Sie sind auf Seite 1von 4

Entiéndase la política como ciencia y arte de gobernar que trata de la organización y administración

de un Estado en sus asuntos e intereses.[3]

Una política es un comportamiento propositivo, intencional, planeado, no simplemente reactivo,


casual. Se pone en movimiento con la decisión de alcanzar ciertos objetivos a través de ciertos
medios: es una acción con sentido. Es un proceso, un curso de acción que involucra todo un conjunto
complejo de decisiones y operadores[4]. La política también es una actividad de comunicación
pública.

La política real, en tanto lucha por el poder en función de intereses y ventajas, se expresa y efectúa
en el proceso de elaboración de políticas. Las políticas se clasificarían en regulatorias, distributivas
y redistributivas.

Las Políticas Públicas son las acciones de gobierno, es la acción emitida por éste, que busca cómo
dar respuestas a las diversas demandas de la sociedad, como señala Chandler y Plano, se pueden
entender como uso estratégico de recursos para aliviar los problemas nacionales.

El estudio de las Políticas Públicas como bien plantea Pallares (la cual es una visión anticuada para
otros autores), debe realizarse, plantearse bajo tres cuestiones:“Qué políticas desarrolla el Estado
en los diferentes ámbitos de su actividad, cómo se elaboran y desarrollan y cómo se evalúan y
cambian”. “Analizar Qué hacen los gobiernos, Cómo y Por qué lo hacen y
Qué Efecto produce.” Estas sencillas preguntas nos pueden servir como una sencilla guía para ir
analizando una Política Pública, sin aún entrar en terminología económica o política compleja.

El Plan Nacional de Desarrollo del 2007-2010 consideró las necesidades de infraestructura,


equipamiento, mobiliario, material didáctico y tecnología necesarios para generar procesos
educativos de alta calidad.

En el año 2011 se inicia el programa Estrategia Ecuador Digital 2.0, del Ministerio de
Telecomunicaciones (MINTEL), cuyo principal objetivo es la promoción de las TIC.
SITEC: El proyecto se ejecutará a través de la Dirección Nacional de Tecnologías de la Comunicación
e Información de la Coordinación General de Gestión Estratégica del Ministerio de Educación
contando con el soporte de las Coordinaciones Zonales de Educación, Distritos, Circuitos e
Instituciones Educativas Públicas.
AGENDA DIGITAL
Objetivo:
Fortalecer y potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el Sistema Educativo Nacional a
través del incremento de prácticas innovadoras que integren las tecnologías para empoderar el
aprendizaje, el conocimiento y la participación.
Lineamientos:

 Dotar de conectividad de Internet a todas las instituciones educativas de sostenimiento


público del país.
 Elaborar innovadoras prácticas pedagógicas con enfoque digital.
 Desarrollar competencias digitales de los docentes en formación inicial y en ejercicio.
 Divulgar ideas, avances, logros y nuevos conocimientos a través de una comunicación
eficaz, transparente y entendible a toda la sociedad (comunidad académica, de
investigación y público en general).
 Construir una infraestructura de innovación en educación digital.
 Proteger la producción intelectual digital.

REDISEÑOS DE LAS CARRERAS

Artículo 5.- Presentación de las solicitudes.- Las instituciones de educación superior presentarán al
Consejo de Educación Superior (CES) las solicitudes de aprobación de proyectos de carreras Y
programas, así como el rediseño de la oferta académica vigente de nivel técnico superior,
tecnológico superior o sus equivalentes, y de grado, a través de la plataforma informática para la
presentación de proyectos de carreras y programas de las Instituciones de Educación Superior del
Ecuador.

CÁTEDRA INTEGRADORA

La cátedra integradora se encarga del estudio de las tensiones, problemas y situaciones específicas
de la realidad que son objeto de la carrera, desde la óptica del quehacer de la profesión por lo que
cada período académico deberá abordar un eje de estudio que favorezca el conocimiento y los
desempeños de los futuros profesionales en los escenarios laborales posibles. La praxis profesional
es el eje vertebrador de la cátedra integradora que deberá encargarse de la planificación, análisis,
evaluación y retroalimentación de las prácticas pre-profesionales. Los proyectos integradores de
cada período académico, deberán tener su espacio de gestión en esta cátedra e integrar plataformas
o redes de aprendizaje con asignaturas del campo teórico, de investigación y de integración de
saberes.

El PROYECTO DE INTEGRACIÓN DE SABERES, es considerado como una “metodología de trabajo


colaborativo”, donde a partir de problemas de investigación, se articulan contenidos teóricos y
metodológicos de las disciplinas, en torno a un núcleo problemático, que permite interpretar la
realidad desde varias dimensiones, y desarrollar en los educandos habilidades de organización,
planificación, autocontrol y autoevaluación.

