Sie sind auf Seite 1von 14

La Educacion en el renacimiento

Yeiny Roxana Peñaloza Pulido

Karen Andrea Cabeza Gamboa

Wendy Dayana Sepúlveda Huérfano

Escuela Normal Superior Maria Auxiliadora

San José de Cúcuta

2018
La Educacion en el renacimiento

Dirigido por: Yeiny Roxana Peñaloza Pulido

Karen Andrea Cabeza Gamboa

Wendy Dayana Sepúlveda Huérfano

Dirigido a: Claudia Patricia Sarmiento

Escuela Normal Superior Maria Auxiliadora

Práctica Pedagógica

2018
Introdución

La educación es un proceso de socialización y endoculturación de las personas a través del

cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de

estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin social (valores, moderación del

diálogo-debate, jerarquía, trabajo en equipo, regulación fisiológica, cuidado de la imagen,

etc.).

En muchos países occidentales la educación escolar o regulada es gratuita para todos los

estudiantes. Sin embargo, debido a la escasez de escuelas públicas, también existen muchas

escuelas privadas y parroquiales.

La función de la educación es ayudar y orientar al educando para conservar y utilizar los

valores de la cultura que se le imparte (la occidental -democrática y cristiana-), fortaleciendo

la identidad nacional. La educación abarca muchos ámbitos; como la educación formal,

informal y no formal.

Es de gran importancia el estudio de la Historia de la Pedagogía ya que en ello radica el tener

una visión global de cómo ha ido evolucionando la educación a través de los tiempos y de

esta forma aprovechar los aciertos y errores del pasado para mejorar el futuro de la educación.
Así mismo nos da la oportunidad de conocer los distintos métodos y técnicas de que el

hombre se ha valido para desarrollar los diversos procesos educativos a través de su historia.

La historia de la Pedagogía no es un trabajo estéril de anticuario sino aquella disciplina que

suministra una conciencia clara y profunda de la vida de la cultura en sus relaciones con la

educación.
El Renacimiento

Llamamos Renacimiento a un período de la historia de la humanidad que se extiende en

Europa durante los siglos XV y XVI. Italia, cuna del arte renacentista, ve los inicios de esta

nueva era un siglo antes: en el siglo XIV, mientras otros países aún estaban despertando a un

cambio de mentalidad, en el período conocido como “Ars Nova”.

El término “Re-nacimiento” hace referencia al verbo “re-nacer”. ¿Qué es lo que renace?

Después de casi diez siglos de mentalidad cerrada, centrada en refugiarse en Dios como

“remedio” para los males de la época (enfermedades, hambre, muertes), la humanidad,

cansada de vivir de esa manera, vuelve su mirada hacia los ideales de la cultura clásica

(Grecia y Roma) como modelos de perfección. Grecia, cuna de la democracia y de la

filosofía, era el mejor maestro. La visión teocéntrica del mundo, característica de la Edad

Media, se transformará en una visión antropocéntrica (el hombre –la persona– como medida

de todas las cosas).

El Renacimiento fue una época en la que se cortó con la edad media y se fue abriendo paso

la Edad Moderna, que fue la época histórica que se desarrolló entre los siglos XVI y XVIII

y que su inicio coincide aproximadamente con el descubrimiento de América en 1492 y su

final con la Revolución Francesa en 1789. El renacimiento, al contrario de lo que muchos

piensan, fue mucho más que un simple movimiento artístico o cultural. Fue todo un cambio
revolucionario que sacudió los pilares de la sociedad de la época y trascendió a todos los

ámbitos de la vida.

Junto al Renacimiento se desarrolla un movimiento cultural llamado Humanismo, en el que

se busca formar a la persona en el estudio de las letras, las ciencias y las artes. El humanismo

o humanismo renacentista es uno de los movimientos filosóficos que mejor pueden resumir

el renacimiento. Los rasgos del humanismo son los siguientes:

Filología: Se da el estudio de filología o estudio de las lenguas y se recupera el interés por la

cultura de la antigüedad clásica

Antropocentrismo: Por primera vez del teocentrismo, o la idea de que Dios es el creador y

centro del universo y centro de toda la realidad y pensamiento humano, se pasa al

antropocentrismo, dando importancia al hombre y situándolo como centro de todas las cosas

y objetivo de la creación.

Fe en el hombre: Se recupera la fe en el hombre moderno porque poseen valores con los que

son capaces de superar al hombre de la antigüedad clásica.

