Sie sind auf Seite 1von 132

EJERCICIO

 Los rieles de una vía de tren de acero, tienen 1500 m de longitud .


¿Qué longitud tendrá cuando la temperatura aumente de 24°C a
45°C?
 El coeficiente de dilatación lineal del acero vale 11 x 10-6 ºC-1
EJERCICIO
 En un experimento en laboratorio los ingenieros quieren saber la
temperatura en la que un cuerpo de plomo alcanza los 25.43 m de
longitud, cuando inicialmente se mantiene 25.34 m a una
temperatura de 26 °C.
 El coeficiente de dilatación lineal del plomo vale 29 x 10-6 ºC-1

148,47 ºC
 En una escuela preparatoria una ventana de vidrio tiene un área
de 1.4 m^2 , si la temperatura está a 21°C. ¿Cuál será su área final
al aumentar la temperatura a 35°C? (β=14,6x10^-6°C)

Sustituimos nuestros datos en la fórmula


Luego

Ahora realizamos la suma del paréntesis.

Lo que nos da como resultado


 A una temperatura de 40°C una puerta de aluminio mide 2.4 m de
largo y 0.9 de ancho. ¿Cuál será su área final al disminuir su
temperatura a 23°C ?
 Una barra de aluminio de 0.01 m3 a 16°C se calienta a 44°C.
Calcular: a) ¿Cuál será el volumen final? b) ¿Cuál fue su dilatación
cúbica?

 a) V=0,01001932
 b) 1,932 x 10`(-5) m3
EJERCICIOS
 https://www.fisimat.com.mx/dilatacion-lineal-superficial-y-
volumetrica-ejercicios-resueltos/
PROPIEDADES TÉRMICAS
 Calor especifico (Ce): Se define como la cantidad de calor que necesita una
unidad de masa para elevar su temperatura un grado (centígrado o Kelvin).

 Temperatura de fusión: Al elevar la temperatura de un solido, puede


producirse un cambio de estado, pasando de solido a liquido. La temperatura a la
que se sucede tal fenómeno es la temperatura de fusión, que a presión normal se
llama punto de fusión.

 Conductividad térmica(K): Indica el comportamiento de cada cuerpo frente a


la transmisión del calor.

 Calor latente de fusión: Es el calor necesario para transformar una unidad de


masa del material del estado solido al liquido
PROPIEDADES MAGNÉTICAS

Representan los cambios físicos que se producen en un cuerpo al estar


sometido a un campo magnético exterior.
1. Materiales diamagnéticos: Se oponen al campo magnético aplicado, son
repelidos por los imanes. No presentan efectos magnéticos observables.
Hidrogeno, cloruro de sodio, oro, plata, cobre.
2. Materiales paramagnéticos: cuando están sujetos a un campo magnético,
sufren el mismo tipo de atracción y repulsión que los imanes normales, pero
al retirar el campo magnético, se destruye el alineamiento magnetico.
Aluminio, platino, magnesio, titanio.
3. Materiales ferromagnéticos: Son aquellos materiales que, cuando se
encuentran a una temperatura inferior a un valor determinado (temperatura
de Curie; p.e.: Fe 1043 K), adquieren un campo magnético intenso al estar
en presencia de un campo exterior inductor, quedando el material “imanado”.
PROPIEDADES TECNOLÓGICAS
 Maleabilidad.
Es la capacidad de un material para sufrir deformaciones plásticas cuando
es sometido a cualquier tipo de esfuerzo. Aptitud de un material para
extenderse en láminas sin romperse (p.e. Aluminio, oro, etc.).
PROPIEDADES TECNOLÓGICAS
 Colabilidad.
Se denominan colables los materiales que funden y pueden colarse en
moldes a temperaturas rentables. Aptitud que tiene un material
fundido para llenar un molde.

VIDEO

https://www.youtube.com/watch?v=GNTfC1dgAag
PROPIEDADES TECNOLÓGICAS
 Mecanizabilidad
Se dicen que son mecanizables por corte o arranque de viruta,
aquellos materiales en los que, aplicando fuerzas tecnológicas
razonables, pueden romperse la cohesión de las partículas.

VIDEO

Herramientas

https://www.youtube.com/watch?v=_fSakYlWCfQ
PROPIEDADES TECNOLÓGICAS
 Soldabilidad.
Soldadles son los materiales en los que, por unión de las sustancias
respectivas pueden conseguirse una cohesión local.

VIDEO

https://www.youtube.com/watch?v=vlzX0oH4F0I
PROPIEDADES TECNOLÓGICAS
 Templabilidad.
Indica que la dureza del material puede modificarse por trasposición
de partículas.

