Sie sind auf Seite 1von 16

Bioquímica

PRACTICO BCC5

PROTOCOLOS

Año 2018
Departamento de Bioquímica
Facultad de Medicina - Universidad de la República
Material elaborado por Gabriela Specker, Florencia Tomasina, Cristian Justet, Ma.
Laura Chiribao, Andrea Medeiros y Laura Castro.

1
Objetivo general del práctico:

Adquirir destrezas básicas de laboratorio que permitan identificar metabolitos


alterados en plasma y en orina en situaciones patológicas.

Objetivos específicos del práctico:


1- Discutir el caso clínico presentado y determinar qué pruebas de laboratorio
serán necesarias para completar el diagnóstico.
2- Realizar los distintos ensayos de laboratorio utilizando las muestras
proporcionadas y los protocolos disponibles.
3- Presentar un informe con los resultados obtenidos y conclusiones del práctico.

Caso clínico

Sexo Femenino, 56 años


AP:
-Diabetes Mellitus 2 de años de evolución con mal control metabólico e irregular
tratamiento. No internaciones por descompensaciones.
-IMC 32, perímetro abdominal 102 cm
-Alcoholista (5 medidas whisky por día desde hace 10 años aprox.)

MC: Dolor lumbar y fiebre


EA: Comienza hace 4 días con ardor miccional, polaquiuria con poliuria y hematuria.
Agrega sensación febril y chuchos. En las últimas horas agrega dolor lumbar gravativo
en fosa lumbar derecha. Sed intensa y polifagia desde el inicio del cuadro.
TD: s/p
EF: Lucida, eupneica, buena perfusión, T axilar 38,8 ºC. Coloración amarillenta en
mucosas, lesiones de rascado en piel.
BF: Lengua seca y saburral.
CV: rr de 106 cpm, sin soplos, pulso lleno y simétrico, PA 100/60.
PP: MAV conservado sin estertores.
ABD: blando, depresible, se palpa borde hepático firme indoloro, dolor en flanco
derecho y en hipogastrio.
FFLL: Guyon a derecha
SNM: II par disminución de la agudeza visual bilateral.
Resto s/p
(Abreviaturas: AP, antecedentes personales; IMC, índice de masa corporal; MC,
motivo de consulta; EA, enfermedad actual; TD, tránsito digestivo; EF, examen físico;
BF, examen buco-faríngeo; CV, examen cardiovascular; PP, examen pleuropulmonar;
MAV, murmullo alvéolo vesicular; ABD, abdomen; FFLL, fosas lumbares; SNM, examen
neuromuscular)

2
Discuta: Estamos frente a una paciente portadora de una Diabetes Mellitus que
consulta por una probable infección urinaria alta; ¿qué alteraciones metabólicas
presenta debido a la diabetes?; ¿qué traduce la coloración amarillenta de piel y
mucosas? ¿Qué estudios paraclínicos realizaría para confirmar el diagnóstico?

Problema a resolver:

Se extraviaron las etiquetas de las muestras de plasma y orina de la paciente y de una


muestra control#.

Utilizando las técnicas de laboratorio que se describen a continuación, determine cuál


muestra (A ó B) corresponde a la paciente y cuál es el control.
#
Por razones de bioseguridad para la mayor parte de las técnicas, se utilizarán muestras que simulan
plasma y orina que no presentan riesgo biológico y se pueden manipular sin guantes; para la realización
del proteinograma electroforético utilice guantes ya que corresponde a una muestra de plasma real.

Ensayos de laboratorio disponibles

A continuación se detallan los ensayos que disponemos en el laboratorio, muchos de


ellos están basados en la espectrofotometría o medición de la absorción de luz de los
compuestos. El fundamento teórico de la espectrofotometría se encuentra en el Anexo
I.

3
Determinación por espectrofotometría de proteínas totales

Según la Ley de Lambert y Beer, existe una relación entre la absorción de luz y la concentración
de una solución a una longitud de onda determinada, por lo cual la medición de la absorbancia
nos permite determinar la concentración de compuestos con capacidad de absorber la luz en
una muestra. Debido a la presencia de aminoácidos aromáticos, las proteínas presentan un
espectro de absorción característico con un pico de absorbancia a 280 nm.

Procedimiento:

1) Realizar la medida de absorbancia a 280 nm el espectrofotómetro Jenway UV-visible con


una dilución 1/10 de la muestra y utilizando como blanco el agua.

