Sie sind auf Seite 1von 111

TEMA: LA QUIMICA

NOMBRE DE LA PROFESORA: maría Eréndira


cabrera Domínguez

NOMBREL DEL ALUMNO: Ángel Rodríguez regulo

MATERIA: qumica 1

GRADO: 2 GRUPO: A
CICLO ESCOLAR
2019-2020

MEZCALA, GRO DICIEMBRE DE 2019.

1
BLOQUE 1 RECONOCES A LA QUÍMICA COMO UNA HERRAMIENTA PARA
LA VIDA

LA QUÍMICA

 LA QUÍMICA ES UNA CIENCIA

La Química es una ciencia que estudia la materia en sentido general, su estructura,


sus propiedades, y las reacciones que transforman sustancias en otras. Es una
ciencia porque tienen un objeto de estudio (la materia), y un método (el método
experimental). La química es una ciencia experimental, y en la adquisición de datos
y su análisis interviene el Ingeniero en Sistemas. La química, es una ciencia
empírica. Ya que estudia las cosas, por medio del método científico. O sea, por
medio de la observación, la cuantificación y por, sobre todo, la experimentación. En
su sentido más amplio, la química, estudia las diversas sustancias

que existen en nuestro planeta. Asimismo, las reacciones, que las transforman, en
otras sustancias. Como, por ejemplo, el paso del agua líquida, a la sólida. O del
agua gaseosa, a la líquida. Por otra parte, la química, estudia la estructura de las
sustancias, a su nivel molecular. Y, por último, pero no menos importante, sus
propiedades.

Aplicaciones de la Química

La Química se encuentra en todas partes: en la fotosíntesis de las plantas, en el


ADN de nuestras células, en los medicamentos, en el color de nuestra ropa, en la
elaboración de combustibles… Sería posible afirmar que la Química es una de las
2
ciencias que más ha permitido avanzar a la sociedad y que más ha facilitado y
mejorado la vida de las personas. ¿Te imaginas el mundo sin vacunas, sin
ordenadores o sin medios de transporte como el coche?

Para entender las múltiples aplicaciones que tiene la Química, nos podemos fijar en
las distintas disciplinas que hay dentro de esta ciencia, y que se agrupan según el
tipo de estudio o la materia que analizan.

Clasificación de la Química

En un intento por clasificar las distintas ramas de la Química debemos mencionar:

Química orgánica: estudia los compuestos que contienen átomos con enlaces
carbono/hidrógeno, como los hidrocarburos, los polímeros o las proteínas. Abarca
todos los elementos naturales y los tejidos orgánicos. Nos proporciona soluciones
para mejorar nuestra calidad de vida en ámbitos como la higiene o la salud.

Química inorgánica: estudia la formación, composición, estructura y reacciones


químicas de los elementos y compuestos inorgánicos, es decir, aquellos que no
contienen enlaces de carbono/hidrógeno, como son los metales, los minerales o los
materiales cerámicos. Por ejemplo, la fibra óptica, el hormigón o los chips
electrónicos son aplicaciones de la química inorgánica.

Bioquímica: Estudia las sustancias presentes en los organismos vivos, como


plantas, animales, microorganismos o seres humanos.

Química-física: estudia la materia y sus transformaciones mediante la aplicación de


conocimientos físicos como el movimiento, el tiempo, la energía, las fuerzas, etc.

Química analítica: tiene como finalidad el estudio de la composición química de un


material o muestra, mediante diferentes métodos de laboratorio.

Ingeniería química: rama de la ingeniería que se encarga del desarrollo de procesos


industriales para llevar a cabo las transformaciones químicas y físicas de la materia
y del diseño de nuevos materiales cuya elaboración requiere de sofisticadas
transformaciones físicas y químicas de la materia.

3
Astroquímica: estudia la composición de los elementos materiales que se
encuentran en el universo, como estrellas, planetas o cometas.

Electroquímica: analiza la relación existente entre las reacciones químicas y la


electricidad.

Química farmacéutica: Estudio de moléculas y su síntesis para desarrollar


medicamentos con el objetivo de combatir o paliar enfermedades.

Química medioambiental: estudia los procesos químicos que tienen lugar en el


medio ambiente (en el suelo, el agua de mares, ríos, lagos y océanos y en la
atmósfera…), así como el impacto de las actividades humanas sobre nuestro
entorno.

4
 RELACIÓN DE LA QUÍMICA CON OTRAS CIENCIAS

La química se relaciona con otras ciencias por lo que se dice que es una disciplina
multidisciplinar dentro del ámbito científico. Entre sus vínculos encontramos la física,
las matemáticas, la biología y la astronomía, entre otras.

Por ejemplo, la química se relaciona con la biología para formar la bioquímica, rama
de la biología que estudia la composición química de los seres vivos; ADN, lípidos,
proteínas, entre otras moléculas. Otro ejemplo es la astroquímica, que estudia la
composición química de astros, planetas y otros cuerpos del universo. Inicialmente,
todos los estudios que tenían que ver con el entorno que nos rodea se le conocía
como ciencias naturales. La relación de estas materias nos permite explicar los
fenómenos complejos que suceden en la naturaleza.

Inicialmente, todos los estudios que tenían que ver con el entorno que nos rodea se
le conocía como ciencias naturales. La relación de estas materias nos permite
explicar los fenómenos complejos suceden en la naturaleza

Originalmente solo existía una Ciencia Natural. Con la adquisición de nuevos


conocimientos, ésta se dividió en diversas ramas, dando lugar a las cuatro ciencias
naturales clásicas: Física, Química, Biología y Geología. Desarrollos posteriores de
las Ciencias Naturales clásicas dieron lugar a nuevas especialidades: Bioquímica,
Biofísica, Geoquímica, Geofísica, Físico-química

“Relación de la Química con otras Ciencias”

5
La química se relaciona con diferentes ciencias como la física, la astronomía, la
biología, entre otras. Gracias a esta interrelación es posible explicar y comprender
los complejos fenómenos de la naturaleza.

La ciencia que está más profundamente afectada por la física es la química. La


química primitiva fue muy importante para la física. La interacción entre las dos
ciencias fue muy intensa porque la teoría de los átomos estaba apoyada en gran
medida en experimentos de química. La colección de reglas acerca de qué
sustancias se combinan con cuales, y cómo, constituyó la química inorgánica.
Todas estas reglas fueron finalmente explicadas por la mecánica cuántica, de modo
que la química teórica es de hecho física

La química cubre un campo de estudios bastante amplio, por lo que en la práctica


se estudia de cada tema de manera particular. Las seis principales y más estudiadas
ramas de la química son:

Química inorgánica: síntesis y estudios de las propiedades eléctricas, magnéticas y


ópticas de los compuestos formados por átomos que no sean de carbono (aunque
con algunas excepciones). Trata especialmente los nuevos compuestos con
metales de transición, los ácidos y las bases, entre otros compuestos.

Química orgánica: Síntesis y estudios de los compuestos que se basan en cadenas


de carbono.

Bioquímica: estudia las relaciones químicas en los seres vivos, estudia el organismo
y los seres vivos.

Química física: estudia los fundamentos y bases físicas de los sistemas y procesos
químicos. En particular, son de interés para el químico físico los
aspectos energéticos y dinámicos de tales sistemas y procesos. Entre sus áreas de
estudio más importantes se incluyen la termodinámica química, la cinética química,
la electro química, la mecánica estadística y la espectroscopia. Usualmente se la
asocia también con la química cuántica y la química teórica.

Química industrial: Estudia los métodos de producción de reactivos químicos en


cantidades elevadas, de la manera económicamente más beneficiosa.
6
Química analítica: estudia los métodos de detección y cuantificación de una
sustancia en una muestra. Se subdivide en cuantitativa y cualitativa.

Además, existen múltiples subdisciplinas que, por ser demasiado específicas o


bien multiplicidades, se estudian individualmente como:

 Astroquímica
 Electro-química
 Foto-química
 Magneto-química
 Nanoquímica (relacionada con la nanotecnología)
 Petroquímica
 Geoquímica
 Química Computacional
 Química Cuántica
 Química Macromolecular
 Química Nuclear
 Química Organometálica
 Química Teórica

 EL DESARROLLO DE LA QUÍMICA

Un elemento importante a la hora de repasar la historia de la química es el fuego, el


cual a estado siempre ligado a la evolución del ser humano.

Probablemente debemos remontarnos hace más de 500.000 años para localizar el


momento en que el Homo erectus ya utilizaba el fuego para cocinar y conservar los
alimentos, siendo capaz así de eliminar los microorganismos patógenos presentes
en los alimentos para facilitar la digestión de estos.

En Alejandria, fundada en el año 332 a.C, tuvo lugar el nacimiento de la alquimia,


siendo entre el siglo III a.C y XVI d.C cuando la química estaba totalmente dominada
7
por la alquimia. La investigación en este campo favoreció el desarrollo de nuevos
productos químicos y de nuevos métodos para la separación de éstos, lo que sería
la base de la química experimental.

Sería la cultura árabe en el siglo VII dio un impulso fundamental a la alquimia y sus
escuelas, las cuales se extendieron por el mundo musulmán llegando a Europa en
el siglo XI, con un gran caudal de conocimientos para alquimistas.

Fue en los siglos XVI y XVII cuando comienza a desarrollarse la química como
ciencia, considerándose los principios básicos de la química se recogen por primera
vez en la obra del científico británico Robert Boyle (1627-91) y más tarde se
consideran fundamentales las aportaciones de Antoine Lavoisier (1743-94).

Hasta la II Guerra Munduak la principal materia prima de la química era el carbón,


y fue en 1869 cuando Dimitri Mendeléyev publicó una tabla periódica de los
elementos según el orden de sus masas atómicas.
Durante el siglo XIX los químicos discutieron sobre la estructura de los átomos y se
sentarían las bases que llevarían al desarrollo posterior de la historia de la química,
una de las ciencias que más ha contribuido al avance de la civilización.

 EL METODO CIENTIFICO Y SUS APLICACIONES

 MÉTODO CIENTÍFICO

Como método científico se denomina el conjunto de normas por el cual debemos


regirnos para producir conocimiento con rigor y validez científica.

Como tal, es una forma estructurada y sistemática de abordar la investigación en el


ámbito de las ciencias.

En este sentido, se vale de la observación, la experimentación, la demostración de


hipótesis y el razonamiento lógico para verificar los resultados obtenidos y ampliar
el conocimiento que, en esa materia, se tenía. Sus hallazgos pueden dar lugar a
leyes y teorías.

8
Dicho de una forma sencilla, el método científico es una herramienta de
investigación cuyo objetivo es resolver las preguntas formuladas mediante un
trabajo sistemático y, en este sentido, comprobar la veracidad o falsedad de una
tesis.

De allí que un artículo científico sea el resultado de un estudio realizado y


comprobado a través del método científico.

El método científico, para que sea considerado como tal, debe tener dos
características: debe poder ser reproducible por cualquier persona, en cualquier
lugar; y debe poder ser refutable, pues toda proposición científica debe ser
susceptible de poder ser objetada.

Todas las ciencias, incluidas las sociales, recurren a variantes de lo que se


denomina método científico, que es un enfoque sistemático para la investigación.
Por ejemplo, un psicólogo que pretende indagar el efecto del ruido en la capacidad
de las personas para aprender química y un químico interesado en medir el calor
liberado por la combustión del hidrógeno gaseoso en presencia de aire utilizarían
aproximadamente el mismo procedimiento en sus investigaciones.

El primer paso consiste en definir de manera minuciosa el problema. El siguiente es


realizar experimentos, elaborar observaciones detalladas y registrar la información,
o datos, concernientes al sistema, es decir, a la parte del universo que se investiga.
(En los ejemplos recién mencionados, los sistemas son el grupo de personas que
estudia el psicólogo y una mezcla de hidrógeno y aire, respectivamente.)

Los datos obtenidos en una investigación pueden ser cualitativos, o sea,


consistentes en observaciones generales acerca del sistema, y cuantitativos, es
decir, comprende los números obtenidos de diversas mediciones del sistema. En
general, los químicos usan símbolos y ecuaciones estandarizados en el registro de
sus mediciones y observaciones. Esta forma de representación no sólo simplifica el
proceso de registro, sino que también constituye una base común para la
comunicación con otros químicos.

9
Una vez terminados los experimentos y registrados los datos, el paso siguiente del
método científico es la interpretación, en la que el científico intenta explicar el
fenómeno observado. con base en los datos recopilados, el investigador formula
una hipótesis, que es una explicación tentativa de un conjunto de observaciones.

Luego, se diseñan experimentos adicionales para verificar la validez de la hipótesis


en tantas formas como sea posible y el proceso se inicia de nuevo.

Después de recopilar un gran volumen de datos, a menudo es aconsejable resumir


la información de manera concisa, como una ley. En la ciencia, una ley es un
enunciado conciso, verbal o matemático, de una relación entre fenómenos que es
siempre la misma bajo las mismas condiciones.Por ejemplo, la segunda ley del
movimientode Sir isaac Newton, que tal vez recuerde de sus cursos de física, afirma
que la fuerza es igual a la masa por la aceleración (F = ma). El significado de esta
ley es que el aumento en la masa o en la aceleración de un objeto siempre
incrementa proporcionalmente su fuerza, en tanto que una disminución en la masa
o en la aceleración indudablemente reduce su fuerza.

Las hipótesis que resisten muchas pruebas experimentales de su validez pueden


convertirse en teorías. Una teoría es un principio unificador que explica un conjunto
de hechos o las leyes basadas en esos hechos. Las teorías también son sometidas
a valoración constante. Si una teoría es refutada en un experimento, se debe
desechar o modificar para hacerla compatible con las observaciones
experimentales. Aprobar o descartar una teoría puede tardarse años o inclusive
siglos, en parte por la carencia de la tecnología necesaria. La teoría atómica, que
es un tema que revisaremos más adelante, es un ejemplo al respecto. Se precisaron
más de 2 000 años para confirmar este principio fundamental de la química que
propuso Demócrito, un filósofo de la antigua Grecia. Un ejemplo más
contemporáneo es la teoría del Big Bang sobre el origen del universo.

Los adelantos científicos pocas veces, si acaso, se logran de manera rígida, paso a

10
paso. En ocasiones, una ley precede a la teoría correspondiente, o viceversa. Es
posible que dos científicos empiecen a trabajar en un proyecto exactamente con el
mismo objetivo y terminen con enfoques del todo distintos. Después de todo, los
científicos son seres humanos, y su forma de pensar y trabajar está sujeta a
influencia considerable de sus antecedentes, capacitación y personalidad.

El desarrollo de la ciencia ha sido irregular y a veces ilógico. Los grandes


descubrimientos son resultado de las contribuciones y experiencias acumuladas de
muchos investigadores, pese a que el crédito por la formulación de una teoría o ley
por lo regular se otorga a una sola persona. Por supuesto, la suerte es un factor en
los descubrimientos científicos, si bien se ha afirmado que “las oportunidades
favorecen a las mentes preparadas”. Se requiere atención y capacidad para
reconocer la importancia de un descubrimiento accidental y sacar máximo provecho
de él. Es muy frecuente que el público general se entere sólo de los adelantos
científicos espectaculares. Sin embargo, por cada una de esas historias muy
conocidas existen cientos de casos de científicos que han dedicado años a trabajar
en proyectos que finalmente terminaron siendo infructuosos, y en los que se logran
resultados positivos sólo después de muchos errores y a un ritmo tan lento que
pasan inadvertidos. inclusive esas investigaciones infructuosas contribuyen de
alguna manera al avance continuo del conocimiento del universo
físico. Es el amor por la investigación lo que mantiene en el laboratorio a muchos
científicos.

11
BLOQUE 2 COMPRENDES LA INTERRELACIÓN ENTRE LA
MATERIA Y LA ENERGÍA

MATERIA PROPIEDADES Y CAMBIO

 CONCEPTO DE MATERIA

Llamamos materia a todo aquello que ocupa un lugar determinado en el universo,


posee una cantidad determinada de energía y está sujeto a interacciones y cambios
en el tiempo, que pueden ser medidas. ... Las reacciones entre las formas de
la materia se conocen como reacciones químicas. Pueden servirte: Origen de
la Materia.

 CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA

Clasificación de la materia

La materia la podemos encontrar en la naturaleza en forma de sustancias puras y


de mezclas.

* Las sustancias puras son aquéllas cuya naturaleza y composición no varían sea
cual sea su estado. Se dividen en dos grandes grupos: Elementos y Compuestos.

- Elementos: Son sustancias puras que no pueden descomponerse en otras


sustancias puras más sencillas por ningún procedimiento. Ejemplo: Todos los
elementos de la tabla periódica: Oxígeno, hierro, carbono, sodio, cloro, cobre,
etc. Se representan mediante su símbolo químico y se conocen 115 en la actualidad

Compuestos: Son sustancias puras que están constituidas por 2 ó más elementos
combinados en proporciones fijas. Los compuestos se pueden descomponer
mediante procedimientos químicos en los elementos que los
constituyen. Ejemplo: Agua, de fórmula H2O, está constituida por los elementos
hidrógeno (H) y oxígeno (O) y se puede descomponer en ellos mediante la acción
de una corriente eléctrica (electrólisis). Los compuestos se representan
mediante fórmulas químicas en las que se especifican los elementos que forman el
compuesto y el número de átomos de cada uno de ellos que compone la

12
molécula. Ejemplo: En el agua hay 2 átomos del elemento hidrógeno y 1 átomo del
elemento oxígeno formando la molécula H2O.

Cuando una sustancia pura está formada por un solo tipo de elemento, se dice que
es una sustancia simple. Esto ocurre cuando la molécula contiene varios átomos
pero todos son del mismo elemento. Ejemplo: Oxígeno gaseoso (O2), ozono (O3),
etc. Están constituidas sus moléculas por varios átomos del elemento oxígeno.

Las mezclas se encuentran formadas por 2 ó más sustancias puras. Su composición


es variable. Se distinguen dos grandes grupos: Mezclas homogéneas y Mezclas
heterogéneas.

- Mezclas homogéneas: También llamadas Disoluciones. Son mezclas en las que


no se pueden distinguir sus componentes a simple vista. Ejemplo: Disolución de sal
en agua, el aire, una aleación de oro y cobre, etc.

Mezclas heterogéneas: Son mezclas en las que se pueden distinguir a los


componentes a simple vista. Ejemplo: Agua con aceite, granito, arena en agua, etc.

Métodos de separación de mezclas heterogéneas

Los procedimientos físicos más empleados para separar los componentes de una
mezcla heterogénea son: la filtración, la decantación y la separación magnética.
Estos métodos de separación son bastante sencillos por el hecho de que en estas
mezclas se distinguen muy bien los componentes.

Filtración: Este procedimiento se emplea para separar un líquido de un sólido


insoluble. Ejemplo: Separación de agua con arena. A través de materiales porosos
como el papel filtro, algodón o arena se puede separar un sólido que se encuentra
suspendido en un líquido. Estos materiales permiten solamente el paso del líquido
reteniendo el sólido.

Decantación: Esta técnica se emplea para separar 2 líquidos no miscibles entre


sí. Ejemplo: Agua y aceite. La decantación se basa en la diferencia de densidad
entre los dos componentes, que hace que dejados en reposo, ambos se separen
hasta situarse el más denso en la parte inferior del envase que los contiene. De esta

13
forma, podemos vaciar el contenido por arriba (si queremos tomar el componente
menos denso) o por abajo (si queremos tomar el más denso).

En la separación de dos líquidos no miscibles, como el agua y el aceite, se utiliza


un embudo de decantación que consiste en un recipiente transparente provisto de
una llave en su parte inferior. Al abrir la llave, pasa primero el líquido de mayor
densidad y cuando éste se ha agotado se impide el paso del otro líquido cerrando
la llave. La superficie de separación entre ambos líquidos se observa en el tubo
estrecho de goteo.

Separación magnética: Esta técnica sirve para separar sustancias magnéticas de


otras que no lo son. Al aproximar a la mezcla el imán, éste atrae a las limaduras de
hierro, que se separan así del resto de la mezcla.

.Las disoluciones

Una disolución es una mezcla homogénea formada por 2 ó más sustancias puras
en proporción variable. Las disoluciones pueden ser binarias (2 componentes),
ternarias (3 componentes), etc. Ejemplo: Una mezcla de agua con sal es una
disolución.

El componente de la disolución que se encuentra en mayor cantidad se


llama disolvente y el o los que aparecen en menor cantidad se
llaman solutos. Ejemplo: En una disolución de sal en agua, la sal es el soluto y el
agua es el disolvente.

Las disoluciones binarias se clasifican según el estado de agregación en que se


encuentran soluto y disolvente. en el siguiente cuadro podemos verlo:

Concentración de una disolución

Las disoluciones pueden clasificarse en concentradas o diluidas según la cantidad


de soluto sea grande o pequeña con respecto a la cantidad de disolvente. Pero
estos términos son cualitativos, no dan una cantidad exacta medible. Para ello, se
emplea el término concentración.

14
La concentración de una disolución es la cantidad de soluto que hay disuelto en una
determinada cantidad de disolvente o en una determinada cantidad de disolución.

Existen distintas formas de expresar la concentración de una disolución:

1) Tanto por ciento en masa

Es la masa de soluto (en gramos) que hay en 100 gramos de disolución.

% en masa del soluto = (masa de soluto / masa de disolución) x 100

Ejemplo: Preparamos una disolución que contiene 2 g de cloruro de sodio (NaCl) y


3 g de cloruro de potasio (KCl) en 100 g de agua destilada. Calcula el tanto por
ciento en masa de cada soluto en la disolución obtenida.

