy beneficiada con la solidaridad del grupo de trabajo.

Al final debí terminar sola, pero no porque ellos lo pidieran, sino porque yo no pude
llevar el ritmo que el experto requería.

C. Qué estrategias se han utilizado para facilitar el trabajo en grupo y con qué
resultado.

26
El chat, los foros, el correo electrónico, el WhatsApp, los documentos compartidos en
el drive, todas estas herramientas de la información y la comunicación nos ayudaron
a reducir las distancias.

En mi caso, al no poder reunirme tanto como quería con mis compañeros, dedicaba
tiempo a leer sus aportaciones en los foros y a responderles para sentirme cerca y
colaborativa.

3.4 Valoración final de la experiencia formativa en el curso.

Considero que las orientaciones y aportes de los tutores, en las diferentes asignaturas,
lograron guiar adecuadamente el desarrollo de las actividades académicas y
pedagógicas, hacia una formación integral.

También se hizo un adecuado aprovechamiento del tiempo, de tal forma que se


cumplió con la planeación del curso.

Se hizo apropiación de las herramientas de la información y la comunicación, lo cual


facilitó el desarrollo de cada una de las asignaturas.

Especialmente, se alcanzó un buen nivel de participación y motivación en los procesos


formativos, por parte de todos los integrantes.

Se posibilito hacer experiencias que fortalecieran las Instituciones Educativas.

Promover el análisis de situaciones conflictivas y comportamientos inadecuados,

Se realizaron procesos de retroalimentación permanente que posibilitaron alcanzar los


objetivos propuestos para el curso.

27
4. PROLOGO

Mientras miro a mis chicos y los veo salir adelante pienso si algo más
puedo aportarles.

Escucho sus voces, sus problemas, sus miedos, discuto sus métodos,
seco sus lágrimas.

Día a día estoy con ellos, hablo con mis compañeros, planeo mi clase,
estudio un poco, veo a aquel a quien la ira lo vuelve loco y pelea sin
razón.

Innumerables son sus problemas, están llenos de dilemas, su casa, sus


vidas, no hay para la comida o alguien su lápiz tomo.

Algunas veces pelean, se insultan, se hurtan, les estorba el profesor,


se revelan, te quieren fuera, es una película de terror.

Cada palabra cuenta, cada gesto, cada acción, los separas, los
escuchas, buscas el origen de la lucha, si quieren haces la mediación.

Intentas guiarlos, orientarlos y en la mayoría de los casos, se arreglan,


hallan la solución.

Olvidas tu cansancio, las horas invertidas, las rabias sufridas, su falta


de tacto y su desamor.

No siempre agradecen se van sin decir nada y en una carcajada te


pones en manos de Dios.

28
Estoy confundida, esto es más difícil cada día.
Si tuviera ayuda sería mejor, pero debo enseñarles, hay que formarlos,
debo involucrarlos y todo estará mejor.

Comenzamos la experiencia, la mente siempre abierta, el experto


empezó.

Oímos muchas cosas, aprendimos muchas otras, el grupo de profes se


implicó.

Leímos, trabajamos en grupo, evaluamos, mejoramos y volvimos a


evaluar, creamos planes de aula, protocolos de atención.

Aprendimos la lección, bajo la disrupción, la convivencia mejoro.


Rogamos todos que así sea y que esta ardua tarea haga de nuestra
institución algo mejor.

29
5. REFERENCIAS

Decreto 10032 (2013). Ministerio de Educación Nacional, República de Colombia,


Bogotá. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
327397_archivo_pdf_proyecto_decreto.pdf
Ley 1098 (2006). Código de la Infancia y la Adolescencia. Congreso de la República
de Colombia, Bogotá. Recuperado de
https://www.oas.org/dil/esp/Codigo_de_la_Infancia_y_la_Adolescencia_Colombia.pd
f.
Ministerio de Educación Nacional (2008), Guía para el Mejoramiento Institucional. De
a autoevaluación al Plan de Mejoramiento. República de Colombia, Bogotá.
Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
177745_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2018), Reporte de la Excelencia 2018. República
de Colombia, Bogotá. Recuperado de
https://diae.mineducacion.gov.co/siempre_diae/documentos/2018/105001012581.pdf
Ramos Ruiz, M. (2017). Encuesta De Clima Escolar Y Módulo De Ciudadanía 2017
Aplicación Principal. Bogotá. Recuperado de
https://diae.mineducacion.gov.co/siempre_diae/documentos/2018/105001012581.pdf
Booth, T., & Ainscow, M. (2015), Modelo de auto evaluación del clima de participación
en los centros escolares: INDEX. Recuperado de
http://www.oei.es/historico/noticias/spip.php?article15212

30

Das könnte Ihnen auch gefallen