2) Determinar la concentración proteica en orina para cada paciente considerando la ecuación


de Lambert-Beer: A= ε. C. l, siendo
ε280nm=1 (mg/mL.)-1.cm-1y l = 1 cm

(Rango normal: 0 - 20 mg/dL)

4
Determinación del pH

La regulación estricta de la concentración de H+, es esencial para el correcto


funcionamiento de los organismos. Esto es debido a que las actividades de casi todas
las enzimas son dependientes de la concentración de H+, por lo tanto del pH. El control
preciso del pH está regulado por un sistema de amortiguadores o buffers diferentes e
involucra a los riñones, los pulmones y los eritrocitos. Existen diferentes situaciones
fisiológicas y patológicas que pueden llevar a una disminución (acidosis) o a un
aumento del pH sanguíneo (alcalosis). Para poder determinar la existencia de un
trastorno ácido base es importante la medición de los siguientes parámetros en la
sangre arterial: pH, concentración de HCO3- y pCO2. La medida de pH en la orina refleja
la excreción renal de H+ en forma libre ya que la mayor parte de los H+ estarán
formando parte de los buffers urinarios. ¿Cómo podríamos medir la cantidad de H+
que están siendo amortiguados por el fosfato en la orina?

Durante la realización del práctico determinaremos la


concentración de H+ utilizando un pH-metro. El pH-metro
(Figura 1), es un equipo de amplio uso en el laboratorio de
investigación extendiéndose su uso también en el área
clínica y de la salud para el análisis de fluidos corporales,
control de los medios de cultivos, entre otros.

Procedimiento de uso:

1) Retirar el electrodo de la solución de conservación y Figura 1- pH-metro


enjuagarlo con agua destilada.

2) Calibrar el pH-metro con soluciones estándares de pH 4, 7 y 10.

3) Volver a enjuagar el electrodo con agua destilada y sumergirlo en la solución a


medir.

4) Lavar el electrodo bien entre cada medida.

5) Luego del uso, lavarlo y guardarlo en la solución de conservación.

5
Determinación cualitativa de Albúmina

(Proteinograma electroforético)

La albúmina, proteína plasmática más abundante, es sintetizada por el hígado y tiene una vida
media de 20 días. La albúmina en el plasma cumple principalmente dos roles: por un lado,
mantiene la presión osmótica en el compartimento vascular y por otro lado el transporte de
diferentes biomoléculas como ácidos grasos, hormonas liposolubles, bilirrubina, así como
muchos fármacos y drogas.

La disminución de la albúmina en sangre puede deberse tanto a un defecto en su síntesis (fallo


hepático agudo, cirrosis hepática entre otros), así como por causas extrahepáticas las que
incluyen desnutrición, neuropatías, enteropatías, síndrome nefrótico o trastornos hormonales,
donde existe un problema en la absorción proteica o por la pérdida de proteínas en la orina
(proteinuria).

Debido a las múltiples causas que pueden llevar a la hipoalbuminemia, esta medida no es un
indicador específico de disfunción hepática, sin embargo puede utilizarse como indicador
pronóstico en los pacientes con cirrosis hepática.

Para poder estudiar el nivel de albumina en la sangre de los diferentes pacientes realizaremos
un proteinograma (ver anexo II).La electroforesis de las proteínas del suero o proteinograma
es un método semi-cuantitativo de análisis de las proteínas, frecuentemente solicitado a
muchos laboratorios clínicos.

Procedimiento

1) Realizar un proteinograma utilizando como soporte tiras de acetato de celulosa, las


cuales se encuentran sumergidas en metanol al 40%. Colocar las tiras en el buffer de corrida
Tris-Gly pH 8.7, 15 min antes de la misma.

2) Secar bien las tiras de acetato de celulosa con papel de filtro y montarlas en la cuba de
electroforesis con la superficie absorbente hacia arriba (cara mate no brillante) y con los
extremos tocando las soluciones de buffer de corrida o a través de conectores hechos con
papel de filtro impregnados en mismo amortiguador de corrida. Cada tira tendrá un corte
diagonal de referencia que debe estar ubicado hacia el ángulo inferior derecho.

3) Sembrar las muestras a 2 cm del polo negativo (cátodo).

4) Cerrar la cuba de electroforesis en forma hermética y aplicar 240 V por 45 min (el
amperaje será de 2mAaproximadamente).

5) Teñir las proteínas con una solución de 0.5 % de Rojo Ponceau durante 5-10 minutos,
para eliminar el color de fondo colocar las tiras en agua.