Primeramente, se trata de identificar a los solutos y al disolvente. En este caso, el


disolvente es el agua, pues es la sustancia que se encuentra en mayor proporción
y los solutos serán NaCl y KCl. La masa de soluto será la que hay para cada uno
de ellos; la masa de disolución es la suma de todas las masas de sustancias
presentes en la mezcla: 2 g + 3 g + 100 g = 105 g. Por tanto:

% en masa de NaCl = (2 g / 105 g) · 100 = 1,9 % de NaCl en la disolución.

% en masa de KCl = (3 g / 105 g) · 100 = 2,8 % de KCl en la disolución.

Esto indica que si tuviésemos 100 g de disolución, 1,9 g serían de cloruro sódico,
2,8 g serían de cloruro potásico y el resto, hasta 100 g, serían de agua.

Tanto por ciento en volumen

Es el volumen de soluto que hay en 100 volúmenes de disolución.

% en volumen del soluto = (volumen de soluto / volumen de disolución) x 100

Ejemplo: Preparamos una disolución añadiendo 5 ml de alcohol etílico junto a 245


ml de agua. Calcula el % en volumen de soluto en la disolución.

En este caso, el soluto es el alcohol pues está en menor cantidad y el disolvente es


el agua. El volumen de disolución es la suma de volúmenes de los componentes
(no tiene porqué ser así siempre): 5 ml + 245 ml = 250 ml. Por tanto:

15
% en volumen de alcohol = (5 ml / 250 ml) · 100 = 2 % de alcohol en la disolución.

3) Concentración en masa

Es la masa de soluto que hay disuelta por cada unidad de volumen de disolución.

Concentración en masa = masa de soluto / volumen de disolución

La unidad de concentración en masa, en el S.I., es el kg/m3 pero en la práctica se


emplea el g/l.

Ejemplo: Preparamos una disolución añadiendo 20 g de sal a agua destilada hasta


tener un volumen de 500 ml. Calcular la concentración en masa.

En este caso, el soluto es la sal y el disolvente es el agua. El volumen de disolución


es 500 ml = 0,5 litros. Por tanto:

Concentración en masa = 20 g / 0,5 l = 40 g/l.

 PROPIEDADES INTENSIVAS Y EXTENSIVAS

Propiedades Extensivas: Son aquellas que si dependen de la cantidad de materia


en una sustancia. Por ejemplo, cuando hablamos del volumen de un cuerpo
veremos que este varía dependiendo si tiene más o menos masa. Dos litros de agua
tendrán más masa que 500 cm3 (medio litro) y por ende más volumen. Si
comparamos dos objetos del mismo grosor, pero de distinta longitud como dos
lápices sabremos que el más largo tendrá más masa. Volumen, longitud, masa,
peso, etc. constituyen así propiedades extensivas de la materia.

Propiedades Intensivas: En el caso de las propiedades intensivas, estas no


dependen de la cantidad de materia en una sustancia o cuerpo. Por ejemplo, cuando
medimos el punto de ebullición del agua, que es de 100°C ante una presión externa
de 1 atmósfera, obtendremos el mismo valor si se trata de un litro de agua o dos o
tres o 200 cm3. Lo mismo con el punto de congelación. El agua a 0°C comienza a
solidificarse a una presión externa de una atmósfera, pero sera la misma
16
temperatura para un cubito de hielo que se forme o para una masa mayor. La
densidad o peso específico de una sustancia también es un ejemplo claro de esto.
Como sabemos la densidad es la relación entre la masa y el volumen que ocupa un
cuerpo. Si aumenta la masa aumentara también el volumen, por lo tanto el valor de
la densidad se mantendra constante. Por ejemplo, la densidad del aluminio es de
2,7 grs/cm3 (gramos por centímetro cúbico). No importa si se trata de 600 gramos
de aluminio o de 4 kilogramos. Otras comunes son color, olor o sabor.
Existen otras no tan comunes en los cursos básicos de química o física como índice
de refracción, viscocidad, grado de dureza, etc.

Por si no entendiste aquí te dejo el video explicativo y después lee la oferta que
tengo para darte.

 DEFINICIÓN DE PROPIEDADES INTENSIVAS Y EXTENSIVAS

Son aquellas propiedades que no dependen de la cantidad o tamaño del material.


También se conocen como propiedades intrínsecas o locales.

Imaginemos que tenemos un sistema con una propiedad X. Si dividimos el sistema


en partes A, B y C, la propiedad X de A es igual a la propiedad X de B y de C:

Clave para recordar si una propiedad es intensiva: la propiedad de las partes es


igual a la propiedad del sistema.

Ejemplos de propiedades intensivas

A continuación, presentamos algunas de las propiedades intensivas más conocidas.

1. Temperatura
La temperatura se mide con un termómetro.

17
La temperatura es la medida de la energía cinética promedio de los átomos. La
escala Celsius, o centígrado, es la escala más usada a nivel mundial para medir la
temperatura.

Es una propiedad intensiva porque si medimos la temperatura de un litro de agua o


de un vaso de agua en las mismas condiciones, la medida será igual.

2. Punto de fusión

El punto de fusión es la temperatura a la que un compuesto en fase sólida pasa a


su fase líquida. En el sistema internacional la unidad es el kelvin (K). También se
puede expresar en grados centígrados.

Es una propiedad intensiva porque no depende de la cantidad de material. La


temperatura a la que un gramo de una sustancia se funde será igual a la temperatura
que se funde un kilogramo de la misma sustancia. Por ejemplo, el oro tiene un punto
de fusión de 1.064ºC; así que 1 gramo de oro o un lingote de oro tienen que alcanzar
la temperatura de 1.064ºC para pasar del estado sólido al líquido.

3. Punto de ebullición

El punto de ebullición es la temperatura a la que un compuesto en fase líquida pasa


a su fase gaseosa. El ejemplo típico es el del agua, que hierve y se transforma en
vapor a 100ºC cuando la presión atmosférica es igual a 1 atmósfera.

Por ejemplo, la destilación es una técnica que aprovecha la diferencia en los puntos
de ebullición de los compuestos para poder separarlos, como el caso del alcohol y
el agua.

4. Elasticidad
La elasticidad de cada resorte es independiente del tamaño del mismo.

18
La elasticidad es una medida de cuanto se puede deformar un objeto cuando se le
aplica una cierta fuerza. Materiales como la goma tienen una propiedad elástica
mayor.

Es una propiedad intensiva porque un metro de goma tiene la misma elasticidad


que 10 centímetros de goma.

5. Densidad

La densidad es la relación entre la masa de un cuerpo o material y el volumen que


ocupa. Se calcula dividiendo la cantidad de masa en gramos entre el volumen en
mililitros.

Es una propiedad intensiva pues la densidad no varia ya sea si la medimos en un


kilogramo de materia, o en dos toneladas de la misma.

6. Viscosidad

La viscosidad es la propiedad de los fluidos para resistirse a fluir. Mientras más


viscoso es un fluido, será más espeso. La viscosidad en los fluidos generalmente
disminuye con el aumento de la temperatura.

La viscosidad se mide en newtons-segundos por metro cuadrado (N-s/m2). Otra


unidad usada comúnmente para la viscosidad es el poise (P), siendo que 10 P
equivale a 1 N-s/m2

La viscosidad de la miel a una determinada temperatura es la misma independiente


de su cantidad.
7. Tensión superficial
Gracias a la tensión superficial, algunos insectos pueden desplazarse sobre el agua.

19
La tensión superficial es la propiedad de los líquidos a resistir las fuerzas que se
aplican sobre su superficie. Esta propiedad es resultado de las fuerzas que
mantienen juntas a las moléculas del líquido en la superficie.

Es una propiedad intensiva porque las fuerzas intermoleculares son iguales sobre
toda la superficie del fluido.

8. Calor específico
El alto calor específico del agua permite disipar el calor generado en los motores.

El calor específico es una propiedad intensiva que describe cuanto calor se necesita
para aumentar la temperatura de una unidad de masa de un material. En el sistema
internacional la unidad del calor específico es Joules por kilogramo centígrado (J/kg
ºC).

El calor específico del agua (4186 J/kg ºC) es cinco veces mayor que el del vidrio
(840 J/kg ºC). Esto significa que se requiere cinco veces más calor para aumentar
la temperatura de un kilo de agua que de un kilo de vidrio.

9. Resistividad
El cobre tiene una resistividad muy baja, por lo que conduce la electricidad
fácilmente.

La resistividad es la propiedad de un material de resistir el flujo de cargas eléctricas,


independiente de su tamaño o forma. En el sistema internacional la unidad para la
resistividad es ohm metro (Ω·m)

10. Conductividad térmica

La conductividad térmica es la capacidad de los materiales para transferir el calor.


En el sistema internacional de unidades se mide en vatios por metro y kelvin (W/m.k)

20
Definición de propiedades extensivas

Son aquellas propiedades que dependen del tamaño del sistema. En este caso, si
dividimos un sistema en partes A, B y C, entonces la propiedad del sistema será
igual o mayor a la suma de las partes:

Clave para recordar si una propiedad es extensiva: la propiedad de las partes se


suma a la propiedad del sistema.

La relación o cociente de dos propiedades extensivas se transforma en una


propiedad intensiva. Por ejemplo, la densidad es la división de dos propiedades
extensivas: la masa y el volumen.

Ejemplo de propiedades extensivas

11. Longitud
La longitud depende de la distancia que se quiere medir.

La longitud es una medida física de la distancia: la separación entre dos objetos, el


espacio que un objeto se mueve, la largura de un cable y otras medidas dependen
de la distancia. La unidad del sistema internacional para la longitud es el metro.

Es una propiedad extensiva porque depende del tamaño: si cortamos una cuerda
de diez metros en trozos de un metro, la longitud de los trozos finales no es igual al
original.

12. Masa
La masa depende de la cantidad de material.

La masa es la cantidad de materia que contiene un objeto. La masa, a diferencia


del peso, no depende de la gravedad. La unidad del sistema internacional para la
masa es el kilogramo.
21
Es una propiedad extensiva porque al quitar un pedazo del material que se está
midiendo, la medida final de masa cambia.

13. Volumen

El volumen es la medida del espacio tridimensional que ocupa un objeto. En el


sistema internacional la unidad de volumen es el metro cúbico (m3). También se usa
el litro. El volumen de un sólido se puede medir por el volumen de líquido que puede
desplazar cuando es sumergido completamente.

Es una propiedad extensiva porque al añadir más material a un recipiente el


volumen cambia, aunque sea el mismo material.

14. Número de moléculas


Las cantidad de moléculas que componen el aire varía según el espacio que
ocupan.

El número de moléculas de un material varia en función de la cantidad del material.


Sabemos que un mol de una sustancia tiene 602.000.000.000.000.000.000.000
moléculas, en notación científica sería 6,02x1023, este número también se conoce
como el número de Avogadro.

Es una propiedad extensiva pues el número de moléculas aumenta o disminuye


dependiendo si hay mas o menos material.

15. Inercia

La inercia es la propiedad de los cuerpos para resistir a los cambios de movimiento


o reposo. Es una propiedad asociada a la masa, mientras más masa, más inercia.

Es una propiedad extensiva pues depende de la cantidad de material, la inercia de


un carrito de juguete es menor que la inercia de un coche.

22
Por ejemplo, si colocamos unos libros sobre una silla con rueditas y la empujamos
contra una pared, los libros continúan por inercia su movimiento cuando esta choca
contra la pared.

16. Capacidad calorífica


Para calentar una tetera pequeña se requiere menos calor que una tetera grande.

La capacidad calorífica es la cantidad de calor necesaria para cambiar la


temperatura de una sustancia. En el sistema internacional la unidad de la capacidad
calorífica es joules por kelvin (J/K).

Es una propiedad extensiva, pues depende de la cantidad de sustancia, además de


la temperatura y presión. Para calentar 10 litros de agua se requiere más calor que
para calentar una taza de agua.

17. Entalpía

La entalpía es la cantidad de energía que un sistema cede o absorbe de su


alrededor. En el sistema internacional la unidad de entalpía es joules (J).

Por ejemplo, La reacción del rubidio con el agua libera una gran cantidad de calor.

18. Entropía

La entropía es la medida del desorden de un sistema. En el sistema internacional la


unidad de entropía es joules por kelvin (J/K).

Es una propiedad extensiva pues a mayor tamaño del sistema mayor será el
desorden. La tendencia en la naturaleza es el desorden.

19. Carga eléctrica


La electricidad estática se produce cuando hay un exceso de carga eléctrica en la
superficie de un objeto.

23
La carga eléctrica es una propiedad que produce fuerzas que pueden atraer o
repeler materia. En el sistema internacional la unidad de carga es el Coulomb (C),
el cual representa 6,242x1018e, donde e es la carga del protón. La carga puede ser
positiva o negativa.

20. Resistencia

La resistencia es la propiedad eléctrica que impide el paso de la corriente. En el


sistema internacional la unidad de resistencia se mide en Ohm. La resistencia de un
objeto depende de su forma y longitud.

 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LA MATERIA

Las sustancias se caracterizan por sus propiedades y por su composición. El color,


punto de fusión y punto de ebullición son propiedades físicas. Una propiedad física
se puede medir y observar sin que cambie la composición o identidad de la
sustancia.

Por otro lado, el enunciado “el hidrógeno gaseoso se quema en presencia de


oxígeno gaseoso para formar agua” describe una propiedad química del hidrógeno,
ya que para observar esta propiedad se debe efectuar un cambio químico, en este
caso la combustión. Después del cambio, los gases originales, hidrógeno y oxígeno,
habrán desaparecido y quedara una sustancia química distinta, el agua. No es
posible recuperar el hidrógeno del agua por medio de un cambio físico como la
ebullición o la congelación.

Se llama propiedades de la materia a sus características específicas. Algunas de


estas características son comunes a todas las formas de la materia y por eso se las
reconoce como propiedades generales. Otras difieren según el grupo y se conocen
como propiedades particulares.

Algunas, también, son diferentes incluso dentro del mismo grupo para cada una de
las sustancias que forman parte de él, considerándose propiedades específicas. Sin
embargo, existe otra clasificación fundamental respecto a las propiedades de la

24
materia, ligadas al tipo de característica que cada una de ellas viene a diferenciar.
Es la que divide a las propiedades entre las físicas y las químicas.

Propiedades físicas

Las propiedades físicas de la materia son observadas o medidas, sin requerir


ningún conocimiento de la reactividad o del comportamiento químico de la
sustancia, sin la alteración de su composición o de su naturaleza química.

Los cambios en las propiedades físicas de un sistema describen sus


transformaciones y su evolución temporal entre estados instantáneos. Existen
algunas características que no se puede determinar en forma clara si corresponden
a propiedades o no, como el color: puede ser visto y medido, pero lo que cada
persona percibe es una interpretación particular.

A estas propiedades basadas en hechos físicos reales pero sujetos a aspectos


secundarios se las llama supervenientes. Excluyéndolas, la siguiente lista expone
algunos ejemplos de propiedades físicas de la materia.

Textura: Capacidad determinada por medio del tacto, que expresa la disposición en
el espacio de las partículas del cuerpo.

Elasticidad: Capacidad de los cuerpos para deformarse al aplicarse una fuerza, y


luego recuperar su forma original.

Punto de fusión: Punto de temperatura al que, luego de descender de él, el cuerpo


pasa del estado líquido al sólido.

Punto de ebullición: Punto de temperatura al que, una vez superado, el cuerpo pasa
del estado líquido al gaseoso.

Fragilidad: Propiedad de ciertos cuerpos de romperse sin que se deforme


previamente.

Dureza: Resistencia que opone un material al ser rayado.

Conductibilidad: Propiedad de algunas sustancias para conducir electricidad y calor.

Ductilidad: Propiedad de los materiales que se pueden hacer hilos y alambres.


25
Temperatura: Medida de grado de agitación térmica de las partículas del cuerpo.

Solubilidad: Capacidad que tienen las sustancias de disolverse.

Propiedades químicas

Las propiedades químicas de la materia son las que hacen al cambio de


composición de la materia. La exposición de cualquier materia a una serie de
reactivos o de condiciones particulares puede reaccionar y cambiar su estructura.
Estos cambios podrán ser de mayor o menor peligro, y una gran cantidad de
ensayos de laboratorio se hacen para prevenir eventuales transformaciones ligadas
a esto.

A continuación, se ejemplifican y explican algunos ejemplos de propiedades


químicas de la materia:

pH: Propiedad química que sirve para medir la acidez de una sustancia o disolución.

Estado de oxidación: Grado por el que un átomo se oxida.

Poder calorífico: Cantidad de energía que se desprende al producirse una reacción


química.

Estabilidad química: Capacidad de una sustancia de evitar reaccionar con otras.

Alcalinidad: Capacidad de una sustancia para neutralizar ácidos.

Corrosividad: Grado de corrosión que puede ocasionar una sustancia.

Inflamabilidad: Capacidad de una sustancia de iniciar una combustión al aplicársele


calor a suficiente temperatura.

Reactividad: Capacidad de una sustancia para reaccionar en presencia de otras.

Combustión: La oxidación rápida, que se produce con desprendimiento de calor y


de luz.

Potencial de ionización: Energía necesaria para separar a un electrón de un átomo.

26
 ESTADOS DE AGREGACIÓN

La materia se presenta en tres estados o formas de


agregación: sólido, líquido y gaseoso.
Dadas las condiciones existentes en la superficie terrestre, sólo algunas sustancias
pueden hallarse de modo natural en los tres estados, tal es el caso del agua.
La mayoría de sustancias se presentan en un estado concreto. Así, los metales o
las sustancias que constituyen los minerales se encuentran en estado sólido y el
oxígeno o el CO2 en estado gaseoso:

Los sólidos: Tienen forma y volumen constantes. Se caracterizan por la rigidez y


regularidad de sus estructuras. Los sólidos se caracterizan por tener forma y
volumen constantes. Esto se debe a que las partículas que los forman están unidas
por unas fuerzas de atracción grandes de modo que ocupan posiciones casi fijas.
En el estado sólido las partículas solamente pueden moverse vibrando u oscilando
alrededor de posiciones fijas, pero no pueden moverse trasladándose libremente a
lo largo del sólido.Las partículas en el estado sólido propiamente dicho, se disponen
de forma ordenada, con una regularidad espacial geométrica, que da lugar a
diversas estructuras cristalinas.
Al aumentar la temperatura aumenta la vibración de las partículas

Los líquidos: No tienen forma fija pero sí volumen. La variabilidad de forma y el


presentar unas propiedades muy específicas son características de los líquidos. Los
líquidos, al igual que los sólidos, tienen volumen constante. En los líquidos las
partículas están unidas por unas fuerzas de atracción menores que en los sólidos,
por esta razón las partículas de un líquido pueden trasladarse con libertad. El
número de partículas por unidad de volumen es muy alto, por ello son muy
frecuentes las colisiones y fricciones entre ellas.
Así se explica que los líquidos no tengan forma fija y adopten la forma del recipiente
que los contiene. También se explican propiedades como la fluidez o la viscosidad.
En los líquidos el movimiento es desordenado, pero existen asociaciones de varias
partículas que, como si fueran una, se mueven al unísono. Al aumentar
la temperatura aumenta la movilidad de las partículas (su energía).

27
Los gases: No tienen forma ni volumen fijos. En ellos es muy característica la gran
variación de volumen que experimentan al cambiar las condiciones de temperatura
y presión. Los gases, igual que los líquidos, no tienen forma fija pero, a diferencia
de éstos, su volumen tampoco es fijo. También son fluidos, como los líquidos.
En los gases, las fuerzas que mantienen unidas las partículas son muy pequeñas.
En un gas el número de partículas por unidad de volumen es también muy pequeño.
Las partículas se mueven de forma desordenada, con choques entre ellas y con las
paredes del recipiente que los contiene. Esto explica las propiedades
de expansibilidad y compresibilidad que presentan los gases: sus partículas se
mueven libremente, de modo que ocupan todo el espacio disponible. La
compresibilidad tiene un límite, si se reduce mucho el volumen en que se encuentra
confinado un gas éste pasará a estado líquido.

 CAMBIOS EN LA MATERIA: QUÍMICOS, FÍSICOS Y NUCLEARES

las modificaciones o cambios que experimentan las sustancias bajo la acción delas
diferentes formas de energía se les llama fenómenos. De esta manera, todo cambio
que se produce en las sustancias de manera natural o provocada es un fenómeno.
Las modificaciones o cambios que no alteran la composición íntima de
las sustancias o que sólo lo hacen de un modo aparente y transitorio, reciben el
nombre de cambios o fenómenos físicos.

Dichos fenómenos. desaparecen al cesar la causa que los origina, su mayoría son
fenómenos reversibles. Ejemplos: reflexión y refracción de la luz; formación del arco
iris; fusión de cera; disolución del azúcar; electrización del vidrio; dilatación de un
metal, Transmisión de calor, enfriamiento de los cuerpos, cambios de estados, etc.

Cambios químicos de la materia

Cuando el cambio experimentado modifica permanentemente la naturaleza íntima


de las sustancias y no es reversible, el fenómeno es de tipo químico.

28
Antes y después del cambio se tienen sustancias diferentes con propiedades
diferentes. Ejemplos: digestión de alimentos; corrosión de los metales; explosión de
una bomba; acción de los medicamentos; un acumulador; fenómeno de la visión;
revelado de una fotografía; encender un cerillo; el fenómeno de la fotosíntesis; la
fermentación.

CAMBIOS NUCLEARES DE LA MATERIA

El átomo está conformado por un núcleo, en el cual se tienen partículas positivas


(protones) y partículas neutras (neutrones). Si se le dispara un neutrón al núcleo de
un átomo de uranio, éste puede romperse en dos o más partes. De esta manera se
forman nuevos elementos, pero no todos los neutrones del átomo de uranio se unen
a otro de los nuevos átomos formados, algunos se escapan.

La división del átomo en partes se llama fisión, es decir, que ésta ocurre cuando un
núcleo pesado se parte en dos ligeros.

