Sie sind auf Seite 1von 35

CRACK DEL 29 Y

SUBPRIME

Integrantes:
Javiera Segovia
María José Segovia

Puerto Montt, 04 de julio 2019

1
INDICE

Introducción………………………………………………………………………….3

Capítulo 1: Crisis 1929……………………………………………………………..4

1.- Panorama antes de la crisis……………………………………………..4

2.- Felices años ’20…………………………………………………………..5

3.- Análisis de las causas……………………………………………………7

4.- Llegada de la crisis……………………………………………………….12

4.1 Jueves negro……………………………………………………..12

4.2 La Gran Depresión……………………………………………….14

4.3 Expansión de la crisis…………………………………………… 15

5.- Medidas de recuperación………………………………………………..18

6.- Chile y la crisis de 1929………………………………………………….19

Capitulo 2: Crisis Sub-Prime………………………………………………………26

1.- Antecedentes………………………………………………………………26

2.- La crisis en Chile…………………………………………………………..28

3.- Principales países afectados……………………………………………..30

4.- Consecuencias de la crisis………………………………………………..31

Conclusión……………………………………………………………………………33

Bibliografía……………………………………………………………………………34

2
INTRODUCCIÓN

Si bien sabemos, Estados Unidos es la base de la economía mundial, esto empieza


después de la primera guerra mundial que es cuando empieza a posicionarse y
convertirse en parte importante económicamente a nivel mundial. Es por esto que
frente a cada crisis que enfrenta Estados Unidos se ven afectados muchos países
y regiones alrededor mundo.

En este informe hablaremos sobre la Crisis del 29, de cómo eran las cosas antes y
después de esta crisis, se analizarán sus causas, como fue el impacto de ella, lo
que fue la Gran Depresión, como fue su expansión alrededor del mundo, qué
medidas se tomaron para la recuperación de esta gran crisis y también se dará a
conocer como afecto esto a Chile y su crisis mundial. El objetivo de ese trabajo es
reflexionar acerca de los efectos que tuvo esta crisis en el mundo.

Por otro lado, también daremos a conocer lo que fue la Crisis de las Hipotecas
Subprime o también conocida como Hipotecas Basura, llamada así porque se
concedieron a personas de escasa solvencia a altos tipos de interés. Hablaremos
de como fue el estallido de esta crisis, las causas y razones que los llevaron a eso,
a que países y/o regiones afectó mayormente, como afecto a Chile y como logro
salir de esta crisis también nuestro país. El objetivo central del siguiente trabajo es
reflexionar acerca de los efectos observados por la crisis subprime en los objetivos
del milenio en América Latina.

3
CAPITULO 1

CRISIS DE 1929

1.- PANORAMA ANTES DE LA CRISIS

Al finalizar la Primera Guerra Mundial se produjo un desequilibrio económico global.


El panorama después de la guerra era extraño y diferente para cada parte del
mundo, ya que la nueva economía de los años 20 era muy distinta a la de preguerra.
Gran Bretaña ya no era el “banquero” del mundo, porque al tener que ocupar sus
reservas de oro, se vio obligado a contraer deudas, perdiendo su lugar como fuente
de capital. De esta misma forma, Francia y Alemania se vieron obligados a estar en
la misma situación.

Por otro lado, la economía norteamericana se vio favorecida por la guerra,


considerando que entre 1914 y 1918 se triplico el valor de las exportaciones
agrícolas e industriales. En el comienzo de este periodo Estados Unidos debía 4.000
millones de dólares a Europa pero con el paso del tiempo y al convertirse en el
principal acreedor del mundo, eran los países europeos los que le debían cerca de
10.000 millones de dólares.

Otro punto a considerar es que, debido a la imposibilidad de adquirir productos


británicos, muchos países como Argentina y Brasil se vieron obligados a instaurar
industrias durante la guerra para poder suplir sus necesidades y las de otros países.
Durante la guerra, la producción de trigo en Europa disminuyo un 20%, aumentando
al mismo tiempo la demanda de este, incrementando la producción en países que
hasta ese momento no eran parte de la competencia y así creciendo
considerablemente el nivel de producción mundial.

4
2. FELICES AÑOS ‘20

La guerra generó que Estados Unidos tuviera una expansión económica nunca
antes vista, aumentando considerablemente el nivel de vida de sus habitantes, lo
que provoco facilidades de préstamos bancarios a la mayoría de la población para
adquirir bienes de consumo, impulsando la economía estadounidense, pero su vez
endeudándose fuertemente. Uno de los mejores negocios fue invertir en la bolsa,
muchas personas adquirían acciones con fondos principalmente prestados. Siendo
tan fácil, la gente comenzó a comprar desmesuradamente haciendo subir la bolsa,
nadie quería ser el último en comprar, en papel se observaba que tenían grandes
fortunas, pero si los precios bajaban solo un poco, se verían obligados a vender sus
acciones para poder cumplir con la devolución del préstamo.

Sin embargo, los años veinte fueron realmente buenos para Estados Unidos. El nivel
de producción aumentaba y la tasa de desempleo disminuía. Si bien es cierto, los
sueldos no aumentaban mucho, pero el precio de la vida se mantenía igual de
estable. Según John Kenneth (1955), entre 1925 y 1929 el número de empresas
manufactureras aumento de 183.000 a 206.700, por lo que la producción total paso
de ser de 60,8 a 68 miles de millones de dólares. Ser una persona de negocios en
esta época era tener negocios prósperos y aumentar las ganancias rápidamente.
De igual manera se puede observar en el siguiente cuadro que el nivel de
desempleo en entre 1920 y 1929 se mantuvo relativament4e estable, mientras que
para otros países aumentaba considerablemente.