(Concentración normal de albúmina en plasma: 3,4 - 5,4 g/dL)

6
Determinación cuantitativa de la Albúmina

Método colorimétrico

El púrpura de Bromocresol (BCP) es un compuesto aromático


capaz de formar un complejo específicamente con la albúmina.
Este complejo presenta un espectro de absorbancia distinto al del
BCP libre, con un máximo de absorción a los 603 nm.

Protocolo de dosificación de albúmina con


0.8
púrpura de bromocresol

0.6
Soluciones

Absorbancia
BCP + HSA
BCP

Ácido acético 0.1 M pH 5.2 0.4

Púrpura de bromocresol (BCP) 15mM (0.8%)


disuelto en ácido acético 0.1 M pH 5.2 0.2
Albúmina bovina (BSA) 10% en PBS.
0.0
Procedimiento 300 350 400 450 500 550 600 650 700
Longitud de onda (nm)
1- Si en necesario, preparar por
dilución con ácido acético una Fig. 2. Espectro UV-vis de púrpura de
bromocresol (BCP, 40 µM en amortiguador
solución de BCP 75 M.
acético, 0.1 M, pH 5.2) en ausencia (línea
punteada) y presencia (línea continua) de
2- Preparar los tubos de acuerdo a la albúmina humana (0.066 g L-1, 1 µM).
Tabla I

Tabla I

Volumen de Volumen de Volumen de Conc. Final


Tubo Abs 603nm
H2O (l) BSA 10% (l) BCP 75M (ml) de BSA (%)
B 20 0 2
1 16 4 2
2 12 8 2
3 8 12 2
4 4 16 2
5 0 20 2
Abs 603nm [BSA] (%)
Muestra 20 (de plasma A,
0 2
A no de BSA)
Muestra 20 (de plasma B,
0 2
B no de BSA)

3- Calcular las concentraciones finales en cada tubo de la curva de calibración.


4- Agitar vigorosamente y medir en el espectrofotómetro a 603 nm.
5- Graficar y determinar el coeficiente de extinción molar.
6- Calcular la concentración de las muestras problema.

7
Determinación de actividad transaminasa por
espectrofotometría

Las aminotransferasas son enzimas del metabolismo intermediario, que catalizan la


transferencia de grupos aminos de aminoácidos a cetoácidos para dar el cetoácido del
aminoácido original y un nuevo aminoácido (Figura 2). Utilizan como coenzima el piridoxal
fosfato, compuesto derivado de la piridoxina o vitamina B6.

Es de gran importancia para el laboratorio clínico conocer el nivel de actividad transaminasa


glutámico-pirúvica (TGP o ALT) y/o glutámico-oxalacetica (TGO o AST) para establecer
diagnósticos de infarto del miocardio o daño hepático.

Mientras que la TGP se encuentra predominantemente en el parénquima hepático, la TGO se


encuentra en diferentes localizaciones además del hígado tales como el miocardio, el músculo
esquelético, páncreas y pulmones, siendo por lo tanto menos específico que la TGP para
enfermedades hepáticas.

Ambas enzimas están normalmente presentes en bajas concentraciones en el plasma, con


valores inferiores a 40 U/l, pero si ocurre daño tisular la permeabilidad de la membrana celular
aumenta, liberando las enzimas hacia la sangre. No obstante, la magnitud de dicha elevación
no se correlaciona con la gravedad o extensión de la misma.

El cociente TGO/TGPse puede utilizar para orientarse sobre que patología hepática puede
estar presente, ya que según la causa del daño hepático se da diferente relación de los niveles
de TGP y TGO.

TGO/TGP ≤ 1: Hepatitis vírica.


TGO/TGP > 2: Cirrosis (de cualquier etiología).
TGO/TGP> 4: Sugiere fallo hepático agudo.

Estas enzimas pueden ser determinadas por métodos colorimétricos en el laboratorio.

Figura 3: Reacción transaminasa glutámico-piruvica(TGP)

La 2,4 dinitrofenilhidracina reacciona con cetoácidos para formar la dinitrofenilhidrazona del


cetoácido correspondiente. Estas dinitrofenilhidrazonas al ser tratadas con NaOH (0.4 M)
desarrollan un color rojo que posee un máximo de absorbancia a 505 nm, en forma
proporcional a la cantidad de cetoácido y a la actividad de enzima presente en la muestra. De
este modo se cuantificará el piruvato generado por acción de la enzima transaminasa
glutámico-piruvica (TGP o ALT).