El descubrimiento del neutrón proporcionó a los científicos una valiosa partícula de


bombardeo. A partir de entonces una multitud de núcleos se ha sometido a
“bombardeos” con diferentes partículas, y con ellos se han conseguido asombrosos
resultados, como el aprovechamiento de la energía nuclear para fines benéficos o
para la fabricación de misiles militares.

La utilización de los cambios nucleares en aplicaciones no energéticas ha venido a


apoyar el estudio del metabolismo humano y la eliminación de padecimientos;
además, el hallazgo de nuevas partículas nucleares ha desembocado en el
planteamiento de nuevas teorías acerca de la constitución de la materia.

Al proceso en el que cambia el núcleo de un átomo se le llama reacción nuclear,


ésta difiere de una reacción química en que los átomos se pueden juntar y algunos

29
electrones (partículas negativas ubicadas en el exterior de un átomo) pueden
compartir la misma órbita.

Además, en una reacción nuclear son los núcleos los que cambian; de este proceso
resulta una gran cantidad de calor como en algunas reacciones químicas, como la
combustión,, pero el calor que se consigue con una reacción nuclear es un millón
de veces mayor que el de una reacción química.

La pregunta obligada es: ¿qué ocurre a los dos o tres neutrones que escapan
cuando un átomo se rompe? Continúan su viaje hasta que consiguen escapar del
todo o bien chocan con el núcleo de uno de los átomos que los rodean; éstos se
pueden romper dela misma forma que el primero, y entonces se disparan más
neutrones. Si dos neutrones chocan con otros dos núcleos haciendo que se dividan,
tendremos entonces seis neutrones lanzados en varias direcciones a una velocidad
enorme. Si cuatro de éstos chocan con otros núcleos tendremos doce neutrones, y
así sucesivamente, cada vez se disparan más neutrones, se dividen más átomos y
en la fracción de un segundo todo el trozo de uranio hace explosión. ¡Y todo empezó
con un neutrón solamente!

A esto se le llama explosión por reacción en cadena y es el secreto de la bomba


atómica, los incontables millones de átomos que se dividen por esa reacción dan
lugar a la producción de calor y una onda de aire enorme. Una explosión de esta
clase produce también radiación, que es peligrosa para todos los seres vivos.

La reacción en cadena puede controlarse y ser aprovechada; el dispositivo que


permite mantener una reacción sostenida, no explosiva, se conoce como reactor
nuclear.

30
 ENERGIA Y SUS INTERACCIONES CON LA MATERIA
 ENERGÍA

El término energía proviene del vocablo griego para “actividad”, enérgeia, y se usa
en diversas áreas del conocimiento como son la física, la química o la economía,
para referirse a una fuerza capaz de generar una acción o un trabajo. Así, se
entiende por energía a las fuerzas capaces de movilizar, transformar, hacer surgir
o mantener funcionando a un objeto.

La energía es medible o mensurable y también interviene en toda forma de acción


o reacción. El desplazamiento, las reacciones químicas, los cambios de estado de
la materia o inclusive el estado de reposo, tienen su explicación en una cantidad de
energía de un tipo específico.

Un principio fundamental de la energía es que ésta no puede ni crearse ni destruirse,


tal y como lo estipula el Principio de conservación de la energía, sino que puede
transformarse de un tipo de energía a otro, como ocurre cuando usamos energía
eléctrica para iluminar un cuarto (energía lumínica).

Algunas de estas transformaciones, no obstante, convierten formas de energía más


sofisticadas en formas más ordinarias (como la calórica). A este proceso se le
conoce como degradación energética.

La energía puede almacenarse para usos posteriores, ya sea mediante la


acumulación de sustancias dotadas de energía potencial, como los hidrocarburos o
las sustancias combustibles, que pueden luego exponerse al oxígeno (combustión)
para liberar enormes cantidades de energía; o como se almacena la energía
eléctrica, en objetos como baterías, cuyas moléculas cargadas eléctricamente se
ordenan en campos aprovechables de energía.

Incluso los seres vivos almacenan la energía, para lo cual constituyen la grasa
(lípidos), una sustancia que luego podrá ser “quemada” o reconvertida en azúcares
para seguir obteniendo energía química y mantener así el ciclo de la vida, que
requiere del consumo de distintas energías.ÓN

31
 CLASIFICACION DE LA ENERGIA

Son fuentes de energía aquellos recursos naturales que el ser humano puede
utilizar para extraer energía con el objetivo de realizar determinado trabajo o cumplir
alguna utilidad.

Existen distintas formas de clasificar las fuentes de energía. Una primera


clasificación vendría determinada por la capacidad de regeneración en función de
su utilización. Así, se denominan renovables a aquellas fuentes de energía que o
bien se regeneran a la misma velocidad que se consumen, o directamente no se
gastan en su uso. Por el contrario, son no renovables las que se encuentran de
una forma limitada en el planeta y su velocidad de consumo es mayor que la de su
regeneración, lo que acabará agotándolas.

 Renovables
 Solar: termo solar, fotovoltaica y térmica para agua caliente.
 Eólica
 Hidráulica
 Del mar: undimotriz, termomarina, mareomotriz, de las corrientes marinas y
energía azul.
 Bioenergía o energía de biomasa: biogas, biodiesel, alcoholes y otros (leñas
y bagazos).
 Geotérmica.
 No Renovables
 Fósil: gas natural, petróleo y carbón.
 Nuclear: por fisión y por fusión (esta última aún en investigación).

32
Las fuentes de energía también pueden dividirse en dos categorías:

Primarias: las que se obtienen directamente de la naturaleza antes de ser


transformadas, como son la energía solar, eólica, hidráulica, geotérmica o del mar,
así como la contenida en la biomasa, el petróleo, el gas natural o el carbón.

Secundarias: obtenidas a partir de la transformación de las primarias. En este grupo


estarían las gasolinas, la electricidad, el gasoil, el fuel oil, etc.

Así como en:

Limpias y contaminantes: en función del impacto ambiental que ocasione la


extracción y transformación de la energía. Así, fuentes que no generan residuos
contaminantes como la energía solar o la eólica se consideran limpias, mientras que
otras, como el carbón o el petróleo, son consideradas contaminantes.

Convencionales y no convencionales: que distinguen entre las llamadas «energías


tradicionales» (como el carbón, el petróleo, el gas natural, la energía nuclear o la
energía hidráulica) y las energías alternativas (como la solar, la eólica, la de
biomasa o la mareomotriz) que se están desarrollando frente a las energías
convencionales.

BLOQUE 3 EXPLICAS EL MODELO ANATOMICO ACTUAL Y SUS


APLICACIONES

 MODELOS ATÓMICOS Y PARTÍCULAS SUBATÓMICAS

Los primeros modelos atómicos consideraban básicamente tres tipos


de partículas subatómicas: protones, electrones y neutrones. Más adelante el
descubrimiento de la estructura interna de protones y neutrones, reveló que estas
eran partículas compuestas.

33
MODELO ATÓMICO ACTUAL

La imposibilidad de dar una explicación teórica


satisfactoria de los espectros de los átomos con más
de un electrón con los principios de la mecánica
clásica, condujo al desarrollo del modelo atómico
actual que se basa en la mecánica cuántica.

También es conocido como el modelo atómico de


orbitales, expuesto por las ideas de científicos
como: E. Schrodinger y Heisenberg. Establece una
serie de postulados, de los que cabe recalcar los
siguientes:

El electrón se comporta como una onda en su movimiento alrededor del núcleo

No es posible predecir la trayectoria exacta del electrón alrededor del núcleo

Existen varias clases de orbitales que se diferencian por su forma y orientación en


el espacio; así decimos que hay orbitales: s, p, d, f.

En cada nivel energético hay un número determinado de orbitales de cada clase.

Un orbital atómico es la región del espacio donde existe una probabilidad aceptable
de que se encuentre un electrón. En cada orbital no puede encontrarse más de dos
electrones.

El modelo se fundamenta en los siguientes principios:

Principio de onda-partícula de Broglie: Señala que la materia y la energía presentan


caracteres de onda y partícula; que los electrones giran por la energía que llevan y
describen ondas de una longitud determinada.

Principio estacionario de Bohr: El mismo que señala que un electrón puede girar
alrededor del núcleo en forma indefinida.

Principio de incertidumbre de Heisenberg: Determina que es imposible conocer


simultáneamente y con exactitud la posición y velocidad del electrón.

34
ue desarrollado durante la década de 1920, principalmente por Schrödinger y
Heisenberg.

Se trata de un modelo de gran complejidad matemática, hasta el punto de que al


utilizarlo sólo se puede resolver con precisión el átomo de hidrógeno. Se utilizan
métodos aproximados para resolver átomos distintos del hidrógeno.

En cualquier caso, el modelo atómico mecánico-cuántico encaja muy bien con las
observaciones experimentales.

De este modelo diré que no se habla de órbitas, sino de orbitales. Una órbita es una
región del espacio en la que la probabilidad de encontrar el electrón es máxima. Las
órbitas atómicas tienen diferentes formas geométricas.

En la simulación de la derecha se puede elegir entre diferentes tipos de orbitales y


observar su forma geométrica.

 MODELO ATÓMICO ACTUAL Y SUS CARACTERÍSTICAS

Los principios básicos del modelo actual son: La presencia de un núcleo atómico
con partículas conocidas, casi toda la masa atómica en un volumen muy pequeño.
Los estados estacionarios o niveles de energía fundamentales en los que los
electrones se distribuyen en función de su contenido energético.

Partículas atómicas y modelos atómicos: Desde la antigüedad, los humanos se han


preguntado de qué está hecha la materia. Unos 400 años antes de Cristo, el filósofo
griego Demócrito consideraba que la materia estaba formada por partículas
diminutas que no podían dividirse en partículas más pequeñas. Por esta razón,
llamó a estas partículas átomos, que en griego significa indivisible. Demócrito
atribuyó a los átomos las cualidades de eterno, inmutable e indivisible.

35
Como Hacer un Modelo Atómico Actual

Se toman los globos y los abanicos un poco (no demasiado), luego se los ata por
los nudos para que todos salgan del mismo punto. Intenta atar uno por cada órbita
existente en el modelo cuántico-mecánico, luego deja el conjunto de globos sobre
la mesa y podrás explicar desde el principio que los electrones no están localizados
en ningún punto concreto del espacio y por lo tanto se crean las órbitas. La definición
de orbital es “región del espacio donde hay un X% de posibilidades de encontrar un
electrón”.

Las órbitas se agrupan en función del nivel de energía de los electrones por lo que
tenemos las órbitas s, p, d, f y g (pero en la presentación puedes limitarte a s, p y
d). Luego explica que la carga energética de estos orbitales es mayor a medida que
se acercan al núcleo y que cuanto mayor es la energía que tienen, más complicado
es “extraer” un electrón del átomo.

Recuerde decir que el núcleo del átomo es 10.000 más pequeño en tamaño que la
corteza y que los orbitales se repelen entre sí, por lo que los electrones de cada
orbital sólo se encuentran dentro de ella (se ve bien con los globos).

 TEORÍA ATÓMICA DE DALTON

¿QUÉ ES LA TEORÍA ATÓMICA DE DALTON?

Se conoce como la Teoría atómica de Dalton o el Modelo atómico de Dalton


al primer modelo de bases científicas respecto a la estructura fundamental de la
materia. Fue postulado entre 1803 y 1807 por el naturalista, químico y matemático
británico John Dalton (1766-1844), bajo el nombre de “Teoría atómica” o
“Postulados atómicos”.

Este modelo propuso una explicación científicamente verosímil a la mayoría de los


enigmas de la química del siglo XVIII y XIX. Postula que toda la materia del mundo

36
está compuesta por átomos, es decir que existe un número finito de partículas
fundamentales.

Además, sostiene que simplemente a partir de la combinación de estas partículas,


son posibles todas las estructuras complejas de la materia. El antecesor directo
fueron los griegos de la antigüedad clásica

Los postulados de este modelo son:

 La materia se constituye de partículas mínimas, indestructibles e indivisibles


llamadas átomos.
 Los átomos de un mismo elemento son siempre idénticos entre sí, con la
misma masa y las mismas propiedades. En cambio, los átomos de elementos
diferentes tienen masas y propiedades distintas.
 Los átomos no se dividen, ni pueden crearse ni destruirse durante las
reacciones químicas.
 Los átomos de elementos distintos pueden juntarse para formar
compuestos en diferentes proporciones y cantidades.
 Cuando se combinan para formar compuestos, los átomos se ordenan según
relaciones simples, describibles mediante números enteros.

A pesar de la obvia importancia del Modelo atómico de Dalton en el surgimiento de


la química moderna, hay que notar que esta teoría posee numerosas insuficiencias,
como se señaló posteriormente.

Por ejemplo, Dalton pensaba que los gases eran sustancias monoatómicas, y que
las moléculas se componían siempre a partir de la menor proporción posible. Esto
lo llevó a suponer que el agua estaba compuesta por un átomo de hidrógeno y otro
de oxígeno (HO) y a calcular erradamente el peso atómico de muchos elementos.

2. Importancia de la Teoría Atómica de Dalton

37
El modelo sostenía que los átomos se
combinaban para formar diferentes sustancias.

Aunque no fue el definitivo en la historia de la


química, Dalton propuso el primer modelo,
fundacional para la química. Permitió resolver
cuestiones sobre la materia que no tenían respuesta en su época.

Por ejemplo, explicó la causa de las proporciones estequiométricas fijas en las


reacciones químicas, es decir, por qué los compuestos se formaban de acuerdo a
cantidades fijas de cada átomo durante una reacción.

La posibilidad de comprobar muchos de los postulados de Dalton sentaron las bases


de la química futura. Muchos de sus errores permanecieron sin descubrir hasta el
siglo XIX, cuando aparecieron, por ejemplo, las primeras evidencias de que los
átomos, al contrario de lo que suponía Dalton, sí eran divisibles. (Ver: Partículas
subatómicas)

La gran ventaja de este modelo fue la de explicar científicamente un conjunto


inmenso de hechos complejos y compuestos diversos a partir de a una teoría
combinatoria bastante simple.

1. Los elementos están formados por partículas extremadamente pequeñas


llamadas átomos. Todos los átomos de un mismo elemento son idénticos,
tienen igual tamaño, masa y propiedades químicas. Los átomos de un
elemento son diferentes a los átomos de todos los demás elementos.
2. Los compuestos están formados por átomos de más de un elemento. En
cualquier compuesto, la relación del número de átomos entre dos de los
elementos presentes siempre es un número entero o una fracción sencilla.
3. Una reacción química implica sólo la separación, combinación o
reordenamiento de los átomos, nunca supone la creación o destrucción de los
mismos.

38
El concepto de Dalton sobre un átomo es mucho más detallado y específico que el
concepto de Demócrito. La primera hipótesis establece que los átomos de un
elemento son diferentes de los átomos de todos los demás elementos. Dalton no
intentó describir la estructura o composición de los átomos. Tampoco tenía idea de
cómo era un átomo, pero se dio cuenta de que la diferencia en las propiedades
mostradas por elementos como el hidrógeno y el oxígeno, sólo se puede explicar a
partir de la idea de que Los átomos de hidrógeno son diferentes de los átomos de
oxígeno.

La segunda hipótesis sugiere que, para formar un determinado compuesto, no


solamente se necesitan los átomos de los elementos correctos, sino que es
indispensable un número específico de dichos átomos. Esta idea es una extensión
de una ley publicada en 1799 por el químico francés Joseph Proust. La ley de las
proporciones definidas de Proust establece que muestras diferentes de un mismo
compuesto siempre contienen los mismos elementos y en la misma proporción de
masa. Así, si se analizan muestras de dióxido de carbono gaseoso obtenidas de
diferentes fuentes, en todas las muestras se encontrará la misma proporción de
masa de carbono y oxígeno. Entonces, si la proporción de las masas de los
diferentes elementos de un compuesto es una cantidad fija, la proporción de los
átomos de los elementos en dicho compuesto también debe ser constante.
La segunda hipótesis de Dalton confirma otra importante ley. la ley de las
proporciones múltiples. Según esta ley, si dos elementos pueden combinarse para
formar más de un compuesto, la masa de uno de los elementos que se combina con
una masa fija del otro, mantiene una relación de números enteros pequeños. La
teoría de Dalton explica la Ley de las proporciones múltiples de una manera muy
sencilla: diferentes compuestos formados por los mismos elementos difieren en el
número de átomos de cada clase. Por ejemplo, el carbono forma dos compuestos
estables con el oxígeno, llamados monóxido de carbono y dióxido de carbono. Las
técnicas modernas de medición indican que un átomo de carbono se combina con
un átomo de oxígeno en el monóxido de carbono, y con dos átomos de oxígeno en

39
el dióxido de carbono. De esta manera, la proporción de oxígeno en el monóxido de
carbono y en el dióxido de carbono es Este resultado está de acuerdo con la ley de
las proporciones múltiples.

La tercera hipótesis de Dalton es una forma de enunciar la ley de la conservación


de la masa, la cual establece que la materia no se crea ni se destruye. Debido a que
la materia está formada por átomos, que no cambian en una reacción química, se
concluye que la masa también se debe conservar. La brillante idea de Dalton sobre
la naturaleza de la materia fue el principal estímulo para el rápido progreso de la
química durante el siglo XIX.

 DESCUBRIENDO LAS PARTÍCULAS SUBATÓMICAS

La materia de todo el universo está compuesta por unas pequeñas partículas


llamadas átomos. En un principio se entendía que esta partícula era el componente
más pequeño de la materia, por lo que era indivisible. Este concepto fue expresado
por Demócrito, filósofo y matemático griego del siglo V a.C. Pero por las limitaciones
de la época, este argumento no pudo ser probado. Muchos siglos más tarde,
específicamente en el siglo XIX, y gracias a los avances tecnológicos se comenzó
a estudiar al átomo más seriamente, descubriéndose que no es la partícula más
pequeña de la materia, sino que tiene unas partículas subatómicas llamadas:
electrones, protones y neutrones, aunque se han descubierto y se siguen
descubriendo otros tipos de partículas subatómicas. Estos descubrimientos
propiciaron el surgimiento de la teoría atómica y el comienzo de la era nuclear.

¿QUIÉN DESCUBRIÓ LAS PARTÍCULAS SUBATÓMICAS?

El electrón: Antes del 1897, todavía se creía en la indivisibilidad del átomo,


cuando J.J. Thomson descubrió el electrón mediante su experimento con el tubo de
rayos catódicos. El tubo de rayos catódicos, utilizado por el científico, era un
recipiente de vidrio cerrado, en el cual los dos electrodos estaban separados por un
vacío. Cuando se aplicaba un campo eléctrico al tubo, los rayos se desviaban,

40
haciendo deducir a Thomson que estaban compuestos por partículas cargadas
negativamente, a las cuales llamó "corpúsculos", que más tarde fueron
denominadas como electrones.

El protón: Ernest Rutherford propuso el modelo planetario del átomo al descubrir


mediante sus experimentos que la mayor parte de la masa y de la carga positiva del
átomo, debía estar concentrada en una pequeña fracción de su volumen. El
científico supuso que esa pequeña fracción debía estar en el mismo centro. Estas
deducciones de Rutherford surgen cuando Hans Geiger y Ernest Marsden
bombardearon partículas alfa a través de una fina lámina de oro. Se esperaba que
estas partículas atravesaran la lámina de oro sin desviarse, o que fueran
absorbidas. Sorpresivamente observaron, que una pequeña fracción de las
partículas alfa sufrió una fuerte desviación, dándole la idea a Rutherford de que el
comportamiento de los átomos es similar a nuestro sistema solar.

En el 1918, mediante el bombardeo del gas nitrógeno con partículas alfa, Rutherford
logró partir el núcleo del átomo, observando que el gas emitía núcleos de hidrógeno.
El científico llegó a la conclusión de que los núcleos de hidrógeno tenían una
singularidad, eran los constituyentes básicos de todos los núcleos atómicos. De esta
forma se había descubierto el protón. Las siguientes experimentaciones de
Rutherford mostraron que la masa nuclear de la mayoría de los átomos superaba a
la de los protones que tenía, por lo que el científico supuso que debía existir otra
partícula sin carga que justificara el exceso de masa del átomo. Estas partículas
descubiertas más tarde fueron llamadas neutrones.

La tercera partícula constituyente de los átomos, el neutrón, no fue descubierta


hasta el 1932. El físico inglés James Chadwick observando el comportamiento de
los átomos al ser bombardeados por partículas alfa, notó un incremento en la masa
del nuevo núcleo. Durante el bombardeo ocurría una emisión de radiación
compuesta por partículas de masa aproximadamente igual a la del protón, pero con
carga eléctrica nula. Chadwick llegó a esa conclusión al darse cuenta que las

41
partículas alfa no eran desviadas por los campos eléctricos y que eran capaces de
penetrar y dividir el núcleo de los elementos más pesados.

Por tal razón, Chadwick entendió que había encontrado una partícula totalmente
nueva hasta ese entonces. La partícula no poseía carga eléctrica, ya que una
partícula sin carga no produce ionización y, por lo tanto, no condensa gotitas de
agua. Esta nueva partícula presentaba aproximadamente la misma masa del protón,
pero no tenía ninguna carga eléctrica, en otras palabras, era eléctricamente neutra,
por lo que se le llamó neutrón. La nueva partícula solucionó al instante ciertas dudas
que los físicos teóricos habían mantenido acerca del modelo de núcleo protón-
electrón. De esta forma, con el descubrimiento de Chadwick, se facilitó la
manipulación atómica e hizo posible la fisión nuclear del uranio 235, propiciando
así, la creación de la bomba atómica.

La energía nuclear para el hombre: El descubrimiento del neutrón fue el inicio de la


era nuclear. La constatación de la existencia de electrones, protones y neutrones
como partículas constituyentes de los átomos de los elementos conocidos, abrió
nuevos horizontes a la interpretación sobre la condición de la materia y la energía,
y auspició un extraordinario desarrollo de la física, la química y la tecnología.