5
Tabla 1: Nivel de desempleo en diferentes países de Europa y Estados Unidos entre
1920 y 1929, en porcentaje del total de la fuerza laboral.

Fuente: “Guerras, crisis y derrumbamiento de la primera globalización (1914-1950)”. Muñoz, Ramon


Ramon.

Durante los años que duro la guerra la demanda de productos, sobre todo agrícola,
hizo que los agricultores comenzaran a producir en grandes cantidades destinando
tierras marginales al arado. Pero tras el fin de la contienda los productores se vieron
con un gran excedente, precipitando la caída de los precios, y fue aun peor cuando
Europa se recuperó de la guerra, y entraron nuevos países exportadores, lo que
logro que esta superproducción no fuera absorbida, y generara deudas que no
podrían pagar.

Además, se observa durante estos años veinte el boom en tecnología, automóviles


y productos más caros, muchos electrónicos desconocidos que se volvieron una
necesidad para los consumidores. Al tener precios altos en estos productos

6
comenzaron los sistemas de créditos o compras a plazos, los que, según María
Antoñana Plaza (2013), en 1925 el volumen de los créditos de compraventa era de
1.375 millones de dólares, y para 1929 ascendió a 3.000 millones, suponiendo el
endeudamiento de las familias para adquirir productos.

En 1928 el presidente Coolidge afirmaba frente al congreso que “nunca hasta ahora
esta Asamblea se había enfrentado a perspectivas mejores que las que actualmente
existen (…) Nuestro nivel de vida, que ha superado ya la medida de lo necesario,
se eleva a la esfera del lujo. Nuestra producción, que aumenta sin cesar, se ve
absorbida por la creciente demanda en el interior del país y por nuestro comercio
exterior, en constante desarrollo.”

Herbert Hoveer, al convertirse en Presidente de Estados Unidos en marzo de 1929


dijo “Hemos alcanzado un bienestar y una seguridad jamás vistos en la historia del
mundo” declarando que, “Habiéndonos librado de la pobreza general, tenemos
mayor libertad individual que en cualquier otra época… Marchamos hacia la
formación de una nueva raza, una civilización, grande por sus propios méritos.”
Nada hacía presagiar lo que vendría después.

3. ANALISIS DE LAS CAUSAS

Existen diferentes teorías sobre las causas que provocaron la gran crisis mundial
de 1929, pero los autores concuerdan en algunas de ellas, y son esas las se
presentaran a continuación:

3.1 El comercio

Luego de la guerra, comienza un fuerte declive comercial. El primer factor que afecto
al comercio fue que los países europeos tenían la industria destrozada y orientada
a producir para la guerra, además se crearon nuevas fronteras, razón por la que
aparecen nuevos países afectando duramente el intercambio comercial. Mientras
que, los países neutrales o que no participaron de la guerra, comienzan a desarrollar
su propia industria productiva por la necesidad de abastecerse de los productos que

7
Europa les entregaba y para atender la demanda de este, por lo que al terminar la
guerra no dependían tanto del comercio extranjero e inician políticas de protección
a la industria nacional creando elevados impuestos.

3.2 Inflación

El dinero que los países facturaban debía tener relación directa con las reservas de
oro que tenían, por consecuencia, si emitían más dinero sin haber aumentado las
reservas de oro, el valor de este descendía en el mercado internacional. Pero,
debido a la guerra, la emisión sin freno de dinero era la manera más fácil de hacer
frente a los gastos de la misma. Esta situación produjo el aumento de los precios
y/o el descenso abrupto del valor del dinero aun después de terminada la guerra,
conllevando una hiperinflación que afecto principalmente a Alemania, debilitando el
sistema patrón-oro, ya que las personas veían como todo lo que tenían ahorrado
perdía valor y los salarios bajos a los que tenían accesos no daban abasto para el
consumo.

3.3 Desempleo:

Al volver los soldados de la guerra, se encontraban con que sus antiguos puestos
de trabajo estaban ocupados por mujeres y población colonial, lo que lleva a tener
una alta tasa de desempleo y ningún tipo de seguro social con el que pudiesen
sobrevivir a este periodo.

3.4 Sobreproducción

Luego de la guerra el sector agrícola americano se ve fuertemente estancado, no


pudo crecer a la par con la economía del país. El problema central del sector fue la
sobreproducción agrícola en todo el mundo, debido a, según lo planteado
anteriormente, la aparición de nuevos países en la industria la competencia
aumento considerablemente, existiendo una gran cantidad de producción, pero

8
poca demanda. Además, los nuevos progresos tecnológicos en el sector facilitaban
el crecimiento de la productividad. Según Bandura (S/A) era “un mercado con
precios declinando y con una demanda inelástica, los agricultores perdían ingresos
y aumentaban existencias”.

Al no poder vender la sobreproducción, los agricultores comenzaron a sobre


endeudarse, entre 1910 y 1920 las deudas pasaron de US$ 3.3 miles de millones a
US$6.7 miles de millones, mientras que entre 1920 y 1925 se le sumaron a esta
deuda US$2.7 miles de millones más. Es por esta razón, que es una de las causas
mas comentadas por los autores, ya que, debido a los bajos precios, la carga de
endeudamiento de los agricultores y/o empresarios se volvió insoportable, a pesar
de que en 1929 se aprueban leyes para mejorar los precios y aumentar los
préstamos, el problema ya estaba instaurado.