8
Procedimiento:

Actividad transaminasa glutámico pirúvica

1) Preparar en tubos de vidrio las mezclas de buffer, sustrato y plasma según lo indicado
en la tabla II.

Tabla II

Buffer fosfato Sustratos (µL)


Muestra Abs
Tubos de reacción 0.1M, pH 7.4 -CG L-Ala (µL) 505nm
(µL) 2 mM 100 mM
Plasma A 0 200 200 100
Plasma B 0 200 200 100
Control de Enzima A 400 0 0 100
Control de Enzima B 400 0 0 100
Control Sustrato 100 200 200 -------

2) Incubar los tubos de reacción durante 30 min a 37 ºC.

3) Aprovechar el período de incubación para empezar a preparar la curva de calibración


(Tabla III) agregando exclusivamente el buffer fosfato y el piruvato (el DNPH de los tubos de la
curva de calibración y de los tubos de reacción debe ser agregado en forma simultánea
aproximadamente).

4) Al final de la incubación de reacción agregar 500 µL de DNPH a los tubos de reacción y


a los de calibración e incubar 15 minutos a temperatura ambiente.

5) Transcurridos los 15 minutos, agregar 5 mL de NaOH en todos los tubos.

6) Mezclar y medir la absorbancia a 505 nm, utilizando el tubo B de la curva de


calibración como blanco.

Tabla III. Calibración para TGP


Buffer Piruvato de DNPH [Piruvato] Abs 505nm
fosfato sodio (2 mM) (mM)
Tubo
(0.1M, pH (2 mM) (µL)
7.4) (µL) (µL)
B 500 -------- 500 0
1 450 50 500 0,2
2 400 100 500 0,4
3 350 150 500 0,6
4 300 200 500 0,8
5 250 250 500 1
6 200 300 500 1,2

9
7) Realizar las correspondientes curvas de calibración graficando absorbancia a 505 nm vs
concentración de piruvato. Determine el ε 505nm para el piruvato y DNPH.

8) Utilizando el ε 505nm, calcular la concentración de piruvato formado en los 30 minutos


de reacción por la actividad enzimática TGP. Tener en cuenta que previo a este cálculo, a la
absorbancia total de a cada tubo de reacción se le deben restar la absorbancia del control de
sustrato y la absorbancia del control de enzima correspondiente.

9) Calcular la Actividad de la enzima TGP (ver Anexo III) (µmol de piruvato/minuto) de


cada muestra, teniendo en cuenta que el volumen de reacción es 500µL.

10) Calcular la Actividad Relativa en Unidades por litro en la muestra (tome en cuenta que
el volumen de muestra es 100 µL).

10
Cuantificación de glucosa

La glucosa es la principal fuente de energía para el cerebro, por esta razón existe un
complejo sistema hormonal para mantener constantes los niveles de glucosa en sangre
(aproximadamente 5 mM). Cuando la concentración de glucosa en sangre es muy baja
pueden ocurrir serias consecuencias como estado de coma, daño cerebral y muerte. A
su vez, pueden existir alteraciones en el sistema de regulación de la glicemia.

La determinación de la concentración de glucosa será realizada utilizando un método


espectrofotométrico. En soluciones alcalinas calientes, los glúcidos reductores reducen
al 3-5 dinitrosalicílico (DNS) para dar glúcidos oxidados .y 3-amino-5-nitrosalicílico,
compuesto de color anaranjado intenso con pico de absorbancia a 550 nm. Dicha
absorbancia es directamente proporcional a la concentración de glúcidos reductores y
por tanto, el método puede utilizarse para cuantificar glucosa realizando una curva
decalibración.

Procedimiento
1) Preparar la curva de calibración para la glucosa con el DNS según lo indica la
tabla IV, a partir de una solución de glucosa 10 mM.

Tabla IV: Curva de calibración de DNS con glucosa.

Tubo Glucosa 10 mM H2O DNS [Glucosa] Abs 570nm


(µL) (µL) (µL) (mM) (U.A.)
B - 100 900
1 20 80 900
2 40 60 900
3 60 40 900
4 80 20 900
5 100 - 900

2) Calcular la concentración final de glucosa en los tubos de la curva de


calibración, sabiendo que la solución inicial es 10 mM y teniendo en cuenta la dilución
realizada en cada tubo (sin considerar el DNS).

3) Preparar los tubos para las muestras según la tabla IV.

4) Incubar todos los tubos (los de las muestras y los de curva de calibración) en
baño a 100°C durante 3 minutos.