El conocimiento obtenido de las partículas subatómicas cambió el curso del mundo,


fue el inicio de la era nuclear. Estos descubrimientos fueron el preámbulo de la
bomba atómica, la cual en un momento de nuestra historia fue necesaria para
terminar una de las guerras más sangrientas que ha vivido el ser humano, la
Segunda Guerra Mundial. A pesar del uso que en ese momento se le dió al
conocimiento nuclear, también ha tenido un uso importante en la generación de
energía, ya que la energía obtenida por elementos radiactivos es muy superior a la
obtenida por combustibles fósiles como el petróleo. La diferencia está, en que la
energía nuclear es más peligrosa de manejar.

42
 EL ELECTRÓN Y MODELO ATÓMICO DE THOMSON

El electrón es una partícula elemental. Esto significa que no se descompone en


otras partículas. Según el modelo estándar de la materia, toda la materia que vemos
en el universo se compone de cuatro partículas elementales: electrones, quarks up,
quarks down y neutrinos

El electrón fue descubierto por Joseph John Thomson en 1897 en el Laboratorio


Cavendish de la Universidad de Cambridge, mientras estudiaba el comportamiento
de los rayos catódicos. Thomson comprobó que en el tubo de rayos catódicos
existían unas partículas con carga negativa: los denominó corpúsculos.

En 1891, el físico irlandés George Stoney (1826-1911) había propuesto la


existencia de estas partículas, pero no había podido comprobarla. Como asumía
que la partícula tenía carga eléctrica, la denominó electrón.

Además de confirmar la existencia del electrón era necesario medir sus


propiedades, en particular su carga eléctrica. Este objetivo fue alcanzado por el
físico estadounidense, de origen escocés, Robert Millikan (1868-1953) con un
célebre experimento llamado "de la gota de aceite", realizado en 1909.

Imaginar al electrón como una "partícula", es una forma de hacer más fácil la
comprensión. Pero hay que saber que no es como una pequeña esfera. En realidad
la materia real es algo muy distinto a lo que vemos. En la mecánica clásica, se
calcula que el radio del electrón es 2,8179 × 10−15 m. Este es un concepto
desfasado, pero resulta útil para algunos cálculos.

La masa del electrón es muy pequeña: 0,0005 GeV. La masa de un protón es 1.800
veces mayor. Tanto el electrón, como el muón y el tauón son los elementos con
menos masa en las correspondientes familias. Por tal motivo, a estas tres partículas
se las denomina leptones (en griego, leptón significa ligero)

El electrón, al igual que todas las partículas elementales (cuatro en cada una de la
tres familias), tiene espín de valor 1/2. A las partículas que tienen espín 1/2 , se las
denomina fermiones, en honor del físico italiano Enrico Fermi (1901-1954).

43
Es interesante saber que, en todos los astros, por cada protón hay un electrón. Esto
hace que todos los astros sean neutros eléctricamente: el número de cargas
positivas es exactamente igual al número de cargas negativas. Aunque parezca
increíble, si así no fuera, la fuerza de gravedad sería insuficiente para asegurar la
cohesión de la materia del astro y éste explotaría. Pulse en la imagen, para saber
más acerca de Enrico Fermi.

Los electrones, los quarks up, los quarks down y los neutrinos son las únicas
partículas estables en el universo. Las otras partículas tienen existencia efímera
duran fracciones de segundo.

Los electrones no se ven afectados por la interacción nuclear fuerte. A eso se debe
que , aunque la mayoría de los electrones se encuentran formando parte de los
átomos, los hay que se desplazan independientemente por la materia o que forman
un haz en el vacío.

Los científicos calculan que el número de electrones existentes en el universo


conocido es de al menos 1079.

Practicamente ningún electrón nuevo ha aparecido después de la


nucleosíntesis primordial, cuando la temperatura del universo bajó a 10.000
millones de grados.

Los electrones son un elemento clave en el electromagnetismo, una teoría que es


adecuada desde un punto de vista clásico, aplicable a sistemas macroscópicos.

La corriente eléctrica que suministra energía a nuestros hogares está originada por
electrones en movimiento. El tubo de rayos catódicos de un televisor se basa en un
haz de electrones en el vacío desviado mediante campos magnéticos que impacta
en una pantalla fluorescente.

El microscopio electrónico, que utiliza haces de electrones en lugar de fotones,


permite ampliar hasta 500.000 veces los objetos. Los efectos cuánticos del electrón
son la base del microscopio de efecto túnel, que permite estudiar la materia a escala
atómica.

44
En algunos superconductores, los electrones que generan la corriente eléctrica se
mueven en pareja.

MODELO ATÓMICO DE THOMSON.


También conocido como el modelo Pudín con pasas. Desarrollado en 1904.
Sir Joseph John Thomson fue un científico británico que descubrió la primera
partícula subatómica, el electrón. J.J. Thomson descubrió partículas cargadas
negativamente mediante un experimento de tubo de rayos catódicos en el año 1897.
Como consecuencia de este descubrimiento, y considerando que aún no se tenía
evidencia del núcleo de átomo, Thomson pensó que los electrones se encontraban
inmersos en una sustancia de carga positiva que contrarrestaba la carga negativa
de los electrones, ya que los átomos tienen carga neutral. Algo semejante a tener
una gelatina con pasas flotando adentro. Por este motivo a su modelo atómico se le
conoció como el modelo del pudín con pasas.
En este modelo, Thompson aún llamaba a los electrones corpúsculos y consideraba
que estaban dispuesto en forma no aleatoria, en anillos giratorios, sin embargo la
parte positiva permanecía en forma indefinida.

Este modelo creado en 1904, nunca tuvo una aceptación académica generalizada
y fue rápidamente descartado cuando en 1909 Geiger y Marsden hicieron el
experimento de la lámina de oro.
En este experimento, estos científicos, también residentes de la universidad de
Manchester y discípulos de Ernst Rutherford, hicieron pasar un haz de partículas
alfa de Helio, a través de una lámina de oro. Las partículas alfa son iones de un
elemento, o sea, núcleos sin electrones y por lo tanto con carga positiva.
El resultado fue que este haz se dispersaba al pasar por la lámina de oro, lo que
hacía concluir que debía haber un núcleo con fuerte carga positiva que desviaba el
haz. En el modelo atómico de Thomson, la carga positiva estaba distribuida en la
“gelatina” que contenía los electrones por lo que un haz de iones debería pasar a
través del átomo en ese modelo.

45
El descubrimiento del electrón también contravenía a una parte del modelo atómico
de Dalton que consideraba que el átomo era indivisible, lo que impulsó a Thompson
en pensar en el modelo del “pudín de ciruelas”.
Características del modelo atómico de Thomson.
1. Un átomo se asemeja a una esfera con materia de carga positiva y con electrones
(partículas cargadas negativamente) presentes dentro de la esfera.
2. La carga positiva y negativa es igual en magnitud y, por lo tanto, un átomo no tiene
carga en su conjunto y es eléctricamente neutro.
3. Para tener átomos con carga neutra, los electrones deberían estar inmersos en una
sustancia con carga positiva.
4. Aunque no era parte explícita del modelo, este modelo no tenía núcleo atómico.
Al crear este modelo, Thomson abandonó su hipótesis anterior de “átomo nebular”
en la que los átomos estaban compuestos de vórtices inmateriales. Como científico
consumado, Thomson creó su modelo atómico en basado en las evidencias
experimentales conocidas en su tiempo.
A pesar de que el modelo atómico de Thomson era inexacto, sentó las bases para
los modelos posteriores más exitosos. Incluso, condujo a experimentos que pese a
que demostraron su inexactitud, llevaron a nuevas conclusiones.
Limitaciones y Errores del modelo atómico de Thomson.
El modelo atómico de Thomson no pudo explicar cómo se mantiene la carga en los
electrones dentro del átomo. Tampoco pudo explicar la estabilidad de un átomo.
La teoría no mencionó nada sobre el núcleo del átomo.
Los protones y los neutrones aún no eran descubiertos y Thomson un científico
serio se basó principalmente en crear una explicación con los elementos
científicamente probados en la época.
Fue rápidamente descartado por los experimentos de la lámina de oro.
En este experimento se demostró que debería existir algo dentro del átomo con una
fuerte carga positiva y mayor masa, el núcleo.
Impacto del Modelo de Thomson.
Pese a sus deficiencias y su breve vida, el modelo del “Pudín con pasas” representó
un paso importante en el desarrollo de la teoría atómica ya que incorporó partículas

46
subatómicas y nuevos descubrimientos, como la existencia del electrón, e introdujo
la noción del átomo como una masa no inerte y divisible. A partir de este modelo,
los científicos supusieron que los átomos estaban compuestos de unidades más
pequeñas, y que los átomos interactuaban entre sí a través de muchas fuerzas
diferentes.

También conocido como el modelo Pudín con pasas. Desarrollado en 1904.


Sir Joseph John Thomson fue un científico británico que descubrió la primera
partícula subatómica, el electrón. J.J. Thomson descubrió partículas cargadas
negativamente mediante un experimento de tubo de rayos catódicos en el año 1897.
Como consecuencia de este descubrimiento, y considerando que aún no se tenía
evidencia del núcleo de átomo, Thomson pensó que los electrones se encontraban
inmersos en una sustancia de carga positiva que contrarrestaba la carga negativa
de los electrones, ya que los átomos tienen carga neutral. Algo semejante a tener
una gelatina con pasas flotando adentro. Por este motivo a su modelo atómico se le
conoció como el modelo del pudín con pasas.
En este modelo, Thompson aún llamaba a los electrones corpúsculos y consideraba
que estaban dispuesto en forma no aleatoria, en anillos giratorios, sin embargo la
parte positiva permanecía en forma indefinida.

Este modelo creado en 1904, nunca tuvo una aceptación académica generalizada
y fue rápidamente descartado cuando en 1909 Geiger y Marsden hicieron el
experimento de la lámina de oro.
En este experimento, estos científicos, también residentes de la universidad de
Manchester y discípulos de Ernst Rutherford, hicieron pasar un haz de partículas
alfa de Helio, a través de una lámina de oro. Las partículas alfa son iones de un
elemento, o sea, núcleos sin electrones y por lo tanto con carga positiva.
El resultado fue que este haz se dispersaba al pasar por la lámina de oro, lo que
hacía concluir que debía haber un núcleo con fuerte carga positiva que desviaba el
haz. En el modelo atómico de Thomson, la carga positiva estaba distribuida en la

47
“gelatina” que contenía los electrones por lo que un haz de iones debería pasar a
través del átomo en ese modelo.
El descubrimiento del electrón también contravenía a una parte del modelo atómico
de Dalton que consideraba que el átomo era indivisible, lo que impulsó a Thompson
en pensar en el modelo del “pudín de ciruelas”.
Características del modelo atómico de Thomson.
1. Un átomo se asemeja a una esfera con materia de carga positiva y con electrones
(partículas cargadas negativamente) presentes dentro de la esfera.
2. La carga positiva y negativa es igual en magnitud y, por lo tanto, un átomo no tiene
carga en su conjunto y es eléctricamente neutro.
3. Para tener átomos con carga neutra, los electrones deberían estar inmersos en una
sustancia con carga positiva.
4. Aunque no era parte explícita del modelo, este modelo no tenía núcleo atómico.
Al crear este modelo, Thomson abandonó su hipótesis anterior de “átomo nebular”
en la que los átomos estaban compuestos de vórtices inmateriales. Como científico
consumado, Thomson creó su modelo atómico en basado en las evidencias
experimentales conocidas en su tiempo.
A pesar de que el modelo atómico de Thomson era inexacto, sentó las bases para
los modelos posteriores más exitosos. Incluso, condujo a experimentos que pese a
que demostraron su inexactitud, llevaron a nuevas conclusiones.
Limitaciones y Errores del modelo atómico de Thomson.
El modelo atómico de Thomson no pudo explicar cómo se mantiene la carga en los
electrones dentro del átomo. Tampoco pudo explicar la estabilidad de un átomo.
La teoría no mencionó nada sobre el núcleo del átomo.
Los protones y los neutrones aún no eran descubiertos y Thomson un científico
serio se basó principalmente en crear una explicación con los elementos
científicamente probados en la época.
Fue rápidamente descartado por los experimentos de la lámina de oro.
En este experimento se demostró que debería existir algo dentro del átomo con una
fuerte carga positiva y mayor masa, el núcleo.

48
Impacto del Modelo de Thomson.
Pese a sus deficiencias y su breve vida, el modelo del “Pudín con pasas” representó
un paso importante en el desarrollo de la teoría atómica ya que incorporó partículas
subatómicas y nuevos descubrimientos, como la existencia del electrón, e introdujo
la noción del átomo como una masa no inerte y divisible. A partir de este modelo,
los científicos supusieron que los átomos estaban compuestos de unidades más
pequeñas, y que los átomos interactuaban entre sí a través de muchas fuerzas
diferentes.

 CARACTERÍSTICAS DEL MODELO ATÓMICO DE THOMSON.

1. Un átomo se asemeja a una esfera con materia de carga positiva y con electrones
(partículas cargadas negativamente) presentes dentro de la esfera.
2. La carga positiva y negativa es igual en magnitud y, por lo tanto, un átomo no tiene
carga en su conjunto y es eléctricamente neutro.
3. Para tener átomos con carga neutra, los electrones deberían estar inmersos en una
sustancia con carga positiva.
4. Aunque no era parte explícita del modelo, este modelo no tenía núcleo atómico.
Al crear este modelo, Thomson abandonó su hipótesis anterior de “átomo nebular”
en la que los átomos estaban compuestos de vórtices inmateriales. Como científico
consumado, Thomson creó su modelo atómico en basado en las evidencias
experimentales conocidas en su tiempo.
A pesar de que el modelo atómico de Thomson era inexacto, sentó las bases para
los modelos posteriores más exitosos. Incluso, condujo a experimentos que pese a
que demostraron su inexactitud, llevaron a nuevas conclusiones.

49
 LA RADIACTIVIDAD Y EL MODELO ATÓMICO DE RUTHERFORD

¿QUÉ ES LA RADIACTIVIDAD?

La radiactividad fue descubierta por el científico francés Antoine Henri Becquerel en


1896 de forma casi ocasional al realizar investigaciones sobre la fluorescencia del
sulfato doble de uranio y potasio. Descubrió que el uranio emitía espontáneamente
una radiación misteriosa. Esta propiedad del uranio, después se vería que hay otros
elementos que la poseen, de emitir radiaciones, sin ser excitado previamente,
recibió el nombre de radiactividad.

El descubrimiento dio lugar a un gran número de investigaciones sobre el tema.


Quizás las más importantes en lo referente a la caracterización de otras sustancias
radiactivas fueron las realizadas por el matrimonio, también francés, Pierre y Marie
Curie, quienes descubrieron el polonio y el radio, ambos en 1898.

La naturaleza de la radiación emitida y el fenómeno de la radiactividad fueron


estudiados en Inglaterra por Ernest Rutherford, principalmente, y por Frederick
Soddy. Como resultado pronto se supo que la radiación emitida podía ser de tres
clases distintas, a las que se llamó alfa, beta y gamma, y que al final del proceso el
átomo radiactivo original se había transformado en un átomo de naturaleza distinta,
es decir, había tenido lugar una transmutación de una especie atómica en otra
distinta. También se dice (y esta es la terminología actual) que el átomo radiactivo
ha experimentado una desintegración.

La radiactividad es una reacción nuclear de "descomposición espontánea", es decir,


un nucleido inestable se descompone en otro más estable que él, a la vez que emite
una "radiación". El nucleido hijo (el que resulta de la desintegración) puede no ser
estable, y entonces se desintegra en un tercero, el cual puede continuar el proceso,
hasta que finalmente se llega a un nucleido estable. Se dice que los sucesivos

50
nucleidos de un conjunto de desintegraciones forman una serie radiactiva o familia
radiactiva.

Se puede considerar que todos los isótopos de los elementos con número atómico
igual o mayor a 84 (el polonio es el primero de ellos) son radiactivos (radiactividad
natural) pero que, actualmente, se pueden obtener en el laboratorio isótopos
radiactivos de elementos cuyos isótopos naturales son estables (radiactividad
artificial).

La primera obtención en el laboratorio de un isótopo artificial radiactivo (es decir, el


descubrimiento de la radiactividad artificial) la llevó a cabo en 1934 el matrimonio
formado por Fréderic Joliot e Irene Curie, hija del matrimonio Curie.

 MODELO ATÓMICO DE RUTHERFORD

También llamado el modelo planetario. Desarrollado en 1911.


Después del modelo de Thomson que consideraba que los electrones se
encontraban en un medio de carga positiva, dos ayudantes de Rutherford, Geiger y
Marsden, realizaron en 1909 un estudio conocido como “el experimento de la hoja
de oro”, el cual demostró que el modelo del “pudín con pasas” de Thomson estaba
equivocado ya que mostraron que el átomo tenía una estructura con una fuerte
carga positiva.
Este experimento, diseñado y supervisado por Rutherford, condujo a conclusiones
que terminaron en el modelo atómico de Rutherford presentado en 1911.
El Experimento de la Hoja de Oro.
Esta serie de experimentos fueron realizados entre 1909 y 1913 en los laboratorios
de física de la Universidad de Manchester por un par de científicos, Hans Geiger y
Ernest Marsden, colaboradores de Ernest Rutherford y bajo la supervisión del
mismo.
La importancia de estos experimentos radica en el hecho que sus resultados y
conclusiones condujeron a un nuevo y revolucionario modelo atómico.

51
El experimento consistía en bombardear con partículas alfa una lámina delgada de
oro de 100 nm de espesor. Las partículas alfa eran iones, o sea átomos sin
electrones por lo que solamente tenían protones y neutrones y en consecuencia una
carga positiva. Si el modelo de Thomson era correcto, las partículas alfa
atravesarían los átomos de oro en línea recta.
Para estudiar la deflexión causada a las partículas alfa, colocó un filtro fluorescente
de sulfuro de zinc alrededor de la fina lámina de oro donde pudieron observar que,
aunque algunas partículas atravesaban los átomos de oro en línea recta, pero otras
eran desviadas en direcciones aleatorias.
Conclusiones del Experimento
Los modelos atómicos anteriores consideraban que la carga positiva estaba
distribuida uniformemente en el átomo, lo cual haría fácil atravesarla dado que su
carga no sería tan fuerte en un punto determinado.
Los resultados inesperados del experimento, hicieron concluir a Rutherford que el
átomo tenía un centro con una fuerte carga positiva que cuando una partícula alfa
intentaba pasar era rechazada por esta estructura central.
Considerando la cantidad de partículas reflejadas y las que no lo eran, pudo
determinar el tamaño de ese núcleo comparado con la órbita de los electrones a su
alrededor y también pudo concluir que la mayor parte del espacio de un átomo está
vacío.

Adicionalmente, algunas de las partículas alfa fueron desviadas por la lámina de oro
en ángulos muy pequeños, y por lo tanto pudo concluir que la carga positiva en un
átomo no está uniformemente distribuida. La carga positiva en un átomo se
concentra en un volumen muy pequeño.
Finalmente, como muy pocas de las partículas alfa se desviaron hacia atrás, es
decir, como si hubieran rebotado pudo deducir que el volumen ocupado por las
partículas cargadas positivamente en un átomo es muy pequeño en comparación
con el volumen total de un átomo.

52
En consecuencia, de todos estos interesantes descubrimientos, fue evidente para
Rutherford que el modelo atómico como se conocía estaba erróneo por lo que creó
uno nuevo con las siguientes consideraciones:
Principios básicos del modelo atómico de Rutherford.
Las partículas con carga positiva se encuentran en un volumen muy pequeño
comparado con el tamaño del átomo.
La mayor parte de la masa del átomo se encuentra en ese pequeño volumen central.
Rutherford no lo llamó “núcleo” en sus papales iniciales, pero lo hizo a partir de
1912.
Los electrones con carga eléctrica negativa, giran alrededor del núcleo.
Los electrones giran a altas velocidades alrededor del núcleo y en trayectorias
circulares a las que llamó órbitas.
Tanto los electrones cargados negativamente como el núcleo con carga positiva se
mantienen unidos por una fuerza de atracción electrostática.
Aceptación del Modelo Atómico de Rutherford.
Este modelo tuvo gran aceptación en la comunidad científica y vislumbró un
panorama de un átomo con varias partículas subatómicas. Científicos posteriores
pudieron determinar el número de electrones o número atómico de cada elemento.
Culturalmente, pese a todos los nuevos descubrimientos, el modelo tipo planetario
de Rutherford-Bohr es el que sigue en la mente de la mayoría de la gente y es aún
la forma más sencilla de explicar el funcionamiento de un átomo, con un núcleo de
protones y neutrones y electrones en órbitas girando alrededor.

Limitaciones y Errores en el modelo de Rutherford.


Aunque el modelo atómico de Rutherford fue un gran avance en la física, no era
perfecto ni completo, de hecho, de acuerdo a las leyes de Newton era algo imposible
y tampoco explicaba un aspecto importante de las leyes de Maxwell. Este modelo
no pudo explicar ciertas cosas como:
No tenía una explicación de cómo se mantenían unidas un grupo de cargas positivas
en el núcleo. Según la teoría eléctrica, las cargas positivas se deberían repeler. Sin
embargo, el núcleo era la unión de varios Protones. Otra contradicción de este

53
modelo fue hacia las leyes fundamentales de la electrodinámica, ya que al
considerar que los electrones con carga negativa giran alrededor del núcleo, según
las leyes de Maxwell, deberían emitir radiación electromagnética. Esta radiación
consumiría energía que haría que los electrones colapsaran con el núcleo. Por lo
tanto, no podía explicar la estabilidad del átomo.
Consideraciones adicionales del Modelo de Rutherford.
Aunque el modelo atómico se Rutherford fue rápidamente sustituido por el modelo
de Bohr que resolvía algunos de los problemas anteriores, el nuevo concepto fue
realmente revolucionario y el principio de una nueva era de estudio del átomo y sus
posibilidades por lo que se le considera el padre de la física nuclear.

