Sie sind auf Seite 1von 12

TALLER LA EPIDEMIOLOGIA Y ANÁLISIS EPIDEMIOLOGICO

AUTORES:
Bibiana Tangarife
Kristie Peñaloza
Mario Gutiérrez

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


FACULTAD POSGRADO
ESPECIALIZACION GERENCIA EN RIESGOS LABORALES, SEGURIDAD SALUD
EN EL TRABAJO
BOGOTA, D.C., 2019

1
TALLER LA EPIDEMIOLOGIA EN EL CONTEXTO LABORAL

1. Introducción

A través del presente documento, se proporciona los conocimientos que permitan gestionar de
manera efectiva los factores de riesgo, que pueden causar enfermedad laboral, en el marco del
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Organización.

Por lo tanto, es de suma importancia identificar el concepto de epidemiologia en el contexto


laboral, sus diferentes definiciones y su utilidad. Así mismo, establecer cuál es la relación entre
epidemiologia y demografía en la salud pública y su impacto en los trabajadores y comunidad en
general.

2
2. Desarrollo

2.1 Definición de Epidemiologia.

La epidemiologia en el contexto laboral, se ha definido, como el estudio de los efectos de las


exposiciones en el lugar de trabajo, en relación con la frecuencia y la distribución de
enfermedades y lesiones en la población trabajadora. Por consiguiente, se trata de una disciplina
orientada a la exposición, que mantiene vínculos con la epidemiología y con la higiene industrial
(Checkoway et al, 1989), y como tal, utiliza métodos similares a los empleados por la
epidemiología general. El principal objetivo de la epidemiología, es la prevención, mediante la
identificación de las consecuencias para la salud, en relación con la exposición en el lugar de
trabajo de una persona durante toda su vida laboral y con base en esta información, adoptar las
prevenciones necesarias para eliminar, disminuir o controlar el riesgo de los trabajadores.

La epidemiología no sólo estudia enfermedades, sino todo tipo de fenómenos relacionados con la
salud, entre los que se encuentran causas de muerte como los accidentes o suicidios, hábitos de
vida como el consumo de tabaco o la dieta y el uso de servicios de salud o la calidad de vida
relacionada con la salud, entre otros.
Los determinantes de estos fenómenos son todos los factores físicos, biológicos, sociales,
culturales y de comportamiento que influyen sobre la salud. Los fenómenos relacionados con la
salud y sus posibles determinantes dan lugar a algunas de las clasificaciones de las ramas de la
epidemiología.

Para cumplir este fin se vale de distintos diseños epidemiológicos, que correctamente utilizados
permiten obtener observaciones, resultados e información, que una vez validada permite tomar
decisiones en los distintos ámbitos profesionales para contribuir a la mejora de la atención y del
bienestar de los pacientes, usuarios y/o trabajadores.

3
Antes de la toma de decisiones los profesionales deben evaluar la validez de las observaciones
que se realizan en la comunicación científica, ya sea un artículo científico, un informe
profesional o una auditoría externa.

La epidemiología, cuyos primeros antecedentes datan de la época de Hipócrates (siglo IV a.C.),


ha ido evolucionando a lo largo del tiempo. Entre los siglos XVII y XX ya se habían realizado de
forma aislada algunos estudios de investigación de enfermedades siguiendo un método científico
que sentaría las bases del moderno método epidemiológico. La epidemiología se consolidó como
una disciplina científica independiente y con identidad propia durante el siglo XX, especialmente
a partir del importante despegue en su desarrollo iniciando en la década de los 50. La aplicación
del método epidemiológico a la investigación de servicios de salud y a la gestión de la práctica
clínica es reciente y está llena de oportunidades de desarrollo.

El objetivo de la epidemiologia, es controlar los problemas de salud y se genera información en


las siguientes áreas:

 Sobre la historia natural de las enfermedades y la eficacia de medidas preventivas y


curativas que pretenden modificar dicha historia de forma más favorable para el ser
humano.
 Para formular, ejecutar y evaluar planes y programas de salud que mejoren el nivel de
salud de las poblaciones.
 Para mejorar el proceso de toma de decisiones clínicas, dirigidas a mejorar la salud de
sujetos enfermos y al desarrollo de protocolos o guías clínicas.