VIDEO

https://www.youtube.com/watch?v=3sUefppixQo
PROPIEDADES MECANICAS
 Están relacionadas con la forma en que reaccionan los materiales
al actuar fuerzas sobre ellos.
PROPIEDADES MECANICAS
 Están relacionadas con la forma en que reaccionan los materiales
al actuar fuerzas sobre ellos.
PROPIEDADES MECANICAS
PROPIEDADES MECANICAS
PROPIEDADES MECANICAS

https://www.youtube.com/watch?v=sp2KB-UMpNM
 Elasticidad y plasticidad.- son propiedades de cambio de forma,
denominado plástico si el cambio es permanente y elástico si el
cambio no es permanente.
TENSIÓN FRENTE A DEFORMACIÓN
Los metales se emplean en los diseños de ingeniería por muchas
razones, pero generalmente se utilizan como elementos
estructurales.

Tal vez las cuestiones más sencillas que un ingeniero de diseño se


puede plantear acerca de un material estructural sean las siguientes:
 (1) ¿Qué resistencia posee?

 (2) ¿Qué deformación cabe esperar para una determinada carga?

Esta descripción básica del material se obtiene mediante el ensayo


de tracción.
TENSIÓN FRENTE A DEFORMACIÓN
 Ensayo de Tracción

 donde P es la carga aplicada sobre la probeta, con


un área transversal inicial, A0.
 A medida que la probeta es sometida a tracción a
velocidad constante, se va registrando la carga
necesaria para producir un determinado
alargamiento. La curva resultante tensión-
deformación
EQUIPAMIENTO PARA EL ENSAYO DE TENSIÓN
ESQUEMA DE PROBETAS QUE SE UTILIZAN EN EL ENSAYO DE
TRACCIÓN

Probetas
Normalizadas
TENSIÓN FRENTE A DEFORMACIÓN
 Ensayo de Tracción

 La deformación elástica es una


deformación no permanente. Se recupera
completamente al retirar la carga.

 La deformación plástica es una


deformación permanente. No se recupera al
retirar la carga, aunque sí se recupera una
pequeña componente de deformación
elástica.
DIAGRAMA ESFUERZO-DEFORMACIÓN.
DIAGRAMA ESFUERZO-DEFORMACIÓN.
 A (limite proporcional): donde el esfuerzo y la deformación son
proporcionales entre sí.
 B (limite elástico): puede definirse como el esfuerzo mínimo al
que ocurre la primera deformación permanente.
 C-D (puntos de cedencia): es un esfuerzo donde el material
continúa deformando sin que haya incremento de carga.
 E (resistencia límite): es la máxima ordenada de la curva
esfuerzo-deformación.
COMPORTAMIENTO ELÁSTICO

Comportamiento elástico Comportamiento inelástico


EQUIPAMIENTO PARA EL ENSAYO DE TENSIÓN

https://www.youtube.com/watch?v=4p7bvJGN4Po
ENSAYO TENSIÓN - COMPRESIÓN
Do= Diámetro Inicial.
Lo= Longitud Inicial

Material dúctil (Ejemplo: estaño) Material frágil (Ejemplo: cerámica)


Rotura (no hay copa ni cono)

Rotura (hay copa y cono)


EJERCICIOS
 Una barra de 1.25 cm de diámetro está sometida a una carga de
2500 kg. Calcular la tensión axial de la barra en megapascales
(MPa).
EJERCICIOS
 Calcular el esfuerzo usual en ingeniería, en el SI de unidades, de
una barra de 1,50 cm de diámetro que está sometida a una carga
de 1200 kg.
FORMULAS
 Tensión ingenieril

Donde P es la carga aplicada sobre la probeta, con un área transversal inicial


(correspondiente a una valor de tensión nulo), Aq. La sección transversal de la
probeta.

La deformación ingenieril,

Donde / es la longitud de la zona calibrada correspondiente a una carga


determinada y /o es la longitud calibrada inicial (correspondiente a un valor de
tensión nulo).

 El módulo elástico E, también conocido como módulo de Young. La


linealidad de la curva tensión-deformación en la zona elástica es una
corroboración gráfica de la ley de Hooke:
EJERCICIOS
 Una barra de 20 cm de largo con un diámetro de 0,30 cm es
sometida a una carga de 4000 N de peso. Si el diámetro disminuye
a 0,27 cm, determinar: a) El esfuerzo para esta carga.

a) Cálculo del esfuerzo,


EJERCICIO
 Una pieza de 300 mm de longitud tiene que soportar una carga de
5000 N sin experimentar deformación plástica. Elija el material más
adecuado entre los tres propuestos para que la pieza tenga un peso
mínimo.

Resultando que el material de menor peso sería el aluminio


EJERCICIO
 Un latón tiene un módulo de elasticidad E = 120·10^9 N/m2 y un límite
elástico de 250·10^6 N/m2. Si disponemos de una varilla de dicho
material de 10 mm2 de sección y 100 mm de longitud, de la que
suspendemos verticalmente una carga en su extremo de 1500 N, se pide:
 a) ¿Recuperará el alambre su longitud primitiva si se retira la carga?.

 Calculamos la tensión de tracción aplicada a la varilla.

Como el valor obtenido es inferior al


límite elástico, la varilla recuperará
la longitud primitiva
SOLUCIÓN
 a) Calculamos la tensión de tracción aplicada a la varilla.

