Sie sind auf Seite 1von 14

EL CONSENTIMIENTO

1. CONSENTIMIENTO

El consentimiento es el acuerdo de do voluntades, sobre un hecho, es la


adhesión de una parte a la voluntad manifestada por las otras partes.
El Código Civil expresa el consentimiento debe manifestarse por oferta y
aceptación.

1.1 EL CONSENTIMIENTO Y LA DECLARACION DE LA


VOLUNTAD EN LA DOCTRINA GENERAL DEL
CONTRATO

1.1.1 El consentimiento en el Código Civil Peruano

La incapacidad natural es un supuesto de nulidad del acto jurídico,


contemplado en el primer inciso el artículo 219 del Código Civil, por ser un
supuesto de ausencia de manifestación de voluntad, por no existir la voluntad
de declarar, por faltar la voluntad del acto extremo, es decir, por no existir
una declaración de voluntad negocial al no haber conducta declaratoria, por
falta uno de sus aspectos fundamentales, cual es la voluntad de declarar
conformada por la voluntad del acto externo en que consiste la conducta
declaratoria y el conocimiento de valor declaratorio de dicha conducta.

Examinaremos el requisito de la incapacidad natural en materia de la doctrina


general del contrato, para saber si esta incapacidad constituye o no un
supuesto de nulidad contractual, habida cuenta que el contrato es la especie
más importante del acto jurídico, o lo que es lo mismo dentro de nuestro
código civil, la especie más importante de negocio jurídico.

Como es lógico, si la incapacidad natural es un supuesto de nulidad del acto


jurídico por falta de manifestación de voluntad, teniendo en cuenta que la
manifestación de voluntad es el elemento fundamental del supuesto de
hecho negociable, debemos también examinar si dicha incapacidad natural
es también causal de nulidad en materia contractual.
La declaración de voluntad no es elemento del contrato, sino del acto jurídico,
por cuanto el elemento fundamental del contrato es el consentimiento, que
según algunos es la coincidencia de dos o más declaraciones de voluntad y
según oros la declaración conjunta de una voluntad común. Quedando en
evidencia que el consentimiento, a sumase cualquiera de las dos anteriores
posiciones, se encuentra íntimamente vinculado con el concepto de la
declaración o manifestación de voluntad del acto jurídico, este estudio se
hace imprescindible a fin de establecer si la incapacidad natural entro del
código civil peruano debe ser considerada como una causal de anulabilidad
de los contratos, o con una causal de nulidad o de inexistencia de los mismos

El negocio jurídico, que puede sr unilateral, bilateral o plurilateral, está


confirmado siempre por una, dos, o más declaraciones de voluntad, es
evidente que el contrato, que es el acto jurídico bilateral o plurilateral con
contenido patrimonial, debe estar conformado por dos o más declaraciones
de voluntad, ya que en el mundo del derecho en cualquier supuesto del
negocio jurídico, sea unilateral o bilateral, con o sin contenido patrimonial, lo
que produce efectos jurídicos no es nunca la voluntad interna sino la
voluntad declarada ya que l negocio jurídico es un supuesto de hecho cuyo
elemento fundamental es la declaración de voluntad, a la cual la ley le
atribuye efectos jurídicos, en concordancia con el efecto práctico buscado
por las partes, o por el agente, en el caso de tratarse de un acto jurídico
unilateral.

En el artículo 1373, el contrato queda perfeccionado en el momento y lugar


en que la aceptación es conocida por el oferente señalándose pues en forma
rotunda que lo que conforma al consentimiento sean las voluntades
declaradas de cada una de las partes contratantes y no sus respectivas
voluntades internas.

1.1.2 Proceso De Formación Del Consentimiento.

 El consentimiento debe manifestarse por oferta y aceptación

 El consentimiento puede ser expreso o tácito.