2.2 Identifique las unidades de la epidemiologia.

Clásicamente, la Epidemiología se ocupó del estudio de los factores que causan o están
asociados con la enfermedad, así como también del estudio de la prevalencia, incidencia y
distribución de las enfermedades que afectan a poblaciones humanas con el objetivo de
determinar las formas de prevención y control de estas enfermedades.

4
2.1 Observación: tiene una connotación especial en epidemiología. Sin duda, corresponde al
primer paso del método científico y concluye con el planteamiento del problema, expresando de
esta manera la “concreción” de la observación. En general y, hasta hace muy poco, las
observaciones correspondían a manifestaciones que dieron pie a la construcción de
enfermedades. Hoy, además, lo hace a los procesos que preservan la salud. Lo cierto es que la
epidemiología ha provocado extraordinarios planteamientos de problemas a través de los cuales
ha logrado beneficiar a la humanidad cuando los contesta.

2.2 Descripción. Una vez planteado el problema, la epidemiología describe, y lo hace para
entender. Describir es mencionar lo que se ve usando referentes. Para ello, primero ordena y
luego clasifica. Un ejemplo de la extraordinaria capacidad descriptiva que usa la epidemiología
son los aportes que ha hecho a las enfermedades a través de lo que se conoce como la historia
natural. Ahí la epidemiología, usando una serie de criterios, describe a las enfermedades
permitiendo entenderlas.

2.3 Comparación. El ser humano entiende mejor cuando compara. Por ello la epidemiología,
como pocas ramas del conocimiento, usa una extraordinaria herramienta para la comparación.

2.4 Intervención. El objeto final de la epidemiología es entender y con ello predecir qué hacer
para evitar que lo nocivo ocurra. Esa predicción se construye a través de las intervenciones.
Intervenir es hacer que la población sea sometida a una “acción” puesta de manera consciente,
esperando que a través de dicha acción no ocurra (prevención) o se corrija una adversidad
(disminuya la morbimortalidad). En esencia, las intervenciones se convierten en la máxima
aplicación de la epidemiología.

3. Relación entre la epidemiologia y la demografia como ciencia complementarias

La demografía etimológicamente, proviene de la unión de dos palabras griegas: demos que


significa pueblo y grapho de escribir. Constituye a nivel general la parte de la estadística que
estudia las colectividades humanas dentro de una región determinada.1 Constituye un estudio
interdisciplinario de las poblaciones humanas, trata sus características sociales y de su desarrollo
a través del tiempo. Los datos demográficos se refieren, entre otros, al análisis de la población
por edades, situación familiar, grupos étnicos, actividades económicas y estado civil; las

5
modificaciones de la población, nacimientos, matrimonios y fallecimientos; esperanza de vida,
estadísticas sobre migraciones, sus efectos sociales y económicos; grado de delincuencia; niveles
de educación y otras estadísticas económicas y sociales.2 Los principales autores citan que la
demografía como disciplina específica se encarga de estudiar las poblaciones humanas; es decir,
las características más importantes y la forma de medir y realizar las diferentes variables
demográficas: población, natalidad, mortalidad, fecundidad, migración, entre otras
La demografía analiza el tamaño, composición, estructura y distribución de la población en el
territorio. Sus investigaciones y análisis principales se centran en dos aspectos: los movimientos
naturales de población, es decir, los cambios que se producen en función de los nacimientos y
defunciones, y los movimientos espaciales o migraciones. Gracias a estas investigaciones la
demografía también puede estudiar la evolución de la población en el tiempo. Se considera un
área interdisciplinar que complementa y, a la vez, se vale de otras disciplinas como las
siguientes: Matemáticas, Estadística, Biología, Medicina, Sociología, Economía, Historia,
Geografía (la geografía de la población surgió en la década de 1950 con las investigaciones de
Pierre George, Zelinski y Trewartha) y Antropología.4 La ONU en su Diccionario demográfico
multilingüe (2014), presenta la demografía como la ciencia que tiene la finalidad del estudio de
la población humana y que se ocupa de su dimensión, estructura, evolución y caracteres
generales considerados fundamentalmente desde el punto de vista cuantitativo.5 Entre las
principales áreas de estudio de la demografía se encuentran: la demografía general, la cualitativa
y la cuantitativa, la económica, la histórica, la potencial, la pura, la social, la estática, la dinámica
y la sanitaria o médica; esta última que se encarga de la descripción de la salud y la enfermedad
de las poblaciones humanas.
La Epidemiología: se aleja paulatinamente de los problemas poblacionales y se encamina, a
partir del descubrimiento de los microbios a fines del siglo XIX, hacia el estudio de las
enfermedades y sus gérmenes específicos y luego, en la segunda mitad del siglo pasado, hacia la
identificación de los factores de riesgo en un nivel individual de producción de la enfermedad
(Susser et al, 2001). En la actualidad se observa una tendencia creciente a una nueva
convergencia, en la medida en que la Epidemiología busca convertirse en una “eco
epidemiología” que tenga en cuenta todos los niveles de organización, desde el micro nivel
dentro del individuo hasta el macro nivel social y global.

