Sie sind auf Seite 1von 10

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS FISICAS Y QUIMICAS


CARRERA DE INGENIERÌA QUÍMICA

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

TEMA:

HIPOTESÍS
BIBLIOGRAFÍA

INTEGRANTES:

CEDEÑO LINZAN BRYAN JOSEP


GARCÍA MORA GABRIELA ANABEL
INTRIAGO GUILLEN ERIKA SALENA
JARA BARRETO VERONICA ALEXANDRA
MENDOZA PACHECO KAREN JUDITH

DOCENTE:
ING. GALLIGNANI DE BERNARDI MÁXIMO
CURSO:
NOVENO “B”
FECHA:
09/12/2019
OCTUBRE 2019 – FEBRERO 2020
PORTOVIEJO – MANABÍ – ECUADOR
HIPÓTESIS

Una hipótesis (del griego hipo, 'subordinación' o 'por debajo' y tesis, 'conclusión que se
mantiene con un razonamiento') es un enunciado no verificado, una vez refutado o
confirmado dejará de ser hipótesis y sería un enunciado verificado. La hipótesis es una
conjetura científica que requiere una contrastación con la experiencia. (Valbuena, 2017)

Para ella no son suficientes los argumentos persuasivos, por más elaborados que sean. Se
puede decir entonces, que de ciertas hipótesis se deducen otras y así sucesivamente hasta
llegar a ciertos enunciados básicos, de observación directa.

Una hipótesis científica es una proposición aceptable que ha sido formulada a través de la
recolección de información y datos, aunque no esté confirmada, sirve para responder de
forma alternativa a un problema con base científica.

Una hipótesis se puede usar como una propuesta provisional que no se pretende demostrar
estrictamente, o puede ser una predicción que se debe verificar por el método científico. En
el primer caso, el nivel de veracidad que se otorga a una hipótesis dependerá de la medida en
que los datos empíricos apoyan lo afirmado en la hipótesis. Esto es lo que se conoce como
contrastación empírica de la hipótesis o bien proceso de validación de la hipótesis. Este
proceso puede realizarse mediante confirmación (para las hipótesis universales) y/o mediante
verificación (para las hipótesis existenciales).

IMPORTANCIA DE LAS HIPÓTESIS

Las hipótesis son el punto de enlace entre la teoría y la observación. Su importancia es que
dan rumbo a la investigación al sugerir los pasos y procedimientos que deben darse en la
búsqueda del conocimiento. (Bunge, 2014)

Cuando una hipótesis de investigación ha sido bien elaborada, y en ella se observa claramente
la relación o vínculo entre dos o más variables, es factible que el investigador pueda:
 Elaborar el objetivo, o conjunto de objetivos, que desea alcanzar en el desarrollo de la
investigación.
 Seleccionar el tipo de diseño de investigación factible con el problema planteado.
 Seleccionar el método, los instrumentos y las técnicas de investigación acordes con el
problema que se desea resolver.
 Seleccionar los recursos, tanto humanos como materiales, que se emplearán para llevar
a feliz término la investigación planteada.

PASOS DE LA HIPÓTESIS

Los pasos de la hipótesis son: reunir información, compararla, dar posibles explicaciones,
escoger la explicación más probable y formular una o más hipótesis.3 Después de hacer todos
estos pasos (en la ciencia) se realiza una experimentación, en la que se confirma la hipótesis
o no. Si la hipótesis es confirmada, entonces lo planteado como hipótesis es verdadero. En
caso de que no sea confirmada, la hipótesis es falsa y en caso de ser falsa hay que formular
otra hipótesis con los datos reales que se han conseguido, para tener los datos correctos y un
resultado eficaz, lo que permite afirmar que una hipótesis tiene mayor probabilidad de ser
cierta si se apoya en conclusiones confirmadas como verdaderas (teoría científica). (Espinoza
Freire, 2018)

CARACTERÍSTICAS DE LAS HIPÓTESIS

 Deben referirse a una situación real o realizable, no a una situación que no puede ocurrir
bajo un cierto estado de hechos.
 Las variables de la hipótesis tienen que ser comprensibles, estar bien definidas y ser lo
más concretas posible.
 La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil.
 Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, deben poder ser
observados y medidos.
 Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.