 Es expreso cuando se lo manifiesta por escrito o en forma verbal. Es tácito


cuando resulta de hechos o de actos que presuponen o autoricen a
presumirlo, excepto casos en que la ley determine una manifestación
expresa de voluntad o cuando las partes hayan estipulado que sus
convenciones tendrán fuerza obligatoria después de ciertas formalidades.
1.2 EL CONSENTIMIENTO, COMO ELEMENTO ESENCIAL
PARA LA EXISTENCIA DE UN CONTRATO EXIGE UNA
SERIE DE REQUISITOS.

 Pluralidad de partes.
 Capacidad de las partes contratantes
 Declaración o exteriorización de la voluntad
 Ausencia de vicios
 Que no exista discrepancia entre la voluntad interna y la voluntad
Declarada.

2. LA OFERTA
Es la manifestación (exteriorización) de voluntad que sale en busca de una
manifestación de voluntad concordante (para posibilitar el acuerdo). Se exterioriza
buscando aceptantes.

La oferta sale direccionada hacia quienes pueden ser potenciales aceptantes, que
no siempre tiene que estar completamente identificados. Mientras no haya
aceptación, la persona a quien se dirige la oferta solo es un “destinario de la oferta”.

La oferta deber ser completa. Para ello debe tener los elementos y condiciones
necesarios para que con la sola aceptación del destinatario pueda perfeccionarse
el contrato.
La oferta debe contener la intención de contratar, quien la hace, tiene que formularla
en serio, buscando establecer una relación jurídica obligatoria. La oferta deber ser
conocida por el destinatario o persona a quienes va dirigida.

Si yo le digo a Juan “te doy dinero el mutuo”, no hay oferta porque no es completa
(falta saber el monto, si se pagara intereses).

Si yo le ofrezco a Juan una cantidad de dinero en mutuo sin interés para que me lo
devuelva en un mes, pero lo hago en broma y Juan lo sabe (no hay oferta porque el
ofrecimiento no es serio).
Si yo le ofrezco a Juan dar una cantidad de dinero en mutuo sin interés para que
me lo devuelva en un mes y lo hago en serio y Juan lo sabe, hay oferta, y si Juan lo
acepta deja de ser destinatario de la oferta y se convierte en aceptante. Existiendo
ofertante (yo) y aceptante (Juan), tenemos un contrato.
Para que exista contrato se requiere que la oferta sea completa y seria y para la
aceptación sea expresada por la persona a la que se hace la oferta: es entonces
cuando se dice que hay consentimiento

El consentimiento queda perfeccionado en el momento y lugar en que la aceptación


del destinatario de la oferta conocida por quien la hace (el ofertante). Ese lugar y
momento es cuando tal aceptante llega a la dirección del ofertante, a no ser que
este (o sea el ofertante) pruebe haberse encontrado, sin culpa en la imposibilidad
de conocerla.

Mas no es suficiente que la aceptación llegue al domicilio del ofertante, también


debe llegar dentro del plazo establecido por el ofertante ( si no se da plazo se
entiende que la respuesta deber ser inmediata) y observando la forma señalada por
este si ha sido establecida ( por ejemplo, se puede indicar que la respuesta debe
hacerse por conducto notarial) salvo que no se haya señalado forma, caso en el
cual ser pueda hacer uso de cualquier forma.

El consentimiento se produce por la conjunción de la oferta y la aceptación,


necesitándose para ello que la aceptación sea conocida por el ofertante dentro del
plazo.

Se conoce como contra oferta a la aceptación tardía (se acepta la oferta tal cual el
hecho del ofertante, pero fuera del plazo para manifestarla) y a la aceptación
oportuna que no sea conforme a la oferta (se acepta la oferta dentro del plazo
señalado por el ofertante, pero haciéndole modificaciones).

REQUISITOS DE LA OFERTA
 Que se dirija a persona determinada.
 Que la oferta tenga por objeto llegar a un contrato determinado.