LABORATORIOS DE COMPUTACIÓN

La carencia de laboratorios en las Instituciones Educativas, evita que se desarrolle un completo


proceso de enseñanza aprendizaje, ya que no se cuenta con los laboratorios de computación
suficientes o a su vez, es muy limitada la utilización en los ya establecidos, imposibilitando
complementar la parte práctica con los conocimientos teóricos que se imparten en los diferentes
niveles de educación de su formación lo que impacta en la investigación y no permite resolver
problemas del entorno y la posibilidad de no crear ciencia.

La política de optimizar los laboratorios, implica que un mismo laboratorio sea compartido entre
varios estudiantes, y que estos no cumplan las expectativas, por cuanto el número de estudiantes
sobrepasa su capacidad, además, el número de horas que podría hacer uso el estudiante de los
laboratorios es reducida. Esto refleja la necesidad imperante de dotación de equipamiento
tecnológico y conectividad, básico para un adecuado proceso de enseñanza aprendizaje en el
mundo de la tecnología. Esta limitante, complica al relacionar y demostrar los conocimientos
adquiridos en la teoría con la práctica y la experimentación mediante el uso de las TICs, lo que
repercute directamente en la posibilidad de crear núcleos de investigación estudiantiles, que al final
crea un impacto negativo pues impide la formación del estudiante con estándares de calidad, en el
cual el estudiante demuestra el manejo integral de los conocimiento adquiridos a lo largo de su
formación.

El diagnóstico del sector educativo de acuerdo a la información proporcionada por el Archivo


Maestro de Instituciones Educativas (AMIE), periodo 2009 – 2010, demuestra que apenas el 12% de
instituciones educativas escolarizadas ordinarias de sostenimiento fiscal, cuenta con acceso a
internet y el 9% utiliza internet con fines pedagógicos. En las instituciones educativas los procesos
administrativos no son automatizados, lo que desfavorece el ahorro de recursos, la circulación de
información, el seguimiento y actualización en políticas educativas. Según las estadísticas del AMIE,
periodo 2009 – 2010, el 68% de instituciones educativas

INVESTIGACIÓN MIXTA

Cualitativo: Desde luego, en la investigación cualitativa también se lleva a cabo una intensiva
revisión de la literatura (particularmente de estudios cualitativos), basta con señalar que la literatura
es útil para detectar conceptos claves y nutrirnos de ideas sobre métodos de recolección de datos y
análisis, así como entender mejor los resultados, evaluar las categorías relevantes y profundizar en
las interpretaciones. El planteamiento se fundamenta en las investigaciones previas, pero también
en el proceso mismo de inmersión en el contexto, la recolección de los primeros datos y su análisis.

Cuantitativo: Refleja la necesidad de medir y estimar magnitudes de los fenómenos o problemas de


investigación: ¿cada cuánto ocurren y con qué magnitud?

La recolección de los datos se fundamenta en la medición (se miden las variables o conceptos
contenidos en las hipótesis). Esta recolección se lleva a cabo al utilizar procedimientos
estandarizados y aceptados por una comunidad científica. Para que una investigación sea creíble y
aceptada por otros investigadores, debe demostrarse que se siguieron tales procedimientos. Como
en este enfoque se pretende medir, los fenómenos estudiados deben poder observarse o referirse
al “mundo real”.

Investigación no experimental: Se basa fundamentalmente en la observación de fenómenos


tal y como se dan en su contexto natural para analizarlos con posterioridad. Los sujetos son
observados en su ambiente natural.

Descriptivo.- Con frecuencia, la meta del investigador consiste en describir fenómenos,


situaciones, contextos y sucesos; esto es, detallar cómo son y se manifiestan. Con los estudios
descriptivos se busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas,
grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis.

Muestra no probabilística, la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de


causas relacionadas con las características de la investigación o los propósitos del investigador
(Johnson, 2014, Hernández-Sampieri et al., 2013 y Battaglia, 2008b). Aquí el procedimiento no es
mecánico ni se basa en fórmulas de probabilidad, sino que depende del proceso de toma de
decisiones de un investigador o de un grupo de investigadores y, desde luego, las muestras
seleccionadas obedecen a otros criterios de investigación. Elegir entre una muestra probabilística o
una no probabilística depende del planteamiento del estudio, del diseño de investigación y de la
contribución que se piensa hacer con ella. Para ilustrar lo anterior mencionaremos tres ejemplos
que toman en cuenta dichas consideraciones.
INTERNET
El diagnóstico del sector educativo de acuerdo a la información proporcionada por el Archivo
Maestro de Instituciones Educativas (AMIE),
En el periodo 2009 – 2010, demuestra que apenas el 12% de instituciones educativas escolarizadas
ordinarias de sostenimiento fiscal, cuenta con acceso a internet y el 9% utiliza internet con fines
pedagógicos.
En las instituciones educativas los procesos administrativos no son automatizados, lo que
desfavorece el ahorro de recursos, la circulación de información, el seguimiento y actualización en
políticas educativas.
Según las estadísticas del AMIE, periodo 2009 – 2010, el 68% de instituciones educativas

Das könnte Ihnen auch gefallen