3.5 Prosperidad selectiva

Según Bandura (S/A), en 1929, 200 corporaciones controlaban casi la mitad de toda
la industria Norteamérica, y plantea que debido a esta tendencia de concentración
en pocas manos, el mercado no llegaría al equilibrio. Además, en este mismo año,
el ingreso total del 0,1% de familias del país era igual al de 11,5 millones de familias
pobre. Esto se puede observar al analizar el incremento del sueldo disponible per
cápita, entre 1920 y 1929 aumento en un 9%, pero para el 1% mas rico del país, se
incrementó en un 75%. En 1929 cerca del 80% de las familias no tenían ahorros,
mientras que el 0,1% de mayores ingresos poseían el 34% de todos ellos.

9
Gráfico 1: Porcentaje de la renta del 10% y el 1% más rico de la población de
Estados Unidos 1913-1940

Fuente: Muñoz, Ramon Ramon.

Como se observa en el grafico N° 1, la brecha existente en la población se ve


alimentada debido a que los sueldos no crecían a la par con la productividad.
Además, durante este periodo, se aprueba una ley que disminuye los impuestos
para los ricos.

Grafico 2: Productividad y salarios en la industria de Estados Unidos (1920=100)

Fuente: Muñoz, Ramon Ramon.

10
3.6 Locura especulativa

Poco a poco las personas que jamás habían pensado en invertir en acciones
empezaron hacerlo y las acciones perdieron gran parte de su estigma,
históricamente estas habían sido consideradas demasiado arriesgadas para la
gente corriente, pero en los años ’20 existía la sensación de que invertir en las
acciones no solo era seguro, si no también respetable y fiable. Por lo que se abrieron
oficinas de corretaje por todo el país, donde la gente que tenía dinero, pero no los
conocimientos para invertir en la Bolsa, podía especular en los mercados de valores.
La fiebre especuladora afecto a todo tipo de personas no solo a los profesionales,
la gente corriente empezó a invertir en un numero sin precedentes en todo el país.
Hubo una especulación salvaje con toda clase de valores.

A mediados de los años 20 aproximadamente 3 millones de estadounidenses


poseían acciones, parecía que estas solo podían subir. Se contaros historias de
“mendigos a millonarios”, en las que muchas personas creyeron y así apostaron por
comprar acciones en la bolsa, la gente tenia tanta fe en este sistema que comenzó
a pedir dinero prestado en cantidades cada vez mayores para poder especular.
Conocido como compra a crédito, el inversor solo tenía que invertir una parte del
dinero y el agente de bolsa financiaba el resto, así comenzó la cultura de “compre
ahora y pague después” en el mercado de la Bolsa. Esta creciente entrada de dinero
prestado en el mercado bursátil provocó una demanda creciente de acciones que
empujo las cotizaciones aún más al alza, en 1928 la Bolsa subió un 50% en tan solo
12 meses y a medida que esto seguía creciendo más personas pedían préstamos
para invertir.

Además, se debe considerar que el mercado de valores de estos años no era ni


justo ni democrático, ya que el gobierno tenía una escaza o nula participación en
este, no había control y solamente era manejado por la elite financiera, por lo que
existía mucha manipulación.

11
Gráfico 3: Cotizaciones y prestamos otorgados entre 1926 y 1931

Fuente: Pablo Martín-Aceña.

4. LLEGADA DE LA CRISIS

4.1 Jueves negro

El 24 de octubre de 1929 es conocido como “jueves negro”, debido a la caída de los


precios de las acciones en la Bolsa de Nueva York, siendo este el primer día de
pánico. Existen diferentes puntos de vista respecto a este fatídico día, para algunos
este es el comienzo de una crisis global, mientras que para otros este hecho fue
solo uno mas dentro de la depresión mundial.

Si bien es cierto, antes del “jueves negro”, existía una crisis agrícola y una situación
económica prospera para los sectores mas acaudalados del país, en este trabajo
se plantea que este día fue el detonante para la Gran Depresión.

El jueves 24 de octubre de 1929, cuando se abrió la sesión en Wall Street, había


más de un millón de personas, muy superior a los setecientos cincuenta habituales.
La primera firma en caer fue Cities Service Company, se puso a la venta un enorme
paquete de acciones y su cotización comenzó a caer de inmediato, esta fue la señal
que desato el pánico, en pocos minutos se pusieron a la venta un millón de acciones,
y para las 11 de la mañana el frenesí vendedor parecía imparable, al terminar el día
12
se habían puesto a la venta 12,9 millones de acciones. Debido a esto se convocó
para el mismo día una reunión urgente a la que acudieron los principales banqueros
de New York, los que inyectaron 120 millones de dólares por banquero para comprar
acciones y evitar la tragedia futura, se logró disminuir el impacto y el índice Dow
Jones disminuyo solo 2,1%. Se intentó calmar los ánimos de la gente, diciendo que
esto era solo un mal día para la bolsa, pero esto no resultó. En las Bolsas de
Chicago, Boston, Filadelfia, Los Ángeles y San francisco, se observaba el mismo
panorama, ventas de acciones sin parar.