Como el valor obtenido es inferior al límite elástico, la varilla recuperará la


longitud primitiva. 250·106 N/m2.

 b) El alargamiento unitario será


EJERCICIO
 Una barra de 10 mm de diámetro de un acero al carbono 1040
(véase la Tabla) es sometida a una carga de tracción de 50 000 N,
que la sitúa por encima de su límite de cedencia. Calcúlese la
recuperación elástica que tendría lugar tras retirar la carga de
tracción.

 Empleando el módulo elástico que proporciona la deformación ingenieril


EJERCICIO
 Una barra de 10 mm de diámetro de una aleación de aluminio
3003-H14 es sometida a una carga de tracción de 6 kN.
 (a) Calcúlese la recuperación elástica que tendría lugar tras retirar
la carga de tracción.

Se puede calcular la deformación a tracción, empleando el módulo


elástico
 Fragilidad y tenacidad.- Un material es tenaz si tiene cierta
capacidad de dilatación, y frágil si se rompe sin deformación
permanente notable.
 Dureza.- La dureza de un cuerpo se designa como la resistencia
que opone a la penetración de otro cuerpo duro.
Durómetro

 La resistencia del material a la penetración indica su resistencia de


forma cualitativa. El penetrador puede ser tanto redondeado como
puntiagudo y es de un material mucho más duro que el de la pieza
que se ensaya, por ejemplo, acero endurecido, carburo de wolframio o
diamante.

CONSULTA COMO MEDIR LA DUREZA


Durómetro

 Ensayo de dureza.

CONSULTA COMO MEDIR LA DUREZA


LA DUREZA ROCKWELL
 se emplea ampliamente y dispone de muchas escalas (por ejemplo,
Rockwell B y Rockwell C) para diferentes intervalos de dureza. El
poder correlacionar la dureza con la profundidad de penetración
permite mostrar convenientemente el valor de dureza en una
pantalla analógica o en un aparato digital.
DUREZA BRINELL
 Prueba o Ensayo de dureza (HB).- Costa de un prensa
hidráulica vertical para forzar un marcador de bola dentro de la
muestra.Los índices de dureza Brinell (HBW) debido al hecho de
que una única escala da cobertura a una amplia gama de durezas
de materiales y a que se puede obtener una correlación bastante
lineal con la resistencia, especialmente para una aleación dada.
TABLA. TIPOS COMUNES DE GEOMETRÍAS DEL ENSAYO DE
DUREZA
TABLA. TIPOS COMUNES DE GEOMETRÍAS DEL ENSAYO DE
DUREZA
EJERCICIO
Determine:
 (a) Se realiza una medida de dureza Brinell en una fundición dúctil
(100-70-03, templada al aire) empleando para ello una esfera de 10
mm de diámetro de carburo de wolframio. Una carga de 3000 kg
genera una huella de 3.91 mm de diámetro en la superficie del
hierro. Calcúlese el índice de dureza Brinell de esta aleación. (Las
unidades correctas para la ecuación Brinell de la TABLA “Tipos
comunes de geometrías del ensayo de dureza” son kilogramos
para la carga y milímetros para los diámetros.)
 (b) Empléese la Figura “Propiedades a tracción de la
fundición ductil en función de la dureza” para predecir la
resistencia a tracción de este hierro dúctil.
SOLUCIÓN

 a.

 b.
PROPIEDADES QUIMICAS

PROCESOS QUÍMICOS Y FÍSICOS


 En los trabajos de taller se desarrollan procesos físicos, químicos y
atómicos. En un determinado proceso de soldadura se extrae
oxígeno y acetileno de recipientes de acero (proceso físico).
ESTRUCTURAS CRISTALOGRÁFICAS
Los fundamentos de la geometría cristalina son comunes a todos los
materiales cristalinos. Deben identificarse los siete sistemas
cristalinos y las catorce redes cristalinas.
 MATERIALES CRISTALINOS Y AMORFOS.

Los materiales se clasifican como cristalinos y amorfos, de acuerdo


con la disposición de átomos o moléculas que da por resultado un
patrón que se repite en 3 dimensiones se dice que el material es
cristalino. Si la disposición de los átomos es solo localizada y no se
repite en 3 dimensiones se dice que el material es amorfo.
ESTRUCTURA AMORFA
 Sus partículas presentan atracciones lo suficientemente fuertes
para impedir que la sustancia fluya, obteniendo un sólido rígido y
con cierta dureza.
 No presentan arreglo interno ordenado sino que sus partículas se
agregan al azar.
 Al romperse se obtienen formas irregulares

 Se ablandan dentro de un amplio rango de temperatura y luego


funden o se descomponen.

 Ejemplos: Asfalto, Parafina, Ceras,


Vidrios, algunos polímeros, algunos
cerámicos.
ESTRUCTURA CRISTALINA
 Presentan un arreglo interno ordenado, basado en minúsculos
cristales individuales cada uno con una forma geométrica
determinada.
 La principal característica de la estructura cristalina es
que es regular y repetitiva.
 Al romperse se obtienen caras y planos bien definidos.
 Ordenamiento espacial de átomos y moléculas que se repite
sistemáticamente hasta formar un Cristal.
 Presentan puntos de fusión definidos, al calentarlos
suficientemente el cambio de fase ocurre de una manera abrupta.