6
En esta perspectiva, los aspectos poblacionales retoman un lugar central. La interrelación entre
los cambios demográficos y los cambios en los perfiles de salud se convierte en punto básico
de la confluencia de ambas disciplinas (Schwartz et al. 1999; McMichael et al. 2000).
La Demografía: es la disciplina que estudia el estado de la población (su tamaño, composición y
distribución espacial) y su dinámica, es decir las variables que la modifican (natalidad,
mortalidad y migración).

4. Indicadores de salud y su formulación.

Los indicadores: Son instrumentos de medida que pueden ser usadas para describir y
comprender como funciona la calidad de un sistema o una actividad en concreto, en el área
específica de la salud, nos brindan información relativa a varios aspectos de la salud de la
población: indicadores de dinámica demográfica

4.1 Indicadores de la salud:

 Indicadores Demográficos.
 Indicadores Socioeconómicos.
 Indicadores de Mortalidad.
 Indicadores de Morbilidad.

4.2 Morbilidad

Se entiende por morbilidad la cantidad de individuos considerados enfermos o que son víctimas
de una enfermedad en un espacio y tiempo determinado. La morbilidad es un dato estadístico
importante para comprender la evolución o retroceso de alguna enfermedad, las razones de su
surgimiento y las posibles soluciones.

5. Indicadores Plan de Salud

 Indicadores Demográficos.
 Estimaciones de Población por Sexo y Departamentos.

7
 Indicadores Demograficos
 Indicadores socio-economicos.
 Estimaciones de Población Según Grupos de Edad (Años).
 Cobertura en Salud, Según Departamentos y Distritos.
 Indicadores Socio-económicos Según Departamentos y Distritos.
 Indicadores de Mortalidad.
 Mortalidad Específica por Sexo hombres, mujeres.
 Mortalidad General por Grupo de Edad (Tasa Bruta por 100.000 habitantes).
 Mortalidad Según Grupos de Causas.
 Mortalidad de Interés en Salud Pública.
 Seguimiento a la Mortalidad Específica en Colombia.
 Mortalidad por Lesiones Fatales de Causa Externa.
 Mortalidad por Eventos en Salud Pública.
 Cobertura de vacunación
 Indicadores de Morbilidad, 2012. Casos nuevos y tasa de incidencia por 100.000
habitantes.
 Riesgos poblacionales.
 Indicadores de Recursos y Coberturas de Servicios de Salud.

8
6. BIBLIOGRAFIA

 Álvarez, R., y Kuri. Morales, P.A. (2012). salud pública y medicina preventiva
(4.a.ed.). México: El Manual Moderno.
 Coliman, K. (1990). Fundamentos de epidemiología. Madrid: Díaz de Santos
 Página web: http//minsalud.gov.co/salud/pública/Paginas/salud-publica.asp

9
Especialización en Gerencia en Riesgos Laborales, Seguridad y Salud en el Trabajo

Medicina Preventiva y del trabajo

Unidad 2

Taller: Epidemiología y análisis epidemiológico

Nombre del estudiante Mario Gutiérrez Melo


ID 720001
Fecha Noviembre 14 de 2019

1. Explique cuáles son las utilidades de la epidemiología (mencione mínimo 3).

A. Establecimiento del diagnóstico de la salud en la comunidad.


B. Descripción de la historia natural y social de la enfermedad.
C. Estudio de los factores causales de la enfermedad y promotores de la salud.
D. Medición del efecto de nuevas medidas terapéuticas y del impacto de las accionas socio
sanitarias utilizadas en la población.
E. Identificación de grupos vulnerables a la enfermedad y síndromes de nueva aparición.