El viernes 25 y sábado 26 se repitió el ambiente vendedor, pero con movimientos


mas pausados, pero con la llegada del lunes 28, los temores del jueves negro se
repitieron, se ofrecieron 9 millones de títulos, y los banqueros que se habían reunido
antes no hicieron nada, consideraron que el mercado era incontrolable. Tras
terminada esta jornada, el pánico y la incertidumbre eran palpables en el ambiente,
se temía lo que sucedería al día siguiente, y al llegar el martes 29 de octubre de
1929 el pánico se extendió aún más, ese día se ofrecieron a la venta 16,4 millones
de títulos y no había nadie que los comprara, por lo que el valor de las cotizaciones
disminuyo fuertemente sin que nadie pudiese detenerlo. Se vendieron bloques
enteros de acciones, las acciones industriales descendieron un 30%, los títulos de
bancos cayeron un 40%, el índice Dow Jones se desplomo casi 50 puntos y no dejo
de disminuir en los años siguientes.

13
Gráfico 4: Precio de las acciones en Nueva York, 1926-1938

Fuente: “La crisis económica 1929-1939”, Charles P. Kindleberger

La crisis de la Bolsa, fue el detonante, como se menciona anteriormente, para que


la crisis que se había estado gestando se expandiera a todos los sectores, primero
al sistema bancario, ya que las personas que habían pedido dinero prestado para
invertir en la bolsa ahora no podían devolverlo, y la gente que habían hecho
depósitos, por el miedo a perderlos los retiraban. Luego vino el descenso del
consumo, debido a la quiebra de las familias el nivel del consumo disminuyo
notablemente, acumulando stocks y disminuyendo los precios.

4.2 LA GRAN DEPRESIÓN

Según Abraham Aparicio Cabrera (2013) entre 1929 y 1932, la producción industrial
de Estados Unidos disminuyó un 50%, la producción de maquinaria y equipo un
75%, la inversión privada paso de 15.800 a 900 millones de dólares, quebraron
5.096 bancos regionales y en 1933 la tasa de desempleo era de un 27% afectando
a 13 millones de personas. Finalmente apareció la deflación, el nivel de precios de
compras al mayoreo cayó un 28,2% y los precios de los productos agrícolas 58,7%.

14
Tabla 2 Variación porcentual de la producción, 1929-1932

Fuente: Abraham Aparicio Cabrera.

Algunos autores mantienen que lo agravó la situación luego de la caída de la Bolsa,


fue que la Reserva Federal Americana aumentó las tasas de descuento que había
mantenido demasiado bajas durante los felices años ’20, instaurando una política
monetaria restrictiva.

Con varias empresas en quiebra debido a la crisis la tasa de desempleo aumenta


considerablemente en Estados Unidos en los años que siguen al 1929, como se
muestra en la siguiente tabla.

Tabla 3: Porcentaje de desempleo en Estados Unidos, 1929-1933

Fuente: Muñoz, Ramon Ramon.

4.3 EXPACION DE LA CRISIS

Debido a la dependencia del resto de los países con Estados Unidos, la transmisión
de la crisis fue rápida. Como ya se ha manifestado, después de Primera Guerra
Mundial, Estados Unidos pasa a ser el primer productor global y el principal

15
mercado, además de tener invertido capital en todo el mundo y los prestamos
hechos para la recuperación de la guerra, sobre todo en los países europeos; esto
lleva a que al producirse la crisis, Estados Unido retire todo lo que tiene puesto en
diferentes países de América del Sur, América Central y Europa. Además, comienza
una política proteccionista o intervencionista, aumentando los aranceles, por lo que
se genera una contracción del comercio internacional. Los países mas avanzados
redujeron la compra de materias primas, así como los países exportadores de
productos primarios redujeron sus importaciones de productos manufacturados. Así
es como la política proteccionista se expande a todo el mundo, cada país se
centraba en su propia crisis, sin llegar ninguno a acuerdos que pudieran sacarlos
de la crisis mundial en la que se encontraban.

Gráfico 5: Aranceles en mundo después de la Primera Guerra Mundial

Fuente: Muñoz, Ramon Ramon.

16
Para 1931, Alemania había aumentado sus aranceles de importación de un 27 a un
83%, Francia de un 19 a 53% e Italia de 25 a 66%, a nivel mundial la producción
industrial cayó 37%, el comercio internacional 25% en volumen y 60% en valor.

Gráfico 6: La gran depresión, 1929-1939

Fuente: Pablo Martín-Aceña.

Pocas economías se libraron de la depresión, a pesar de esto hubo diferentes


intensidades del fenómeno. Observando el PIB la crisis fue moderada en Asia
oriental y prácticamente inexistente en la URSS, mientras que en América Latina,

17
Oceanía, Norteamérica y Europa fue mucho mas terrible. Además de haber sido
una crisis tan intensa, tuvo una duración extensa durante la década de 1930. En
Alemania el PIB disminuyo un 5,6% anual entre 1929 y 1932, y recién pudo
recuperarse en 1935. Para Estados Unidos, por su parte, el impacto fue peor, el PIB
descendió en 8,1% entre 1929 y 1933, y pudo recuperarse recién en 1939. Los
demás datos del PIB del resto de países se muestran en la tabla 3.

Tabla 4: Evolución del PIB después de 1929

Fuente: Muñoz, Ramon Ramon.

5.- MEDIDAS DE RECUPERACION.

El, en ese entonces, actual presidente de Estados Unidos Hoover, creía que la mejor
política a aplicar para salir de la crisis era dejar que la economía se ajustara por si
misma, a pesar de esto, los hechos demostraron que no estaba en lo correcto y es
en 1933 que el republicano es derrocado por el demócrata Franklin Roosevelt, que
va a intentar poner freno a la crisis.

