Sie sind auf Seite 1von 5

Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Sociales - Carrera de Sociología

Análisis de la Sociedad Argentina


Programa Segundo Cuatrimestre 2017

Docentes:

 Ricardo Aronskind: Prof. Adjunto.


 Diego Pereyra: Profesor Invitado.
 Roxana Santamaría: Ayudante de primera.
 Marcela Crovetto: Ayudante de primera.
 Mercedes Ejarque: Ayudante de primera.

Contenidos

El objetivo central de la materia es reflexionar conceptualmente sobre las transformaciones políticas,


sociales y económicas de la sociedad argentina 1983-2015. Reflexionar conceptualmente implica
poder leer información sobre nuestra sociedad desde una perspectiva que recupere las lecturas
teóricas de las ciencias sociales y recuperando los elementos empíricos que se presentan en el país.
Esta mirada sociológica permite conjugar ambas miradas –teórica y empírica- de manera de
encontrar explicaciones a la vez que identificar distintos senderos posibles para la acción social. En
estos puntos, la materia trata también de fomentar una mirada teórica y diferencial para las distintas
estructuras sociales y políticas que se han ido desarrollando en el país y que en muchas situaciones se
diferencian significativamente de las áreas industriales, generalmente más estudiadas a lo largo de la
carrera.

Las clases combinarán también una mirada teórica con reflexiones actualizadas y un momento de
análisis empírico ya sea a través de materiales estadísticos, documentos jurídicos, periodísticos, etc.

La evaluación tendrá dos parciales, ambos de tipo domiciliario. En ellos el alumno deberá realizar un
esfuerzo de integración de discusiones conceptuales con la búsqueda documentos o estadísticas,
según las consignas que darán los docentes. Tendrá características también de integración de la
materia.

Unidades Temáticas

Unidad 1: Perspectivas económicas de análisis (Prof. Ricardo Arondskin)


La economía argentina en el contexto de la “globalización”. Rasgos estructurales de la economía
nacional. La dimensión regional. El sector agrario y el complejo sojero. Características del sector
industrial. La evolución reciente del sector laboral y la distribución del ingreso. Crecimiento y
restricción externa.

1
Unidad 2: La cuestión ambiental: definiciones y conflictos en torno a la relación sociedad-
naturaleza (Prof. Mercedes Ejarque)
La relación sociedad- naturaleza: perspectivas históricas y enfoques teóricos- epistemológicos. Los
problemas ambientales en la Argentina reciente en espacios urbanos y rurales. El modelo extractivo.
La particularidad de los conflictos ambientales y las disputas por la apropiación de la naturaleza.
Ambientalismos, definición de actores y tipologías.

Unidad 3: La regionalización como recurso y herramienta: usos y aplicaciones en Argentina


(Prof. Marcela Crovetto)
La importancia del concepto “región” como instrumento de análisis y perspectiva metodológica. Los
paradigmas en cuestión: región—territorio, rural-urbano, modernización-incertidumbre, local-global.
Las discusiones sobre los conceptos territorio y región desde la geografía y la sociología. Iniciativas
de desarrollo con base en análisis regionales.

Unidad 4: Clases Sociales (Prof. Diego Pereyra)


Las transformaciones estructurales en Argentina. Reconfiguración y reconceptualización de las clases
sociales. Los cambios de la estructura social Argentina en los últimos 30 años. Auto-representación e
identidad, fragmentación y movilidad descendente. Problemas regionales y mercados de trabajo.
Nuevas clasificaciones y viejos debates. ¿Nuevos actores, nuevas acciones?

Unidad 5: Aparición y desarrollo del activismo de las víctimas (Prof. Rosana Santamaría)

Esta unidad tiene como objetivo central analizar los distintos factores que intervienen en el proceso
de construcción de los movimientos sociales y reflexionar sobre las distintas perspectivas teóricas en
torno a la acción colectiva y los modos de participación social. Desde estas miradas conceptuales se
analizarán el surgimiento y desarrollo de los movimientos de demandas de justicia de familiares de
víctimas de “violencia institucional”.

