Sie sind auf Seite 1von 21

DISEÑO DEL TRABAJO

FASE 5 COMPONENTE PRÁCTICO SIMULADO

PRESENTADO POR:

JULIAN JAVIER VELEZ MOVILLA CODIGO: 1.051.444.097

MAISON IVAN ACOSTA ALTAMIRANDA CODIGO: 1.102.837.145

MARIO ALVAREZ ROMERO CODIGO: 1.066.173.421

YESICA CAMILA ROMERO ALVAREZ CODIGO: 1.103.123.279

YINA MARCELA VERGARA MOLINA CODIGO: 1.100.549.589

YOINETH PATRICIA GUERRA PALMEZANO CODIGO: 1.118.862.571

PRESENTADO A:

ALBERTO PERNETT

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

INGENIERIA INDUSTRIAL

SINCELEJO-SUCRE

2019
INTRODUCCION

Este laboratorio se realiza con el fin de conocer, interiorizar y poner en práctica el tema

de estudio de métodos y tomas de tiempo y notar así como estas técnicas ayudan a que los

procesos puedan ser más productivos.

Se requiere durante la fase de estudio conceptual, interpretar el estudio de movimientos y

el estudio de tiempos como una herramienta de vital importancia en la mejoría del proceso

lectivo para un profesional, por tal razón, el siguiente trabajo se desarrolla por medio del

abordaje de una situación problema real, plasmado de manera tal que se puedan evidenciar

los cambios en tiempo, optimización de movimientos y aprovechamiento de espacios para

hacer una tarea más eficiente.


OBJETIVO GENERAL

El objetivo general de este trabajo es afianzar el tema de los métodos de trabajo,

tomas de tiempos, ensamble bimanual y curvas de aprendizaje.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Introducir el tema de las técnicas y metodologías básicas para realizar y registrar


los procesos productivos.

 Reconocer la utilidad de los diagramas de flujo de actividades y el diagrama


bimanual.

 Comprender la utilidad de los registros de actividades, aplicándolos a un caso


real del medio productivo.

 Introducir el tema de los indicadores de ingeniería, como un medio efectivo de


establecer comparaciones entre los procesos productivos.

 Mostrar una situación referente a los estudios de métodos, en función de la


productividad.

 Mostrar una situación referente a los estudios de tiempos, en función de la


productividad.

 Entender la aplicación de los principios referentes a las “Curva de


Aprendizaje”
ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Para el desarrollo de la presente actividad práctica de laboratorio fueron necesario los

siguientes materiales:

 Kit LEGO 9686 education® - Mecanismos simples. (Los proporciona la UNAD)

 Cronómetro.

 Lápiz / Lapicero.

 Cámara de Video y Cámara Fotográfica.

 Seis (6) pilas AA por cada estudiante.

 Un pliego de papel bond

 Marcadores (Rojo y Negro)

 Cinta métrica (Metro)

Primera Parte

1. Diligenciar ficha técnica del prototipo a ensamblar identificado con el número 11

(A–B) para ello en grupo deben definir:

 Nombrar el producto a ensamblar

 Tipo de operación

 Partes necesarias para ensamblar el prototipo (Nombre, cantidad, dimensiones y

descripción.
FICHA TÉCNICA PROTOTIPO No. 11 (A-B)

Nombre del prototipo Tractor agrícola.