18
Roosevelt crea una nueva política económica conocida como New Deal, la que
proponía una mayor participación del estado en la economía del país, se pueden
distinguir don New Deal.

El objetivo del primer New Deal, fue recuperar a los tres sectores mas afectados por
la crisis: las finanzas, la agricultura y la industria; para lograr esto se crearon una
serie de leyes, en el sector bancario se decreto el cierre de los bancos y se autorizo
la apertura de aquellos que fueran solventes, en el sector agrícola se implemento
una ley conocida como Agricultural Adjustament Act, que introducía una serie de
medidas para frenar la superproducción y así evitar la caída de las rentas agrarias;
y en el ámbito industrial se aprueba la National Industral Recovery Act, que buscaba
estimular la inversión privada y realizar acuerdos entre trabajadores y empresarios.
Además, se crean agencias y programas dedicados a la construcción de
infraestructuras o a la repoblación forestal, siendo una medida para disminuir la tasa
de desempleo. De igual manera, en abril de 1933 se abandona el sistema de patrón-
oro y se devalúa el dólar.

El segundo New Deal buscaba mecanismos para favorecer la redistribución de la


renta. Las medidas mas importantes fueron la aprobación del National Labor
Relations Act, enfocada en el reconocimiento de los sindicatos, el derecho a la
negociación colectiva y a la representación sindical en las fábricas; y la Social
Security Act, en la que se creaba un sistema nacional de pensiones y se establecía
un seguro obligatorio de desempleo.

Este sistema de recuperación de Roosevelt, en cierta medida ayuda a Estados


Unidos a salir de la crisis, pero es recién con el estallido de la segunda guerra
mundial, que estados unidos recupera su posición económica.

6. CHILE Y LA CRISIS MUNDIAL

Entre 1928 y 1929 Chile, al igual que Estados Unidos, se encontraba en una
estabilidad monetaria increíble, produciendo un estado de euforia en los negocios,
El precio de las acciones subió de forma estrepitosa y las empresas industriales,
ganaderas y mineras veían aumentar sus cotizaciones todos los meses, esta

19
situación llevo a que se compraran acciones con deudas para obtener ganancias
extraordinarias, lo que se transformó en la ruina de mucho cuando las acciones
cayeron con la Gran Crisis.

Los efectos de la crisis marcaron fuertemente la economía chilena, alterando en


forma irreversible la ruta del país hacia el desarrollo. Según Haindl (2006) “de una
economía abierta y orientada a la exportación de minerales y productos agrícolas,
se transformó en una economía cerrada y orientada a la sustitución de
importaciones, representando un quiebre en el camino hacia el desarrollo, en el que
los años siguiente estuvieron marcados por un severo ajuste estructurar, intentando
reorganizar los recursos.

Como se ve en la tabla siguiente la producción minera fue la primera en verse


afectada por la crisis, a la que le siguió la producción industrial y la actividad de
construcción.

Tabla 5: Chile: Índices mundiales de producción 1929-1931 (1927-1929=100)

Índice de Índice de Actividad de


producción producción construcción
minera industrial
1929 Enero 117 102 138
Febrero 116 109 94
Marzo 134 104 77
Abril 122 117 115
Mayo 129 117 91
Junio 124 121 146
Julio 110 118 141
Agosto 114 123 110
Septiembre 121 117 69
Octubre 111 119 76
Noviembre 102 116 119
Diciembre 109 11 116
1930 Enero 97 107 79
Febrero 90 118 132
Marzo 86 116 140

20
Abril 84 123 28
Mayo 83 122 15
Junio 87 121 37
Julio 75 120 165
Agosto 87 130 41
Septiembre 85 119 70
Octubre 77 119 218
Noviembre 79 113 72
Diciembre 65 102 80
1931 Enero 61 96 38
Febrero 56 103 83
Marzo 56 104 136
Abril 55 113 36
Mayo 55 100 77
Junio 58 99 59
Julio 57 96 18
Agosto 59 75 6
Septiembre 60 77 7
Octubre 57 78 15
Noviembre 53 90 22
Diciembre 52 83 17
Fuente: Erik Haaindl Rondanelli.

Chile fue uno de los países más afectado por la crisis, ya que mientras que el
volumen físico del comercio mundial cayo un 25,5% entre 1929 y 1932, el volumen
físico exportado por Chile cayo a menos de un tercio y el volumen importado a
menos de la cuarta parte.

En 1929 Chile exportaba 2 millones 896 toneladas de salitre y para 1931 exportó
tan solo un millón 454 mil toneladas y en 1932 solo 243 mil toneladas. En el precio
igual se nota un descenso considerable, ya que para 1929 era de US$40,4 por
tonelada, en 1932 disminuye a US$ 21,9 y ya en 1933 alcanzó su valor mas bajo de
US$19 por tonelada. La misma situación se observa con el cobre.

21
En las tablas que se muestran a continuación, se puede observar la disminución
considerable la exportación, el aumento de la tasa de desempleo y la diferencia
entre el salario y la producción.