2. Escriba por qué la demografía y la epidemiología son ciencias complementarias


(argumente su respuesta).

Porque las dos ciencias tienen como eje central la población y los periodos de tiempo; y para
hacer estudios epidemiológicos es fundamental conocer de demografía en sus diferentes grupos
poblacionales; en mi concepto la epidemiologia no se podría estudiar y analizar si la demografía.
3. Complete la información de la siguiente tabla:
Principales datos indicadores de salud empleados en epidemiologia
Indicador Definición Fórmula
Prevalencia Mide la probabilidad que
tiene un individuo
# casos encontrados X
perteneciente a la
100
población X bajo estudio,
de padecer una Total, población en estudio
enfermedad Y en un
momento determinado
Incidencia Número de casos nuevos # de casos nuevos
acaecidos en un periodo
de tiempo

10
Suma de los periodos de
tiempo de seguimiento de
cada individuo de la cohorte
Incidencia acumulada Probabilidad de que un # de casos nuevos
individuo libre de una aparecidos durante un
determinada enfermedad periodo determinado X
la desarrolle en un 100
periodo determinado,
# de individuos libres de la
condicionada a que no
enfermedad al inicio del
muera por otra causa
periodo de seguimiento

4. Después de completar el cuadro anterior, resuelva los siguientes casos

a. En un censo realizado en el año 2002, en la localidad A, con 5.000 habitantes, se


encontraron 12 casos de tuberculosis. Calcule la prevalencia de dicha enfermedad.

PREVALENCIA= 12 / 5000 x100 = 0,24%


b. Durante un período de 6 años se siguió a 431 varones sanos entre 40 y 59 años,
con colesterol sérico normal y tensión arterial normal, para detectar la presencia
de cardiopatía isquémica. Al final del periodo se registraron 10 casos de
cardiopatía isquémica. Calcule la incidencia en este caso.

INCIDENCIA= 10 / 6 = 1.66 % la tasa de incidencia seria de 1.66 casos - año


c. Entre los trabajadores sociales de un hospital se dieron 12 bajas por depresión a lo
largo de 4 años. El número de trabajadores sociales de este hospital era de 10 al
principio del periodo y de 12 al final. ¿Qué medida de frecuencia calcularía?
Justifique su elección y efectúe los cálculos.
La medida de frecuencia es la INCIDENCIA, porque conozco los casos nuevos de individuos
que enfermaron de depresión durante el periodo de estudio.
INCIDENCIA = 2 / 4 = 0.5 la incidencia anual es de 0,5
d. En una exploración realizada a 1.000 antioqueños mayores de 65 años, se
encontraron 100 casos de alzheimer. Durante los 10 años siguientes, se dieron 200
casos más entre la población antioqueña mayor de 65 años. ¿Qué medida(s) de
frecuencia de la enfermedad puede(n) calcularse? Justifique la respuesta y efectúe
los cálculos.

PREVALENCIA porque me permite conocer la probabilidad de que un individuo perteneciente


a la población estudio padezca la enfermedad.

11
PREVALENCIA= 100 / 1000 = 10%
INCIDENCIA porque conozco los casos nuevos de individuos que enfermaron durante el
periodo de estudio.
INCIDENCIA 200 / 10 = 20 la incidencia anual es de 20
INCIDENCIA ACUMULADA, porque conozco los casos nuevos de individuos que
enfermaron y el total de la población libre de la enfermedad al inicio del estudio.
IA = 200 / 900 X 100 = 22.22 %

12

Das könnte Ihnen auch gefallen