VALOR DE LA OFERTA
 Para que se verifique un consentimiento válido debe existir aceptación de la
oferta.
 Mientras no se acepte no hay obligación.
CONSECUENCIAS DE LA MUERTE O INCAPACIDAD SOBREVINIENTE

LA MUERTE DEL OFERENTE: NO PRIVA DE EFICACIA A LA OFERTA


Ejemplo. “A” formula una oferta a “B” y le concede un plazo de 15 días para que la
acepte. “B” acepta y la aceptación llega el domicilio del oferente en el noveno día,
pero un día antes “A” ha fallecido. El contrato se considera celebrado, porque ha
llegado dentro del plazo. y los herederos de “A” deben de cumplir con los términos
del contrato.

MUERTE DE DESTINATARIO DE LA OFERTA (RECORDAR QUE EL


DESTINATARIO DE LA OFERTA NO ES AÚN ACEPTANTE): DETERMINA LA
CADUCIDAD DE LA OFERTA.

Ejemplo. “A” formula una oferta a “B” y le concede un plazo de 15 días para que la
acepte. “B” fallece antes de aceptar, pero sus herederos los hacen en el noveno día.

El contrato no se considera celebrado, porque el destinatario era “B” y falleció sin


convertirse en aceptante. “A” no se encuentra obligado a respetar los términos de
un contrato no celebrado.

MUERTE DEL ACEPTANTE DE LA OFERTA: NO PRIVA DE EFICACIA A LA


ACEPTACIÓN.

Ejemplo. “A” formula una oferta a “B” y le concede un plazo de 15 de días para que
la acepte. “B” acepta, pero tres días después de que llega la aceptación al domicilio
del oferente, “B” fallece. El contrato se considera celebrado, y los herederos de “B”
deben de cumplir con lo acordado.
3. ACEPTACION

LA ACEPTACIÓN EN LA CONSTITUCIÓN DEL CONTRATO

La aceptación es precisamente la declaración de voluntad por la que el destinatario


de la oferta asiente a la misma. Debe ser tempestiva y sin variaciones con respecto
a la oferta. Es tempestiva aquella aceptación que tenga lugar antes de que pierda
vigencia o eficacia la oferta. Si contiene variaciones relevantes, no podrá ser
considerada como una aceptación (Sentencia del Tribunal Supremo 20.4.2001 -
RJA 5282), sino como una contraoferta, cuya eficacia para la perfección del contrato
dependerá de la aceptación del oferente inicial. Cuando la aceptación recoja alguna
variante menor, de escasa importancia, podrá considerarse como tal, dando así
lugar a la perfección del contrato. La aceptación, como declaración recepticia que
es, puede ser también revocada, siempre que ello se produzca antes de que la
misma dé lugar a la perfección o nacimiento del contrato. Esa revocación es
igualmente una declaración de voluntad recepticia. También pierde eficacia la
aceptación si, antes de que fuese perfeccionado el contrato, fallece el aceptante o
queda incapacitado. No obstante, en el tráfico empresarial también la exigencia de
seguridad, relacionada con la confianza en la apariencia, puede excluir esa
ineficacia o caducidad de la aceptación.

LA ACEPTACIÓN DEBE COINCIDIR CON LA OFERTA

Para SANOJO la aceptación debe corresponder exactamente y en todos sus puntos


con la oferta, de forma tal que no se formaría el contrato, si el mal llamado
promitente como lo denomina este autor, entiende obligarse bajo o a término,
mientras que el aceptante entendiere establecer una obligación pura y simple. A
nuestro juicio la concomitancia entre la oferta y la aceptación debe, en principio
verse reflejada en todos los sentidos, es decir, la aceptación debe expresar un
consentimiento absoluto a la oferta en congruencia y coincidencia con esta.
REQUISITOS DE LA ACEPTACION