Gráfico 7: Indicadores de comercio exterior a precios constantes 1900-1940


(1937=100)

Fuente: Muñoz, Oscar (1984)

22
Tabla 6: Indicadores de comercio exterior 1928-1938 (1928=100)

Fuente: Muñoz, Oscar (1984)

Gráfico 8: Índice de ocupación promedio anual

Fuente: Riveros, Luis (2009)

Gráfico 9: producción y salarios trimestales

23
Fuente: Riveros, Luis (2009)

En 1932 Arturo Alessandri Palma triunfa en las elecciones presidenciales, luego que
hubieran pasado varios personajes por la presidencia. Las principales medidas que
toma para salir de la crisis fueron a través de la Ley N°5.107, según Haindl (2006),
“las normas mas importantes son las siguientes:

 Solo el Banco Centra estaba autorizado para comprar o vender divisas.


 El Banco Central fijaba diariamente el tipo de cambio
 El acceso a las divisas se otorgaba solo a quienes lo solicitaban a la Comisión
de Cambios Internacionales, la cual debía dar preferencia a peticiones
relativas a la adquisición de materias primas para abastecer la industria
nacional, medicamentos y artículos de primera necesidad
 La Comisión de Cambios Internacionales otorgaba autorización para exportar
solo si consideraba que el precio obtenido en el exterior era superior al costo
de producirlo en el país. Para ello se estableció un sistema de permisos de
exportación, del cual solo estaba exentos los productores de salitre, yodo y
hierro.

24
 Los productores exentos de permisos fueron obligados a vender al Banco
Central una cantidad de divisas equivalente al monto de sus costos de
producción en Chile. Para esto se utilizaba el tipo de cambio oficial.
 Los aranceles aduaneros, que eran específicos y expresados en pesos,
continuaron siendo calculados a la antigua paridad de 6 peniques. Esta última
medida representaba en 1933 un recargo de casi 2,6 veces el valor de los
aranceles, considerando el tipo de cambio promedio de 1,7 peniques por
peso.”

Además, se puede observar que uno de los sectores que jugó un papel
fundamental en la recuperación de la economía chilena fue el de la construcción.
En 1933 se aprueba la Ley N°5.314 eliminando los impuestos por 10 años para
todas las edificaciones, experimentando una verdadera explosión en 1934 con
un boom de construcciones que se mantendría hasta 1941.

25
CAPITULO 2

CRISIS SUBPRIME

1.- ANTECEDENTES

El término “subprime” proviene de Estados Unidos y hace referencia a la calificación


de los productos financieros, esta crisis también fue llamada “hipotecas basura” ya
que se consideraron a personas de escasa solvencia a altos tipos de interés. El
sistema hipotecario estadounidense, a diferencia del español, utiliza una escala de
calificación para determinar el riesgo de las operaciones según el perfil del cliente. Así,
a los que tienen una puntuación de más de 660 puntos se les considera prime,
mientras que a los que puntúan por debajo se les considera subprime. Esto no
quiere decir que las hipotecas concedidas a estos clientes eran de mala calidad,
esa calificación indicaba que los titulares no tenían un buen perfil.

A partir de los años 2000 los bancos estadounidenses comenzaron a dar hipotecas
a personas con una categoría crediticia dudosa (subprime) ya que ellos les daban
mayor rentabilidad.

Las condiciones de estos préstamos hipotecarios fueron:

Fueron concedidas a personas con un muy mal perfil. Muchos de los titulares no
tenían trabajo, otras propiedades o ingresos estables. Se les decía clientes ninja,
que es un acrónimo de la expresión no income, no job and no assets.

La financiación solía superar el 80%. De hecho, durante esa época era bastante
fácil conseguir una hipoteca 100 o incluso que financiaran también los gastos.

El interés era más alto, ya que el riesgo de impago era mayor.

Decidieron da créditos hipotecarios por un valor superior al valor de la casa que


compraba el ninja, porque, con el boom inmobiliario, esa casa, en pocos meses,
valdría más que la cantidad dada en préstamo

26
Este planteamiento fue bien durante algunos años. En esos años, los ninja iban
pagando los plazos de la hipoteca y, además, como les habían dado más dinero del
que valía su casa, se habían comprado un coche, habían hecho reformas en la casa
y se habían ido de vacaciones con la familia. Todo ello, seguramente, a plazos, con
el dinero de más que habían cobrado y, en algún caso, con lo que les pagaban en
algún empleo o chapuza que habían conseguido.

Como los bancos dieron tantos créditos hipotecarios, comenzaron a quedarse sin
dinero por lo que su solución más accesible fue acudir a los bancos extranjeros para
pedir préstamos de dinero.

La clave para que este sistema se sostuviera fueron los bonos hipotecarios: Las
entidades empaquetaban estas hipotecas con otras de menor riesgo y vendían esos
paquetes a fondos de inversión, así no tenían que asumir el alto riesgo de estas
operaciones.

A partir de 2004 la Federal Reserve de los Estados Unidos comenzó a subir los tipos
de interés para controlar la inflación. Desde ese año hasta el 2006 el tipo de interés
pasó del 1% al 5,25%.

La crisis comenzó a desatarse el año 2007 debido al alza progresiva de las tasas
de interés por parte de la Federal Reserve, así como la baja en el valor de las
viviendas adquiridas. Esto hizo aumentar la tasa de morosidad y el nivel de
ejecuciones (lo que se conoce como embargo). El colapso llego cuando, enormes
bancos como Lehman Brothers y Merryl Lynch, los más grandes prestamistas, como
también pequeños bancos nacionales, se declaraban en quiebra, no tenían flujo de
capital, pero tenían las propiedades de los ciudadanos que las habían perdido, las
cuales terminaron rematándolas a muy bajos precios.