Asimismo, cada tipo de hipótesis tiene sus características extra.

 Las hipótesis descriptivas del valor de variables que se van a observar en un contexto.
 Las hipótesis correlacionales especifican las relaciones entre dos o más variables y el
orden de éstas no es importante. Pueden alcanzar un nivel predictivo y parcialmente
explicativo.

TIPOS DE HIPÓTESIS

 Según su alcance: singulares (se refieren a un hecho singular, concreto) o generales


(versan sobre hechos que se repiten sistemáticamente). Dentro de esta últimas:
Universales (por ejemplo, todos los reptiles tienen sangre fría) o probabilistas (no llegan
al grado universal, por lo que aparecen bajo formulaciones como la mayoría, %, etc.)
 Por su origen: Inductivas (se descubren secuencias y se confía en ellas; la inducción es
circular: se basa en que todos los casos que no hemos visto serán iguales; es decir, se
basa en cierta regularidad del orden de la naturaleza), deductivas (deducciones de otras
hipótesis), por analogía (surgen a modo de metáfora, por el trasvase de hipótesis de unas
disciplinas a otras, como es el caso del darwinismo social y económico o del
mecanicismo –leyes de la mecánica adaptadas a la naturaleza–), Ad Hoc (para justificar
fallos de otras), o por intuición.
 Por su profundidad: Fenomenológicas (no buscan explicaciones de fondo, sino que se
quedan en la observación de fenómenos: caja negra) o representacionales (pertenecen a
un nivel más explicativo: caja traslúcida)
 Por su nivel natural: Sociológicas, biológicas, psicológicas, físico-químicas, de varios
niveles, etc.
 Por su fundamento: Empíricas (tienen a su base datos empíricos que le dan cierta
consistencia, pero no el soporte teórico de otras hipótesis o teorías), teóricas (o plausibles,
porque no tienen base empírica sino el apoyo de otras teorías) o convalidadas (esto no
quiere decir comprobadas, pues si lo estuvieran ya no serían hipótesis).
 Por su finalidad: Se pueden formular hipótesis descriptivas, o, hipótesis explicativas, lo
cual dependerá, en gran medida, de lo que espera el investigador obtener. (Espinoza
Freire, 2018)
BIBLIOGRAFIA

La bibliografía es el conjunto de referencias que se utilizó para crear un texto determinado.


Puede ser que hayan sido utilizadas como base para la redacción del artículo o solamente
fueron usadas como material de consulta. La palabra bibliografía priviene del griego biblío,
que significa libro y gráfo, que significa escribir.

La bibliografía es la parte de un libro o trabajo de investigación que, por lo general, es


encontrada al final de un capítulo o de la obra, pero también pueden estar ubicadas en el pie
de página, la cual facilita al lector a encontrar la referencia.

Realizar una bibliografía al finalizar el informe o monografía, facilita que el lector pueda
constatar que los datos y detalles que aparecen en el documento sean verídicos, accediendo
a las fuentes originales de donde se extrajo la información. (Matos, 2002)

CÓMO REALIZAR UNA BIBLIOGRAFÍA

La bibliografía debe organizarse en orden alfabético, se inicia con el apellido y luego el


nombre del autor, el título de la obra que se utilizó como referencia, la editorial y por último,
la ciudad y el año en que se publicó. (Montaner, 1999)

Sí se debió utilizar más de una obra del mismo autor, los títulos irán en orden cronológico de
publicación. Si una de las referencias posee tres autores, el orden será el mismo que aparece
en el libro, el primero irá con su apellido y nombre, mientras que los siguientes solo irán
nombre y apellido; sí son más de tres se deberá escribir “et al”.

Los autores irán separados con punto y coma, mientras que el título, la editorial, la ciudad y
el año serán separados por un punto. En caso de que una de las referencias no lleve autor, es
decir que sean anónimas, se debe poner primero el título.

Se puede citar toda clase de documentos que nos brinde la información que necesitamos.