 LA ACEPTACIÓN DEBE SER EXPRESA O TÁCITA

La aceptación puede ser expresa o tácita. Como aceptación expresa debe


entenderse cuando el destinatario de la oferta da a conocer su declaración de
voluntad ya sea de forma verbal, escrita o por cualquier otro medio que resulte
inequívoco. En el supuesto de que la aceptación se produzca de forma tácita, es
cuando el aceptante realiza una serie de actos que conduzcan o representen su
conformidad con la oferta. DÍEZ PICAZO expresa, debe considerarse que son
actos de aceptación tácita de una oferta los que figuren ejecución de la
prestación contractual o preparación de la ejecución. Por regla general, la
aceptación tácita no está exonerada del requisito de la comunicación, o de la
llegada a conocimiento del oferente. Ahora bien, puede darse el caso en que el
aceptante no da su aceptación ni tácita ni expresa, sino que se mantiene en
silencio y sin realizar ningún tipo de acto que indique que este ha aceptado; y en
este caso según DÍEZ PICAZO ni el silencio ni la inactividad del destinatario de
la oferta por sí solos constituyen aceptación. Opina KAUNE ARTEAGA que
mientras el aceptante permanezca en silencio, ni afirma ni niega, entiéndase que
ninguna forma de expresión se ha hecho. Sobre este supuesto concordamos
con los criterios emitidos anteriormente, tanto el silencio como la inactividad del
destinatario de la oferta no constituyen respuesta a la oferta, porque más que
declaración de voluntad, es omisión de la misma.

 LA ACEPTACIÓN DEBE TENER CARÁCTER TEMPESTIVO


Para que la aceptación sea efectiva, debe realizarse antes de que la oferta haya
caducado o deba considerarse caducada por el transcurso del tiempo. Para
BARROS la aceptación debe manifestarse mientras la oferta se mantenga en
vigencia, entiéndase antes que el oferente la revoque, o dentro del plazo, en
caso que el oferente haya prefijado un término de validez. También debe
aceptarse antes que se den supuestos, como pueden ser la pérdida de la
capacidad del oferente, u otras circunstancias que determinen la caducidad de
la oferta. Para determinar el carácter tempestivo de la aceptación la doctrina
española ha elaborado algunos supuestos, los cuales a nuestro juicio merecen
ser mencionados en este texto. El primero de ellos es cuando la oferta ha
prefijado un término para la aceptación, esta última deberá efectuarse antes que
transcurra dicho plazo, en este caso no basta con aceptar en el plazo previsto,
sino que el oferente debe conocer la aceptación dentro del término que
estableció, de lo contrario la aceptación no surtirá efecto alguno. El segundo
supuesto dice que en caso que el oferente no haya instituido algún plazo para
aceptar, esta debe emitirse en un plazo razonable. Entiéndase que cuando se
habla de plazo razonable, significa que el aceptante no debe someter al oferente
a un tiempo indefinido de espera. Por último, tenemos que para los casos de que
la oferta sea verbal debe aceptarse inmediatamente, es decir, que no sea
interrumpida y que se acepte sin demora.

 DEBE SER RECEPTICIA Y SER DADA A CONOCER AL OFERENTE

La aceptación, al igual que la oferta tiene carácter receptación, porque va dirigida


al oferente, y para que ambas partes queden vinculadas tiene que ser dada a
conocer al destinatario de la aceptación, quedando así perfeccionado el
contrato.

 LA OFERTA Y ACEPTACIÓN DEL CONTRATO. UNA VISIÓN DESDE EL


DERECHO COMPARADO

Al procedimiento de oferta-aceptación se le atribuye gran importancia, por ser


ambas declaraciones pilares imprescindibles para la manifestación del
consentimiento. Varios países, bien sean del continente latinoamericano como
europeo regulan en sus textos sustantivos civiles este procedimiento tan común
y ordinario en la práctica jurídica de nuestros días
EL CONSENTIMIENTO
ARTÍCULO 1373º.- PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO

El contrato queda perfeccionado en el momento y lugar en que la aceptación es


conocida por el oferente.
ARTÍCULO 1374º.- CONOCIMIENTO Y CONTRATACIÓN ENTRE AUSENTES

La oferta, su revocación, la aceptación y cualquier otra declaración contractual


dirigida a determinada persona se consideran conocidas en el momento en que
llegan a la dirección del destinatario, a no ser que este pruebe haberse encontrado,
sin su culpa, en la imposibilidad de conocerla.