Razón: La razón de los seres humanos cobra un valor supremo y absoluto


Fama: Se valora la fama como virtud y también se valora el esfuerzo y la actitud de

superación y se da valor al conocimiento de lo sensorial

Optimismo: El optimismo vuelve a ser la actitud más común, frente al pesimismo de la edad

media. Hay fe en el hombre: el pensamiento de que merece la pena luchar para conseguir la

gloria y la fama en este mundo, impulsa al hombre a la búsqueda de realización de grandes

gestas y proezas e imitar así los grandes logros del pasado. La fe pasa de Dios al hombre.

Culto a la mujer: La ginecolatría o adoración y culto a la mujer es una de las características

principales del humanismo renacentista. En el medievo la mujer es la ocasión del pecado,

mientras que en el humanismo la mujer es el modelo ideal de belleza y placer.

Valores del ser humano: Se resaltan los valores del ser humano, acabando de esta forma con

la inquisición y el poder totalitario de la Iglesia de la época medieval.


Características del renacimiento

El renacimiento es una época compleja, que supone el paso gradual de la época medieval a

la edad moderna y se pasa de un modelo feudal a un modelo de sociedad más mercantilista,

donde buscar el poder económico, la fama y la gloria no están perseguidos. Las principales

características del renacimiento son:

1.- Continua búsqueda del aprendizaje

Es en el Renacimiento cuando se busca aprender cómo funciona el mundo desde un ángulo

científico y analítico, fundamentado en el estudio y la percepción. Es en la época renacentista

cuando empiezan a germinar los primeros trabajos modernos sobre las diferentes ramas

científicas como biología, física, astrología o, incluso, anatomía.

2.- Retorno de la cultura grecorromana

Se recuperan los cánones de belleza de las culturas griega y romana y eso se plasma en el

arte y arquitectura. Sobre todo, en la obra de autores como Leonardo Da Vinci en la pintura

o de Miguel Ángel en la escultura (El David de Miguel Ángel es un buen ejemplo de ello).
3.- Antropocentrismo: el hombre ocupa un papel central

El Antropocentrismo es una de las características principales de esta época, en la que se pasa

del teocentrismo que duró siglos, a la valoración del ser humano, siendo el eje y centro del

universo, lo que tiene una relevancia que se ve a primera vista en el arte y en la escultura.

4.- Auge de la ciencia

Se produce un auge en la ciencia, se buscan explicaciones racionales y empíricas en

detrimento de las explicaciones religiosas. Uno de los hombres más representativos de la

astrología en la época del Renacimiento fue Galileo Galilei, quien defendió la teoría

heliocéntrica, apoyando la que se conoció como “Revolución de Copérnico”. Según comentó

Bertrand Russell, el conflicto entre Galileo y la iglesia se produjo por medio del razonamiento

inductivo y el razonamiento deductivo, puesto que Galileo siempre ofreció pruebas

experimentales de lo que afirmó.

5.- Auge de los valores

Gracias al antropocentrismo y a que el ser humano se considerase el centro o eje de la

sociedad renacentista, también se comienzan a tener en cuenta valores éticos como la

solidaridad, el respeto, la justicia, el honor o el amor.


6.- Optimismo generalizado

Al contrario que en el medievo, época en la que se valoraba más la vida eterna que la terrenal,

en el Renacimiento se da mucho más valor a la vida terrenal que a la eterna, popularizándose

la frase «Carpe Diem», que significa literalmente aprovecha el día, pero que realmente nos

exhorta a que aprovechemos el tiempo que se nos ha regalado y disfrutemos de todos los

placeres de esta vida sin pensar más allá de hoy.

El mundo comienza a entenderse como un lugar para vivir y disfrutar al máximo.

7.- Mecenas del arte

El arte, gracias al antropocentrismo imperante de la época, se ensalza como creación de los

seres humanos. Por este motivo, se comienza a patrocinar por personas y grupos con buena

capacidad económica, conocidos como mecenas. Con estos patrocinios, los mecenas

conseguían dos cosas:

Fomento del arte: Con la ayuda de los mecenas, se ayudó a impulsar o fomentar el arte

Fama: Gracias a estos patrocinios, los mecenas ganaban fama, prestigio social e, incluso,

poder político, lo que estaba muy bien visto en la época


8.- Establecimiento de la burguesía

La burguesía, que había emergido en la edad media con un gran poder económico, pero con

un nulo poder político (correspondiente en mayor medida a los señores feudales y nobles),

se establece y asienta con un mayor poder e influencia en la época renacentista, apartando o

desplazando a los señores feudales.