Sí citamos un libro deberemos poner el autor, el nombre del libro, el número de edición, el
lugar editorial y el año de edición. En cambio, si la cita es únicamente un capítulo, se debe
incluir el autor del capítulo, el título del mismo y luego citar de la misma forma que se hace
con los libros. (Matos, 2002)

Un artículo de revista debe ser citado primero el autor, luego el título del artículo, el
nombre de la revista, el volumen, el año y la página en que se encuentra el artículo. En cuanto
a los artículos de revistas electrónicas, debe ser igual que en una revista normal, junto con la
fecha de consulta y la URL de la misma.

Los sitios webs deben ser citados por el autor, título, lugar y fecha de edición, la fecha
de consulta y la URL del sitio. Sí es un blog, debe llevar el autor, el título, aclarar que es un
blog entre corchetes, la fecha en que se publicó el artículo del blog y la fecha de consulta
junto con la URL del mismo.

COMPOSICIÓN

Fuente

El lugar de donde se extrae la información es el documento que se va a describir, llamado


«documento fuente», y dentro de este se establecen jerárquicamente las partes del mismo de
donde se toman los datos. La más importante de las fuentes de información internas de un
documento es la página titular o portada, que es una página interior impar en donde figura el
autor, el título de la obra y el subtítulo además de, normalmente, el pie editorial (que consta
de la localidad y el nombre del editor) acompañado, en ocasiones, del número de edición y
la fecha de esta; no se debe confundir la portada con la encuadernación, que suele carecer de
subtítulo y acostumbra a incorporar ilustraciones relacionadas con el tema de la obra. Entre
la cubierta y la portada es común que se intercale la portadilla o anteportada, donde solo
consta el título del libro sin subtítulo, y sin mención del autor de la obra. En caso de que el
códice contenga anteportada, es esta la primera página que se halla impresa. Cuando el
documento no tiene portada, la información se obtendrá de otras partes del libro o documento
por el orden jerárquico que se indicará en la lista numerada que se incluirá a continuación.
(Montaner, 1999). Las partes de donde obtener información del documento fuente según su
importancia son las siguientes:
 Portada o página titular

También denominada «portada interior» o «página del título». Se encuentra en las hojas
interiores, y es la página impar (normalmente la segunda página impresa, a veces la primera)
que constituye la fuente interna prioritaria para obtener la información bibliográfica del
documento. Algunas publicaciones periódicas no diarias carecen de portada, por lo que en
estos casos es la cubierta o tapa la que se convierte en fuente prioritaria de los datos.

 Contraportada

En orden de importancia en relación a la obtención de datos bibliográficos acerca del


documento, se considera al mismo nivel jerárquico que la página titular o portada. Se halla
por lo general frente a esta, e incluye datos acerca del nombre de la serie a la que pertenece
una monografía.

 Página de derechos

También llamada «de créditos». Se localiza en el reverso de la portada, además de


proporcionar otros datos editoriales, como el ISBN, información legal (derechos del autor,
de la edición, depósito legal —abreviado como D. L. —) e información adicional acerca del
número de edición y del año de la primera publicada, de la obra original y el traductor si se
trata de una traducción, del editor literario o revisor, o del pie de imprenta, entre otros.

 Portadilla o anteportada

Precede a la portada, solo contiene el título principal (no se imprime normalmente aquí el
autor) y, cuando existe, es la primera página escrita de un códice impreso.

 Colofón

Se trata de unas líneas situadas generalmente en la página impar que sigue a la última impresa
de una publicación. Contiene el pie de imprenta, que comprende el nombre del impresor, la
localidad y la fecha de la edición con el día y festividad en que acabó de realizarse la
impresión, a lo que pueden añadirse otros datos y comentarios. En ocasiones en
el colofón figura el pie editorial (localidad y editor), en lugar del pie de imprenta.

 Cubierta o tapa

En publicaciones seriadas que carecen de portada sustituye a esta en la jerarquía de las fuentes
de información internas. En muchos de los códices o monografías se acostumbra a incorporar
una ilustración que se relaciona con el tema del libro, así como diseños gráficos que hagan
atractiva o elegante la tapa.