Ejemplos: NaCl, Sacarosa, Sales en general, Metales,


Algunos polímeros, Algunos cerámicos.
ESTRUCTURA CRISTALINA
 Celda unitaria
El estudio de las estructuras o disposición de los átomos en los
materiales cristalinos constituye el campo de cristalografía que
define a la celda unitaria como la unidad más pequeña que tiene la
simetría total del cristal. Esta celda se caracteriza por los 3 vectores
de la translación unitaria a, b, c que son los bordes u orillas de la
celda unitaria y los ángulos α, β, ϒ.

 Celda unitaria
Es el menor grupo de átomos
representativos de una
determinada estructura
cristalina.
RED ESPACIAL

 Es un arreglo infinito de puntos en 3 dimensiones, hay 14 tipos de


redes espaciales, también conocidas como retículas de Bravais y
pueden clasificarse en 7 sistemas cristalinos:

Sistema Long. Adimensionales y R. de Bravais


angulares
Cubico a=b=c; β=α=ϒ=90º simple bcc, fcc
Tetragonal a=b≠c; β=α=ϒ=90º simple bcc
Ortorrómbico a≠b≠c; β=α=ϒ=90º simple bcc, c base, fcc
Romboédrico a=b=c; β=α=ϒ≠90º simple
Hexagonal a=b≠c; β=α=90º ϒ=120º simple
Triclínico a≠b≠c; β≠α≠ϒ≠90º simple
Monoclínico a≠b≠c; β=α=90º ϒ≠90º simple y c. base
RED ESPACIAL
o Número de Coordinación:
Es el número de átomos que tocan a otro en particular, es decir el
número de vecinos más cercanos, indica que tan estrechamente están
empaquetados los átomos.

o Parámetro de Red:
Longitudes de los lados de las celdas
unitarias y los ángulos entre los lados.

La longitud de las aristas se expresa en


nanómetros o Angstrom, esta longitud
depende de los diámetros de los átomos
que componen la red.
PARÁMETROS DE RED
 La mayoría de los metales importantes se cristalizan ya sea en los
sistemas cúbicos y hexagonales.

❑ Cúbico simple (CS).

❑ Cúbico centrado en el cuerpo (BCC).

❑ Cúbica centrada en las caras (FCC).

❑ Hexagonal compacta (HC).


CARACTERÍSTICAS DE ESTRUCTURA CRISTALINA
CARACTERÍSTICAS DE ESTRUCTURA CRISTALINA
CARACTERÍSTICAS DE ESTRUCTURA CRISTALINA
CARACTERÍSTICAS DE ESTRUCTURA CRISTALINA
FACTOR DE EMPAQUETAMIENTO
ESTRUCTURAS CUBICAS

Cúbico simple (). 4


n∗ 𝜋𝑟 3
Fc = 3
𝑉𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎
 Los átomos están dispuestos
en cada esquina de la celda. 4
𝑁𝑎𝑡𝑜 ∗ 𝜋𝑟 3
Fc = 3
𝑉𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎

Fc = 0,52
Fc = 52 %
ESTRUCTURAS CUBICAS

Cúbico centrado en el cuerpo Cúbica centrada en las caras


(BCC). (FCC).

 Los átomos están dispuestos  Además de haber 1 átomo en


en cada esquina de la celda y cada esquina del cubo hay una
un átomo central en el centro de cada cara pero
ninguna en el centro del cubo.
RELACIÓN ENTRE LA LONGITUD DE LA ARISTA Y EL
RADIO DE LOS ÁTOMOS

❑ Cúbica centrada en las caras  Cúbico centrado en el cuerpo


(FCC). (BCC).
c=4r
(Vista Superior) (Alzado del Triángulo)

4
2 ∗ 3 𝜋𝑟 3
Fc = 3
4𝑟
4 3
4 ∗ 3 𝜋𝑟 3
Fc = 3
4𝑟 Fc = 0,68
2 Fc = 68 %

Fc = 0,74
Fc = 74 %
HEXAGONAL COMPACTA (HC)
 Esta figura muestra 2 planos básales en forma de hexágonos
regulares con un átomo en cada esquina y uno en el centro, además
3 átomos en forma de triángulo a la mitad de la distancia entre los
2 planos básales, entonces la celda unitaria de esta estructura
contiene:
Hexagonal
HEXAGONAL COMPACTA (HC)

Parámetros de red
a=b≠c
α = β = 90
ϒ = 120

1 1
𝑛 = 3+ 2 + 12
2 6
𝑛 =6
HEXAGONAL COMPACTA (HC)
Relación de parámetro En el triangulo FAB