Otras causas de la crisis fueron que muchas empresas estadounidenses


trasladaron la fabricación de sus productos a países extranjeros, debido a la mano
de obra más barata, lo que produjo un alto porcentaje de desempleo y deficiencia
económica en los ciudadanos para poder cubrir sus deudas; también, Estados

27
Unidos al tener inversiones y fuertes intereses comerciales y económicos en la
mayoría de los países del mundo hace que su crisis se expanda afectándolos.

Finalmente, el crecimiento del precio de la vivienda, que había sido espectacular


entre los años 2001 y 2005, terminó y se convirtió en descenso sostenido. Las
ejecuciones hipotecarias debidas al impago de la deuda crecieron de forma
espectacular, y numerosas entidades comenzaron a tener problemas de liquidez
para devolver el dinero a los inversores o recibir financiación de los prestamistas,
dando lugar a la crisis global que llevó el nombre de subprime, debido a su origen
en los deudores que no pagaron.

Uno de los principales efectos que tuvo esa crisis fue el endurecimiento de las
condiciones de los créditos hipotecarios para que no se repitiera algo parecido. Esto
se tradujo en:

 Requisitos más duros para financiar la casa: Los bancos ahora no son tan
flexibles al momento de aprobar créditos bancarios.
 Se presta menos dinero: es muy difícil conseguir sobre el 80% del valor de la
tasación o compraventa de viviendas, como paso en la época de la crisis.
 Mayor control de las operaciones y más protección al consumidor.

Los mecanismos que se realizaron para la superación de esta crisis fueron la de


restablecer el crecimiento económico a través de créditos, un mayor protagonismo
de los países emergentes en el nuevo orden mundial, hay regulación del sistema
financiero, cuestionamiento de la compra de activos en Estados Unidos, desarrollo
de nuevos puestos de trabajo, entre otros.

2.- La crisis en Chile

El informe del Fondo Monetario Internacional describe que Chile fue el país de
América Latina que más rápido se recuperó de la crisis Subprime, mientras que
Brasil fue el que lo hizo más lentamente.

El efecto principal de la crisis económica fue respecto de las cuentas externas de


Chile. En este sentido, destacados académicos han indicado que durante

28
septiembre y octubre de 2008, abruptamente se revirtieron las trayectorias de los
precios de las materias primas, la inflación y el tipo de cambio, mientras el superávit
externo se transformó rápidamente en un déficit. La caída de los precios y de la
actividad económica fue seguida, con varios meses de rezago, por un fuerte ajuste
a la baja en la tasa de interés de la política monetaria, mientras el fisco debió
implementar una política contra-cíclica. En efecto, más allá de dejar operar la regla
fiscal de balance estructural, avanzó hasta un déficit estructural, con el objetivo de
inyectarle un fuerte poder contra-cíclico a la regla.

De manera tal que los efectos adversos de la crisis internacional en las cuentas
externas se pueden resumir en lo siguiente:

 La cuenta corriente de la balanza de pagos sufrió en 2008 una reversión de más


de 6 puntos del producto respecto de 2007, alcanzando un déficit de 2.4% del
PIB, luego de 4 años de superávit.
 El precio del cobre, que entonces representaba el 50% de las exportaciones,
luego de alcanzar niveles históricos de 4 dólares la libra, cayó abruptamente a
1.4 dólares durante la cumbre de la crisis. La misma tendencia siguieron los
precios de las importaciones, principalmente debido a la disminución del precio
internacional de los combustibles (alrededor de un quinto de las importaciones
son petróleo y sus derivados).
 La caída en el ingreso disponible, sumado a la depreciación del peso, el clima
de incertidumbre que deprimió la inversión y las malas perspectivas de corto
plazo, se conjugaron para anotar una caída de 14.6% en el quantum de
importaciones durante 2009.
 El estallido de la crisis tuvo un fuerte impacto en el mercado financiero local. Los
actores del mercado incrementaron sus preferencias por liquidez, produciéndose
un fuerte aumento en las tasas de interés en los mercados internos.
 Institucionalidad macroeconómica: Las acciones del Banco Central en la crisis
del 2008 se focalizaron en 3 ámbitos:
1. Acumulación de reservas
2. Provisión de liquidez en pesos y dólares

29
3. Relajamiento monetario

Aun cuando es posible indicar que Chile sufrió los efectos de la crisis subprime,
estos fueron menores, por cuanto nuestro país se encontraba con un sistema
bancario apropiadamente regulado y capitalizado, que sumado a las acciones del
Banco Central permitió una salida efectiva de la crisis

Si bien Chile fue uno de los países de la región que mejor respondió a la crisis
subprime de 2009, está de todas formas puso en alerta a los mercados, y la
autoridad debió impulsar políticas públicas para proteger la economía.

3.- Principales países afectados.

3.1 Asia

A pesar de ser la región más dinámica del planeta y responsable de más del 36 %
de las corrientes de flujo de comercio a nivel internacional, Asia no pudo escapar al
impacto.

3.2 América Latina y el Caribe

Desde la perspectiva económica, se comienzan a notar en América Latina y el


Caribe, los efectos de la crisis a partir del primer trimestre de 2007. Los principales
efectos se ponen de manifiesto tanto en lo económico como en lo social.

3.3 Europa

El impacto de la crisis tanto a nivel mundial, como entre los 27 países miembros de
la Unión Europea, ha sido escalonado y de diferente alcance de acuerdo a los
distintos niveles de desarrollo económico y al mayor o menor grado de interrelación
e inserción de los países en el mercado financiero internacional.