 EL NEUTRÓN Y LOS EXPERIMENTOS DE CHAWICK

James Chadwick estudió bajo la tutela de Rutherford en la Universidad de


Manchester, donde se licenció en 1911. Viajó a Berlín para ampliar su formación,
esta vez bajo la dirección de Geiger.

En 1913 Chadwick empezó a trabajar en el Physikalisch Technische Reichsanstalt


en Charlottenburg (Alemania) a cargo del profesor Hans Geiger. Durante la Primera
Guerra Mundial fue internado en el campo de concentración (Zivilgefangenlager) en
Ruhleben, cerca de Berlín, acusado de espionaje.

En 1919, Chadwick volvió a Cambridge y prosiguió su colaboración con Rutherford,


quien había descubierto en 1917 la desintegración atómica artificial al estudiar el
átomo de nitrógeno y continuaba trabajando con otros elementos ligeros. Rutherford
había teorizado sobre la existencia de nuevos núcleos atómicos, formados en su
concepción por protones y electrones.

Chadwick fue profesor de física en la Universidad de Liverpool desde 1935 y desde


1959 miembro del Gonville College y del Caius College de la Universidad de
Cambridge .Como resultado del memorándum Frisch-Peierls en 1940 sobre la
factibilidad de la bomba atómica fue incorporado al Comité MAUD, que investigó la

54
cuestión. Visitó Norteamérica como en la Misión Tizard de 1940 para colaborar con
estadounidenses y canadienses en la investigación nuclear. De 1943 a 1945 dirigió
la delegación británica que trabajó en el laboratorio científico Los Álamos (hoy,
Laboratorio Nacional Los Álamos), en Nuevo México.

El modelo de Rutherford de la estructura atómica dejaba un importante problema


sin resolver. Se sabía que el hidrógeno, el átomo más sencillo, contenía solamente
un protón, y que el átomo de helio contenía dos protones. Por tanto, la relación entre
la masa de un átomo de helio y un átomo de hidrógeno debería ser 2:1. (Debido a
que los electrones son mucho más ligeros que los protones, se puede ignorar su
contribución a la masa atómica.) Sin embargo, en realidad la relación es 4:1.

Antes de ser descubierto el neutrón, se creía que un núcleo de número de masa A


(es decir, de masa casi A veces la del protón) y carga Z veces la del protón, estaba
formada por A protones y A-Z electrones. Pero existen varias razones por las que
un núcleo no puede contener electrones. Un electrón solamente podría encerrarse
en un espacio de las dimensiones de un núcleo atómico (10-12 cm) si fuese atraído
por el núcleo mediante una fuerza electromagnética muy fuerte e intensa; sin
embargo, un campo electromagnético tan potente no puede existir en el núcleo
porque llevaría a la producción espontánea de pares de electrones negativos y
positivos (positrones). Por otra parte, existe incompatibilidad entre los valores del
espin de los núcleos encontrados experimentalmente y los que podrían deducirse
de una teoría que los supusiera formados por electrones y protones; en cambio, los
datos experimentales están en perfecto acuerdo con las previsiones teóricas
deducidas de la hipótesis de que el núcleo consta sólo de neutrones y protones.

Ernest Rutherford propuso por primera vez la existencia del neutrón en 1920, para
tratar de explicar que los núcleos no se desintegrasen por la repulsión
electromagnética de los protones.

En 1932 Chadwick, realizó una serie de experimentos de los que obtuvo unos
resultados que no concordaban con los que predecían las fórmulas físicas: la
energía producida por la radiación era muy superior y en los choques no se

55
conservaba el momento. Para explicar tales resultados, era necesario optar por una
de las siguientes hipótesis: o bien se aceptaba la no conservación del momento en
las colisiones o se afirmaba la naturaleza corpuscular de la radiación. Como la
primera hipótesis contradecía las leyes de la Física, se prefirió la segunda. Con ésta,
los resultados obtenidos quedaban explicados pero era necesario aceptar que las
partículas que formaban la radiación no tenían carga eléctrica. Tales partículas
tenían una masa muy semejante a la del protón, pero sin carga eléctrica, por lo que
se pensó que eran el resultado de la unión de un protón y un electrón formando una
especie de dipolo eléctrico. Posteriores experimentos descartaron la idea del dipolo
y se conoció la naturaleza de los neutrones.

Finalmente el 27 de febrero del año 1932, en un artículo publicado en la revista


Nature,”Possible Existence of a Neutron” (Nature, p. 312 (Feb. 27, 1932) el físico
británico James Chadwick, anuncia el descubrimiento de una nueva partícula
nuclear; el neutrón.

Este descubrimiento haría posible el descubrimiento de la fisión atómica. En


contraste con el núcleo de helio (partículas alfa) que está cargado positivamente y,
por lo tanto, son repelidas por las fuerzas eléctricas del núcleo de los átomos
pesados,la utilización de neutrones para la desintegración atómica no necesita
sobrepasar ninguna barrera electrónica y es capaz de penetrar y dividir el núcleo de
los elementos más pesados.

De esta forma, Chadwick allanó el camino hacia la fisión del uranio 235 y hacia la
creación de la bomba atómica. Como reconocimiento por su descubrimiento, fue
galardonado en 1932 con la medalla Hughes, concedida por la Royal Society «por
sus estudios sobre la anormal dispersión de la luz» y, en 1935, con el Premio Nobel
de física por el descubrimiento del neutrón.

Más tarde descubrió que un científico alemán había identificado al neutrón al mismo
tiempo. Sin embargo, Hans Falkenhagen temía publicar sus resultados. Cuando
Chadwick supo del descubrimiento de Falkenhagen le ofreció compartir el Premio
Nobel. Falkenhagen, sin embargo, lo rechazó.

56
Desde 1946, fue asesor de la Comisión de la Energía Atómica de las Naciones
Unidas.

El neutrón es una partícula subatómica, un nucleón, sin carga neta, presente en el


núcleo atómico de prácticamente todos los átomos, excepto el protio. Aunque se
dice que el neutrón no tiene carga, en realidad está compuesto por tres partículas
fundamentales cargadas llamadas quarks, cuyas cargas sumadas son cero. Por
tanto, el neutrón es un barión neutro compuesto por dos quarks de tipo abajo, y un
quark de tipo arriba.

Fuera del núcleo atómico, los neutrones son inestables, teniendo una vida media de
15 minutos (885,7 ± 0,8 s); cada neutrón libre se descompone en un electrón, un
antineutrino y un protón. Su masa es muy similar a la del protón, aunque ligeramente
mayor.

El neutrón es necesario para la estabilidad de casi todos los núcleos atómicos, a


excepción del isótopo hidrógeno-1. La interacción nuclear fuerte es responsable de
mantenerlos estables en los núcleos atómicos..

El neutrón es un componente del núcleo de los átomos y está formado por dos
quarks down y un quark up. El quark up tiene carga eléctrica +2/3. Los quarks down
tienen cada uno carga eléctrica -1/3. Por lo cual, los neutrones tienen carga eléctrica
resultante 0. (0 Coulomb)

Cada neutrón consta de un racimo de estos tres quarks enlazados por


gluones (partículas en las que reside la interacción nuclear fuerte).
Su masa es algo mayor que la del protón: 1,675x10-27 Kg. Actualmente se prefiere
utilizar como unidad de masa el gigalectrónvoltio y se dice que la masa del protón
es 0,0009383 GeV. La masa del neutrón es 0,0009396 GeV.

Fuera del núcleo atómico, el neutrón es inestable y tiene una vida media de unos
15 minutos. Al desintegrarse, emite un electrón y un antineutrino, después de lo
cual queda convertido en un protón.

57
Los neutrones forman, junto con los protones, los núcleos atómicos.

El neutrón interactúa con los protones a través de la fuerza nuclear fuerte, pero sin
repulsión electromagnética, puesto que su carga eléctrica es cero.

El neutrón está presente en casi todos los núcleos atómicos. La única excepción es
el hidrógeno que no tiene ningún neutrón en su núcleo.

El neutrón fue descubierto en la década de 1930, en Alemania, Francia e Inglaterra,


gracias a los trabajos de Walther Bothe y H. Becker, Irène Joliot-Curie y Frédéric
Joliot, James Chadwick. Con los resultados obtenidos en sus experimentos,
dedujeron que era necesario aceptar que algunas de las partículas detectadas en
algunas radiaciones obtenidas, tenían una masa muy semejante a la del protón,
pero sin carga eléctrica. Se pensó que el neutrón era el resultado de la unión de un
protón y de un electrón y que ambos formaban una especie de dipolo eléctrico.

Otros experimentos realizados posteriormente hicieron que se descartara la idea


del dipolo y establecieron la naturaleza de los neutrones, tal como se acepta
actualmente.

Los neutrones son fundamentales en las reacciones nucleares: cuando un neutrón


impacta con un átomo fisible, se produce un mayor número de neutrones que
causan a su vez otras fisiones en cadena. Si esta reacción se produce de forma
controlada mediante el uso de un moderador en el reactor nuclear, es posible
aprovechar la energía nuclear desarrollada.

 MODELO ATÓMICO DE BOHR

En el modelo de Rutherford, lo electrones en movimiento con carga eléctrica


negativa deberían emitir radiación electromagnética de acuerdo a las leyes de
Electromagnetismo, lo que haría que esa pérdida de energía hiciera que los
electrones redujeran su órbita moviéndose en espiral hacia el centro hasta colapsar
con el núcleo. El modelo de Bohr resolvió esta problemática indicando que los

58
electrones orbitan alrededor del núcleo pero en ciertas orbitas permitidas con una
energía específica proporcional a la constante de Planck.
Estas órbitas definidas se les refirió como capas de energía o niveles de energía.
En otras palabras, la energía de un electrón dentro de un átomo no es continua,
sino “cuantificada”. Estos niveles están etiquetados con el número cuántico n (n =
1, 2, 3, etc.) que según él podría determinarse usando la fórmula de Ryberg, una
regla formulada en 1888 por el físico sueco Johannes Ryberg para describir las
longitudes de onda de las líneas espectrales de muchos elementos químicos.
Este modelo de niveles de energía, significaba que los electrones solo pueden ganar
o perder energía saltando de una órbita permitida a otra y al ocurrir esto, absorbería
o emitiría radiación electromagnética en el proceso.
El modelo de Bohr era una modificación al modelo Rutherford, por lo que las
características de un núcleo central pequeño y con la mayoría de la masa se
mantenía. De la misma forma, los electrones orbitaban alrededor del núcleo similar
a los planetas alrededor del sol aunque sus órbitas no son planas.

Principios básicos del modelo atómico de Bohr.


1. Las partículas con carga positiva se encuentran en un volumen muy pequeño
comparado con el tamaño del átomo y contienen la mayor parte de la masa del
átomo.
2. Los electrones con carga eléctrica negativa, giran alrededor del núcleo en órbitas
circulares.
3. Los electrones orbitan el núcleo en órbitas que tienen un tamaño y energía
establecidos. Por lo tanto, no existen en un estado intermedio entre las órbitas.
4. La energía de la órbita está relacionada con su tamaño. La energía más baja se
encuentra en la órbita más pequeña. Cuanto más lejos esté el nivel de energía del
núcleo, mayor será la energía que tiene.
5. Los niveles de energía tienen diferentes números de electrones. Cuanto menor sea
el nivel de energía, menor será la cantidad de electrones que contenga, por ejemplo,

59
el nivel 1 contiene hasta 2 electrones, el nivel 2 contiene hasta 8 electrones, y así
sucesivamente.
6. La energía se absorbe o se emite cuando un electrón se mueve de una órbita a otra.

Consideraciones adicionales del Modelo atómico de Bohr.

Este modelo trataba de explicar la estabilidad de la materia que no tenían los


modelos anteriores y los espectros de emisión y absorción discretos de los gases.
El modelo de Bohr fue el primero en introducir el concepto de cuantización lo que lo
ubica como un modelo entre la mecánica clásica y la mecánica cuántica. Fue una
mejora al modelo de Rutherford pero incorporando los descubrimientos de
cuantización descubiertos por Max Planck unos años antes y las ideas de Albert
Einstein.

Pese a sus carencias, este modelo fue el precursor para la creación de la mecánica
cuántica por Schrödinger y otros científicos.

Limitaciones y Errores en el modelo de Bohr.


El modelo no da ninguna razón por la cual los electrones se limitan únicamente a
órbitas específicas.
Asumió que los electrones tienen un radio y una órbita conocidos, algo que el
Principio de Incertidumbre de Werner Heisenberg desmentiría una década más
tarde.
El modelo atómico de Bohr era capaz de modelar el comportamiento de los
electrones en átomos de hidrógeno, pero no era tan exacto cuando se trataba de
elementos con mayor cantidad de electrones.
Este modelo también tenía conflictos para explicar el efecto Zeeman. Este efecto
que se observa cuando las líneas espectrales se dividen en dos o más en presencia
de un campo magnético externo y estático.
De la misma forma, este modelo proporciona un valor incorrecto para el momento
angular orbital del estado fundamental.

60
Esto llevaría al modelo de Bohr a ser reemplazado por la teoría cuántica años más
tarde, como consecuencia del trabajo de Heisenberg y Schrodinger.

 MODELO ATÓMICO DE SOMMERFELD

El modelo atómico de Sommerfeld surge para perfeccionar las deficiencias del


modelo atómico de Bohr. Las propuestas de este modelo, en términos generales,
son las siguientes:

– Los electrones describen órbitas circulares alrededor del núcleo, sin irradiar
energía.

– No todas las órbitas eran posibles. Sólo se habilitan aquellas órbitas cuyo
momento angular del electrón cumple ciertas características. Cabe señalar que el
momento angular de una partícula depende de un compendio de todas sus
magnitudes (velocidad, masa y distancia) con respecto al centro de rotación.

– La energía liberada cuando un electrón desciende de una órbita a otra se emite


en forma de energía luminosa (fotón).

Aunque el modelo atómico de Bohr describía perfectamente el comportamiento del


átomo de hidrógeno, sus postulados no eran replicables a otros tipos de elementos.

Al analizar los espectros obtenidos a partir de átomos de elementos distintos del


hidrógeno, se detectó que los electrones que se encontraban en el mismo nivel de
energía podían contener energías diferentes.

Así, cada una de las bases del modelo era refutable desde el punto de vista de la
física clásica. La siguiente lista detalla las teorías que contradicen el modelo, según
la numeración anterior:

– Según las leyes electromagnéticas de Maxwell, todas las cargas sometidas a una
cierta aceleración emiten energía en forma de radiación electromagnética.

61
– Frente a la posición de la física clásica, era inconcebible que un electrón no
pudiera orbitar libremente a cualquier distancia del núcleo.

– Para entonces, la comunidad científica tenía una firme convicción sobre la


naturaleza ondulatoria de la luz, y la idea de que debería presentarse como una
partícula no se contempló hasta entonces.

Modelo Atómico de Sommerfeld Características

Arnold Sommerfeld concluyó que la diferencia de energía entre los electrones -a


pesar de que estaban en el mismo nivel de energía- se debía a la existencia de
subniveles de energía dentro de cada nivel.

Sommerfeld se basó en la Ley de Coulomb para afirmar que si un electrón está


sujeto a una fuerza inversamente proporcional al cuadrado de la distancia, la
trayectoria descrita debe ser elíptica y no estrictamente circular.

Además, se basó en la teoría de la relatividad de Einstein para tratar los electrones


de manera diferente y evaluar su comportamiento en términos de las velocidades
alcanzadas por estas partículas fundamentales.

El uso de espectroscopios de alta resolución para el análisis de la teoría atómica


reveló la existencia de líneas espectrales muy finas que Niels Bohr no había
detectado, y para las cuales el modelo propuesto por él no proporcionaba una
solución.

Ante ello, Sommerfeld repitió los experimentos de descomposición de la luz en su


espectro electromagnético mediante el uso de electroscopios de última generación
para entonces.

De su investigación, Sommerfeld dedujo que la energía contenida en la órbita


estacionaria del electrón depende de las longitudes de los semiejes de la elipse que
describe esa órbita.

62
Esta dependencia viene dada por el cociente que existe entre la longitud del medio
eje mayor y la longitud del medio eje menor de la elipse, y su valor es relativo.

Por lo tanto, cuando un electrón cambia de un nivel de energía a uno más bajo, se
pueden habilitar diferentes órbitas dependiendo de la longitud del eje medio menor
de la elipse.

Además, Sommerfeld también observó que las líneas espectrales estaban


desplegadas. La explicación que el científico atribuyó a este fenómeno fue la
versatilidad de las órbitas, ya que éstas bien podrían ser elípticas o circulares.

De esta manera, Sommerfeld explicó por qué se veían líneas espectrales finas en
el momento de realizar el análisis con el espectroscopio.

 MODELO ATÓMICO DE SOMMERFELD

Después de varios meses de estudios aplicando la ley de Coulomb y la teoría de la


relatividad para explicar las deficiencias del modelo de Bohr, en 1916 Sommerfeld
anunció dos modificaciones básicas a ese modelo:

– Las órbitas de los electrones pueden ser circulares o elípticas.

– Los electrones alcanzan velocidades relativistas, es decir, valores cercanos a la


velocidad de la luz.

Sommerfeld definió dos variables cuánticas que permiten describir el momento


angular orbital y la forma orbital de cada átomo. Estos son:

 Número cuántico principal “n”.


Cuantiza el semieje mayor de la elipse descrita por el electrón.
 Número cuántico secundario “I”.
Cuantiza el eje medio menor de la elipse descrita por el electrón.

63
Este último valor, también conocido como número cuántico azimutal, se designa con
la letra “I” y adquiere valores que van de 0 a n-1, siendo n el número cuántico
principal del átomo.

Dependiendo del valor del número cuántico azimutal, Sommerfeld asignó diferentes
nombres a las órbitas, como se detalla a continuación:

– l=0 → orbitals S.

– l=1 → main orbital orbital orbital orbital p.

– l=2 → orbital difuso u orbital d.

– I=3 → fundamental orbital u orbital f.

Además, Sommerfeld indicó que el núcleo de los átomos no era estático. Según el
modelo que propuso, tanto el núcleo como los electrones se mueven alrededor del
centro de masa del átomo.

 MODELO ATÓMICO DE SCHRÖDINGER

El modelo atómico de Schrödinger fue desarrollado por Erwin Schrödinger en 1926.


Esta propuesta se conoce como el modelo mecánico cuántico del átomo y describe
el comportamiento ondulatorio del electrón.

Para ello, el destacado físico austriaco se basó en la hipótesis de Broglie, que


afirmaba que cada partícula en movimiento está asociada a una onda y puede
comportarse como tal.

Schrödinger sugirió que el movimiento de los electrones en el átomo correspondía


a la dualidad onda-partícula, y por consiguiente los electrones podrían movilizarse
alrededor del núcleo como ondas estacionarias.

Schrödinger, que recibió el Premio Nobel en 1933 por sus contribuciones a la teoría
atómica, desarrolló la ecuación homónima para calcular la probabilidad de que un
electrón se encuentre en una posición específica.

64
Modelo Atómico de Schrödinger

-Describe el movimiento de los electrones como ondas estacionarias.

-Los electrones se mueven constantemente, es decir, no tienen una posición fija o


definida dentro del átomo.

-Este modelo no predice la ubicación del electrón, ni describe la ruta que toma
dentro del átomo. Sólo establece una zona de probabilidad para localizar el electrón.

-Estas áreas de probabilidad se llaman orbitales atómicos. Las órbitas describen un


movimiento de traslación alrededor del núcleo del átomo.

-Estos orbitales atómicos tienen diferentes niveles y subniveles de energía, y


pueden ser definidos entre nubes de electrones.

-El modelo no considera la estabilidad del núcleo, sólo se refiere a explicar la


mecánica cuántica asociada al movimiento de los electrones dentro del átomo.

Teoría y Modelo Atómico de Schrodinger

El modelo atómico de Schrödinger se basa en la hipótesis de Broglie y en los


modelos atómicos anteriores de Bohr y Sommerfeld.

Para ello, Schrödinger se basó en el experimento de Young y, basándose en sus


propias observaciones, desarrolló la expresión matemática que lleva su nombre.

Aquí está el fundamento científico de este modelo atómico:

El experimento de Young: la primera demostración de la dualidad onda-partícula.

La hipótesis de de Broglie sobre la naturaleza ondulatoria y corpuscular de la


materia puede ser demostrada por el Experimento de Young, también conocido
como el experimento de doble rendija.

65
El científico inglés Thomas Young sentó las bases del modelo atómico de
Schrödinger cuando, en 1801, realizó el experimento para probar la naturaleza
ondulatoria de la luz.

Durante su experimento, Young dividió la emisión de un rayo de luz que pasa a


través de un pequeño agujero a través de una cámara de observación. Esta división
se consigue utilizando una tarjeta de 0,2 milímetros, situada paralelamente al haz.

El diseño del experimento se hizo de manera que el haz de luz fuera más ancho
que la tarjeta, por lo que, cuando la tarjeta se colocó horizontalmente, el haz se
dividió en dos partes aproximadamente iguales. La salida de los rayos de luz fue
dirigida por un espejo.

Ambos rayos de luz golpearon una pared en una habitación oscura. Allí el patrón de
interferencia entre las dos ondas era evidente, lo que mostraba que la luz podía
comportarse tanto como una partícula como una onda.

Un siglo más tarde, Albert Einsten reforzó la idea a través de los principios de la
mecánica cuántica.

La Ecuación de Schrödinger

Schrödinger desarrolló dos modelos matemáticos, diferenciando lo que sucede


dependiendo de si el estado cuántico cambia con el tiempo o no.