BIBLIOGRAFÍA

Unidad 1
Lecturas Obligatorias

 Aronskind R. (2014): La restricción externa – Historia y actualidad, artículo pendiente de


publicación.
 Cao, Horacio, (2008) La administración pública argentina: nación, provincias y municipio.
XIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración
Pública, Buenos Aires, Argentina, 4– 7 nov.
 Cicollella, Pablo: Territorios del capitalismo global. Transformaciones y dinámicas
económico-territoriales a fines del siglo XX principios del siglo XXI en la Argentina. Capítulo
III: Transformaciones productivas y reestructuración en la Argentina. Tesis Doctoral,
Université de Paris III.
 Giosa Zuazúa N. (2007): Transformaciones y tendencias del mercado de empleo en Argentina.
Entre el desempleo y el empleo precario, en Transformacioens recientes en la economía
argentina – Tendencias y perspectivas, Forcinito K. y Basualdo V. (coordinadoras), Editorial
Prometeo y Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires.

2
 Gras C. y Hernández V. (2009): El fenómeno sojero en perspectiva: dimensiones productivas,
sociales y simbólicas de la globalización agrorrural en la Argentina, en La Argentina rural –
De la agricultura familiar a los agronegocios, Gras C. y Hernández V. (coordinadoras)
Editorial Biblos. Buenos Aires.
 IDEP-ATE (2014): Boletín Estadístico de las Provincias, Buenos Aires.
 Rivas D. y Stumpo G. (2013): La industria manufacturera argentina 2003-2010.
Reconstruyendo capacidades para enfrentar los desafíos del siglo XXI, en La industria
argentina frente a los nuevos desafíos y oportunidades del siglo XXI, Rivas D. y Stumpo G.
(compiladores), CEPAL, Santiago de Chile.

Unidad 2:
Lecturas Obligatorias

 Bebbington, Anthony y Bebbington, Denise (2009). Actores y ambientalismos: conflictos


socio-ambientales en Perú. Íconos, Revista de Ciencias Sociales, 35, 117-128.
 Giarracca, Norma y Teubal, Miguel (2010) Disputas por los territorios y recursos naturales: el
modelo extractivo. Revista ALASRU, Nueva Época, 5, 113-133.
 Gudynas, Eduardo (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo, en
AAVV Extractivismo, Política y Sociedad. Quito: CAAP, CLAES.
 Merlinsky, Gabriela (2015). Los conflictos ambientales y el debate público sobre el desarrollo
en Argentina. Ciencia e investigación, 65 (3), 7-17
 Reboratti, Carlos (2000). Ambiente y sociedad. Conceptos y relaciones. Buenos Aires: Ariel.
 Svampa, Maristella (2011). Modelos de desarrollo, cuestión ambiental y giro eco-territorial.
En Héctor Alimonda (coord.) La naturaleza colonizada. Buenos Aires: CLACSO. Disponible
en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20120319035504/natura.pdf
 Walter, Mariana (2009) Conflictos ambientales, socioambientales, ecológico distributivos, de
contenido ambiental… Reflexionando sobre enfoques y definiciones. Boletín ECOS, 6, 1-9.

Unidad 3
Lecturas Obligatorias

 Benedetti, Alejandro (2009) Los usos de la categoría región en el pensamiento Geográfico


Argentino en Scripta Nova, 2009.
http://uba.academia.edu/AlejandroBenedetti/Papers/842526/Los_usos_de_la_categoria_region
_en_el_pensamiento_Geografico_Argentino
 Cao, Horacio y Vaca, Josefina (2006) “Desarrollo Regional en la Argentina: la centenaria
vigencia de un patrón de asimetría territorial”, Revista eure (Vol. XXXII, Nº 95), pp. 95-111.
Santiago de Chile, mayo de 2006.
 CICCOLELLA, Pablo (2003) Territorios del capitalismo global. Transformaciones y
dinámicas económico-territoriales a fines del siglo XX y principios del siglo XXI en la
Argentina. Tesis Doctoral, Université de Paris III, Sorbonne Nouvelle, Paris.
 Haesbaert, Rogério. (2013) Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad.
Cultura y representaciones sociales, 8(15), 9-42.
 Pereyra, Diego (2014) “Planificación y sociología en el primer peronismo: Los congresos del
PINOA (1946-1950)”, Revista Anuario IEHS, 29 & 30, (2014-2015), 125-139.
 Salizzi, Esteban (2012) “Continuidades y rupturas en el discurso regional argentino: el
proceso de construcción conceptual de la Pampa”, Mundo Agrario, vol. 12, n° 24, primer
semestre de 2012, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.