Si se realiza a través de medios electrónicos, ópticos u otro análogo, se presumirá


la recepción de la declaración contractual, cuando el remitente reciba el acuse de
recibo
ARTÍCULO 1375º.- OPORTUNIDAD DE LA ACEPTACIÓN

La aceptación debe llegar a conocimiento del oferente dentro del plazo establecido
por el.
ARTÍCULO 1376º.- CONTRAOFERTA

La aceptación tardía y la oportuna que no sea conforme a la oferta equivalen a una


contraoferta. Sin embargo, el oferente puede considerar eficaz la aceptación tardía
o la que se haga con modificaciones, con tal que de inmediato aviso en ese sentido
al aceptante.
ARTÍCULO 1377º.- OFERTAS ALTERNATIVAS

Son válidas las ofertas alternativas hechas a un mismo destinatario. La aceptación


de cualquiera de las ofertas alternativas da lugar a la formación del contrato
respecto a la cual el destinatario haya expresado su aceptación.
ARTÍCULO 1378º.- OBSERVANCIA DE LA FORMA REQUERIDA

No tiene efectos la aceptación que se formule sin observarse la forma requerida por
el oferente.
ARTÍCULO 1379º.- OFERTAS CRUZADAS

En las ofertas cruzadas, el contrato se perfecciona con la aceptación de una de


ellas.
ARTÍCULO 1380º.- ACEPTACIÓN TACITA

Cuando a solicitud del oferente o por la naturaleza de la operación o según los usos,
la prestación a cargo del aceptante haya de ejecutarse sin respuesta previa, el
contrato queda concluido en el momento y lugar en que comenzó la ejecución. El
aceptante debe dar aviso prontamente al oferente del inicio de la ejecución y, en su
defecto, queda obligado a la indemnización de daños y perjuicios.
ARTÍCULO 1381º.- ACEPTACIÓN EXCEPCIONAL

Si la operación es de aquellas en que no se acostumbra la aceptación expresa o si


el destinatario ha hecho una invitación a ofrecer, se reputa concluido el contrato si
la oferta no fue rehusada sin dilación.
La prueba de la costumbre y de la invitación a ofrecer corresponde al oferente.
ARTÍCULO 1382º.- OBLIGATORIEDAD DE LA OFERTA

La oferta obliga al oferente, si lo contrario no resulta de los términos de ella, de la


naturaleza de la operación o de las circunstancias del caso.
ARTÍCULO 1383º.- RELATIVIDAD DE LA OFERTA

La muerte o la incapacidad sobreviniente del oferente no priva de eficacia a la oferta,


la cual obliga a sus herederos o representantes legales, salvo que la naturaleza de
la operación u otras circunstancias, determinen que la fuerza vinculante de la oferta
sea intrasmisible.
ARTÍCULO 1384º.- REVOCACIÓN DE LA OFERTA

La oferta deja de ser obligatoria si antes o simultáneamente con su recepción llega


a conocimiento del destinatario la declaración del oferente en el sentido que puede
revocarla en cualquier momento antes de su aceptación.
ARTÍCULO 1385º.- CADUCIDAD DE LA OFERTA
La oferta caduca:

1.- Si se hizo sin conceder plazo determinado o determinable a una persona con la
que el oferente esta en comunicación inmediata y no fue seguidamente aceptada.

2.- Si se hizo sin conceder plazo determinado o determinable a una persona con la
que el oferente no está en comunicación inmediata y hubiese transcurrido el tiempo
suficiente para llegar la respuesta a conocimiento del oferente, por el mismo medio
de comunicación utilizado por este.