Base de la pirámide
2𝑟 2 = 𝑟 2
+ 𝐻 2

𝐻2 = 4𝑟 2 − 𝑟 2
𝑎 = 𝑏 = 2𝑟 𝐻2 = 4𝑟 2 − 𝑟 2
𝐻= 3𝑟 2
𝐻=𝑟 3
como: 𝑏𝑥ℎ
𝑟 3 À∆=
2
HEXAGONAL COMPACTA (HC) 𝑥=
3 ℎ=
𝑐
2𝑟 𝑟 3
2 À∆=
2 2
2 𝑟 3 entonces:
ℎ= 𝑟 3 − À∆= 𝑟 2 3
3
2 𝑐
𝑟 2 2𝑟 =
2
ℎ = 3𝑟 − 3 2
3
2
8𝑟 2 𝑐 = 4𝑟
ℎ= 3
3

2𝑟 2
ℎ= 𝐴(𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑝𝑜𝑙𝑖𝑔𝑜𝑛𝑜) = 6 𝑟 2 3 4
Base de la pirámide 3 𝑛 ∗ 3 𝜋𝑟 3
𝑉𝑐 = 𝐴 𝑥 ℎ Fc =
𝑉𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎
2
ℎ = 2𝑟 4
3 2 6∗ 𝜋𝑟 3
𝑉𝑐 = 6𝑟 2 3 4𝑟 Fc = 3
3 24𝑟 3 2
𝐹𝑐 = 0.74
𝑉𝑐 = 24𝑟 3 2
𝐹𝑐 = 74%
RESUMEN CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURAS
CRISTALINAS
 Ejemplos de elementos y sus estructuras

BCC FCC HC
Na, Li, K, Ca, V, Cr, Al, Cu, Ni, Co, Ag Na, Co, Zn
Fe, Rb Cu y aleaciones
Fe Temperaturas Ni y aleaciones Mg y aleaciones
menores a 910° Al y aleaciones
Metales precioso
Metales refractarios Fe a temperaturas Be y aleaciones
Temperaturas Mayores a 9 10°
mayores a 883°
n= Numero de Atomos.
m= Masa Atómica.

Na= Numero de Avogadro

V= Volumen del Átomo

Vf = Volumen Final de la celda


Vo = Volumen Inicial de la celda
EJERCICIO
1. Calcular el radio atómico en cm de: (a) un metal con estructura
BCC y parámetro reticular a = 0.3294 nm y (b) un metal con
estructura FCC metal con a= 4.0862 Å (considerando que todos los
nodos de la red están ocupados).
EJERCICIOS

2. El cobre tiene una estructura FCC y un radio atómico de 1.278 A°


se pide determinar la densidad del Cu.

Datos:
Cu=63.54g/mol
FCC=4 Átomos
1A°=1*10-8cm.
r=1.278A°
EJERCICIOS

 3. La densidad del potasio, que tiene una estructura BCC, es 0.855


g/cm3. Su peso atómico es 39.09 g/mol. Considerando los datos
anteriores, calcular: (a) el parámetro reticular y (b) el radio atómico
del átomo.

(a) el parámetro reticular (b) el radio atómico


EJERCICIOS

4. El galio se presenta en una estructura ortorrómbica dónde a =


0.45258 nm, b = 0.45186 nm y c = 0.76570 nm. Su radio atómico es
0.1218 nm, la densidad 5.904 g/cm3 y la masa atómica 69.72 g/mol.
Determinar (a) el número de átomos por celda unidad y (b) el factor
de empaquetamiento.

(a) No.Atomos
(b) Fe
EJERCICIOS

5. Una placa de Aluminio (Al) de forma cuadrada cuyas dimensiones


son 25 cm de arista y 5*10^-4 mm de espesor. Calcular el numero de
celdas que hay dicha lámina y cuantos àtomos existen en las mismas.
Si se conoce que el parámetro de red es 4,40496 ºA.

𝑉𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎 = 𝑙 ∗ 𝑙 ∗ 𝑙
𝑉𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎 = 25 𝑐𝑚 ∗ 25𝑐𝑚 ∗ 5 ∗ 10−5 𝑐𝑚
𝑉𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎 = 0,03125 𝑐𝑚3

𝑉𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 = 𝑎³ 𝑉𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎 𝑁𝑜. 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 = 4*(3,65 ∗ 1020 𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎𝑠)


𝑁𝑜. 𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎𝑠 =
𝑉𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 = (4,40496 ∗10^ − 8)³ 𝑉𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎
3,125 ∗ 10−2 𝑐𝑚3 𝑁𝑜. 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 = 1,46 ∗ 1021 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠
𝑉𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 = (8,547*10^-23 cm3 𝑁𝑜. 𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎𝑠 =
8,547 ∗ 10−23 𝑐𝑚3
𝑁𝑜. 𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎𝑠 = 3,65 ∗ 1020 𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎𝑠
 El aluminio tiene una masa atómica de 26,97 (g/mol). Sabiendo que
cristaliza en el sistema FCC y que la dimensión de su celda unidad
es 4,049 ºA, ¿cuál será su densidad?
PARÁMETRO DE RED PARA ALGUNOS
GRUPOS DE COMPUESTOS