 Cubierta posterior

Es la tapa o cubierta que cierra el libro encuadernado, es decir, la parte posterior de la cubierta
anterior. En su ángulo inferior izquierdo se localiza el código de barras (si el libro lo lleva
impreso); también suelen figurar en la cubierta posterior el precio e información acerca del
contenido del texto, por ejemplo, un resumen. También puede no contener ningún dato.

 Solapa

Se trata de unas prolongaciones de las cubiertas plegadas al interior que a veces contienen
datos. En la solapa anterior se acostumbra a incorporar un resumen del contenido de la obra
y una síntesis biográfica del autor; en la posterior, de no ser la continuación de la información
que habitualmente se ofrece en la solapa anterior (a veces en ellas se reparte información
sobre la obra y sobre el autor), suele incorporar una lista de otros libros de la misma colección
a que pertenece la obra. Si es preciso ofrecer datos acerca de los derechos de autor del diseño
o ilustración de la cubierta anterior, es probable que figuren en esta solapa posterior.

 Lomo

Cubre el cosido o encolado de los pliegos en un códice y normalmente en él aparece el


nombre del autor, el título de la obra sin subtítulo, el número de tomo en caso de que conste
de varios, el número de la serie de la colección o publicación periódica, el logotipo del editor
y su nombre comercial.
 Sobrecubierta

Denominada también «camisa». Se trata de una funda de papel resistente, plastificado o


cartulina colocada sobre las cubiertas de un libro a modo de protección, pero no adherida a
ellas, especialmente en libros con cubiertas de tela o pasta y que reproducen el contenido de
las cubiertas de la edición correspondiente en rústica de la misma obra.

Una vez definidas jerárquicamente las partes de donde se obtienen datos bibliográficos, para
los que atañen a la responsabilidad autorial (responsable principal o autor; y responsables
secundarios, como editor literario, traductor, prologuista), al título completo, al número de
edición, pie editorial (es decir, localidad y editor) y fecha de publicación, la fuente prioritaria
es la página titular o portada. Para el ISBN, primera edición, pie de imprenta (o sea, nombre
del impresor, localidad y fecha de la impresión) y distribuidora, la fuente primordial es la
página de derechos. Si un dato no se puede localizar en el lugar prioritario, se debe acudir al
resto de las partes del libro en el orden en que se han consignado arriba y prevalecerá siempre
el dato que, según esta jerarquía, alcance rango superior.

Las citas son las referencias de otros autores u obras incorporadas en el documento que se
elabora.

 Citas textuales

Según la Sociedad Catalana de Comunicación (SCC), miembro del Instituto de Estudios


Catalanes (IEC), las citas textuales se escriben entre comillas cuando ocupan menos de tres
renglones. La referencia se escribirá después de las comillas.

Si las citas son más largas de tres líneas, se escribirán en un párrafo independiente, sangrado
1 cm a la izquierda; el cuerpo de letra será un punto más pequeño que el del texto. (Si la letra
del texto tiene 12 puntos, la cita tendrá 11 puntos). El interlineado tiene que ser sencillo.

La referencia de la citación va al final, antes del punto final.

Las supresiones de texto en las citas tienen que indicarse con tres puntos entre corchetes:
[…].
 Referencias bibliográficas

Cualquier referencia de otra obra debe ser reseñada convenientemente, ya sea en el pie de la
página, o sino al final del capítulo o al final de la obra.

BIBLIOGRAFÍA

Bunge, M. ( 2014). La ciencia, su método y su filosofía. Argentina: Penguin Random House


Grupo Editorial.
Espinoza Freire, E. E. ( 2018). La hipótesis en la investigación. MENDIVE.
Matos, P. (2002). La bibliografía y las Ciencias afines. Acimed 10(3), 1-2.
Montaner, A. (1999). Prontuario de bibliografia: pautas para la realizacion de descripciones,
citas y repertorios. Gión: Tarea.
Valbuena, R. (2017). La investigacion cientifica avanzada: Los programas de investigacion
cientifica, la investigacion internivel y el razonamieno artifcial.

Das könnte Ihnen auch gefallen