Tipo de operación Manual

PARTES NECESARIA PARA ENSAMBLE BIMANUAL

Nombre Cantidad Dimensiones Descripción

1. A-1 1 Piezas 0,2 mm * 8 mm Apariencia de

cubo

2. A-2 2 Piezas 0,2 mm * 6 mm Apariencia de

circulo

3. A-3 2 Piezas 0,5 mm * 6 mm Apariencia de

cuadro

4. B-5 1 Piezas 0,2 mm * 8 mm Apariencia de

piernas

5. C-2 2 Piezas 0,4 mm * 6 mm Apariencia de

rectángulo alargado

6. E-1 3 Piezas 0,2 mm * 7 mm Apariencia de

cilindro

7. E-2 2 Piezas 0,3 mm * 8mm Apariencia de

cilindro

8. E-3 5 Piezas 0,3 mm * 9mm Apariencia de

una ele

9. E-4 2 Piezas 0,5mm * 10 mm Apariencia de

rectángulo alargado

10. E-6 1 Piezas 0,5 mm * 11 mm Apariencia de

rectángulo alargado
11. E-12 6 Piezas 0,5 mm * 12 mm Apariencia de

rectángulo alargado

12. E-13 1 Piezas 0,5 mm * 13 mm Apariencia de

rectángulo alargado

13. E-16 2 Piezas 0,5 mm * 14 mm Apariencia de

rectángulo alargado

14. F-7 1 Piezas 0,3 mm * 0,3 Apariencia de

mm tronco humano

15. F-11 2 Piezas 0,2 mm * 0,2 Apariencia de

mm cubo

16. G-4 4 Piezas 0,5 mm * 0,5 Apariencia de

mm rueda

17. G-7 4 Piezas 0,5 mm * 0,5 Apariencia de

mm rueda

18. G-10 1 Piezas 12 mm * 25 mm Apariencia de

batería gigante

19. G-11 1 Piezas 0,1 mm * 0,2 Apariencia de

mm sombrero

2. Diseño de áreas de trabajo alcance normal y alcance máximo, para ello con el papel

bond y marcadores deberán dibujar el puesto de trabajo donde se evidencie las partes

distribuidas para la mano izquierda y la mano derecha, recordando que ambas manos

deben trabajar al tiempo:

 Áreas normales de trabajo

 Áreas máximas de trabajo


 Elemento de sujeción o en su defecto espacio para ensamble

 Evidencia fotográfica de área de trabajo con sus partes distribuidas.

Solución:

Ilustración 1. Área de trabajo normal y máximo.

3. Principios de economía de movimientos, en grupo deberán diseñar una lista de

chequeo para el diseño de la operación teniendo en cuenta:

a. Utilización del cuerpo humano

b. Distribución del lugar de trabajo

c. Modelo de máquinas y herramientas

Solución:
LISTA DE CHEQUEO OPERACIONAL

N° ITEM CUMPLE OBSERVACIÓN

1 Iluminación. SI NO

2 Altura de la silla. SI NO

3 Altura del puesto de trabajo. SI NO

4 Descansa pies. SI NO

5 Espacio de trabajo. SI NO

6 Distancia máxima de trabajo. SI NO

7 Organización del puesto de trabajo. SI NO

8 Ventilación del sitio. SI NO

9 Ergonomía asiento. SI NO

10 Nivel de ruido del sitio. SI NO

11 Estado físico y psicológico del operador. SI NO

4. Diligenciar el cuadro sobre las dimensiones para el trabajo bimanual, para ello

deberán:

 Tomar las medidas necesarias de las herramientas utilizadas y datos

antropométricos al operador efectuando el ensamble en posición sentado

 Registrar los datos y proponer las medidas recomendadas para el desarrollo

efectivo de la actividad bimanual.

Solución:
No se requieren herramientas manuales durante el ensamble.

Registrar los datos y proponer las medidas recomendadas para el desarrollo efectivo de la

actividad bimanual.

Dimensión Dimensión
Parámetros
(operario) recomendada

1. Altura del asiento 40 cm 42 cm

2. Altura de la mesa 70 cm 72 cm

3. Estatura 1.58 cm 160 cm

4. Altura de codo 73 cm 74 cm

5. Altura descansa pie 2 cm Entre 2 y 5 cm

Segunda Parte - Actividad a desarrollar

1. Diligenciar el formato del diagrama bimanual actual y realizar el resumen de las

operaciones.
R/ A continuación se anexa diagrama bimanual:

Diagrama BIMANUAL

RESUMEN
Actual Propuesta Economia
ACTIVIDAD
Depa rtamento: La bora tori o IZQ DER IZQ DER IZQ DER
Operario: OPERACIÓN 7 13
Método: MOVIMIENTO 0 3
SOSTENIMIENTO 5 0
ESPERA/DEMORA 4 0
ELABORADO: TOTAL
Mano Izquierda Mano Derecha
Descripción de la Actividad Simbolo Simbolo Descripción de la Actividad
SELECCIONAR PIEZAS SELECCIONAR PIEZAS
AGRUPAR PIEZAS AGRUPAR PIEZAS
ESPERAR SELECCIONAR DE PROTOTIPO
TOMAR PIEZAS FIG. A4 TOMAR PIEZAS FIG. B2
SOSTENER PIEZA ENSAMBLAR PIEZAS
ESPERAR MOVILIZAR PIEZA ENSAMBLADA
SOSTENER CARTILLA SELECCIONAR PIEZA
TOMAR PIEZA TOMAR PIEZAS
SOSTINER PIEZA ENSAMBLAR PIEZA
ESPERAR ROTAR ESTRUCTURA ARMADA
ESPERAR MOVILIZAR ESTRUCTURA ARMADA
SOSTENER ESTRUCTURA ARMADA EMSABLAR ESTRUCTURA
TOMAR CABLEADO CONECTAR CABLEADO
RETIRAR TAPA DE BATERIAS TOMAR BATERIA
SOSTENER CARRITO INGRESAR BATERIA
PRESIONAR INTERRUPTOR COLOCAR CARRITO EL PISO

 Verificar al interior del grupo cuáles fueron sus dificultades para el

ensamble del prototipo y que mejoras se pueden implementar para

optimizar el tiempo de ensamble.