3.4 Estados Unidos

La crisis económica en los Estados Unidos se viene manifestando en diferentes


renglones de la sociedad. Según el economista cubano Faustino Cobarrubia
Gómez: las muestras se pueden ver esencialmente en el endeudamiento en el que
30
ha caído el sector privado de la sociedad provocada principalmente por la llamada
«burbuja inmobiliaria».

3.5 Cuba

Desde los primeros años de la Revolución, la imposición del bloqueo y la supresión


de los créditos y el comercio con los Estados Unidos; desvinculó a Cuba de
instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI)y el Banco Mundial. Este
hecho trajo como consecuencia que el país se viera obligado a buscar sus propias
vías de comercio.

Otra particularidad de la sociedad cubana, es el ordenamiento socialista que la


caracteriza; el mismo ubica al individuo y no al mercado en el centro de sus
prioridades, preocupándose y ocupándose por una distribución equitativa entre
todos los ciudadanos de los recursos de que se dispone.

4.- Consecuencias de la crisis.

Las consecuencias que tuvo esta crisis en la economía mundial fueron:

 Caída de gobiernos como Letonia, Islandia, Hungría, República Checa.


 Aplicación de medidas proteccionistas en diferentes países.
 Recesión económica
 Multiplicación de conflictos sociales como lo que es el desempleo.
 Cierre de empresas
 Quiebre de industrias
 Caída de comercio internacional en un 9% anual
 Paso de recesión a depresión
 Aumento de la pobreza
 Los países europeos cancelan sus créditos a países emergentes
 Estallidos sociales en Grecia, Letonia, Bulgaria, Londres, etc.
 Aumento de tasas arancelarias (se rompe la cadena de producción ya que
provoca que el encadenamiento del producto de producción en diferentes
países y en diferentes partes del mundo se vea cortado por el aumento de

31
aranceles en diferentes países que quieren incorporar el proteccionismo en
sus industrias).

32
CONCLUSIÓN

A modo de conclusión, se puede afirmar que ambas crisis tienen un comienzo


en el país posicionado como grande potencia desde el termino de la Primera
Guerra Mundial, Estados Unidos, por lo que se puede observar que en ambas
situaciones este país no supo manejar el crecimiento que estaba teniendo,
quedando maravillado por este y sin poder adelantarse a las consecuencias de
los actos realizados.

A su vez, se les entregaban créditos o prestamos a personas de bajo estatus


económico, lo que acarreaba el sobre endeudamiento de las familias y en el
momento en que explota la burbuja expansiva que había creado, no tienen la
liquidez necesaria para responder a las obligaciones financieras con los bancos.

Por otro lado, la expansión de ambas crisis se debe a la inversión de Estados


Unidos en diferentes países del mundo y de su posición como acreedor, además
se puede observar que cuando comienza una crisis este país aumenta las tasas
de interese de los créditos entregados a su población, haciendo casi imposible
la devolución de este mismo, de la misma forma se comienza a ver la
disminución de las exportaciones y el aumento de la tasa de desempleo.

Si bien es cierto, las causas de que desencadenaron estas crisis son diferentes,
las acciones y consecuencias de ellas tienen cierto parecido.

33
BIBLIOGRAFÍA

- Aparicio, Abraham (2013) “Historia económica mundial 1870-1950”


Recuperado desde https://www.elsevier.es/es-revista-economia-informa-
114-sumario-vol-2013-num-382-S0185084913X71099
- Bandura, Romina (S/A) “Crisis y depresión 1929-1933. Recuperado desde
http://200.16.86.50/digital/33/revistas/blse/bandura1-1.pdf
- Fazi, Hugo (2009). “Crisis mundial: ¿Recesión o Depresión?”. LOM
ediciones: Chile.
- Haindl, Erik (2006), “Chile y su Desarrollo Económico en el Siglo XX”.
Universidad Gabriela Mistral: Chile
- Hernandez, Jose (2014) “La crisis de la Gran Depresión e Estados Unidos.
Su reflejo en la industria del cine y en películas representativas.”
Recuperado desde https://e-
archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/20240/tesis_hernandez_rubio_201
4.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Instituto Histórico I.E.S Bachiller Sabuco (S/A) “Tema 9: Crisis de 1929;
casusas, desarrollo y consecuencias”. Recuperado desde
http://www.sabuco.com/historia/La%20crisis%20del%2029.pdf
- Kindleberger, Charles (1985) “La crisis económica 1929-1939”. Recuperado
desde https://es.scribd.com/document/251180901/C-P-Kindleberger-La-
crisis-economica-1929-1939-180-pdf
- Larrain, Sachs (1994). “Macroeconomía: en la economía global”. Pearson:
Mexico.
- Martín-Aceña, Pablo (2011) “Pasado y presente: la Gran Depresión del
siglo XX a la Gran Recesión del siglo XXI”. Recuperado desde
https://w3.grupobbva.com/TLFU/dat/DE_2012_IVIE_pasado_presente.pdf
- Muñoz, Ramon (S/A) “Guerras, crisis y derrumbamientos de la primera
globalización (1914-1950)”. Recuperado desde
http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/62305/1/Historia%2

34
0económica_Módulo%204_Guerras%2C%20crisis%20y%20derrumbamient
o%20de%20la%20primera%20globalización%20%281914-1950%29.pdf
- Solimano, Andres (2012) “Capitalismo a la chilena”.Catalonia: Chile.

35

Das könnte Ihnen auch gefallen