3
 Santos, M. (1995) Metamorfosis del espacio habitado, Capítulos 4, 5 y 6. Barcelona: Oikos-
Tau.
 Willliams, R. (1973) Cap 1, “El campo y la ciudad”. En El campo y la ciudad, edición en
castellano año 2001, Buenos Aires: Editorial Paidós.

Unidad 4
Lecturas Obligatorias
 Adamosvky, Ezequiel (2009) “Entre el individualismo y las cacerolas”, Historia de la clase
media argentina, Planeta, Buenos Aires, cap. 16: 439- 474.
 Dalle, Pablo (2012) “Cambios recientes en la estratificación social en Argentina (2003-2011).
Inflexiones y dinámicas emergentes de movilidad social”, Argumentos. Revista de crítica
social, 14, octubre 2012.
 Eguía, Amalía (2015) “Mercado de Trabajo y estructura social en el Gran Buenos Aires
reciente”, Gabriel Kessler (Dir), El Gran Buenos Aires, UNIPE- Edhasa, Buenos Aires: 287-
311.
 Gómez, Marcelo (2014) “Clase y acción colectiva. Enfoques y problemas teóricos”, El
regreso de las clases. Clase, acción colectiva y movimientos sociales”, Biblos, Buenos Aires:
31-106.
 Kessler, Gabriel (2011) “Exclusión social y desigualdad ¿nociones útiles para pensar la
estructura social argentina?”, Labvoratorio, IIGG, Buenos Aires, 24.
 Merklen, Denis (2005) “El nuevo repertorio de la acción colectiva. Una movilización de base
territorial”, Pobres ciudadanos: Las clases populares en la era democrática (Argentina,
1983-2003), Gorla, Buenos Aires: 43-72.
 Sautu, Ruth (2001) “Quienes son la clase media”, La gente sabe. Interpretaciones de la clase
media acerca de la libertad, la igualdad, el éxito y la justicia, Lumiere, Buenos Aires, Cap. II:
33- 52.

Lecturas Optativas

 Arrilaga, Hugo et al (2005) “Inseguridad social e implosión del sistema laboral. El caso del
aglomerado Santa Fe”, Pampa, Santa Fe, I, 1: 215- 247.
 De las élites al precariado, las siete clases sociales de la nueva Gran Bretaña”, ABC, 4 de
abril de 2013 [http://www.abc.es/sociedad/20130403/abci-siete-clases-201304031119.html]
 Atria, Raúl (2004) Estructura ocupacional, estructura social y clases sociales. CEPAL
CHILE, Cap. 1-3: 13- 31.
 Del Cueto, Carla y Luzzi, Mariana (2008) “Las clases medias”, Rompecabezas,
transformaciones en la estructura social argentina (1983- 2008), UNGS- Biblioteca Nacional,
Buenos Aires: 61- 80.
 Kessler Gabriel y Vicente Espinoza (2003) Movilidad social y trayectorias ocupacionales en
Argentina: rupturas y algunas paradojas del caso de Buenos Aires”, Políticas sociales,
CEPAL, Santiago de Chile, 66.
 Nun, José (1987) “Cambios en la estructura social en la Argentina”, José Nun y Juan Carlos
Portantiero (comps) Ensayos sobre la transición democrática en Argentina, Puntosur, Buenos
Aires: 117-137.
 Obradovich, Gabriel (2010) Las transformaciones de las clases medias de la Ciudad de
Buenos Aires en el marco de la globalización, Documentos de Jóvenes Investigadores,
Instituto de investigaciones Gino Germani, 22.

