Sie sind auf Seite 1von 13

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Asignatura

Tema:
Introducción a la Neuropsicología

Participante:
Cristina Álvarez
2018-09250

Facilitadora:
Llanys Echevarría

Modalidad:
Semi-presencial

Santiago De Los Caballeros


República Dominicana
Julio 23, 2019
Introducción

La tarea presentada a continuación se estará realizando una línea de tiempo que va a


comprender la historia de la neuropsicología que va desde el periodo pre-clásico hasta
los últimos avances que ha alcanzado esta disciplina de la psicología. Por otro lado
estaremos desarrollando las funciones y o responsabilidades que abarca un
neuropsicólogo que labore en un hospicio para personas mayores y las funciones de un
neuropsicólogo que labore en un centro de discapacidad dirigido a los niños.

Esperamos que se de su agrado y pueda aprovechar al máximo este contenido.


Línea de tiempo de la historia de la Neuropsicología

Periodo Preclásico (1861)

Hipócrates (400 a.C)


 Considerado el padre de la Medicina.

 Situó los procesos intelectuales y los sentimientos en el


corazón (Enfoque Racionalista). Afirmaba que la función
principal del cerebro era enfriar la sangre el primer
reconocimiento del papel del cerebro en las perdidas
verbales.

 Afono y Anaudos: Alteraciones de la pérdida del lenguaje.

Aristóteles (385 a.C)


 Fue el primero entre los griegos en practicar la dirección de

Cadáveres. Observo la constitución de diversos órganos

Sensoriales.

 Realizo la dirección científica de un ojo y esto le permitió observar

Los nervios que lo enlazan por el cerebro.

 El cerebro es el asiento del Alma.

Valerius Maximus
 Realiza la primera descripción de un caso de Alexia traumática,

(La cual consiste en la perdida de la habilidad de leer cuando esta

ya ha sido adquirida).

 La actividad cognoscitiva es más relacionada con los ventrículos

Cerebrales que con el cerebro mismo.


Galeno (129 – 199)

(Periodo Romano)
 Actividad mental interior de los ventrículos en el liquido

Cefalorraquídeo.

Durante los siglos XV – XIX

 Se publicaron informes relacionados sobre todo con

patologías del lenguaje.

 Antonio Guaneiro habla en el siglo XV de dos paciente

afásicos, uno de los cuales presenta un lenguaje fluente

parafásico y el otro con una afasia no fluida.

 Johann Schmitt y Peter Schmitt, en el siglo XVII, se refiere a varios

Pacientes afásicos con diferentes sintomatología, incluyendo la

Incapacidad para dominar y repetir.

 Durante el siglo XVIII se sabe de diferentes trastornos cognoscitivos,

Especialmente verbales: Anomia y jerga (Gesner) agrafia (Linne),

Capacidad preservada para cantar (Dalin) e incluso disociación en

La capacidad de leer en diferentes lenguas (Gesner).

Andrés Vesalio (1511 – 1564)

 Actividad mental en el tejido nervioso.

Rene Descartes (1596 – 1650)

 Elabora una teoría neurofisiológica basada en la dualidad del cuerpo


Y del espíritu. La glándula pineal era la responsable del mecanismo

Interior que controla todo el cuerpo.

 Continúa con la teoría de los ventrículos cerebrales.

Johan Casper (1777)

 Teorías frenológicas.

 Actividad mental en un área del encéfalo.

Bouillaud (1825)

 En 1825 distinguió dos tipos de patologías del lenguaje, uno

articulatorio y otro amnésico, correspondientes en general a las

formas motora y sensorial de afasia.

Joseph Gal (1778 - 1828)

 Médico y Anatomista, propuso la idea de que los rasgos del cráneo incidían

el desarrollo cerebral subyacentes a estos.

 Introduce de nuevo el énfasis en el papel de la corteza en las funciones

cognitivas.

Periodo Clásico (1861 – 1945)

Paul Broca (1867)

 Presenta ante la sociedad antropológica de Paris el cerebro de

Loborgne para demostrar que las lesiones en el área conocida

Como Broca estaban relacionadas con la pérdida del Lenguaje

articulado.
Carl Wernicke (1874)

 Define la organización cerebral del lenguaje con el primer

Modelo psicológico del lenguaje.

Kurt Goldsten (1876)

 Pionero de la rehabilitación neuropsicológica.

 La lesiones del hemisferio izquierdo producían reacciones

catastróficas (angustia, ansiedad, depresión y miedo).

 Las lesiones del hemisferio derecho producían reacciones

de indiferencia.

Lichtheim (1885) – Charcot (1877) – Bastian (1898) –

Kleist (1934) y Nielson (1936)

 Propusieron un centro glosoquinetico, un centro de la escritura,

Un centro de las imágenes auditivoverbales, un centro de la lectura.