3.- Si antes de recibida la oferta o simultáneamente con esta llega a conocimiento


del destinatario la retractación del oferente.
ARTÍCULO 1386º.- REVOCACIÓN DE LA ACEPTACIÓN

Se considera inexistente la aceptación si antes de ella o junto con ella llega a


conocimiento del oferente la retractación del aceptante.

ARTÍCULO 1387º.- CADUCIDAD DE OFERTA POR MUERTE O INCAPACIDAD


DEL DESTINATARIO
La muerte o la incapacidad sobreviniente del destinatario de la oferta determinan la
caducidad de esta.
ARTÍCULO 1388º.- OFERTA AL PUBLICO

La oferta al público vale como invitación a ofrecer, considerándose oferentes a


quienes accedan a la invitación y destinatario al proponente.

Si el proponente indica claramente que su propuesta tiene el carácter obligatorio de


una oferta, valdrá como tal.
ARTÍCULO 1389º.- SUBASTA

En la subasta, la convocatoria es una invitación a ofrecer y las posturas son las


ofertas. La obligatoriedad de cada postura cesa desde que se formula otra mejor.
El contrato se celebra cuando el subastador adjudica la buena pro al postor que
hasta ese momento ha formulado la mejor postura valida.
ARTÍCULO 1390º.- CONTRATO POR ADHESIÓN

El contrato es por adhesión cuando una de las partes, colocada en la alternativa de


aceptar o rechazar integrante las estipulaciones fijadas por la otra parte, declara su
voluntad de aceptar.
ARTÍCULO 1391º.- ADHESIÓN NO DETERMINADA

Cuando se permita la adhesión por terceros a un contrato ya celebrado y no se


determine la manera de adherirse, el interesado debe dirigirse al órgano constituido
para la ejecución del contrato o, a falta de él, a todos los contratantes originarios.
ARTÍCULO 1392º.- CLAUSULAS GENERALES
Las cláusulas generales de contratación son aquellas redactadas previa y
unilateralmente por una persona o entidad, en forma general y abstracta, con el
objeto de fijar el contenido normativo de una serie indefinida de futuros contratos
particulares, con elementos propios de ellos.

ARTÍCULO 1393º.- CLAUSULAS GENERALES APROBADAS POR AUTORIDAD


ADMINISTRATIVA

Las cláusulas generales de contratación aprobadas por la autoridad administrativa


se incorporan automáticamente a todas las ofertas que se formulen para contratar
con arreglo a ellas, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 1395.

ARTÍCULO 1394º.- BIENES Y SERVICIOS CON RÉGIMEN DE CONTRATO POR


CLÁUSULAS GENERALES

El Poder Ejecutivo señalara la provisión de bienes y servicios que deben ser


contratados con arreglo a cláusulas generales de contratación aprobadas por la
autoridad administrativa.
ARTÍCULO 1395º.- EXCLUSIÓN DE CLÁUSULAS GENERALES

Las partes pueden convenir expresamente que determinadas clausulas generales


de contratación aprobada por la autoridad administrativa, no se incorporen a la
oferta en el contrato particular que ellas celebran.
ARTÍCULO 1396º.- EFECTOS DEL CONSUMO DEL BIEN O UTILIZACIÓN DEL
SERVICIO

En los contratos ofrecidos con arreglo a cláusulas generales de contratación


aprobadas por la autoridad administrativa, el consumo del bien o la utilización del
servicio genera de pleno derecho la obligación de pago a cargo del cliente, aun
cuando no haya formalizado el contrato o sea incapaz.