Estructura Parámetro Número de Ejemplos


cristalino Cationes y
aniones

Bromuro de
1y1 CsCl, CsI
Cesio
(Cloruro de Cesio)
CsBr
LiF,KCL,MgO,CaO
Sal gema 4y4
BaO,FeO,CdO,MnO
NaCl
(Fluoruro de Litio)
Blenda Zinc BeO, SiC
4y4
(Zns) (Carburo de Silicio)
DIRECCIONES Y PLANOS CRISTALOGRÁFICOS EN
LAS ESTRUCTURAS CRISTALINAS
 DIRECCIONES
Los índices de Miller son números enteros positivos o negativos
primos, y estos índices nos ayudan a designar direcciones.
Las familias direccionales son un conjunto de vectores y se
representan con los signos de [ ].
DIRECCIONES CRISTALOGRÁFICAS.

 Índices de Miller – Bravais: Notación abreviada especial para


descubrir los planos en celdas unitarias HC.
 Índice de Miller: Expresión abreviada para descubrir ciertas
direcciones y planos cristalográficos.
Los índices de Miller de las direcciones cristalográficas se utilizan
para describir direcciones específicas en la celda unitaria
Las direcciones cristalográficas se usan para indicar determinada
orientación de un cristal
Como las direcciones son vectores, una dirección y su negativa
representan la misma línea, pero en direcciones opuestas
PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LAS
DIRECCIONES CRISTALOGRÁFICAS

 Determinar las coordenadas del punto final e inicial

 Restar las coordenadas del final menos el inicial

 Eliminar las fracciones o reducir los resultados obtenidos a los


enteros mínimos

 Encerrar los índices entre corchetes rectos [ ], los signos negativos


se representan con una barra horizontal sobre el número
Direcciones Cristalográficas
Direcciones Cristalográficas
EJERCICIOS
 DIRECCIONES:
Punta (0, 1, 1)
Inicio (0, 0, 0)
[0 1 1]

Puntos de intersección: (1, oo, oo)

Inversos: (1,0,0)

Índices de Miller: [100]

i = - (h+k)
[hkil] = [1010] → índices de Miller
EJECICIOS
PLANOS CRISTALOGRÁFICOS.
 Un plano es un conjunto de átomos ubicados en un área
determinada. Los índices de Miller sirven para identificar planos
específicos dentro de una estructura cristalina.

 Se utiliza para determinar diferentes niveles de energía


superficial.

 Sirven para determinar el sentido de crecimiento de cristales en


algunos materiales.
PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICACIÓN DE PLANOS:
 Identificar los puntos en donde el plano cruza los ejes x, y, z. Si el
plano pasa por el origen de coordenadas, este se debe mover para
poder ubicar una distancia.

 Determinar los recíprocos de esas intersecciones.

 Simplificar las fracciones, sin reducir a enteros


mínimos.

 Los tres números del plano se representan entre paréntesis, los


negativos se identifican con una línea horizontal sobre el número
EJERCICIOS

a b c a b c
1 1 1 Infinito 1 1/2 Infinito Infinito
Intercepto Intercepto
2 1/1 1/1 1/Infinito 2 1/1/2 1/Infinito 1/Infinito
Reciproco Reciproco
1 1 0 2 0 0
3 1 1 0 3 2 0 0
Reducción Reducción
4 Índices 1 1 0 4 Índices 2 0 0
de Miller de Miller
ESTRUCTURA HEXAGONAL COMPACTA
 Cristales Hexagonales:
Algunas direcciones cristalográficas equivalentes de los cristales de
simetría hexagonal no tienen el mismo conjunto de índices. Esto se
resuelve usando el sistema de coordenadas de 4 ejes. Conversión del
sistema de al sistema de 4 índice.

 Por conversión, los tres primeros índices corresponden a las


proyecciones a lo largo de los ejes del plano basal a1, a2 y a3.
a b c A1 A2 A3 C
1 -1/2 1 3/4 Intercept 1 Infinito -1 1
Intercepto o
2 -1/1/2 1/1 1/3/4 Recíproco 1 1/Infinito -1 1
Reciproco s
-2 1 4/3 1 0 -1 1
3 -6 3 4 Reducció 1 0 -1 1
Reducción n
4 Índices 6 3 4 Índices de 1 0 (-)1 1
de Miller Miller
SISTEMA DE DESLIZAMIENTO EN LOS
MATERIALES

 La deformación de los metales se produce por deslizamiento sobre


planos referentes a lo largo de ciertas direcciones.