Supuestamente demostrables a través de correlaciones clínico -

anatómica.

Levvigostky (1924)

 Expone en el 2do. Congreso de la Psiconeurología sobre

La relación de los efectos condicionados y la actividad

consciente.

 Partía de las formas sociales para explicar los procesos

mentales a lo que se llamó psicología cultural posteriormente


histórica.

Mendilaharsu (1958)

 Se funda el laboratorio de afecciones cerebrales en el instituto

Neurología de Montevideo por los Doctores Mendilaharsu.

Periodo Moderno (1945 – 1975)

Luria Romanovich (1969 – 1986)

 Considerado el padre de la neuropsicología contemporánea por su

Concepción de los procesos psicológicos, por su modelo de los

Tres bloques que explican la organización funcional del cerebro y

y por la evaluación de las funciones cognitivas y su


rehabilitación

cuando son alteradas por lesiones cerebrales.

Jerry Fodor (1983)

 Escribe un libro sobre la modularidad de la mente.

Fredericks (1985)

 Representa las relaciones de la neuropsicología mediante un triangulo

en cuyos vértices están el cerebro, la conducta y el mundo.

Periodo Contemporáneo (1975 –

Para mediados de este ano, la Neuropsicología ha tenido un

Notorio. Lo cual se podrían sintetizar en siete puntos diferentes:

 Surgimiento de las imágenes cerebrales.


 Utilización de pruebas estandarizadas en el diagnóstico.
 Desarrollo del área de la rehabilitación neuropsicológica.
 Aumento en el número de publicaciones.
 Integración conceptual.
 Ampliación del campo de trabajo.

2. Compara en una tabla las tareas y responsabilidades que le


corresponderían a un neuropsicólogo que labore en un hospicio para
personas mayores en contraste con un neuropsicólogo que trabaje en
un centro de atención para la discapacidad destinado a niños.

Las funciones psicológicas superiores son aquellas capacidades cognitivas que


nos permiten afrontar, de manera eficaz y con eficiencia, las exigencias de la vida diaria
las que nos encontramos expuestos las personas a lo largo de nuestra vida, y podemos
distinguir las siguientes:

– La orientación:
Ésta abarca 4 dimensiones. La personal, en la cual se explórala información más
esencial y cercana a la persona (nombre, edad, fecha de
Nacimiento, estado civil…). La temporal, en la que se valora los parámetros
Temporales (día de la semana, día del mes, mes y año). La espacial, en la que se
estudia el grado de conocimiento que tiene la persona sobre su ubicación (lugar en que
se encuentra, ciudad…). La situacional explora el grado de conocimiento que
Tiene la persona sobre su situación presente (qué le ha ocurrido, dónde está y para
Qué está en el hospital…).

– La atención:
Es el mecanismo básico que subyace a todos los procesos cognitivos y que posibilita
que la persona pueda centrarse en cualquier actividad que se proponga, sin perder el
curso de la misma, pudiendo mantenerse un periodo inmerso en una actividad
(estudiar, conducir, leer un libro, ver la televisión, seguir
Una conversación, llevar a cabo cualquier tarea doméstica y rutinaria del hogar…).
– La heminegligencia:
Es la dificultad para atender y responder a los estímulos de un hemiespacio y un hemi
cuerpo, contra lateral a la lesión.

– La velocidad de procesamiento de la información y ejecución:


Es la velocidad con que nuestro cerebro procesa la información y puede emitir una
respuesta. Cualquier actividad de la persona necesita una velocidad adecuada para
funcionar de manera eficaz. Tras una lesión cerebral, el cerebro se enlentece,
necesitando más tiempo para hacer cualquier actividad (hablar, contestar, pensar,
Escribir…).

– El lenguaje:
Es la facultad que nos permite comunicarnos con los demás, pudiéndose
considerar una modalidad expresiva y otra comprensiva, por
lo que nos permite entender los mensajes transmitidos y emitir los nuestros propios. Es
decir, es la base de las relaciones personales y la comunicación social. También, el
lenguaje es un instrumento para la actividad intelectual (pensar, memorizar,
Representar la realidad…) y para la organización y regulación de los procesos
mentales (planificar, programar…). El lenguaje se puede ver alterado de diferentes
Formas, constituyendo cada una de ellas un síndrome característico (afasia).

– La lectura y la escritura:
Son formas especiales de lenguaje comprensivo y expresivo. Por ello, las personas
con alteraciones en el lenguaje (afasias) van a tener dificultades para expresarse por
escrito o entender instrucciones y mensajes escritos. También podemos valorar las
alteraciones de la lectura y la escritura de manera independiente y sin alteraciones en
el lenguaje (alexia y agrafía).
– La destreza aritmética:
Es la capacidad para identificar y comprender el valor numérico y realizar operaciones
de cálculo (manejo del dinero, cuentas y
Problemas…). Igualmente se encuentra afectada en las alteraciones del lenguaje,
Pero también se pueden presentar alteraciones de manera independiente (calcula).