4
 Pereyra, Diego (2010) “Las clases sociales en el papel. Estratificación social y construcción
de las clases en Argentina en el largo plazo (1899- 1964)”, II Congreso Latinoamericano y
Caribeño de Ciencias Sociales, FLACSO- México.
 Pereyra, Diego (2015) “Clases medias y redes panamericanas. Un proyecto de construcción de
una clase para el cambio social”, Fernanda Beigel, Hanan Sabea (eds) Dependencia
académica y profesionalización en el sur: perspectivas desde la periferia, EDIUNC,
Mendoza- SEPHIS, Rio de Janeiro, 2014: 67-76
 Portes, Alejandro (2003) “La persistente importancia de las clases. Una interpretación
nominalista” Estudios sociológicos, XXI, 61: 11-54.
 Portes, Alejandro y Hoffman, Kelly (2003) “Las estructuras de clase en América Latina:
composición y cambios durante la época neoliberal”, Desarrollo Económico, Buenos Aires,
43, 171: 355- 387.
 Svampa, Maristella (2001) “Las clases medias en Argentina”, Los que ganaron. La vida en los
countries y barrios privados, Biblos, Buenos Aires, Cap. 1: 19- 47.
 Svampa, Maristella (2005) “La fragmentación de las clases medias”, La Sociedad excluyente.
Taurus, Buenos Aires, Cap. V: 129- 157.
 Visacovsky Sergio (2008) “Estudios sobre "clase media" en la antropología social: una agenda
para la Argentina”, en Avá. Revista de Antropología, Universidad Nacional de Misiones, 13,
julio,
 Wright, Erik Olin (1989) “Reflexionando, una vez más, sobre el concepto de estructura de
clases”, Zona Abierta, 59-60, Madrid, 1992: 17-125.

Unidad 5
Lecturas Obligatorias

 Beck, U y Beck- Gernscheim, E. (2003): “Adiós a lo tradicional: la individualización y las


libertades precarias” en La individualización. El individualismo institucionalizado y sus
consecuencias sociales y políticas, Barcelona: Paidós, pp.37-68.
 Dubet, F y Martuccelli, D. (2000): “La desinstitucionalización” en ¿En qué sociedad
vivimos?, Buenos Aires: Losada, pp.201-235.
 Hunt, S., Benford, R., y Snow, D. (1994). Marcos de acción colectiva y campos de identidad
en la construcción social de los movimientos. En Laraña, E., y Gusfield, J. (comps.), Los
nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad, pp. 221-252. Madrid: CIS.
 McAdam, Doug; McCarthy, John; Zald, Mayer (1999): “Oportunidades, estructuras de
movilización y procesos enmarcadores: hacia una perspectiva sintética y comparada de los
movimientos sociales” en McAdam, D; McCarthy, J; Zald, Mayer (eds) Movimientos
sociales: perspectivas comparadas, Madrid: Istmo, pp. 21-46.
 Pita, Ma. Victoria (2004): “Violencia policial y demandas de justicia: acerca de las formas de
intervención de los familiares de víctimas en el espacio público”, en Tiscornia, Sofía (comp.)
Burocracias y violencia. Estudios de antropología jurídica, Buenos Aires: Antropofagia, pp.
435- 459.
 Saltalamacchia, H y Silveti, Ma. Isabel (2012): Régimen político y límite a la acción
colectiva: el caso de Santiago del Estero. Polis, vol.8, n 1, pp. 67-113. Disponible en:
www.scielo.org.mx/pdf/polis/v8n1/v8n1a4.pdf.
 Sidicaro, R (2003). Consideraciones sociológicas sobre la Argentina en la segunda
modernidad. Estudios Sociales (UNL), n. 24, pp. 127-152. Disponible en:
https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/ojs/index.php/EstudiosSociales/article/viewFile/2507/3568
 Zenobi, D (2014): “El movimiento Cromañón y la política” en, Familia, política y emociones,
Buenos Aires: Antropofagia, pp.177-212.

Das könnte Ihnen auch gefallen