 Una combinación de un plano de deslizamiento con una dirección


de deslizamiento se denomina sistema de deslizamiento.

 los planos de deslizamiento preferentes son los que tienen la


fracción atómica planar más grande, en tanto que las direcciones
de deslizamiento preferentes son las que tienen las fracciones
atómicas planares más grandes.
 En el caso de un cuadrado o rectángulo el ángulo es de 90 grados y
cada átomo de los vértices aporta un cuarto del área atómica

 En un triángulo equilátero el ángulo es de 60 grados y cada átomo


de los vértices aporta un sexto del área atómica
EJERCICIOS
 Calcular la densidad planar de un plano 100 en una celda CS de
Polonio, cuyo radio atómico es de 0.167nm
 Calcular la Fracción de empaquetamiento planar de un plano 100
en una celda CS
FRACCIÓN ATÓMICA LINEAL (FAL)
 La fracción atómica lineal es igual a la longitud de los átomos a lo
largo de una dirección dividida para la longitud de esa dirección.

 Entendiéndose por longitud de los átomos a los radios que


intersecan a lo largo de una dirección.
EJERCICIOS
 Calcular la densidad atómica superficial del plano de índices de
Millër (110), en la estructura BCC del Fe-α, expresada en
átomos/mm2. La constante de red es a = 0.287nm.
PROPIEDADES ESPECIALES DE LOS MATERIALES

 POLIMORFISMO Y ALOTROPÍA
Es la propiedad de un material de existir en más de un tipo de red
espacial en el estado sólido, si el cambio en la estructura es
reversible entonces el cambio polimórfico se conoce como alotropía
como por ejemplo el hierro.
 ANISOTROPÍA

Es la desigualdad de propiedades en distintas direcciones


metalográficas.
 ISOTROPÍA

Es la igualdad de propiedades en distintas direcciones


metalográficas.
CRISTALIZACIÓN
 Es la transición del estado líquido al sólido. El arreglo de los
átomos en un gas es completamente desordenado, a alguna
temperatura menor la energía cinética de los átomos disminuye a
tal punto que las fuerzas de atracción llegan a ser suficientemente
grandes para que la mayoría de los átomos se junten formando un
líquido.

 Conforme la temperatura disminuye, los movimientos son menos


vigorosos y las fuerzas de atracción juntan a los átomos hasta que
el líquido se solidifica.
 Cuando la temperatura del metal líquido ha disminuido en forma
suficiente por debajo de su punto de congelación, se forman
cristales llamados núcleos, que se unen entre sí para formar
sistemas de cristales mayores.
 Al aumentar el tamaño los cristales se obstaculizan generalmente
unos a otros formando grandes conjuntos y regularmente limitados
llamados granos o cristalitos.
DEFECTOS DE LA ESTRUCTURA CRISTALINA
 Defectos puntuales: (a) vacancia; (b) pequeño átomo intersticial;
(c) átomo sustituciones; (d) átomo sustitución al grande; (e) defecto
Frenkel (Es el conjunto formado por un ion intersticial y el hueco
que ha dejado tras el salto) y (f) deFecto Schottky (Es típico en los
materiales cerámicos. Se genera vacantes de iones de signo
contrario). Todos estos defectos alteran en arreglo perfecto
de los átomos circundantes.
 Defectos lineales.- se producen por deslizamiento de una frontera a
otra frontera y son de dos tipos:

➢ Dislocación marginal.- que consiste en la presencia de un plano extra


de átomos y se te asocia por efectos de esfuerzo de compresión y tensión.

➢ El cristal perfecto (a) es cortado y un plano adicionas de átomos es


insertado (b).El borde inferior del plano adicional es la dislocación de
borde (c). Se requiere de un vector de Burgers b para cerrar un circulo de
igual cantidad de espaciamientos atómicos alrededor de la línea de
dislocación.
➢ Dislocación helicoidal o de tornillo.- se produce cuando los planos
atómicos forman espirales. Se trata de la cizalladura de un cristal.

➢ El cristal perfecto (a) es cortado y deformado una distancia igual a un


espaciamiento atómico, (b) y (c), La línea a lo largo de la cual ocurra este
corte es una dislocación de tornillo.

Dislocación helicoidal. El apilamiento en


espiral de los planos cristalinos hace que
el vector de Burgers sea paralelo a la línea
de dislocación.
o Macro defecto.-
son defectos que
pueden surgir de
la solidificación lo
suficientemente
grandes para que
se pueda advertir
a simple vista. Las
más comunes son
calidades de
contracción,
porosidad, etc.
IMPERFECCIONES EN LAS ESTRUCTURAS CRISTALINAS:
ESTRUCTURAS REALES DE LOS MATERIALES

 La definición original del número de tamaño de grano de la ASTM,


G, guarda relación con el número de granos, N, presentes en la
estructura por pulgada cuadrada cuando se observa la estructura a
100 aumentos. La relación es:

Un metalógrafo determina que el número de tamaño de


grano G es de ocho. Cual es el número de granos por
pulgada cuadrada con un aumento de 100x?