Para el análisis atómico, Schrödinger publicó a finales de 1926 la ecuación de


Schrödinger independiente del tiempo, que se basa en funciones de onda que se
comportan como ondas estacionarias.

Esto implica que la onda no se mueve, sus nodos, es decir, sus puntos de equilibrio,
sirven de pivote para que el resto de la estructura se mueva a su alrededor,
describiendo una frecuencia y amplitud determinadas.

66
Schrödinger definió las ondas que describen a los electrones como estados
estacionarios u orbitales, y que están asociadas, a su vez, con diferentes niveles de
energía.

La ecuación de Schrödinger independiente del tiempo es la siguiente:

Dónde:

 E: constante de proporcionalidad.
 Ψ: función de onda del sistema cuántico.
 Η ̂: Operadora de Hamilton.

La ecuación de Schrödinger independiente del tiempo se utiliza cuando el


observable que representa la energía total del sistema, conocido como el operador
Hamiltoniano, no es dependiente del tiempo. Sin embargo, la función que describe
el movimiento total de la onda siempre dependerá del tiempo.

La ecuación de Schrödinger indica que si se tiene una función de onda Ψ, y el


operador de Hamilton actúa sobre ella, la constante de proporcionalidad E
representa la energía total del sistema cuántico en uno de sus estados
estacionarios.

Aplicado al modelo atómico de Schrödinger, si el electrón se mueve en un espacio


definido, hay valores de energía discreta, y si el electrón se mueve libremente en el
espacio, hay intervalos de energía continuos.

Desde el punto de vista matemático, existen varias soluciones para la ecuación de


Schrödinger, cada solución implica un valor diferente para la constante de
proporcionalidad E.

Según el principio de incertidumbre de Heisenberg, no es posible estimar la posición


o la energía de un electrón. En consecuencia, los científicos reconocen que la
estimación de la ubicación del electrón dentro del átomo es inexacta.

67
Modelo Atómico Actual de Schrodinger Postulados

Los postulados del modelo atómico de Schrödinger son los siguientes:

-Los electrones se comportan como ondas estacionarias que se distribuyen en el


espacio según la función de ondas Ψ

-Los electrones se mueven dentro del átomo al describir orbitales. Estas son áreas
donde la probabilidad de encontrar un electrón es considerablemente mayor. La
probabilidad referida es proporcional al cuadrado de la función de onda Ψ2.

La configuración electrónica del modelo atómico de Schrödinguer explica las


propiedades periódicas de los átomos y los enlaces que forman.

Sin embargo, el modelo atómico de Schrödinger no considera el spin de los


electrones, ni las variaciones en el comportamiento de los electrones rápidos debido
a los efectos relativistas.

 MODELO ATÓMICO DE DIRAC-JORDAN

El modelo atómico de Dirac-Jordan es la generalización relativista del operador


hamiltoniano en la ecuación que describe la función de onda cuántica del electrón. A
diferencia del modelo precedente, el de Schrodinger, no es necesario imponer el
espín mediante el principio de exclusión de Pauli, ya que aparece de forma natural.

Además, el modelo de Dirac-Jordan incorpora las correcciones relativistas, la


interacción espín-órbita y el término de Darwin, que dan cuenta de la estructura fina
de los niveles electrónicos del átomo.

68

Figura 1. Orbitales electrónicos en el átomo de hidrógeno para los tres primeros


niveles de energía. Fuente: Wikimedia Commons.

A partir de 1928, los científicos Paul A. M. Dirac (1902-1984) y Pascual Jordan


(1902-1980), se propusieron generalizar la mecánica cuántica desarrollada por
Schrodinger, para que incluyese las correcciones de la relatividad especial de
Einstein.

Dirac parte de la ecuación de Schrodinger, que consta de un operador diferencial,


llamado hamiltoniano, que opera sobre una función conocida como la función de
onda del electrón. Sin embargo Schrodinger no tomó en cuenta los efectos
relativistas.

Las soluciones de la función de onda permiten calcular las regiones donde con cierto
grado de probabilidad se encontrará el electrón alrededor del núcleo. Estas regiones
o zonas se llaman orbitales y dependen de ciertos números cuánticos discretos, que
definen la energía y el momentum angular del electrón.

Postulados

En las teorías mecánico cuánticas, ya sean relativistas o no, no existe el concepto


de órbitas, ya que ni la posición ni la velocidad del electrón pueden precisarse
simultáneamente. Y además, precisar una de las variables conduce a una
imprecisión total en la otra.

Por su parte, el hamiltoniano es un operador matemático que actúa sobre la función


de onda cuántica y se construye a partir de la energía del electrón. Por ejemplo, un
electrón libre tiene energía total E que depende de su momentum lineal p de esta
forma:
69
E = (p2)/ 2m

Para construir el hamiltoniano se parte de esta expresión y se sustituye p por el


operador cuántico para el momentum:

p = -i ħ ∂ /∂r

Es importante destacar que los términos p y p son diferentes, ya que el primero es


el momentum y el otro es el operador diferencial asociado al momentum.

Adicionalmente, i es la unidad imaginaria y ħ la constante de Planck dividida entre


2π, de esta manera se obtiene el operador hamiltoniano H del electrón libre:

H = (ħ2/2m) ∂2 /∂r2

Para encontrar el hamiltoniano del electrón en el átomo, se añade la interacción del


electrón con el núcleo:

H = (ħ2/2m) ∂2 /∂r2 – eΦ(r)

En la expresión anterior -e es la carga eléctrica del electrón y Φ(r) el potencial


electrostático producido por el núcleo central.

Ahora, el operador H actúa sobre la función de onda ψ de acuerdo a la ecuación


de Schrodinger, que se escribe así:

H ψ = (i ħ ∂ /∂t) ψ

Los cuatro postulados de Dirac

Primer postulado: la ecuación de onda relativista tiene la misma estructura que la


ecuación de onda de Schrodinger, lo que cambia es el H:

70
H ψ = (i ħ ∂ /∂t) ψ

Segundo postulado: el operador hamiltoniano se construye partiendo de la relación


energía-momentum de Einstein, la cual se escribe así:

E = (m2 c4 + p2 c2)1/2

En la relación anterior, si la partícula tiene momentum p = 0 entonces se tiene


la famosa ecuación E = mc2 que relaciona la energía en reposo de cualquier
partícula de masa m con la velocidad de la luz c.

Tercer postulado: para obtener el operador hamiltoniano se usa la misma regla de


cuantización empleada en la ecuación de Schrodinger:

p = -i ħ ∂ /∂r

Al comienzo, no era claro cómo manejar este operador diferencial actuando dentro
de una raíz cuadrada, por lo que Dirac se propuso obtener un operador
Hamiltoniano lineal en el operador momentum y de allí surgió su cuarto postulado.

Cuarto postulado: para deshacerse de la raíz cuadrada en la fórmula de energía


relativista, Dirac propuso la siguiente estructura para E2:

71
Desde luego, es necesario determinar los coeficientes alfa (α0, α1, α2, α3) para que
esto se cumpla.

La ecuación de Dirac

En su forma compacta, la ecuación de Dirac es considerada una de las ecuaciones


matemáticas más bellas del mundo:

Figura 2. Ecuación de Dirac en forma compacta. Fuente: F. Zapata.

Y es entonces cuando se pone en evidencia que las constantes alfas no pueden ser
cantidades escalares. La única forma en que se cumpla la igualdad del cuarto
postulado es que sean matrices constantes 4×4, las cuales se conocen
como matrices de Dirac:

72

De inmediato se observa que la función de onda deja de ser una función escalar y
pasa a ser un vector de cuatro componentes llamado espinor:

El átomo de Dirac-Jordan

Para obtener el modelo atómico es necesario pasar de la ecuación del electrón libre
a la del electrón en el campo electromagnético producido por el núcleo
atómico. Esta interacción se toma en cuenta incorporando el potencial escalar Φ y
el potencial vectorial A en el hamiltoniano:

73

La función de onda (espinor) que resulta de incorporar este hamiltoniano tiene las
siguientes características:

– Cumple la relatividad especial, ya que toma en cuenta la energía intrínseca del


electrón (primer término del hamiltoniano relativista)

– Tiene cuatro soluciones correspondientes a las cuatro componentes del espinor

– Las dos primeras soluciones se corresponden una al espín +½ y la otra al espín


–½

– Finalmente, las otras dos soluciones predicen la existencia de la antimateria, ya


que corresponden a la de los positrones de espines contrarios.

La gran ventaja de la ecuación de Dirac es que las correcciones al Hamiltoniano


básico de Schrodinger H(o) pueden desglosarse en varios términos que
mostraremos a continuación:

74

En la expresión anterior V es el potencial escalar, ya que el potencial vector A es


nulo si se supone al protón central estacionario y por eso no aparece.

La razón por las que las correcciones de Dirac respecto a las soluciones de
Schrodinger en la función de onda son sutiles. Surgen del hecho de que los tres
últimos términos del hamiltoniano corregido están todos divididos por la velocidad c
de la luz al cuadrado, un número inmenso, lo que hace que estos términos sean
numéricamente pequeños.

Usando la ecuación de Dirac-Jordan se encuentran correcciones al espectro de


energía del electrón en el átomo de hidrógeno. También se encuentran correcciones
para la energía en los átomos con más de un electrón en forma aproximada a través
de una metodología conocida como teoría de perturbaciones.

De igual forma, el modelo de Dirac permite encontrar la corrección de estructura fina


en los niveles de energía del hidrógeno.

Sin embargo, correcciones más sutiles aún como la estructura hiperfina y el


corrimiento de Lamb se obtienen de modelos más avanzados como la teoría
cuántica de campos, que nace justamente por las aportaciones del modelo de Dirac.

La siguiente figura muestra cómo son las correcciones relativistas de Dirac a los
niveles de energía:

75
Por ejemplo, las soluciones a la ecuación de Dirac predicen correctamente un
corrimiento observado en el nivel 2s. Es la conocida corrección de estructura fina
en la línea Lyman – alfa del espectro del hidrógeno (ver figura 3).

Por cierto, la estructura fina es el nombre que recibe en física atómica el


desdoblamiento de las líneas del espectro de emisión de los átomos, lo cual es una
consecuencia directa del espín electrónico.

 PARTÍCULAS SUBATÓMICAS

¿QUÉ SON LAS PARTÍCULAS SUBATÓMICAS?

Se entiende por partículas subatómicas a las estructuras de la materia que son más
pequeñas que el átomo, y que por ende forman parte de éste y determinan sus
propiedades. Dichas partículas pueden ser de dos tipos: compuestas y elementales,
es decir, divisibles e indivisibles respectivamente.

A lo largo de la historia, el ser humano ha estudiado la materia y ha propuesto


diversas teorías y aproximaciones más o menos científicas a las partículas más
pequeñas que existen, las que lo componen todo.

Los distintos modelos atómicos propuestos desde la antigüedad encontraron lo que


parece ser su forma definitiva en la contemporaneidad, gracias al desarrollo de la
teoría cuántica, la electroquímica y la física nuclear, entre otras disciplinas.

Así, se sabe hoy que el átomo, la unidad más pequeña en que se encuentra
la materia, se compone en su mayor parte de vacío, con un núcleo atómico de
partículas en el que se concentra el mayor porcentaje de su masa, y otras partículas
más girando a su alrededor, atraídas por las fuerzas nucleares débiles y fuertes.

Todas esas partículas subatómicas están dotadas por lo general de propiedades


energéticas distintas, que en su conjunto determinan las propiedades generales del
átomo.

76
El estudio experimental de las partículas subatómicas es arduo, ya que muchas de
ellas son inestables y no pueden observarse sino en aceleradores de partículas o
en la atmósfera durante el impacto de los rayos cósmicos. Sin embargo, se conocen
sus formas más estables, como son electrones, protones y neutrones.

2. Tipos de partículas subatómicas

Las partículas subatómicas se clasifican de acuerdo a diversos criterios. Por


ejemplo, las partículas más conocidas y estables son tres: electrones, protones y
neutrones, diferentes entre sí por su carga eléctrica (negativa, positiva y neutra
respectivamente) o por el hecho de que los electrones son partículas elementales
(indivisibles) y las últimas dos son compuestas. Además, se ubican en renglones
distintos del átomo: los electrones orbitan el núcleo, mientras los protones y
neutrones lo componen.

Por otro lado, los protones y neutrones, al ser partículas compuestas, pueden
subdividirse en otras partículas más simples aún, llamadas quarks, unidas entre sí
por otro tipo de partículas llamadas gluones. Estos últimos sí son partículas
indivisibles. Existen seis tipos de quarks: arriba, abajo, fondo, cima, extraño y
encanto.

Igualmente, existen los fotones, que son las partículas subatómicas responsables
de la interacción electromagnética; y también los neutrinos y los bosones,
responsables de las fuerzas nucleares débiles.

Sin embargo, conviene notar que el comportamiento de la materia a estos niveles


tan infinitesimales es todavía un reto para la ciencia, y que existen diversas teorías
para explicar su comportamiento o su constitución, como la Teoría de cuerdas.

77
LAS PARTÍCULAS SUBATÓMICAS ELEMENTALES SON:

Bosón: tiene un spin entero o nulo e incumple el principio que dice que dos
electrones no pueden ocupar el mismo estado energético.

Fermión: se caracteriza por su momento angular intrínseco. Cumplen el principio de


exclusión. Un núcleo será fermión si el número total de protones y neutrones es par
o impar respectivamente.

Quarks: son los constituyentes de los hadrones.

Leptón: son las partículas elementales de spin igual a +1/2 y con una masa inferior
que los mesones. Los que tienen carga eléctrica por lo general se encuentran
unidos a un neutrino asociado.

Hadrones: es una partícula subatómica formada de quarks y que se caracteriza por


mantener fuertes interacciones.

Neutrino: partícula nuclear elemental neutra y de masa inferior a la del electrón.

Características

Las características más sobresalientes de las partículas subatómicas son:

Pueden ser encontradas en átomos de diferentes elementos que tienen el mismo


número de neutrones.

Existen entre ellas átomos del mismo elemento con diferente número de neutrones.

La vida media de los neutrones es de 15 minutos y la de los protones es de millones


de años.

La masa de las partículas atómicas es muy estable gracias a la fuera de gravedad.

El electrón tiene una masa de 9.11 × 10−31 kg = 0.001 yg y una carga eléctrica de
−1.6 × 10−19Cb.

El protón tiene una carga eléctrica de 1,602 × 10–19 culombios y una masa de
1,6726 × 10–27 kg.

78
Las partículas subatómicas de las cuales se sabe su existencia son: Bosón Positrón
Electrón Protón Fermión Neutrino Hadrón Neutrón Leptón Quark Mesón

Las partículas están formadas por componentes atómicos como los electrones,
protones y neutrones, (los protones y los neutrones son partículas compuestas),
estas están formadas de quarks. Los Quarks se mantienen unidos por las partículas
gluon que provocan una interacción en los quarks y son indirectamente
responsables por mantener los protones y neutrones juntos en el núcleo atómico.

Bosón

El bosón es una partícula atómica o subatómica, de spin entero o nulo, que cumple
los postulados de la estadística de Bose-Einstein e incumple el principio de
exclusión de Paulli (establece que dos electrones no pueden ocupar el mismo
estado energético). Son bosones las partículas alfa, los fotones y los nucleidos con
un número par de nucleones.

Fermión

Es una partícula perteneciente a una familia de partículas elementales caracterizada


por su momento angular intrínseco o spin. Los fermiones son nombrados después
de Enrico Fermi, en el modelo estándar, existen dos tipos de fermiones elementales,
que son: Los quarks y los leptones. Según la teoría cuantica, el momento angular
de las partículas solo puede adoptar determinados valores, que pueden ser
múltiplos enteros de una determinada constante h (Constante de Planck) o múltiplos
semientereos de esa misma constante.

Los fermiones, entre los que se encuentran los electrones, los protones y los
neutrones, tienen múltiplos semienteros de h, por ejemplo ±1/2h o ±3/2h. Los
fermiones cumplen el principio de exclusión. El nucleo de un átomo es un fermion o
boson, dependiendo de si el número total de sus protones y neutrones es par o
impar respectivamente. Recientemente, los científicos han descubierto que esto
causa comportamiento muy extraño en ciertos átomos cuando son sometidos a
condiciones inusuales, tal como el helio demasiado frió.

Quarks
79
El nombre genérico con que se designan los constituyentes de los hadrones. La
teoría sobre los quarks se inicio a partir de los trabajos de Gell-Mann y Zweig (1966)
y su existencia fue confirmada en 1977 (Por Fairbank y otros).

La física dedicada al estudio de la naturaleza fundamental de la materia ha


formulado un modelo estándar, capaz de explicar una serie de hechos e incapaz de
dar respuesta a otros. Este modelo se basa en la actualidad en la hipótesis de que
la materia ordinaria esta formada por dos clases de partículas, los quarks (que se
combinan para formar partículas mayores) y los leptones, además de que las
fuerzas que actúan entre ellas se transmiten mediante una tercera clase de
partículas llamadas bosones, que ya explicamos anteriormente. El spin de los
quarks es de ½, hay seis tipos distintos de quarks que los físicos han denominado
de la siguiente manera: up, down, charm, strange, top, y bottom además de los
correspondientes antiquarks.

Leptón

Nombre que recibe cada una de las partículas elementales de spin igual a +1/2 y
masa inferior a la de los mesones. Los leptones son fermiones entre los que se
establecen interacciones débiles, y solo interacciones electromagnéticas si poseen
carga eléctrica. Además, los leptones con carga eléctrica se encuentran casi
siempre unidos a un neutrino asociado.

Existen tres tipos de leptones: el electrón, el muon y el tau. Cada uno esta
representado por un par de partículas. Una es una partícula masivamente cargada,
que lleva el mismo nombre que su partícula, (Como el electrón). La otra es una
partícula neutral casi sin masa llamada neutrino (tal como el electrón neutrino).
Todas estas 6 partículas tienen antipartículas correspondientes (tales como el
positrón o el electrón antineutrino).

Todo los leptones cargados tienen una sola unidad de energía positiva o negativa
(de acuerdo a si son partículas o antipartículas) y todos los neutrinos y antineutrinos
tienen cero carga eléctrica. Los leptones cargados tienen 2 posibles giros de spin

80
mientras que una sola helicidad es observada para los neutrinos (Todos los
neutrinos son zurdos y los antineutrinos diestros).

Los leptones obedecen a una simple relación conocida como la formula Koide.
Cuando las partículas interactúan, generalmente el numero de leptones del mimo
tipo (electrones y electrones neutrinos, muones y muones neutrinos, leptones tau y
tau neutrinos) se mantienen igual. Este principio es conocido como la conservación
del numero lepton.

Hadrones

El hadron es una partícula subatómica compuesta de quarks, caracterizada por


relacionarse mediante interacciones fuertes. Aunque pueden manifestar también
interacciones débiles y electromagnéticas, en los hadrones predominan las
interacciones fuertes, que son las que mantienen la cohesión interna en el núcleo
atómico.

Estas partículas presentan dos categorías: los bariones formados por tres quarks,
como el neutron y el protón y los mesones, formados por un quark y un antiquark,
como el pion. La mayoría de los hadrones pueden ser clasificados con el modelo
quark que implica que todos los números cuanticos de bariones son derivados de
aquellos de valencia quark.

Neutrino

Partícula nuclear elemental eléctricamente neutra y de masa muy inferior a la del


electrón (posiblemente nula). El neutrino es un fermión; su espín es 1/2. Antes del
descubrimiento del neutrino, parecía que en la emisión de electrones de la
desintegración beta no se conservaban la energía, el momento y el espín totales del
proceso. Para explicar esa incoherencia, el físico austriaco Wolfgang Pauli dedujo
las propiedades del neutrino en 1931.

Al no tener carga y poseer una masa despreciable, el neutrino es extremadamente


difícil de detectar; las investigaciones confirmaron sus peculiares propiedades a
partir de la medida del retroceso que provoca en otras partículas. Billones de
neutrinos atraviesan la Tierra cada segundo, y sólo una minúscula proporción de los
81
mismos interacciona con alguna otra partícula. Los físicos estadounidenses
Frederick Reines y Clyde Lorrain Cowan, hijo, obtuvieron pruebas concluyentes de
su existencia en 1956.

La antipartícula del neutrino es emitida en los procesos de desintegración beta que


producen electrones, mientras que los neutrinos se emiten junto con positrones en
otras reacciones de desintegración beta. Algunos físicos conjeturan que en una
extraña forma de radiactividad, llamada doble desintegración beta, dos neutrinos
pueden, en ocasiones, fusionarse para formar una partícula a la que denominan
"mayorón". Otro tipo de neutrino de alta energía, llamado neutrino muónico, es
emitido junto con un muón cuando se desintegra un pión.

Cuando un pión se desintegra, debe emitirse una partícula neutra en sentido


opuesto al del muón para conservar el momento. La suposición inicial era que esa
partícula era el mismo neutrino que conserva el momento en la desintegración beta.
En 1962, sin embargo, las investigaciones demostraron que el neutrino que
acompaña la desintegración de piones es de tipo diferente. También existe un tercer
tipo de neutrino, el neutrino tau (y su antipartícula).

Actualmente, la posibilidad de que los neutrinos puedan oscilar entre una forma y
otra resulta de gran interés. Hasta ahora, las pruebas en ese sentido son indirectas,
pero de confirmarse sugerirían que el neutrino tiene una cierta masa, lo que tendría
implicaciones profundas para la cosmología y la física en general: esta masa
adicional en el universo podría suponer que el universo no siga expandiéndose
indefinidamente sino que acabe por contraerse. Aunque existen distintas
interpretaciones, algunos científicos consideran que la información sobre neutrinos
obtenida de la supernova SN 1987A apoya la idea de que el neutrino tiene masa.