5) Leer la absorbancia de las muestras problema y los tubos de la curva de


calibración en el espectrofotómetro aλ= 570 nm, contra blanco de la curva de
calibración (tiene concentración de glucosa= 0 mM).

11
Tabla V. Muestras

Muestra DNS Abs [glucosa] [glucosa]


Tubo
(µL) (µL) 570nm (mM) (mg/dl)
Muestra A
100 900
Plasma
Muestra A
100 900
Orina
Muestra B
100 900
Plasma
Muestra B
100 900
Orina

Análisis de los resultados:

1) Construir una curva de calibración de DNS con glucosa.

2) Calcular el coeficiente de extinción molar (épsilon) a 570nm.

3) Calcular la concentración de glucosa en cada muestra en las dos unidades (mM y


mg/dl)

Valores de referencia: Orina: 0-0,8mM/ 0-15mg/dl


Plasma en ayuno: 70-130 mg/dl, 5-7,2 mM)

Evaluación del práctico

Se debe entregar el informe siguiendo el formato establecido en el archivo subido a EVA.


Tiene una semana para realizarlo.

El informe se realizará como máximo de a 4 estudiantes.

Bibliografía

1. Tonhazy, N. E., White, N. G., y Umbreü, W. W., Arch. Biochem., 28, 86 (1960).
2. Textbook of medical physiology. Guyton and Hall, 11th Edition, 2005.
3. Marks, Bioquímica médica Básica, un enfoque clínico. Lieberman y Marks 4ª edición, 2013.

12
Anexo I

Espectrofotometría

Cuando un haz de luz blanca atraviesa una masa de agua pura no sufre modificaciones;
pero si al agua se le añade permanganato de potasio, la luz que emerge es de color
violeta. La solución de permanganato de potasio permite el paso de luz azul y roja,
pero absorbe las demás radiaciones del haz incidente.

Analizaremos el fenómeno de la absorción de luz por una solución: la figura 1


representa un recipiente transparente que contiene una solución de una sustancia
determinada; ésta es atravesada por un haz de luz monocromática. Si se miden las
intensidades del haz incidente (Io) y del emergente (I) se observa que esta última es
menor que la primera. Esto se debe a que parte de la radiación que recibió la sustancia
en solución es absorbida por sus moléculas.

Io I

l (cm )

La cantidad de luz absorbida por la sustancia depende del número de moléculas


interpuestas en el trayecto del haz, de la naturaleza de la sustancia en solución y de la
longitud de onda () de la luz monocromática empleada.

Así para una misma sustancia y para una misma longitud de onda la cantidad de luz
absorbida depende de la concentración de la sustancia en solución y del espesor de la
masa de solución interpuesta (l).

Se define transmitancia (T) a la relación: T= I/Io

La ecuación que relaciona la transmitancia con la concentración del soluto (c) y con el
espesor de la masa de solución interpuesta (l) se conoce con el nombre de Ley de
Lambert y Beer:

T= 10-.c.l

: coeficiente de extinción molecular, depende de la naturaleza de la sustancia y de la


longitud de onda del haz incidente.
c: es la concentración molar del soluto
l: es el espesor de la masa de solución interpuesta expresada en cm (paso óptico).

13
Se define absorbancia (A) o densidad óptica (D.O) al cologaritmo de la transmitancia:
A= - log T
A= .c.l

Las medidas de transmitancia se expresan como porcentaje y las de absorbancia en


unidades de absorbancia (U.A).

Espectro de absorción:

Como ya mencionamos la absorbancia de una sustancia depende de la longitud de


onda. El gráfico de la absorbancia de una sustancia en función de la longitud de onda
constituye el espectro de absorción de esa sustancia.

Determinación de la concentración de un soluto por medida de la absorbancia:

De acuerdo a la expresión lineal de la Ley de Lambert y Beer (A=.c.l) para una


sustancia dada y a una longitud de onda dada, dejando constante l, la absorbancia
varía únicamente con la concentración. Este es el fundamento de la aplicación de la
medida de absorbancia para la determinación de la concentración de una sustancia en
solución. Dado que generalmente se utilizan cubas de espesor de 1 cm (l): A= .c, de
donde = A/c.