9.- Renacimiento de los bancos

El desarrollo de la actividad empresarial de forma creciente, conllevó la necesidad de la

concesión de préstamos, lo que supone también un renacimiento de los bancos. Se recuperan

procesos bancarios y se crean otros nuevos, como por ejemplo las letras de cambio, que

permitió a los comerciantes depositar el dinero en un lugar y recogerlo en otro, lo que facilitó

el comercio enormemente.

10.- Se persiguió el conocimiento universal

Se buscó perseguir el conocimiento en una gran diversidad de áreas científicas y artísticas

como la astrología, la anatomía, la biología, la física o en el campo de las artes la pintura o

la escultura. Dos de los referentes en este sentido fueron Miguel Ángel, o Leonardo Da Vinci,

a quien se le considera como “hombre universal”, por haber perseguido el conocimiento en

tantas áreas.
La educación en el Renacimiento

La educación en esta época coincidió con la difusión de los nuevos valores surgidos de la

vuelta a la tradición grecolatina. La nueva visión del rol del ser humano, orientado a cumplir

sus fines no solo en el más allá, sino también en el mundo terrenal lo impulsaron al

conocimiento matemático, filosófico, histórico, geográfico, científico y artístico, sin

descuidar la educación física. Mente y cuerpo en desarrollo, fueron el objetivo de esta

concepción racional, libre y humanística de la enseñanza-aprendizaje, que se facilitó con la

invención de la imprenta. Las mujeres comenzaron a ser tenidas en cuenta en la educación

formal.

Sin embargo, la estructura seguía siendo la del sistema medieval, predominando la enseñanza

del latín y la necesidad de formar sacerdotes, aunque en la enseñanza superior comenzó a

estudiarse el griego. Siguió la clásica división del trívium (que incluía retórica, gramática, y

dialéctica) y el quadrivium (aritmética, astronomía. geometría, y música).

En la Edad Media se habían fundado escuelas de gramática latina que recibieron la influencia

humanística.

La enseñanza secundaria actual es producto de la evolución de las llamadas en ese entonces,

facultades de artes, que preparaban para estudiar medicina, teología o derecho.


En este período comienza a esbozarse la separación de alumnos por cursos según la edad del

alumnado.

Los humanistas, representantes de la época del Renacimiento, rendían culto al hombre en

primer lugar, y luchaban denodadamente contra la concepción religiosa del mundo que

sojuzgaba la personalidad. Pero las posiciones progresistas adoptadas por ellos eran

aplicables solamente a un circulo limitado de personas: a la capa más elevada de la sociedad.

No se manifestaban en relación con la explotación de los campesinos, ni defendían su derecho

a la educación. Se preocupaban poco por la instrucción del pueblo y consideraban que la

principal ocupación de éste era el trabajo físico.

En el programa de la enseñanza intelectual, incluían asignaturas como Matemática,

Astronomía, Mecánica y otras Ciencias Naturales. Los humanistas respetaban al niño y se

oponían a la enseñanza escolástica y a la severidad en la disciplina. Aspiraban a desarrollar

en los niños la curiosidad y el interés por los conocimientos. En las escuelas que dirigían los

pedagogos humanistas la influencia de la iglesia era menor; sin embargo, la religión seguía

manteniendo un lugar importante. Las concepciones de los humanistas encontraban

aplicación práctica únicamente en algunas escuelas aisladas donde estudiaban hijos de

personas acomodadas. En el siglo XVI, conjuntamente con las escuelas primarias, existían

escuelas superiores (latinas) y escuelas medias (colegios y gimnasios), donde la enseñanza

tenía una duración de 8 a 10 años (sólo para los hijos de las personas acomodadas).
El pensamiento pedagógico de la época, del Renacimiento, se desarrolló en formas diferentes

según los países, reflejando los rasgos característicos del desarrollo de cada país.

El pensamiento pedagógico de la época, del Renacimiento, se desarrolló en formas diferentes

según los países, reflejando los rasgos característicos del desarrollo de cada país. en esta

escuela había abundancia de luz y aire y se concedía especial atención al desarrollo físico de

los niños. Las asignaturas principales eran las lenguas y la literatura clásicas. Se estudiaba

Matemática, Astronomía y se realizaban excursiones al campo. Se les concedía una gran

importancia a los juegos y al desarrollo de las fuerzas físicas y espirituales del hombre.

Das könnte Ihnen auch gefallen