R/ Cada uno de los integrantes del grupo realizo cuatro intentos, de los cuales variaba el

tiempo de apertura y cierra, las dificultades que se presentaron fue que uno de los compañeros

al momento del primer intento escogió mal la pieza, y la ubico donde no era entonces toco
hacer el prototipo desde cero, ya los demás tiempo solo variaban era por la agilidad de cada

integrante, mas no por dificultades externas. Para mejorar estos tiempos propusimos una

estrategia al momento del armado, y era, no pensar en ubicar cada pieza, si no identificarlas,

organizarlas, antes del armado, según donde encaje con otra y luego empezar con el armado.

 Con las mejoras propuestas, se debe articular nuevamente el prototipo

Modelo No 11 (A-B) y diligenciar el diagrama bimanual con la nueva

propuesta.

R/
Diagrama BIMANUAL

RESUMEN
Actual Propuesta Economia
ACTIVIDAD
Depa rtamento: La bora tori o IZQ DER IZQ DER IZQ DER
Operario: OPERACIÓN 7 13
Método: MOVIMIENTO 0 3
SOSTENIMIENTO 5 0
ESPERA/DEMORA 4 0
ELABORADO: TOTAL
Mano Izquierda Mano Derecha
Descripción de la Actividad Simbolo Simbolo Descripción de la Actividad
SELECCIONAR PIEZAS SELECCIONAR PIEZAS
AGRUPAR PIEZAS AGRUPAR PIEZAS
ESPERAR SELECCIONAR DE PROTOTIPO
TOMAR PIEZAS FIG. A4 TOMAR PIEZAS FIG. B2
SOSTENER PIEZA ENSAMBLAR PIEZAS
ESPERAR MOVILIZAR PIEZA ENSAMBLADA
SOSTENER CARTILLA SELECCIONAR PIEZA
TOMAR PIEZA TOMAR PIEZAS
SOSTINER PIEZA ENSAMBLAR PIEZA
ESPERAR ROTAR ESTRUCTURA ARMADA
ESPERAR MOVILIZAR ESTRUCTURA ARMADA
SOSTENER ESTRUCTURA ARMADA EMSABLAR ESTRUCTURA
TOMAR CABLEADO CONECTAR CABLEADO
RETIRAR TAPA DE BATERIAS TOMAR BATERIA
SOSTENER CARRITO INGRESAR BATERIA
PRESIONAR INTERRUPTOR COLOCAR CARRITO EL PISO

 Realizar las conclusiones pertinentes en los cambios realizados teniendo en

cuenta el equilibrio de trabajo de ambas manos, comparar los dos

diagramas y mencionar cuáles actividades consumieron tiempos

improductivos que afectaron la construcción y tiempo del ensamble

bimanual del prototipo.


R/ Luego de realizar las correcciones que no fueron tan largas, solo fue una sola

propuesta y era organización, la cual nos arrojó una mejora en los tiempos pero

utilizamos los mismos movimientos en las manos a la hora de armar el prototipo.

 Listar las actividades o movimientos (Therbligs) efectivos que se usaron

para el ensamble bimanual.

R/ Las actividades o movimientos (Therbligs) efectivos que se usaron para el

ensamble bimanual.

 Organizar

 Tomar piezas

 Identificar

 Ensamblar

2. Con el nuevo modelo propuesto de ensamble bimanual, deberán articular el

modelo 11 (A–B), registrando en cada ocasión el tiempo invertido desde el comienzo de

cada ejercicio hasta el final del mismo, para ello deberán repetir durante 7 ocasiones,

distribuidos según la siguiente tabla:

 Un experimento o intento

 Dos repeticiones

 Cuatro repeticiones

R/ A continuación se anexa los tiempos solicitados:


EXPERIMENTO TIEMPO INVERTIDO TIEMPO PROMEDIO
GRUPOS
O INTENTO

Minutos Segundos Minutos Segundos

7 50 8 4

1 1

7 20

2 15 6

3 6 25

6 20 23 18

3 4

5 15

5 3

4 12

7
A continuación anexo diagrama de curva de aprendizaje para el respectivo ejercicio.

Tiempo vs Repeticiones
1.3

1.1

0.9

0.7

0.5

0.3

0.1
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9

3. Deberán responder los siguientes interrogantes:

¿Por qué se presentan diferencias y/o similitudes en los tiempos obtenidos?