Mesón

Nombre que recibe cada una de las partículas elementales sometidas a


interacciones fuertes, de espín nulo o entero y carga bariónica nula.

Los mesones, identificados por Powell en 1947 en los rayos cósmicos y cuya
existencia había sido postulada por Yukawa en 1935, son partículas inestables, de

82
masa generalmente comprendida entre la de los electrones y la de los neutrones.
Los más estables, cuya vida media es del orden de la cienmillonésima de segundo,
son los piones y los kaones.

 NUMEROS ATOMICOS MASA ATOMICA Y NUMEROS DE MASA

NÚMERO ATÓMICO

El número de protones que tiene un átomo se denomina número atómico (Z), y este
número es la posición que ocupan en la tabla periódica. En un átomo neutro hay el
mismo número de protones que de electrones.

Número atómico (Z)= número de protones= número de electrones

Todos los átomos del mismo elemento químico tienen el mismo número atómico (Z).

Número másico

El número másico (A) es la suma de las masas de las partículas que hay en un
átomo, pero como la masa del electrón es despreciable frente a las masas de
protones y neutrones, el número másico es la suma de las masas de protones (Z) y
neutrones (n).

A= Z + n

El núcleo se puede representar como:

Siendo A el número másico, Z el número atómico y X el símbolo del elemento. Por


ejemplo:

83
Elemento Neutrones Protones Electrones

4-2=2 Z=2 2

16-8=8 Z=8 8

31-15=16 Z=15 15

El número másico se expresa mediante la suma de los protones (Z) y los neutrones
(n) de su núcleo

Masa atómica

Las masas de los átomos son cantidades muy pequeñas y no es práctico


expresarlas en unidades del Sistema Internacional (kilogramos). Se establecen
entonces, por comparación con la masa de un átomo patrón que se toma como
unidad. Esta unidad patrón es la doceava parte de la masa de un átomo de C-12.
Son, por tanto, masas atómicas relativas. Así la masa atómica relativa del C-12.
Son, por tanto, masas atómicas relativas. Así la masa atómica relativa del C-12 es
12.

Otra forma de expresar las masas atómicas es en unidades de masa atómica (u).
La unidad de masa atómica se ha fijado arbitrariamente como la doceava parte de
la masa del isótopo de carbono C-12 y equivale a una masa de 1,66·10-27 kg. La
masa atómica del C-12 medida en unidades de masa atómica es, por tanto 12 u.

La masa atómica de un elemento es la masa de uno de sus átomos medida en


unidades de masa atómica (u).

Isótopos

84
Se denominan isótopos los átomos que tienen el mismo número atómico pero
distinto número másico: es decir, tienen el mismo número de protones, pero distinto
número de neutrones.

Por ejemplo, el carbono tiene dos isótopos, el carbono 14 de número másico 14; y
el carbono 12 de número másico 12 y de número atómico 6 en ambos casos. El
hidrógeno tiene tres isótopos de número másico 1 (protio), 2 (deuterio) y 3 (tritio).

Protio: Z=1 A=1 n=0 Deuterio: Z=1 A=2 n=1 Tritio: Z=1 A=3 n=2

Si un elemento tiene varios isótopos, se toma como valor de su masa atómica el


valor promedio de las masas de sus isótopos, teniendo en cuenta la abundancia
relativa de cada uno de ellos. Por esta razón el cloro tiene una masa atómica de
Cl=35,45 uma.

El número en masa (A) es el número de protones y neutrones presentes en el


núcleo del átomo de un elemento químico. Existe una notación que permite

representar el número atómico y másico de un elemento: Conocidos los


números atómico y másico de un elemento puede deducirse el número de neutrones
que tendrá el núcleo de uno de sus átomos: neutrones =A - Z

Se llaman isótopos a los átomos de un elemento (igual número atómico) que


presentan diferente número de masa. Así, el hidrógeno presenta tres isótopos. El

85
hidrógeno tiene un protón en el núcleo, sin neutrones (número atómico 1, número
másico 1). El Deuterio tiene un protón y un neutrón (número atómico 1, número
másico 2). El tercer isótopo del hidrógeno se llama tritio, presenta un protón y dos
neutrones (número atómico 1, número masico 3). Todos los isótopos de un
elemento presentan el mismo número atómico y difieren en el número de masa.

Si nos fijamos en el uranio, dos de sus isótopos más comunes son el uranio-268 y
el uranio-238. El uranio tiene número atómico 92, el uranio-235 tiene 92 protones y
43 neutrones en su núcleo. El uranio-238 tiene 92 protones y 46 neutrones.

Los isótopos de un elemento presentan unas propiedes químicas similares al


contener el mismo número de electrones (responsables del comportamiento
químico del átomo).

 CONFIGURACIONES ELECTRÓNICAS Y NÚMEROS DE MASA

¿Qué es la Configuración Electrónica?


La Configuración o Distribución electrónica nos dice como están ordenados los
electrones en los distintos niveles de energía (órbitas), o lo que es lo mismo como
están distribuidos los electrones alrededor del núcleo de su átomo.

¿Cómo saber los electrones que tienen los átomos en cada una de sus
órbita? Pues bien, eso es lo que se llama la configuración electrónica de un
elemento de la tabla periódica. Poco a poco lo iremos aprendiendo.

¿Para qué queremos saber esto? Por ejemplo, es muy útil o mejor dicho
imprescindible para hacer el enlace covalente y los enlaces iónicos y conocer los
llamados electrones de valencia, que son el número de electrones que tiene el
átomo de un elemento en su última capa u órbita (subnivel).
Lo primero, cuanto más alejado del núcleo esté girando el electrón mayor es su
nivel de energía.

86
Los electrones, de un átomo, que tengan la misma energía se dice que están en el
mismo nivel de energía. Estos niveles de energía también se llaman orbitales de
energía.

Orbitales de Energía

En la actualidad la periferia del núcleo (su alrededor) se divide en 7 niveles de


energía diferentes, numerados del 1 al 7, y en los que están distribuidos los
electrones, lógicamente en orden según su nivel de energía. Los electrones con
menos energía estarán girando en el nivel 1.

Pero además cada nivel se divide en subniveles. Estos subniveles en los que se
divide cada nivel pueden llegar a ser hasta 4. A estos 4 subniveles se les llama: s,
p, d, f.

Resumen: niveles de energía hay del 1 al 7 y subniveles hay 4 el s, p, d y el f.

OJO: hay átomos que no tienen los 4 subniveles, como veremos más adelante, y
átomos que no tienen los 7 niveles de energía, pueden tener menos. Esto es
precisamente lo que queremos averiguar, cuantos niveles y subniveles de energía
tiene un átomo concreto y cuantos electrones tiene en cada uno de estos subniveles
y niveles, es decir su Configuración Electrónica.

Además, hay algo muy importante, en cada subnivel solo podemos tener un número
máximo de electrones. Esto hace que podamos saber el número de electrones
fácilmente, o lo que es lo mismo la distribución electrónica.

En el subnivel s solo puede haber como máximo 2 electrones, en el p 6, en el d 10


y en el f 14. (en cada nivel hay 4 más que en el nivel anterior, es fácil de
recordar). Veámoslo con una imagen.

87
Fíjate en la imagen que en el nivel 1 (no se aprecia el círculo en la imagen pero está
ahí) solo se permiten 2 electrones girando en ese nivel y además solo tiene un
subnivel, el s. No hay ningún átomo que tenga más de 2 electrones girando en el
primer nivel de energía (puede tener 1 o 2 átomos).

Si ahora pasamos al nivel 2, vemos que tiene 2 subniveles, lógicamente el s y el p.


Pero claro en el nivel s solo habrá como máximo 2 electrones y en el p como máximo
6. Si seguimos viendo la imagen nos daremos cuenta de lo siguiente.

¡¡¡IMPORTANTE NIVELES Y SUBNIVELES!!!

Fíjate que fácil: En el nivel 1 hay un subnivel, en el 2, 2 subniveles, en el 3, 3


subniveles y en el 4 hay 4 subniveles. ¿Fácil NO?. Los últimos niveles un poco
diferentes, por ejemplo en el 5, hay 4 subniveles, no puede tener más porque solo
existen 4. Y ahora vamos a contar al revés, en el nivel 6, 3 subniveles y en el último
nivel, el 7 solo habrá...¿Cuantos? Pues si, habrá 2 subniveles.

Además, si hay un subnivel siempre será el s, si hay 2 serán el s y el p, si hay 3


serán el s, el p y el d, y si hay 4 subniveles serán el s, el p, el d y el f.

Concretemos más nivel a nivel:

- Primero de todo, recordar que en el subnivel s solo puede haber como máximo 2
electrones, en el p 6, en el d 10 y en el f 14. En cada nivel tendremos:

- En el nivel 1 solo hay un subnivel, y lógicamente será el s.

- El nivel 2 hay 2 subniveles, el s y el p.

- En el nivel 3 hay 3 subniveles el s, el p y el d.

- En el nivel 4 hay 4 subniveles, el s, el p, el d y el f.

Pero OJO el nivel 5 tiene 4 subniveles también, pero en el nivel 6 solo tiene 3 (hasta
el d) y en el 7 solo dos subniveles el s y el p.

88
Fíjate como quedarían cada nivel:

OJO antes de llegar a un nivel superior tendremos que rellenar los niveles más bajo
de energía de electrones. Para llegar al nivel 2p, primero tenemos que llenar de
electrones el 1s (con 2 electrones), el 2s (con otros 2) y luego ya llenaríamos el 2p
con un máximo de hasta 6, como ya sabemos.

Según esta tabla podríamos saber…

¿Cuántos electrones máximos Podemos tener en cada Nivel de Energía?

- En el nivel 1 solo soporta hasta orbitales s (subnivel), por lo tanto, podríamos tener
como máximo 2 electrones.

- En el 2, hasta p, por lo tanto, podríamos tener 2 de s y 6 de p, en total 8 electrones.

89
- En el 3, hasta d, por lo tanto, 2 de s, 6 de p y 10 de d= 18.
- En el 4, hasta f, por lo tanto, 2 de s, 6 de p, 10 de d y 14 de f = 32.
- En el 5, hasta f igual es decir 32.
- En el 6, hasta d (comienzas a perder energía) puede tener como máximo 18
electrones.
- En el 7, hasta p, como máximo 8 electrones.
Como podemos apreciar ningún átomo tendrá una configuración 6f, por ejemplo,
pero si 4f en su configuración. Bien pues ahora si supiéramos cuantos electrones
tiene un elemento concreto de la tabla periódica, ya podríamos saber como se
distribuyen esos electrones alrededor de su núcleo. El número de electrones que
tiene el átomo de cada una de los elementos diferentes que conocemos viene en
la tabla periódica de los elementos, es su número atómico o Z.

No te líes que es muy fácil. De todas formas veremos como ni siquiera debemos
saber esto para hacer la configuración electrónica de un elemento, aunque sería
bueno entenderlo.

Veamos algunos ejemplos. Imaginemos el Helio. Sabemos que tiene 2 electrones.


¿Cómo estarán distribuidos?. Sencillo. El primer nivel permite 2 átomos, pues ahí
estarán sus dos electrones. Además el primer nivel solo permite un subnivel, el s, y
en este subnivel puede tener un máximo de 2 electrones. Conclusión estarán
girando alrededor del nivel 1 y sus dos electrones estarán en el subnivel s, del nivel
de energía 1.

Cuando queremos hacer la configuración electrónica de un elemento concreto, por


ejemplo la de Helio del caso anterior, tendremos que tener una forma de expresarlo
y que todo el mundo utilice la misma forma. Bien veamos de que forma se hace.

90
Si te fijas en la imagen, se pone un número que nos dice de qué nivel de energía
estamos hablando, detrás y en minúscula, la letra del subnivel de ese nivel del que
estamos hablando, y un exponente sobre la letra del subnivel que nos dice el
número de electrones que hay en ese subnivel. En este caso como es el subnivel s
nunca podría tener un exponente mayor de 2, ya que son los máximos electrones
que puede tener este subnivel. ¡¡¡Ya tenemos la configuración electrónica del
Helio!!!.

La más fácil será la del Hidrógeno, que tiene un electrón. Será 1s1 . ¿Fácil NO?.

¿Y si tiene 3 electrones? Por ejemplo el caso del Litio (Li). Tendrá 2 electrones en
el primer nivel (son los máximos), y uno en el segundo. ¿Cómo lo expresamos?

1s2 2s1 En el nivel de energía 1 y subnivel s = 2 electrones, ya estaría llena por lo


que pasamos al nivel 2. En este nivel estará el electrón que nos falta por acomodar.
Lo acomodamos en el primer subnivel del nivel 2. El primer subnivel de un nivel es
siempre el s, el segundo el p, el tercero el d y el cuarto el f. Luego 2s1 significa nivel
2 subnivel s con un electrón. Ya tenemos los 3 electrones del Litio en su sitio y
expresada correctamente su configuración electrónica.

Si tuviéramos más electrones iríamos poniendo el cuarto en el nivel 2 y en el


subnivel s (que ya sabemos que entran 2), pero si tuviéramos 5 tendríamos que
poner el quinto en el nivel 2 pero en la capa p. Así sucesivamente.

Pero para esto es mejor utilizar un esquema muy sencillo, ya que algunas veces,
antes del llenar algún subnivel posible de un nivel, se llena un subnivel de otro nivel
superior.

El orden en el que se van llenando los niveles de energía es: 1s, 2s, 2p, 3s, 3p, 4s,
3d, 4p. OJO Fíjate que antes de llenarse el nivel 3 por completo, se empieza a llenar

91
el nivel 4. (pasa del 3s, 3p al 4s y no al 3d). Pero tranquilo para esto hay un esquema
muy sencillo.

El esquema de llenado de los orbitales atómicos, lo podemos tener utilizando


la regla de la diagonal. Deberás seguir atentamente la flecha del esquema
comenzando en 1s; siguiendo la flecha podrás ir completando los orbitales con los
electrones en forma correcta.

Es importante recordar que los orbitales se van llenando en el orden en que


aparecen, siguiendo esas diagonales, empezando siempre por el 1s.

Con esta simple regla, sabiéndose la imagen anterior es muy fácil sacar la
configuración electrónica de cualquier elemento. Veamos como se hace
definitivamente.

Configuración Electrónica de los Elementos


Recuerda que en cada subnivel hay un número máximo de electrones s = 2e-, p =
6e-, d = 10e- y f = 14e-

En el subnivel s solo puede haber como máximo 2 electrones, en el p 6, en el d 10


y en el f 14.

Si hacemos la configuración electrónica de un átomo de un elemento con 10


electrones (número atómico que se saca de la tabla periódica, es el Neón) siguiendo
la regla de la diagonal su configuración quedaría así:

1s2 2s2 2p6

Explicación
Siguiendo el esquema empezamos por el nivel 1s el cual lo llenamos con su número
máximo de electrones (2) y sería 2s2, como nos faltan 8 electrones más siguiendo
el esquema pasamos al nivel 2s, que también como es nivel s solo puede tener 2
electrones, por lo tanto 2s2. Ahora pasamos al nivel 2p que por ser nivel p puede
tener como máximo 6 electrones, precisamente los que nos faltan para llegar a
10,por lo tanto sería 2p6. Al final queda:

92
1s2 2s2 2p6

¿Y si tuviera 9 electrones? pues muy sencillo igual pero al llegar al nivel 2p solo
pondríamos 5 electrones en ese nivel, 2p5 y quedaría 1s2 2s2 2p5. el nivel 2p no
se llena por completo. ¿Fácil no?

Cuantos electrones tiene un átomo en su última capa? Pues en el caso del de 10


electrones en su última capa tendrá 6 electrones y el en el caso del 9, en su última
capa tendrá 5. Estos son sus electrones de valencia.

Por cierto, el de 9 electrones es el Flúor (F) y el de 10 el Neón (Ne). Lo puedes


comprobar en la tabla periódica de los elementos.

Veamos algunos ejemplos más:

Configuracion electronica del Nitrogeno: Lo primero miramos en la tabla periódica y


tiene un número atómico = 7. Con esto sacamos su configuración:

Nitrógeno: 1s2 2s2 2p3

Aquí tienes más ejemplos. Te ponemos el Z o número atómico primero (en negrita)
y luego la configuración electrónica.

 Ejemplos de la Configuración Electrónica

Aluminio 13 = 1s2 2s2 2p6 3s2 3p1


Hidrógeno 1 = 1s1 Silicio 14 = 1s2 2s2 2p6 3s2 3p2
Helio 2 = 1s2 Fósforo 15 = 1s2 2s2 2p6 3s2 3p3
Litio 3 = 1s2 2s1 Azufre 16 = 1s2 2s2 2p6 3s2 3p4
Berilio 4 = 1s2 2s2 Cloro 17 = 1s2 2s2 2p6 3s2 3p5
Boro 5 = 1s2 2s2 2p1 Argón 18 = 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6
Carbono 6 = 1s2 2s2 2p2 Potasio 19 = 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s1
Nitrógeno 7 = 1s2 2s2 2p3 Calcio 20 = 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2
Oxígeno 8 = 1s2 2s2 2p4
Flúor 9 = 1s2 2s2 2p5
Neón 10 = 1s2 2s2 2p6
Sodio 11 = 1s2 2s2 2p6 3s1
Magnesio 12 = 1s2 2s2 2p6 3s2

93
 SIGNIFICADO DE LOS NÚMEROS CUÁNTICOS

NÚMEROS CUÁNTICOS

Para entender la Química en su verdadero sentido es necesario conocer la forma


como los electrones están arreglados dentro del átomo y entender también el cómo
y el porqué del enlace y la reactividad, para ello, debes conocer primero el cómo y
el porqué de la estructura electrónica, esto se puede hacer con los números
cuánticos.

Los números cuánticos son cuatro y nos sirven para describir el lugar de los
electrones en la vecindad del núcleo.

Antes llamado principal o radial. Se relaciona con la magnitud del volumen


ocupado por el orbital en el cual se localiza el electrón diferencial, se denomina n y
adquiere valores enteros positivos: 1, 2, 3, 4, etc. (éstos son los niveles de energía
principales).

Antes llamado auxiliar, secundario, adicional o azimutal. Se relaciona con la


forma del orbital en el cual se localiza el electrón diferencial. Tiene cuatro formas,
según su valor, representadas por las letras s, p, d y f. Puede adquirir valores que
van desde 0 hasta n – 1.

También llamado magnético. Se relaciona con el número y las posibilidades de


orientación espacial de los orbitales factibles de ser ocupados por el electrón
diferencial. Los valores permitidos para este número van desde –l, pasando por 0,
hasta +l.

94
Se relaciona con la posibilidad de que un orbital, previamente ocupado por un
electrón, acepte o no al electrón diferencial. Este número cuántico sólo puede
adquirir dos valores: + ½ y - ½.

Después de considerar los cuatro números cuánticos: n, l, m y ms que se


explicaron, observa la siguiente tabla.

El valor del parámetro cuántico n es numéricamente igual al número de subniveles l.

El número de reempe (orbitales) para un subnivel dado será en función del valor
de l.

Ejemplo

Para cada orbital o reempe (región espacio-energética de máxima probabilidad


electrónica) sólo es posible que existan dos electrones como máximo:

Uno con espín + ½ y uno con espín - ½.

CGFIE - IPN (2015). Átomos 1 [Imagen de elaboración propia]

95
Da clic cada en cada botón para conocer las formas de los orbitales.

Observa la siguiente tabla en la que podrás visualizar una tabulación de las posibles
combinaciones de los cuatro números cuánticos.

El número de electrones por nivel corresponde a la última columna y se encuentra


de acuerdo a la fórmula 2 n 2 y el número de orbitales a la fórmula 2 l + 1.

Entender la función de los cuatro números cuánticos facilitará tu comprensión


acerca de cómo están ordenados los electrones en los átomos y las propiedades de
los distintos elementos debido a su estructura atómica.

ntal es [Ar] 3d10 4s1. La configuración [

REGLAS PARA ELABORAR LAS CONFIGURACIONES ELECTRÓNICAS

 regla de la construcción
 Principio de exclusión de Pauli
 Regla de la máxima multiplicidad de Hund
Regla de la construcción:
A esta regla también se la conoce como principio de mínima energía o Aufbau, y
enuncia que:
La configuración electrónica fundamental se consigue colocando a los electrones
uno a uno en los distintos orbitales disponibles para el átomo, que se disponen en
orden creciente de energía.
Regla de exclusión de Pauli:
Wolfgang Ernst Pauli, estableció en 1925, su conocido principio de exclusión, que
dice que:

96
Dos electrones de un mismo átomo, no pueden poseer sus cuatro números
cuánticos iguales.

Debido a que cada orbital está definido por los números cuánticos n, l, y m,
solamente hay dos posibilidades ms = -1/2 y ms = +1/2, que refleja físicamente que
cada orbital puede contener un máximo de dos electrones, debiendo éstos tener
espines opuestos (electrones desapareados).
Se suele escribir de manera abreviada el número de electrones en casa subnivel a
través de un superíndice. Así por ejemplo, 2p^3, indica que en el conjunto de
orbitales 2p, hay tres electrones en este caso, pero no se informa de la distribución
que existe entre ellos.

Regla de la máxima multiplicidad de Hund:

Esta regla dice que cuando hay varios electrones ocupando orbitales degenerados,
de igual energía, lo harán en orbitales distintos y con espines paralelos, siempre
que esto sea posible.
Debido a que los electrones se repelen entre sí, la mínima configuración de energía,
es aquella que tiene a los electrones lo más alejados posibles unos de otros, y es
por esto que se distribuyen separadamente antes de ocupar dos electrones el
mismo orbital.

Así por ejemplo, si debemos colocar tres electrones en orbitales 2p, lo


haremos desapareadamente:
2p^3 → ↑ ↑ ↑

donde las flechas representan a los electrones. Cuando la flecha se encuentra hacia
arriba, se trata de ms = +1/2, y viceversa si la flecha es hacia abajo. Cada flecha se
encuentra en un subnivel diferente.
También es común representar el espín de un electrón solitario en un orbital
mediante la flecha hacia arriba.