Es así que para determinar la concentración (c) basta comparar su absorbancia con la
de una solución de concentración conocida. La gráfica de absorbancia en función de la
concentración de la solución patrón a una longitud de onda dada se denomina curva
de calibración. El rango de concentraciones dentro del cual se cumple dicha relación es
aquel en el que la curva es ajustable a una recta. La pendiente de esta recta
corresponde al coeficiente de extinción molecular (). Por lo tanto, para valores
mayores de  pequeñas variaciones de concentración determinarán mayores
variaciones de absorbancia. De lo anterior se deduce que las longitudes de onda a las
cuales se deben realizar las medidas de absorbancia deben ser aquellas que
correspondan a mayores valores de .

El espectrofotómetro: es el instrumento mediante el cual se realizan las medidas de


absorbancia y transmitancia.

Consta de:

fuente de luz: pueden ser lámparas que emiten luz de diferentes longitudes de onda:
ultravioleta (200 a 400nm), visible (400 a 750 nm) e infrarrojo.
monocromador: es un dispositivo para descomponer la luz policromática procedente
de la fuente, en haces de luz monocromática.
un diafragma: permite controlar la cantidad de luz que incide sobre la solución y la
pureza del haz monocromático.
cubeta: recipiente transparente donde se coloca la muestra.

14
transductor fotoeléctrico: está destinado a transformar en corriente eléctrica el haz de
luz emergente: La intensidad de la corriente que genera es proporcional a la
intensidad de luz que recibe.
amperímetro: mide la intensidad de la corriente, expresando los valores en % de
transmitancia o unidades de absorbancia.3.

Anexo II

Electroforesis

La electroforesis es la migración de solutos iónicos bajo la influencia de un campo


eléctrico; Estas partículas migran hacia el cátodo o ánodo (electrodos - y +), en
dependencia de una combinación de su carga, peso molecular y estructura
tridimensional.

La electroforesis de proteínas en geles con una matriz de poliacrilamida, comúnmente


denominada electroforesis en poliacrilamida (PAGE, 'polyacrilamide gel
electrophoresis') es sin duda alguna una de las técnicas más ampliamente usada para
caracterizar mezclas complejas de proteínas.

Las proteínas presentan una carga eléctrica neta si se encuentran en un medio que
tenga un pH diferente al de su punto isoeléctrico y por eso tienen la propiedad de
desplazarse cuando se someten a un campo eléctrico. La velocidad de migración es
proporcional a la relación entre las cargas de la proteína y su masa. Cuanto mayor
carga por unidad de masa más rápida será la migración.

En función del estado de las proteínas (nativo o desnaturalizado) a lo largo del proceso
electroforético éstas se clasifican en electroforesis nativas o desnaturalizantes. Una
electroforesis desnaturalizante es la que somete a las proteínas a migración
asegurando la completa desnaturalización (pérdida de la estructura tridimensional). El
agente desnaturalizante más empleado es el sodiododecilsulfato o SDS, un detergente
iónico que recubre a la proteína con cargas netas negativas. En esta situación la
migración es proporcional al peso molecular de la proteína pero no a su forma. Una
electroforesis nativa es la que somete a las proteínas a migración sin
desnaturalización, donde importa la carga, la forma y el peso.

Para la separación de las proteínas del suero se han utilizado a lo largo del tiempo
diferentes soportes (papel, acetato de celulosa, agarosa) que han ido mejorando la
calidad de la separación. En estos métodos se depositaba la muestra sobre el soporte y
se sometía a éste a una corriente eléctrica de tal manera que las proteínas se
separaban en función de su carga eléctrica; posteriormente, se sumerge el soporte en
un colorante (ponceau) para que éste se fijase a las diferentes fracciones
electroforéticas y se visualice las proteínas.

15
Anexo III

Actividad enzimática

La Actividad es una medida de la cantidad enzimática. La Actividad se mide en U


(unidades de actividad enzimática).

Una unidad de actividad enzimática (U) es la cantidad de enzima que cataliza la


transformación de 1 μmol de sustrato en producto en 1 min bajo condiciones
definidas.

Act Enz. = mol(producto) /min es una medida de la cantidad de enzima

Es decir que, si en un ensayo se cataliza la transformación de 1 mol de sustrato en 1


minuto, en dicho ensayo hay 1U. Por ejemplo, si se catalizan 6 moles de sustrato en 2
minutos esto significa que se catalizan 3 moles en 1 minuto y por lo tanto en el
ensayo hay 3U.

Act Enz. Relativa = U/l es una medida de la concentración de enzima

Act Enz. Específica = U/mg

En el caso del ensayo de determinación de actividad de la TGP:

Una unidad corresponde a la formación de un µmol de piruvato por minuto.

(TGP Normal: 7-40 U/L)

16

Das könnte Ihnen auch gefallen