ARTÍCULO 1397º.- CLAUSULAS GENERALES NO APROBADAS POR


AUTORIDAD ADMINISTRATIVA

Las cláusulas generales de contratación no aprobadas administrativamente se


incorporan a la oferta de un contrato particular cuando sean conocidas por la
contraparte o haya podido conocerlas usando de una diligencia ordinaria.
Se presume que la contraparte ha conocido las cláusulas generales de contratación
cuando han sido puestas en conocimiento del público mediante adecuada
publicidad.
ARTÍCULO 1398º.- INVALIDEZ DE ESTIPULACIONES

En los contratos celebrados por adhesión y en las cláusulas generales de


contratación no aprobadas administrativamente, no son válidas las estipulaciones
que establezcan, en favor de quien las ha redactado, exoneraciones o limitaciones
de responsabilidad; facultades de suspender la ejecución del contrato, de rescindirlo
o de resolverlo, y de prohibir a la otra parte el derecho de oponer excepciones o de
prorrogar o renovar tácitamente el contrato.
ARTÍCULO 1399º.- INEFICACIA DE ESTIPULACIONES

En los contratos nominados celebrados por adhesión o con arreglo a cláusulas


generales de contratación no aprobadas administrativamente, carecen de eficacia
las estipulaciones contrarias a las normas establecidas para el correspondiente
contrato, a no ser que las circunstancias de cada contrato particular justifiquen su
validez.

ARTÍCULO 1400º.- PREVALENCIA DE CLÁUSULAS AGREGADAS AL


FORMULARIO

En los casos del artículo 1397, las cláusulas agregadas al formulario prevalecen
sobre las de este cuando sean incompatibles, aunque las ultimas no hubiesen sido
dejadas sin efecto.
ARTÍCULO 1401º.- INTERPRETACIÓN A FAVOR DE LA CONTRAPARTE

Las estipulaciones insertas en las cláusulas generales de contratación o en formularios


redactados por una de las partes, se interpretan, en caso de duda, en favor de la otra.
4. LA OFERTA Y ACEPTACIÓN DEL CONTRATO. UNA VISIÓN
DESDE EL DERECHO COMPARADO

Al procedimiento de oferta-aceptación se le atribuye gran importancia, por ser


ambas declaraciones pilares imprescindibles para la manifestación del
consentimiento. Varios países, bien sean del continente latinoamericano como
europeo regulan en sus textos sustantivos civiles este procedimiento tan común y
ordinario en la práctica jurídica de nuestros días.

 PARAGUAY
El Código Civil de Paraguay regula la oferta y la aceptación en el Libro
Tercero nombrado: De los contratos y otras fuentes de obligaciones, en el
Título l, Capítulo ll denominado: Del consentimiento o acuerdo de las partes;
y en su artículo 674 , establece cómo debe perfeccionarse el contrato, donde
el consentimiento debe manifestarse por la concurrencia de una oferta y una
aceptación; bien sea mediante el recibo de la cosa ofrecida o pedida, o
porque el aceptante hiciere lo que en caso contrario no hubiere hecho en
asunto de que su intención fuese la de rechazar la oferta.
 BOLIVIA
Por otra parte, el Código Civil de Bolivia regula en su artículo 455
denominado De La Oferta y la Aceptación, todo lo concerniente al momento
y lugar de formación del contrato, referente a esto regula que el contrato
quedará formado desde el momento en que la aceptación es objeto de
conocimiento por parte del oferente, salvo pacto diverso de los concertantes
o exista otra disposición de la ley. En este caso vemos que los legisladores
civilistas muestran filiación hacia la teoría del conocimiento. Cuestión esta
semejante al Código Civil cubano quien comparte la misma postura a la hora
de determinar el momento de perfección del contrato.

 OTROS PAÍSES
Existen otros códigos pertenecientes al continente latinoamericano que no
presentan normativa alguna concerniente a la oferta y la aceptación como
procedimientos de formación del contrato como ejemplo de ello tenemos, el
Código Civil de Chile quien sigue las lumbreras del Código Civil francés, al
cual han tenido constantemente a la vista, esta ley no dedica ninguno de sus
preceptos a los mecanismos de formación.
Otro código que es omiso en cuanto a la materia tan criticable en este
capítulo es el Código Civil peruano quien tampoco emite artículo alguno
relacionado con los procedimientos de formación.

Das könnte Ihnen auch gefallen