Ejemplos de tamaños de grano de aceros al bajo


carbono. Aumento: l00X.
ESTRUCTURA DE LAS ALEACIONES
 Las aleaciones se forman mezclando metales con metales o con no
metales en estado líquido, el punto de solidificación de un metal
cambia al alearse dependiendo de la relación de la mezcla.
Pueden aparecer de 2 tipos de retículas:
 Los componentes de la aleación forman cristales por si mismos.-
Resulta por lo tanto una serie de cristales diferentes ósea que la
textura no es homogénea.
 Cuando los componentes de la aleación forman una retícula
común.- En cada cristal están contenidos los diferentes átomos
metálicos y se habla de cristales mezclados, siendo la estructura
homogénea.
DIAGRAMAS DE FASES
 Es la representación gráfica de la composición de cada una de las
fases.
 El diagrama de fases es esencialmente una representación gráfica
de un sistema de aleaciones. Para especificar por completo el
estado de un sistema de equilibrio es necesario 3 variables
independientes:

▪ Temperatura,
▪ Presión
▪ Composición química.

 La presión permanece constante con valor atmosférico el diagrama


de equilibrio
MÉTODOS EXPERIMENTALES
 Los datos para construir los diagramas de equilibrio se determinan
por diversos métodos:
Análisis térmico.
Es el método más importante dentro de este grupo.
Este tipo de métodos es el más empleado. El principio es bastante
simple: Si la temperatura de un cuerpo que no sufre ningún cambio
de fase se determina en función del tiempo durante el enfriamiento,
la curva resultante no contendrá ningún salto.

Recalescencia.- Fenómeno térmico que se manifiesta


por un aumento súbito del brillo en el enfriamiento de
aceros ricos en carbono.
MÉTODOS EXPERIMENTALES
 Método Metalográfico
Consiste en calentar muestras de una aleación a diferentes
temperaturas esperando que el equilibrio se establezca y entonces se
enfría rápidamente para retener su estructura de alta temperatura.
Este método acarrea errores ya que las muestras enfriadas
rápidamente no siempre retienen su estructura de alta temperatura.

DENTRITA: Es una estructura con ramificaciones repetitivas


característicos del proceso de crecimiento de cristales.
MÉTODOS EXPERIMENTALES
Difracción de Rayos X
Este método mide las dimensiones de la red, indicará la aparición de una
nueva fase por el cambio de las dimensiones de la red.
En el estado sólido se puede tener varios tipos de fases posibles:

Metal puro.-
Todos los metales exhiben un
punto definido de fusión o
solidificación en condición de
equilibrio, el término condición de
equilibrio implica condiciones de
enfriamiento y calentamiento
extremadamente lentas.
 Fase intermedia de una aleación o compuesto (Aleación).-
Formado por combinaciones de elementos con valencia positiva y
negativa, es decir forman un compuesto con enlace que pueden ser
iónicos o covalentes.
SOLUCIONES SÓLIDAS

 Cualquier solución está constituida por dos partes; un soluto que es la


menor parte de la solución, es decir el material disuelto y el solvente que
es la mayor parte de la solución. En solidos el disolvente se denomina
matriz.

 Una solución puede tener 3 condiciones:


➢ No saturado.- que se puede añadir algo más del soluto al disolvente.
➢ Saturada.- cuando disuelve la cantidad límite de soluto.
➢ Sobresaturada.- si disuelve más soluto de lo que debería.
FASES
 Una fase es una porción de microestructura homogénea desde el
punto de vista químico y estructural. Una microestructura
compuesta por una sola fase puede ser policristalina. pero debe
cumplirse la condición de que cada grano cristalino difiera
únicamente en la orientación cristalográfica y no en la composición
química.
El elemento presente en mayor concentración recibe el nombre de
disolvente y el liquido o solido que se agrega se denomina soluto.
 En conclusión un fase es un estado homogéneo distinguible
(gaseoso, líquido o sólido) de la materia que manifiesta
composición y propiedades uniformes. En caso de un
material puro, el estado sólido se transforma en estado
líquido en el punto de fusión. Para fundir un metal puro es
necesario elevar su temperatura por encima de su punto de
fusión.
REGLA DE LAS FASES

 Esta ecuación permite calcular el número de fases que pueden


coexistir en equilibrio en cualquier sistema.
P+F=C+2
Donde:
P: número de fases que pueden coexistir en el sistema
F: grados de libertad (presión, temperatura y composición)
C: número de componentes en el sistema
2: es el número de variables de estado del sistema (temperatura y
presión)
EJEMPLO
 Cálculo de F, el número de grados de libertad con la regla de fases
de Gibbs, en tres puntos distintos del diagrama de fases del agua
pura:
(a) P + F = C + 2

 Implica que 1+F=1+2


Presión del agua atm.

tanto la F = 2 (grado de libertad)


temperatura (b) P + F = C + 2
como la
presión 2+F=1+2
tienen la F = 1 (un grado de libertad)
posibilidad (c) P + F = C + 2
de cambiar.
3+F=1+2
F = 0 (cero grados de libertad)
REGLA DE LAS FASES
 En los casos que nosotros trataremos, el efecto de la variación de la
presión es despreciable, así establecemos que: p=1 atm=constante
durante todo el proceso.
Así pues, la regla de las fases queda establecida para nuestros
propósitos como:
F+P=C+1

Das könnte Ihnen auch gefallen