97
En cambio, si se trata de cuatro electrones en orbitales 2p, dos de ellos se
representarán desapareadamente, y los otros dos permanecerán apareados:
2p^4 → ↑↓ ↑ ↑

La regla de la máxima multiplicidad de Hund se corresponde muy bien con las


propiedades magnéticas que posee la materia: paramagnetismo y
diamagnetismo.
 Existen sustancias, conocidas como paramagnéticas, que son atraídas por un
imán.
 Otras sustancias, las diamagnéticas, no son atraídas por un imán, incluso pueden
llegar a ser repelidas débilmente.
La causa de este comportamiento, debe buscarse en el estudio de los espines de
los electrones:

 Si los electrones están desapareados, presentaran el mismo espín, por lo cual,


tendrán un campo magnético neto que, cuando interactúa con el campo
magnético de imán, provocará una fuerza de atracción, también conocida como
para magnetismo.
 Si los electrones están apareados, éstos presentan espines opuestos, por lo cual
no existirá ningún campo magnético neto. En este caso se da el fenómeno del
diamagnetismo.
Por ejemplo:

El carbono, con número atómico Z=6, es una sustancia paramagnética, tal y como
predice su configuración electrónica, con sus electrones desapareados:

Z=6 → 1s^2 2s^2 2p^2 → ↑↓ ↑↓ ↑↑_

También se debe tener en cuenta la estabilidad del subnivel cuando


está lleno o semiocupado.
El modelo mecano-cuántico, da la predicción de que los subniveles llenos, y

98
semiocupados confieren al átomo en su conjunto, una estabilidad adicional, cosa
que tiene algunas excepciones en la configuración electrónica de los elementos.
Ciertamente, algunos elementos de transición y de transición interna, poseen
configuraciones electrónicas diversas a las esperadas siguiendo las reglas y los
principios mencionados hasta ahora.

Por ejemplo:

El cromo, con Z= 24, tiene una configuración electrónica de:

1s^2 (↑↓) 2s^2 (↑↓) 2p^6 (↑↓↑↓↑↓ )3s^2 (↑↓) 4s^1 (↑) 3d^5, (↑↑↑↑↑).

Pero la configuración que se esperaría que tuviese siguiendo las reglas descritas
anteriormente sería:

1s^2 (↑↓) 2s^2 (↑↓) 2p^6 (↑↓↑↓↑↓ ) 3s^2 (↑↓) 4s^2 (↑↓) 3d^4 (↑↑↑↑_)

Esto se debe a que la estructura electrónica con seis electrones en un subnivel


semiocupados o llenos, es más estable que cuando sólo se tiene dos electrones.
Para poder conseguir los seis electrones en subniveles semiocupados, uno de los
electrones debe estar ocupando el subnivel 3d, en lugar de ocupar el 4s, siendo 3d
de mayor energía que 4s. Este hecho se explica haciendo referencia a una
diferencia de energía pequeña que se encuentra compensada por la mayor
estabilidad que alcanza el átomo.

NIVELES DE ENERGIA SUBNIVELES Y ORBITALES DE LOS ELECTRONES

NIVELES DE ENERGÍA

En un átomo, los electrones están girando alrededor del núcleo formando capas. En
cada una de ellas, la energía que posee el electrón es distinta. En efecto; en las
capas muy próximas al núcleo, la fuerza de atracción entre éste y los electrones es
muy fuerte, por lo que estarán fuertemente ligados.

99
Ocurre lo contrario en las capas alejadas, en las que los electrones se encuentran
débilmente ligados, por lo que resultará más fácil realizar intercambios electrónicos
en las últimas capas.

El hecho pues, de que los electrones de un átomo tengan diferentes niveles de


energía, nos lleva a clasificarlos por el nivel energético (o banda energética) en el
que se encuentra cada uno de ellos. Las bandas que nos interesa a nosotros para
entender mejor el comportamiento del átomo son:

1. Existen 7 niveles de energía o capas donde pueden situarse los electrones,


numerados del 1, el más interno, al 7, el más externo.
2. A su vez, cada nivel tiene sus electrones repartidos en distintos subniveles, que
pueden ser de cuatro tipos: s, p, d, f.
3. En cada subnivel hay un número determinado de orbitales que pueden contener,
como máximo, 2 electrones cada uno. Así, hay 1 orbital tipo s, 3 orbitales p, 5
orbitales d y 7 del tipo f. De esta forma el número máximo de electrones que admite
cada subnivel es: 2 en el s; 6 en el p (2 electrones x 3 orbitales); 10 en el d (2 x 5);
14 en el f (2 x 7).
La distribución de orbitales y número de electrones posibles en los 4 primeros
niveles se resume en la siguiente tabla:

Niveles de energía
1 2 3 4
Subniveles
s sp spd spdf
Número de orbitales de cada tipo
1 13 135 1357
Denominación de los orbitales
1s 2s 2p 3s 3p 3d 4s 4p 4d 4f
Número máximo de electrones en los orbitales
2 2-6 2 - 6 - 10 2- 6- 10- 14
Número máximo de electrones por nivel
2 8 18 32

100
• Sharp : líneas nítidas pero de poca intensidad
• Principal : líneas intensas
• Difuse : líneas difusas
• Fundamental : líneas frecuentes en muchos espectros La configuración
electrónica en la corteza de un átomo es la distribución de sus electrones en los
distintos niveles y orbitales. Los electrones se van situando en los diferentes
niveles y subniveles por orden de energía creciente hasta completarlos. Es
importante saber cuantos electrones existen en el nivel más externo de un átomo
pues son los que intervienen en los enlaces con otros átomos para formar
compuestos.

Hipótesis de De Broglie, se pudo comprobar en 1927, al observarse el


comportamiento ondulatorio de los electrones en fenómenos de difracción. Los
electrones que giran alrededor del núcleo se pueden considerar ligados a éste,
pudiendo describirse el movimiento ondulatorio que realizan los electrones
mediante ecuaciones de onda. Siguiendo esta idea, Schrödinger estudió
matemáticamente el comportamiento del electrón en el átomo, obteniendo la
famosa ecuación de Schrödinger.

Un orbital atómico, se puede decir que es una zona del espacio donde hay una gran
probabilidad, casi mayor del 90%, de encontrar al electrón, lo que supone poder
considerar al electrón o electrones, como una nube indefinida cargada que gira
entorno al núcleo, donde hay mayor densidad en las zonas donde la probabilidad
de encontrar al electrón, es mayor.

101
El significado físico de la ecuación de Schrödinger viene dado por la asignación de
unas restricciones conocidas como números cuánticos, simbolizadas de igual
manera que en el modelo atómico de Bohr:

n: número cuántico principal


l: número cuántico del momento angular
m: número cuántico magnético
s: número cuántico del spin electrónico
Cada número atómico toma un valor permitido:
El número atómico “n”: puede tomar valore de números enteros, 1, 2, 3…
Para “l”: toma valores de números enteros que van desde 0 hasta (n-1)
Para “m”: se permiten todos los valores entre +1 y -1 ( incluyendo el cero)
Para “s”: sólo se permiten los números fraccionarios entre -1/2 y +1/2.
Los valores del número cuántico “n”, representan el tamaño del orbital, o l o que es
lo mismo, su cercanía al núcleo. En cambio, los valores del número cuántico “l”,
representan el tipo del orbital:

Cuando l= 0, el orbital es de tipo s


Si l=1, los orbitales serán de tipo p
Si l= 2, los orbitales serán de tipo d
Si l=3, los orbitales son de tipo f.
Siendo las letras “s”, “p”, “d” y “f”, las que identifican los tipos de orbitales,
tratándose de las iniciales de los nombres que tienen los diversos grupos de líneas
espectrales que se relacionan con cada orbital, que son:

Sharp: líneas bien marcadas, nítidas pero de poco intensidad.


Principal: líneas intensas
Difuse: líneas difusas
Fundamental: líneas frecuentes en muchos y distintos espectros.
También existen otros tipos de orbitales, como d, h, etc., pero los elementos
conocidos, en sus estados normales no cumplen condiciones cuánticas para que se
den estos tipos de orbitales.
102
Los valore de “m”, se refieren a la orientación que posee el orbital, en cambio “s”,
hace referencia al momento angular de giro que posee un electrón en el átomo.Los
cuatro números cuánticos en conjunto, tratan de definir a un electrón, pero no
pueden existir en el mismo átomo, dos electrones con todos los números cuánticos
iguales. Debido a esto, una vez definido el tamaño, tipo y orientación de un orbital,
usando los tres primeros números cuánticos, o lo que es lo mismo, los valores n, l y
m, sólo se puede encontrar como máximos dos electrones en la nombrada situación,
teniendo necesariamente valores diferentes, al menos en cuanto al valor de espín
se refiere.En cuanto a la forma de los orbitales, se usan las formas de la parte
angular dando por hecho los nodos radiales que siempre tendrán forma esférica:

Orbital s:
El orbital s, tiene forma esférica alrededor del núcleo del átomo. Hay varias formas
de representarlos, como por ejemplo, a modo de nube electrónica, donde la
probabilidad de encontrar a un electrón se representa con mayor densias de puntos.
O también representando el volumen circular donde probablemente el electrón pasa
mayor cantidad de tiempo.
Orbital p:
Los orbitales p, tienen una geometría de dos esferas unidas por un punto, y
achatadas por la unión de ambas. Estas esferas se encuentran orientadas según
los ejes de coordenadas. Este orbital expresa también la energía que tiene un
electrón.

Orbital d:
Los orbitales d, tienen diferentes formas. Tienen formas lobulares con signos
alternados o un doble lóbulo con un anillo que los rodea.

103
Orbital f:
Estos orbitales tienen formas bastante diversas, que vienen de añadir un plano
nodal a las formas de los orbitales.

 CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA ABREVIADA

Se elabora tomando como base la configuración electrónica y esto se hace


escribiendo el símbolo del gas que tenga el número atómico inferior pero inmediato,
es decir, este símbolo se escribe dentro de un paréntesis angular y después se
escribe una coma continuando con el resto de la configuración electrónica, hasta
completar el número de electrones de elemento dele estudio.

En algunas ocasiones resulta tedioso y muy laborioso tener que escribir la


configuración electrónica de elementos que poseen un gran número de electrones.
Para facilitar esta descripción se utiliza la conocida como configuración electrónica
abreviada, que nos permite de una manera sencilla escribir una configuración
mucho más manejable

 LOS ISOTOPOS Y SUS APLICACIONES

¿QUÉ ES UN ISÓTOPO?

Un isótopo es un átomo con una característica que lo hace especial. Pertenecen


al mismo elemento que los demás átomos corrientes, tienen el mismo número
de protones, también presentan el mismo número de electrones. Sin embargo, no
tienen el mismo número de neutrones.

Entonces, por decirlo de una forma más técnica, los isótopos tienen una masa
atómica diferente con respecto al resto de los átomos corrientes del elemento en
cuestión. A pesar de tener el mismo número atómico.
Así mismo, hay que resaltar que la mayoría de los elementos presentes en la tabla
periódica tienen más de un isótopo, únicamente 21 elementos tan sólo tienen un

104
isótopo. Por ejemplo, los átomos de Carbono poseen un número diferente de
neutrones.
Los isótopos pueden clasificarse en dos

Expresándolo de una forma sencilla diremos que


un isótopo es radioactivo cuando no es estable. Pero ¿a qué nos referimos
cuando decimos que no es estable?
Bien, para ello primero definiremos lo que es un isótopo estable:

 Isótopo estable: aquel isótopo que con el paso del tiempo no se descompone. Es
decir, no se desintegra dando lugar a unos nuevos nucleidos. Un ejemplo de
isótopos estables pueden ser los que se encuentran en el hidrógeno, oxígeno,
nitrógeno, carbono y azufre.
Perfecto, entonces un isótopo inestable o isótopo radioactivo, también llamado
radioisótopo se desintegra y da lugar a unos nuevos nucleidos. Pero ¿qué
consecuencias tiene esto?
La diferencia es que durante la desintegración los isótopos emiten partículas de
radiación electromagnética. O sea, radiación. Por tal motivo a los isótopos
inestables, es decir, aquellos que se desintegran, se les llama isótopos radioactivos.
Tienen propiedades radioactivas, emitiendo energía en forma de rayos beta, alfa y
gama.

También se da la regla de que los isótopos radioactivos son aquellos cuyo número
de neutrones es mucho mayor que el de protones. Esta es la característica que los
hace degradables y, por tanto, inestables.
Hay ciertos isótopos radioactivos que han sido creados artificialmente, debido a
que son utilizados por el hombre en diversos campos científicos.

APLICACIÓN DE LOS ISÓTOPOS RADIOACTIVOS

Las aplicaciones de los isótopos radioactivos se dan en muchos campos, desde


la medicina, como la tencología y la industria. Así como campos de investigación.

105
Un ejemplo muy claro es el caso de la datación mediante carbono-14,
los detectores de humos domésticos y los trazadores para el seguimiento en
química, biología y bioquímica. Pero existen muchos más, concretamente para este
mismo campo de la antropología se utilizan isótopos radioactivos
para caracterizar materiales, este uso también es válido en estudios geológicos.
Cuando nos referimos a caracterizar estamos haciendo alusión a saber de qué y
cómo están hechos.
En la medicina, por ejemplo, se utilizan en equipos de diagnóstico (también como
trazadores), sólo hay que pensar en las radiografías para estudiar los huesos u
otros tipos de pruebas para el estudio del aparato digestivo.

Pero no todo acaba aquí, los isótopos radioactivos también son utilizados
para esterilizar el material quirúrgico y para el tratamiento de tumores (la
llamada radioterapia). Una nota característica es que en medicina son muy
utilizados los isótopos que emiten rayos gamma.
Entrando ya de lleno en el campo de la industria, existen una gran cantidad de
piezas, cuya fabricación no permite hacer ensayos destructivos. Estas piezas,
denominadas «piezas de compromiso», deben ser revisadas mediante
radiación, sobre todo las soldaduras llevadas a cabo. Principalmente nos referimos
a la industria aeronaútica.

Además de esto también tiene su aplicación para realizar mediciones precisas en


recipientes grandes y opacos, el los cuales el nivel de su contenido debe ser muy
preciso para fabricar algún tipo de aleación o cualquier otro compuesto.
En los plásticos y sobre todo en la industria textil tiene su aplicación para realizar
reacciones químicas que altere las propiedades de los tejidos, creando un tejido
sintético.

106
APLICACIONES INDUSTRIALES POR SECTORES

Si nos detenemos en la industria únicamente, dejando a un lado la medicina, la


geología, la antropología y demás áreas ya abordadas, veremos que la lista
de sectores en los cuales se utilizan los isótopos radioactivos es extensa:
 Industria del hierro

 Industria del papel

 Minería

 Azucareras

 Construcción y obras públicas

 Industria del tabaco

 Cementos

 Farmaceúticas

 Metalurgia aplicada

 Hidrología e Hidráulica

 Industria del vidrio

 Cerámicas

 Construcción de medios de transporte (hemos visto un ejemplo de aeronaútica)

 Industria de la madera

 Industrias del aluminio

CONSECUENCIAS Y CONCLUSIONES

107
Si bien, hemos visto como la radioactividad puede ayudar al hombre en muy
diversos campos. Siempre y cuando esta dosis de radiación esté suministrada
en cantidades adecuadas. Sin embargo, se abre el debate sobre los efectos
secundarios que puede tener un uso continuado a este tipo de radiación, tanto
por trabajadores de los distintos sectores vistos como en el uso de la medicina en
pacientes.
En el caso de la medicina ha tenido un gran impacto para avanzar en la lucha
contra el cáncer, así como realizar unos diagnósticos más exactos. Sin embargo,
no se deben ignorar los efectos secundarios para pacientes crónicos que se
vean en la necesidad de realizarse este tipo de pruebas de un modo muy recurrente.

 RADIOACTIVIDAD

¿QUÉ ES LA RADIOACTIVIDAD?

La radioactividad es un fenómeno físico, advertido en 1896 por Henri Becquerel y


estudiado en profundidad posteriormente por el matrimonio de Marie y Pierre Curie
(los tres compartieron el Premio Nobel de Física en 1903). En general se puede
decir que son radiactivas aquellas sustancias que no presentan un balance correcto
entre protones y neutrones por lo que cuando el número de éstos últimos es
excesivo o demasiado pequeño respecto al número de los primeros, se hace más
difícil que puedan mantenerse unidos.

Ese desequilibrio se corrige de manera natural mediante la liberación del exceso de


neutrones o protones. Si lo hace en forma de partículas alfa (núcleos de helio)
aparece la radiación alfa y si lo hace con partículas beta (pueden ser electrones o
positrones) se emite radiación beta.

Caso distinto es el de la radiación gamma que se genera cuando el núcleo de un


elemento se transforma de manera espontánea en otro elemento. Esto ocurre
porque algunos elementos son muy inestables, es decir, su núcleo se encuentra en

108
estado de excitación o lo que es lo mismo, posee un elevado nivel de energía que
le lleva a transformarse continua y repetidamente en otros elementos más estables
hasta alcanzar un estado fundamental en el que sus propiedades se mantienen
invariables permanentemente.

LA RADIOACTIVIDAD ES NATURAL

Esas propiedades las tienen, de manera natural, todos los isótopos (los átomos
de un elemento con cantidad diferente de neutrones, es decir, que aunque se
encuentran en el mismo lugar tienen una masa diferente) de los elementos con
número atómico igual o mayor a 84 aunque hoy en día ya es posible obtener
isótopos radioactivos de elementos estables, es lo que se conoce como
radioactividad artificial y fue descubierta en 1934 por el matrimonio formado por
Fréderic Joliot e Irene Curie, hija de Marie y Pierre.

Precisamente, estos últimos descubrieron el Polonio un elemento altamente tóxico,


radiactivo y de peligroso manejo presente de manera natural en los minerales de
uranio (a razón de 100 microgramos por tonelada). También el gas radón es
radioactivo y está presente en grandes acúmulos subterráneos.

Como en todo, es la dosis la que marca la diferencia. El hecho de que los


elementos radioactivos se puedan detectar por gammagrafía hace posible su
utilización en una rama médica relativamente reciente: la medicina nuclear. Es
empleada para el diagnóstico de enfermedades oncológicas, cardiacas, endocrinas,

109
neurológicas, etc., permite técnicas no invasivas y no tiene efectos adversos
(radiodiagnóstico) además también se emplea para tratar algunas dolencias
(radioterapia).

¿Cómo pueden esta serie de elementos, que se encuentran libremente en la


naturaleza y que sirven para mejorar la salud, causar desastres nucleares como el
de Chernóbil o el de Fukushima?

EL LADO OSCURO

Los efectos negativos de la radioactividad se deben a su poder ionizante: cuando


la radiación alcanza células vivas, con suficiente energía como para liberar
electrones de las moléculas que componen la célula formando iones que consisten
en moléculas con un número de electrones distinto al de protones. La presencia de
estos iones lleva a que se interrumpa el funcionamiento normal de una célula.

Es curioso, por ejemplo, como la glándula tiroides, situada en nuestro cuello,


necesita del Yodo para su correcto funcionamiento. Por lo general se encuentra en
distintos alimentos como la sal yodada, el marisco o el brócoli y no es radioactivo
pero en un desastres como el de hace tres décadas se produce una enorme
cantidad de Yodo Radiactivo que también puede ser asimilado por la tiroides.

Este Yodo, al ser radiactivo, queda acumulado en la glándula y periódicamente


emite partículas alpha o beta que al estar muy cerca del cerebro daña las células
del mismo, desarrollando cánceres y otras malformaciones. Es por eso que tras un
accidente nuclear una de las primeras medidas que se toma es administrar pastillas
de Yodo a la población ya que de esta forma la tiroides absorbe todo el que necesita
y ya no absorbe el que haya podido generarse con características radioactivas.

El daño más severo a la célula resulta cuando se daña al ADN y esto puede ocurrir
de dos modos:

110
1. El agua en el cuerpo tiende a absorber una gran porción de radiación y se
ioniza. Cuando el agua es ionizada, rápidamente forma moléculas altamente
reactivas llamadas radicales libres. Estos radicales libres pueden reaccionar
con la molécula y dañar al ADN de la molécula.
2. La radiación choca directamente contra el DNA de la molécula, ionizándolo y
dañándolo.
El riesgo para la salud no sólo depende de la intensidad de la radiación y de la
duración de la exposición, sino también del tipo de tejido afectado y de su
capacidad de absorción. Por ejemplo, los órganos reproductores son 50 veces más
sensibles que la piel.

Los efectos mutagénicos de la radiación fueron identificados por primera vez por
Hermann Joseph Muller en 1927, investigación por la que recibió el Premio Nobel
de Medicina en 1946.

BENEFICIOS MÚLTIPLES

En el caso de la energía nuclear, entendida como aquella que aprovecha de manera


controlada las distintas reacciones físicas de elementos radioactivos para uso
humano mediante su transformación en energía eléctrica, térmica o mecánica, sus
beneficios son múltiples siempre que se emplee bajo las condiciones de seguridad
estipuladas.

Permite, por ejemplo, reducir el empleo de combustibles fósiles y por tanto las
emisiones de gases contaminantes, favorece la planificación energética dado que
su generación no depende de elementos naturales (como sucede con las
renovables) y su producción es más barata que otras.

Ahora bien, un problema en las instalaciones, un fallo humano o un desastre natural


puede acarrear la fuga de sustancias que, como hemos visto, afectan a las células
vivas. Y no solo ocurre durante el funcionamiento de las centrales nucleares, sino
que los residuos que generan siguen siendo radioactivos durante mucho tiempo.

111

Das könnte Ihnen auch gefallen