R/ La diferencia entre los tiempos varían, no por agentes externos no ruido, luminosidad, etc,

se presentan es por la agilidad, eficiencia y eficacia de cada uno de los integrantes del grupo

a la hora del armado del prototipo.

De acuerdo con las cifras, ¿hubo “aprendizaje” durante el proceso?


R/ Claro que hubo un aprendizaje, ya que varios de los integrantes del grupo poseían una

técnica la cual los retrasaba, y los que hacían más rápido el proceso le explicamos cómo era

más fácil, lo cual generaba más eficiencia y eficacia al momento de armar el prototipo.

¿Cómo se puede aplicar el concepto del “Curva de Aprendizaje”?

R/ Pues se aplica básicamente, al relacionarse el tiempo que se dedica al aprendizaje con el

sistema de evaluación del mismo, el diagrama habitual tiene forma de curva. Las propiedades

de esta curva determinan el grado de éxito del aprendiz en relación al tiempo que invierte

aprendiendo.

A partir del registro de los tiempos invertidos, ¿Dónde se evidencian indicadores de

fatiga mental y física? Explicar.

R/ Luego de realizar todos los procesos cada uno de los integrantes del grupo explico donde

sintió la mental y física, todos coincidimos que estuvo al momento de identificar y coger cada

pieza para el armado del prototipo.

ANEXOS

A continuación se anexa link del video, donde se evidencia el proceso de armado del

prototipo y su eventual funcionamiento:

 Link del video:


https://www.youtube.com/watch?v=EhFzjpD3sso&feature=youtu.be
CONCLUSIONES

Al realizar este laboratorio se pudo poner en práctica los conocimientos adquiridos en el

curso diseño del trabajo, donde se tuvieron en cuenta los principios de economía de

movimientos, se diseñó una lista de chequeo para el diseño de la operación teniendo en cuenta

la utilización del cuerpo humano y la distribución del lugar de trabajo, para la producción de

un prototipo donde se realizaron varios procesos de la elaboración de este, donde el primer

ejercicio fue eficaz, logrando el objetivo deseado.

Después de cada ejercicio realizado se obtuvo un alto grado de eficiencia, debido a los

resultados obtenidos se puede evidenciar que hubo aprendizaje en el proceso ya que el tiempo

que se empleó en la realización del último ciclo fue considerablemente inferior que al inicial,

y en cada ciclo se evidencia disminución del tiempo empleado, logrando elaborar el mismo
producto con los mismos recursos en el menor tiempo posible, manteniendo la misma

calidad, por lo tanto se aumenta la productividad.

Podemos concluir que a medida que vamos haciendo la repetición de la labor se va

tornando mucho más fácil de realizar y el tiempo para su realización va disminuyendo, y se

obtiene un ritmo de trabajo óptimo y en algunas ocasiones rápido y que hay procesos en los

cuales aunque sean muy sencillos se necesita de dedicación y concentración.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Freivalds A; Niebel, B. (2014). Ingeniería industrial de Niebel: Métodos, Estándares y

Diseño del Trabajo. México. D.F. Mc Graw Hill. 13ª Edición. Pág. 133 - 168. Recuperado

de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/stage.aspx?il=749&pg=&ed=

Freivalds A; Niebel, B. (2014). Ingeniería industrial de Niebel: Métodos, Estándares y

Diseño del Trabajo. México. D.F. Mc Graw Hill. 13ª Edición. Pág. 171 - 199. Recuperado

de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/stage.aspx?il=749&pg=&ed=

Mondelo, P. R., Gregori, T. E., & Blasco, B. J. (2013). Ergonomía 3: diseño de puestos

de trabajo. Universitat Politècnica de Catalunya, Barcelona. Pág. 25 - 68. Recuperado

de: https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?docID=3229131

Palacios, L. (2009). Ingeniería de métodos: movimientos y tiempos. Bogotá. Ed.

Ecoediciones. Pág. 164 - 177 Recuperado

de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10552483

Das könnte Ihnen auch gefallen