– La memoria:
Constituye uno de los campos más importantes de la exploración neuropsicológica. El
tipo de problema variará en función de las estructuras cerebrales afectadas. Unas
personas tendrán alteraciones generalizadas, otras para
Retener la información verbal (nombres, textos…), otras para
Retener la información

Visual (imágenes, escenas, espacios físicos…), en otras para la información más


Inmediata, (repetir un número de teléfono), en otras los problemas serán para retenerle
orden temporal de los hechos, etc. La memoria es lo que hace, en gran parte, que
Las personas seamos diferentes. “Somos lo que nuestra memoria es”, desde que
Nacemos vamos acumulando experiencias y recuerdos, y cuando estos
desaparecen por una lesión, se nos borra toda nuestra historia personal. Las dificultade
s se pueden hacer patentes en la vida diaria presentando problemas para retener lainfo
rmación que directa o indirectamente se le administre a la persona (lo que ahecho el
día anterior, quién ha llamado por teléfono, conversaciones, películas, lectura de
prensa y libros, e incluso se puede repetir en determinados aspectos por
Olvidar que ya habló de ellos…), así como de memoria prospectiva (qué tiene que
hacer mañana, qué hay que comprar, qué comida había que hacer hoy…).
Igualmente, los problemas de memoria pueden conllevar la imposibilidad para
reconocer caras y personas familiares (se puede tomar a la esposa y a los hijos como
extraños), o el espacio inmediato en el que nos movemos (desorientarse y perderse un
lugar conocido).
– Las funciones ejecutivas:
Son evaluadas de manera rigurosa en la exploración neuropsicológica constituyendo
las capacidades cognitivas implicadas en la iniciación, planificación, programación,
control y regulación de todos los procesos cognitivos y el comportamiento. Posibilitan
manejar adecuadamente la información que nos llega, permitiéndonos comprender e
integrar eficientemente las exigencias de la vida diaria, y actuando de una manera
programada y planificada, anticipándolas consecuencias de nuestra conducta (elaborar
la comida, las actividades domésticas, hacer la compra…)

– Las funciones visuales superiores:


Van a ser necesarias para manejar toda la información en la modalidad visual que
percibimos diariamente, y distinguimos entre éstas tres grupos:

– Funciones visuoperceptivas:
Problemas en el análisis y síntesis visual (discriminar diferencias entre imágenes
similares, inferir una imagen desde un elemento).Problemas en el reconocimiento de
objetos y dibujos (agnosia visual), en donde el paciente no sabe qué es un objeto o
dibujo determinado y conocido. Dificultades en el reconocimiento facial (el paciente no
reconoce caras, ni siquiera de las personas más allegadas).

– Funciones visuoespaciales:
Problemas para localizar un punto en el espacio y hacer seguimiento visual. Problemas
para apreciar la distancia de un punto en el espacio. Dificultades para reconocer la
misma imagen u objeto en diferente posición. Problemas de orientación topográfica (las
personas se desorientan espacialmente y pueden llegar a perderse).Heminegligencia
visual (dificultades para responder a la estimulación de un lado del espacio, puede ser
el derecho o el izquierdo).
– Funciones visuoconstructivas:
Problemas para ensamblar (hacer rompecabezas, construir figuras con partes…)
.Problemas para copiar y realizar dibujos.

– Las funciones motoras


Son exploradas mediante el estudio de la motricidad, lateralidad manual, la orientación
derecha/izquierda, la coordinación viso motora y la realización de movimientos y gestos
(praxis) con las manos (complejas) y con la boca y cara (orofaciales).

– La percepción y reproducción de estructuras rítmicas


Consiste en limitación y realización de secuencias y ritmos, cuya alteración está muy
relacionada con trastornos como la dislexia o las afasias.

– La exploración de las funciones superiores cutáneas y cenestésicas


Procede por estudiar las sensaciones cutáneas y las musculares y articulares. Son de
granimportancia para examinar las áreas del cerebro que reciben dicha información,
valorándose también el tacto, la discriminación y sensibilidad táctil.

– Funcionamiento intelectual general o cociente intelectual (C.I.):


Mediante escalas de inteligencia obtenemos el rendimiento intelectual general de la
persona, como medida global del funcionamiento cognitivo.
Conclusión

A través de las investigaciones pertinentes para esta tarea correspondiente a la


semana número 1, se pudo comprender parte de la historia de la neuropsicología y lo
importante que es conocer como ha sido su avance a través del tiempo.

Das könnte Ihnen auch gefallen